UNIVERSIDAD DE SEVILLA
MÁSTER EN EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
Módulo 1 - Asignatura 2
Tarea: PRESENTACIÓN ESTADO,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y
EVALUACIÓN
Alumno: Jorge Antonio Falcón
Una de las más potentes dicotomías de la vida
moderna es la forma o el tamaño que debe tener
el Estado.
¿Debe tener un tamaño pequeño, prácticamente
sin intervención, dejando las actividades de las
personas al libre albedrío del Dios Mercado?
¿Debe regular esas actividades (intervención
intermedia), de manera de disminuir las injusticias
y propender a la inclusión?
¿O debe ocuparse de manera total y absoluta de
los destinos de las gentes, transformándose en un
papá protector?
La respuesta debe ser, con casi total
unanimidad,
UN ESTADO EFICAZ Y EFICIENTE
ADMINISTRADOR DE LA COSA
PÚBLICA, PARA ALCANZAR EL
BIENESTAR DE SUS ADMINISTRADOS
Se dice bonito pero …
Ya vimos como en los 90, en nuestro continente americano, las políticas
neoliberales acudieron a solucionar los problemas causados por los
Estados elefantiásicos y ultraprotectores de los 70 y los 80.
Traían en su verbo una palabra extremadamente seductora: libertad.
Impusieron la idea de que el mercado solucionaba todos los problemas,
que sus designos interpretaban fielmente las necesidades de las
personas e impulsaban sus iniciativas y su creatividad.
Fracasaron en la misma esencia.
Resulta que prontamente nos enteramos que un montón de gente
quedaba fuera del sistema, no tenía acceso a los bienes y servicios que
proveyeran dignidad a su vida, no era tan fácil y tan natural para la
mayoría.
Entonces votamos a papá Estado.
Éste sí que no nos podía fallar. Si decía lo que nosotros necesitábamos
escuchar.
Nos aseguraba trabajo, bienestar. Interpretaba nuestras necesidades y
aportaba las soluciones. Nos protegía.
Bien pronto nos dimos cuenta que tampoco era tan así.
Mentían. Hacían clientelismo. Eran populistas, solo favorecían a sus amigos o
familiares y al mismo tiempo incrementaban sus patrimonios. Se adueñaban
del Estado como si fuera un derecho adquirido. Mentían con las estadísticas.
Escasísimas o nulas rendiciones de cuentas. Nos decían que crecíamos en tal
magnitud y no era así. Al no tener guarismos, nos pintaban una situación
muy distante de la realidad.
Seguía quedando mucha gente afuera. Desgobierno.
Otra vez nos sentimos defraudados.
Llegaron otros pensadores, otros intelectuales.
Es cierta la idea de que los intelectuales no nos tienen que decir que hacer, sino
aportarnos las preguntas para que sea la pura sociedad la que encuentre la
solución en pos de la satisfacción de sus necesidades. Algo así como lo que
rezaba el famoso precepto bíblico: no me des los pescados, dame las cañas y
enséñame a pescar.
Amartya Sen, economista hindú de origen británico (¿o fue al revés), Premio
Nobel de Economía en 1998, irrumpió en la academia con unas ideas un poco
raras, que daban de bruces con lo conocido hasta el momento.
Ponía en el banquillo a la doctrina keynesiana y al proteccionismo estatal y
proponía cambiar el enfoque direccionándolo ni más ni menos que a la gente, a
las personas de carne y hueso.
Algo simple y no por ello tan entendido en el pasado.
¿Habrá llegado la crisis definitiva de nuestros vetustos y anacrónicos
regímenes de representación?
¿Tendrá la ciudadanía que posicionarse y peticionar por sus derechos,
sin intermediarios?
¿Supondrá eso un caos?
No parece tan utópico, habida cuenta de que ninguno de los sistemas
anteriores ha podido solucionar los niveles alarmantes de exclusión
que padece nuestra sociedad.
La sociedad requiere más transparencia de los gobernantes y parece
haber decidido ocuparse ella del asunto.
El concepto de ciudadanía activa tiene su gérmen precisamente en el
hartazgo que provoca el “¿a nosotros cuando nos toca?” o “¿por qué
manejas de manera tan discrecional lo público, lo que me pertenece?.
Para mí, la génesis del problema está en los siguientes factores:
1.- La inescrupulosidad de los dirigentes políticos que apenas se rozan con el poder,
deciden salvarse para siempre, olvidando descaradamente sus promesas de
campaña, donde poco menos que habían prometido dejar su vida por el bienestar
del ciudadano.
2.- La falta de institucionalidad de los gobiernos, con organismos sobornables,
entramados de corrupción, redes delictivas, desprecio por las normas, todo en la
cara de la gente.
3.- El clientelismo, el nepotismo, el populismo y todos estos “ismos” tan
indeseables que ponen la bala en el corazón de la inclusión, de la igualdad de
oportunidades.
4.- Algunas expresiones de desidia de la ciudadanía en el pasado, que como dije, se
muestra como el fenómeno que más rápidamente se está revirtiendo.
El primero de los problemas se soluciona pariendo una nueva generación de dirigentes
con valores que los de hoy no poseen. Como eso llevará mucho tiempo, entramos en el
segundo de los problemas.
Hay que proveer a la ciudadanía de una institucionalidad fuerte, de poderes
independientes y no influenciables unos sobre otros, de organismos de control
aceitados e incorruptibles, de apego por la ley y su cumplimiento efectivo.
Básicamente, proveerles de un sistema político y económico que haga entender a los
gobernantes, a los administradores de la cosa pública, que la idea de que “el Estado me
pertenece porque así lo decidió la ciudadanía” no es una verdad en lo absoluto.
Para ello necesitamos cambiar algunas normas vetustas, adaptándolas a la hora, pero
yo pongo el énfasis en organismos de control independientes, con plena funcionalidad,
que le cuenten a la gente que es lo que está sucediendo “allá adentro”, que aporten a
la transparencia necesaria de los actos de gobierno.
Y por último, la gente, que paradógicamente es lo primero.
Hay que avanzar en la idea de desarrollo con inclusión que plantea Sen.
Para ello necesitamos:
1.- Institucionalidad fuerte. Ya hablé de ésto por lo que no abundaré.
2.- Políticas públicas que trasciendan las gestiones de gobierno. Concretas, posibles, que
piensen en las necesidades del ciudadano como centro del problema a resolver.
Consensuadas, legítimas, modernas.
3.- Evaluación de políticas, programas y proyectos públicos. Incorporar el concepto como
algo inherente a la política misma, que signifique a la par de ir corrigiendo las desviaciones,
una fuente de aprendizaje permanente para cada vez diseñar mejores políticas, programas
y proyectos. Mejores en términos de satisfacción de las necesidades sociales. Sin egoísmos.
Sin sectarismo alguno.

Más contenido relacionado

DOCX
Globalizacion económica
PPTX
Corrupción en la sociedad
PPTX
Trabajo de constitucion_politica_y_economia
PDF
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
PPTX
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
PPTX
Bitacora OP "Corrupción en México"
PPT
tema3
DOCX
Reforma tributaria
Globalizacion económica
Corrupción en la sociedad
Trabajo de constitucion_politica_y_economia
Propuestas económicas liberal libertarias del P-LIB
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
Bitacora OP "Corrupción en México"
tema3
Reforma tributaria

La actualidad más candente (18)

PDF
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
PPT
ciencias politicas
PDF
Politica
DOCX
El desmantelamiento social
PDF
Mitos, leyendas y verdades del Financiamiento de la Política en Chile
PDF
Enanismo liberal - empresarios, comerciantes y su problema de formalidad
PDF
Economía del bien común
DOCX
Capitalismo una historia de amor
ODP
Tema10
PPT
¿HAY LIBERTAD ECONOMICA?
PPTX
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
DOCX
De un ciudadano del monton
DOCX
De un ciudadano del monton (carlos1)
PPTX
Economica y politica
PPT
Corrupcin Y Globalizacin (1)
PPTX
la corrupción que afecta a México
PPTX
Un posible cambio en el sistema político (presentación).pptm
PPTX
Exposicion tema 12 condicion actual
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
ciencias politicas
Politica
El desmantelamiento social
Mitos, leyendas y verdades del Financiamiento de la Política en Chile
Enanismo liberal - empresarios, comerciantes y su problema de formalidad
Economía del bien común
Capitalismo una historia de amor
Tema10
¿HAY LIBERTAD ECONOMICA?
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
De un ciudadano del monton
De un ciudadano del monton (carlos1)
Economica y politica
Corrupcin Y Globalizacin (1)
la corrupción que afecta a México
Un posible cambio en el sistema político (presentación).pptm
Exposicion tema 12 condicion actual

Destacado (17)

PPTX
งานนำเสนอ1
PDF
FlowRateGUI
PPT
Presentación
PPTX
Native Advertising
PPTX
A comunicação na era digital aplicada ao TRC
PPTX
Art history presentation
PDF
Speakers - Stefan Moritz & Anna Hellmer
PDF
J. Jovanovic_Identiteti izrazeni kroz aktuelizaciju...
PPTX
Las drogas
PDF
Rodrigo lopez actividad1.2_mapaConceptual
PPTX
Essay Writing
PDF
Rodrigo lopez actividad1.2_mapac
PDF
NMunce uCT for CTOs
DOCX
Video worksheet fys
PDF
Nkululeko Ncube CV.doc ABRIDGED
PPSX
Best B.tech College in Rajkot
PDF
Junkis smc vi plus
งานนำเสนอ1
FlowRateGUI
Presentación
Native Advertising
A comunicação na era digital aplicada ao TRC
Art history presentation
Speakers - Stefan Moritz & Anna Hellmer
J. Jovanovic_Identiteti izrazeni kroz aktuelizaciju...
Las drogas
Rodrigo lopez actividad1.2_mapaConceptual
Essay Writing
Rodrigo lopez actividad1.2_mapac
NMunce uCT for CTOs
Video worksheet fys
Nkululeko Ncube CV.doc ABRIDGED
Best B.tech College in Rajkot
Junkis smc vi plus

Similar a Antonio cano (20)

PPTX
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
DOCX
Actividades filosofia politica
PPTX
Política social 2013
PPTX
Tarea2 - Master Evaluacion
PPTX
Trabajo 1r cien
PDF
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
PPTX
Estado, políticas y evaluación
PPTX
Rosa arrechea
PPT
PolíTica De Estado
PDF
IMEF Guadalajara
PPTX
Ciencias economicas y politicas
PPTX
Política pública, desarrollo económico e inclusión
PDF
Ensayo políticas públicas
PPTX
Estado politicas publicas evaluacion, graziano tonellotto 1234
PDF
Plagio de-artículos-2
PPTX
Trabajo ciencias politicas
PPT
La dictadura de la incompetencia
PDF
Plataforma política del PRI - Verde 2012 - 2018
PPTX
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
PPTX
Políticas Públicas en México
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
Actividades filosofia politica
Política social 2013
Tarea2 - Master Evaluacion
Trabajo 1r cien
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Estado, políticas y evaluación
Rosa arrechea
PolíTica De Estado
IMEF Guadalajara
Ciencias economicas y politicas
Política pública, desarrollo económico e inclusión
Ensayo políticas públicas
Estado politicas publicas evaluacion, graziano tonellotto 1234
Plagio de-artículos-2
Trabajo ciencias politicas
La dictadura de la incompetencia
Plataforma política del PRI - Verde 2012 - 2018
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Políticas Públicas en México

Último (20)

PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
INFODFe do.ppt
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf

Antonio cano

  • 1. UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÁSTER EN EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Módulo 1 - Asignatura 2 Tarea: PRESENTACIÓN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN Alumno: Jorge Antonio Falcón
  • 2. Una de las más potentes dicotomías de la vida moderna es la forma o el tamaño que debe tener el Estado. ¿Debe tener un tamaño pequeño, prácticamente sin intervención, dejando las actividades de las personas al libre albedrío del Dios Mercado? ¿Debe regular esas actividades (intervención intermedia), de manera de disminuir las injusticias y propender a la inclusión? ¿O debe ocuparse de manera total y absoluta de los destinos de las gentes, transformándose en un papá protector?
  • 3. La respuesta debe ser, con casi total unanimidad, UN ESTADO EFICAZ Y EFICIENTE ADMINISTRADOR DE LA COSA PÚBLICA, PARA ALCANZAR EL BIENESTAR DE SUS ADMINISTRADOS Se dice bonito pero …
  • 4. Ya vimos como en los 90, en nuestro continente americano, las políticas neoliberales acudieron a solucionar los problemas causados por los Estados elefantiásicos y ultraprotectores de los 70 y los 80. Traían en su verbo una palabra extremadamente seductora: libertad. Impusieron la idea de que el mercado solucionaba todos los problemas, que sus designos interpretaban fielmente las necesidades de las personas e impulsaban sus iniciativas y su creatividad. Fracasaron en la misma esencia. Resulta que prontamente nos enteramos que un montón de gente quedaba fuera del sistema, no tenía acceso a los bienes y servicios que proveyeran dignidad a su vida, no era tan fácil y tan natural para la mayoría.
  • 5. Entonces votamos a papá Estado. Éste sí que no nos podía fallar. Si decía lo que nosotros necesitábamos escuchar. Nos aseguraba trabajo, bienestar. Interpretaba nuestras necesidades y aportaba las soluciones. Nos protegía. Bien pronto nos dimos cuenta que tampoco era tan así. Mentían. Hacían clientelismo. Eran populistas, solo favorecían a sus amigos o familiares y al mismo tiempo incrementaban sus patrimonios. Se adueñaban del Estado como si fuera un derecho adquirido. Mentían con las estadísticas. Escasísimas o nulas rendiciones de cuentas. Nos decían que crecíamos en tal magnitud y no era así. Al no tener guarismos, nos pintaban una situación muy distante de la realidad. Seguía quedando mucha gente afuera. Desgobierno. Otra vez nos sentimos defraudados.
  • 6. Llegaron otros pensadores, otros intelectuales. Es cierta la idea de que los intelectuales no nos tienen que decir que hacer, sino aportarnos las preguntas para que sea la pura sociedad la que encuentre la solución en pos de la satisfacción de sus necesidades. Algo así como lo que rezaba el famoso precepto bíblico: no me des los pescados, dame las cañas y enséñame a pescar. Amartya Sen, economista hindú de origen británico (¿o fue al revés), Premio Nobel de Economía en 1998, irrumpió en la academia con unas ideas un poco raras, que daban de bruces con lo conocido hasta el momento. Ponía en el banquillo a la doctrina keynesiana y al proteccionismo estatal y proponía cambiar el enfoque direccionándolo ni más ni menos que a la gente, a las personas de carne y hueso. Algo simple y no por ello tan entendido en el pasado.
  • 7. ¿Habrá llegado la crisis definitiva de nuestros vetustos y anacrónicos regímenes de representación? ¿Tendrá la ciudadanía que posicionarse y peticionar por sus derechos, sin intermediarios? ¿Supondrá eso un caos? No parece tan utópico, habida cuenta de que ninguno de los sistemas anteriores ha podido solucionar los niveles alarmantes de exclusión que padece nuestra sociedad. La sociedad requiere más transparencia de los gobernantes y parece haber decidido ocuparse ella del asunto. El concepto de ciudadanía activa tiene su gérmen precisamente en el hartazgo que provoca el “¿a nosotros cuando nos toca?” o “¿por qué manejas de manera tan discrecional lo público, lo que me pertenece?.
  • 8. Para mí, la génesis del problema está en los siguientes factores: 1.- La inescrupulosidad de los dirigentes políticos que apenas se rozan con el poder, deciden salvarse para siempre, olvidando descaradamente sus promesas de campaña, donde poco menos que habían prometido dejar su vida por el bienestar del ciudadano. 2.- La falta de institucionalidad de los gobiernos, con organismos sobornables, entramados de corrupción, redes delictivas, desprecio por las normas, todo en la cara de la gente. 3.- El clientelismo, el nepotismo, el populismo y todos estos “ismos” tan indeseables que ponen la bala en el corazón de la inclusión, de la igualdad de oportunidades. 4.- Algunas expresiones de desidia de la ciudadanía en el pasado, que como dije, se muestra como el fenómeno que más rápidamente se está revirtiendo.
  • 9. El primero de los problemas se soluciona pariendo una nueva generación de dirigentes con valores que los de hoy no poseen. Como eso llevará mucho tiempo, entramos en el segundo de los problemas. Hay que proveer a la ciudadanía de una institucionalidad fuerte, de poderes independientes y no influenciables unos sobre otros, de organismos de control aceitados e incorruptibles, de apego por la ley y su cumplimiento efectivo. Básicamente, proveerles de un sistema político y económico que haga entender a los gobernantes, a los administradores de la cosa pública, que la idea de que “el Estado me pertenece porque así lo decidió la ciudadanía” no es una verdad en lo absoluto. Para ello necesitamos cambiar algunas normas vetustas, adaptándolas a la hora, pero yo pongo el énfasis en organismos de control independientes, con plena funcionalidad, que le cuenten a la gente que es lo que está sucediendo “allá adentro”, que aporten a la transparencia necesaria de los actos de gobierno.
  • 10. Y por último, la gente, que paradógicamente es lo primero. Hay que avanzar en la idea de desarrollo con inclusión que plantea Sen. Para ello necesitamos: 1.- Institucionalidad fuerte. Ya hablé de ésto por lo que no abundaré. 2.- Políticas públicas que trasciendan las gestiones de gobierno. Concretas, posibles, que piensen en las necesidades del ciudadano como centro del problema a resolver. Consensuadas, legítimas, modernas. 3.- Evaluación de políticas, programas y proyectos públicos. Incorporar el concepto como algo inherente a la política misma, que signifique a la par de ir corrigiendo las desviaciones, una fuente de aprendizaje permanente para cada vez diseñar mejores políticas, programas y proyectos. Mejores en términos de satisfacción de las necesidades sociales. Sin egoísmos. Sin sectarismo alguno.