Sx mieloproliferativos
Leucemia mieloide Aguda
Leucemia mieloide Crónica
Leucemia Mieloide Aguda
• Historia:
• En 1827, cuando Alfred-Armand Marie
Velpeau describió el caso de una florista
de 63 años de edad con una enfermedad
cuyos principales síntomas eran fiebre,
debilidad, cálculos
renales y hepatosplenomegalia
• En 1845, el patólogo J.H.
Bennett reportó una serie de casos
similares de pacientes que fallecieron con
esplenomegalia y cambios "en el color y la
consistencia de la sangre".
• Bennett utilizó el término "leucocitemia"
para describir esta condición patológica.
• Virchow fue el primero en describir el
anormal exceso de glóbulos blancos en
pacientes con el síndrome clínico descrito por
Velpeau y Bennett.
• En 1877, Paul Ehrlich desarrolló técnicas
de tinción de células sanguíneas que le
permitieron describir en detalle y
diferenciar los glóbulos blancos normales
y anormales.
• Wilhelm Ebstein introdujo el término
"leucemia aguda"
• El término "mieloide" fue acuñado
por Neumann en 1869, tras ser el
primero en determinar que los glóbulos
blancos provenían de la médula ósea
(µυєλός = médula).
• Finalmente, Naegli caracterizó
los mieloblastos, que pertenecen a la
estirpe celular afectada en la LMA, y
dividió los tipos de leucemia en mieloides
y linfoides.
Generalidades
• Estas enfermedades afectan a la medula y
en menor grado a los órganos
hematopoyéticos secundarios.
• Hay alteración en la hematopoyesis
• La hematopoyesis va siendo regulada por
citocinas, factores de crecimiento y
cascadas de activación enzimática, una
alteración será el causante de la
patología.
Categorías de neoplasias
mieloides
• Leucemias mieloides (donde hay
acumulación de blastos en medula)
• Sx Mielodisplasicos (la hematopoyesis
ineficaz provoca citopenias)
• Transtornos mieloproliferativos (hay
aumento en la producción
hematopoyética).
• La leucemia es un tumor de
progenitores hematopoyéticos (cels.
pluripotenciales) que impiden la
diferenciación hematopoyética (anemia,
trombocitopenia) y sobreproducción de
cels inmaduras
• Provocan la acumulación de blastos en
la medula.
• La leucemia se presenta mas a partir de
los 60 años (13 000 casos al año)
Clasificación de LMA por FAB
M0 Leucemia con mínima
diferenciación
5%
M1 Mínima inmadura 20%
M2 Mieloblastica madura 30%
M3 Promielocitica granular 10%
M4 Mielomonocitica 20%
M5 Monocitica pura 10%
M6 eritroleucemia 4%
M7 megacarioblastica 1%
Leucemia Linfoide Aguda
• L1 (linfoblastica típica)= cels. blasticas
pequeñas, núcleo redondeado sin
nucléolo y con escaso citosol.
• L2 (linfoblastica atípica)= cels. Blasticas
grandes, núcleo irregular y abundante
citosol
• L3 = cels. Blasticas grandes, núcleo
redondeado con nucléolo prominente y
vacuolas
Morfología de LMA
• El Dx se basa en la presencia de 20% de
blastos mieloides en medula (pueden
ser >100,000, <10,000 o estar ausentes)
• Los bastones de Auer (inclusiones
azurofilas) son patognomónicos de la
LMA.
• CD33 (inmadurez) CD15 (madurez)
Descripción morfológica
• 1-mieloblastos= cuentan con 2 a 4
nucléolos y gránulos azurofilos
(peroxidasa +) y bastones de Auer.
• 2-monoblastos= nucléolos plegados,
estereasa +
• También suele haber megacarioblastos.
Casusas de LMA
• La causa precisa del porque la leucemia
se desconoce (se piensa que es
multifactorial):
• Se piensa que se debe a:
• Herencia cromosómica
• Exposición a Radiaciones
• Exposición a sustancias químicas
• Quimioterapéuticos.
Herencia
• Mayor incidencia de aparición de LMA en
Síndromes como:
• Ataxia Telangiectasia, Sx Down,
Anemia de Fanconi
• Sx de Bloom (enanismo, rostro afilado y
abundantes telangiectasias cutáneas).
• Genéticamente se observa una extremada
fragilidad de los cromosomas.
• Suele haber mutaciones de P53,
translocaciones y genes quiméricos.
• Se observo mayor incidencia de leucemia
en la población japoneses que sobrevivió
a Hiroshima y Nagasaki
• Al paso de años los antineoplásicos
tienden a generar leucemia (presentan
deleciones en cromosomas 5 y 7)
(ciclofosfamida, antraciclinas)
• Sustancias químicas( benceno y
plaguicidas como DDT y Paraquat y
nicotina)
• Hay 2 anomalías cromosómicas bien
establecidas:
• 1- t(15;17) (q22;q12) con Leucemia
Aguda Promielocitica (M3)
• 2- inv(16) (p13q22) con LMA de
eosinofilos anormales.
• Y la leucemia M7 con CD41 y CD61
• Se alteran genes que codifican los
factores de transcripción necesarios para
la diferenciación mieloide.
• Los dos reordenamientos mas comunes
son t(8;21) e inv(16) codifican proteínas
de fusión que interfieren con la función de
CBF1a/CBF1b(factor de transcripción
necesario para la hematopoyesis).
• t(8;21)--------altera al gen CBF1a y
inv(16)—lo hace con CBF1b
• Ambos genes necesarios para codificar el
CBF1a/CBF1b obligado para la
maduración.
• Y también se implica la anormal actividad
de las tirosinsinasas (c-Kit)
• Otra alteración es la de:
• t(15;17) produce a PML que se une a
RARa (receptor a del ac. Retinoico)
formando la proteína de fusión
PML/RARa
• Esta interacciona con represores
transcripcionales que suprimen la
diferenciación celular
t(15;17) también produce mutación en el
receptor de tirosincinasa FLT-3
(diferenciación)
• Las leucemias con la translocacion
t(15;17) responden muy bien al Acido
Alltransretinoico (ATRA) (se une a PML-
RARa)
Manifestaciones clínicas
• 1- hay cansancio, perdida de peso y
hemorragias, hematomas e infecciones
frecuentemente y fiebre
• Dolor óseo, cefalea, adenopatía, tos y
transtornos visuales y cefalea.
• Puede presentarse como mieloblastoma,
cloroma o sarcoma granulocitico
• También hay infiltrado blastico a otros
tejidos como las encías, piel y retina entre
otros.
• Hepatosplenomegalia es característica
de LMA y la leucocitosis
• BCR-ABL-Leucemia Linfoblastica
• PML-RARa-Leucemia Promielocitica
Aguda (M3) TX-Ac. Alltransretinoico
• AML-ETO-Leucemia mieloblastica Aguda
(M1, M2)
Leucemia Monocitica (M5) en piel
LMA en Laboratorio
• 1-presencia de cels. Blasticas > 20% de
la celularidad total
• 2-anemia normocitica normocromica y
trombocitopenia < 100 000/mm3
• 3-leucocitosis >15 000/mm3 (o normal o
leucopenia)
• 4-VSH acelerada y colesterol bajo
• 5-aumeto moderado de Ac. Úrico
DX de LMA
• 1. estudio de sangre o aspirado de
medula ósea con tinción Giemsa, May
Gronwald y Romanowski.
• 2-mediante PCR o hibridación in situ
detectando BCR-ABL, PML-RARa
• Tx-ciclofosfamida, metotrexato,
citarabina ectoposido, azatioprina y
antraciclina.
TX
• Fase 1 de inducción= se debe lograr
<5% de blastos en medula, sin blastos
en sangre y >100 000 plaquetas y >1000
neutrofilos
• Fase 2 postremision= para mantener la
remisión.
• Fase 3 continuación= durante 24 a 36
meses.
Leucemia Mieloide Crónica
• Se produce por el gen quimérico BCR-
ABL conocido como el cromosoma
Filadelfia.
• proviene de translocacion del gen BCR
(22) y el gen ABL (9) generando el gen
BCR-ABL
• Se transcribe el ARNm y se produce la
tirosincinasa BCR-ABL
Translocacion
La translocacion que
se produce por el
intercambio de
segmentos entre dos
cromosomas sin
pérdida de material
genético se denomina
translocación
recíproca o
equilibrada.
Cromosoma Filadelfia
• BCR contiene un dominio dimerico que
activa a la cinasa ABL
• ABL fosforila a las proteínas RAS, AKT y
JAK/STAT ( lo que les permite formar
homo- o heterodímeros que se translocan
al núcleo donde actuarán como
activadores de la transcripción.).
• Produciendo proliferación celular mieloide.
Generalidades
• El gen de filadelfia se observa en 90% de
los pacientes
• En México es menos común la LMC que
la LMA (1 /100 000)
• mas frecuente en hombres (3:2)
• La causa de LMC es desconocida se
piensa en dosis de radiación elevadas y
oncogenes
• Clasificación:
• 1-tipica (Cr PH1 presente)
• 2-atipica (Cr PH1 ausente)
• 3-juvenil (muy agresiva)
• La proliferación que resulta en un
excesivo número de células mieloides en
todos los estadios de maduración.
• El Dx suele efectuarse con el paciente
asintomático por un estudio rutinario.
• En BH: leucocitosis>30 000, anemia moderada
o ausente y trombocitosis
• Disminución de la Fosfatasa Alcalina
leucocitica
• En los síndromes mieloproliferativos la
característica es las tirosincinasa mutadas
que producen la proliferación
hematopoyética
• La mutación se origina en células
pluripotenciales.
• Mutaciones como JAK 2, MPL y C-kit
(mastocitosis sistémica)
Morfología de LMC
• La medula es hipercelular por los
precursores granulociticos.
• Hay leucocitosis >100 000/mm3 y
leucostasis (neutrofilos, mieloblastos,
eosinofilos, mielocitos y metamielocitos y
basofilos).
• También hay trombosis y deposito de
reticulina en la medula ósea .
Características clínicas
• Afecta adultos de 50 a 60 años y la
anemia leve:
• 1-fatiga, hiporexia y perdida de peso
• 2-molestias abdominales (dolor, plenitud y
sangrado)
• Esplenomegalia y hepatomegalia
• La evolución clínica de la LMC se divide
en 3 fases:
• 1-fase crónica(años)= hay síntomas
inespecíficos, o asintomáticos al paso del
tiempo evoluciona
• 2-fase acelerada(6-12 meses)= hay
esplenomegalia, y cels. Inmaduras en
sangre y síntomas generales(fiebre,dolor
oseo y perdida de peso)
• 3-fase de crisis blastica= es la evolución a
Leucemia aguda y aumenta el numero de
blastos en la sangre.
• Los síntomas generales se intensifican y suele
haber infiltrados en piel, hueso y SNC
• En esta fase ya la leucemia es terminal (3
meses).
TX
• 1-Imatinib (el mas eficaz) inhibe a BCR-
ABL (400mg/día, oral) muy caro
• 2-IFN-a (5 millones de unidades por día)
con (fiebre, astenia, cefalea)
• 3-Trasplante de medula ósea (el mas
costoso)
• A partir del Dx la supervivencia es de 4
años

Sx mieloproliferativos

  • 1.
    Sx mieloproliferativos Leucemia mieloideAguda Leucemia mieloide Crónica
  • 2.
    Leucemia Mieloide Aguda •Historia: • En 1827, cuando Alfred-Armand Marie Velpeau describió el caso de una florista de 63 años de edad con una enfermedad cuyos principales síntomas eran fiebre, debilidad, cálculos renales y hepatosplenomegalia
  • 3.
    • En 1845,el patólogo J.H. Bennett reportó una serie de casos similares de pacientes que fallecieron con esplenomegalia y cambios "en el color y la consistencia de la sangre". • Bennett utilizó el término "leucocitemia" para describir esta condición patológica. • Virchow fue el primero en describir el anormal exceso de glóbulos blancos en pacientes con el síndrome clínico descrito por Velpeau y Bennett.
  • 4.
    • En 1877,Paul Ehrlich desarrolló técnicas de tinción de células sanguíneas que le permitieron describir en detalle y diferenciar los glóbulos blancos normales y anormales. • Wilhelm Ebstein introdujo el término "leucemia aguda"
  • 5.
    • El término"mieloide" fue acuñado por Neumann en 1869, tras ser el primero en determinar que los glóbulos blancos provenían de la médula ósea (µυєλός = médula). • Finalmente, Naegli caracterizó los mieloblastos, que pertenecen a la estirpe celular afectada en la LMA, y dividió los tipos de leucemia en mieloides y linfoides.
  • 7.
  • 8.
    • Estas enfermedadesafectan a la medula y en menor grado a los órganos hematopoyéticos secundarios. • Hay alteración en la hematopoyesis • La hematopoyesis va siendo regulada por citocinas, factores de crecimiento y cascadas de activación enzimática, una alteración será el causante de la patología.
  • 9.
    Categorías de neoplasias mieloides •Leucemias mieloides (donde hay acumulación de blastos en medula) • Sx Mielodisplasicos (la hematopoyesis ineficaz provoca citopenias) • Transtornos mieloproliferativos (hay aumento en la producción hematopoyética).
  • 10.
    • La leucemiaes un tumor de progenitores hematopoyéticos (cels. pluripotenciales) que impiden la diferenciación hematopoyética (anemia, trombocitopenia) y sobreproducción de cels inmaduras • Provocan la acumulación de blastos en la medula. • La leucemia se presenta mas a partir de los 60 años (13 000 casos al año)
  • 11.
    Clasificación de LMApor FAB M0 Leucemia con mínima diferenciación 5% M1 Mínima inmadura 20% M2 Mieloblastica madura 30% M3 Promielocitica granular 10% M4 Mielomonocitica 20% M5 Monocitica pura 10% M6 eritroleucemia 4% M7 megacarioblastica 1%
  • 15.
    Leucemia Linfoide Aguda •L1 (linfoblastica típica)= cels. blasticas pequeñas, núcleo redondeado sin nucléolo y con escaso citosol. • L2 (linfoblastica atípica)= cels. Blasticas grandes, núcleo irregular y abundante citosol • L3 = cels. Blasticas grandes, núcleo redondeado con nucléolo prominente y vacuolas
  • 16.
    Morfología de LMA •El Dx se basa en la presencia de 20% de blastos mieloides en medula (pueden ser >100,000, <10,000 o estar ausentes) • Los bastones de Auer (inclusiones azurofilas) son patognomónicos de la LMA. • CD33 (inmadurez) CD15 (madurez)
  • 19.
    Descripción morfológica • 1-mieloblastos=cuentan con 2 a 4 nucléolos y gránulos azurofilos (peroxidasa +) y bastones de Auer. • 2-monoblastos= nucléolos plegados, estereasa + • También suele haber megacarioblastos.
  • 22.
    Casusas de LMA •La causa precisa del porque la leucemia se desconoce (se piensa que es multifactorial): • Se piensa que se debe a: • Herencia cromosómica • Exposición a Radiaciones • Exposición a sustancias químicas • Quimioterapéuticos.
  • 23.
    Herencia • Mayor incidenciade aparición de LMA en Síndromes como: • Ataxia Telangiectasia, Sx Down, Anemia de Fanconi • Sx de Bloom (enanismo, rostro afilado y abundantes telangiectasias cutáneas). • Genéticamente se observa una extremada fragilidad de los cromosomas.
  • 24.
    • Suele habermutaciones de P53, translocaciones y genes quiméricos. • Se observo mayor incidencia de leucemia en la población japoneses que sobrevivió a Hiroshima y Nagasaki • Al paso de años los antineoplásicos tienden a generar leucemia (presentan deleciones en cromosomas 5 y 7) (ciclofosfamida, antraciclinas)
  • 25.
    • Sustancias químicas(benceno y plaguicidas como DDT y Paraquat y nicotina) • Hay 2 anomalías cromosómicas bien establecidas: • 1- t(15;17) (q22;q12) con Leucemia Aguda Promielocitica (M3)
  • 26.
    • 2- inv(16)(p13q22) con LMA de eosinofilos anormales. • Y la leucemia M7 con CD41 y CD61 • Se alteran genes que codifican los factores de transcripción necesarios para la diferenciación mieloide.
  • 27.
    • Los dosreordenamientos mas comunes son t(8;21) e inv(16) codifican proteínas de fusión que interfieren con la función de CBF1a/CBF1b(factor de transcripción necesario para la hematopoyesis). • t(8;21)--------altera al gen CBF1a y inv(16)—lo hace con CBF1b • Ambos genes necesarios para codificar el CBF1a/CBF1b obligado para la maduración.
  • 28.
    • Y tambiénse implica la anormal actividad de las tirosinsinasas (c-Kit) • Otra alteración es la de: • t(15;17) produce a PML que se une a RARa (receptor a del ac. Retinoico) formando la proteína de fusión PML/RARa • Esta interacciona con represores transcripcionales que suprimen la diferenciación celular
  • 29.
    t(15;17) también producemutación en el receptor de tirosincinasa FLT-3 (diferenciación) • Las leucemias con la translocacion t(15;17) responden muy bien al Acido Alltransretinoico (ATRA) (se une a PML- RARa)
  • 30.
    Manifestaciones clínicas • 1-hay cansancio, perdida de peso y hemorragias, hematomas e infecciones frecuentemente y fiebre • Dolor óseo, cefalea, adenopatía, tos y transtornos visuales y cefalea. • Puede presentarse como mieloblastoma, cloroma o sarcoma granulocitico
  • 31.
    • También hayinfiltrado blastico a otros tejidos como las encías, piel y retina entre otros. • Hepatosplenomegalia es característica de LMA y la leucocitosis • BCR-ABL-Leucemia Linfoblastica • PML-RARa-Leucemia Promielocitica Aguda (M3) TX-Ac. Alltransretinoico • AML-ETO-Leucemia mieloblastica Aguda (M1, M2)
  • 32.
  • 33.
    LMA en Laboratorio •1-presencia de cels. Blasticas > 20% de la celularidad total • 2-anemia normocitica normocromica y trombocitopenia < 100 000/mm3 • 3-leucocitosis >15 000/mm3 (o normal o leucopenia) • 4-VSH acelerada y colesterol bajo • 5-aumeto moderado de Ac. Úrico
  • 34.
    DX de LMA •1. estudio de sangre o aspirado de medula ósea con tinción Giemsa, May Gronwald y Romanowski. • 2-mediante PCR o hibridación in situ detectando BCR-ABL, PML-RARa • Tx-ciclofosfamida, metotrexato, citarabina ectoposido, azatioprina y antraciclina.
  • 35.
    TX • Fase 1de inducción= se debe lograr <5% de blastos en medula, sin blastos en sangre y >100 000 plaquetas y >1000 neutrofilos • Fase 2 postremision= para mantener la remisión. • Fase 3 continuación= durante 24 a 36 meses.
  • 36.
    Leucemia Mieloide Crónica •Se produce por el gen quimérico BCR- ABL conocido como el cromosoma Filadelfia. • proviene de translocacion del gen BCR (22) y el gen ABL (9) generando el gen BCR-ABL • Se transcribe el ARNm y se produce la tirosincinasa BCR-ABL
  • 37.
    Translocacion La translocacion que seproduce por el intercambio de segmentos entre dos cromosomas sin pérdida de material genético se denomina translocación recíproca o equilibrada.
  • 39.
  • 40.
    • BCR contieneun dominio dimerico que activa a la cinasa ABL • ABL fosforila a las proteínas RAS, AKT y JAK/STAT ( lo que les permite formar homo- o heterodímeros que se translocan al núcleo donde actuarán como activadores de la transcripción.). • Produciendo proliferación celular mieloide.
  • 41.
    Generalidades • El gende filadelfia se observa en 90% de los pacientes • En México es menos común la LMC que la LMA (1 /100 000) • mas frecuente en hombres (3:2) • La causa de LMC es desconocida se piensa en dosis de radiación elevadas y oncogenes
  • 42.
    • Clasificación: • 1-tipica(Cr PH1 presente) • 2-atipica (Cr PH1 ausente) • 3-juvenil (muy agresiva) • La proliferación que resulta en un excesivo número de células mieloides en todos los estadios de maduración. • El Dx suele efectuarse con el paciente asintomático por un estudio rutinario.
  • 43.
    • En BH:leucocitosis>30 000, anemia moderada o ausente y trombocitosis • Disminución de la Fosfatasa Alcalina leucocitica
  • 44.
    • En lossíndromes mieloproliferativos la característica es las tirosincinasa mutadas que producen la proliferación hematopoyética • La mutación se origina en células pluripotenciales. • Mutaciones como JAK 2, MPL y C-kit (mastocitosis sistémica)
  • 45.
    Morfología de LMC •La medula es hipercelular por los precursores granulociticos. • Hay leucocitosis >100 000/mm3 y leucostasis (neutrofilos, mieloblastos, eosinofilos, mielocitos y metamielocitos y basofilos). • También hay trombosis y deposito de reticulina en la medula ósea .
  • 46.
    Características clínicas • Afectaadultos de 50 a 60 años y la anemia leve: • 1-fatiga, hiporexia y perdida de peso • 2-molestias abdominales (dolor, plenitud y sangrado) • Esplenomegalia y hepatomegalia
  • 47.
    • La evoluciónclínica de la LMC se divide en 3 fases: • 1-fase crónica(años)= hay síntomas inespecíficos, o asintomáticos al paso del tiempo evoluciona • 2-fase acelerada(6-12 meses)= hay esplenomegalia, y cels. Inmaduras en sangre y síntomas generales(fiebre,dolor oseo y perdida de peso)
  • 48.
    • 3-fase decrisis blastica= es la evolución a Leucemia aguda y aumenta el numero de blastos en la sangre. • Los síntomas generales se intensifican y suele haber infiltrados en piel, hueso y SNC • En esta fase ya la leucemia es terminal (3 meses).
  • 49.
    TX • 1-Imatinib (elmas eficaz) inhibe a BCR- ABL (400mg/día, oral) muy caro • 2-IFN-a (5 millones de unidades por día) con (fiebre, astenia, cefalea) • 3-Trasplante de medula ósea (el mas costoso) • A partir del Dx la supervivencia es de 4 años