5
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
Columbus University
Faculta de Medicina
Trabajo de
Salud publica
Tema
El programa de Salud ocupacional
Integrantes
Janie Matute E026434
Ryan Rodríguez 4-766-1377
Doctor
Alfredo Barahona Arosemena
Tercer año
6 semestre
Fecha de entrega
21 de Julio de 2016
La historia de la Salud Ocupacional está íntimamente ligada a la evolución y
desarrollo del hombre y del trabajo, pero para poder trabajar es necesario tener
protección para garantizar su salud, no sólo física sino mental y social y para todo
esto se necesita una buena calidad del ambiente laboral y del entorno para que el
trabajador tenga un bienestar integral.
Una situación de riesgo, inherente o no al proceso, puede traer como ocurrencia un
accidente de trabajo o una Enfermedad Profesional según la actividad en que se
desenvuelva el ser humano.
En el mundo, así, como en panamá, los Accidentes de trabajo y las enfermedades
Profesionales, vienen presentando una serie de cifras muy representativas, que
muestran la ocurrencia de los mismos, siendo en la actualidad una de las principales
causas de incapacidad y muerte entre los 15 y 45 años de edad, etapa de formación
y productividad de la persona.
En toda empresa, cualquiera que sea su tamaño o actividad, se debe de contar con
un programa de Salud Ocupacional, bien orientado, ya que es a través de este que
se puede garantizar un control en la exposición de la población trabajadora a
factores de riesgos que constituyan una amenaza para la salud y la calidad de vida
de la población trabajadora.
El presente diseño del Programa de Salud Ocupacional, es la etapa inicial para su
respectiva implementación, donde a partir de un Diagnóstico integral de las
condiciones de trabajo y salud de la empresa, se determinan las actividades a
realizar para ejercer un control sobre los riesgos que amenazan la integridad, no
solo de la población trabajadora, sino de las personas que reciben el servicio por
parte de los hospitales o del servicio de salud correspondiente.
La salud es el estado óptimo de bienestar físico, mental y social. Es una forma de
funcionar en armonía con el medio que le rodea.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades
Salud ocupacional es el conjunto de actividades multidisciplinarias en caminadas a
la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los
trabajadores, para protegerlos de los riegos de su ocupación y ubicarlos en un
ambiente de trabajo de acuerdo con su condiciones fisiológicas y psicológicas.
La salud ocupacional es amplia y abarca la prevención de todos los daños derivados
del trabajo, los trastornos relacionados con el trabajo, incluyendo las enfermedades
profesionales y todos los aspectos relacionados con las interrelaciones entre el
trabajo y la salud.
El profesional de la salud ocupacional debe involucrarse en cuanto sea posible, en
el diseño y selección de equipo de seguridad y de salud ocupacional, métodos y
procedimientos apropiados, prácticas de trabajos de seguridad deben promover la
participación de los trabajadores en este campo, así como fomentar el aprendizaje
en la experiencia.
La seguridad y salud en el trabajo es uno de los aspectos más importante de la
actividad laboral. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede acarrear
serios problemas para la salud. En este sentido muchas veces la seguridad no se
toma tan en serio como se debería, lo que acarrea serios problemas no solo para
los empleados sino también para todos.
En consecuencia, a lo anterior el medio de administración debe de asumir la
responsabilidad en buscar y poner la medida necesaria que contribuyan a mantener
y mejorar los niveles de eficacia en las operaciones que se realicen y brindar a los
trabajadores un medio laboral seguro.
 Conocer la estructuración y el diseño del programa de Salud Ocupacional
de uno de nuestros servicios hospitalarios de salud.
 Establecer las actividades que se realizan en los subprogramas de
Medicina preventiva, Medicina del trabajo e Higiene y seguridad
industrial.
 La salud
 Salud ocupacional
 El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional
 El incremento en los accidentes

 Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos
básicos
 Estar certificados en seguridad y salud ocupacional, significa.
 Participación y responsabilidades de los trabajadores Directos e Indirectos
 Todos los trabajadores están obligados a
 Programa Salud Ocupacional
 Ubicación y dependencia jerárquica
 Misión
 Función
La salud es el estado óptimo de bienestar físico, mental y social. Es una forma de
funcionar en armonía con el medio que le rodea.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
Salud ocupacional es el conjunto de actividades
multidisciplinarias en caminadas a la promoción, educación,
prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los
trabajadores, para protegerlos de los riegos de su ocupación y
ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con su
condiciones fisiológicas y psicológicas.
El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer
seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su
trabajo, así como a los Estudiantes que realizan prácticas formadoras en la
institución.
El principal objetivo de un programa de
Salud Ocupacional
El principal objetivo de un programa de
Salud Ocupacional
La unidad de Salud Ocupacional juega un papel
importante
En la capacitación de Estudiantes de pre y post grado en lo que hace
referencia al cumplimiento de normas básicas que conlleve a evitar
accidentes y desempeñarse con la mayor excelencia en su área de
trabajo.
El incremento en los accidentes
El incremento en los accidentes, algunos más serios que otros, debido entre
otras cosas al manejo de muestras potencialmente
contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso
delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por
fallas humanas, hacen necesario que
todo laboratorio pueda contar con un
manual que sirva de guía para minimizar
estos riesgos y establezca el protocolo a
seguir en caso de accidentes.
Elincrementoenlos
accidentes
reactivos peligrosos
, materiales de uso
delicado
infraestructuras
inadecuadas
cosas al manejo de
muestras potencialmente
contaminadas
alguna medida por fallas
humanas
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos
para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de
prevención de accidentes, la investigación de los accidentes que ocurran y un
programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
Unprogramadesalud
ocupacionaldebecontar
un programa de
entrenamiento
con los elementos básicos
para cumplir con estos
objetivos
incluyen datos generales
de prevención de
accidentes
la investigación de los
accidentes que ocurran
Un programa de salud ocupacional debe contar
con los elementos básicos
Estar certificados en seguridad y salud ocupacional, significa:
Estar certificados en seguridad y salud ocupacional, significa que como
hospital se promueve y mantiene condiciones y factores ocupacionales
seguros, procurando un bienestar físico, mental y social a sus colaboradores.
Igualmente estar certificado es entregarle a cada uno los implementos
necesarios para realizar su labor y prevenir riesgos de accidentes, es tener un
programa de pausas activas y de riesgo osteomuscular, es capacitar al
personal que requiere realizar labores con riesgos para su salud además de
garantizar la seguridad de los pacientes y colaboradores dentro del hospital.
Participación y responsabilidades de los
trabajadores Directos e Indirectos
Los trabajadores son la base del programa de prevención de accidentes,
enfermedades profesionales, incidentes de trabajos, daños al medio
ambiente, protección de incendios.
Hacia ellos se encaminan todos los esfuerzos de los niveles de la de alta
dirección para la protección si integridad física y bienestar personal.
Todos los trabajadores están obligados a
 Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades
de salud publica
 Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para
control de riesgo y equipos de protección personal y
conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.
Programa Salud Ocupacional
Ubicación y dependencia jerárquica
El programa de Salud ocupacional está ubicado en el departamento de Salud y
atención integral a la población, el cual se encuentra en el Nivel Operativo
Ejecutivo y depende jerárquicamente de la Sub Dirección General de Salud de la
Población.
Misión:
1. Fortalecer el papel rector del Ministerio de Salud en Salud Ocupacional que
garantice ambientes laborales saludables, participación y corresponsabilidad
sostenible de los trabajadores y empleadores así como gestión eficiente y
efectiva en la prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
Funciones:
1. Regular y vigilar el cumplimiento de las condiciones de salud y seguridad que
deban reunir los ambientes de trabajo estableciendo una política nacional de
medicina e higiene industrial y laboral.
2. Contribuir al desarrollo de política dirigidas a promover, preservar, mantener,
recuperar la salud de los trabajadores y la reintegración de estos a su ambiente
laboral a nivel nacional.
3. Definir políticas y establecer las normas de control en relación a: la calidad del
aire de interiores y exteriores de las empresas, sustancias químicas,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos electromagnéticos, calor,
humedad, ruido, vibraciones, iluminación, agentes biológicos, saneamiento
básico, manejo de residuos y desechos , gases, polvos humos, etc., así como
la seguridad de materiales, maquinarias, herramientas, equipos de trabajo,
ordenadores y videos terminales de cualquier otra tecnología que se utilice.
4. Fomentar la ampliación de la cobertura de la vigilancia y prestación de los
servicios de salud ocupacional de manera integral, en forma continua y
sistemática a toda la población laboral en el territorio nacional.
5. Normar, colaborar e impulsar el desarrollo de los sistemas de vigilancia de la
salud de la población laboral y de su morbi-mortalidad con el objetivo de
identificar, evaluar, eliminar, disminuir o limitar los daños a la salud del
trabajador causados por factores de riesgos laborales en el País.
6. Revisar, actualizar y validar periódicamente los protocolos para la vigilancia en
materia de salud ocupacional y vigilar la aplicación de los mismos.
7. Coordinar grupos de trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales para la
elaboración, revisión, validación y actualización de las normas jurídicas y
técnicas de salud integral de la población en el ámbito laboral.
8. Adoptar, adaptar y actualizar las normas nacionales según convenios que
dicten los organismos internacionales en materia de salud ocupacional.
9. Asesorar a instancias superiores a través de la Dirección General y la Sub
Dirección General de la Población, sobre resoluciones, convenios,
declaraciones, acuerdos, tratados y otras
disposiciones legales internacionales a ser adoptadas
o ratificadas por la República de Panamá en materia
de salud ocupacional y dar seguimiento a las
obligaciones en ellas adquiridas.
10.Coordinar con instituciones gubernamentales,
autónomas y no gubernamentales, acciones dirigidas a la preservación,
mantenimiento, mejoramiento y re-establecimiento de la salud de los
trabajadores en el territorio nacional.
11.Revisar y evaluar los diversos estudios presentados en relación a la salud
ocupacional tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
12.Velar por la atención integral del personal de las instituciones públicas
entendiendo por ello, la atención médica y evaluaciones y el mejoramiento de
los ambientes laborales.
13.Planificar e insertar la gestión de salud y seguridad en el trabajo en los planes
de desarrollo nacional y de la agenda social.
14.Establecer los deberes y derechos de los trabajadores en materia de salud
ocupacional y velar por su cumplimiento.
15.Promover y reglamentar la conformación de los Comités de Salud y seguridad
en las empresas públicas y privadas.
16.Coordinar las actividades, tareas y
responsabilidades en materia de atención del
trabajador con las siguientes disciplin as:
enfermería, psicólogo, trabajo social, nutrición,
terapeuta ocupacional, fisioterapeuta,
fonoaudiólogo, fisiatría entre otras.
17.Desarrollar políticas dirigidas a promover, prevenir, proteger, recuperar y
rehabilitar la salud de los(as) trabajadores(as) en forma eficiente, eficaz, con
equidad y respeto de los derechos humanos.
18.Contribuir al desarrollo de políticas que faciliten un proceso científico y
humanista de reubicación; readaptación o re-educación laboral.
19.Elaborar, actualizar y validar
periódicamente los protocolos
normativos, de investigación así como
las guías técnicas para la vigilancia y
niveles de intervención de los factores
de riesgo y riesgos laborales de las
condiciones y ambientes de trabajo en
las actividades económicas del país..
20.Adoptar, adaptar y actualizar las normas nacionales según convenios y
recomendaciones que dicten los organismos internacionales en materia de
salud ocupacional.
21.Formular, actualizar y vigilar el cumplimiento permanente de las normas y
procedimientos jurídicos y técnicos en materias de seguridad y salud en el
trabajo, con participación tripartita, basada en la evidencia científica,
relacionado a toda la producción u oferta de servicios públicos, privados, formal
e informal, directos e indirectos, para garantizar la salud integral a la población
laboral en todo el territorio nacional.
22.Coordinar con las Clínicas de Salud Ocupacional y / o del empleado de la red
nacional de servicios y la Dirección de Provisión de Servicio los procesos de
evaluación de la salud del trabajador según estándares y normas nacionales,
en forma multidisciplinaria e integral que garanticen niveles aceptables de
bienestar bio-sico–social y eleve la eficiencia y eficacia del programa en la
prevención de la accidentabilidad y enfermedad laboral.
23.Coordinar con instituciones gubernamentales, autónomas y no
gubernamentales, en la ejecución de políticas de Estado que prevengan la
discapacidad en Panamá con la preservación, mantenimiento, mejoramiento y
restablecimiento de la salud de los trabajadores en el territorio nacional.
24.Colaborar en la promoción del trabajo decente y digno, con sitio y entorno de
trabajo seguro y saludable en todos los centros de producción de bienes y
servicios públicos y privados con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población.
25.Colaborar en la evaluación de
investigaciones, proyectos o estudios
sobre medicina del trabajo para su
aplicación y recomendación en el
ámbito nacional e internacional.
26.Coordinar con la Dirección de
Promoción de la Salud del MINSA las
actividades de promoción de estilos y conductas de vida saludables de los
trabajadores.
27.Establecer y ejecutar un presupuesto de acuerdo con la realidad nacional y las
necesidades del Área de Medicina del Trabajo.
28.Coordinar las actividades y tareas desarrolladas por las siguientes disciplinas:
higienistas del trabajo, trabajo social, psicólogo, ergónomo y toxicólogo para
regular y vigilar el cumplimiento de niveles de salud ,higiene y seguridad en los
ambientes y condiciones de trabajo de las diferentes actividades económicas
del país a través de una política nacional de medicina e higiene laboral e
industrial acorde a las necesidades y demandas de la población panameña,
teniendo como núcleo central de gestión la estrategia de atención primaria. Y la
cultura de la prevención.
29.Facilitar el cumplimiento de normas de control de calidad de: la calidad del aire
de interiores y exteriores de los ambientes laborales, en el control de las
sustancias químicas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos
electromagnéticos, calor, humedad, ruido, vibraciones, iluminación, agentes
biológicos, saneamiento básico, manejo de residuos y desechos, gases, polvos,
humos, aspectos ergonómicos, así como la seguridad de materiales,
maquinarias, herramientas, equipos de trabajo, medios de transporte;
ordenadores, videos terminales y de cualquier otra tecnología que se utilice en
la República de Panamá.
30.Participar activamente con los grupos de trabajos y comisiones
interdisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales que se constituyan para
la elaboración, revisión, validación y actualización de las normas jurídicas y
técnicas de higiene y seguridad laboral.
31.Elaborar, actualizar y validar periódicamente los protocolos normativos, de
investigación así como las guías técnicas para la vigilancia y niveles de
intervención de los factores de riesgo y riesgos laborales de las condiciones y
ambientes de trabajo en las actividades económicas del país.
32.Formular, actualizar y vigilar el cumplimiento
permanente de las normas y procedimientos
jurídicos y técnicos en materias de higiene,
seguridad y salud en el trabajo, con participación
tripartita, basada en la evidencia científica,
relacionado a toda la producción u oferta de servicios
públicos, privados, formal e informal, directos e
indirectos, para garantizar la salud integral a la
población laboral en todo el territorio nacional.
33.Promover y reglamentar la conformación de los Comité de salud y seguridad
industrial en todas las empresas del país y prioritariamente con el sector
informal que faciliten la ejecución de planes de intervención en promoción de la
salud y prevención de los factores de riesgos y riegos laborales.
34.Asesorar a instancias superiores y Regionales a través de la Dirección General
y la Sub-Dirección General de la Población, sobre resoluciones, convenios,
declaraciones, acuerdos, tratados y otras disposiciones legales internacionales
a ser adoptadas o ratificadas por la República de Panamá en materia de higiene
y seguridad laboral y dar seguimiento a las obligaciones en ellas adquiridas.
35.Colaborar en los comités técnicos convocados por la Dirección General de
Salud en coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental para la
recomendación de estrategias dirigidas a preservar la calidad sanitaria
ambiental, en el caso de emisiones contaminantes generadas al ambiente, por
cualquier forma de actividad productiva, orientadas a preservar la salud de la
población.
36.Coordinar con el grupo interdisciplinario, la aplicación del monitoreo y
evaluación epidemiológica de la salud, para el estudio de los factores de riesgo
y riesgos, las causas de los daños derivados del trabajo y la efectividad de las
medidas emprendidas.
37.Vigilar la distribución y tendencias de los fenómenos de interés sobre las
condiciones de trabajo (factores de riesgo), y los efectos de los mismos sobre
el trabajador (riesgos).
38.Coordinar la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema
específico de salud para su análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de programas de salud laboral.
39.Participar activamente con los grupos de trabajos y comisiones
interdisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales que se constituyan para
la elaboración, revisión, validación y actualización de las normas jurídicas y
técnicas de salud integral de la población en el ámbito laboral en materia de
monitoreo y evaluación epidemiológica de la sinestrabilidad.
40.Elaborar, actualizar y validar periódicamente los protocolos normativos, los
protocolos de investigación, así como las guías técnicas para el monitoreo y
evaluación epidemiológica de la salud según niveles de intervención de los
factores de riesgo y riesgos laborales de las condiciones y ambientes de trabajo
en las actividades económicas del país.
41.Normar, colaborar e impulsar el desarrollo del monitoreo y evaluación
epidemiológica de la salud, con el objetivo de identificar, evaluar, eliminar,
disminuir o limitar los daños a la salud de los trabajadores causados por factores
de riesgos laborales y la sinestrabilidad en el País.
42.Coordinar con las Clínicas de Salud Ocupacional y / o
del Empleado de la red nacional de servicios, los
procesos de evaluación de la salud del trabajador
según estándares y normas nacionales, en forma
muldisciplinaria e integral que garanticen niveles
aceptables de bienestar bio-sico–social y eleve la
eficiencia y eficacia del programa en la prevención de
la accidentabilidad y enfermedad laboral.
43.Colaborar en la evaluación de investigaciones,
proyectos o estudios sobre el monitoreo y evaluación
epidemiológica y sinestrabilidad laboral
para su aplicación y recomendación en
el ámbito nacional e internacional.
44.Colaborar con la Dirección de
Planificación de Salud en la
formulación de las políticas y
estrategias del Plan Nacional de Salud
en materia de Salud Ocupacional.
 Salud ocupacional es el conjunto de actividades multidisciplinarias en
caminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y
rehabilitación de los trabajadores
 El principal objetivo de un programa de saludo ocupacionales proveer de
seguridad y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.
 Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos
para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de
prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la
investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento
y divulgación de las normas para evitarlos.
 La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser
compartida por todos y cada uno de los niveles en las empresas (directivos,
supervisores, producción, seguridad, etc.).
 http://www.minsa.gob.pa/programa/programa-salud-
ocupacional#noticias
 http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas
/salud_ocupacional_0.pdf
 http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas
/salud_ocupacional_enero_y_febrero_2014.pdf
 https://www.arlsura.com/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=336&catid=59:gestion-d
 http://definicion.de/salud-ocupacional/

Más contenido relacionado

PDF
Infografia.pdf
PPT
Medicina preventiva SENA
DOCX
Tipos de Riesgos Laborales
PPTX
Ley 1562 2012 presentación riesgos laborales
PPTX
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
PPTX
Salud ocupacional diapositivas
PPTX
Presentacion ley 1010_de
PPT
Seguridad y salud en el trabajo
Infografia.pdf
Medicina preventiva SENA
Tipos de Riesgos Laborales
Ley 1562 2012 presentación riesgos laborales
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
Salud ocupacional diapositivas
Presentacion ley 1010_de
Seguridad y salud en el trabajo

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
PPT
Generalidades de salud ocupacional
DOCX
Programa de seguridad y salud
PPTX
Ley 1562 del 2012
DOCX
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
PPTX
Factores de riesgo psicosociales
DOCX
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PPTX
Resolucion 1016 de 1989
PPT
Power point salud ocupacional
DOCX
Salud ocupacional marco legal
PPTX
Higiene Laboral
PDF
7 1 aspectos generales de seguridad y salud en el trabajo
PDF
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en el trabajo pdf
PPTX
Salud ocupacional
PPTX
Historia de la salud ocupacional mayra
PPSX
Conceptos basicos salud ocupacional copia
PPT
Unidad 2 Higiene Ocupacional
PPT
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Generalidades de salud ocupacional
Programa de seguridad y salud
Ley 1562 del 2012
Cambios a partir de la ley 1562 de 2012 sobre riesgos laborales y salud ocupa...
Factores de riesgo psicosociales
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Resolucion 1016 de 1989
Power point salud ocupacional
Salud ocupacional marco legal
Higiene Laboral
7 1 aspectos generales de seguridad y salud en el trabajo
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en el trabajo pdf
Salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional mayra
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Unidad 2 Higiene Ocupacional
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
Publicidad

Similar a Programa de salud ocupacional (20)

PDF
Salud publica listoooo
DOCX
Javier marchan
PPTX
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
DOCX
Programa de salud ocupacional
PPTX
Presentación salud ocupacional semana 1
DOCX
Programa de salud ocupacional
PPT
Salud Ocupacional
PPT
Salud Ocupacional
PPTX
Salud ocupacional
DOCX
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
PPTX
Copia de Clinical Case 04-2019 _ by Slidesgo.pptx
DOCX
Ensayo salud ocupacional
PDF
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
PDF
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
PDF
Salud en el trabajo
PPTX
Programas de bienestar y salud ocupacional
PPTX
Salud ocupacional
PPTX
Producto final grupo 94
Salud publica listoooo
Javier marchan
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
Programa de salud ocupacional
Presentación salud ocupacional semana 1
Programa de salud ocupacional
Salud Ocupacional
Salud Ocupacional
Salud ocupacional
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Copia de Clinical Case 04-2019 _ by Slidesgo.pptx
Ensayo salud ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Salud en el trabajo
Programas de bienestar y salud ocupacional
Salud ocupacional
Producto final grupo 94
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Programa de salud ocupacional

  • 1. Columbus University Faculta de Medicina Trabajo de Salud publica Tema El programa de Salud ocupacional Integrantes Janie Matute E026434 Ryan Rodríguez 4-766-1377 Doctor Alfredo Barahona Arosemena Tercer año 6 semestre Fecha de entrega 21 de Julio de 2016
  • 2. La historia de la Salud Ocupacional está íntimamente ligada a la evolución y desarrollo del hombre y del trabajo, pero para poder trabajar es necesario tener protección para garantizar su salud, no sólo física sino mental y social y para todo esto se necesita una buena calidad del ambiente laboral y del entorno para que el trabajador tenga un bienestar integral. Una situación de riesgo, inherente o no al proceso, puede traer como ocurrencia un accidente de trabajo o una Enfermedad Profesional según la actividad en que se desenvuelva el ser humano. En el mundo, así, como en panamá, los Accidentes de trabajo y las enfermedades Profesionales, vienen presentando una serie de cifras muy representativas, que muestran la ocurrencia de los mismos, siendo en la actualidad una de las principales causas de incapacidad y muerte entre los 15 y 45 años de edad, etapa de formación y productividad de la persona. En toda empresa, cualquiera que sea su tamaño o actividad, se debe de contar con un programa de Salud Ocupacional, bien orientado, ya que es a través de este que se puede garantizar un control en la exposición de la población trabajadora a factores de riesgos que constituyan una amenaza para la salud y la calidad de vida de la población trabajadora. El presente diseño del Programa de Salud Ocupacional, es la etapa inicial para su respectiva implementación, donde a partir de un Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud de la empresa, se determinan las actividades a realizar para ejercer un control sobre los riesgos que amenazan la integridad, no solo de la población trabajadora, sino de las personas que reciben el servicio por parte de los hospitales o del servicio de salud correspondiente.
  • 3. La salud es el estado óptimo de bienestar físico, mental y social. Es una forma de funcionar en armonía con el medio que le rodea. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades Salud ocupacional es el conjunto de actividades multidisciplinarias en caminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riegos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con su condiciones fisiológicas y psicológicas. La salud ocupacional es amplia y abarca la prevención de todos los daños derivados del trabajo, los trastornos relacionados con el trabajo, incluyendo las enfermedades profesionales y todos los aspectos relacionados con las interrelaciones entre el trabajo y la salud. El profesional de la salud ocupacional debe involucrarse en cuanto sea posible, en el diseño y selección de equipo de seguridad y de salud ocupacional, métodos y procedimientos apropiados, prácticas de trabajos de seguridad deben promover la participación de los trabajadores en este campo, así como fomentar el aprendizaje en la experiencia. La seguridad y salud en el trabajo es uno de los aspectos más importante de la actividad laboral. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede acarrear serios problemas para la salud. En este sentido muchas veces la seguridad no se toma tan en serio como se debería, lo que acarrea serios problemas no solo para los empleados sino también para todos. En consecuencia, a lo anterior el medio de administración debe de asumir la responsabilidad en buscar y poner la medida necesaria que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficacia en las operaciones que se realicen y brindar a los trabajadores un medio laboral seguro.
  • 4.  Conocer la estructuración y el diseño del programa de Salud Ocupacional de uno de nuestros servicios hospitalarios de salud.  Establecer las actividades que se realizan en los subprogramas de Medicina preventiva, Medicina del trabajo e Higiene y seguridad industrial.
  • 5.  La salud  Salud ocupacional  El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional  El incremento en los accidentes   Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos  Estar certificados en seguridad y salud ocupacional, significa.  Participación y responsabilidades de los trabajadores Directos e Indirectos  Todos los trabajadores están obligados a  Programa Salud Ocupacional  Ubicación y dependencia jerárquica  Misión  Función
  • 6. La salud es el estado óptimo de bienestar físico, mental y social. Es una forma de funcionar en armonía con el medio que le rodea. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
  • 7. Salud ocupacional es el conjunto de actividades multidisciplinarias en caminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riegos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con su condiciones fisiológicas y psicológicas.
  • 8. El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo, así como a los Estudiantes que realizan prácticas formadoras en la institución. El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional
  • 9. El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional
  • 10. La unidad de Salud Ocupacional juega un papel importante En la capacitación de Estudiantes de pre y post grado en lo que hace referencia al cumplimiento de normas básicas que conlleve a evitar accidentes y desempeñarse con la mayor excelencia en su área de trabajo.
  • 11. El incremento en los accidentes El incremento en los accidentes, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes. Elincrementoenlos accidentes reactivos peligrosos , materiales de uso delicado infraestructuras inadecuadas cosas al manejo de muestras potencialmente contaminadas alguna medida por fallas humanas
  • 12. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. Unprogramadesalud ocupacionaldebecontar un programa de entrenamiento con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos incluyen datos generales de prevención de accidentes la investigación de los accidentes que ocurran Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos
  • 13. Estar certificados en seguridad y salud ocupacional, significa: Estar certificados en seguridad y salud ocupacional, significa que como hospital se promueve y mantiene condiciones y factores ocupacionales seguros, procurando un bienestar físico, mental y social a sus colaboradores. Igualmente estar certificado es entregarle a cada uno los implementos necesarios para realizar su labor y prevenir riesgos de accidentes, es tener un programa de pausas activas y de riesgo osteomuscular, es capacitar al personal que requiere realizar labores con riesgos para su salud además de garantizar la seguridad de los pacientes y colaboradores dentro del hospital.
  • 14. Participación y responsabilidades de los trabajadores Directos e Indirectos Los trabajadores son la base del programa de prevención de accidentes, enfermedades profesionales, incidentes de trabajos, daños al medio ambiente, protección de incendios. Hacia ellos se encaminan todos los esfuerzos de los niveles de la de alta dirección para la protección si integridad física y bienestar personal.
  • 15. Todos los trabajadores están obligados a  Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de salud publica  Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgo y equipos de protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.
  • 16. Programa Salud Ocupacional Ubicación y dependencia jerárquica El programa de Salud ocupacional está ubicado en el departamento de Salud y atención integral a la población, el cual se encuentra en el Nivel Operativo Ejecutivo y depende jerárquicamente de la Sub Dirección General de Salud de la Población. Misión: 1. Fortalecer el papel rector del Ministerio de Salud en Salud Ocupacional que garantice ambientes laborales saludables, participación y corresponsabilidad sostenible de los trabajadores y empleadores así como gestión eficiente y efectiva en la prevención de los accidentes y enfermedades laborales. Funciones: 1. Regular y vigilar el cumplimiento de las condiciones de salud y seguridad que deban reunir los ambientes de trabajo estableciendo una política nacional de medicina e higiene industrial y laboral. 2. Contribuir al desarrollo de política dirigidas a promover, preservar, mantener, recuperar la salud de los trabajadores y la reintegración de estos a su ambiente laboral a nivel nacional.
  • 17. 3. Definir políticas y establecer las normas de control en relación a: la calidad del aire de interiores y exteriores de las empresas, sustancias químicas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos electromagnéticos, calor, humedad, ruido, vibraciones, iluminación, agentes biológicos, saneamiento básico, manejo de residuos y desechos , gases, polvos humos, etc., así como la seguridad de materiales, maquinarias, herramientas, equipos de trabajo, ordenadores y videos terminales de cualquier otra tecnología que se utilice. 4. Fomentar la ampliación de la cobertura de la vigilancia y prestación de los servicios de salud ocupacional de manera integral, en forma continua y sistemática a toda la población laboral en el territorio nacional. 5. Normar, colaborar e impulsar el desarrollo de los sistemas de vigilancia de la salud de la población laboral y de su morbi-mortalidad con el objetivo de identificar, evaluar, eliminar, disminuir o limitar los daños a la salud del trabajador causados por factores de riesgos laborales en el País. 6. Revisar, actualizar y validar periódicamente los protocolos para la vigilancia en materia de salud ocupacional y vigilar la aplicación de los mismos. 7. Coordinar grupos de trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales para la elaboración, revisión, validación y actualización de las normas jurídicas y técnicas de salud integral de la población en el ámbito laboral. 8. Adoptar, adaptar y actualizar las normas nacionales según convenios que dicten los organismos internacionales en materia de salud ocupacional. 9. Asesorar a instancias superiores a través de la Dirección General y la Sub Dirección General de la Población, sobre resoluciones, convenios, declaraciones, acuerdos, tratados y otras disposiciones legales internacionales a ser adoptadas o ratificadas por la República de Panamá en materia de salud ocupacional y dar seguimiento a las obligaciones en ellas adquiridas. 10.Coordinar con instituciones gubernamentales, autónomas y no gubernamentales, acciones dirigidas a la preservación, mantenimiento, mejoramiento y re-establecimiento de la salud de los trabajadores en el territorio nacional.
  • 18. 11.Revisar y evaluar los diversos estudios presentados en relación a la salud ocupacional tanto en el ámbito nacional como en el internacional. 12.Velar por la atención integral del personal de las instituciones públicas entendiendo por ello, la atención médica y evaluaciones y el mejoramiento de los ambientes laborales. 13.Planificar e insertar la gestión de salud y seguridad en el trabajo en los planes de desarrollo nacional y de la agenda social. 14.Establecer los deberes y derechos de los trabajadores en materia de salud ocupacional y velar por su cumplimiento. 15.Promover y reglamentar la conformación de los Comités de Salud y seguridad en las empresas públicas y privadas. 16.Coordinar las actividades, tareas y responsabilidades en materia de atención del trabajador con las siguientes disciplin as: enfermería, psicólogo, trabajo social, nutrición, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, fonoaudiólogo, fisiatría entre otras. 17.Desarrollar políticas dirigidas a promover, prevenir, proteger, recuperar y rehabilitar la salud de los(as) trabajadores(as) en forma eficiente, eficaz, con equidad y respeto de los derechos humanos. 18.Contribuir al desarrollo de políticas que faciliten un proceso científico y humanista de reubicación; readaptación o re-educación laboral. 19.Elaborar, actualizar y validar periódicamente los protocolos normativos, de investigación así como las guías técnicas para la vigilancia y niveles de intervención de los factores de riesgo y riesgos laborales de las condiciones y ambientes de trabajo en las actividades económicas del país..
  • 19. 20.Adoptar, adaptar y actualizar las normas nacionales según convenios y recomendaciones que dicten los organismos internacionales en materia de salud ocupacional. 21.Formular, actualizar y vigilar el cumplimiento permanente de las normas y procedimientos jurídicos y técnicos en materias de seguridad y salud en el trabajo, con participación tripartita, basada en la evidencia científica, relacionado a toda la producción u oferta de servicios públicos, privados, formal e informal, directos e indirectos, para garantizar la salud integral a la población laboral en todo el territorio nacional. 22.Coordinar con las Clínicas de Salud Ocupacional y / o del empleado de la red nacional de servicios y la Dirección de Provisión de Servicio los procesos de evaluación de la salud del trabajador según estándares y normas nacionales, en forma multidisciplinaria e integral que garanticen niveles aceptables de bienestar bio-sico–social y eleve la eficiencia y eficacia del programa en la prevención de la accidentabilidad y enfermedad laboral. 23.Coordinar con instituciones gubernamentales, autónomas y no gubernamentales, en la ejecución de políticas de Estado que prevengan la discapacidad en Panamá con la preservación, mantenimiento, mejoramiento y restablecimiento de la salud de los trabajadores en el territorio nacional. 24.Colaborar en la promoción del trabajo decente y digno, con sitio y entorno de trabajo seguro y saludable en todos los centros de producción de bienes y servicios públicos y privados con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. 25.Colaborar en la evaluación de investigaciones, proyectos o estudios sobre medicina del trabajo para su aplicación y recomendación en el ámbito nacional e internacional. 26.Coordinar con la Dirección de Promoción de la Salud del MINSA las actividades de promoción de estilos y conductas de vida saludables de los trabajadores.
  • 20. 27.Establecer y ejecutar un presupuesto de acuerdo con la realidad nacional y las necesidades del Área de Medicina del Trabajo. 28.Coordinar las actividades y tareas desarrolladas por las siguientes disciplinas: higienistas del trabajo, trabajo social, psicólogo, ergónomo y toxicólogo para regular y vigilar el cumplimiento de niveles de salud ,higiene y seguridad en los ambientes y condiciones de trabajo de las diferentes actividades económicas del país a través de una política nacional de medicina e higiene laboral e industrial acorde a las necesidades y demandas de la población panameña, teniendo como núcleo central de gestión la estrategia de atención primaria. Y la cultura de la prevención. 29.Facilitar el cumplimiento de normas de control de calidad de: la calidad del aire de interiores y exteriores de los ambientes laborales, en el control de las sustancias químicas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos electromagnéticos, calor, humedad, ruido, vibraciones, iluminación, agentes biológicos, saneamiento básico, manejo de residuos y desechos, gases, polvos, humos, aspectos ergonómicos, así como la seguridad de materiales, maquinarias, herramientas, equipos de trabajo, medios de transporte; ordenadores, videos terminales y de cualquier otra tecnología que se utilice en la República de Panamá. 30.Participar activamente con los grupos de trabajos y comisiones interdisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales que se constituyan para la elaboración, revisión, validación y actualización de las normas jurídicas y técnicas de higiene y seguridad laboral. 31.Elaborar, actualizar y validar periódicamente los protocolos normativos, de investigación así como las guías técnicas para la vigilancia y niveles de intervención de los factores de riesgo y riesgos laborales de las condiciones y ambientes de trabajo en las actividades económicas del país.
  • 21. 32.Formular, actualizar y vigilar el cumplimiento permanente de las normas y procedimientos jurídicos y técnicos en materias de higiene, seguridad y salud en el trabajo, con participación tripartita, basada en la evidencia científica, relacionado a toda la producción u oferta de servicios públicos, privados, formal e informal, directos e indirectos, para garantizar la salud integral a la población laboral en todo el territorio nacional. 33.Promover y reglamentar la conformación de los Comité de salud y seguridad industrial en todas las empresas del país y prioritariamente con el sector informal que faciliten la ejecución de planes de intervención en promoción de la salud y prevención de los factores de riesgos y riegos laborales. 34.Asesorar a instancias superiores y Regionales a través de la Dirección General y la Sub-Dirección General de la Población, sobre resoluciones, convenios, declaraciones, acuerdos, tratados y otras disposiciones legales internacionales a ser adoptadas o ratificadas por la República de Panamá en materia de higiene y seguridad laboral y dar seguimiento a las obligaciones en ellas adquiridas. 35.Colaborar en los comités técnicos convocados por la Dirección General de Salud en coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental para la recomendación de estrategias dirigidas a preservar la calidad sanitaria ambiental, en el caso de emisiones contaminantes generadas al ambiente, por cualquier forma de actividad productiva, orientadas a preservar la salud de la población. 36.Coordinar con el grupo interdisciplinario, la aplicación del monitoreo y evaluación epidemiológica de la salud, para el estudio de los factores de riesgo y riesgos, las causas de los daños derivados del trabajo y la efectividad de las medidas emprendidas. 37.Vigilar la distribución y tendencias de los fenómenos de interés sobre las condiciones de trabajo (factores de riesgo), y los efectos de los mismos sobre el trabajador (riesgos).
  • 22. 38.Coordinar la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud para su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud laboral. 39.Participar activamente con los grupos de trabajos y comisiones interdisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales que se constituyan para la elaboración, revisión, validación y actualización de las normas jurídicas y técnicas de salud integral de la población en el ámbito laboral en materia de monitoreo y evaluación epidemiológica de la sinestrabilidad. 40.Elaborar, actualizar y validar periódicamente los protocolos normativos, los protocolos de investigación, así como las guías técnicas para el monitoreo y evaluación epidemiológica de la salud según niveles de intervención de los factores de riesgo y riesgos laborales de las condiciones y ambientes de trabajo en las actividades económicas del país. 41.Normar, colaborar e impulsar el desarrollo del monitoreo y evaluación epidemiológica de la salud, con el objetivo de identificar, evaluar, eliminar, disminuir o limitar los daños a la salud de los trabajadores causados por factores de riesgos laborales y la sinestrabilidad en el País. 42.Coordinar con las Clínicas de Salud Ocupacional y / o del Empleado de la red nacional de servicios, los procesos de evaluación de la salud del trabajador según estándares y normas nacionales, en forma muldisciplinaria e integral que garanticen niveles aceptables de bienestar bio-sico–social y eleve la eficiencia y eficacia del programa en la prevención de la accidentabilidad y enfermedad laboral. 43.Colaborar en la evaluación de investigaciones, proyectos o estudios sobre el monitoreo y evaluación
  • 23. epidemiológica y sinestrabilidad laboral para su aplicación y recomendación en el ámbito nacional e internacional. 44.Colaborar con la Dirección de Planificación de Salud en la formulación de las políticas y estrategias del Plan Nacional de Salud en materia de Salud Ocupacional.
  • 24.  Salud ocupacional es el conjunto de actividades multidisciplinarias en caminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los trabajadores  El principal objetivo de un programa de saludo ocupacionales proveer de seguridad y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.  Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.  La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos y cada uno de los niveles en las empresas (directivos, supervisores, producción, seguridad, etc.).
  • 25.  http://www.minsa.gob.pa/programa/programa-salud- ocupacional#noticias  http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas /salud_ocupacional_0.pdf  http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas /salud_ocupacional_enero_y_febrero_2014.pdf  https://www.arlsura.com/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=336&catid=59:gestion-d  http://definicion.de/salud-ocupacional/