SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Propiocepción
Alejandro Bueno Álvarez
Jessica Alejandra Vega Loza
¿ Que es la propiocepción?
Es la capacidad del cuerpo de detectar el
movimiento y posición de las
articulaciones. Es importante en los
movimientos comunes que realizamos
diariamente y especialmente en los
movimientos deportivos que requieren una
coordinación especial.
Sistema propiocepción.
Esta compuesto por una serie de receptores
nerviosos que están en los músculos,
articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar:
• Grado de tensión muscular
• Grado de estiramiento muscular
Manda esta información a la médula y al
cerebro para que la procese. El cerebro
procesa esta información y la manda a los
músculos para que realicen los ajustes
necesarios en cuanto a la tensión y
estiramiento muscular y así conseguir el
movimiento deseado.
Los propioceptores
Huso muscular
Situado dentro de la estructura del músculo que se
estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes
de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del
músculo, el grado de estimulación mecánica y la
velocidad con que se aplica el estiramiento y manda
la información al SNC. Ante velocidades muy
elevadas de incremento de la longitud muscular, los
husos proporcionan una información al SNC que se
traduce en una contracción refleja del músculo
denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE
ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección
ante un estiramiento brusco o excesivo.
La información que mandan los husos musculares al
SNC también hace que se estimule la musculatura
sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor
contracción.
Órganos tendinosos de Golgi.
Receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la
tensión desarrollada por el músculo. Se activan cuando se produce
una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo
músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa”. Sería un reflejo
de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-
tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras
musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO, los
órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8
segundos para que se produzca la relajación muscular.
Receptoras de la cápsula articular y
los ligamentos articulares.
La carga que soportan estas estructuras
con relación a la tensión muscular ejercida,
también activa una serie de
mecanoreceptores capaces de detectar la
posición y movimiento de la articulación
implicada. Parece que sean propioceptores
relevantes sobre todo cuando las
estructuras descritas se hallan dañadas.
Receptoras de la piel.
Proporcionan información sobre el estado
tónico muscular y sobre el movimiento,
contribuyendo al sentido de la posición y al
movimiento, sobre todo, de las
extremidades, donde son muy numerosos.
Importancia del entrenamiento del
sistema propioceptivo.
Generalidades.
El sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en
la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma,
esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además,
disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.
Este sistema puede entrenarse a través de ejercicios específicos
para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a
mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante
situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de
sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el
riesgo de que ésta se vuelva a producir.
A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar
ventaja de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos
facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las
inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento y
equilibrio.
Entrenamiento propioceptivo y fuerza.
Todo incremento en la fuerza es resultado de
una estimulación neuromuscular. Para la mejora
de la fuerza a través del entrenamiento existen
adaptaciones funcionales (sobre la base de
aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones
estructurales (sobre la base de aspectos
estructurales: hipertrofia e hiperplasia).
Los procesos reflejos que incluye la
propiocepción estarían vinculados a las mejoras
funcionales en el entrenamiento de la fuerza,
junto a las mejoras propias que se pueden
conseguir a través de la coordinación
intermuscular y la coordinación intramuscular.
 COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: La interacción
de los diferentes grupos musculares que producen un
movimiento determinado.
 COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: La interacción
de las unidades motoras de un mismo músculo.
 PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS
REFLEJOS):Procesos de facilitación e inhibición
nerviosa a través de un mejor control del reflejo de
estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso,
que pueden producir adaptaciones a nivel de
coordinación inter-intramuscular
Entrenamiento propioceptivo y
flexibilidad. Cuando realizamos un estiramiento excesivo de
forma prolongada, lentamente para llegar a esta
posición y ahí mantenemos el estiramiento unos
segundos, se anulan las respuestas reflejas del
reflejo miotático activándose las respuestas reflejas
del aparato de Golgi (relajación muscular).
Las técnicas de estiramientos basadas en los
mecanismos de propiocepción, asocian periodos
breves en los que se ejercen contracciones de la
musculatura agonista que queremos estirar,
alternados con periodos de relajación. Los periodos
de tensión, activarán los receptores de Golgi
aumentando la relajación subsiguiente y
permitiendo un mejor estiramiento.
Entrenamiento propioceptivo y
coordinación.
La coordinación es la capacidad que
tenemos para resolver situaciones
inesperadas y variables y requiere del
desarrollo de varios factores que se
pueden mejorar con el entrenamiento
propioceptivo, ya que dependen en gran
medida de la información somatosensorial
que recoge el cuerpo ante estas
situaciones inesperadas, además de la
información recogida por los sistemas
visual y vestibular.
Factores propios de la coordinación que
podemos mejorar con el entrenamiento.
•REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-
TEMPORALES DEL MOVIMIENTO: Se trata de
ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el
tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una
determinada situación. Ejercicios buenos para la
mejora de los ajustes espacio-temporales son los
lanzamientos o pases con objetos de diferentes
tamaños y pesos.
•CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO:
Existen pequeñas alteraciones del equilibrio, una vez
que entrenamos el sistema propioceptivo, podremos
anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el
fin de que no se produzcan mecanismo de
anticipación. Ejercicios para la mejora del equilibrio
serían apoyos sobre una pierna, giros de las
extremidades superiores y tronco con apoyo sobre
una pierna, apoyo sobre superficies irregulares,
ejercicios con los ojos cerrados, etc.
Factores propios de la coordinación que
podemos mejorar con el entrenamiento.
• SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y
reproducir parámetros de fuerza-velocidad y
espaciotemporales de los movimientos. En el
ámbito deportivo, podemos desglosar acciones
motoras complejas propias de un deporte en
elementos aislados para mejorar la percepción de
los movimientos y después integrarlos en una sola
acción. Es importante seguir un orden lógico si
separamos los elementos de una acción técnica.
• CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO:
se realiza, sobre la base del sistema visual y al
sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta
capacidad a través del entrenamiento de la
atención voluntaria (elegir los estímulos más
importantes).
Factores propios de la coordinación que
podemos mejorar con el entrenamiento.
•CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MÚSCULOS:
Una extensión excesiva de los músculos que no
intervienen en una determinada acción puede
disminuir la coordinación del movimiento, limitar su
amplitud, velocidad, fuerza, etc. Utilizamos
ejercicios en los que alternamos periodos de
relajación-tensión, intentando controlar estos
estados de forma consciente. En alto nivel
deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante
situaciones de gran estrés que después puedan
transferirse a la actividad competitiva
Trabajo propioceptivo y
electroestimulación.
Se puede conseguimos un mayor reclutamiento de unidades
motoras y podemos llegar a niveles de estimulación
neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo
propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:
•Tiene mayor número de receptores sensorio-motores
activados, ya que éstos se encuentran en el músculo,
tendones y articulación.
•Niveles de tensión altos, significan también la activación de
más receptores. En este sentido, tras la aplicación de
electroestimulación a intensidades altas sobre una
musculatura, podemos obtener una estimulación
especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así
la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación
del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con
asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos
perdido movilidad en alguna de las extremidades
Trabajo propioceptivo y
electroestimulación.
•Si aplicamos electroestimulación en la
fase excéntrica de la realización de un
ejercicio, conseguiremos una mayor
estimulación de los husos musculares (ya
que el músculo se está alargando en esta
fase de contracción). Así, gracias a una
potenciación del reflejo de estiramiento,
conseguiremos aplicar una mayor fuerza
en la fase concéntrica del movimiento.
Gracias por su atención.
Bibliografía
Francisco Tarantino Ruiz. (2004). Propiocepción: Introducción Teórica . 22/04/15, de
eFisioterapia.net Sitio web: http://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-
teorica

Más contenido relacionado

PPTX
Bruininks oseretsky
PPTX
Ultrasonido terapeutico
PDF
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PPTX
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
PPT
PDF
Sesion de-aprendizaje
PPTX
Funciones de los 12 Nervios Craneales
PPTX
Crioterapia
Bruininks oseretsky
Ultrasonido terapeutico
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Sesion de-aprendizaje
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Crioterapia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo del control postural
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
PDF
Evaluacion Postural
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
PPTX
Goniometría del raquis cervical
DOCX
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
PPTX
hemiplejia
PPT
Evaluación de la Postura
PPTX
Artrología
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PPT
Bobath Y Vojta(Final)
PPT
PPTX
DOCX
Ejercicios propioceptivos
PPSX
Cadenas Musculares
DOC
Mecanoterapia
PPTX
Escalera de dedos fisioterapia
PDF
Actividad postural refleja normal
PPTX
Goniometría
Desarrollo del control postural
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Evaluacion Postural
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Goniometría del raquis cervical
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
hemiplejia
Evaluación de la Postura
Artrología
Cinesiterapia pruebas de codo
Bobath Y Vojta(Final)
Ejercicios propioceptivos
Cadenas Musculares
Mecanoterapia
Escalera de dedos fisioterapia
Actividad postural refleja normal
Goniometría
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Propiocepcion
PPTX
Propiocepción equilibrio-coordinación
PPT
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
PDF
Propioceptivo
PPTX
Sensación propioceptiva
PPT
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
PPT
Poster lazarus
PDF
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
PPT
Evolución de la marcha humana
PPTX
Breve exposición sobre propiocepcion.
PPT
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
PPT
Power sobre electroestimulación
PPT
Circuitos De Fuerza
PDF
Ejercicios de agilidad, coordinación y equilibrio
PPTX
Propiocepcion
PPTX
María latta pub.docx
PPT
Elongacion
PPTX
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
PPTX
Respiracion celular
PPTX
8.2 estabilidad y equilibrio
Propiocepcion
Propiocepción equilibrio-coordinación
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Propioceptivo
Sensación propioceptiva
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Poster lazarus
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
Evolución de la marcha humana
Breve exposición sobre propiocepcion.
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Power sobre electroestimulación
Circuitos De Fuerza
Ejercicios de agilidad, coordinación y equilibrio
Propiocepcion
María latta pub.docx
Elongacion
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
Respiracion celular
8.2 estabilidad y equilibrio
Publicidad

Similar a Propiocepción (20)

DOCX
PDF
Capacidades físicas Rubén Borbolla
PPT
Presentacion coordinacion neuromuscular
PPTX
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
PDF
Teoría 4º eso 1ª evaluación
PPTX
Expo Flexibilidad
PPTX
METODO KABAT PARA EXPOSICION.... DD.pptx
PPT
La propiocepción en el fútbol
PPTX
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
PDF
Clase_2_Personal_Trainer.pdf
PPT
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
PDF
Cadenas cineticas
PPTX
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
DOC
Estiramientos
PDF
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
PPTX
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
PPTX
La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).pptx
PDF
Principios de tratamiento bobath.
PPTX
PRESENTACIÓN ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.pptx
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Presentacion coordinacion neuromuscular
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Expo Flexibilidad
METODO KABAT PARA EXPOSICION.... DD.pptx
La propiocepción en el fútbol
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
Clase_2_Personal_Trainer.pdf
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Cadenas cineticas
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
Estiramientos
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).pptx
Principios de tratamiento bobath.
PRESENTACIÓN ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.pptx

Propiocepción

  • 2. ¿ Que es la propiocepción? Es la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y especialmente en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.
  • 3. Sistema propiocepción. Esta compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar: • Grado de tensión muscular • Grado de estiramiento muscular Manda esta información a la médula y al cerebro para que la procese. El cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.
  • 5. Huso muscular Situado dentro de la estructura del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC. Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo. La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción.
  • 6. Órganos tendinosos de Golgi. Receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Se activan cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa”. Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo- tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO, los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.
  • 7. Receptoras de la cápsula articular y los ligamentos articulares. La carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.
  • 8. Receptoras de la piel. Proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.
  • 9. Importancia del entrenamiento del sistema propioceptivo.
  • 10. Generalidades. El sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo. Este sistema puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir. A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventaja de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento y equilibrio.
  • 11. Entrenamiento propioceptivo y fuerza. Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia). Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.
  • 12.  COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: La interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.  COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: La interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.  PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):Procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular
  • 13. Entrenamiento propioceptivo y flexibilidad. Cuando realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, lentamente para llegar a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular). Las técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, asocian periodos breves en los que se ejercen contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento.
  • 14. Entrenamiento propioceptivo y coordinación. La coordinación es la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que se pueden mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.
  • 15. Factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento. •REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO- TEMPORALES DEL MOVIMIENTO: Se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos. •CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: Existen pequeñas alteraciones del equilibrio, una vez que entrenamos el sistema propioceptivo, podremos anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan mecanismo de anticipación. Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, apoyo sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, etc.
  • 16. Factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento. • SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espaciotemporales de los movimientos. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. • CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: se realiza, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
  • 17. Factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento. •CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MÚSCULOS: Una extensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, etc. Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva
  • 18. Trabajo propioceptivo y electroestimulación. Se puede conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que: •Tiene mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación. •Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades
  • 19. Trabajo propioceptivo y electroestimulación. •Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.
  • 20. Gracias por su atención.
  • 21. Bibliografía Francisco Tarantino Ruiz. (2004). Propiocepción: Introducción Teórica . 22/04/15, de eFisioterapia.net Sitio web: http://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion- teorica

Notas del editor

  • #4: Forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento. Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.
  • #6: Sinergista musculo que trabaja conjuntamente con otro. El resultado de la acción de los husos musculares o       Facilitación de los agonistas o       Inhibición de los antagonistas * “Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl)
  • #15: Somatosensorial propioceptiva
  • #16: Mecanismos de anticipación deslizarnos para encontrar un punto de apoyo que nos haga sentir equilibrados