SlideShare una empresa de Scribd logo
Validez y confiabilidad 
Integrantes: 
David Montero 
José Miguel Najul 
Diseños Cuantitativos de Investigación (JKIN-413) Sección ED02D0V
Medición: ¿en qué consiste? 
• Es el proceso a través del cual se le puede asignar un valor 
cuantificable a una variable a investigar, cuya validez puede 
comprobarse empíricamente. 
• Etimológicamente significa comparar una cantidad con su 
respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la 
segunda está contenida en la primera. Diccionario de la 
Real Academia Española (2005). 
• De acuerdo con la definición clásica del término, medir 
significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a 
ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable 
a través de referentes empíricos asociados a él.
Instrumentos de medición 
En el proceso de recolección 
de datos, la medición es una 
pre condición para obtener el 
conocimiento científico desde 
la perspectiva positivista de la 
ciencia, desde este paradigma 
se utilizan y construyen cada 
vez más instrumentos de 
medición llámense test, 
cuestionarios, entrevistas o 
escalas, que están orientados a 
crear las condiciones para 
asignar un valor cuantitativo 
que represente el estado de la 
variable en estudio.
Cabe destacar que… 
La medición permite la cuantificación de la 
variable. Además, aporta economía en tiempo y 
dinero frente a evaluaciones subjetivas, permite 
la comunicación al mundo científico, la 
generalización científica y, por último, la 
objetividad, logrando que los datos que arroje 
una medición sean comprobables de manera 
independiente por otro investigador
Validez: Definición 
De acuerdo con Hernández, 
Fernández y Baptista (1998), 
la validez, en términos 
generales, se refiere al grado 
en que un instrumento 
realmente mide la variable que 
pretende medir”. De igual 
forma Tamayo y Tamayo 
(1998) considera que validar 
es “determinar cualitativa y/o 
cuantitativamente un dato”. 
Por otro lado Rusque(2003) 
expresa que la validez 
representa la posibilidad de 
que un método de 
investigación sea capaz de 
responder a las interrogantes 
formuladas.
Validez de contenido 
• La validez de contenido determina hasta donde los ítems que puede contener un 
instrumento son representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea 
medir. 
• Se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos a los que 
se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido. La validez de contenido se utiliza 
principalmente con test de rendimiento, y especialmente con los test educativos y test 
referidos al criterio. En este tipo de test se trata de comprobar los conocimientos respecto a 
una materia o un curso. 
• La validez de contenido descansa generalmente en el juicio de expertos(métodos de juicio). 
Se define como el grado en que los ítems que componen el test representan el contenido 
que el test trata de evaluar. Por tanto, la validez de contenido se basa en (a) la definición 
precisa del dominio y (b) en el juicio sobre el grado de suficiencia con que ese dominio se 
evalúa.
Validez de criterio 
Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test 
(criterios) con lo que se espera por hipótesis que debe correlacionar de 
determinado modo. 
• Un criterio es una variable distinta del test que se toma como referencia, 
que se sabe que es un indicador de aquello que el test pretende medir o que 
se sabe que debe presentar una relación determinada con lo que el test 
pretende medir. 
• Se denomina coeficiente de validez a la correlación del test con un criterio 
externo. La elección del criterio es el aspecto crítico en este procedimiento 
de determinación de la validez, ya que es muy difícil obtener buenos 
criterios. 
• Un mismo test puede tener más de un tipo de validez, es decir puede estar 
validado con respecto a varios criterios y los diferentes coeficientes de 
validez que resultan pueden tener valores diferentes. Dentro del concepto 
de validez de criterio cabe distinguir a su vez entre:
Validez de constructo 
De acuerdo a lo expresado por Pérez y 
col.,(1989) la validez de constructo es el 
proceso científico de contrastación de 
hipótesis, donde entraría tanto lo 
empírico como los juicios racionales: las 
hipótesis serían las inferencias 
realizadas a partir de las puntuaciones 
de los test y la validación del proceso de 
acumulación de evidencias que apoyen 
dichas inferencias, usos o 
interpretaciones de las puntuaciones del 
test. 
Se define como un proceso a través del 
cual se acumula evidencia empírica con el 
objetivo de establecer la pertinencia en la 
medición de un concepto o constructo 
teórico, esto, a partir de inferencias o 
interpretaciones que se elaboran con 
base en las puntuaciones obtenidas en 
una prueba
Confiabilidad: definición 
• Hace referencia a la consistencia interior de una medición, a su 
capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y 
otro. (Goode yHatt, 1979) exponen que "cabe confiar en una escala 
cuando produzca constantemente los mismos resultados al aplicarla 
a una misma muestra", es decir, cuando siempre los mismos objetos 
aparezcan valorados en la misma forma. Si la escala o el test 
funciona de manera similar bajo diferentes condiciones, 
dependientes del mismo instrumento, del tiempo de aplicación, del 
que hace la medición, de los sujetos, de la interacción entre estas 
fuentes y del error aleatorio puro se puede decir que el instrumento 
es confiable. La confiabilidad es una medición del error que puede 
generar un instrumento al ser inestable y aplicarse en diferentes 
ocasiones. Se busca que los resultados puedan ser reproducibles, 
este aspecto de la exactitud de un instrumento de medida es su 
confiabilidad y esta debe ser investigada para que los datos de estos 
instrumentos puedan usarse correctamente.
Confiabilidad 
• Dado que los atributos de confiabilidad 
tienen que ver con el grado de 
consistencia entre los resultados que 
son obtenidos en dos tiempos 
independientes de prueba, están 
expresados a menudo en términos de 
coeficientes de correlación. La 
confiabilidad de los rangos de 
coeficiente va de 0 a 1, el coeficiente de 
confiabilidad expresa la relación entre 
la varianza de error, la varianza 
verdadera y el resultado observado. 
• Para calcular el coeficiente de 
confiabilidad existen determinadas 
pruebas que son usadas dependiendo 
de la naturaleza de la herramienta, 
entre las cuales están: Test Re-test, 
Formas paralelas o alternativas, Ítem 
Total de Correlación, Alfa de 
Cronbach`s, Kurder Richardson (KR- 
20), Mitades divididas, Confiabilidad 
inter observadores.
Test y re-test 
• La confiabilidad Test-Re-test consiste en la aplicación del 
mismo instrumento a una misma muestra de sujetos en dos o 
más ocasiones, bajo condiciones similares, los resultados de 
las pruebas repetidas son entonces comparados, esta 
comparación es expresada por el Coeficiente de correlación de 
Pearson r. Una adecuada confiabilidad test re-test está 
indicada por valores mayores de 0.8. 
• (Anastasy, 1976) considera que el intervalo entre las 
administraciones repetidas varía de acuerdo a la variable que 
se está investigando aunque no existe un criterio único 
respecto a cuál debe ser el lapso adecuado entre la primera y 
segunda aplicación, la cantidad de tiempo sobre la cual una 
variable es medida debe registrarse en el reporte. 
Normalmente se aconseja un intervalo entre 2-4 semanas, en 
la mayoría de ocasiones se utiliza un intervalo de un (1) mes.
El coeficiente de confiablidad se obtendrá a través de la 
siguiente fórmula:
Formas paralelas 
De acuerdo a Creswell, citado por Hernández y 
Col(2006), las formas paralelas o alternativas 
consiste en aplicar dos o mas versiones de un 
instrumento de medición similares en contenido, 
instrucciones y duración en forma simultanea a un 
grupo de personas en un periodo relativamente 
corto. El instrumento es confiable si la correlación 
entre los resultados de las diferentes versiones 
aplicadas son positivas de manera significativa. Los 
patrones de respuestas deben variar poco entre las 
aplicaciones.
Split-Halves 
Involucra dividir una escala en dos 
mitades para hacer una comparación, 
las mitades pueden ser de números 
impares o incluso una simple división 
desde la primera a la segunda mitad o 
los ítems pueden ser una selección 
aleatoria en dos mitades para ser 
analizadas una con la otra. 
Las mitades divididas proveen una 
medida de consistencia en términos de 
ejemplos del contenido, los contenidos 
de las dos mitades de la prueba se 
asumen para ser comparables y el 
coeficiente de confiabilidad es 
calculado, si los resultados para las dos 
mitades son aproximadamente iguales 
las pruebas podrán ser consideradas 
confiables
Coeficiente Alfa de Cronbach 
• Es el más común de los métodos usados para medir la consistencia 
interna.El mismo fue propuesto desde 1951 por Cronbach este 
coeficiente estima el valor de P2X,T al evaluar la consistencia 
interna del conjunto de ítems o partes del compuesto; por tanto 
estima la varianza que en los puntajes observados corresponde a 
factores comunes de los diferentes ítems61. 
• Adicionalmente ocurre que si el conjunto de partes son paralelas, el 
ןes exactamente igual a P2X,Tasí como al valor esperado de todos 
los posibles coeficientes de confiabilidad por mitades obtenidos por 
la aplicación de la formula de Spearman-Brown. Gracias a estas 
propiedades, a la gran facilidad para obtener los datos necesarios 
(solo en una aplicación) y a la sencillez de su cálculo este coeficiente 
es uno de los más utilizados para hallar la confiabilidad de una 
prueba
Fórmula para el Alfa de Cronbach 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n 
 
2 
1 
2 
i 
* 1 
1 X 
i 
S 
S 
n 
n 
 
•N es el número de ítems, 
•S2i es la varianza del ítem 
•S2x es la varianza total. 
*Las tres condiciones de las cuales depende el valor del coeficiente  son: la 
dimensionalidad del conjunto de ítems, el nivel de covariación de los ítems entre si 
y la cantidad de ítems o partes que conforman la prueba. Los valores que se 
recomiendan para este índice son entre 0.762 y 0.9 (70% a 90%).
Coeficiente KR-20 
Es el estimado de homogeneidad usado para 
instrumentos que tienen formatos de respuestas 
dicotómicas, (Si - No o Falso - Verdadero), la 
técnica se establece en una correlación que es 
basada sobre la consistencia de respuestas a 
todos los ítems de un test que es administrado 
una vez. El mínimo aceptable del puntaje de KR- 
20 es 0.70.
Método apropiado 
Consistencia 
(Confiabilidad) 
Determinar la 
estabilidad 
Test-retest 
Formas paralelas 
o alternativas 
Determinar 
equivalencia 
Formas paralelas Inter observadores 
Determinar 
homogeneidad 
Ítem de 
correlación total 
Mitades divididas 
KR-20 Alfa de Cronbach 
Precisión 
(Validez) 
Determinar el 
dominio de 
contenido 
Validez de 
contenido 
Validez facial 
Determinar la 
correlación de 
Criterio 
Concurrente 
Predictivo 
Determinar el 
constructo 
Comprobación de 
hipótesis 
Convergente 
Divergente 
Grupos 
contrastantes 
Análisis factorial
Bibliografía 
• ANASTASI, A (1976). PsicologicalTesting. New 
York: MacMillan Publishing Co. 
• Diccionario de la Real Academia Española.(2005) 
22ª Ed. Madrid, España 
• GOODE J. Willian et HATT K. Paul. (1979). 
Métodos em Pesquisa Social, São Paulo. Ed. 
Nacional. 
• Hernández, R; Fernández, C y Batista, P. (2006) 
Metodología de la Investigación. (4da edición). 
México: Mc Graw Hill. 
• Pérez, G., Chacón M., Salvador R,.(2000). 
Validez de Constructo: El uso de análisis factorial 
exploratorio-confirmatorio paraobtener 
evidencias de validez. Psicothema, 2000, vol. 12, 
no 12. p. 442-446. 
• Rusque, Ana. (2003). De la diversidad a la unidad 
en la investigación cualitativa. Valencia, 
Venezuela. Editorial Vadell Hermanos. 
• Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación 
Científica: Fundamentos de Investigación 1998 
LIMUSA - WILLEY , D.F., MEXICO, 3a.

Más contenido relacionado

PPTX
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
PPT
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPTX
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPTX
Presentación de validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Confiabilidad y Validez
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Validez y Confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
PPTX
Fiabilidad y validez de constructo
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPT
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
PDF
Criterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
PPTX
Unidad III Validez y Confiabilidad
PPTX
Confiabilidad 2.0
PPTX
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
PPT
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
PPT
Confiabilidad y validez
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos
PPTX
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
PPTX
Pruebas de confiabilidad
PPTX
Los test y sus clasificaciones presentación
PDF
PPTX
Ppt validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
PPTX
Diseño y elaboración de tests
PPTX
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Fiabilidad y validez de constructo
Confiabilidad y Validez
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Criterios para Evaluar la Calidad de una Investigación
Unidad III Validez y Confiabilidad
Confiabilidad 2.0
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validez de los instrumentos
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Pruebas de confiabilidad
Los test y sus clasificaciones presentación
Ppt validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Diseño y elaboración de tests
Validez y Confiabilidad
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Estadística: Análisis de Fiabilidad
PDF
Alpha de cronbach
PPT
Medición
PPS
Validez y utilidad de los indicadores de Seguridad del Paciente en el Hospita...
PPT
Indicadores
DOCX
Claro Soluciones Móviles
PDF
Capitulo 2 validez y confiabilidad
PPTX
Indicadores en salud presentación
DOCX
Alfa de cronbach para los test
PPTX
Indicadores sanitarios en salud
PDF
Indicadores salud
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
DOCX
Indicadores en salud
PPTX
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
PPT
Validez Confiabilidad
PPTX
PPT
Instrumentos de medición
PPTX
indicadores de salud
Estadística: Análisis de Fiabilidad
Alpha de cronbach
Medición
Validez y utilidad de los indicadores de Seguridad del Paciente en el Hospita...
Indicadores
Claro Soluciones Móviles
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Indicadores en salud presentación
Alfa de cronbach para los test
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores salud
Presentación de Validez y Confiabilidad
Indicadores en salud
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Validez Confiabilidad
Instrumentos de medición
indicadores de salud
Publicidad

Similar a Validez y confiabilidad (20)

PPT
Presentación Confiabilidad y Validez
PPTX
Diseños cuantitativos de investigación
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad en la investigación
PPT
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
PDF
Validez y confiabilidadddddddd
PPT
Validez y Confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad
PPT
Validez y Confiablidad
PDF
Validez y Confiabilidad
PPTX
Presentacion validez y confiabilidad
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPTX
La Medición en la Investigación
Presentación Confiabilidad y Validez
Diseños cuantitativos de investigación
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad en la investigación
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Validez y confiabilidad
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validez y confiabilidadddddddd
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y Confiablidad
Validez y Confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidad
Validez y Confiabilidad
La Medición en la Investigación

Último (20)

PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Contextualización del Sena, etapa induccion
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Proceso Administrativon final.pdf total.
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial

Validez y confiabilidad

  • 1. Validez y confiabilidad Integrantes: David Montero José Miguel Najul Diseños Cuantitativos de Investigación (JKIN-413) Sección ED02D0V
  • 2. Medición: ¿en qué consiste? • Es el proceso a través del cual se le puede asignar un valor cuantificable a una variable a investigar, cuya validez puede comprobarse empíricamente. • Etimológicamente significa comparar una cantidad con su respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda está contenida en la primera. Diccionario de la Real Academia Española (2005). • De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él.
  • 3. Instrumentos de medición En el proceso de recolección de datos, la medición es una pre condición para obtener el conocimiento científico desde la perspectiva positivista de la ciencia, desde este paradigma se utilizan y construyen cada vez más instrumentos de medición llámense test, cuestionarios, entrevistas o escalas, que están orientados a crear las condiciones para asignar un valor cuantitativo que represente el estado de la variable en estudio.
  • 4. Cabe destacar que… La medición permite la cuantificación de la variable. Además, aporta economía en tiempo y dinero frente a evaluaciones subjetivas, permite la comunicación al mundo científico, la generalización científica y, por último, la objetividad, logrando que los datos que arroje una medición sean comprobables de manera independiente por otro investigador
  • 5. Validez: Definición De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), la validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. De igual forma Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato”. Por otro lado Rusque(2003) expresa que la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas.
  • 6. Validez de contenido • La validez de contenido determina hasta donde los ítems que puede contener un instrumento son representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir. • Se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido. La validez de contenido se utiliza principalmente con test de rendimiento, y especialmente con los test educativos y test referidos al criterio. En este tipo de test se trata de comprobar los conocimientos respecto a una materia o un curso. • La validez de contenido descansa generalmente en el juicio de expertos(métodos de juicio). Se define como el grado en que los ítems que componen el test representan el contenido que el test trata de evaluar. Por tanto, la validez de contenido se basa en (a) la definición precisa del dominio y (b) en el juicio sobre el grado de suficiencia con que ese dominio se evalúa.
  • 7. Validez de criterio Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test (criterios) con lo que se espera por hipótesis que debe correlacionar de determinado modo. • Un criterio es una variable distinta del test que se toma como referencia, que se sabe que es un indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que debe presentar una relación determinada con lo que el test pretende medir. • Se denomina coeficiente de validez a la correlación del test con un criterio externo. La elección del criterio es el aspecto crítico en este procedimiento de determinación de la validez, ya que es muy difícil obtener buenos criterios. • Un mismo test puede tener más de un tipo de validez, es decir puede estar validado con respecto a varios criterios y los diferentes coeficientes de validez que resultan pueden tener valores diferentes. Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir a su vez entre:
  • 8. Validez de constructo De acuerdo a lo expresado por Pérez y col.,(1989) la validez de constructo es el proceso científico de contrastación de hipótesis, donde entraría tanto lo empírico como los juicios racionales: las hipótesis serían las inferencias realizadas a partir de las puntuaciones de los test y la validación del proceso de acumulación de evidencias que apoyen dichas inferencias, usos o interpretaciones de las puntuaciones del test. Se define como un proceso a través del cual se acumula evidencia empírica con el objetivo de establecer la pertinencia en la medición de un concepto o constructo teórico, esto, a partir de inferencias o interpretaciones que se elaboran con base en las puntuaciones obtenidas en una prueba
  • 9. Confiabilidad: definición • Hace referencia a la consistencia interior de una medición, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro. (Goode yHatt, 1979) exponen que "cabe confiar en una escala cuando produzca constantemente los mismos resultados al aplicarla a una misma muestra", es decir, cuando siempre los mismos objetos aparezcan valorados en la misma forma. Si la escala o el test funciona de manera similar bajo diferentes condiciones, dependientes del mismo instrumento, del tiempo de aplicación, del que hace la medición, de los sujetos, de la interacción entre estas fuentes y del error aleatorio puro se puede decir que el instrumento es confiable. La confiabilidad es una medición del error que puede generar un instrumento al ser inestable y aplicarse en diferentes ocasiones. Se busca que los resultados puedan ser reproducibles, este aspecto de la exactitud de un instrumento de medida es su confiabilidad y esta debe ser investigada para que los datos de estos instrumentos puedan usarse correctamente.
  • 10. Confiabilidad • Dado que los atributos de confiabilidad tienen que ver con el grado de consistencia entre los resultados que son obtenidos en dos tiempos independientes de prueba, están expresados a menudo en términos de coeficientes de correlación. La confiabilidad de los rangos de coeficiente va de 0 a 1, el coeficiente de confiabilidad expresa la relación entre la varianza de error, la varianza verdadera y el resultado observado. • Para calcular el coeficiente de confiabilidad existen determinadas pruebas que son usadas dependiendo de la naturaleza de la herramienta, entre las cuales están: Test Re-test, Formas paralelas o alternativas, Ítem Total de Correlación, Alfa de Cronbach`s, Kurder Richardson (KR- 20), Mitades divididas, Confiabilidad inter observadores.
  • 11. Test y re-test • La confiabilidad Test-Re-test consiste en la aplicación del mismo instrumento a una misma muestra de sujetos en dos o más ocasiones, bajo condiciones similares, los resultados de las pruebas repetidas son entonces comparados, esta comparación es expresada por el Coeficiente de correlación de Pearson r. Una adecuada confiabilidad test re-test está indicada por valores mayores de 0.8. • (Anastasy, 1976) considera que el intervalo entre las administraciones repetidas varía de acuerdo a la variable que se está investigando aunque no existe un criterio único respecto a cuál debe ser el lapso adecuado entre la primera y segunda aplicación, la cantidad de tiempo sobre la cual una variable es medida debe registrarse en el reporte. Normalmente se aconseja un intervalo entre 2-4 semanas, en la mayoría de ocasiones se utiliza un intervalo de un (1) mes.
  • 12. El coeficiente de confiablidad se obtendrá a través de la siguiente fórmula:
  • 13. Formas paralelas De acuerdo a Creswell, citado por Hernández y Col(2006), las formas paralelas o alternativas consiste en aplicar dos o mas versiones de un instrumento de medición similares en contenido, instrucciones y duración en forma simultanea a un grupo de personas en un periodo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de las diferentes versiones aplicadas son positivas de manera significativa. Los patrones de respuestas deben variar poco entre las aplicaciones.
  • 14. Split-Halves Involucra dividir una escala en dos mitades para hacer una comparación, las mitades pueden ser de números impares o incluso una simple división desde la primera a la segunda mitad o los ítems pueden ser una selección aleatoria en dos mitades para ser analizadas una con la otra. Las mitades divididas proveen una medida de consistencia en términos de ejemplos del contenido, los contenidos de las dos mitades de la prueba se asumen para ser comparables y el coeficiente de confiabilidad es calculado, si los resultados para las dos mitades son aproximadamente iguales las pruebas podrán ser consideradas confiables
  • 15. Coeficiente Alfa de Cronbach • Es el más común de los métodos usados para medir la consistencia interna.El mismo fue propuesto desde 1951 por Cronbach este coeficiente estima el valor de P2X,T al evaluar la consistencia interna del conjunto de ítems o partes del compuesto; por tanto estima la varianza que en los puntajes observados corresponde a factores comunes de los diferentes ítems61. • Adicionalmente ocurre que si el conjunto de partes son paralelas, el ןes exactamente igual a P2X,Tasí como al valor esperado de todos los posibles coeficientes de confiabilidad por mitades obtenidos por la aplicación de la formula de Spearman-Brown. Gracias a estas propiedades, a la gran facilidad para obtener los datos necesarios (solo en una aplicación) y a la sencillez de su cálculo este coeficiente es uno de los más utilizados para hallar la confiabilidad de una prueba
  • 16. Fórmula para el Alfa de Cronbach                n  2 1 2 i * 1 1 X i S S n n  •N es el número de ítems, •S2i es la varianza del ítem •S2x es la varianza total. *Las tres condiciones de las cuales depende el valor del coeficiente  son: la dimensionalidad del conjunto de ítems, el nivel de covariación de los ítems entre si y la cantidad de ítems o partes que conforman la prueba. Los valores que se recomiendan para este índice son entre 0.762 y 0.9 (70% a 90%).
  • 17. Coeficiente KR-20 Es el estimado de homogeneidad usado para instrumentos que tienen formatos de respuestas dicotómicas, (Si - No o Falso - Verdadero), la técnica se establece en una correlación que es basada sobre la consistencia de respuestas a todos los ítems de un test que es administrado una vez. El mínimo aceptable del puntaje de KR- 20 es 0.70.
  • 18. Método apropiado Consistencia (Confiabilidad) Determinar la estabilidad Test-retest Formas paralelas o alternativas Determinar equivalencia Formas paralelas Inter observadores Determinar homogeneidad Ítem de correlación total Mitades divididas KR-20 Alfa de Cronbach Precisión (Validez) Determinar el dominio de contenido Validez de contenido Validez facial Determinar la correlación de Criterio Concurrente Predictivo Determinar el constructo Comprobación de hipótesis Convergente Divergente Grupos contrastantes Análisis factorial
  • 19. Bibliografía • ANASTASI, A (1976). PsicologicalTesting. New York: MacMillan Publishing Co. • Diccionario de la Real Academia Española.(2005) 22ª Ed. Madrid, España • GOODE J. Willian et HATT K. Paul. (1979). Métodos em Pesquisa Social, São Paulo. Ed. Nacional. • Hernández, R; Fernández, C y Batista, P. (2006) Metodología de la Investigación. (4da edición). México: Mc Graw Hill. • Pérez, G., Chacón M., Salvador R,.(2000). Validez de Constructo: El uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio paraobtener evidencias de validez. Psicothema, 2000, vol. 12, no 12. p. 442-446. • Rusque, Ana. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia, Venezuela. Editorial Vadell Hermanos. • Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica: Fundamentos de Investigación 1998 LIMUSA - WILLEY , D.F., MEXICO, 3a.