SHOCK HIPOVOLÉMICO Manejo de Enfermería Lic.  Jaime  E.  Castellanos  G. H.P.P.R. – San Cristóbal
Le Dran 1743:  “ Choc” - shock (Choque).  Blalock  1940:  “ Fracaso circulatorio periférico entre el continente y el contenido vascular” “ Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte”.  Schuster DP, Lefrak SS, Shock.  Civetta, Critical Care 2005, 3ra ed. pag 407
CONCEPTO Estado de colapso circulatorio caracterizado por la incapacidad del organismo para mantener una perfusión celular adecuada, con la consecuente reducción del aporte de Oxígeno y Nutrientes  a los Tejidos, trayendo como consecuencia  daños a órganos blanco y la muerte. (Critical Care Medicine 2007) Situación de Emergencia
FISIOPATOLOGIA Hipovolemia  (Sangrado, Pérdida de Líquidos)   ACTH HAD Epinefrina Renina Angiotensina Aldosterona  Respuesta del S.N.C.  <  Actividad  de  Barorreceptores > Actividad  de  Mecanorreceptores  Estimulación Carotidea Vasocontricción   Cortisol Retención H20/Na  Retención H20/Na  ↓   PAS ↑  FC  ↓   GU
ESTADÍOS DEL SHOCK Etapa I Transferencia de Liquido desde el  Intersticio al Capilar Etapa II Reabsorción del Sodio para  recuperar el volumen intersticial  Etapa III Recuperación de Glóbulos Rojos .
SIGNOS  CLINICOS Oliguria < 0.5 CC/Kg/Hora Obnubilación, Estupor y Coma Palidez, Diaforesis, Llenado Capilar Lento Hipotermia ↑  Ácido Láctico ↓  Exceso de Base Acidosis Metabólica PAS < 90 mm hg TAM < 60 mm hg
Solamente cuando la pérdida de la volemia supera el 30-40% aparece hipotensión arterial y oliguria.  Para que haya colapso y evidencia clínica de hipoperfusión debe haber una hipovolemia superior al 40%. El Shock  Grado III es igual al  I + II + III
Tipos de Shock de Acuerdo al Sangramiento Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdida de Sangre ≤  750 ml 1000/1500 ml 1500/2000 ml >2000 ml Porcentaje Perdido 15% 15 a 30% 30 a 40% > 40% Frecuencia Cardíaca <  100 x’ > 100 x’ > 120 x’ > 140 x’ Presión Arterial N N ↓ ↓ Frecuencia Respiratoria 14/20 20/30 30/40 > 40 Diuresis > 30 ml/h 30/20 ml/h 5/15 ml/h < 5 ml/h
Triada de la Muerte en el Shock
Hipovolemia Administre: Líquidos IV  3:1 Sangre si  Hb ≤ 6 Gr. % Presión Arterial PAS < 70 mmhg PAS a 100 Signos de Shock  PAS a  100 Sin Shock  PAS > 100 Mantener Tratamiento Dobutamina 2 a 20 µcgr/min I.V Dopamina 2 a 20  µcgr/min I.V Noradrenalina (norepinefrina) 0,5  a 30µcgr/min I.V. Signos Clínicos: Hipoperfusión, Hipotensión, Oliguria American  Heart  Association  Algoritmos  2006
Manejo de Enfermería Administre Oxígeno 10 - 15 Lts. Por minuto Coloque al Paciente en Trendelemburg
Ley de POISEUILLE  : El flujo es proporcional a un cuarto del radio de la  cánula  utilizada  e inversamente proporcional a la longitud del mismo. CATETERES:  PERIFERICOS CORTOS Y GRUESOS
Acceso Rápido Utilice las Venas Basílica Cefálica Mediana Cubital
Punción Yugular Externa La posición de  Trendelemburg  facilita el llenado de la Vena Yugular Externa.
Punción  Intra-ósea Es un procedimiento que requiere experiencia y entrenamiento…
Punción Intra-Ósea en Rótula
Infusión  de  Líquidos Mu cho Vo lu men …? ? Colo ides o   Crista loides  para  perfun dir…?
Fluidos para la Reposición de Volumen Cristaloides Coloides S.F. C.G. Plasma S.H. R.L. Coloides  Artificiales Coloides Naturales Gelatinas Dextranos Almidones Sangre Albúmina
SANGRE Factores a Tomar en Cuenta Recurso Limitado Serología? Obstruye la Microcirculación en el Endotelio  (G.R) Debe Limitarse a Hb < 6 Grs. Shock Hemorrágico Grado  III – IV Aumenta el Riesgo de Infección
TERAPIA HÍDRICA
CRISTALOIDES ISOTÓNICOS (S.F. / R.L.) Lo Bueno : No Tóxicos, Seguros, Arreactivos Sol. Fis.  y  Ringer L. igual de efectivos Baratos, Fácil Manufactura.  Lo Malo : Edema Tisular (Pulmonar y Periférico) Insuficiencia renal Aguda Progresión del Shock.  Lo Feo : Solo 1/3 del Volumen queda en el  E. Intravascular Se requieren Grandes Cantidades S.F. a Grandes Volúmenes produce Hiperclorémia R.L. a Grandes Volúmenes produce Hipotonicidad
 
Cristaloides Hipertónicos Lo Malo : Hiperosmólaridad Corto Efecto – Insuficiencia Renal Hemorragia Cerebral –E.A.P. Lo Feo : Hipernatrémia Hiperclorémia Acidosis Metabólica Hipokalemia Lo Bueno : Expansión Efectiva del Volumen Intracelular Disminuye el Agua Tisular (Cerebral, Extracerebral) Ligero Efecto Inotrópico, RVP↓, PIC↓, ↑ FSC
 
Coloides   Lo Bueno : Mayor expansión y persistencia en el E. vascular Reduce el Tiempo de Reanimación - ↑G.C. Reduce la cantidad de Volúmenes administrados Puede mejorar el transporte de  0 2 Lo Malo : Reacciones Alérgicas Trastornos de la Coagulación > 2 Lts. /Día Acumulación Reticulo-endotelial Transmisión de Enfermedades – Alteran Tipificación G.S. Lo Feo : Costo Elevado
La Albúmina es mejor…yuju.mm Me quedo con los Almidones… Esos Dextranos están matando a mis clientes… Las Gelatinas son lo máximo… Mejor sigo tomando Gatorade…
Diferentes Tipos de Coloides Albumina 5%, 10%,20% Gelatinas Gelofusine, Solucel Dextranos 40, 70% Rehomacrodex Almidones Hetastarch Coloide Natural Alto Costo Aporta 75%-80% de la  Presión Coloidosmótica Reacciones Alérgicas Permanece 24 Hrs. En el espacio Vascular Hipocalcémia Inhibe Función Plaquetaría Si hay fuga capilar facilita el edema Riesgo de Encefalopatia Espongiforme Su uso indiscriminado aumenta la Mortalidad Colágeno Bovino Alto  Costo Isooncóticos  No alteran:  Grupo Sanguíneo  Coagulación Sin Afectación Renal No se acumulan Riesgo Encefalopatía Espongiforme Polisacárido de origen Vegetal Beneficio en TVP Mejora en la Microcirculación  Alteran la Tipificación del grupo sanguíneo Reducen el factor VIII Reacciones Anafilácticas Riesgo de Nefropátia Obstructiva Molécula de origen Vegetal  Vida media 4-6hrs Mejora en la Microcirculación  Excelente Expansor del Volumen Reacciones Anafilácticas Trastornos de la Coagulación
 
Razones  Para  Usar  Cristaloides En Nuestro Hospital : Están Disponibles Son Económicos Se utilizan en todos lados  El personal de Enfermería esta muy familiarizado La Literatura lo Sugiere Los Componentes son Conocidos Tengo mucha experiencia con su utilización
CUIDADO No son Criterios Clínicos….
En Nuestro Hospital : Para Subir la presión Arterial Para mejorar la Presión Oncótica Pacientes Graves que no pueden manejar Grandes  volúmenes  Problemas Miocárdicos Bajos Niveles de Hemoglobina A pequeños volúmenes mayor beneficio Son mejores para reducir la fuga capilar Razones  Para  Usar  Coloides
INSISTO No son Criterios Clínicos….
Recomendaciones  J. Trauma y ATLS Que Hacemos Entonces??? : Coloque 2 Catéteres Gruesos y Cortos Durante la Etapa Inicial Administre Cristaloides RL / SF Pasar 2000 ml  y valorar respuesta A partir de Shock Grado III administrar Sangre y Coloides
SANGRE Y COLOIDES  Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos Corregir Hipovolemia Mantener Gasto Cardiaco Optimizar el  Intercambio Gaseoso Razones  Para  el Uso de Fluidoterápia
Razones  Para  el Uso de Fluidoterápia CRISTALOIDES Reponer Agua y Electrolitos Mantener el Volumen Urinario
 
RECORDAR  LO  SIGUIENTE Que compartimiento presenta Déficit Hídrico? Hay Déficit de Electrolitos? Existe Fuga Capilar? Cuanto Tiempo lleva el Déficit? Que Objetivo se desea Lograr? Existe una Patología Concomitante?
 

Más contenido relacionado

PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Shock en trauma
PPT
Shock septico
PPTX
Emergencias por intoxicacion
PPTX
Transfusión sanguínea
PPTX
Score trauma del adulto
PPTX
Estado de shock/choque
Shock hipovolemico
Shock en trauma
Shock septico
Emergencias por intoxicacion
Transfusión sanguínea
Score trauma del adulto
Estado de shock/choque

La actualidad más candente (20)

PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
PPTX
Manejo soluciones.
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PPTX
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
PPTX
Transfusión sanguínea
PDF
Iv.4. shock septico
PPT
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
PPTX
Protocolo
PPTX
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PPT
Shock anafiláctico
PDF
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
PPT
Choque hipovolemico
PPTX
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
PPT
Choque hipovolemico
Neumonía adquirida en la comunidad
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Manejo soluciones.
Indice de shock, shock index, trauma
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Transfusión sanguínea
Iv.4. shock septico
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
Protocolo
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Shock anafiláctico
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Choque hipovolemico
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
Choque hipovolemico
Publicidad

Similar a Ivss Shock HipovoléMico (20)

PPT
Shok hipovolemico
PPT
Shock hipovolemico
PPTX
Choque.pptx
PPT
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
PPTX
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
PPTX
Manejo del. shock anestesia. pptx
PPTX
shock waspt 2.pptx
PPTX
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
PPT
SHOCK hipovolemico
PPTX
Fluidoterapia en Shock Hipovolémico.pptx
PDF
Estado de Choque Hemorragico, Hipovolémico .pdf
PDF
Seminario de Shock. Luisiana patricia DVHZ.pdf
PDF
SEMINARIO CIRUGIA SHOCK TRIADA MORTAL , LIQ
PPT
Shock hipovolemico
PPT
SHOCK - copia.pptnjkjkjjkjjkjkjjkjkjkjkk
PPT
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
PPTX
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
PPTX
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
PPTX
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
PPTX
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shok hipovolemico
Shock hipovolemico
Choque.pptx
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo del. shock anestesia. pptx
shock waspt 2.pptx
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
SHOCK hipovolemico
Fluidoterapia en Shock Hipovolémico.pptx
Estado de Choque Hemorragico, Hipovolémico .pdf
Seminario de Shock. Luisiana patricia DVHZ.pdf
SEMINARIO CIRUGIA SHOCK TRIADA MORTAL , LIQ
Shock hipovolemico
SHOCK - copia.pptnjkjkjjkjjkjkjjkjkjkjkk
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Publicidad

Más de Jaime Castellanos (12)

PPT
PDF
Estudiante en Linea y Tutor Virtual
PDF
Construccioncomunidad
PDF
Informe individual
PDF
Estrategias2
PDF
Edmodoexperiencia
PPT
Tareapreseny nop
PPTX
Presentacion ciu
PPT
Presencial y no presencial
PPT
Desfibrilacion
PPTX
PPTX
PrescripcióN Enfermera
Estudiante en Linea y Tutor Virtual
Construccioncomunidad
Informe individual
Estrategias2
Edmodoexperiencia
Tareapreseny nop
Presentacion ciu
Presencial y no presencial
Desfibrilacion
PrescripcióN Enfermera

Ivss Shock HipovoléMico

  • 1. SHOCK HIPOVOLÉMICO Manejo de Enfermería Lic. Jaime E. Castellanos G. H.P.P.R. – San Cristóbal
  • 2. Le Dran 1743: “ Choc” - shock (Choque). Blalock 1940: “ Fracaso circulatorio periférico entre el continente y el contenido vascular” “ Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte”. Schuster DP, Lefrak SS, Shock. Civetta, Critical Care 2005, 3ra ed. pag 407
  • 3. CONCEPTO Estado de colapso circulatorio caracterizado por la incapacidad del organismo para mantener una perfusión celular adecuada, con la consecuente reducción del aporte de Oxígeno y Nutrientes a los Tejidos, trayendo como consecuencia daños a órganos blanco y la muerte. (Critical Care Medicine 2007) Situación de Emergencia
  • 4. FISIOPATOLOGIA Hipovolemia (Sangrado, Pérdida de Líquidos) ACTH HAD Epinefrina Renina Angiotensina Aldosterona Respuesta del S.N.C. < Actividad de Barorreceptores > Actividad de Mecanorreceptores Estimulación Carotidea Vasocontricción Cortisol Retención H20/Na Retención H20/Na ↓ PAS ↑ FC ↓ GU
  • 5. ESTADÍOS DEL SHOCK Etapa I Transferencia de Liquido desde el Intersticio al Capilar Etapa II Reabsorción del Sodio para recuperar el volumen intersticial Etapa III Recuperación de Glóbulos Rojos .
  • 6. SIGNOS CLINICOS Oliguria < 0.5 CC/Kg/Hora Obnubilación, Estupor y Coma Palidez, Diaforesis, Llenado Capilar Lento Hipotermia ↑ Ácido Láctico ↓ Exceso de Base Acidosis Metabólica PAS < 90 mm hg TAM < 60 mm hg
  • 7. Solamente cuando la pérdida de la volemia supera el 30-40% aparece hipotensión arterial y oliguria. Para que haya colapso y evidencia clínica de hipoperfusión debe haber una hipovolemia superior al 40%. El Shock Grado III es igual al I + II + III
  • 8. Tipos de Shock de Acuerdo al Sangramiento Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdida de Sangre ≤ 750 ml 1000/1500 ml 1500/2000 ml >2000 ml Porcentaje Perdido 15% 15 a 30% 30 a 40% > 40% Frecuencia Cardíaca < 100 x’ > 100 x’ > 120 x’ > 140 x’ Presión Arterial N N ↓ ↓ Frecuencia Respiratoria 14/20 20/30 30/40 > 40 Diuresis > 30 ml/h 30/20 ml/h 5/15 ml/h < 5 ml/h
  • 9. Triada de la Muerte en el Shock
  • 10. Hipovolemia Administre: Líquidos IV 3:1 Sangre si Hb ≤ 6 Gr. % Presión Arterial PAS < 70 mmhg PAS a 100 Signos de Shock PAS a 100 Sin Shock PAS > 100 Mantener Tratamiento Dobutamina 2 a 20 µcgr/min I.V Dopamina 2 a 20 µcgr/min I.V Noradrenalina (norepinefrina) 0,5 a 30µcgr/min I.V. Signos Clínicos: Hipoperfusión, Hipotensión, Oliguria American Heart Association Algoritmos 2006
  • 11. Manejo de Enfermería Administre Oxígeno 10 - 15 Lts. Por minuto Coloque al Paciente en Trendelemburg
  • 12. Ley de POISEUILLE : El flujo es proporcional a un cuarto del radio de la cánula utilizada e inversamente proporcional a la longitud del mismo. CATETERES: PERIFERICOS CORTOS Y GRUESOS
  • 13. Acceso Rápido Utilice las Venas Basílica Cefálica Mediana Cubital
  • 14. Punción Yugular Externa La posición de Trendelemburg facilita el llenado de la Vena Yugular Externa.
  • 15. Punción Intra-ósea Es un procedimiento que requiere experiencia y entrenamiento…
  • 17. Infusión de Líquidos Mu cho Vo lu men …? ? Colo ides o Crista loides para perfun dir…?
  • 18. Fluidos para la Reposición de Volumen Cristaloides Coloides S.F. C.G. Plasma S.H. R.L. Coloides Artificiales Coloides Naturales Gelatinas Dextranos Almidones Sangre Albúmina
  • 19. SANGRE Factores a Tomar en Cuenta Recurso Limitado Serología? Obstruye la Microcirculación en el Endotelio (G.R) Debe Limitarse a Hb < 6 Grs. Shock Hemorrágico Grado III – IV Aumenta el Riesgo de Infección
  • 21. CRISTALOIDES ISOTÓNICOS (S.F. / R.L.) Lo Bueno : No Tóxicos, Seguros, Arreactivos Sol. Fis. y Ringer L. igual de efectivos Baratos, Fácil Manufactura. Lo Malo : Edema Tisular (Pulmonar y Periférico) Insuficiencia renal Aguda Progresión del Shock. Lo Feo : Solo 1/3 del Volumen queda en el E. Intravascular Se requieren Grandes Cantidades S.F. a Grandes Volúmenes produce Hiperclorémia R.L. a Grandes Volúmenes produce Hipotonicidad
  • 22.  
  • 23. Cristaloides Hipertónicos Lo Malo : Hiperosmólaridad Corto Efecto – Insuficiencia Renal Hemorragia Cerebral –E.A.P. Lo Feo : Hipernatrémia Hiperclorémia Acidosis Metabólica Hipokalemia Lo Bueno : Expansión Efectiva del Volumen Intracelular Disminuye el Agua Tisular (Cerebral, Extracerebral) Ligero Efecto Inotrópico, RVP↓, PIC↓, ↑ FSC
  • 24.  
  • 25. Coloides Lo Bueno : Mayor expansión y persistencia en el E. vascular Reduce el Tiempo de Reanimación - ↑G.C. Reduce la cantidad de Volúmenes administrados Puede mejorar el transporte de 0 2 Lo Malo : Reacciones Alérgicas Trastornos de la Coagulación > 2 Lts. /Día Acumulación Reticulo-endotelial Transmisión de Enfermedades – Alteran Tipificación G.S. Lo Feo : Costo Elevado
  • 26. La Albúmina es mejor…yuju.mm Me quedo con los Almidones… Esos Dextranos están matando a mis clientes… Las Gelatinas son lo máximo… Mejor sigo tomando Gatorade…
  • 27. Diferentes Tipos de Coloides Albumina 5%, 10%,20% Gelatinas Gelofusine, Solucel Dextranos 40, 70% Rehomacrodex Almidones Hetastarch Coloide Natural Alto Costo Aporta 75%-80% de la Presión Coloidosmótica Reacciones Alérgicas Permanece 24 Hrs. En el espacio Vascular Hipocalcémia Inhibe Función Plaquetaría Si hay fuga capilar facilita el edema Riesgo de Encefalopatia Espongiforme Su uso indiscriminado aumenta la Mortalidad Colágeno Bovino Alto Costo Isooncóticos No alteran: Grupo Sanguíneo Coagulación Sin Afectación Renal No se acumulan Riesgo Encefalopatía Espongiforme Polisacárido de origen Vegetal Beneficio en TVP Mejora en la Microcirculación Alteran la Tipificación del grupo sanguíneo Reducen el factor VIII Reacciones Anafilácticas Riesgo de Nefropátia Obstructiva Molécula de origen Vegetal Vida media 4-6hrs Mejora en la Microcirculación Excelente Expansor del Volumen Reacciones Anafilácticas Trastornos de la Coagulación
  • 28.  
  • 29. Razones Para Usar Cristaloides En Nuestro Hospital : Están Disponibles Son Económicos Se utilizan en todos lados El personal de Enfermería esta muy familiarizado La Literatura lo Sugiere Los Componentes son Conocidos Tengo mucha experiencia con su utilización
  • 30. CUIDADO No son Criterios Clínicos….
  • 31. En Nuestro Hospital : Para Subir la presión Arterial Para mejorar la Presión Oncótica Pacientes Graves que no pueden manejar Grandes volúmenes Problemas Miocárdicos Bajos Niveles de Hemoglobina A pequeños volúmenes mayor beneficio Son mejores para reducir la fuga capilar Razones Para Usar Coloides
  • 32. INSISTO No son Criterios Clínicos….
  • 33. Recomendaciones J. Trauma y ATLS Que Hacemos Entonces??? : Coloque 2 Catéteres Gruesos y Cortos Durante la Etapa Inicial Administre Cristaloides RL / SF Pasar 2000 ml y valorar respuesta A partir de Shock Grado III administrar Sangre y Coloides
  • 34. SANGRE Y COLOIDES Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos Corregir Hipovolemia Mantener Gasto Cardiaco Optimizar el Intercambio Gaseoso Razones Para el Uso de Fluidoterápia
  • 35. Razones Para el Uso de Fluidoterápia CRISTALOIDES Reponer Agua y Electrolitos Mantener el Volumen Urinario
  • 36.  
  • 37. RECORDAR LO SIGUIENTE Que compartimiento presenta Déficit Hídrico? Hay Déficit de Electrolitos? Existe Fuga Capilar? Cuanto Tiempo lleva el Déficit? Que Objetivo se desea Lograr? Existe una Patología Concomitante?
  • 38.