Sindrome aortico agudo
Jorge Poveda Rojas
Residente
Medicina de urgencias
FUCS – Hospital de san jose
HISTORIA
 Sennertus
 1760 Dr Nicholls primera descripción en una necropsia
de disección aortica.
 1761 Morgagni describio una diseccion aortica.
 1802 Maunoir – descripciones clinicas.
 Laennec 1819 “aneurisma disecante de la aorta”
 Gurin 1935 primer intervencion qx – fenestracion
iliacas.
 1953 johns primer sutura directa de la intima
 DeBakey y Cooley reparacion abierta de la diseccion tipo
B
 1999 Drake endoprotesis de la diseccion aortica aguda
EPIDEMIOLOGIA
 2,6 – 3,5 /100000
 6000 a 10000 casos en EU
 2/3 hombres – mujeres peor pronostico
 Edad media 63 años
 Verdadera prevalencia no es precisa.
 80% DA
 15%HI
 5% UPA
Circulation. 2005;112:3802-3813.
European Heart Journal (2012) 33, 26–35
 FACTORES DE RIESGO
HISTOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
SANGRE EN LA
TUNICA MEDIA
ULCERA DESDE EL
LUMEN
RUPTURA DE LOS
VASA VASORUM
DEGENERACION
TUNICA MEDIA
NECROSIS QUISTICA
ATEROESCLEROSIS.
Apoptosis celulas
musculo liso.
Degeneracion tejido
elastico
CREACION DE UN
FALSO LUMEN
European Heart Journal (2012) 33, 26–35
HEMATOMA INTRAMURAL
 Variante poco comun DA
 Desgarro del endotelio.
 Penetracion del hematoma en la pared aortica
 INICIA EN:
 Endotelio (tunica media enferma).
 Lumen.
ULCERA AORTICA
PENETRANTE
 Region con intima aortica desnuda.
 Lesion progresiva a la pared.
 Puede progresar a DA
 LESION INICIAL EN < 5% DE LAS DA
 I DA
 II Hematoma IM
 III LLI sin
hematoma
 IV ulcera
penetrante
 V diseccion
iatrogenica y
traumatica
Lahey Clinic, Burlington, MA, and by Svensson LG, Lalsib JB,
Eisenhauer AC, et al. Circulation 1999; 99:1331.
CLASIFICACION
 DE BAKEY
 I – compromiso de aorta ascendente, el arco y extensión
a la aorta descendente.
 II – se limita a la aorta ascendente y el arco.
 III – origen a nivel de subclavia izquierda con extensión
distal.
 STANFORD
 A – proximal o ascendente (I - II)
 B – distal o descendente (III)
Sindrome aortico
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
MANIFESTACIONES
CLINICAS
European Heart Journal (2012) 33, 26–35
DIAGNOSTICO
 CLINICA
 EXAMEN FISICO
 RX TORAX Y EKG
 IMÁGENES
ESPECIFICAS
 TAC
 S 96-100%
 Disminuye en lesiones de
aorta ascendente <80%
 E 87-100%
 ETE gran importancia
 RNM alta sensibilidad y
especificidad.
 En contra disponibilidad y
tiempo del examen
Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
TRATAMIENTO
 URGENCIA QUIRURGICA
 COMPROMISO DE AORTA ASCENDENTE
 PROGRESION DE LA DISECCION
 DOLOR INTRATABLE
 HIPERTENSION INTRATABLE
 SIGNOS DE MALA PERFUSION DE ORGANOS
Circulation. 2005;112:3802-3813.
FARMACOS MAS USADOS
JANO 11 DE SEPTIEMBRRE DE 2009. N.º 1.744
Tratamiento TIPO A
 Cirugía
 Control de cirugía
 Retrógrado, trombosado, Edad mayor de
75años
 Tipo B
 Control de hipertensión
 BB (Labetalol)
 Ca Antagonistas
 Nitratos
 Manejo de dolor
 Morfina
 Cirugía si COMPLICADO
Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):255-62
Hematoma Intramural
• Benigno si:
• Diámetro < 50 mm
• Hematoma <11 mm
• Ausencia de disección localizada
 Sabist
on 19
ed
2013
Tratamiento de diseccion tipo
b no complicada
 Disección Tipo B no Complicada 70% tratado médicamente
 Sobrevida al año 84%
 30-50% de mortalidad a los 5 años
 20-40% degeneración aneurismática.
 Predictores de riesgo
 Dolor mal controlado
 Hta mal controlado
 Edad mayor de 70 años
 Dilatación de más de1 cm por año, o más de 5.5 cm
European Society for Vascular Surgery 2009
Complicaciones de TIPO B
 En las complicaciones lo ideal es la endoprótesis
Primer Grupo
 Inestabilidad
 Hemotoma periaórtico Expansión
 Amenaza de ruptura aórtica
 Dolor persistente Intratable
 Derrame pleural- Compromiso hemodinámico
 Segundo Grupo (isquémico)
 Isquemia mesentérica M 80-90%
 Paraplejía paraparesia
 Falla renal M 50-70%
 Isquemia de Miembros inferiores
Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
Prótesis endovascular
Mortalidad < 10% Cx 30%
Paraplejía <3%
Sindrome aortico

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia arterial
PDF
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
PPTX
Insufiencia arterial cronica
PPTX
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
PPTX
Insuficiencia Arterial Periférica
PPT
Enfermedad arterial periférica
PPT
Isquemia Aguda
PPTX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
Insuficiencia arterial
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Insufiencia arterial cronica
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
Insuficiencia Arterial Periférica
Enfermedad arterial periférica
Isquemia Aguda
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia arterial aguda
PPTX
Enfermedad arterial periferica
PPTX
Miocardiopatía hipertrófica
PPT
Enfermedad Valvula Aotica Bicuspide
PPTX
Enfermedad arterial periférica
PPTX
Insuficiencia arterial y venosa
PPTX
TRATAMIENTO DE LAS OCLUSIONES TOTALES EN VASOS TIBIALES
PPT
Sindromes coronarios agudos
PPT
Diapositivas Estenosis Aortica2
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
PPTX
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
PPTX
Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria y malformaciones arteriovenosas
PPTX
Enfermedad Arterial Periferica.
PDF
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
PPTX
Anestesia en Cirugía de Aorta
PPT
Seminario Rendu Osler Weber B
PPT
Arteriopatía Obstructiva Crónica
PPTX
Condiciones isquémicas de la mano
PPT
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Insuficiencia arterial aguda
Enfermedad arterial periferica
Miocardiopatía hipertrófica
Enfermedad Valvula Aotica Bicuspide
Enfermedad arterial periférica
Insuficiencia arterial y venosa
TRATAMIENTO DE LAS OCLUSIONES TOTALES EN VASOS TIBIALES
Sindromes coronarios agudos
Diapositivas Estenosis Aortica2
Hipertensión arterial
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria y malformaciones arteriovenosas
Enfermedad Arterial Periferica.
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Anestesia en Cirugía de Aorta
Seminario Rendu Osler Weber B
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Condiciones isquémicas de la mano
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Publicidad

Similar a Sindrome aortico (20)

PPT
sindrome aortico agudo
PPTX
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
PDF
Sindrome aortico-agudo
PPT
Sindrome aortico agudo
PPTX
4._SINDROME_AORTICO_AGUDO presentación en power point
PPTX
Sindrome aortico agudo
PPT
diseccionarticafinalcopia-140227102455-phpapp02.ppt
PPTX
COARTACIÓN AÓRTICA
PPTX
Enfermedades de la aorta en cardiología p
PDF
SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
PDF
Manejo Endovascular de los Síndromes Agudos de la Aorta Torácica
PPTX
Disección aórtica
PPT
Diseccion aórtica
PPTX
Diseccion aortica
PPTX
Diseccion aortica
PPTX
111111111Diseccion aortica hipolito.pptx
PPT
Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
PPTX
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
PDF
Seccion Traumática de la Aorta
sindrome aortico agudo
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico agudo
4._SINDROME_AORTICO_AGUDO presentación en power point
Sindrome aortico agudo
diseccionarticafinalcopia-140227102455-phpapp02.ppt
COARTACIÓN AÓRTICA
Enfermedades de la aorta en cardiología p
SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
Manejo Endovascular de los Síndromes Agudos de la Aorta Torácica
Disección aórtica
Diseccion aórtica
Diseccion aortica
Diseccion aortica
111111111Diseccion aortica hipolito.pptx
Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Seccion Traumática de la Aorta
Publicidad

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
intervencio y violencia, ppt del manual
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

Sindrome aortico

  • 1. Sindrome aortico agudo Jorge Poveda Rojas Residente Medicina de urgencias FUCS – Hospital de san jose
  • 2. HISTORIA  Sennertus  1760 Dr Nicholls primera descripción en una necropsia de disección aortica.  1761 Morgagni describio una diseccion aortica.  1802 Maunoir – descripciones clinicas.
  • 3.  Laennec 1819 “aneurisma disecante de la aorta”  Gurin 1935 primer intervencion qx – fenestracion iliacas.  1953 johns primer sutura directa de la intima  DeBakey y Cooley reparacion abierta de la diseccion tipo B  1999 Drake endoprotesis de la diseccion aortica aguda
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  2,6 – 3,5 /100000  6000 a 10000 casos en EU  2/3 hombres – mujeres peor pronostico  Edad media 63 años  Verdadera prevalencia no es precisa.  80% DA  15%HI  5% UPA Circulation. 2005;112:3802-3813. European Heart Journal (2012) 33, 26–35
  • 7. FISIOPATOLOGIA SANGRE EN LA TUNICA MEDIA ULCERA DESDE EL LUMEN RUPTURA DE LOS VASA VASORUM DEGENERACION TUNICA MEDIA NECROSIS QUISTICA ATEROESCLEROSIS. Apoptosis celulas musculo liso. Degeneracion tejido elastico CREACION DE UN FALSO LUMEN European Heart Journal (2012) 33, 26–35
  • 8. HEMATOMA INTRAMURAL  Variante poco comun DA  Desgarro del endotelio.  Penetracion del hematoma en la pared aortica  INICIA EN:  Endotelio (tunica media enferma).  Lumen.
  • 9. ULCERA AORTICA PENETRANTE  Region con intima aortica desnuda.  Lesion progresiva a la pared.  Puede progresar a DA  LESION INICIAL EN < 5% DE LAS DA
  • 10.  I DA  II Hematoma IM  III LLI sin hematoma  IV ulcera penetrante  V diseccion iatrogenica y traumatica Lahey Clinic, Burlington, MA, and by Svensson LG, Lalsib JB, Eisenhauer AC, et al. Circulation 1999; 99:1331.
  • 11. CLASIFICACION  DE BAKEY  I – compromiso de aorta ascendente, el arco y extensión a la aorta descendente.  II – se limita a la aorta ascendente y el arco.  III – origen a nivel de subclavia izquierda con extensión distal.  STANFORD  A – proximal o ascendente (I - II)  B – distal o descendente (III)
  • 15. DIAGNOSTICO  CLINICA  EXAMEN FISICO  RX TORAX Y EKG  IMÁGENES ESPECIFICAS
  • 16.  TAC  S 96-100%  Disminuye en lesiones de aorta ascendente <80%  E 87-100%  ETE gran importancia  RNM alta sensibilidad y especificidad.  En contra disponibilidad y tiempo del examen Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
  • 17. Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
  • 18. Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
  • 19. Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 20. Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39
  • 21. TRATAMIENTO  URGENCIA QUIRURGICA  COMPROMISO DE AORTA ASCENDENTE  PROGRESION DE LA DISECCION  DOLOR INTRATABLE  HIPERTENSION INTRATABLE  SIGNOS DE MALA PERFUSION DE ORGANOS Circulation. 2005;112:3802-3813.
  • 22. FARMACOS MAS USADOS JANO 11 DE SEPTIEMBRRE DE 2009. N.º 1.744
  • 23. Tratamiento TIPO A  Cirugía  Control de cirugía  Retrógrado, trombosado, Edad mayor de 75años  Tipo B  Control de hipertensión  BB (Labetalol)  Ca Antagonistas  Nitratos  Manejo de dolor  Morfina  Cirugía si COMPLICADO Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):255-62 Hematoma Intramural • Benigno si: • Diámetro < 50 mm • Hematoma <11 mm • Ausencia de disección localizada
  • 25. Tratamiento de diseccion tipo b no complicada  Disección Tipo B no Complicada 70% tratado médicamente  Sobrevida al año 84%  30-50% de mortalidad a los 5 años  20-40% degeneración aneurismática.  Predictores de riesgo  Dolor mal controlado  Hta mal controlado  Edad mayor de 70 años  Dilatación de más de1 cm por año, o más de 5.5 cm European Society for Vascular Surgery 2009
  • 26. Complicaciones de TIPO B  En las complicaciones lo ideal es la endoprótesis Primer Grupo  Inestabilidad  Hemotoma periaórtico Expansión  Amenaza de ruptura aórtica  Dolor persistente Intratable  Derrame pleural- Compromiso hemodinámico  Segundo Grupo (isquémico)  Isquemia mesentérica M 80-90%  Paraplejía paraparesia  Falla renal M 50-70%  Isquemia de Miembros inferiores Rev Esp Cardiología 2007 ; 60 (4): 428-39 Prótesis endovascular Mortalidad < 10% Cx 30% Paraplejía <3%