SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
Lo que hace parte de la cotidianidad 
Planeación didáctica 
La planeación didáctica anticipa que las actuaciones docentes respondan a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones y de lo que espera la sociedad. (Miguel Monry Farias. s/f). 
La didáctica exige trazarse un camino para llegar a una meta, este camino está lleno de muchas esperanzas, como también de contratiempos; en el vamos a encontrar factores que faciliten el proceso de aprendizaje – enseñanza, como también aquellos que lo entorpecen y no permiten su normal funcionamiento. Pues no todo lo planeado sale en un 100% pero el objetivo es lograr el 80% para que los estudiantes sientan satisfacción de lo aprendido y sus conocimientos hagan parte de la memoria a largo plazo. 
Postulo el proceso aprendizaje – enseñanza, porque no se trata de dar contenidos acabados, sino de recrear los contenidos, hacerlos propios y consientes. El objetivo es sentirme dentro de esta clase como un estudiante más, que aprende y enseña desde lo que saben los niños. 
Ante este desafió, en la siguiente propuesta he buscado agrupar una serie de temáticas para integrarlas unas con otras con el fin de lograr que el estudiante se familiarice con algunos textos del género narrativo, lleve a la práctica los conocimientos sobre la gramática, pueda aproximarse a una lectura crítica de los contenidos y manifieste sus emociones ya sea de manera escrita u oral. 
Si se parte del principio que el aprendizaje es un proceso en donde los conocimientos deben interrelacionarse unos con otros el ideal es fijar planeaciones didácticas que se salgan de los programas lineales establecidos y muestren al estudiante otras posibilidades para acceder al conocimiento, por ello, mire la necesidad de hacer una planeación para dos semanas. En este
periodo de tiempo los estudiantes descubrirán que la narrativa hace parte de su diario vivir y que en ella se encuentran maravillosas enseñanzas, al igual tendrán la posibilidad de descubrir la presencia de la gramática en todo texto escrito. 
Por otra parte el diálogo, la disertación, la socialización y las consultas personales les permitirá acceder a un aprendizaje colaborativo y cooperativo. Al poner en acción estos verbos se tendrá como resultado una clase dinámica, el profesor asume el rol de orientador y el protagonista de la clase es el estudiante, se tiene en cuenta los conocimientos previos y se le da la oportunidad al estudiante para que profundice en ellos. Poner en juego estos verbos en función del estudiante es formar individuos competentes, autónomos y responsables con sus procesos de aprendizaje. 
Finalmente planear una actividad en este sentido fue bastante dispendioso, requiere apropiarse de muchos elementos y asumir sentido de pertenencia con el proceso de aprendizaje – enseñanza para trasmitir a los estudiantes amor y gusto por lo que se hace y aprende; así mismo, fue necesario hacer algunas consultas sobre el tema para tener herramientas teóricas sólidas, para ello, se hizo necesario recurrir al diseño de diferentes planeaciones, secuencias didácticas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional y una de las lecturas de bastante agrado y de gran valor conceptual es la de Miguel Monroy Farías denominada la Planeación didáctica. Tomé el reto de realizar una programación fuera del contexto de la Filosofía y Ciencias Religiosas para en otra ocasión tener la oportunidad de organizar una clase interdisciplinaria, de tal manera que al acompañar un determinad tema de religión responda a las necesidades de la reflexión, interiorización y apropiación de los procesos que llevan adelante los demás docentes. 
Realizadas las anteriores observaciones procedo a dar a conocer mi planeación:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
Grupo: 5° 
Profesor : Jesús Emiliano Mora Asignatura: Lenguaje Sección: Primaría 
Para un grupo de 30 alumnos Contexto Urbano. Acceso a TICS 
Clase: En el salón de clases y entornos Planeación Quincenal. 
Pregunta Problematizadora 
¿Qué es aquello que hace parte de nuestra cotidianidad y no nos damos cuenta? 
¿Cuáles son los estándares básicos de competencia que se van a aplicar? 
PRODUCCIÓN TEXTUAL. 
Organizo mis ideas para producir un texto oral teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. 
Elijo un tema para producir un texto, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y exigencias del contexto. 
Produzco la primera versión de un texto atendiendo los requerimientos de la producción escrita, con énfasis en los aspectos gramaticales. 
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. 
Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. 
Comprendo los aspectos formales y conceptuales al interior de cada texto leído. 
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. 
LITERATURA
Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. 
Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS 
Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. 
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN 
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. 
¿Cuáles son los contenidos? 
¿Para qué aprendemos los contenidos? 
El verbo: modos y tiempos. 
El sustantivo: clases. 
El adjetivo: clases. 
Los adverbios: clases. 
Los pronombres. 
Género narrativo: 
Estructura, características y elementos. 
 Comprender los aspectos formales que hacen parte de un texto. 
 Producir textos escritos con sentido y originalidad. 
 Destacar la importancia de las categorías gramaticales presentes en un texto. 
 Rescatar el género narrativo en el entorno familiar y escolar. 
 Comprender la riqueza de la literatura expresada en los cuentos, fábulas, leyendas y mitos. 
 Organizar ideas y exponerlas ya sea de manera escrita u oral. 
 Reconocer un texto literario narrativo 
 Reconocer un texto literario narrativo presente en los medios de comunicación. 
 Identificar las intenciones de los autores y el respeto por sus ideas.
El cuento 
La leyenda 
El Mito. 
Fábula. 
Descripción 
El diálogo. 
¿Qué actividades vamos a realizar para que se logren los objetivos? 
ENTRADA: 
Para hacer un Reconocimiento de los saberes previos se hace necesario: 
1. Mediante la dinámica el barco en altamar organizar a los estudiantes en grupos. 
2. Cada grupos saca de una bolsa las siguientes palabras: verbo, sustantivo, adverbio, pronombre, adjetivo, introducción, nudo, desenlace, tiempo, espacio, personajes , cuento, leyenda, mito, diálogo. 
3. Un integrante del grupo socializa el término después de haberlo debatido en el grupo y los demás integrantes pueden hacer aporte y se toman los respectivos apuntes. 
DESARROLLO 
1. Para comenzar en una caja sorpresa decorada con palabras alusivas a verbos, pronombres, adverbios, sustantivos y adjetivos los estudiantes se acercan a la cajita de dónde sacan diferentes fichas y ordenan lo siguiente: Nombren verbos y realicen acciones, indiquen sustantivos presentes en el medio, nombren adverbios, unan un sustantivo con un adverbio, un sustantivo con un adjetivo, un pronombre con un verbo, realice una oración utilizando verbo, sustantivo y pronombre, realice una oración utilizando verbo, sustantivo, adjetivo. Realice una oración utilizando un pronombre, adverbio y sustantivo. 
2. Lo que puede suceder en casa: Realizar la presentación o lectura del cuento: “Ahora no Bernardo” a los estudiantes con el apoyo del
video beam. 
3. Lo estudiantes identifican en el cuento verbos, sustantivos, adverbios, artículos, pronombres, adjetivo, introducción, nudo, desenlace, tiempo, espacio, personajes. 
4. Se le da a cada estudiante una papeleta en donde están escritas las anteriores categorías y de acuerdo a la lectura las dramatiza, escribe, narra o dibuja. 
5. Ahora procede a contestar lo siguiente: ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿Quiénes actúan en la historia? ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué hace la mamá en la historia? ¿Qué hace el papá en la historia? ¿Por qué la mamá y el papá no escuchan a Bernardo? ¿Por qué el monstruo se comió a Bernardo? ¿Es correcta la actitud de los papás? ¿Alguna vez has sentido que los adultos no te escuchan? ¿Cuáles actitudes deben mejorar en los papás y en Bernardo para que se escuchen? 
6. El estudiante consulta sobre el cuento y motiva a sus padres para que le cuenten uno. 
7. El docente presenta a sus estudiantes una caja decorada con muchos animales de fábulas reconocidas y juntos dialogan sobre su posible contenido. Luego a manera de carta el profesor entrega su correspondencia. El niño lee la fábula y resuelve lo siguiente: Imagina que cada ratón es un ser humano. Dibuja el tipo de casa en la que crees que viviría cada uno de ellos, luego escribe lo que piensas sobre la moraleja, comenta con un compañero lo que él piensa. En mesa redonda se hace una socialización sobre la moraleja. 
8. En la lectura el niño clasifica con diferentes colores los verbos, adjetivos, sustantivos y pronombres. Nombre objetos presentes en la ciudad y objetos presentes en el campo. Encuentre dos diferencias entre la ciudad y el campo, ahora dos semejanzas. Defina el término tranquilidad. Nombre el Autor , diga donde vive el autor según la fábula y qué lugar le gusta más (Por qué? 
9. Una vez realizado lo anterior el estudiante escribe sobre lo que quisiera aprender de un amigo que viene de lejos y consulta sobre la fábula. 
10. Los estudiantes reciben la lectura de la Ninfa y la Flor. Todos la leen mentalmente en su lugar de preferencia. 
11. Terminada la lectura se organizan de acuerdo al mes de nacimiento. Cada grupo agarra una estrella y luego procede a dramatizar lo siguiente: verbos, cualidades, pronombres, personajes; además encontraran las siguientes preguntas: ¿Por qué la diosa Hera decidió castigar a la ninfa? La diosa Hera convirtió la facultad de hablar de la ninfa en: a. Un tartamudeo b. Un eco c. Un reflejo d. Solo pensamientos. Nombre los adjetivos de la Ninfa. Extrae dos oraciones del texto en donde encuentres un verbo y un sustantivo. La ninfa es el personaje del mito que acabas de leer. Es un ser fantástico que explica un fenómeno de la realidad. ¿Cuál es ese fenómeno? Nota cada estrella tiene un valor diferente, gana el grupo con mayor puntaje, el grupo que no realice la actividad pierde puntos la cede a otro grupo. 
El estudiante recurre a diferentes medios ampliar sus conocimientos sobre él mito. 
12. Contando una historia. En mesa redonda el estudiante tendrá 3 minutos para contar un hecho fantástico. Una vez terminada la intervención el docente entrega una paleta al estudiante con las siguientes categorías. Verbo, sustantivo, adverbio, pronombre, adjetivo. El estudiante debe llenar en la información en el siguiente cuadro:
verbo 
pasado 
presente 
futuro 
sustantivo 
común 
propio 
concreto 
abstracto 
Adjetivo 
Superlativo 
Comparativo 
Positivo 
Adverbio 
Cantidad 
Lugar 
Tiempo 
modo 
duda 
13. Los estudiantes tienen ahora la posibilidad de escuchar en contexto el Guando y a partir de ello se genera el siguiente debate: ¿Cuál es el título de la obra? ¿Qué me dice el relato?, ¿Qué actitudes debo asumir?.¿Que pienso sobre la muerte?, ¿Qué significa la vida?. Explicar en qué consiste la solidaridad. La falta de solidaridad que implicaciones puede traer. 
Una vez realizado el debate los estudiantes proceden a diligenciar lo siguiente: 
Personajes 
Tiempo (escribe una frase que mencione el tiempo) 
Espacio (escribe una frase que mencione el espacio) 
Desarrollo (descríbelo 
en una frase) 
Final (descríbelo 
en una frase)
14. El estudiante indaga en diferentes medios para conocer en que consiste la leyenda. 
15. El docente hace entrega de fragmentos de cuentos, leyendas, mitos y fabulas para que el estudiante proceda a clasificarlos. Una vez clasificados el docente entrega un dulce a los estudiantes, dentro de cada uno de ellos encuentra las siguientes actividades enumeradas de la siguiente manera: 1 Hablanos de la descripción, 2. Realizar la descripción de los personajes del cuento el Ahora no Bernardo. 3. Realizar la descripción del lugar donde suceden los hechos del cuento Ahora no Bernardo. 4 Realizar la descripción de los personajes del Mito la Ninfa y la flor. 5. Realizar la descripción de la diosa presente en el mito. 6 Describa el lugar donde sucedieron los hechos del mito. 7. Describa el Guando. 9. Describa el borracho. 10 Describa a Don Otoniel. 11. Describa el lugar donde ocurrió el nudo de la obra. 
16. De manera aleatoria los docentes socializan sus conocimientos 
17. El estudiante procede a consultar sobre la descripción para profundizar. 
18. Los estudiantes en grupos de tres buscan realizar la lectura de Saudí y el Tigre. 
19. Ahora proceden a contestar lo siguiente:¿Qué significa la palabra timidez?, Los animales, al igual que los niños y las niñas, también tienen derechos, por muy feroces que parezcan. ¿Qué necesita un tigre para vivir tranquilo en su medio natural?, Escribe algunos derechos. Los niños utilizando material didáctico realizan una cartelera en donde motivan a sus compañeros a cuidar los animales, en ella resaltan los verbos, adjetivos, sustantivos, pronombres, adverbios, con diferente color previa concertación con el grupo. 
20. Los niños retoman el texto y lo comparan con otros. Juntos se interrogan sobre la particularidad del texto a otros. 
21. Se socializa los conocimientos y consultan sobre el diálogo en los textos. 
22. Reflexionando sobre lo aprendido. En grupos toman las anteriores lecturas y llena la siguiente ficha para cada lectura. 
Nombre 
Marca con una X 
Mito 
Leyenda 
Cuento 
Fábula 
Pinta el número de estrellas de acuerdo a tu gusto. 
Autor 
Que propone el autor: 
Mi opinión: 
Pais:
Breve resumen de lo que trata: 
Personajes: 
Lugar donde ocurren los hechos. 
Solo para los mitos: Clase: si es monstruo, animal, humano, híbrido (mitad hombre y mitad animal). 
CIERRE 
1. Mediante la metodología del Ajedrez del mito los estudiantes distribuidos en diferentes grupos producen cuentos, leyendas, fábulas y mitos. 
2. Las producciones escritas se publican en un mural denominado género literario narrativo en forma de cuadro sinóptico 
¿Con qué recursos vamos a apoyar las actividades? 
* Fotocopias, audio del Guando, cartulina, dulces, papel silueta, colores, lapiceros, cuaderno, ajedrez del mito, video beam, grabadora, computador, dibujos, cajas 
¿Cómo sabremos lo que hemos aprendido? 
Cada estudiante en compañía de sus padres extraen de las noticias ya sea de radio o televisión algunos personajes y lugares; con esto insumos presenta al docente un cuento, fábula, mito o leyenda. Utilizando convenciones mediante la utilización de colores señala en el texto los verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres y adverbios. 
El estudiante realiza una consulta de diferentes narraciones y llena la siguiente ficha (Mínimo 3 por cada tipo)
Nombre 
Marca con una X 
Mito 
Leyenda 
Cuento 
Fábula 
Pinta el número de estrellas de acuerdo a tu gusto. 
Autor 
Que propone el autor: 
Mi opinión: 
Pais: 
Breve resumen de lo que trata: 
Personajes: 
Lugar donde ocurren los hechos. 
Solo para los mitos: Clase: si es monstruo, animal, humano, híbrido (mitad hombre y mitad animal). 
Textos y documentos de apoyo. 
PPT Ahora no Bernardo. 
Fabula El ratón de Ciudad y el Raton de Campo, Fabula atribuida a Esopo. 
La ninfa y la flor. Mito. Adaptación de un mito griego. Salvat, Barcelona.
El guando. Basado en el relato de Javier Ocampo López. De la colección Junto al fuego, nuestros mitos y leyendas. Cátedra Nariño. 
Sudí y el Tigre. Tomado de Cuenta cuentos, No. 11.Salvat, Barcelona, 1983 
Brieva, Andres Castillo & Ferro, María Soledad. (2012) Competencias comunicativas 5. Unidades 1 y 2. Bogotá. Educar Editores.S.A 
PPT. Ajedres del Mito. Programa Todos a Aprender.
Referencias 
Brieva, Andres Castillo & Ferro, María Soledad. (2012) Competencias comunicativas 5. Unidades 1 y 2. Bogotá. Educar Editores.S.A 
Farías, Miguel Monroy . (sf). La planeación Didáctica. Recuperado de http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/la_planeacion_didactica.pdf 
Gaviria, María Eugenia, Tanos, Luz Sandra & Ortiz Paola Patricia (2011) Plan de Area Lengua Castellana. Institución Educativa la Imaculada Tierra Alta - Cordoba. Recuperado de http://cuadernodigital.wikispaces.com/file/view/PLAN+DE+AREA+DE+LENGUA+CASTELLANA+2012.pdf 
Mckee, David (2006) Ahora no, Bernardo. México, Santillana Ediciones Generales. 
Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanas. 
Ocaita, Luz Alexandra & Castro, Luis Alexander (2013) Secuencias didácticas en Matemáticas para educación primaria. Recuperado de. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 329722_archivo_pdf_matematicas_primaria.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Guion de entrevista
DOCX
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
El ciclo de smyth
PDF
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
PPT
Secuencia Didactica Aprendizaje Cooperativo
DOCX
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
PDF
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
Guion de entrevista
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje.
El ciclo de smyth
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Secuencia Didactica Aprendizaje Cooperativo
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diario de campo 2
PPT
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
DOCX
Entrevista al docente
PPTX
Reflexion instrumentos de evaluacion
PDF
Portafolio evidencias Jenni Ocaña Moguel
DOCX
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
PDF
Cam planeacion-didactica
PPT
El diario del profesor
PPTX
El acompañamiento pedagogico
PDF
La función pedagógica de la evaluación
PDF
Descripción contextual Jardín de Niños
DOCX
Evaluacion formativa en preescolar
DOC
Plan 4to grado bloque iv - geografía
PPTX
El enfoque formativo de la evaluación 1
DOC
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
PPTX
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
PDF
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
PPTX
Ambientes centrados en quien aprende
PPTX
Importancia de la practica docente
DOCX
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Diario de campo 2
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Entrevista al docente
Reflexion instrumentos de evaluacion
Portafolio evidencias Jenni Ocaña Moguel
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
Cam planeacion-didactica
El diario del profesor
El acompañamiento pedagogico
La función pedagógica de la evaluación
Descripción contextual Jardín de Niños
Evaluacion formativa en preescolar
Plan 4to grado bloque iv - geografía
El enfoque formativo de la evaluación 1
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Ambientes centrados en quien aprende
Importancia de la practica docente
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ofelia contreras y miguel monroy
DOCX
Pei silvia terminado
PPT
9. sistemas de alerta temprana
PPT
Planeación didáctica
DOC
Guia tipos de cuentos y sustantivos.
DOCX
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PDF
GUIA -PARA LA -PLANEACIÓN DIDÁCTICA- ARGUMENTADA CIENCIAS II
PDF
Características de los estudiantes
DOCX
Secuencia semana 22
PPTX
Planeación didáctica argumentada bien
PDF
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
PPTX
Aspectos Generales De La Planificacion
PDF
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada primaria
PDF
Planeación didactica, un itinerario de viaje. ems
PDF
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DOCX
Libro de frida díaz barriga
PPT
Planeamiento Didáctico por Frida Díaz Barriga. Resumen elaborado por Diana Vinay
DOC
Lectura procesos-diagnostico-intervención
DOCX
Favoreciendo el gusto por la lectura en preescolar.
PPT
Planeación Didáctica
Ofelia contreras y miguel monroy
Pei silvia terminado
9. sistemas de alerta temprana
Planeación didáctica
Guia tipos de cuentos y sustantivos.
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
GUIA -PARA LA -PLANEACIÓN DIDÁCTICA- ARGUMENTADA CIENCIAS II
Características de los estudiantes
Secuencia semana 22
Planeación didáctica argumentada bien
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Aspectos Generales De La Planificacion
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada primaria
Planeación didactica, un itinerario de viaje. ems
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
Libro de frida díaz barriga
Planeamiento Didáctico por Frida Díaz Barriga. Resumen elaborado por Diana Vinay
Lectura procesos-diagnostico-intervención
Favoreciendo el gusto por la lectura en preescolar.
Planeación Didáctica
Publicidad

Similar a Planeacion didactica (20)

PPTX
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
DOCX
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
PDF
Planificación fábula - Clase 2
PDF
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
DOCX
Primera jornada de planeacion
DOC
Guion docente fábula - Clase 2
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA DE CAPERUCITA ROJA 2 GRADO.
DOCX
Proyecto lectura
DOC
G1 rodriguez virginia
PDF
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
DOCX
Sesión de interaprendizaje com.
DOCX
PLANEACION SOBRE EL MUNDO DE CUENTOS.docx
DOCX
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
DOCX
PLAN DE AREA SECUNDARIA Y MEDIA 2023.docx
PDF
Planificación cuento - Clase 1
DOC
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
PDF
PPTX
Mi calendario
DOCX
PCA.docxMATEMATICA........................
PPT
COMPARACIÓN DE TEXTOS FÁBULA LEYENDA I PARTE.ppt
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
Primera jornada de planeacion
Guion docente fábula - Clase 2
SECUENCIA DIDACTICA DE CAPERUCITA ROJA 2 GRADO.
Proyecto lectura
G1 rodriguez virginia
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
Sesión de interaprendizaje com.
PLANEACION SOBRE EL MUNDO DE CUENTOS.docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
PLAN DE AREA SECUNDARIA Y MEDIA 2023.docx
Planificación cuento - Clase 1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Mi calendario
PCA.docxMATEMATICA........................
COMPARACIÓN DE TEXTOS FÁBULA LEYENDA I PARTE.ppt

Más de Jesus Mora (20)

PDF
Motivación padres de familia
PDF
Camino letrado grado primero t_ g_d_n
PDF
Estrategia soy medico en_casa
PDF
Guia 10 me_aproximo_a_la_estructura_del_cuento1
PDF
Entendiendo la magnitud_de_la_masa
PDF
Guia educacion inicial
PDF
Guia caja sonora
PDF
Guia integrada pedrito_ayuda_en_casa
PDF
Guia aplico multiplico2
PDF
Guia integrada mi familia y yo
PDF
Guia integrada el covid y yo final2
PDF
Procesos aditivos 2 3
PDF
Guia las silabas_1
PDF
Rdp bingo bingo es domingo
PPTX
Diapisotivas exposicion final 2
PPTX
Aportes filosoficos sobre la logica
PPSX
Vision cristiana de la vida economica.
PDF
Retos de la educacion en el siglo xxi
PPTX
JESUS IGLESIA
PPTX
Doctrina social de la iglesia
Motivación padres de familia
Camino letrado grado primero t_ g_d_n
Estrategia soy medico en_casa
Guia 10 me_aproximo_a_la_estructura_del_cuento1
Entendiendo la magnitud_de_la_masa
Guia educacion inicial
Guia caja sonora
Guia integrada pedrito_ayuda_en_casa
Guia aplico multiplico2
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada el covid y yo final2
Procesos aditivos 2 3
Guia las silabas_1
Rdp bingo bingo es domingo
Diapisotivas exposicion final 2
Aportes filosoficos sobre la logica
Vision cristiana de la vida economica.
Retos de la educacion en el siglo xxi
JESUS IGLESIA
Doctrina social de la iglesia

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Planeacion didactica

  • 1. Lo que hace parte de la cotidianidad Planeación didáctica La planeación didáctica anticipa que las actuaciones docentes respondan a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones y de lo que espera la sociedad. (Miguel Monry Farias. s/f). La didáctica exige trazarse un camino para llegar a una meta, este camino está lleno de muchas esperanzas, como también de contratiempos; en el vamos a encontrar factores que faciliten el proceso de aprendizaje – enseñanza, como también aquellos que lo entorpecen y no permiten su normal funcionamiento. Pues no todo lo planeado sale en un 100% pero el objetivo es lograr el 80% para que los estudiantes sientan satisfacción de lo aprendido y sus conocimientos hagan parte de la memoria a largo plazo. Postulo el proceso aprendizaje – enseñanza, porque no se trata de dar contenidos acabados, sino de recrear los contenidos, hacerlos propios y consientes. El objetivo es sentirme dentro de esta clase como un estudiante más, que aprende y enseña desde lo que saben los niños. Ante este desafió, en la siguiente propuesta he buscado agrupar una serie de temáticas para integrarlas unas con otras con el fin de lograr que el estudiante se familiarice con algunos textos del género narrativo, lleve a la práctica los conocimientos sobre la gramática, pueda aproximarse a una lectura crítica de los contenidos y manifieste sus emociones ya sea de manera escrita u oral. Si se parte del principio que el aprendizaje es un proceso en donde los conocimientos deben interrelacionarse unos con otros el ideal es fijar planeaciones didácticas que se salgan de los programas lineales establecidos y muestren al estudiante otras posibilidades para acceder al conocimiento, por ello, mire la necesidad de hacer una planeación para dos semanas. En este
  • 2. periodo de tiempo los estudiantes descubrirán que la narrativa hace parte de su diario vivir y que en ella se encuentran maravillosas enseñanzas, al igual tendrán la posibilidad de descubrir la presencia de la gramática en todo texto escrito. Por otra parte el diálogo, la disertación, la socialización y las consultas personales les permitirá acceder a un aprendizaje colaborativo y cooperativo. Al poner en acción estos verbos se tendrá como resultado una clase dinámica, el profesor asume el rol de orientador y el protagonista de la clase es el estudiante, se tiene en cuenta los conocimientos previos y se le da la oportunidad al estudiante para que profundice en ellos. Poner en juego estos verbos en función del estudiante es formar individuos competentes, autónomos y responsables con sus procesos de aprendizaje. Finalmente planear una actividad en este sentido fue bastante dispendioso, requiere apropiarse de muchos elementos y asumir sentido de pertenencia con el proceso de aprendizaje – enseñanza para trasmitir a los estudiantes amor y gusto por lo que se hace y aprende; así mismo, fue necesario hacer algunas consultas sobre el tema para tener herramientas teóricas sólidas, para ello, se hizo necesario recurrir al diseño de diferentes planeaciones, secuencias didácticas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional y una de las lecturas de bastante agrado y de gran valor conceptual es la de Miguel Monroy Farías denominada la Planeación didáctica. Tomé el reto de realizar una programación fuera del contexto de la Filosofía y Ciencias Religiosas para en otra ocasión tener la oportunidad de organizar una clase interdisciplinaria, de tal manera que al acompañar un determinad tema de religión responda a las necesidades de la reflexión, interiorización y apropiación de los procesos que llevan adelante los demás docentes. Realizadas las anteriores observaciones procedo a dar a conocer mi planeación:
  • 3. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Grupo: 5° Profesor : Jesús Emiliano Mora Asignatura: Lenguaje Sección: Primaría Para un grupo de 30 alumnos Contexto Urbano. Acceso a TICS Clase: En el salón de clases y entornos Planeación Quincenal. Pregunta Problematizadora ¿Qué es aquello que hace parte de nuestra cotidianidad y no nos damos cuenta? ¿Cuáles son los estándares básicos de competencia que se van a aplicar? PRODUCCIÓN TEXTUAL. Organizo mis ideas para producir un texto oral teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. Elijo un tema para producir un texto, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y exigencias del contexto. Produzco la primera versión de un texto atendiendo los requerimientos de la producción escrita, con énfasis en los aspectos gramaticales. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. Comprendo los aspectos formales y conceptuales al interior de cada texto leído. Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. LITERATURA
  • 4. Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. ¿Cuáles son los contenidos? ¿Para qué aprendemos los contenidos? El verbo: modos y tiempos. El sustantivo: clases. El adjetivo: clases. Los adverbios: clases. Los pronombres. Género narrativo: Estructura, características y elementos.  Comprender los aspectos formales que hacen parte de un texto.  Producir textos escritos con sentido y originalidad.  Destacar la importancia de las categorías gramaticales presentes en un texto.  Rescatar el género narrativo en el entorno familiar y escolar.  Comprender la riqueza de la literatura expresada en los cuentos, fábulas, leyendas y mitos.  Organizar ideas y exponerlas ya sea de manera escrita u oral.  Reconocer un texto literario narrativo  Reconocer un texto literario narrativo presente en los medios de comunicación.  Identificar las intenciones de los autores y el respeto por sus ideas.
  • 5. El cuento La leyenda El Mito. Fábula. Descripción El diálogo. ¿Qué actividades vamos a realizar para que se logren los objetivos? ENTRADA: Para hacer un Reconocimiento de los saberes previos se hace necesario: 1. Mediante la dinámica el barco en altamar organizar a los estudiantes en grupos. 2. Cada grupos saca de una bolsa las siguientes palabras: verbo, sustantivo, adverbio, pronombre, adjetivo, introducción, nudo, desenlace, tiempo, espacio, personajes , cuento, leyenda, mito, diálogo. 3. Un integrante del grupo socializa el término después de haberlo debatido en el grupo y los demás integrantes pueden hacer aporte y se toman los respectivos apuntes. DESARROLLO 1. Para comenzar en una caja sorpresa decorada con palabras alusivas a verbos, pronombres, adverbios, sustantivos y adjetivos los estudiantes se acercan a la cajita de dónde sacan diferentes fichas y ordenan lo siguiente: Nombren verbos y realicen acciones, indiquen sustantivos presentes en el medio, nombren adverbios, unan un sustantivo con un adverbio, un sustantivo con un adjetivo, un pronombre con un verbo, realice una oración utilizando verbo, sustantivo y pronombre, realice una oración utilizando verbo, sustantivo, adjetivo. Realice una oración utilizando un pronombre, adverbio y sustantivo. 2. Lo que puede suceder en casa: Realizar la presentación o lectura del cuento: “Ahora no Bernardo” a los estudiantes con el apoyo del
  • 6. video beam. 3. Lo estudiantes identifican en el cuento verbos, sustantivos, adverbios, artículos, pronombres, adjetivo, introducción, nudo, desenlace, tiempo, espacio, personajes. 4. Se le da a cada estudiante una papeleta en donde están escritas las anteriores categorías y de acuerdo a la lectura las dramatiza, escribe, narra o dibuja. 5. Ahora procede a contestar lo siguiente: ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿Quiénes actúan en la historia? ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué hace la mamá en la historia? ¿Qué hace el papá en la historia? ¿Por qué la mamá y el papá no escuchan a Bernardo? ¿Por qué el monstruo se comió a Bernardo? ¿Es correcta la actitud de los papás? ¿Alguna vez has sentido que los adultos no te escuchan? ¿Cuáles actitudes deben mejorar en los papás y en Bernardo para que se escuchen? 6. El estudiante consulta sobre el cuento y motiva a sus padres para que le cuenten uno. 7. El docente presenta a sus estudiantes una caja decorada con muchos animales de fábulas reconocidas y juntos dialogan sobre su posible contenido. Luego a manera de carta el profesor entrega su correspondencia. El niño lee la fábula y resuelve lo siguiente: Imagina que cada ratón es un ser humano. Dibuja el tipo de casa en la que crees que viviría cada uno de ellos, luego escribe lo que piensas sobre la moraleja, comenta con un compañero lo que él piensa. En mesa redonda se hace una socialización sobre la moraleja. 8. En la lectura el niño clasifica con diferentes colores los verbos, adjetivos, sustantivos y pronombres. Nombre objetos presentes en la ciudad y objetos presentes en el campo. Encuentre dos diferencias entre la ciudad y el campo, ahora dos semejanzas. Defina el término tranquilidad. Nombre el Autor , diga donde vive el autor según la fábula y qué lugar le gusta más (Por qué? 9. Una vez realizado lo anterior el estudiante escribe sobre lo que quisiera aprender de un amigo que viene de lejos y consulta sobre la fábula. 10. Los estudiantes reciben la lectura de la Ninfa y la Flor. Todos la leen mentalmente en su lugar de preferencia. 11. Terminada la lectura se organizan de acuerdo al mes de nacimiento. Cada grupo agarra una estrella y luego procede a dramatizar lo siguiente: verbos, cualidades, pronombres, personajes; además encontraran las siguientes preguntas: ¿Por qué la diosa Hera decidió castigar a la ninfa? La diosa Hera convirtió la facultad de hablar de la ninfa en: a. Un tartamudeo b. Un eco c. Un reflejo d. Solo pensamientos. Nombre los adjetivos de la Ninfa. Extrae dos oraciones del texto en donde encuentres un verbo y un sustantivo. La ninfa es el personaje del mito que acabas de leer. Es un ser fantástico que explica un fenómeno de la realidad. ¿Cuál es ese fenómeno? Nota cada estrella tiene un valor diferente, gana el grupo con mayor puntaje, el grupo que no realice la actividad pierde puntos la cede a otro grupo. El estudiante recurre a diferentes medios ampliar sus conocimientos sobre él mito. 12. Contando una historia. En mesa redonda el estudiante tendrá 3 minutos para contar un hecho fantástico. Una vez terminada la intervención el docente entrega una paleta al estudiante con las siguientes categorías. Verbo, sustantivo, adverbio, pronombre, adjetivo. El estudiante debe llenar en la información en el siguiente cuadro:
  • 7. verbo pasado presente futuro sustantivo común propio concreto abstracto Adjetivo Superlativo Comparativo Positivo Adverbio Cantidad Lugar Tiempo modo duda 13. Los estudiantes tienen ahora la posibilidad de escuchar en contexto el Guando y a partir de ello se genera el siguiente debate: ¿Cuál es el título de la obra? ¿Qué me dice el relato?, ¿Qué actitudes debo asumir?.¿Que pienso sobre la muerte?, ¿Qué significa la vida?. Explicar en qué consiste la solidaridad. La falta de solidaridad que implicaciones puede traer. Una vez realizado el debate los estudiantes proceden a diligenciar lo siguiente: Personajes Tiempo (escribe una frase que mencione el tiempo) Espacio (escribe una frase que mencione el espacio) Desarrollo (descríbelo en una frase) Final (descríbelo en una frase)
  • 8. 14. El estudiante indaga en diferentes medios para conocer en que consiste la leyenda. 15. El docente hace entrega de fragmentos de cuentos, leyendas, mitos y fabulas para que el estudiante proceda a clasificarlos. Una vez clasificados el docente entrega un dulce a los estudiantes, dentro de cada uno de ellos encuentra las siguientes actividades enumeradas de la siguiente manera: 1 Hablanos de la descripción, 2. Realizar la descripción de los personajes del cuento el Ahora no Bernardo. 3. Realizar la descripción del lugar donde suceden los hechos del cuento Ahora no Bernardo. 4 Realizar la descripción de los personajes del Mito la Ninfa y la flor. 5. Realizar la descripción de la diosa presente en el mito. 6 Describa el lugar donde sucedieron los hechos del mito. 7. Describa el Guando. 9. Describa el borracho. 10 Describa a Don Otoniel. 11. Describa el lugar donde ocurrió el nudo de la obra. 16. De manera aleatoria los docentes socializan sus conocimientos 17. El estudiante procede a consultar sobre la descripción para profundizar. 18. Los estudiantes en grupos de tres buscan realizar la lectura de Saudí y el Tigre. 19. Ahora proceden a contestar lo siguiente:¿Qué significa la palabra timidez?, Los animales, al igual que los niños y las niñas, también tienen derechos, por muy feroces que parezcan. ¿Qué necesita un tigre para vivir tranquilo en su medio natural?, Escribe algunos derechos. Los niños utilizando material didáctico realizan una cartelera en donde motivan a sus compañeros a cuidar los animales, en ella resaltan los verbos, adjetivos, sustantivos, pronombres, adverbios, con diferente color previa concertación con el grupo. 20. Los niños retoman el texto y lo comparan con otros. Juntos se interrogan sobre la particularidad del texto a otros. 21. Se socializa los conocimientos y consultan sobre el diálogo en los textos. 22. Reflexionando sobre lo aprendido. En grupos toman las anteriores lecturas y llena la siguiente ficha para cada lectura. Nombre Marca con una X Mito Leyenda Cuento Fábula Pinta el número de estrellas de acuerdo a tu gusto. Autor Que propone el autor: Mi opinión: Pais:
  • 9. Breve resumen de lo que trata: Personajes: Lugar donde ocurren los hechos. Solo para los mitos: Clase: si es monstruo, animal, humano, híbrido (mitad hombre y mitad animal). CIERRE 1. Mediante la metodología del Ajedrez del mito los estudiantes distribuidos en diferentes grupos producen cuentos, leyendas, fábulas y mitos. 2. Las producciones escritas se publican en un mural denominado género literario narrativo en forma de cuadro sinóptico ¿Con qué recursos vamos a apoyar las actividades? * Fotocopias, audio del Guando, cartulina, dulces, papel silueta, colores, lapiceros, cuaderno, ajedrez del mito, video beam, grabadora, computador, dibujos, cajas ¿Cómo sabremos lo que hemos aprendido? Cada estudiante en compañía de sus padres extraen de las noticias ya sea de radio o televisión algunos personajes y lugares; con esto insumos presenta al docente un cuento, fábula, mito o leyenda. Utilizando convenciones mediante la utilización de colores señala en el texto los verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres y adverbios. El estudiante realiza una consulta de diferentes narraciones y llena la siguiente ficha (Mínimo 3 por cada tipo)
  • 10. Nombre Marca con una X Mito Leyenda Cuento Fábula Pinta el número de estrellas de acuerdo a tu gusto. Autor Que propone el autor: Mi opinión: Pais: Breve resumen de lo que trata: Personajes: Lugar donde ocurren los hechos. Solo para los mitos: Clase: si es monstruo, animal, humano, híbrido (mitad hombre y mitad animal). Textos y documentos de apoyo. PPT Ahora no Bernardo. Fabula El ratón de Ciudad y el Raton de Campo, Fabula atribuida a Esopo. La ninfa y la flor. Mito. Adaptación de un mito griego. Salvat, Barcelona.
  • 11. El guando. Basado en el relato de Javier Ocampo López. De la colección Junto al fuego, nuestros mitos y leyendas. Cátedra Nariño. Sudí y el Tigre. Tomado de Cuenta cuentos, No. 11.Salvat, Barcelona, 1983 Brieva, Andres Castillo & Ferro, María Soledad. (2012) Competencias comunicativas 5. Unidades 1 y 2. Bogotá. Educar Editores.S.A PPT. Ajedres del Mito. Programa Todos a Aprender.
  • 12. Referencias Brieva, Andres Castillo & Ferro, María Soledad. (2012) Competencias comunicativas 5. Unidades 1 y 2. Bogotá. Educar Editores.S.A Farías, Miguel Monroy . (sf). La planeación Didáctica. Recuperado de http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/la_planeacion_didactica.pdf Gaviria, María Eugenia, Tanos, Luz Sandra & Ortiz Paola Patricia (2011) Plan de Area Lengua Castellana. Institución Educativa la Imaculada Tierra Alta - Cordoba. Recuperado de http://cuadernodigital.wikispaces.com/file/view/PLAN+DE+AREA+DE+LENGUA+CASTELLANA+2012.pdf Mckee, David (2006) Ahora no, Bernardo. México, Santillana Ediciones Generales. Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ocaita, Luz Alexandra & Castro, Luis Alexander (2013) Secuencias didácticas en Matemáticas para educación primaria. Recuperado de. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 329722_archivo_pdf_matematicas_primaria.pdf