HISTORIA
Los primeros vestigios de ocupación humana hallados en el
término municipal de Castellnovo se remontan al yacimiento
de la Torre del Mal Paso, donde se encontró un enterramiento
neolítico. También existen restos de la Edad del Bronce y de
las épocas ibérica y romana, periodo este último al que se
atribuye el castillo, que al ser restaurado más tarde por los
árabes, dio nombre a la villa: Castell-nou - Castillo Nuevo.
Tras la conquista cristiana por las tropas del rey Jaime I, el
lugar sería donado a Berenguer d´Entensa. Ya en el siglo XV,
tras pasar por varios propietarios, el señorío es propiedad de
Doña Beatriz de Borja y Rodrigo Llançol de Romaní, primeros
Barones de Castellnovo, que reformarán el castillo dándole un
aire palaciego. En 1610, tras la expulsión de los moriscos, la
sobrina-nieta de Beatriz de Borja, de igual nombre, repuebla la
Baronía con cristianos de Aragón, Navarra y Cataluña.
Castellnovo pasó después, por falta de descendencia, a los
Folch de Cardona, familia que alcanzaría el titulo de Marqués
de Castellnovo en 1634, que ostentaría a principios del siglo
XIX el Duque de Montellano, a quien le sería abolido el señorío
Durante las Guerras Carlistas, en Castellnovo se libró una
sangrienta batalla entre una columna Carlista y otra de
realistas mandada por el general Grases, que logró la victoria.

QUÉ VER
Sobre una montaña a 428 metros de
altitud que domina la población se
halla la ermita de San Cristóbal,
una construcción del siglo XV
restaurada en 1976. Hasta ella se
sube en romería el primero de mayo
para realizar la bendición del término
o Fiesta de la Santa Cruz, degustando el chocolate y vino
ofrecido por el ayuntamiento. Pero por si algo es conocida esta
ermita es por las espectaculares panorámicas que desde ella
se observan del pueblo, del valle del Palancia y de parte de las
sierras Calderona y Espadán.
Algo más abajo aparece la ermita de
San Antonio de Padua, de parecida
estructura, vistas y fecha de
restauración que la anterior, aunque
de menor tamaño. Celebra su fiesta el
Lunes de Pascua, aunque todos los
martes es visitada por los devotos, y por aquellos que buscan
pareja, ya que este santo, representado en una talla del siglo
XVIII, tiene fama de celestino.
A sus pies aparecen las 14 estaciones conocidas
popularmente como "las cruces", que dan forma al Calvario,
que parte desde una zona de esparcimiento dotada de una
preciosa fuente, proxima a la cual se encontraron abundantes
restos de un cementerio islámico.

Ya dentro del casco urbano, aparece la ermita de San Antonio
Abad en la calle del mismo nombre, que pese a su reducido
tamaño, cobra gran relevancia durante las fiestas de San Antonio
Abad, que por su tradición es de las más importantes de
Castellnovo. Además, de sus puertas sale la procesión del
Domingo de Ramos.
Algo más abajo se encuentra la
cisterna árabe, construida junto a la
muralla de la villa, que muestra parte
un lienzo junto al brocal de la cisterna,
aprovechando el desnivel del terreno,
cubriendo más tarde todo el conjunto
formando una
replaza, donde aparece el brocal para la
limpieza del interior, capaz de almacenar
unos 200.000 litros, y el acceso a la larga
escalera que desciende hasta el grifo de
donde se aprovisionó la población hasta
mediados del siglo XX.
Próxima a la cisterna quedan dos
plazas de gran relevancia local, la
del Ayuntamiento, en la que se alza
la Casa Consistorial y tienen lugar la
mayor parte de los actos festivos de
la villa, y la de la Generalitat
Valenciana, de reciente creación,
que cuenta con un escenario al aire libre ideal para los conciertos
ofrecidos por la Banda de Música local.
Vecina de esta última es la Iglesia
Parroquial de los Santos Reyes,
terminada el 24 de septiembre de
1662 para sustituir al anterior templo.
El templo, de estilo Renacentista,
presenta planta de cruz latina
decorada con pinturas murales del
siglo XVII, medio claustro, la capilla
dedicada al Santísimo Cristo de la Misericordia, patrono local, y
dos esbeltas cúpulas emparejadas con la torre campanario y el
castillo, que contribuyen a ennoblecer su porte monumental.
Pero para monumental el Olmo
Centenario plantado frente a la
entrada del templo allá por 1812, con
motivo de la constitución de Cádiz. De
él llama la atención, además de sus 12
metros de altura y su frondosa copa, la
herida abierta en su enorme tronco de
cerca de seis metros de diámetro a causa de un incendio
ocurrido en los años 60, que le han ocasionado diversas
enfermedades, pese a los cuidados que recibe tanto de los
vecinos como del Gobierno Valenciano, que lo ha declarado
Monumento Natural de la Comunidad Valenciana, tanto por su
antigüedad, como por su majestuosidad.

Pero la historia de la villa va ligada
a cada una de las piedras sobre
las que se levantó el castillo. Su
origen no es árabe, sino romano,
aunque sobre el siglo XII fueron
los musulmanes los que lo
reedificaron, si bien las trazas de
los restos actuales se deben a las reformas realizadas en
torno al siglo XVII, que transformaron el recinto militar en
Palacio Señorial. Tras su declaración como Bien de Interés
Cultural, se ha iniciado una restauración para consolidar el
monumento que dio nombre al pueblo.
No es esta la única construcción
histórica y militar de la villa, pues a un
kilómetro del casco urbano se alza
sobre un cerro la Torre de Malpaso,
ocupada desde el Neolítico, pues de
este periodo datan los más antiguos
restos allí encontrados, hasta bien
entrada la Edad Media. Este longevo aprovechamiento se
debe a lo estratégico de su ubicación, que controla el paso del
valle del Palancia a la Sierra Espadán.

ENTORNOS NATURALES
A un kilómetro escaso del pueblo se
halla también el paraje d e La Mina,
una espaciosa pinada habilitada como
lugar de recreo y merendero junto a la
carretera, en la que brotan las aguas
de la Fuente de la Mina, que abastece
a parte de la localidad. Otras fuentes
que afloran por distintos puntos del término, y a las que la
gente acude para tomar sus aguas son las del Lugar, Güerpita,
El Tano, Morajet, El Peco...

FIESTAS
En Agosto, tras la Semana Cultural
de la Asociación Menfis, se inician
las Fiestas Patronales en honor a la
Asunción de María y al Santísimo
Cristo de la Misericordia, con unas
jornadas en las que se alternan los
días de devoción religiosa, con los
más alegres y coloridos donde los
toros y las populosas verbenas son los actos más destacados.
También cabe destacar las fiestas a la Virgen del Rosario o
"Fiestas de las mozas”, el segundo fin de semana de octubre,
cuyos actos se caracterizan por su brillantez, animada
participación y alegría; y las fiestas a San Antonio Abad, con
actos taurinos organizados por la Peña Taurina "Mil Duros",
entre los que destaca la "desencajoná", que atrae cada año a
más público. Otras fiestas esperadas son la de la Santa Cruz,
el 1º de mayo; la fiesta de la Mina, y el Mercado Medieval en
Julio.
LOCALIZACIÓN
Castellnovo está situado dentro de la Comarca del Alto
Palancia en la provincia de Castellón, Se encuentra a 3 km. de
Segorbe, capital comarcal, y a 60 km de Valencia y Castellón.
El pueblo se sitúa en la ladera sur del cerro de San Cristóbal,
en la margen izquierda del río Palancia, a una altitud de 347
metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una población de
1100 habitantes aproximadamente. La superficie del termino
municipal, con una extensión de 19,84 km2, es montañosa,
excepto en las riberas del río Palancia, estando parte de él
incluido dentro del área de protección de la Sierra Espadan.
Las principales cumbres son la de San Roque de 571 metros,
el pico de Malara de 564 metros, el Pelao con 551 metros y
San Cristóbal de 428 metros.
Al municipio de Castellnovo se accede por la autovía A-23
Sagunto-Somport, de la que se tomará la salida de SegorbeGeldo, de la que parte, a escasos metros de Segorbe, la CV200, que atraviesa la localidad. Por ferrocarril, la estación más
cercana es la de Segorbe-Ciudad a tres kilómetros, y en
autobús, la línea que llega a la localidad es la de SegorbeAlmedíjar de la empresa HERCA.
.
TEXTO: JOSE ÁNGEL PLANILLO – LETICIA RODRÍGUEZ

AYUNTAMIENTO DE
CASTELLNOVO
Pz. Ayuntamiento, 2
12413 Castellnovo
(Castellón)
964 13 73 05
964 13 74 01
www.castellnovo.com
aytocastellonovo@fvmp.es

Toda la Información Turística del Alto Palancia en:

www.altopalancia.es
CENTRO DINAMIZACIÓN TURISTICA
C/ Carlos Marco Beltrán, 8
12490 Azuébar (Castellón)
964 65 00 11
964 65 01 55
adl@altopalancia.es
Edición realizada por:

P.G.S TURISMO
2006 / 2007

Más contenido relacionado

PPS
Las merindades de burgos
PPT
Soria
PDF
PDF
Tríptico viver de las aguas
PDF
Triptico visitas culturales tierras del Palancia
PDF
PPS
ALCAZAR SEGOVIA
PDF
Tríptico sot de ferrer
Las merindades de burgos
Soria
Tríptico viver de las aguas
Triptico visitas culturales tierras del Palancia
ALCAZAR SEGOVIA
Tríptico sot de ferrer

La actualidad más candente (20)

PPSX
POBLACIONES DE CASTILLA - LA MANCHA 1
PDF
Camino de Santiago
PPT
Cno d SantI Medieval
PPT
Begíjar mi pueblo y vuestro pueblo
PPS
Pedraza y Sepulveda
 
PPSX
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
PPS
Alcazar de San Juan
PPS
PPT
El Alcázar de Segovia
PPTX
Comarca campiña sur y tierra de barros
PPS
Camino de Santiago
PPT
Trabajo tony
PPTX
Valle del ambroz.
PPSX
ALQUÉZAR - AÍNSA
PPTX
Tentudia, zafra y rio bodión
PPS
Camino de santiago
PPS
El camino de_santiago
PDF
PPT
Turismo Cultural (Orense)
PPTX
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
POBLACIONES DE CASTILLA - LA MANCHA 1
Camino de Santiago
Cno d SantI Medieval
Begíjar mi pueblo y vuestro pueblo
Pedraza y Sepulveda
 
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
Alcazar de San Juan
El Alcázar de Segovia
Comarca campiña sur y tierra de barros
Camino de Santiago
Trabajo tony
Valle del ambroz.
ALQUÉZAR - AÍNSA
Tentudia, zafra y rio bodión
Camino de santiago
El camino de_santiago
Turismo Cultural (Orense)
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Publicidad

Similar a Tríptico castellnovo (20)

PPTX
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
PPT
Presentación cazalilla
PDF
Villalongadelasafor
DOCX
El cantal
PPSX
CAZORLA - IZNATORAF - SANTUARIO DE LA FUENSANTA- LA CULTURA DEL OLIVO
PPTX
La serena y la siberia
PPT
Montalbán
PPT
Montalbán
PDF
PPTX
Escudos de pueblos granadinos
PPTX
C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
PDF
PPSX
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
PPTX
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
PPTX
Ruta turistica Villanueva de la serena
PPS
Villanueva de Córdoba
PPT
Hinojosa del Duque
PPT
Presentación Hinojosa del Duque
PDF
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
Presentación cazalilla
Villalongadelasafor
El cantal
CAZORLA - IZNATORAF - SANTUARIO DE LA FUENSANTA- LA CULTURA DEL OLIVO
La serena y la siberia
Montalbán
Montalbán
Escudos de pueblos granadinos
C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
Ruta turistica Villanueva de la serena
Villanueva de Córdoba
Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del Duque
Publicidad

Más de Jose Ángel Planillo Portolés (20)

PDF
Navidad en el Rincón
PDF
El Protegido de San Jorge - Aguanaj 2023.pdf
PDF
DEL MONTE AL LLANO, HUYENDO DEL DAÑO - Jose Ángel Planillo.pdf
PDF
EL NIÑO DE LA CREUETA
PDF
EL BARRANCO DE LOS JUDÍOS GANADOR MAX AUB.pdf
PDF
LA ESPERANZA DEL GRIAL EN BENAFER.pdf
PDF
EL MOLINERO DE AGUANAJ.pdf
PDF
Revista Yuste IV - El Camino de los Pobres.pdf
PDF
El huevo del Cantal - Revista miNatura 174.pdf
PDF
RIO ROJO de Jose Ángel Planillo.pdf
PDF
Bases Concurso Cartel FLC 2022.pdf
PDF
Al mal tiempo buena cara
PDF
Adiós al hotel metropol
PDF
El origen de una rivalidad
PDF
La misteriosa entrega
PDF
Cruces, pilones y casilicios en la villa de altura
PDF
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
PDF
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre braçal 55
PDF
La Senda de los cartujos: De Vall de Cristo a Porta Coeli
PDF
La ermita de san julián de altura
Navidad en el Rincón
El Protegido de San Jorge - Aguanaj 2023.pdf
DEL MONTE AL LLANO, HUYENDO DEL DAÑO - Jose Ángel Planillo.pdf
EL NIÑO DE LA CREUETA
EL BARRANCO DE LOS JUDÍOS GANADOR MAX AUB.pdf
LA ESPERANZA DEL GRIAL EN BENAFER.pdf
EL MOLINERO DE AGUANAJ.pdf
Revista Yuste IV - El Camino de los Pobres.pdf
El huevo del Cantal - Revista miNatura 174.pdf
RIO ROJO de Jose Ángel Planillo.pdf
Bases Concurso Cartel FLC 2022.pdf
Al mal tiempo buena cara
Adiós al hotel metropol
El origen de una rivalidad
La misteriosa entrega
Cruces, pilones y casilicios en la villa de altura
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre braçal 55
La Senda de los cartujos: De Vall de Cristo a Porta Coeli
La ermita de san julián de altura

Último (6)

PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx

Tríptico castellnovo

  • 1. HISTORIA Los primeros vestigios de ocupación humana hallados en el término municipal de Castellnovo se remontan al yacimiento de la Torre del Mal Paso, donde se encontró un enterramiento neolítico. También existen restos de la Edad del Bronce y de las épocas ibérica y romana, periodo este último al que se atribuye el castillo, que al ser restaurado más tarde por los árabes, dio nombre a la villa: Castell-nou - Castillo Nuevo. Tras la conquista cristiana por las tropas del rey Jaime I, el lugar sería donado a Berenguer d´Entensa. Ya en el siglo XV, tras pasar por varios propietarios, el señorío es propiedad de Doña Beatriz de Borja y Rodrigo Llançol de Romaní, primeros Barones de Castellnovo, que reformarán el castillo dándole un aire palaciego. En 1610, tras la expulsión de los moriscos, la sobrina-nieta de Beatriz de Borja, de igual nombre, repuebla la Baronía con cristianos de Aragón, Navarra y Cataluña. Castellnovo pasó después, por falta de descendencia, a los Folch de Cardona, familia que alcanzaría el titulo de Marqués de Castellnovo en 1634, que ostentaría a principios del siglo XIX el Duque de Montellano, a quien le sería abolido el señorío Durante las Guerras Carlistas, en Castellnovo se libró una sangrienta batalla entre una columna Carlista y otra de realistas mandada por el general Grases, que logró la victoria. QUÉ VER Sobre una montaña a 428 metros de altitud que domina la población se halla la ermita de San Cristóbal, una construcción del siglo XV restaurada en 1976. Hasta ella se sube en romería el primero de mayo para realizar la bendición del término o Fiesta de la Santa Cruz, degustando el chocolate y vino ofrecido por el ayuntamiento. Pero por si algo es conocida esta ermita es por las espectaculares panorámicas que desde ella se observan del pueblo, del valle del Palancia y de parte de las sierras Calderona y Espadán. Algo más abajo aparece la ermita de San Antonio de Padua, de parecida estructura, vistas y fecha de restauración que la anterior, aunque de menor tamaño. Celebra su fiesta el Lunes de Pascua, aunque todos los martes es visitada por los devotos, y por aquellos que buscan pareja, ya que este santo, representado en una talla del siglo XVIII, tiene fama de celestino. A sus pies aparecen las 14 estaciones conocidas popularmente como "las cruces", que dan forma al Calvario, que parte desde una zona de esparcimiento dotada de una preciosa fuente, proxima a la cual se encontraron abundantes restos de un cementerio islámico. Ya dentro del casco urbano, aparece la ermita de San Antonio Abad en la calle del mismo nombre, que pese a su reducido tamaño, cobra gran relevancia durante las fiestas de San Antonio Abad, que por su tradición es de las más importantes de Castellnovo. Además, de sus puertas sale la procesión del Domingo de Ramos. Algo más abajo se encuentra la cisterna árabe, construida junto a la muralla de la villa, que muestra parte un lienzo junto al brocal de la cisterna, aprovechando el desnivel del terreno, cubriendo más tarde todo el conjunto formando una replaza, donde aparece el brocal para la limpieza del interior, capaz de almacenar unos 200.000 litros, y el acceso a la larga escalera que desciende hasta el grifo de donde se aprovisionó la población hasta mediados del siglo XX. Próxima a la cisterna quedan dos plazas de gran relevancia local, la del Ayuntamiento, en la que se alza la Casa Consistorial y tienen lugar la mayor parte de los actos festivos de la villa, y la de la Generalitat Valenciana, de reciente creación, que cuenta con un escenario al aire libre ideal para los conciertos ofrecidos por la Banda de Música local. Vecina de esta última es la Iglesia Parroquial de los Santos Reyes, terminada el 24 de septiembre de 1662 para sustituir al anterior templo. El templo, de estilo Renacentista, presenta planta de cruz latina decorada con pinturas murales del siglo XVII, medio claustro, la capilla dedicada al Santísimo Cristo de la Misericordia, patrono local, y dos esbeltas cúpulas emparejadas con la torre campanario y el castillo, que contribuyen a ennoblecer su porte monumental. Pero para monumental el Olmo Centenario plantado frente a la entrada del templo allá por 1812, con motivo de la constitución de Cádiz. De él llama la atención, además de sus 12 metros de altura y su frondosa copa, la herida abierta en su enorme tronco de cerca de seis metros de diámetro a causa de un incendio ocurrido en los años 60, que le han ocasionado diversas enfermedades, pese a los cuidados que recibe tanto de los vecinos como del Gobierno Valenciano, que lo ha declarado Monumento Natural de la Comunidad Valenciana, tanto por su antigüedad, como por su majestuosidad. Pero la historia de la villa va ligada a cada una de las piedras sobre las que se levantó el castillo. Su origen no es árabe, sino romano, aunque sobre el siglo XII fueron los musulmanes los que lo reedificaron, si bien las trazas de los restos actuales se deben a las reformas realizadas en torno al siglo XVII, que transformaron el recinto militar en Palacio Señorial. Tras su declaración como Bien de Interés Cultural, se ha iniciado una restauración para consolidar el monumento que dio nombre al pueblo. No es esta la única construcción histórica y militar de la villa, pues a un kilómetro del casco urbano se alza sobre un cerro la Torre de Malpaso, ocupada desde el Neolítico, pues de este periodo datan los más antiguos restos allí encontrados, hasta bien entrada la Edad Media. Este longevo aprovechamiento se debe a lo estratégico de su ubicación, que controla el paso del valle del Palancia a la Sierra Espadán. ENTORNOS NATURALES A un kilómetro escaso del pueblo se halla también el paraje d e La Mina, una espaciosa pinada habilitada como lugar de recreo y merendero junto a la carretera, en la que brotan las aguas de la Fuente de la Mina, que abastece a parte de la localidad. Otras fuentes que afloran por distintos puntos del término, y a las que la gente acude para tomar sus aguas son las del Lugar, Güerpita, El Tano, Morajet, El Peco... FIESTAS En Agosto, tras la Semana Cultural de la Asociación Menfis, se inician las Fiestas Patronales en honor a la Asunción de María y al Santísimo Cristo de la Misericordia, con unas jornadas en las que se alternan los días de devoción religiosa, con los más alegres y coloridos donde los toros y las populosas verbenas son los actos más destacados. También cabe destacar las fiestas a la Virgen del Rosario o "Fiestas de las mozas”, el segundo fin de semana de octubre, cuyos actos se caracterizan por su brillantez, animada participación y alegría; y las fiestas a San Antonio Abad, con actos taurinos organizados por la Peña Taurina "Mil Duros", entre los que destaca la "desencajoná", que atrae cada año a más público. Otras fiestas esperadas son la de la Santa Cruz, el 1º de mayo; la fiesta de la Mina, y el Mercado Medieval en Julio.
  • 2. LOCALIZACIÓN Castellnovo está situado dentro de la Comarca del Alto Palancia en la provincia de Castellón, Se encuentra a 3 km. de Segorbe, capital comarcal, y a 60 km de Valencia y Castellón. El pueblo se sitúa en la ladera sur del cerro de San Cristóbal, en la margen izquierda del río Palancia, a una altitud de 347 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una población de 1100 habitantes aproximadamente. La superficie del termino municipal, con una extensión de 19,84 km2, es montañosa, excepto en las riberas del río Palancia, estando parte de él incluido dentro del área de protección de la Sierra Espadan. Las principales cumbres son la de San Roque de 571 metros, el pico de Malara de 564 metros, el Pelao con 551 metros y San Cristóbal de 428 metros. Al municipio de Castellnovo se accede por la autovía A-23 Sagunto-Somport, de la que se tomará la salida de SegorbeGeldo, de la que parte, a escasos metros de Segorbe, la CV200, que atraviesa la localidad. Por ferrocarril, la estación más cercana es la de Segorbe-Ciudad a tres kilómetros, y en autobús, la línea que llega a la localidad es la de SegorbeAlmedíjar de la empresa HERCA. . TEXTO: JOSE ÁNGEL PLANILLO – LETICIA RODRÍGUEZ AYUNTAMIENTO DE CASTELLNOVO Pz. Ayuntamiento, 2 12413 Castellnovo (Castellón) 964 13 73 05 964 13 74 01 www.castellnovo.com [email protected] Toda la Información Turística del Alto Palancia en: www.altopalancia.es CENTRO DINAMIZACIÓN TURISTICA C/ Carlos Marco Beltrán, 8 12490 Azuébar (Castellón) 964 65 00 11 964 65 01 55 [email protected] Edición realizada por: P.G.S TURISMO 2006 / 2007