SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
EL PUNTO DE VISTA DE LA SEMIOTICA
SEMIOTICA: es la disciplina que
tiene por objeto estudiar los
sistemas de signos, se ha
desarrollado bajo dos
nombres, semiología y semiótica.
FERDINAND DE SAUSSURE ligado
al universo europeo la llamaba
SEMIOLOGIA
PIERCE mas ligado a los Estados
Unidos, la llamo SEMIOTICA
SIGNOS Y SISTEMAS
Los sistemas de comunicación no verbales. Son dos, uno fónico y otro corporal.
El sistema paralingüístico: cualidades fónicas, signos sonoros fisiológicos o
emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas y silencios, que a partir de su significado o de
alguno de sus componentes inferenciales comunican o matizan el sentido de los enunciados
verbales.
El sistema quinésico: movimientos y posturas corporales que comunica no matizan el sentido de
los enunciados verbales. Incluimos dentro del sistema quinésico tanto la mirada como el
contacto corporal.
Los sistemas de comunicación no verbal culturales.
Otros dos sistemas de signos no verbales que actúan modificando o reforzando el significado
delos elementos de los sistemas de comunicación básicos (lenguaje, paralenguaje y
quinésica), o independientemente, cumpliendo distintas funciones comunicativas o dando
información social o cultural.
La proxémica: concepción, estructuración y uso del espacio.
La cronémica: concepción, estructuración y uso del tiempo.
A todos estos signos no verbales comunicativos habría que unirlos pertenecientes a
los sistemas físicos y el químico (por ejemplo: las lágrimas, el humedecimiento
de ojos o de labios, el sudor corporal etc.), el dérmico (por ejemplo: el sonrojo, la
palidez, la sequedad cutánea y la irritación cutánea), el térmico (cambios de
temperatura corporal).
COMPONENTES DEL SIGNO
Tradicionalmente desde las teorías de la comunicación y del lenguaje se ha entendido el signo como “algo que está representando” y que corresponde a
sociedades específicas quienes le otorgan un grado de significación dependiendo de sus interpretaciones e intercambio en el orden social y cultural.
En el campo de los estudios del lenguaje es importante anotar que varios autores han tenido algunas concepciones diversas en relación
con el concepto de signo. Ellos, desde diferentes miradas lo han enriquecido para facilitar el trabajo en las investigaciones lingüísticas. Entre los que
se destacan encontramos: Charles Pierce (1839-1914. Uno de los aportes más importantes de Pierce en el campo de la lingüística radica en concebir
el signo desde:
a. Representa en que es el signo propiamente dicho. Es el equivalente a la imagen sonora o visual en términos de Saussure.
b. el significante. Objeto que se define como la ocasión de la aparición del signo.
c. Interpretante como la significación en contexto. Corresponde a la imagen mental, es el equivalente del significado en términos de Saussure.
Ferdinand de Saussure (Ginebra 1857-1913)Saussure es considerado el fundador de la lingüística, sus investigaciones en el campo de las lenguas
sentaron las bases de lo que más adelante sería la ciencia de la significación: la semiología. Su trabajo en la concepción del signo lingüístico
revolución en su momento los estudios con respecto al lenguaje. Planteó que éste posee dos componentes:
1. SIGNIFICANTE: Es la imagen acústica, es decir, la cadena desunidos a la que todo hablante asocia un concepto. En otras palabras
podemos decir es la forma concreta, material perceptible por los sentidos. El significante constituye el plano de la expresión.
2. SIGNIFICADO: Es el concepto mismo, es decir, lo abstracto. Constituye el plano del contenido
SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
CARACTERISTICAS DE LOS SIGNOS VISUALES
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos
señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos
concreto.
Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un
acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso
de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales
aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga
su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución
creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón
previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo
podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe
organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por
formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del
entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los
símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según
hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.

Más contenido relacionado

PPT
Semiotica 2013
PPTX
Unidad 1
PPTX
Semiotica
PPTX
Semiología o Semántica
PPTX
SEMIOTICA
PPTX
Introduccion a la semiotica
PPTX
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Semiotica 2013
Unidad 1
Semiotica
Semiología o Semántica
SEMIOTICA
Introduccion a la semiotica
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sigificacion de los signos
PDF
Del signo segun Pierce y Barthes
PPSX
PRESENTACIÓN SEMIÓTICA
PPT
La semiotica y las artes
PPTX
Saussure y pierce
PPTX
Diferencias entre saussure y pierce
PPTX
Semiotica y semantica
PPTX
3. semiotica leidys, gilary y stiven
PPT
Introducción a la semiótica
PPTX
Semiotica
PPTX
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
PPT
Conclusiones de semiótica 1
PPTX
Semiotica (presentacion)
PPTX
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
PPTX
Pp equipo carlos mario roldan
PPT
Signos
PPTX
Introducción a la semiótica y semiología
PPTX
Semiotica del mercadeo
PPT
Introduccion a la semiotica de la imagen
PDF
Sesion 2 signo vs simbolos
Sigificacion de los signos
Del signo segun Pierce y Barthes
PRESENTACIÓN SEMIÓTICA
La semiotica y las artes
Saussure y pierce
Diferencias entre saussure y pierce
Semiotica y semantica
3. semiotica leidys, gilary y stiven
Introducción a la semiótica
Semiotica
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Conclusiones de semiótica 1
Semiotica (presentacion)
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Pp equipo carlos mario roldan
Signos
Introducción a la semiótica y semiología
Semiotica del mercadeo
Introduccion a la semiotica de la imagen
Sesion 2 signo vs simbolos
Publicidad

Similar a Unidad 1 (20)

PPTX
Elementos de la Semiotica
PPTX
TEMAANTECEDENTE SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
PPT
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
PPTX
Introducción a la semiótica como ciencia
PPT
Teoria de imagen tema 5
DOCX
Semiotica y Semiologia en la Música.
DOCX
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
PPTX
Análisis semiológico y semiótico
PPTX
Semiotica y arquitectura (2)
PPTX
Tema 5 de teoria de la imatge
PPTX
Tema 5 acabado
PPTX
El análisis semiótico
PPTX
Tema 5: El análisis semiótico
PPTX
Tema 5 acabado
PPT
Semiotica 1 para la web
PDF
Pp daniel garcia la semiotica
PPSX
Semiótica Antecedentes y Definiciones
PDF
Comunicación y semióticas
PPT
Tema 5
DOCX
Ensayo
Elementos de la Semiotica
TEMAANTECEDENTE SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Introducción a la semiótica como ciencia
Teoria de imagen tema 5
Semiotica y Semiologia en la Música.
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Análisis semiológico y semiótico
Semiotica y arquitectura (2)
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 acabado
El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5 acabado
Semiotica 1 para la web
Pp daniel garcia la semiotica
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Comunicación y semióticas
Tema 5
Ensayo
Publicidad

Unidad 1

  • 2. EL PUNTO DE VISTA DE LA SEMIOTICA SEMIOTICA: es la disciplina que tiene por objeto estudiar los sistemas de signos, se ha desarrollado bajo dos nombres, semiología y semiótica. FERDINAND DE SAUSSURE ligado al universo europeo la llamaba SEMIOLOGIA PIERCE mas ligado a los Estados Unidos, la llamo SEMIOTICA
  • 3. SIGNOS Y SISTEMAS Los sistemas de comunicación no verbales. Son dos, uno fónico y otro corporal. El sistema paralingüístico: cualidades fónicas, signos sonoros fisiológicos o emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas y silencios, que a partir de su significado o de alguno de sus componentes inferenciales comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales. El sistema quinésico: movimientos y posturas corporales que comunica no matizan el sentido de los enunciados verbales. Incluimos dentro del sistema quinésico tanto la mirada como el contacto corporal. Los sistemas de comunicación no verbal culturales. Otros dos sistemas de signos no verbales que actúan modificando o reforzando el significado delos elementos de los sistemas de comunicación básicos (lenguaje, paralenguaje y quinésica), o independientemente, cumpliendo distintas funciones comunicativas o dando información social o cultural.
  • 4. La proxémica: concepción, estructuración y uso del espacio. La cronémica: concepción, estructuración y uso del tiempo. A todos estos signos no verbales comunicativos habría que unirlos pertenecientes a los sistemas físicos y el químico (por ejemplo: las lágrimas, el humedecimiento de ojos o de labios, el sudor corporal etc.), el dérmico (por ejemplo: el sonrojo, la palidez, la sequedad cutánea y la irritación cutánea), el térmico (cambios de temperatura corporal).
  • 5. COMPONENTES DEL SIGNO Tradicionalmente desde las teorías de la comunicación y del lenguaje se ha entendido el signo como “algo que está representando” y que corresponde a sociedades específicas quienes le otorgan un grado de significación dependiendo de sus interpretaciones e intercambio en el orden social y cultural. En el campo de los estudios del lenguaje es importante anotar que varios autores han tenido algunas concepciones diversas en relación con el concepto de signo. Ellos, desde diferentes miradas lo han enriquecido para facilitar el trabajo en las investigaciones lingüísticas. Entre los que se destacan encontramos: Charles Pierce (1839-1914. Uno de los aportes más importantes de Pierce en el campo de la lingüística radica en concebir el signo desde: a. Representa en que es el signo propiamente dicho. Es el equivalente a la imagen sonora o visual en términos de Saussure. b. el significante. Objeto que se define como la ocasión de la aparición del signo. c. Interpretante como la significación en contexto. Corresponde a la imagen mental, es el equivalente del significado en términos de Saussure. Ferdinand de Saussure (Ginebra 1857-1913)Saussure es considerado el fundador de la lingüística, sus investigaciones en el campo de las lenguas sentaron las bases de lo que más adelante sería la ciencia de la significación: la semiología. Su trabajo en la concepción del signo lingüístico revolución en su momento los estudios con respecto al lenguaje. Planteó que éste posee dos componentes: 1. SIGNIFICANTE: Es la imagen acústica, es decir, la cadena desunidos a la que todo hablante asocia un concepto. En otras palabras podemos decir es la forma concreta, material perceptible por los sentidos. El significante constituye el plano de la expresión. 2. SIGNIFICADO: Es el concepto mismo, es decir, lo abstracto. Constituye el plano del contenido
  • 7. CARACTERISTICAS DE LOS SIGNOS VISUALES Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto. Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta. Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.