SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
     CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




     ESCUELA DE PARVULARIA
 TRABAJO DE LITERATURA INFANTIL 2
NORMA JANNETH LOMBEIDA URBANO
        CUARTO SEMESTRE
          PARALELO “A”
MESA REDONDA:
    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
      DE LA FORMACIÓN DOCENTE
2011-04-11
EXPOSITORES:
              Dr. Edgar Herrera M. MSc.
Facultad de Filosofía , Letras y Ciencias de la Educación
      UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


           DR. DIEGO VERNARDO LEON.
            Representante de la UNESCO


                  STIJN JANSSEN
                  VVOB Ecuador
       Representante de las escuelas de cambio


             DRA :Monserrat Creamer
      Representante del Ministerio de Educación
INTRODUCCION
La presente mesa redonda trata sobre el estudio de la calidad de
educación aspecto importante en el desarrollo del niño, por lo que
es fundamental de que los maestros logren alcanzar un propósito en
común con su niño, recomendaciones relativas a la situación del
docente en el mundo, el aseguramiento de la calidad del docente
Es por eso que en la presente mesa se analiza temas como:
definición, recomendaciones, marco referencial, propuesta
curricular del nuevo bachillerato especializaciones del nuevo
bachillerato, etc.
Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren
capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.



                                 CALIDAD


     EFICACIA                                              CONOCIMIENTO




     EFICACIA                                              COMPROMISO



                                                                Clima
   EFECTIVIDAD                                              organizacional




                                 EXCELENCIA
MARCO REFERENCIAL
   POBLACIÓN DEL ECUADOR: 14,306,876
   CANASTA FAMILIAR VITAL (febrero 2011): 395.04
   CANASTA FAMILIAR BÁSICA (febrero 2011):
    551,24 dólares
   INGRESO FAMILIAR (febrero 2011): 492,80 dólares
   INFLACIÓN ANUAL (febrero 2011): 3,39%
   POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Urbana
    2010): 4.342.647
   TASA DE ANALFABETISMO (2001 INEC): 9,006 %
RECURSOS HUMANOS A LOS QUE DEBEMOS FORMAR CON CALIDAD

                                   EL BACHILLERATO ÚNICO
    (R.O. Nº 417, 31 de Marzo del 2011- Art. 43.- Nivel de
                   educación bachillerato)


Principales problemas del bachillerato vigente
   Excesiva dispersión

   Tendencia a la especialización temprana y a la híper-especialización de los estudiantes del
    bachillerato

   Escasa articulación curricular del bachillerato con los niveles educativos anterior y posterior

   Escasa relevancia del currículo del bachillerato con respecto a las necesidades de la sociedad
Objetivos del Bachillerato General Unificado
Los objetivos generales del Bachillerato General Unificado se formula en cuatro
dominios de aprendizaje:

     Aprender a conocer
     Aprender a hacer
     Aprender a vivir juntos
     Aprender a ser

Propuesta curricular del nuevo bachillerato

El currículo del nuevo bachillerato, a iniciarse en septiembre de este año,
    plantea:

a)   Ofrecer a todos los y las estudiantes una formación integral que desarrolla as capacidades
      fundamentales para acceder al nivel de la educación superior, al mundo laboral y
      productivo.

b) Superar las actuales deficiencias (un sistema que especializa muy temprano,
      que establece desigualdad en los prerrequisitos de ingreso a nivel superior,
      etc.).
Equidad es la posibilidad
real para el acceso de todas
las personas a servicios
educativos que garanticen
aprendizajes necesarios y
adecuados, así como su
permanencia y culminación en
ellos.
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
           Objetivos
 Generar espacios, entre las instituciones de formación de docentes (públicas y privadas), para la reflexión
  y asesoría de
 docentes (públicas y privadas), para la reflexión y asesoría de diversos aspectos educativos, como: perfiles,
  programas        curriculares, competencias, entre otros; que requiere la sociedad para contar con una
  formación docente que mejore la equidad .

Universidad Nacional de Educación
    -Articular académicamente a los institutos pedagógicos a la Universidad
    con el fin de que puedan continuar una formación de calidad.

     Constituirse en un centro de investigación con proyección nacional e internacional que permita
       fundamentar las políticas educativas y su gestión.
Mesa redonda
SíProfe: carrera docente con base al mérito

   El SíProfe apunta al logro y
   mantenimiento de la calidad del
   desempeño de educadores, para que
   asciendan de nivel (escalafón) o
   cambien de ruta (función) de acuerdo
   al mérito que logren en los procesos
   de evaluación (pruebas SER),
   en diversos momentos de la carrera.
ASI ESTAMOS
PRUEBA SER DOCENTES (EXTERNAS) NIVEL
                                       PRUEBA SER DIRECTIVOS (EXTERNAS)
         NACIONAL 2009
                                            NIVEL NACIONAL 2009
     Excelente    Muy Bueno
        0%           1%                 Insatisfactorio           Excelente
                                              6%                     0%

                                                            Muy Bueno
                                                              13%

Insatisfactorio
     45%
                         Bueno
                          54%
                                                          Bueno
                                                           81%




    Docentes evaluados                               Directivos
         17.735                                      evaluados
                                                       4.623
ADÓNDE QUEREMOS IR


                                                        2013
                                        Calidad de aprendizaje en aula
                                         mejorando gracias a:
                                         • Especialistas educativos de
                                           excelencia en el sistema educativo
                                           público
               Antes                     • Carreras docentes optimizadas
• Baja calidad formación de              • Bachilleres con destacados
  educadores por parte de IES              promedios ingresando al magisterio
• Educación: profesión poco valorada     • Docentes con adecuadas capacidades
• No había pruebas para ingreso a          para promover aprendizajes
  magisterio                             • Directivos con habilidades para
• Ascenso profesional: solo por            lograr calidad educativa en sus
  antigüedad                               instituciones
• Buenos docentes no se quedan en        • Especialistas educativos sosteniendo
  sistema fiscal                           y mejorando calidad de instituciones
• No había evaluación de desempeño
• La formación continua:
  corta, irrelevante, ineficaz y solo
  para docentes
Desarrollo
                                           Ruta de Gestión Institucional (directivos –categoría D)
Profesional
Ahora                                Ruta Pedagógica (docentes – categoría G)

           Ruta alternativa           Ruta Especialistas Educativos: mentores (categoría E), asesores y
                                                            auditores (categoría D)
               Categoría J


  Formación Inicial                            Etapa de Inducción
                                                                                        Evaluación (SER)
 de 3º o 4º nivel, y         Si aprueba       Mentoría (formación y
                                                                                      al concluir inducción
 pruebas de ingreso                           seguimiento) durante
                                                    servicio                                Si logra
                                                                                            puntaje
                                                                                             mínimo


                          Formación Continua                                             Ingreso formal
Para subir de categoría (10 en total) o cambiar de ruta (función), deben                   4 categoría
  formarse en universidad o hacer formación continua y someterse a
      pruebas de desempeño para cada nivel (SER), cada 4 años.
CURSOS OFRECIDOS HASTA AHORA
                         NOMBRE DEL CURSO                               2008   2009   2010
 1   Lectura Crítica                                                     √      √      √
 2   Inclusión educativa                                                        √      √
 3   Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Aula                              √
 4   Orientación y acogida a nuevos docentes de básica y bachillerato                  √
 5   Orientación y acogida a nuevos docentes de educación inicial               √      √
 6   Didáctica de las Matemáticas para 1º a 7º de básica                               √
 7   Introducción a la actualización curricular                                        √
 8   Actualización en currículo de EGB - 1º Básica                                     √
 9   Actualización en currículo de EGB - Lengua - 2º a 7º                              √
10   Actualización en currículo de EGB - Matemáticas - 2º a 7º                         √
11   Actualización en currículo de EGB – C. Sociales - 2º a 7º                         √
12   Actualización en currículo de EGB – C. Naturales - 2º a 7º                        √
13   Actualización en currículo de EGB - Lengua - 8º a 10º                             √
12   Actualización en currículo de EGB - Matemáticas - 8º a 10º                        √
15   Actualización en currículo de EGB – C. Sociales - 8º a 10º                        √
16   Actualización en currículo de EGB – C. Naturales - 8º a 10º                       √
17   Introducción a las TIC                                                            √
18   Educación Inicial                                                                 √
19   Pedagogía Y Didáctica                                                             √
Mesa redonda
La OIT y la UNESCO han producido dos
instrumentos internacionales de referencia,
en relación con el estado de la profesión
docente a nivel mundial:
 Recomendación relativa a la situación del
  personal docente, OIT/UNESCO, del 5 de
  Octubre de 1966
 Recomendación relativa a la condición del
  personal docente de enseñanza superior,
  adoptada por la Conferencia General de la
  UNESCO, del 11 de noviembre de 1997
 La política de formación de docentes debería contar con la participación
  de las organizaciones docentes y otros actores sociales, además de las
  autoridades.
 Los profesores de instituciones de formación docente deberían
  proporcionar enseñanza equiparable a la del nivel superior.
 Estos mismos profesores deberían tener experiencia en la enseñanza
  escolar y de ser posible, renovarla periódicamente.
 Deberían establecerse sistemas de perfeccionamiento accesibles a
  todos los docentes, abiertos y con la participación de instituciones de
  formación, las organizaciones docentes e instituciones científicas y
  culturales.
Para mi fu de gran provecho asistir a la mesa redonda ya que
  informe de la calidad de educación en la que estamos ,
  informes de las nuevas especializaciones a seguir con la
  nueva reforma de estudios, espero que este tipo de
  información den mas seguido y poder asistir.
Un maestro que sabe estimular a sus
alumnos y da a cada uno de ellos su
confianza, obtendrá con más facilidad
buenos resultados que aquel otro frío,
distante y más crítico, que no sabe llevar un
espíritu de lucha y esfuerzo a su alumnado.

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo literatura infantil II
DOCX
Nuevas preguntas-frecuentes-proceso-de-ascenso-docentes-1278
PDF
Preguntas+1278
DOC
La form. de formadores en francia (reparado)
DOC
La form. de formadores en francia (reparado)
PPTX
Presentación globalizada de Carrera Magisterial 2011
PDF
Conferencia Formación Docente y Evaluación Educativa
PPT
Pagina web, final
Trabajo literatura infantil II
Nuevas preguntas-frecuentes-proceso-de-ascenso-docentes-1278
Preguntas+1278
La form. de formadores en francia (reparado)
La form. de formadores en francia (reparado)
Presentación globalizada de Carrera Magisterial 2011
Conferencia Formación Docente y Evaluación Educativa
Pagina web, final

La actualidad más candente (17)

PPTX
Tu Clase, República Dominicana
PPSX
Análisis
PDF
Tec educativa publisher maribel
PPTX
Proyecto gestión educacional
PDF
Master sexologia online_12-13
PDF
04 buenaspracticas
PPTX
Carrera magisterial2011
PPTX
Competencias
DOC
Guia de carrera magisterial
PDF
.Pautadeevaluac io naeppisbn
PDF
Pautaaaaaaa
DOC
nooo
PDF
Taller sobre 1278(1)
PDF
María publisher
XLS
Taller Sobre 1278
PDF
Norma y requisitos del concurso de nombramiento y contratación docente 2017
XLS
Taller sobre 1278
Tu Clase, República Dominicana
Análisis
Tec educativa publisher maribel
Proyecto gestión educacional
Master sexologia online_12-13
04 buenaspracticas
Carrera magisterial2011
Competencias
Guia de carrera magisterial
.Pautadeevaluac io naeppisbn
Pautaaaaaaa
nooo
Taller sobre 1278(1)
María publisher
Taller Sobre 1278
Norma y requisitos del concurso de nombramiento y contratación docente 2017
Taller sobre 1278
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Equipo 2 mesa redonda
PPTX
La mesa redonda
PPT
Proyecto 4 MESA REDONDA
PPTX
Mesa redonda redes sociales
PPSX
Mesa redonda
PPTX
Mesa redonda
PPT
Mesa redonda comportamento do consumidor - final
PPT
Mesa redonda
PPTX
Mesa redonda
PPT
Bloque 2. Mesa redonda
PPT
Mesa redonda
PPTX
Mesa redonda y panel
PPTX
Mesa Redonda - UCV
PPTX
La mesa redonda (2)
PPTX
Expo panel, mesa redonda, debate y foro
PPTX
El panel
PPT
PPT
La Mesa Redonda
PPT
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
PPT
Tecnicas de aprendizaje
Equipo 2 mesa redonda
La mesa redonda
Proyecto 4 MESA REDONDA
Mesa redonda redes sociales
Mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda comportamento do consumidor - final
Mesa redonda
Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda y panel
Mesa Redonda - UCV
La mesa redonda (2)
Expo panel, mesa redonda, debate y foro
El panel
La Mesa Redonda
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
Publicidad

Similar a Mesa redonda (20)

PPT
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
PPTX
DEI_ANÁLISIS_CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS.pptx
PDF
La evaluación de los docentes, un panorama comparativo internacional
PPT
Ppt directivos educan 14 10 (2)
PDF
Evaluacion del desempeño docente inee mayo 2015
PDF
Evaluacion
PDF
Evaluacion del desempeño Docente
PPTX
Evaluación del desempeño docente
PPTX
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
PDF
Curso de nivelación
PPT
PPT
Presentación 1standares
PPTX
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
PPT
Seguimiento al acuerdo 592 centro de maestros atizapan enero 2012
PDF
Evaluacion inicia
PDF
Curriculum2017curso
PDF
Estandar parvularia
PPT
Exposición lineamientos 1
PDF
Carrera profesional docente 2015
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
DEI_ANÁLISIS_CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS.pptx
La evaluación de los docentes, un panorama comparativo internacional
Ppt directivos educan 14 10 (2)
Evaluacion del desempeño docente inee mayo 2015
Evaluacion
Evaluacion del desempeño Docente
Evaluación del desempeño docente
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
Curso de nivelación
Presentación 1standares
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Seguimiento al acuerdo 592 centro de maestros atizapan enero 2012
Evaluacion inicia
Curriculum2017curso
Estandar parvularia
Exposición lineamientos 1
Carrera profesional docente 2015

Último (20)

PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
DOCX
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

Mesa redonda

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PARVULARIA TRABAJO DE LITERATURA INFANTIL 2 NORMA JANNETH LOMBEIDA URBANO CUARTO SEMESTRE PARALELO “A”
  • 2. MESA REDONDA: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE 2011-04-11
  • 3. EXPOSITORES: Dr. Edgar Herrera M. MSc. Facultad de Filosofía , Letras y Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DR. DIEGO VERNARDO LEON. Representante de la UNESCO STIJN JANSSEN VVOB Ecuador Representante de las escuelas de cambio DRA :Monserrat Creamer Representante del Ministerio de Educación
  • 4. INTRODUCCION La presente mesa redonda trata sobre el estudio de la calidad de educación aspecto importante en el desarrollo del niño, por lo que es fundamental de que los maestros logren alcanzar un propósito en común con su niño, recomendaciones relativas a la situación del docente en el mundo, el aseguramiento de la calidad del docente Es por eso que en la presente mesa se analiza temas como: definición, recomendaciones, marco referencial, propuesta curricular del nuevo bachillerato especializaciones del nuevo bachillerato, etc.
  • 5. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. CALIDAD EFICACIA CONOCIMIENTO EFICACIA COMPROMISO Clima EFECTIVIDAD organizacional EXCELENCIA
  • 6. MARCO REFERENCIAL  POBLACIÓN DEL ECUADOR: 14,306,876  CANASTA FAMILIAR VITAL (febrero 2011): 395.04  CANASTA FAMILIAR BÁSICA (febrero 2011): 551,24 dólares  INGRESO FAMILIAR (febrero 2011): 492,80 dólares  INFLACIÓN ANUAL (febrero 2011): 3,39%  POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Urbana 2010): 4.342.647  TASA DE ANALFABETISMO (2001 INEC): 9,006 %
  • 7. RECURSOS HUMANOS A LOS QUE DEBEMOS FORMAR CON CALIDAD EL BACHILLERATO ÚNICO (R.O. Nº 417, 31 de Marzo del 2011- Art. 43.- Nivel de educación bachillerato) Principales problemas del bachillerato vigente  Excesiva dispersión  Tendencia a la especialización temprana y a la híper-especialización de los estudiantes del bachillerato  Escasa articulación curricular del bachillerato con los niveles educativos anterior y posterior  Escasa relevancia del currículo del bachillerato con respecto a las necesidades de la sociedad
  • 8. Objetivos del Bachillerato General Unificado Los objetivos generales del Bachillerato General Unificado se formula en cuatro dominios de aprendizaje:  Aprender a conocer  Aprender a hacer  Aprender a vivir juntos  Aprender a ser Propuesta curricular del nuevo bachillerato El currículo del nuevo bachillerato, a iniciarse en septiembre de este año, plantea: a) Ofrecer a todos los y las estudiantes una formación integral que desarrolla as capacidades fundamentales para acceder al nivel de la educación superior, al mundo laboral y productivo. b) Superar las actuales deficiencias (un sistema que especializa muy temprano, que establece desigualdad en los prerrequisitos de ingreso a nivel superior, etc.).
  • 9. Equidad es la posibilidad real para el acceso de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios y adecuados, así como su permanencia y culminación en ellos.
  • 10. Universidad Nacional de Educación (UNAE) Objetivos  Generar espacios, entre las instituciones de formación de docentes (públicas y privadas), para la reflexión y asesoría de docentes (públicas y privadas), para la reflexión y asesoría de diversos aspectos educativos, como: perfiles, programas curriculares, competencias, entre otros; que requiere la sociedad para contar con una formación docente que mejore la equidad . Universidad Nacional de Educación  -Articular académicamente a los institutos pedagógicos a la Universidad con el fin de que puedan continuar una formación de calidad. Constituirse en un centro de investigación con proyección nacional e internacional que permita fundamentar las políticas educativas y su gestión.
  • 12. SíProfe: carrera docente con base al mérito El SíProfe apunta al logro y mantenimiento de la calidad del desempeño de educadores, para que asciendan de nivel (escalafón) o cambien de ruta (función) de acuerdo al mérito que logren en los procesos de evaluación (pruebas SER), en diversos momentos de la carrera.
  • 13. ASI ESTAMOS PRUEBA SER DOCENTES (EXTERNAS) NIVEL PRUEBA SER DIRECTIVOS (EXTERNAS) NACIONAL 2009 NIVEL NACIONAL 2009 Excelente Muy Bueno 0% 1% Insatisfactorio Excelente 6% 0% Muy Bueno 13% Insatisfactorio 45% Bueno 54% Bueno 81% Docentes evaluados Directivos 17.735 evaluados 4.623
  • 14. ADÓNDE QUEREMOS IR 2013 Calidad de aprendizaje en aula mejorando gracias a: • Especialistas educativos de excelencia en el sistema educativo público Antes • Carreras docentes optimizadas • Baja calidad formación de • Bachilleres con destacados educadores por parte de IES promedios ingresando al magisterio • Educación: profesión poco valorada • Docentes con adecuadas capacidades • No había pruebas para ingreso a para promover aprendizajes magisterio • Directivos con habilidades para • Ascenso profesional: solo por lograr calidad educativa en sus antigüedad instituciones • Buenos docentes no se quedan en • Especialistas educativos sosteniendo sistema fiscal y mejorando calidad de instituciones • No había evaluación de desempeño • La formación continua: corta, irrelevante, ineficaz y solo para docentes
  • 15. Desarrollo Ruta de Gestión Institucional (directivos –categoría D) Profesional Ahora Ruta Pedagógica (docentes – categoría G) Ruta alternativa Ruta Especialistas Educativos: mentores (categoría E), asesores y auditores (categoría D) Categoría J Formación Inicial Etapa de Inducción Evaluación (SER) de 3º o 4º nivel, y Si aprueba Mentoría (formación y al concluir inducción pruebas de ingreso seguimiento) durante servicio Si logra puntaje mínimo Formación Continua Ingreso formal Para subir de categoría (10 en total) o cambiar de ruta (función), deben 4 categoría formarse en universidad o hacer formación continua y someterse a pruebas de desempeño para cada nivel (SER), cada 4 años.
  • 16. CURSOS OFRECIDOS HASTA AHORA NOMBRE DEL CURSO 2008 2009 2010 1 Lectura Crítica √ √ √ 2 Inclusión educativa √ √ 3 Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Aula √ 4 Orientación y acogida a nuevos docentes de básica y bachillerato √ 5 Orientación y acogida a nuevos docentes de educación inicial √ √ 6 Didáctica de las Matemáticas para 1º a 7º de básica √ 7 Introducción a la actualización curricular √ 8 Actualización en currículo de EGB - 1º Básica √ 9 Actualización en currículo de EGB - Lengua - 2º a 7º √ 10 Actualización en currículo de EGB - Matemáticas - 2º a 7º √ 11 Actualización en currículo de EGB – C. Sociales - 2º a 7º √ 12 Actualización en currículo de EGB – C. Naturales - 2º a 7º √ 13 Actualización en currículo de EGB - Lengua - 8º a 10º √ 12 Actualización en currículo de EGB - Matemáticas - 8º a 10º √ 15 Actualización en currículo de EGB – C. Sociales - 8º a 10º √ 16 Actualización en currículo de EGB – C. Naturales - 8º a 10º √ 17 Introducción a las TIC √ 18 Educación Inicial √ 19 Pedagogía Y Didáctica √
  • 18. La OIT y la UNESCO han producido dos instrumentos internacionales de referencia, en relación con el estado de la profesión docente a nivel mundial:  Recomendación relativa a la situación del personal docente, OIT/UNESCO, del 5 de Octubre de 1966  Recomendación relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO, del 11 de noviembre de 1997
  • 19.  La política de formación de docentes debería contar con la participación de las organizaciones docentes y otros actores sociales, además de las autoridades.  Los profesores de instituciones de formación docente deberían proporcionar enseñanza equiparable a la del nivel superior.  Estos mismos profesores deberían tener experiencia en la enseñanza escolar y de ser posible, renovarla periódicamente.  Deberían establecerse sistemas de perfeccionamiento accesibles a todos los docentes, abiertos y con la participación de instituciones de formación, las organizaciones docentes e instituciones científicas y culturales.
  • 20. Para mi fu de gran provecho asistir a la mesa redonda ya que informe de la calidad de educación en la que estamos , informes de las nuevas especializaciones a seguir con la nueva reforma de estudios, espero que este tipo de información den mas seguido y poder asistir.
  • 21. Un maestro que sabe estimular a sus alumnos y da a cada uno de ellos su confianza, obtendrá con más facilidad buenos resultados que aquel otro frío, distante y más crítico, que no sabe llevar un espíritu de lucha y esfuerzo a su alumnado.