Lic. Enf. JoelNaterosTaipe
I.S.T. P. “FRANKLINROOSEVEL
T
”
CURSO: BIOSEGURIDAD
1
CLASE 5
ENFERMERIA TECNICA- III
ESTRATEGIA SANITARIA
NACIONAL DE
INMUNIZACIONES
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL
Conjunto de acciones que el MINSA ha planificado y desarrolla en el corto,
mediano y largo plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y
equidad los problemas prioritarios de salud del país.
Las Estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de
los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado
nivel de vida y estado de salud.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
Es la actividad de salud pública que abarca la inmunización a los
pobladores de todo el país mediante la prevención con vacunas para las
enfermedades inmuno – prevenibles, la cual ha demostrado ser la de
mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque
se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las
intervenciones más seguras en salud.
➢ El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú
desde 1972.
➢ En el 2001, se incorporó dentro del programa de atención
integral de salud del niño.
➢ En el 2004, fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad
política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno
Peruano reconocen en las inmunizaciones.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Movilización social
Vacunación segura
Logística
Vigilancia
epidemiológica
Bioseguridad
Enf. Inmuno-prevenibles, eventos adversos
asociados a la aplicación de vacunas,
investigación y laboratorio de salud pública.
Planificación
Recursos humanos
Promoción de la salud y comunicación social.
Programación y presupuesto, recolección de
información, monitoreo y evaluación (análisis).
Convocatoria, capacitación, selección y
supervisión.
Adquisición y distribución de insumos, cadena
de frio y transporte.
NORMA TÉCNICA DE SALUD
QUE ESTABLECE EL ESQUEMA
NACIONAL DE VACUNACIÓN
2023
ADYUVANTES: son sustancias que incorporadas a una vacuna acelera, prolonga o potencia la
respuesta inmunogénica frente a la misma, en la actualidad los únicos adyuvantes que se utilizan son
los compuestos de aluminio (hidróxido de aluminio y fosfato de aluminio), toda vacuna que contiene
adyuvante debe inyectarse profundamente en la masa muscular; la administración en tejido sub
cutáneo o intradérmico causa severa irritación o necrosis.
ANTICUERPO: Es una proteína (inmunoglobulina) que se produce por la estimulación de un antígeno y
que tiene la capacidad a de unirse con el antígeno que ha producido su formación.
ACTIVIDADES REGULARES DE VACUNACIÓN:
Son actividades que se realizan como parte del programa regular de vacunación
y forman parte de la atención integral de las personas (niños, adolescente,
adulto y adulto mayor), para garantizar la protección contra enfermedades
prevenibles por vacunas.
Se llevan a cabo por personal capacitado durante todos los días hábiles del año,
en todos los establecimientos de salud del país. Las acciones de vacunación
extramural se realizan a fin de hacer el seguimiento a los niños y completar el
esquema de vacunación en forma completa y oportuna.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACIÓN:
Son todas aquellas actividades de vacunación masiva que se realizan a nivel nacional, regional,
local orientadas a mejorar las coberturas alcanzadas con la vacunación regular, y reducir la
presencia de susceptibles.
Están orientadas a una población objetivo, se desarrollan en un periodo de tiempo definido, y se
programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control, eliminación o erradicación
de una determinada enfermedad.
✓ Barridos de Sarampión y Rubéola como campañas de seguimiento para disminuir el número de
susceptibles y mantener la eliminación de la circulación del virus de sarampión y rubéola en el
Perú.
Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles menores de 5
años supere el tamaño de la cohorte de un año de edad.
✓ Barridos de Polio Oral como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles
y mantener la eliminación del virus de Poliomielitis en el Perú.
Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles menores de 5
años supere el tamaño de la cohorte de menores de un año.
✓ Atención de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunaciones o Inmunizaciones (ESAVI).
Los casos susceptibles de ser catalogados como ESAVI serán reportados y atendidos de acuerdo a lo
indicado por la Autoridad Nacional de Salud según el documento normativo correspondiente.
Enfermedades Prevenibles por Vacunas
Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas:
Diarreas
Meningitis
TBC graves
Parotiditis
Rubeola
Sarampión
Poliomielitis
Influenza
Hepatitis B
Tetanos
Tos ferina
Difteria
Neumonías
Fiebre amarilla VPH
INMUNIZACION:
Es el proceso de induccion de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Es la
accion de conferir inmunidad mediante la administracion de Ag (Inmunizacion
activa o pasiva)
La inmunizacion puede ser de dos tipos:
✓ INMUNIZACION PASIVA:
Involucra acticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el
caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con
los anticuerpos que les transfiere la madre a traves de la placente. Dichos
anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad.
✓ INMUNIZACION ACTIVA:
A traves de la aplicación de vacunas.
◆ INMUNIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para resistir y
defenderse de la agresión de agentes extraños. Sin embargo, en ocasiones,
el organismo también actúa contra sustancias propias.
◆ INMUNOGENICIDAD: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una
respuesta inmune.
◆ INSUMOS DE VACUNACIÓN: Son los recursos materiales que se utilizan
para la aplicación de las vacunas, incluyendo los mismos biológicos,
algodón, jeringas, entre otros.
◆ REFUERZO: Es la dosis adicional de vacuna que se administra luego de
haber completado la serie primaria del esquema de vacunación y que
permite incrementar los niveles protectores de la vacuna.
VACUNAS:
Son la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus),
inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas,
que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune
que previene una determinada enfermedad. Las vacunas se clasifican
en dos grandes grupos:
Tipos de vacunas:
VIVAS ATENUADAS: compuestas por microorganismos dañinos que han sido
tratados con productos quimicos o calor y han perdido su peligro. Derivados
directamente del agente causal, debilitados por cultivos repetidos, provocan
inmunidad de larga duracion, suelen ser efectivas con una sola dosis, salvo que
sea administrado por via oral, son gragiles y pueden dañarse o destruirse con
la luz o el calor.
MUERTAS O INACTIVAS: compuestas por microorganismos que han sido
cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus
propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunologica mas
duradera y son las mas usuales en los adultos. Inactivacion por medios fisicos
(calor) o quimicos (formol) del microorganismo o por sus toxoides,
generalemente requiere multiples dosis y la inmunidad se logra luego de la
segunda dosis.
INTERVALO ENTRE VACUNAS VIVAS Y VACUNAS
INACTIVADAS NO ADMINISTRADAS
SIMULTÁNEAMENTE.
COMBINACION INTERVALO MINIMO
Dos vacunas de virus vivos
atenuados inyectables
4 semanas
Vacunas de virus vivos
atenuados y una inactiva
15 días
Dos vacunas de virus
inactivos inyectables
15 días
CADENA DE FRIO:
Procesos que se inicia desde produccion, recepccionm manipulacion, transporte,
almacenamiento, conservacion, distribucion, manejo y culmina en la administracion
de la vacuna al usuario, dentro de los rangos de temperatura establecidos para
garantizar capacidad inmunologica.
RANGOS DE TEMPERATURA:
Las vacunas deben ser almacenadas y conservadas en todo momento, dentro la
temperatura recomendada +2 a +8 °C. (según la OMS) y a +0 a +8 °C (segun el
minsterio de salud del Perú).
ESAVI: Un ESAVI es todo cuadro clinico que se produce luego de
administracion de una vacuna y que es supuestamene atribuido a la vacunacion
o inmunizacion.
✓ Clasificacion según intencidad:
• Eventos leves: Usualmente son frecuentes y pueden ser manejados
de manera ambulatoria.
• Eventos severos: Suelen ser muy poco frecuentes y requieren de
manejo institucional. En algunos casos pueden ser fatales.
✓ Clasificación según etiología:
• Evento coincidente, cuando el evento definitivamente no esta
relacionado a la vacuna (enfermedad producida por otra etiología).
• Evento relacionado con la vacuna:
▪ Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas
(error programatico)
▪
▪ Evento relacionado con los componeste propios de la vacuna.
• Evento no concluyente.
ERROS PROGRAMATICO: Son actitudes o procedimientos que no cumplen con
las normas establecidas para el transporte, almacenamiento, dispensacion,
preparacion y aplicación de las vacunas y que solos o en conjunto pueden generar
eventos adversos potencialmente graves para la salud de las personas
vacunadas.
✓ Tipos de errores programaticos:
• Infecciosos:
• No infecciosos:
o Transmision de patogenos a traves de la
sangre. Ej: hepatitis B, C, VIH.
o Infecciones debido a equipos no esteriles. Ej:
absceso, septicemia, tetanos.
o Daños debido a tecnicas impropias. Ej:
paralisis traumatica.
o Reacciones adversas debido a inyecciones de
sustancias equivocadas. Ej: inyeccion toxica,
shock anafilactico.
CLASE 5 BIO.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Gerencia del cuidado_hospitaslario
PPTX
Chikungunya completo
PPTX
MODFELOS DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
Vacunas diapositivas
PPTX
Presentación de Vacunas
PPTX
vacunacion en niños
PPTX
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
PPTX
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
Gerencia del cuidado_hospitaslario
Chikungunya completo
MODFELOS DE ENFERMERIA.pptx
Vacunas diapositivas
Presentación de Vacunas
vacunacion en niños
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Toxoides dt contra difteria y tétanos
PPTX
Esquema de vacunacion
PPTX
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
PDF
TEORÍAS DE ENFERMERÍA.pdf
PPT
Infecciones nosocomiales
PPTX
Influenza
PPS
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
PPSX
Las vacunas
PPTX
La malaria diapositivas
PPT
manos- la cadena de infección
PPTX
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
PPTX
Vacunación
PPTX
Vacunas
PPTX
tipos de vacunas
PDF
Tétanos
PPTX
Sarampion y rubeola
PPTX
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
PPT
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
PDF
Vacunas en adolescentes
PPT
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Toxoides dt contra difteria y tétanos
Esquema de vacunacion
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
TEORÍAS DE ENFERMERÍA.pdf
Infecciones nosocomiales
Influenza
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Las vacunas
La malaria diapositivas
manos- la cadena de infección
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
Vacunación
Vacunas
tipos de vacunas
Tétanos
Sarampion y rubeola
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Vacunas en adolescentes
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...

Similar a CLASE 5 BIO.pdf (20)

PPTX
INMUNIZACIONES.pptx
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
PPTX
ESQUEMA DE VACUNACION, en mujeres embarazadas
PDF
Programa nacional de inmunizaciones en chile
PDF
Vacunacion 2018
PDF
Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones y normas tecnicas .pdf
PPTX
PAI programa ampliado de inminizaciones
PPTX
Pai vp 20-8-2012
PDF
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
PDF
ESAVIiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PPTX
Esquema nacional de vacunación peruana
PPTX
vacunas en poblacion pediatrica ..........
PPTX
VACUNACION 2024 jjdhdjdhdjhddhjdhd..pptx
PDF
seminario de vacunas MINSAL, En El salvador
PDF
6-vacunacion segura (1) (1enfermeria).pdf
PPT
Inmunizaciones.Alumnos.09
PPTX
CLASE 6 DE SALUD PUFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFBLICA.pptx
PPTX
Presentacion trabajo-final
PPTX
Normas PAI para la administración de inmunobiológicos.pptx
PPTX
VACUNAS PAI.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
ESQUEMA DE VACUNACION, en mujeres embarazadas
Programa nacional de inmunizaciones en chile
Vacunacion 2018
Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones y normas tecnicas .pdf
PAI programa ampliado de inminizaciones
Pai vp 20-8-2012
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
ESAVIiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
Esquema nacional de vacunación peruana
vacunas en poblacion pediatrica ..........
VACUNACION 2024 jjdhdjdhdjhddhjdhd..pptx
seminario de vacunas MINSAL, En El salvador
6-vacunacion segura (1) (1enfermeria).pdf
Inmunizaciones.Alumnos.09
CLASE 6 DE SALUD PUFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFBLICA.pptx
Presentacion trabajo-final
Normas PAI para la administración de inmunobiológicos.pptx
VACUNAS PAI.pptx

Más de JoelNaterosTaipe (20)

PDF
CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
PDF
CLASE 8 MATERNA.pdf
PDF
CLASE 4 MATERNA.pdf
PDF
CLASE 9 FARMACIA.pdf
PDF
CLASE 13 SALUD.pdf
PDF
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
PDF
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
PDF
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
PDF
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
PDF
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
PDF
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
PDF
CLASE 5 FARMACIA.pdf
PDF
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
PDF
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
PPTX
CLASE 9 QX.pptx
PDF
CLASE 10 QX.pdf
PPTX
6-pos operatorio.pptx
PDF
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
PDF
clase 3.pdf
PDF
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 QX.pptx
CLASE 10 QX.pdf
6-pos operatorio.pptx
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
clase 3.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

CLASE 5 BIO.pdf

  • 1. Lic. Enf. JoelNaterosTaipe I.S.T. P. “FRANKLINROOSEVEL T ” CURSO: BIOSEGURIDAD 1 CLASE 5 ENFERMERIA TECNICA- III ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
  • 2. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL Conjunto de acciones que el MINSA ha planificado y desarrolla en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas prioritarios de salud del país. Las Estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud.
  • 3. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES Es la actividad de salud pública que abarca la inmunización a los pobladores de todo el país mediante la prevención con vacunas para las enfermedades inmuno – prevenibles, la cual ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. ➢ El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972. ➢ En el 2001, se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño. ➢ En el 2004, fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.
  • 4. LÍNEAS DE ACCIÓN Movilización social Vacunación segura Logística Vigilancia epidemiológica Bioseguridad Enf. Inmuno-prevenibles, eventos adversos asociados a la aplicación de vacunas, investigación y laboratorio de salud pública. Planificación Recursos humanos Promoción de la salud y comunicación social. Programación y presupuesto, recolección de información, monitoreo y evaluación (análisis). Convocatoria, capacitación, selección y supervisión. Adquisición y distribución de insumos, cadena de frio y transporte.
  • 5. NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN 2023
  • 6. ADYUVANTES: son sustancias que incorporadas a una vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma, en la actualidad los únicos adyuvantes que se utilizan son los compuestos de aluminio (hidróxido de aluminio y fosfato de aluminio), toda vacuna que contiene adyuvante debe inyectarse profundamente en la masa muscular; la administración en tejido sub cutáneo o intradérmico causa severa irritación o necrosis. ANTICUERPO: Es una proteína (inmunoglobulina) que se produce por la estimulación de un antígeno y que tiene la capacidad a de unirse con el antígeno que ha producido su formación.
  • 7. ACTIVIDADES REGULARES DE VACUNACIÓN: Son actividades que se realizan como parte del programa regular de vacunación y forman parte de la atención integral de las personas (niños, adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la protección contra enfermedades prevenibles por vacunas. Se llevan a cabo por personal capacitado durante todos los días hábiles del año, en todos los establecimientos de salud del país. Las acciones de vacunación extramural se realizan a fin de hacer el seguimiento a los niños y completar el esquema de vacunación en forma completa y oportuna.
  • 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACIÓN: Son todas aquellas actividades de vacunación masiva que se realizan a nivel nacional, regional, local orientadas a mejorar las coberturas alcanzadas con la vacunación regular, y reducir la presencia de susceptibles. Están orientadas a una población objetivo, se desarrollan en un periodo de tiempo definido, y se programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control, eliminación o erradicación de una determinada enfermedad.
  • 9. ✓ Barridos de Sarampión y Rubéola como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles y mantener la eliminación de la circulación del virus de sarampión y rubéola en el Perú. Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles menores de 5 años supere el tamaño de la cohorte de un año de edad. ✓ Barridos de Polio Oral como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles y mantener la eliminación del virus de Poliomielitis en el Perú. Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles menores de 5 años supere el tamaño de la cohorte de menores de un año. ✓ Atención de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunaciones o Inmunizaciones (ESAVI). Los casos susceptibles de ser catalogados como ESAVI serán reportados y atendidos de acuerdo a lo indicado por la Autoridad Nacional de Salud según el documento normativo correspondiente.
  • 10. Enfermedades Prevenibles por Vacunas Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: Diarreas Meningitis TBC graves Parotiditis Rubeola Sarampión Poliomielitis Influenza Hepatitis B Tetanos Tos ferina Difteria Neumonías Fiebre amarilla VPH
  • 11. INMUNIZACION: Es el proceso de induccion de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Es la accion de conferir inmunidad mediante la administracion de Ag (Inmunizacion activa o pasiva) La inmunizacion puede ser de dos tipos: ✓ INMUNIZACION PASIVA: Involucra acticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a traves de la placente. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. ✓ INMUNIZACION ACTIVA: A traves de la aplicación de vacunas.
  • 12. ◆ INMUNIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños. Sin embargo, en ocasiones, el organismo también actúa contra sustancias propias. ◆ INMUNOGENICIDAD: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta inmune. ◆ INSUMOS DE VACUNACIÓN: Son los recursos materiales que se utilizan para la aplicación de las vacunas, incluyendo los mismos biológicos, algodón, jeringas, entre otros. ◆ REFUERZO: Es la dosis adicional de vacuna que se administra luego de haber completado la serie primaria del esquema de vacunación y que permite incrementar los niveles protectores de la vacuna.
  • 13. VACUNAS: Son la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad. Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
  • 14. Tipos de vacunas: VIVAS ATENUADAS: compuestas por microorganismos dañinos que han sido tratados con productos quimicos o calor y han perdido su peligro. Derivados directamente del agente causal, debilitados por cultivos repetidos, provocan inmunidad de larga duracion, suelen ser efectivas con una sola dosis, salvo que sea administrado por via oral, son gragiles y pueden dañarse o destruirse con la luz o el calor. MUERTAS O INACTIVAS: compuestas por microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunologica mas duradera y son las mas usuales en los adultos. Inactivacion por medios fisicos (calor) o quimicos (formol) del microorganismo o por sus toxoides, generalemente requiere multiples dosis y la inmunidad se logra luego de la segunda dosis.
  • 15. INTERVALO ENTRE VACUNAS VIVAS Y VACUNAS INACTIVADAS NO ADMINISTRADAS SIMULTÁNEAMENTE. COMBINACION INTERVALO MINIMO Dos vacunas de virus vivos atenuados inyectables 4 semanas Vacunas de virus vivos atenuados y una inactiva 15 días Dos vacunas de virus inactivos inyectables 15 días
  • 16. CADENA DE FRIO: Procesos que se inicia desde produccion, recepccionm manipulacion, transporte, almacenamiento, conservacion, distribucion, manejo y culmina en la administracion de la vacuna al usuario, dentro de los rangos de temperatura establecidos para garantizar capacidad inmunologica. RANGOS DE TEMPERATURA: Las vacunas deben ser almacenadas y conservadas en todo momento, dentro la temperatura recomendada +2 a +8 °C. (según la OMS) y a +0 a +8 °C (segun el minsterio de salud del Perú).
  • 17. ESAVI: Un ESAVI es todo cuadro clinico que se produce luego de administracion de una vacuna y que es supuestamene atribuido a la vacunacion o inmunizacion. ✓ Clasificacion según intencidad: • Eventos leves: Usualmente son frecuentes y pueden ser manejados de manera ambulatoria. • Eventos severos: Suelen ser muy poco frecuentes y requieren de manejo institucional. En algunos casos pueden ser fatales.
  • 18. ✓ Clasificación según etiología: • Evento coincidente, cuando el evento definitivamente no esta relacionado a la vacuna (enfermedad producida por otra etiología). • Evento relacionado con la vacuna: ▪ Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas (error programatico) ▪ ▪ Evento relacionado con los componeste propios de la vacuna. • Evento no concluyente.
  • 19. ERROS PROGRAMATICO: Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas establecidas para el transporte, almacenamiento, dispensacion, preparacion y aplicación de las vacunas y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos potencialmente graves para la salud de las personas vacunadas. ✓ Tipos de errores programaticos: • Infecciosos: • No infecciosos: o Transmision de patogenos a traves de la sangre. Ej: hepatitis B, C, VIH. o Infecciones debido a equipos no esteriles. Ej: absceso, septicemia, tetanos. o Daños debido a tecnicas impropias. Ej: paralisis traumatica. o Reacciones adversas debido a inyecciones de sustancias equivocadas. Ej: inyeccion toxica, shock anafilactico.