SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Secundaria
El kit de evaluación 2do. grado de
secundaria
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
- ¿Qué es y para qué sirve el kit de evaluación?
- ¿Cuándo se aplica el kit de evaluación?
- ¿Qué contiene el kit de evaluación?
- ¿Cuáles son los componentes del Kit de evaluación?
- ¿Cuántos momentos comprende su aplicación?
- ¿Qué evalúan las pruebas del Kit?
Socializando saberes
Cada equipo responde una de las preguntas en tarjetas.
PROPÓSITOS
Conocer los momentos de aplicación y componentes del kit
de evaluación del 2do grado de educación secundaria.
Comprender el protocolo para su aplicación, procesamiento,
uso pedagógico de la información y comunicación de los
resultados
1
2
Conocer los momentos
de aplicación y
componentes del kit de
evaluación del 2do grado
de educación secundaria.
El kit de evaluación
• Es una herramienta pedagógica que contiene un
conjunto de instrumentos a disposición del docente.
¿Qué es?
• Sirve para tomar decisiones y atender de manera
oportuna las necesidades educativas
• Generar espacios de reflexión y retroalimentar de
manera oportuna
• Permite monitorear el desarrollo y logro de los
aprendizajes de los estudiantes al inicio, durante el
proceso y al culminar el año.
¿Para qué sirve?
Este kit es solo un apoyo a la evaluación que el docente realiza en
el aula, la que debe ser permanente, formativa, diversa y auténtica.
El kit de evaluación:
¿Cuál es su objetivo?
Brindar al docente del segundo grado de secundaria una
herramienta de evaluación que le permita aproximarse al
desarrollo de las competencias y capacidades de sus estudiantes,
en el área de Comunicación y matemática,
Complementar los instrumentos de evaluación que el docente ha
desarrollado y ya utiliza en el aula.
Se aplica en tres momentos:
De este modo, el docente se encontrará con pruebas enfocadas en las capacidades esperadas
en los estudiantes al iniciar el año escolar (para realizar un diagnóstico acerca del desarrollo de
las capacidades y habilidades del área), durante el transcurso del año (para verificar el proceso
de avance de los estudiantes), así como al finalizar el año escolar (para constatar el progreso
de los estudiantes durante el año).
¿Cuándo se aplica?
ENTRADA PROCESO SALIDA
En el 1.er trimestre. En el 2.o trimestre. Al finalizar el año escolar
El kit de evaluación:
ENTRADA SALIDA
PROCESO
Permite recoger información sobre
los aprendizajes que los estudiantes
lograron el año anterior
Línea de base para la planificación
pedagógica del año en curso.
Primer trimestre.
Permite corroborar si los aprendizajes
han mejorado o no
Segundo trimestre.
A partir de estos resultados
Análisis de los resultados: Permite
comprender errores y dificultades de los
estudiantes.
Identificar los distintos ritmos y estilos
de aprendizaje para reajustar estrategias
didácticas.
Permite identificar los aprendizajes
que han logrado al finalizar el año
Al finalizar el año
escolar.
(antes de la ECE)
Permite informar a la comunidad
educativa sobre el desarrollo de los
aprendizajes y las condiciones en
que se han dado.
Momentos de aplicación del Kit de Evaluación
¿Qué contiene?
El kit de evaluación:
• Cuadernillo individual
• Cuadernillo de equipo
Instrumentos de
evaluación para los
estudiantes
• Registros
• Rúbricas
Instrumentos de
sistematización y
análisis para los
docentes
• Orientaciones
Manual de uso para el
docente
Kit de Evaluación de
Matemática
¿Qué contiene el Kit de Evaluación de Matemática?
Kit de evaluación
Instrumentos de evaluación
para los estudiantes
Instrumentos de sistematización y análisis
para los docentes
Manual de uso del Kit de
Evaluación
Cuadernillo individual
Cuadernillo Resolvemos
problemas en Equipo
Registros Rúbricas
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación?
Entrada:
Al inicio
del año
escolar
2 Cuadernillos
individuales
1 Cuadernillo resolvamos
problemas en equipo
1 Registro
Entrada 1
Orientado a las competencias:
 Cantidad
 Gestión de datos e
incertidumbre
Entrada 2
Orientado a las competencias:
 Regularidad, equivalencia
y cambio
 Forma, movimiento y
localización
Entrada 3
Orientado a las competencias:
 Forma, movimiento y
localización
Orientado a las cuatro
competencias
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación?
Proceso:
En el
primer
semestre
2 Cuadernillos
individuales 1 Cuadernillo resolvamos
problemas en equipo
1 Registro
Proceso 1
Orientado a las competencias:
 Cantidad
 Forma, movimiento y
localización
Proceso 2
Orientado a las competencias:
 Regularidad, equivalencia
y cambio
 Gestión de datos e
incertidumbre
Proceso 3
Orientado a las competencias:
 Regularidad, equivalencia y
cambio
Orientado a las cuatro
competencias
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación?
Salida:
Durante el
segundo
semestre
2 Cuadernillos
individuales 1 Registro
Salida 1
Orientado a las cuatro
competencias
Orientado a las cuatro
competencias
Salida 2
Orientado a las cuatro
competencias
Un manual de uso de Kit de
Matemática
(entrada, proceso y salida)
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
Kit de Evaluación de
Comunicación
Contiene las orientaciones para la aplicación de los instrumentos de los estudiantes, así como
para la sistematización y análisis de sus resultados
Un manual para uso del
docente.
(Entrada, proceso y salida)
c. Manual de uso para el docente
Prueba individual
Entrada 1 y 2
COMPETENCIA:
Comprensión
de textos escritos
Prueba en equipo
Entrada 3
COMPETENCIA:
Expresión
de textos orales
Prueba individual
Entrada 4
COMPETENCIA:
Producción
de textos escritos
3 registros
uno para cada
competencia
E N T R A D A
¿Cómo se organizan los componentes?
El kit de evaluación:
Prueba individual
Entrada 1 y 2
COMPETENCIA:
Comprensión
de textos escritos
Prueba en equipo
Entrada 3
COMPETENCIA:
Expresión
de textos orales
Prueba individual
Entrada 4
COMPETENCIA:
Producción
de textos escritos
3 registros
uno para cada
competencia
P R O C E S O
Prueba individual
Entrada 1 y 2
COMPETENCIA:
Comprensión
de textos escritos
Prueba en equipo
Entrada 3
COMPETENCIA:
Expresión
de textos orales
Prueba individual
Entrada 4
COMPETENCIA:
Producción
de textos escritos
3 registros
uno para cada
competencia
S A L I D A
Deberá ser propuesto por
cada docente para atender
los intereses y necesidades
de sus estudiantes a partir
de las pruebas de ENTRADA
y PROCESO.
Deberá ser propuesto por
cada docente para atender
los intereses y necesidades
de sus estudiantes a partir
de las pruebas de ENTRADA
y PROCESO.
Las pruebas del kit evalúan aquellas competencias y
capacidades del área de comunicación y matemática que se
espera que los estudiantes hayan desarrollado durante el
primer grado de secundaria.
Sin embargo, no se proponen instrumentos para evaluar todas
las competencias del área ni todas las capacidades. Por lo
tanto, es necesario que el docente realice la evaluación de las
otras competencias con otros instrumentos de evaluación
diseñados por ellos mismos.
¿Qué se evalúa con las pruebas en las Áreas de Matemática y Comunicación?
El kit de evaluación:
Pasos para cada momento del kit
Comprender el
protocolo para su
aplicación,
procesamiento,
uso pedagógico
de la información
y comunicación
de los resultados.
1. Pautas para la aplicación:
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
 Revise los problemas que se muestran en
los cuadernillos, las matrices de
indicadores en los registros de logros, y
las rúbricas de los cuadernillos
Resolvemos problemas en Equipo.
 Revise los materiales y cuéntelos para
asegurarse que tenga suficientes
cuadernillos para todos sus estudiantes.
 Organice adecuadamente el espacio y la
disposición de mesas o carpetas para que
los estudiantes desarrollen los
cuadernillos con comodidad y en un clima
de confianza.
 Durante el desarrollo de los cuadernillos,
responda siempre las dudas de los
estudiantes cuidando de no dar respuesta
a la actividad.
 Días antes de la aplicación, revise el
Manual de uso del kit de Evaluación
¿Cuándo aplicar?
ÁREA 30 DE MAYO 31 DE MAYO 1 DE JUNIO
COMUNICACIÓN
Prueba de
entrada 1
50 min
Prueba de
entrada 2
50 min
Prueba de
entrada 4
50 min
Prueba de
entrada 3 –
Primer Momento
90 min
Prueba de
entrada 3 –
Segundo
Momento
90 min
MATEMÁTICA
Prueba de
entrada 1
90 min
Prueba de
entrada 2
90 min
Prueba de
entrada 3
90 min
2. Pautas para la corrección: Corrección de cuadernillos individuales
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
Corrección de preguntas cerradas:
Ubique en el registro de logros la
tabla resumen con las claves de
respuestas.
Compare la respuesta de cada
uno de sus estudiantes con la
respuesta que figura como
correcta en la tabla resumen
Matemática
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
Corrección de preguntas abiertas:
Se recomienda que trabaje una pregunta a la
vez; ubique la pregunta que va a corregir en el
Anexo 1
Inicie la corrección de cada pregunta y preste
especial atención a los procesos realizados
por sus estudiantes, además de las respuestas
obtenidas
En caso de que alguna respuesta no está
contemplada claramente en los criterios de
corrección, utilice su juicio pedagógico
Cuando termine con todos los cuadernillos,
pase a otra pregunta abierta y repita el
proceso hasta terminar con todas las
preguntas abiertas
Una vez aplicadas las
pruebas, el docente
debe corregir las
respuestas de acuerdo
con el Manual de
corrección
correspondiente. En la
sección Anexos, del
manual se encontrará:
ANEXO
1
• Manual de corrección de
Comprensión de textos escritos.
ANEXO
2
• Manual de corrección de Expresión
de textos.
ANEXO
3
• Manual de corrección de
Producción de textos escritos.
El manual de corrección contiene los criterios generales para saber si una respuesta es adecuada o no.
2. Pautas para la corrección: Corrección de cuadernillos individuales
Comunicación
Comprensión de textos Expresión de textos orales Producción de textos escritos
TIPOS DE
RESPUESTA
MARCAS
Respuesta
adecuada

Respuesta
inadecuada
__
TIPOS DE
RESPUESTA
MARCAS
SÍ 
NO __
TIPOS DE
RESPUESTA
MARCAS
Nivel esperado 
Nivel en proceso o
Nivel en inicio __
La tabla siguiente muestra los tipos de respuesta que se considerarán y las marcas que se
utilizarán para representarlos
 En COMPRENSION DE TEXTOS, se considerarán dos tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de
corrección (respuestas adecuadas) y las que no (respuestas inadecuadas).
 En EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES, se considerarán dos tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de
corrección (sí logró) y las que no (no logró).
 En PRODUCCIÓN DE TEXTOS se consideran tres tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de
corrección (nivel esperado), las que se ajustan parcialmente (nivel en proceso) y las que no (nivel en inicio) le
explica detalladamente cada criterio para tener una mayor precisión de lo que se va evaluar en el escrito.
Para la sistematización de los resultados, se registrará el puntaje obtenido por
los estudiantes en cada pregunta en un cuadernillo especial, que llamamos
registro. En este kit, cada prueba tiene su propio registro, que encontrará junto
con el cuadernillo.
¿Para qué sirve el registro?
El registro nos ayuda a obtener información sobre las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las
preguntas que menos
responden los
estudiantes?
¿A qué indicadores y
capacidades
corresponden esas
preguntas?
¿Cuáles son las
dificultades específicas
de cada estudiante?
3. Pautas para la sistematización:
a. Escriba los apellidos y nombres
de los estudiantes
de su aula
¿Cómo usar el registro?
b. Traslade a los registros las marcas que
usted ha hecho (✓ o —) en cada pregunta de
los cuadernillos.
c. Cuente las respuestas adecuadas (✓) y
anote el resultado en la columna “Cantidad de
aciertos de cada estudiante”. Este es el
puntaje final del estudiante.
d. Finalmente, cuente las
respuestas correctas de
cada columna y anote el
número en la última fila.
Este conteo le permitirá
determinar cuáles son los
puntos fuertes y débiles
de los estudiantes en su
conjunto.
¿Cuáles son las preguntas que
menos responden los estudiantes?
¿A qué indicadores y capacidades
corresponden esas preguntas?
Recuerde que en esta fila usted anotó la cantidad de aciertos de cada
pregunta. A partir de esta información, hagamos el análisis.
Responder esta pregunta nos
ayudará a identificar las
debilidades y fortalezas de cada
uno de los estudiantes para así
ofrecerles atención diversificada.
Responder estas preguntas nos
ayudará a identificar en qué están
fallando más los estudiantes de
nuestra sección y a reflexionar sobre
las posibles causas de esta situación.
¿Cuáles son las dificultades
específicas de cada
estudiante?
5. Pautas para realizar la retroalimentación:
RETROALIMENTACIÓN CON LOS ESTUDIANTES
Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. A
partir de esta reflexión, el docente debe conducirlo hasta conseguir que el mismo estudiante
supere las dificultades que tenía. A este proceso lo llamamos “retroalimentación” y es muy
importante para que los estudiantes logren los aprendizajes esperados.
La
retroalimentación
a los estudiantes
debe llevarse a
cabo con ciertos
cuidados. Le
sugerimos seguir
las siguientes
recomendaciones
:
¿Cómo dar una buena retroalimentación? ¿Qué NO hacer durante la retroalimentación?
 Estimule los logros. Los estudiantes deben saber
que usted también se está dando cuenta de sus
avances y que ello es el punto de partida para
mejorar.
 Dedicarse únicamente a observar las fallas. Pensar
que la única forma de mejorar es señalando
solamente los errores es una equivocación, pues se
intimida y debilita la confianza del estudiante.
 Busque entender el motivo del bajo rendimiento
de sus estudiantes. Este se puede deber a muchas
causas. Entenderlas le permitirá orientar la
retroalimentación e intervenir de manera
acertada.
 Descalificar al estudiante debido a su bajo
rendimiento. No parta de la idea de que los
estudiantes con bajo rendimiento son flojos,
distraídos o poco inteligentes.
 Dele pistas al estudiante para que encuentre la
respuesta. La retroalimentación es hacerle nuevas
preguntas que lo ayuden a encontrar la respuesta
adecuada.
 Dar la respuesta. Si usted da la respuesta, quita la
posibilidad de que el estudiante piense y la
descubra.
La evaluación nos permite conocer qué es lo que cada uno de nuestros estudiantes ha aprendido y
qué es lo que todavía no logra. Como hemos visto, la evaluación es de gran utilidad para mejorar
el desempeño del estudiante. Sin embargo, no debemos perder de vista que también permite al
docente reflexionar sobre lo que hace falta en el aula.
“Mis estudiantes tienen mejores resultados cuando se enfrentan a textos
narrativos. No les va tan bien cuando se trata de textos argumentativos o
expositivos”.
REFLEXIÓN DOCENTE
Caso 1
La profesora Berenice, después de evaluar el nivel de Comprensión de textos
escritos de sus estudiantes, reflexiona:
Lee los siguientes casos:
“¿Cómo trabajo los textos narrativos en mis clases?
A ver, hago hablar y participar más a mis estudiantes cuando hay que
leer cuentos o narraciones; y ellos se sueltan y cuentan de sus
experiencias en sus casas y barrios, con sus familias y amigos; de sus
viajes y las cosas que quieren hacer. Pero no lo hacen así nomás.
Trabajan más en grupos y parejas; hablan con preguntas que preparo y
les doy; investigan y conversan sobre temas que yo siempre preparo con
gusto”.
Así, continuó pensando acerca de la forma como abordaba estos textos.
Luego, reflexionó acerca del tipo de textos que le preocupaba más, los textos
argumentativos y expositivos.
“Con los expositivos no lo hago tanto así; con los argumentativos, menos. O
no tan seguido. A ver, ¿cómo lo hago?
Les mando de tarea que investiguen sobre el tema del texto del día
siguiente. Ya en la clase les pido a mis mejores estudiantes que expongan y
los demás toman nota, para que se familiaricen. Y recién ahí yo leo el texto
en voz alta, todos juntos. Luego, les hago preguntas todas las preguntas
que se me ocurran, a ver qué entendieron”.
En ese momento, Berenice se dio cuenta de la diferencia en el acercamiento
a ambos tipos de textos y decidió cambiar la situación.
“Voy a intentar buscando editoriales en periódicos de internet que hablen de
temas más cercanos a mis estudiantes y planificar actividades que les
entusiasmen; sobre todo, tengo que plantearles más actividades grupales con
estos textos y con preguntas que se acerquen a ellos y sus experiencias”.
Y en la siguiente evaluación…
“Tenía un poco de dudas, pero sí, casi todos mis estudiantes mejoraron y
ahora comprenden mejor otros tipos de textos”.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Ppt kit de evaluacion comunicacion
PPTX
Información kit de evaluación regional (1)
PPTX
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
PPTX
KIT DE EVALAUCION
PPT
Kit de evaluacion
PDF
Directiva N°014 Implementación del kit de evaluación secundaria 2017
PPTX
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN KIT DE EVALUACIÓN _22_03_2022.pptx
Ppt kit de evaluacion comunicacion
Información kit de evaluación regional (1)
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
KIT DE EVALAUCION
Kit de evaluacion
Directiva N°014 Implementación del kit de evaluación secundaria 2017
2. PPT KIT DE EVALUACION.pptx
PRESENTACIÓN KIT DE EVALUACIÓN _22_03_2022.pptx

Similar a TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx (20)

PDF
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
PDF
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
PDF
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
PDF
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
PPTX
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
PDF
Manual 1er periodo_web
PDF
Kit de evaluación 2do grado.
PDF
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
PDF
Pdf cuadernillo comunicación docente44
DOCX
PDF
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
PDF
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
PDF
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
PDF
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
PDF
Manual uso docente_matematica_2_sec
PPTX
4TO GRADO DE PRIMARIA@PARA LEER-MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PDF
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
PPTX
ATA KIT DE EVALUACIÓN 2022 (1).pptx
PDF
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PDF
manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
Manual de uso para el docente comunicación-2º sec
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso docente comunicacion 2 secund
Manual uso docente_comunicacion_2_sec
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
Manual 1er periodo_web
Kit de evaluación 2do grado.
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
Pdf cuadernillo comunicación docente44
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
Manual uso docente_matematica_2_sec
4TO GRADO DE PRIMARIA@PARA LEER-MINISTERIO DE EDUCACIÓN
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
ATA KIT DE EVALUACIÓN 2022 (1).pptx
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
manual_entrada_comunicacion_4to_grado.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Publicidad

TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx

  • 1. Dirección de Educación Secundaria El kit de evaluación 2do. grado de secundaria MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
  • 2. - ¿Qué es y para qué sirve el kit de evaluación? - ¿Cuándo se aplica el kit de evaluación? - ¿Qué contiene el kit de evaluación? - ¿Cuáles son los componentes del Kit de evaluación? - ¿Cuántos momentos comprende su aplicación? - ¿Qué evalúan las pruebas del Kit? Socializando saberes Cada equipo responde una de las preguntas en tarjetas.
  • 3. PROPÓSITOS Conocer los momentos de aplicación y componentes del kit de evaluación del 2do grado de educación secundaria. Comprender el protocolo para su aplicación, procesamiento, uso pedagógico de la información y comunicación de los resultados 1 2
  • 4. Conocer los momentos de aplicación y componentes del kit de evaluación del 2do grado de educación secundaria. El kit de evaluación • Es una herramienta pedagógica que contiene un conjunto de instrumentos a disposición del docente. ¿Qué es? • Sirve para tomar decisiones y atender de manera oportuna las necesidades educativas • Generar espacios de reflexión y retroalimentar de manera oportuna • Permite monitorear el desarrollo y logro de los aprendizajes de los estudiantes al inicio, durante el proceso y al culminar el año. ¿Para qué sirve? Este kit es solo un apoyo a la evaluación que el docente realiza en el aula, la que debe ser permanente, formativa, diversa y auténtica.
  • 5. El kit de evaluación: ¿Cuál es su objetivo? Brindar al docente del segundo grado de secundaria una herramienta de evaluación que le permita aproximarse al desarrollo de las competencias y capacidades de sus estudiantes, en el área de Comunicación y matemática, Complementar los instrumentos de evaluación que el docente ha desarrollado y ya utiliza en el aula.
  • 6. Se aplica en tres momentos: De este modo, el docente se encontrará con pruebas enfocadas en las capacidades esperadas en los estudiantes al iniciar el año escolar (para realizar un diagnóstico acerca del desarrollo de las capacidades y habilidades del área), durante el transcurso del año (para verificar el proceso de avance de los estudiantes), así como al finalizar el año escolar (para constatar el progreso de los estudiantes durante el año). ¿Cuándo se aplica? ENTRADA PROCESO SALIDA En el 1.er trimestre. En el 2.o trimestre. Al finalizar el año escolar El kit de evaluación:
  • 7. ENTRADA SALIDA PROCESO Permite recoger información sobre los aprendizajes que los estudiantes lograron el año anterior Línea de base para la planificación pedagógica del año en curso. Primer trimestre. Permite corroborar si los aprendizajes han mejorado o no Segundo trimestre. A partir de estos resultados Análisis de los resultados: Permite comprender errores y dificultades de los estudiantes. Identificar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje para reajustar estrategias didácticas. Permite identificar los aprendizajes que han logrado al finalizar el año Al finalizar el año escolar. (antes de la ECE) Permite informar a la comunidad educativa sobre el desarrollo de los aprendizajes y las condiciones en que se han dado. Momentos de aplicación del Kit de Evaluación
  • 8. ¿Qué contiene? El kit de evaluación: • Cuadernillo individual • Cuadernillo de equipo Instrumentos de evaluación para los estudiantes • Registros • Rúbricas Instrumentos de sistematización y análisis para los docentes • Orientaciones Manual de uso para el docente
  • 9. Kit de Evaluación de Matemática
  • 10. ¿Qué contiene el Kit de Evaluación de Matemática? Kit de evaluación Instrumentos de evaluación para los estudiantes Instrumentos de sistematización y análisis para los docentes Manual de uso del Kit de Evaluación Cuadernillo individual Cuadernillo Resolvemos problemas en Equipo Registros Rúbricas TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
  • 11. ¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación? Entrada: Al inicio del año escolar 2 Cuadernillos individuales 1 Cuadernillo resolvamos problemas en equipo 1 Registro Entrada 1 Orientado a las competencias:  Cantidad  Gestión de datos e incertidumbre Entrada 2 Orientado a las competencias:  Regularidad, equivalencia y cambio  Forma, movimiento y localización Entrada 3 Orientado a las competencias:  Forma, movimiento y localización Orientado a las cuatro competencias TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
  • 12. ¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación? Proceso: En el primer semestre 2 Cuadernillos individuales 1 Cuadernillo resolvamos problemas en equipo 1 Registro Proceso 1 Orientado a las competencias:  Cantidad  Forma, movimiento y localización Proceso 2 Orientado a las competencias:  Regularidad, equivalencia y cambio  Gestión de datos e incertidumbre Proceso 3 Orientado a las competencias:  Regularidad, equivalencia y cambio Orientado a las cuatro competencias TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
  • 13. ¿Cómo se organizan los componentes del Kit de evaluación? Salida: Durante el segundo semestre 2 Cuadernillos individuales 1 Registro Salida 1 Orientado a las cuatro competencias Orientado a las cuatro competencias Salida 2 Orientado a las cuatro competencias Un manual de uso de Kit de Matemática (entrada, proceso y salida) TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL
  • 14. Kit de Evaluación de Comunicación
  • 15. Contiene las orientaciones para la aplicación de los instrumentos de los estudiantes, así como para la sistematización y análisis de sus resultados Un manual para uso del docente. (Entrada, proceso y salida) c. Manual de uso para el docente
  • 16. Prueba individual Entrada 1 y 2 COMPETENCIA: Comprensión de textos escritos Prueba en equipo Entrada 3 COMPETENCIA: Expresión de textos orales Prueba individual Entrada 4 COMPETENCIA: Producción de textos escritos 3 registros uno para cada competencia E N T R A D A ¿Cómo se organizan los componentes? El kit de evaluación:
  • 17. Prueba individual Entrada 1 y 2 COMPETENCIA: Comprensión de textos escritos Prueba en equipo Entrada 3 COMPETENCIA: Expresión de textos orales Prueba individual Entrada 4 COMPETENCIA: Producción de textos escritos 3 registros uno para cada competencia P R O C E S O
  • 18. Prueba individual Entrada 1 y 2 COMPETENCIA: Comprensión de textos escritos Prueba en equipo Entrada 3 COMPETENCIA: Expresión de textos orales Prueba individual Entrada 4 COMPETENCIA: Producción de textos escritos 3 registros uno para cada competencia S A L I D A Deberá ser propuesto por cada docente para atender los intereses y necesidades de sus estudiantes a partir de las pruebas de ENTRADA y PROCESO. Deberá ser propuesto por cada docente para atender los intereses y necesidades de sus estudiantes a partir de las pruebas de ENTRADA y PROCESO.
  • 19. Las pruebas del kit evalúan aquellas competencias y capacidades del área de comunicación y matemática que se espera que los estudiantes hayan desarrollado durante el primer grado de secundaria. Sin embargo, no se proponen instrumentos para evaluar todas las competencias del área ni todas las capacidades. Por lo tanto, es necesario que el docente realice la evaluación de las otras competencias con otros instrumentos de evaluación diseñados por ellos mismos. ¿Qué se evalúa con las pruebas en las Áreas de Matemática y Comunicación? El kit de evaluación:
  • 20. Pasos para cada momento del kit
  • 21. Comprender el protocolo para su aplicación, procesamiento, uso pedagógico de la información y comunicación de los resultados.
  • 22. 1. Pautas para la aplicación: TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL  Revise los problemas que se muestran en los cuadernillos, las matrices de indicadores en los registros de logros, y las rúbricas de los cuadernillos Resolvemos problemas en Equipo.  Revise los materiales y cuéntelos para asegurarse que tenga suficientes cuadernillos para todos sus estudiantes.  Organice adecuadamente el espacio y la disposición de mesas o carpetas para que los estudiantes desarrollen los cuadernillos con comodidad y en un clima de confianza.  Durante el desarrollo de los cuadernillos, responda siempre las dudas de los estudiantes cuidando de no dar respuesta a la actividad.  Días antes de la aplicación, revise el Manual de uso del kit de Evaluación
  • 23. ¿Cuándo aplicar? ÁREA 30 DE MAYO 31 DE MAYO 1 DE JUNIO COMUNICACIÓN Prueba de entrada 1 50 min Prueba de entrada 2 50 min Prueba de entrada 4 50 min Prueba de entrada 3 – Primer Momento 90 min Prueba de entrada 3 – Segundo Momento 90 min MATEMÁTICA Prueba de entrada 1 90 min Prueba de entrada 2 90 min Prueba de entrada 3 90 min
  • 24. 2. Pautas para la corrección: Corrección de cuadernillos individuales TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL Corrección de preguntas cerradas: Ubique en el registro de logros la tabla resumen con las claves de respuestas. Compare la respuesta de cada uno de sus estudiantes con la respuesta que figura como correcta en la tabla resumen Matemática
  • 25. TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS DE DRE / UGEL Corrección de preguntas abiertas: Se recomienda que trabaje una pregunta a la vez; ubique la pregunta que va a corregir en el Anexo 1 Inicie la corrección de cada pregunta y preste especial atención a los procesos realizados por sus estudiantes, además de las respuestas obtenidas En caso de que alguna respuesta no está contemplada claramente en los criterios de corrección, utilice su juicio pedagógico Cuando termine con todos los cuadernillos, pase a otra pregunta abierta y repita el proceso hasta terminar con todas las preguntas abiertas
  • 26. Una vez aplicadas las pruebas, el docente debe corregir las respuestas de acuerdo con el Manual de corrección correspondiente. En la sección Anexos, del manual se encontrará: ANEXO 1 • Manual de corrección de Comprensión de textos escritos. ANEXO 2 • Manual de corrección de Expresión de textos. ANEXO 3 • Manual de corrección de Producción de textos escritos. El manual de corrección contiene los criterios generales para saber si una respuesta es adecuada o no. 2. Pautas para la corrección: Corrección de cuadernillos individuales Comunicación
  • 27. Comprensión de textos Expresión de textos orales Producción de textos escritos TIPOS DE RESPUESTA MARCAS Respuesta adecuada  Respuesta inadecuada __ TIPOS DE RESPUESTA MARCAS SÍ  NO __ TIPOS DE RESPUESTA MARCAS Nivel esperado  Nivel en proceso o Nivel en inicio __ La tabla siguiente muestra los tipos de respuesta que se considerarán y las marcas que se utilizarán para representarlos  En COMPRENSION DE TEXTOS, se considerarán dos tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de corrección (respuestas adecuadas) y las que no (respuestas inadecuadas).  En EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES, se considerarán dos tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de corrección (sí logró) y las que no (no logró).  En PRODUCCIÓN DE TEXTOS se consideran tres tipos de respuestas: las que se ajustan al criterio de corrección (nivel esperado), las que se ajustan parcialmente (nivel en proceso) y las que no (nivel en inicio) le explica detalladamente cada criterio para tener una mayor precisión de lo que se va evaluar en el escrito.
  • 28. Para la sistematización de los resultados, se registrará el puntaje obtenido por los estudiantes en cada pregunta en un cuadernillo especial, que llamamos registro. En este kit, cada prueba tiene su propio registro, que encontrará junto con el cuadernillo. ¿Para qué sirve el registro? El registro nos ayuda a obtener información sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas? ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante? 3. Pautas para la sistematización:
  • 29. a. Escriba los apellidos y nombres de los estudiantes de su aula ¿Cómo usar el registro? b. Traslade a los registros las marcas que usted ha hecho (✓ o —) en cada pregunta de los cuadernillos.
  • 30. c. Cuente las respuestas adecuadas (✓) y anote el resultado en la columna “Cantidad de aciertos de cada estudiante”. Este es el puntaje final del estudiante.
  • 31. d. Finalmente, cuente las respuestas correctas de cada columna y anote el número en la última fila. Este conteo le permitirá determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles de los estudiantes en su conjunto.
  • 32. ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores y capacidades corresponden esas preguntas? Recuerde que en esta fila usted anotó la cantidad de aciertos de cada pregunta. A partir de esta información, hagamos el análisis. Responder esta pregunta nos ayudará a identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los estudiantes para así ofrecerles atención diversificada. Responder estas preguntas nos ayudará a identificar en qué están fallando más los estudiantes de nuestra sección y a reflexionar sobre las posibles causas de esta situación. ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante? 5. Pautas para realizar la retroalimentación:
  • 33. RETROALIMENTACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. A partir de esta reflexión, el docente debe conducirlo hasta conseguir que el mismo estudiante supere las dificultades que tenía. A este proceso lo llamamos “retroalimentación” y es muy importante para que los estudiantes logren los aprendizajes esperados. La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados. Le sugerimos seguir las siguientes recomendaciones : ¿Cómo dar una buena retroalimentación? ¿Qué NO hacer durante la retroalimentación?  Estimule los logros. Los estudiantes deben saber que usted también se está dando cuenta de sus avances y que ello es el punto de partida para mejorar.  Dedicarse únicamente a observar las fallas. Pensar que la única forma de mejorar es señalando solamente los errores es una equivocación, pues se intimida y debilita la confianza del estudiante.  Busque entender el motivo del bajo rendimiento de sus estudiantes. Este se puede deber a muchas causas. Entenderlas le permitirá orientar la retroalimentación e intervenir de manera acertada.  Descalificar al estudiante debido a su bajo rendimiento. No parta de la idea de que los estudiantes con bajo rendimiento son flojos, distraídos o poco inteligentes.  Dele pistas al estudiante para que encuentre la respuesta. La retroalimentación es hacerle nuevas preguntas que lo ayuden a encontrar la respuesta adecuada.  Dar la respuesta. Si usted da la respuesta, quita la posibilidad de que el estudiante piense y la descubra.
  • 34. La evaluación nos permite conocer qué es lo que cada uno de nuestros estudiantes ha aprendido y qué es lo que todavía no logra. Como hemos visto, la evaluación es de gran utilidad para mejorar el desempeño del estudiante. Sin embargo, no debemos perder de vista que también permite al docente reflexionar sobre lo que hace falta en el aula. “Mis estudiantes tienen mejores resultados cuando se enfrentan a textos narrativos. No les va tan bien cuando se trata de textos argumentativos o expositivos”. REFLEXIÓN DOCENTE Caso 1 La profesora Berenice, después de evaluar el nivel de Comprensión de textos escritos de sus estudiantes, reflexiona: Lee los siguientes casos:
  • 35. “¿Cómo trabajo los textos narrativos en mis clases? A ver, hago hablar y participar más a mis estudiantes cuando hay que leer cuentos o narraciones; y ellos se sueltan y cuentan de sus experiencias en sus casas y barrios, con sus familias y amigos; de sus viajes y las cosas que quieren hacer. Pero no lo hacen así nomás. Trabajan más en grupos y parejas; hablan con preguntas que preparo y les doy; investigan y conversan sobre temas que yo siempre preparo con gusto”. Así, continuó pensando acerca de la forma como abordaba estos textos.
  • 36. Luego, reflexionó acerca del tipo de textos que le preocupaba más, los textos argumentativos y expositivos. “Con los expositivos no lo hago tanto así; con los argumentativos, menos. O no tan seguido. A ver, ¿cómo lo hago? Les mando de tarea que investiguen sobre el tema del texto del día siguiente. Ya en la clase les pido a mis mejores estudiantes que expongan y los demás toman nota, para que se familiaricen. Y recién ahí yo leo el texto en voz alta, todos juntos. Luego, les hago preguntas todas las preguntas que se me ocurran, a ver qué entendieron”.
  • 37. En ese momento, Berenice se dio cuenta de la diferencia en el acercamiento a ambos tipos de textos y decidió cambiar la situación. “Voy a intentar buscando editoriales en periódicos de internet que hablen de temas más cercanos a mis estudiantes y planificar actividades que les entusiasmen; sobre todo, tengo que plantearles más actividades grupales con estos textos y con preguntas que se acerquen a ellos y sus experiencias”. Y en la siguiente evaluación… “Tenía un poco de dudas, pero sí, casi todos mis estudiantes mejoraron y ahora comprenden mejor otros tipos de textos”.