10
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Costos de almacenamiento ppt
 Es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional con
objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y
abastecimiento de materiales y productos.
 Responsable de guardar los materiales, conservándolos en
condiciones optimas para su utilización.
 Se consideran parte del sistema logístico , siendo un elemento que
actúa en las dos etapas del flujo de materiales, desde su origen o
fuente (Abastecimiento), hasta la entrega del ultimo usuario
(Distribución), constituyendo una de las actividades importantes
para el funcionamiento de la empresa.
Maname; L. (21 de junio de 2012). Logística, transporte, almacenaje y manutención [Mensaje en un
blog]. Recuperado de https://luismiguelmanene.wordpress.com/2012/06/21/logistica-transporte-almacenaje-
y-manutencion/
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE (COSTO DE
ADQUISICIÓN) :
Actividades de grupos de cargas, alquiler de
vehículos, materia prima, etc.
ALMACENAJE (COSTO DE ALMACENAJE) :
•Espacio
•Instalaciones
•Manipulación
COMERCIALIZACIÓN Y MERCHANDISING
(COSTO DE FABRICACIÓN) :
Servicios que se centran en tratamiento
informático de los pedidos a servir.
• Posesión de stock
• Administración
• Costos generales
• Costos ocultos
• Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Sistema económico (108-115). España: Madrid.
• Zlav, G. (2 de marzo de 2013). Coste logístico de almacenaje [Mensaje en un blog ].Recuperado de
://logisticreference.blogspot.pe/2013/03/costes-logisticos-del-almacenaje.html
 COSTE DE LA INVERSIÓN: se refiere al coste total de las
estanterías, ubicaciones, equipos de manutención ( carretillas,
elevadores, cadenas de rodillos, carruseles, etc.).
 COSTE DE MANIPULACIÓN : es el coste de manejar un articulo,
en términos de mano de obra, independientemente del coste de la
inversión.
 CAPACIDAD DE MANIPULACIÓN: es el número de movimientos
por unidad de tiempo , es decir, el número de piezas que se
pueden extraer por minuto, etc.
 ÍNDICE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO: Hace referencia al uso
efectivo del suelo del almacén , la cantidad de mercancías que se
pueden almacenar en un m2 de local construido.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Sistema económico (108-115). España: Madrid.
 Un caso simple para almacenar piezas pequeñas es imprescindible
realizar previamente un estudio sobre entrada y salida de
inventarios.
 Su principal objetivo es conseguir un índice de rotación muy alto.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Sistema económico (108-115). España:
Madrid.
El pedido es un documento que expide el comprador cuando solicita en firme materiales
o artículos a su proveedor.
Tipos de pedidos:
•Mercancías que se necesita en un período
reducido de tiempo y se ajustan a un tiempo
determinado.
•Se emite para solicitar uno o varios
productos sobre los que se ha realizado un
estudio previo de necesidades.
•Se solicita una cantidad total aproximado,
pero no conlleva a un compromiso
obligado ya que no ha sido confirmado
previamente.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
Datos del
comprador
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
Nº de
pedido
Fecha
de
emisión
Importe
del pedido
Proveedor
es
Có
d
Fecha de
entrega
Almacén
Fecha de
recepció
n
Nº Albarán
Observacione
s
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España:
Madrid.
ETIQUETADO Y CODIFICACIÓN
Un almacén bien organizado debe facilitar la localización de las mercancías a
la hora de preparar una expedición.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
CODIFICACIÓN
NO
SIGNIFICATIVA
• Se asigna de
forma correlativa
y es irrepetible
para cada
artículo.
CODIFICACIÓN
SIGNIFICATIVA
• Proporciona
información de la
mercancía, hace
referencia a un
tipo de
información.
CODIFICACIÓN
AUTOMÁTICA
• Se corresponde
con el código de
barras
normalizados por
EAN que controla
y garantiza un
único código.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y
registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
MODELO DE
ETIQUETA DE
ALMACENAJE
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
Costes (al
producto)
COSTOS DIRECTOS: los costos de
los productos de la que depende
la producción como materia
prima, mano de obra , etc.
COSTOS INDIRECTOS: Gastos
comunes que no se pueden
atribuir a ningún artículo como
salario del personal.
Costes (al nivel
de actividad)
COSTES FIJOS: Este coste es
independiente de la unidades
fabricadas y/o almacenadas
como gasto del local ,
maquinaria, etc.
COSTOS VARIABLES: Varían en
función del nivel de actividad
como consumo de materias
primas, mano de obra , etc.
TIPOS DE COSTES:
RESULTADO DEL PERIÒDO:
Los costes que se ocasionan en la fabricación deben
generar ingresos que permitan obtener beneficio suficiente.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Coste de almacenamiento (233-264). España: Madrid.
FÓRMULAS:
COSTOS
DIRECTOS
COSTOS DE
FABRICACIÓN
z
COSTOS
INDIRECTOS
VENTAS NETAS
-
COSTE DE PRODUCTOS
VENDIDOS
=
MARGEN INDUSTRIAL
MARGEN INDUSTRIAL
-
GASTOS DE VENTA
=
MARGEN COMERCIAL
MARGEN COMERCIAL
-
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
=
RESULTADO DE PERIODO
RESULTADO DEL PERIODO :
Coste
unitario
A TOMAR EN CUENTA:
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
Los costes de la empresa ZIBER durante el primer trimestre del año han sido los
siguientes:
-Coste de materia prima: $48,000.00 -Costes fijos: $45,000.00
-Fabricación terminada : $1,000 -Mano de obra directa: $23,800.00
Las ventas han sido 800 unidades al precio de venta de $230,50
Se pide: Calcular el coste total y el coste unitario, el resultado del periodo (margen industrial y el
margen comercial, si los gastos comerciales han sido de $13,300.00) y el beneficio que han obtenido la
empresa por cada unidad vendida.
SOLUCIÓN:
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España:
Madrid.
EL UMBRAL DE RENTABILIDAD: Es el número de productos o servicios que
tenemos que vender para cubrir todos nuestros costes fijos y también los costes variables que pueden ir
asociados a esas ventas. Podríamos decir que es ¨la frontera a partir de la cual el rojo se torno en azul y
empezamos a ganar dinero con nuestro negocio¨.
SOLUCIÓN:
1. Clasificamos el costes variables, costes fijos y coste total:
Materia prima A $.58,000 Administración y limpieza $. 12,000
Materia prima B &18,000 Suministros $. 8000
Mano de obra directa $. 25,000 Mantenimiento maquinaria $. 18,000
Almacenaje $. 13,000
TOTALES $. 114,000 $. 38,000
COSTE TOTAL = costes variables + costes fijos = $. 114,000 + $. 38,000 = $. 152,000
COSTES VARIABLES COSTES FIJOS
CASO PRÁCTICO:
La empresa ¨El Pupitre¨ fabrica mesas escolares y aporta los siguientes datos :
 Consumos: Materia prima A $. 58,000.00 y B $. 18,000.00.
 Gasto de administración y limpieza : $.12,000.00.
 Mano de obra directa: $. 25,000.00.
 Gastos de almacenaje: $. 13,000.00.
Se pide:
1.Desglozar los costes (variables/fijos) y calcular el coste total.
2.Calcular el umbral de rentabilidad para un precio de venta de $. 125,50
3. Representar gráficamente los resultados.
 Suministros: $. 8,000.00.
 Gastos por mantenimiento de
maquinaria: $. 18,000.00.
 Productos fabricados: $.2,500 mesas.
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España:
Madrid.
3º Representación gráfica de los resultados:
Aplicando la fórmula: Pv x Q = Cf + Cvu x Q
Pv: Precio de venta unitario = $. 125,50
Q= Número de unidades fabricadas
Sustituimos en la ecuación los valores correspondientes:
125,5 x Q = 38,000 + 45,60 x Q ; y despejamos:
Q = 38,000 / (125,5 – 45,60 ) = 475,594; Q = 476 unidades (redondeado)
El umbral de rentabilidad se consigue con una producción de 476 mesas, a partir de esta cantidad la
empresa obtiene beneficios.
2º. Margen industrial obtenido por la venta de las mesas :
Margen industrial = Ingresos totales – Coste totales
Ingreso totales = 2,500 x 125,50 = $. 313,750.00
Margen industrial = 313,750 – 152,000 = $. 161,750.00 de beneficio
Cf = $. 38,000 (no depende del número de unidades)
Cvu= Coste variable unitario = 114,00 / 2,500 = $. 45,60
P.
EQUIL.
Ingresos
C. Total
C. Variable
2,500476
Unidades (Produc/Ventas)
$. 38,000
$. 59,738(*)
$. 313,750
Beneficio =
$. 161,750
(476x125,50)
Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
C. Fijo
Costos de almacenamiento ppt

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Casos practicos logistica empresarial
PPT
Operadores logisticos
PPT
Logistica inversa
PPT
Sistemas de inventario
PDF
Logística de almacen ppt
PPTX
Operaciones Logisticas
PPTX
Objetivos de la logistica
Casos practicos logistica empresarial
Operadores logisticos
Logistica inversa
Sistemas de inventario
Logística de almacen ppt
Operaciones Logisticas
Objetivos de la logistica

La actualidad más candente (20)

PPT
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
PPTX
Introducción a la logística y cadenas de suministro
PPTX
Operadores logísticos 12-05-2015-2
PPTX
Gestion de almacenes
PPTX
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
PPT
La cadena de abastecimiento
PPTX
Sesión 2. tipos de almacen
PDF
Mapa mental
PPTX
La Importancia de la Cadena de Suministro
PPTX
Logistica Distribucion
PDF
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
PPTX
Operadores logisticos
PPTX
GESTION EN COMPRAS
PPT
Importancia De La Logistica
PDF
Costos e indicadores
PPT
Gestion De Inventarios
PPT
¿Cómo gestionar almacenes?
PPT
Gestión Moderna de Inventarios
PPTX
logistica y cadenas de susministro
PPT
Logistica presentacion
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Gestion de almacenes
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
La cadena de abastecimiento
Sesión 2. tipos de almacen
Mapa mental
La Importancia de la Cadena de Suministro
Logistica Distribucion
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
Operadores logisticos
GESTION EN COMPRAS
Importancia De La Logistica
Costos e indicadores
Gestion De Inventarios
¿Cómo gestionar almacenes?
Gestión Moderna de Inventarios
logistica y cadenas de susministro
Logistica presentacion
Publicidad

Similar a Costos de almacenamiento ppt (20)

PDF
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
PPTX
INVENTARIOS Y NORMAS CONTABLES Y TRIBUTARIAS.pptx
PPT
Grupo 3 charla 2 estudio economico y eval. de proy.
PPT
CONCEPTOS BASICOS DE COSTOSConceptos_B_sicos_1_.ppt
PPTX
Inventarios
PDF
Almacnes
PDF
Logística y almacén.
PDF
Alm cad logistica
PDF
El almacen en la logística
PPTX
Video costos de almacenamiento
PPTX
Costos de almacenamiento
PDF
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
PDF
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
PDF
Almacén en la cadena logística
PPTX
S12.s1 Costos Ordenes de pedido.pptx
PPTX
S12_s01 - Costos primos e inventario.pptx
PPT
Ud 6 productividad, eficiencia e innovacion
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
INVENTARIOS Y NORMAS CONTABLES Y TRIBUTARIAS.pptx
Grupo 3 charla 2 estudio economico y eval. de proy.
CONCEPTOS BASICOS DE COSTOSConceptos_B_sicos_1_.ppt
Inventarios
Almacnes
Logística y almacén.
Alm cad logistica
El almacen en la logística
Video costos de almacenamiento
Costos de almacenamiento
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA
Almacén en la cadena logística
S12.s1 Costos Ordenes de pedido.pptx
S12_s01 - Costos primos e inventario.pptx
Ud 6 productividad, eficiencia e innovacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
como mejorar la investigacion en el aula
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx

Costos de almacenamiento ppt

  • 2.  Es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.  Responsable de guardar los materiales, conservándolos en condiciones optimas para su utilización.  Se consideran parte del sistema logístico , siendo un elemento que actúa en las dos etapas del flujo de materiales, desde su origen o fuente (Abastecimiento), hasta la entrega del ultimo usuario (Distribución), constituyendo una de las actividades importantes para el funcionamiento de la empresa. Maname; L. (21 de junio de 2012). Logística, transporte, almacenaje y manutención [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://luismiguelmanene.wordpress.com/2012/06/21/logistica-transporte-almacenaje- y-manutencion/
  • 3. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE (COSTO DE ADQUISICIÓN) : Actividades de grupos de cargas, alquiler de vehículos, materia prima, etc. ALMACENAJE (COSTO DE ALMACENAJE) : •Espacio •Instalaciones •Manipulación COMERCIALIZACIÓN Y MERCHANDISING (COSTO DE FABRICACIÓN) : Servicios que se centran en tratamiento informático de los pedidos a servir. • Posesión de stock • Administración • Costos generales • Costos ocultos • Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Sistema económico (108-115). España: Madrid. • Zlav, G. (2 de marzo de 2013). Coste logístico de almacenaje [Mensaje en un blog ].Recuperado de ://logisticreference.blogspot.pe/2013/03/costes-logisticos-del-almacenaje.html
  • 4.  COSTE DE LA INVERSIÓN: se refiere al coste total de las estanterías, ubicaciones, equipos de manutención ( carretillas, elevadores, cadenas de rodillos, carruseles, etc.).  COSTE DE MANIPULACIÓN : es el coste de manejar un articulo, en términos de mano de obra, independientemente del coste de la inversión.  CAPACIDAD DE MANIPULACIÓN: es el número de movimientos por unidad de tiempo , es decir, el número de piezas que se pueden extraer por minuto, etc.  ÍNDICE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO: Hace referencia al uso efectivo del suelo del almacén , la cantidad de mercancías que se pueden almacenar en un m2 de local construido. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Sistema económico (108-115). España: Madrid.
  • 5.  Un caso simple para almacenar piezas pequeñas es imprescindible realizar previamente un estudio sobre entrada y salida de inventarios.  Su principal objetivo es conseguir un índice de rotación muy alto. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Sistema económico (108-115). España: Madrid.
  • 6. El pedido es un documento que expide el comprador cuando solicita en firme materiales o artículos a su proveedor. Tipos de pedidos: •Mercancías que se necesita en un período reducido de tiempo y se ajustan a un tiempo determinado. •Se emite para solicitar uno o varios productos sobre los que se ha realizado un estudio previo de necesidades. •Se solicita una cantidad total aproximado, pero no conlleva a un compromiso obligado ya que no ha sido confirmado previamente. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 7. Datos del comprador Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 8. Nº de pedido Fecha de emisión Importe del pedido Proveedor es Có d Fecha de entrega Almacén Fecha de recepció n Nº Albarán Observacione s Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 9. ETIQUETADO Y CODIFICACIÓN Un almacén bien organizado debe facilitar la localización de las mercancías a la hora de preparar una expedición. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 10. CODIFICACIÓN NO SIGNIFICATIVA • Se asigna de forma correlativa y es irrepetible para cada artículo. CODIFICACIÓN SIGNIFICATIVA • Proporciona información de la mercancía, hace referencia a un tipo de información. CODIFICACIÓN AUTOMÁTICA • Se corresponde con el código de barras normalizados por EAN que controla y garantiza un único código. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 11. MODELO DE ETIQUETA DE ALMACENAJE Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 12. Costes (al producto) COSTOS DIRECTOS: los costos de los productos de la que depende la producción como materia prima, mano de obra , etc. COSTOS INDIRECTOS: Gastos comunes que no se pueden atribuir a ningún artículo como salario del personal. Costes (al nivel de actividad) COSTES FIJOS: Este coste es independiente de la unidades fabricadas y/o almacenadas como gasto del local , maquinaria, etc. COSTOS VARIABLES: Varían en función del nivel de actividad como consumo de materias primas, mano de obra , etc. TIPOS DE COSTES: RESULTADO DEL PERIÒDO: Los costes que se ocasionan en la fabricación deben generar ingresos que permitan obtener beneficio suficiente. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Coste de almacenamiento (233-264). España: Madrid.
  • 13. FÓRMULAS: COSTOS DIRECTOS COSTOS DE FABRICACIÓN z COSTOS INDIRECTOS VENTAS NETAS - COSTE DE PRODUCTOS VENDIDOS = MARGEN INDUSTRIAL MARGEN INDUSTRIAL - GASTOS DE VENTA = MARGEN COMERCIAL MARGEN COMERCIAL - GASTOS DE ADMINISTRACIÓN = RESULTADO DE PERIODO RESULTADO DEL PERIODO : Coste unitario A TOMAR EN CUENTA: Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 14. Los costes de la empresa ZIBER durante el primer trimestre del año han sido los siguientes: -Coste de materia prima: $48,000.00 -Costes fijos: $45,000.00 -Fabricación terminada : $1,000 -Mano de obra directa: $23,800.00 Las ventas han sido 800 unidades al precio de venta de $230,50 Se pide: Calcular el coste total y el coste unitario, el resultado del periodo (margen industrial y el margen comercial, si los gastos comerciales han sido de $13,300.00) y el beneficio que han obtenido la empresa por cada unidad vendida. SOLUCIÓN: Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 15. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD: Es el número de productos o servicios que tenemos que vender para cubrir todos nuestros costes fijos y también los costes variables que pueden ir asociados a esas ventas. Podríamos decir que es ¨la frontera a partir de la cual el rojo se torno en azul y empezamos a ganar dinero con nuestro negocio¨. SOLUCIÓN: 1. Clasificamos el costes variables, costes fijos y coste total: Materia prima A $.58,000 Administración y limpieza $. 12,000 Materia prima B &18,000 Suministros $. 8000 Mano de obra directa $. 25,000 Mantenimiento maquinaria $. 18,000 Almacenaje $. 13,000 TOTALES $. 114,000 $. 38,000 COSTE TOTAL = costes variables + costes fijos = $. 114,000 + $. 38,000 = $. 152,000 COSTES VARIABLES COSTES FIJOS CASO PRÁCTICO: La empresa ¨El Pupitre¨ fabrica mesas escolares y aporta los siguientes datos :  Consumos: Materia prima A $. 58,000.00 y B $. 18,000.00.  Gasto de administración y limpieza : $.12,000.00.  Mano de obra directa: $. 25,000.00.  Gastos de almacenaje: $. 13,000.00. Se pide: 1.Desglozar los costes (variables/fijos) y calcular el coste total. 2.Calcular el umbral de rentabilidad para un precio de venta de $. 125,50 3. Representar gráficamente los resultados.  Suministros: $. 8,000.00.  Gastos por mantenimiento de maquinaria: $. 18,000.00.  Productos fabricados: $.2,500 mesas. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid.
  • 16. 3º Representación gráfica de los resultados: Aplicando la fórmula: Pv x Q = Cf + Cvu x Q Pv: Precio de venta unitario = $. 125,50 Q= Número de unidades fabricadas Sustituimos en la ecuación los valores correspondientes: 125,5 x Q = 38,000 + 45,60 x Q ; y despejamos: Q = 38,000 / (125,5 – 45,60 ) = 475,594; Q = 476 unidades (redondeado) El umbral de rentabilidad se consigue con una producción de 476 mesas, a partir de esta cantidad la empresa obtiene beneficios. 2º. Margen industrial obtenido por la venta de las mesas : Margen industrial = Ingresos totales – Coste totales Ingreso totales = 2,500 x 125,50 = $. 313,750.00 Margen industrial = 313,750 – 152,000 = $. 161,750.00 de beneficio Cf = $. 38,000 (no depende del número de unidades) Cvu= Coste variable unitario = 114,00 / 2,500 = $. 45,60 P. EQUIL. Ingresos C. Total C. Variable 2,500476 Unidades (Produc/Ventas) $. 38,000 $. 59,738(*) $. 313,750 Beneficio = $. 161,750 (476x125,50) Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. Autor (ed.), Recepción y registro de mercancías. (139-174). España: Madrid. C. Fijo