CASO CLÍNICO :
SARS COV 2
Lic. Esp. JUAN JUAREZ
PRESENTACIÓN DEL CASO:
2
Ingresa a las 9am, Paciente varón de 62 años diagnosticado de Covd-19 hace 9 días que acude
por agravamiento de los síntomas a las urgencias de su hospital de referencia. Refiere fiebre de
38-38,5ºC que no cede desde hace unos cuantos días, disnea que ha ido en aumento y fatiga.
Su mujer también es positiva en Covd-19, contagiados ambos en una comida familiar en la que
estuvieron hace 15 días, su mujer, de 60 años, es asintomática. Ambos han realizado
correctamente su cuarentena, no habiendo tenido contacto con nadie desde que se les
diagnóstico la infección
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Antecedentes: HTA, Sobrepeso (IMC 28)
Hábitos tóxicos: n/c
Alergias: n/c
Medicación habitual: Enalapril
Independiente para las Actividades
Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Signos:
 Tensión Arterial: 172/84
 Frecuencia Cardiaca: 62ppm
 Saturación O2: 82%
 Frecuencia Respiratoria: 25rpm
 Temperatura: 38ºC
 Peso: 70 kg.
3
En la radiografía de tórax se aprecia neumonía
bilateral
Se ingresa en planta con colocación de Gafas de
Alto Flujo (GAF) con FiO2 100% y flujo 60lpm para
valorar mejoría.
Tras dos días en planta el paciente no mejora y se
decide ingreso en UCI para intubación orotraqueal
(IOT)
A la llegada a UCI paciente consciente, orientado
y colaborador.
Presenta ansiedad y miedo ante la circunstancia,
se le explica el procedimiento a seguir, se le
tranquiliza. Saturación de 87% con GAF 100% y
60lpm, taquipneico 40rpm.
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Le toman muestra de gases arteriales,
obteniendo el siguiente resultado:
4
Se realiza IOT a las 11 am, sin incidencias premedicando con Midazolam x 5mg 2cc y Fentanest 5cc,
tubo con aspiración subglótica número 8, fijado a 24cm.
Se canaliza catéter arterial radial izquierda, catéter central de acceso periférico de tres luces en vena
basílica derecha, sondaje vesical de silicona N°16 con sensor de temperatura y sonda nasogástrica
número 14 que se deja derivando a bolsa para iniciar nutrición enteral (NE) en unas horas.
Se administra sedo-relajación en perfusión continua con midazolam(5cc/h), fentanilo(20ccxh),
rocuronio(15ccxh).
Se realiza radiografía de tórax para comprobar la correcta colocación de los catéteres y del tubo
orotraqueal (TOT)
Modo ventilatorio del respirador IPPV con FiO2 100%, PEEP 12, Volumen tidal (VT) 350cc, FR 25rpm
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
A las 12 horas de la llegada en UCI el paciente no mejora, presenta una PaFi (PaO2/FiO2) de 80 con
lo que se procede a realizar un decúbito prono. Se reiniciará nutrición enteral por sonda nasogástrica
a dosis tróficas tras realizar la pronación.
Pronación bien tolerada con premedicación (midazolam, fentanest y rocuro)
Precisa perfusión continua de noradrenalina a dosis (5ccxh) bajas para mantener TA
Ritmo sinusal 60ppm, Diuresis(50ccxh) conservada, febril
 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
 Ceftriaxona x 1gr. 01 amp c/8hrs
 Acetilcisteina x 200mg, 01 sobre cada 8 hras.
 Enoxaparina x 80 mg, 01 cada 12 hrs.
 Hidratación con Dx 5% x 100 +2H+1K = 42ccxh
 Metamizol x 1gr. 01 cada 6 hrs
 Sedoanalgesia prescrita
VALORACION
DE
ENFERMERIA
5
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Eliminación
Alimentación
Respiración
01 • Portador de tubo orotraqueal.
• Terapia de ventilación mecánica invasiva
en modo control
• Presenta secreciones abundantes y
espesas tanto por TOT como por vías
aéreas altas
• Presencia de hábito tabáquico
02 • Portador de sonda
nasogástrica y nutrición
enteral a dosis tróficas
(10ml/h)
• Dieta enteral para
distrés respiratorio
03 • Portador de sonda vesical
• Desde el ingreso no ha
realizado deposición
04
• Limitación de movilidad
• Decúbito prono y sedestación
6
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Moverse y Mantener
posturas adecuadas
Higiene corporal e
integridad cutanea
Vestirse/Desvestirse
, Temperatura
Corporal
Dormir y Descansar
05 • Se encuentra bajo sedoanalgesia
06
• Dependencia total
• Hipertermia
07
• Dependencia total en higiene diaria
• Escala de NORTON 6 puntos.
Paciente con alto riesgo de
presentar UPP. Se coloca colchón
antiescaras
• Sequedad de mucosas
• Edemas generalizados a los pocos
días.
08
• Riesgo de Infeccion
• Dolor
7
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Evitar Peligros
09
• En la actualidad el paciente
continúa con sedo-relajada,
incapaz para comunicarse
Comunicarse y
Relacionarse
Participacion de
Actividades
Recreativas
Realizacion
Creencias y Valores
10 • Manifestación de preocupación
previa a la intubación orotraqueal
• Católico no practicante
11 • Vida laboral activa, en la
actualidad situación de
incapacidad temporal
12
• Antes de su ingreso en UCI
realizaba diversas actividades
lúdicas: pasea, leer, cine, salir con
amistades
• Régimen de visitas una vez por
semana.
13
• Previo a la intubación
orotraqueal sentía la
necesidad de conocer su
situación actual
8
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Aprender y
Descubrir
Coronavirus
SARS COV 2
9
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
Son miembros de la
subfamilia Orthocoronavirinae dentro de la
familia Coronaviridae (orden Nidovirales).
Son virus esféricos de 100-160 nm de diámetro,
envuelta de una bicapa lipídica y que contienen
ARN monocatenario (ssRNA) de polaridad
positiva de entre 26 y 32 kilobases de longitud. El
genoma del virus SARS-CoV-2 codifica 4
proteínas estructurales: la proteína S (spike
protein), la proteína E (envelope), la proteína M
(membrane) y la proteína N (nucleocapsid).
10
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
11
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
12
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
VALORACION
POR
PATRONES
FUNCIONALES
ALTERADOS
13
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
PATRON 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO
● El patrón de ejercicio
● La actividad
● Tiempo libre y recreo
● Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene,
● compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)
● La capacidad funcional
● El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.
● Las actividades de tiempo libre
14
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
DATOS SIGNIFICATIVOS:
• Limitación de movilidad
• Decúbito prono y sedestación
• Funciones Vitales: FC: 62x’, PA: 172/84 mmHg, FR: 25 X’
• Psedo analgesia
• Soporte inotrópico
• Paciente posición prono
• Infección por SARS COV 2
• PEEP 12
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
16
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
17
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
19
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
20
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
PATRON 2: NUTRICIONAL - METÁBOLICO
● Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas
● Horarios de comida. Preferencias y suplementos.
● Problemas en su ingesta.
● Altura, peso y temperatura.
● Condiciones de piel, mucosas y membranas.
21
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
DATOS SIGNIFICATIVOS:
• Paciente varón de 62 años
• Peso: 70 kgr. Talla 1.58 cm IMC: 28 (Sobrepeso)
• Portador de SNG y Nutrición Enteral a dosis tróficas (10ml/h)
• Dieta Enteral para Distrés Respiratorio
• Pseudo analgesia
• Soporte inotrópico
• Posición prono
• Infección por SARS COV 2
• Portador de SOG
• Portador de CVC
• Portador de SF
• Portador de TOT
22
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
23
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
24
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
25
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
PATRON 3: ELIMINACION
● Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel
26
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
DATOS SIGNIFICATIVOS:
• Portador de Sonda Vesical
• Desde el ingreso no ha realizado deposición
• Diuresis conservada de 55cc/h
• Balance Hídrico
27
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
PLAN DE
CUIDADOS
28
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
29
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
30
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
31
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
33
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
34
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
35
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
36
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
37
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
38
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
39
ANEXOS
VALORES DE AGA VALORES NORMALES
 Ph: 7.349 acidosis
 PCO2: 38.7 normal
 PO2: 68.9 Hipoxemia
 HCO3: 20.7 acidosis
 SAO2: 91 bajo
 K: 6.1 alto
 Na: 146 alto
 Ca: 0.96 bajo
 Cl: 117 alto
 Gu: 240 alto
 Lac: 3.4 alto
 PaFi: 172 IR
moderada (100 – 200)
 A-a: 172 alta
7.35 – 7.45
35 – 45 mmHg
80 – 100 mmHg
22 – 26
95 – 100
3.5 – 5
135 – 145
– 1.29
98 – 108
70 – 110
0.5 – 1.6
300 – 500
<20
Conclusión:
Acidosis
Metabólica
Descompensada
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
TRATAMIENTO
40
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
FARMACOCINETICA:
Es una cefalosporina de primera, segunda y tercera generación, que inhibe la síntesis de
pared celular bacteriana en forma similar a como lo hace la penicilina y sus derivados.
Se une entre 83 a 96% a proteínas plasmáticas, o puede distribuirse a nivel del humor
acuoso, tejido bronquial inflamado, líquido cefalorraquídeo, hígado, pulmones, oído
medio, placenta, cordón umbilical, líquido amniótico, líquido pleural, próstata, líquido
sinovial.
se metaboliza, aparentemente, a nivel intestinal (y después se excreta); sin embargo, al
parecer se metaboliza en cantidades mínimas, por lo que el medicamento restante entre
33% a 67% se excreta sin cambios en la orina mediante filtración glomerular.
La vida media de eliminación es de 5.8-8.7 hrs.; en recién nacidos y niños es entre 4-6.5
hrs., en estos últimos puede durar en el oído medio hasta 25 horas.
CONTRAINDICACIONES: En pacientes alérgicos a las cefalosporinas, pacientes ocn
enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis.
CEFTRIAXONA
TRATAMIENTO
41
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
FARMACOCINETICA:
Como mucolítico: Por vía oral, la absorción se produce rápidamente. La acetilcisteína
se desacetila y circula en forma libre ligada a las proteínas plasmáticas. La
biodisponibilidad es de un 10%. Tras la administración por vía oral de una dosis de 600
mg de acetilcisteína se obtiene un valor de Cmáx (acetilcisteína libre) de 15 nmol/ml, un
valor de tmáx de 0,67 h. y una semivida del fármaco de aproximadamente 6 h. También
se observa un incremento en los niveles plasmáticos de cisteína y glutatión, aspecto
relacionado con su propio mecanismo de acción. La acetilcisteína difunde de forma
rápida a los líquidos extracelulares, localizándose principalmente a nivel de la secreción
bronquial. Su eliminación es renal, en un 30%, y sus principales metabolitos, los
aminoácidos cistina y cisteína.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad, úlceda gastroduodenal,
asma o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede incrementarse la obstrucción
de las vías respiratorias.
ACETILCISTEINA
TRATAMIENTO
42
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
FARMACOCINETICA:
Biodisponibilidad: tras la inyección por vía subcutánea, la absorción del producto es rápida y
completa, directamente proporcional a la dosis administrada en el intervalo 20-80 mg (2.000-8.000
UI), lo que indica que la absorción de la enoxaparina es lineal. La biodisponibilidad, basada en la
actividad anti-Xa, está próxima al 100%.
Absorción: la actividad anti-Xa plasmática máxima se observa 3 a 4 horas después de la inyección
subcutánea y alcanza 0,18, 0,43 y 1,01 UI anti-Xa/ml, tras la administración subcutánea de dosis de
20 mg (2.000 UI), 40 mg (4.000 UI) y 1 mg/kg (100 UI/kg), respectivamente. El máximo de la actividad
anti-lla se observa aproximadamente 4 horas después de la administración de 40 mg (4.000 UI),
mientras que no se detecta con un nivel de dosis de 20 mg (2.000 UI), utilizando el método
amidolítico convencional. Tras la administración de 1 mg/kg (100 UI/kg), el máximo de actividad anti-
lla en plasma es de 0,11 anti-lla/ml.
Eliminación: la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es aproximadamente de 4 horas. La
actividad anti-Xa está presente en el plasma durante 16-24 horas después de la administración
subcutánea de 40 mg (4.000 UI) de enoxaparina. Con dosis de 1 mg/kg (100 UI/kg) 2 veces al día, el
estado estacionario de Cmáx de actividad anti-Xa se alcanza entre el 2º y el 6º día del tratamiento.
ENOXAPARINA
TRATAMIENTO
43
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2
FARMACOCINETICA:
La absorción gastrointestinal del METAMIZOL SÓDICO es rápida y completa. Se metaboliza en el
intestino a metilaminoantipirina (MAA) que es detectable en la sangre. La concentración máxima se
alcanza entre 30 y 120 minutos. La sustancia básica de METAMIZOL SÓDICO sólo se detecta en el
plasma después de la administración intravenosa.
Su distribución es uniforme y amplia; su unión a proteínas plasmáticas es mínima y depende de la
concentración de sus metabolitos.
La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas. Por su parte, el metabolito vuelve a metabolizarse en el
hígado dando como producto una aminoantipirina (AA) que se elimina casi por completo por vía renal.
La acción analgésica, antipirética y antiespasmódica se atribuye principalmente a los metabolitos MAA y
AA mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o
fenilbutazona.
Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la
posibilidad de presentar trastornos en la función renal.
METAMIZOL
44
CASO
CLINICO:
SARS
COV
2

Más contenido relacionado

PPTX
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFEREMRIA A PACIENTE CON SDRA Y COVID
PPTX
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
PPTX
Covid 19-wordpress
PDF
Caso clinico completo
PPTX
COVID 19 manejo terapeutico, dx,rx .pptx
PPTX
SARS Cov2 - Covid19.pptx
PPTX
traslado paciente covid
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFEREMRIA A PACIENTE CON SDRA Y COVID
Algoritmo de paciente respiratorio con COVID-19.pptx
Covid 19-wordpress
Caso clinico completo
COVID 19 manejo terapeutico, dx,rx .pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptx
traslado paciente covid

Similar a 7 sars cov 2 caso clinico.pptx (20)

PPTX
Caso Clinico #8 Neumonia Grave SARS-COV2.pptx
PDF
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
PDF
PPT-MANEJO-DEL-PACIENTE-COVID-19-Estudios-M-y-C.pdf
PPTX
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
PDF
Presentacion
PPTX
8. NEUMONIA POR COVID 19 UATF MEDICINA 2025
DOC
Caso clinico jessica
PPTX
COVID-19 y COVID-19 persistente Revisión
PPTX
CASO CLINICO DE PACIENTE GERIÁTRICO CON COVID FINAL.pptx
PPTX
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
PDF
3. Caso clínico neumonía de comunidad.pdf
PPTX
Caso Clínicode neumonia intrahospitalaria post covid.pptx
PPTX
Covid19 final neumo
PDF
Infección por COVID19 en Urgencias.
PPTX
protocolo_covid_19.pptx
PDF
Seminario COVID-19 por grupo de pediatria
PDF
PPTX
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
PPTX
Infeccion respiratoria por Covid SarsCov.pptx
DOCX
Documento (2).docx
Caso Clinico #8 Neumonia Grave SARS-COV2.pptx
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
PPT-MANEJO-DEL-PACIENTE-COVID-19-Estudios-M-y-C.pdf
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
Presentacion
8. NEUMONIA POR COVID 19 UATF MEDICINA 2025
Caso clinico jessica
COVID-19 y COVID-19 persistente Revisión
CASO CLINICO DE PACIENTE GERIÁTRICO CON COVID FINAL.pptx
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
3. Caso clínico neumonía de comunidad.pdf
Caso Clínicode neumonia intrahospitalaria post covid.pptx
Covid19 final neumo
Infección por COVID19 en Urgencias.
protocolo_covid_19.pptx
Seminario COVID-19 por grupo de pediatria
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Infeccion respiratoria por Covid SarsCov.pptx
Documento (2).docx

Más de JuanFranciscoJuarezP (15)

PPT
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EXPOS.ppt
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-sonda nasoyeyunal.pptx
PPTX
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPTX
SEPSIS ABDOMINAL.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
PPTX
PPTX
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
PPTX
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
PPTX
PPT ACCIDENTES LABORALES 2022-JUAN JUAREZ.pptx
PPTX
medicamentos CARDIO.pptx
PPTX
CUIDADOS RESPIRATORIOS -PAE.pptx
PPTX
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
PPTX
5 via aerea.pptx
PPTX
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
PPTX
BHE-EXPOSICION.pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EXPOS.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-sonda nasoyeyunal.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
SEPSIS ABDOMINAL.pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
PPT ACCIDENTES LABORALES 2022-JUAN JUAREZ.pptx
medicamentos CARDIO.pptx
CUIDADOS RESPIRATORIOS -PAE.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
5 via aerea.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
BHE-EXPOSICION.pptx

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

7 sars cov 2 caso clinico.pptx

  • 1. CASO CLÍNICO : SARS COV 2 Lic. Esp. JUAN JUAREZ
  • 2. PRESENTACIÓN DEL CASO: 2 Ingresa a las 9am, Paciente varón de 62 años diagnosticado de Covd-19 hace 9 días que acude por agravamiento de los síntomas a las urgencias de su hospital de referencia. Refiere fiebre de 38-38,5ºC que no cede desde hace unos cuantos días, disnea que ha ido en aumento y fatiga. Su mujer también es positiva en Covd-19, contagiados ambos en una comida familiar en la que estuvieron hace 15 días, su mujer, de 60 años, es asintomática. Ambos han realizado correctamente su cuarentena, no habiendo tenido contacto con nadie desde que se les diagnóstico la infección CASO CLINICO: SARS COV 2 Antecedentes: HTA, Sobrepeso (IMC 28) Hábitos tóxicos: n/c Alergias: n/c Medicación habitual: Enalapril Independiente para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Signos:  Tensión Arterial: 172/84  Frecuencia Cardiaca: 62ppm  Saturación O2: 82%  Frecuencia Respiratoria: 25rpm  Temperatura: 38ºC  Peso: 70 kg.
  • 3. 3 En la radiografía de tórax se aprecia neumonía bilateral Se ingresa en planta con colocación de Gafas de Alto Flujo (GAF) con FiO2 100% y flujo 60lpm para valorar mejoría. Tras dos días en planta el paciente no mejora y se decide ingreso en UCI para intubación orotraqueal (IOT) A la llegada a UCI paciente consciente, orientado y colaborador. Presenta ansiedad y miedo ante la circunstancia, se le explica el procedimiento a seguir, se le tranquiliza. Saturación de 87% con GAF 100% y 60lpm, taquipneico 40rpm. CASO CLINICO: SARS COV 2 Le toman muestra de gases arteriales, obteniendo el siguiente resultado:
  • 4. 4 Se realiza IOT a las 11 am, sin incidencias premedicando con Midazolam x 5mg 2cc y Fentanest 5cc, tubo con aspiración subglótica número 8, fijado a 24cm. Se canaliza catéter arterial radial izquierda, catéter central de acceso periférico de tres luces en vena basílica derecha, sondaje vesical de silicona N°16 con sensor de temperatura y sonda nasogástrica número 14 que se deja derivando a bolsa para iniciar nutrición enteral (NE) en unas horas. Se administra sedo-relajación en perfusión continua con midazolam(5cc/h), fentanilo(20ccxh), rocuronio(15ccxh). Se realiza radiografía de tórax para comprobar la correcta colocación de los catéteres y del tubo orotraqueal (TOT) Modo ventilatorio del respirador IPPV con FiO2 100%, PEEP 12, Volumen tidal (VT) 350cc, FR 25rpm CASO CLINICO: SARS COV 2 A las 12 horas de la llegada en UCI el paciente no mejora, presenta una PaFi (PaO2/FiO2) de 80 con lo que se procede a realizar un decúbito prono. Se reiniciará nutrición enteral por sonda nasogástrica a dosis tróficas tras realizar la pronación. Pronación bien tolerada con premedicación (midazolam, fentanest y rocuro) Precisa perfusión continua de noradrenalina a dosis (5ccxh) bajas para mantener TA Ritmo sinusal 60ppm, Diuresis(50ccxh) conservada, febril  TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:  Ceftriaxona x 1gr. 01 amp c/8hrs  Acetilcisteina x 200mg, 01 sobre cada 8 hras.  Enoxaparina x 80 mg, 01 cada 12 hrs.  Hidratación con Dx 5% x 100 +2H+1K = 42ccxh  Metamizol x 1gr. 01 cada 6 hrs  Sedoanalgesia prescrita
  • 6. Eliminación Alimentación Respiración 01 • Portador de tubo orotraqueal. • Terapia de ventilación mecánica invasiva en modo control • Presenta secreciones abundantes y espesas tanto por TOT como por vías aéreas altas • Presencia de hábito tabáquico 02 • Portador de sonda nasogástrica y nutrición enteral a dosis tróficas (10ml/h) • Dieta enteral para distrés respiratorio 03 • Portador de sonda vesical • Desde el ingreso no ha realizado deposición 04 • Limitación de movilidad • Decúbito prono y sedestación 6 CASO CLINICO: SARS COV 2 Moverse y Mantener posturas adecuadas
  • 7. Higiene corporal e integridad cutanea Vestirse/Desvestirse , Temperatura Corporal Dormir y Descansar 05 • Se encuentra bajo sedoanalgesia 06 • Dependencia total • Hipertermia 07 • Dependencia total en higiene diaria • Escala de NORTON 6 puntos. Paciente con alto riesgo de presentar UPP. Se coloca colchón antiescaras • Sequedad de mucosas • Edemas generalizados a los pocos días. 08 • Riesgo de Infeccion • Dolor 7 CASO CLINICO: SARS COV 2 Evitar Peligros 09 • En la actualidad el paciente continúa con sedo-relajada, incapaz para comunicarse Comunicarse y Relacionarse
  • 8. Participacion de Actividades Recreativas Realizacion Creencias y Valores 10 • Manifestación de preocupación previa a la intubación orotraqueal • Católico no practicante 11 • Vida laboral activa, en la actualidad situación de incapacidad temporal 12 • Antes de su ingreso en UCI realizaba diversas actividades lúdicas: pasea, leer, cine, salir con amistades • Régimen de visitas una vez por semana. 13 • Previo a la intubación orotraqueal sentía la necesidad de conocer su situación actual 8 CASO CLINICO: SARS COV 2 Aprender y Descubrir
  • 9. Coronavirus SARS COV 2 9 CASO CLINICO: SARS COV 2 Son miembros de la subfamilia Orthocoronavirinae dentro de la familia Coronaviridae (orden Nidovirales). Son virus esféricos de 100-160 nm de diámetro, envuelta de una bicapa lipídica y que contienen ARN monocatenario (ssRNA) de polaridad positiva de entre 26 y 32 kilobases de longitud. El genoma del virus SARS-CoV-2 codifica 4 proteínas estructurales: la proteína S (spike protein), la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N (nucleocapsid).
  • 14. PATRON 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO ● El patrón de ejercicio ● La actividad ● Tiempo libre y recreo ● Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, ● compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.) ● La capacidad funcional ● El tipo, cantidad y calidad del ejercicio. ● Las actividades de tiempo libre 14 CASO CLINICO: SARS COV 2 DATOS SIGNIFICATIVOS: • Limitación de movilidad • Decúbito prono y sedestación • Funciones Vitales: FC: 62x’, PA: 172/84 mmHg, FR: 25 X’ • Psedo analgesia • Soporte inotrópico • Paciente posición prono • Infección por SARS COV 2 • PEEP 12
  • 21. PATRON 2: NUTRICIONAL - METÁBOLICO ● Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas ● Horarios de comida. Preferencias y suplementos. ● Problemas en su ingesta. ● Altura, peso y temperatura. ● Condiciones de piel, mucosas y membranas. 21 CASO CLINICO: SARS COV 2 DATOS SIGNIFICATIVOS: • Paciente varón de 62 años • Peso: 70 kgr. Talla 1.58 cm IMC: 28 (Sobrepeso) • Portador de SNG y Nutrición Enteral a dosis tróficas (10ml/h) • Dieta Enteral para Distrés Respiratorio • Pseudo analgesia • Soporte inotrópico • Posición prono • Infección por SARS COV 2 • Portador de SOG • Portador de CVC • Portador de SF • Portador de TOT
  • 26. PATRON 3: ELIMINACION ● Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel 26 CASO CLINICO: SARS COV 2 DATOS SIGNIFICATIVOS: • Portador de Sonda Vesical • Desde el ingreso no ha realizado deposición • Diuresis conservada de 55cc/h • Balance Hídrico
  • 39. 39 ANEXOS VALORES DE AGA VALORES NORMALES  Ph: 7.349 acidosis  PCO2: 38.7 normal  PO2: 68.9 Hipoxemia  HCO3: 20.7 acidosis  SAO2: 91 bajo  K: 6.1 alto  Na: 146 alto  Ca: 0.96 bajo  Cl: 117 alto  Gu: 240 alto  Lac: 3.4 alto  PaFi: 172 IR moderada (100 – 200)  A-a: 172 alta 7.35 – 7.45 35 – 45 mmHg 80 – 100 mmHg 22 – 26 95 – 100 3.5 – 5 135 – 145 – 1.29 98 – 108 70 – 110 0.5 – 1.6 300 – 500 <20 Conclusión: Acidosis Metabólica Descompensada CASO CLINICO: SARS COV 2
  • 40. TRATAMIENTO 40 CASO CLINICO: SARS COV 2 FARMACOCINETICA: Es una cefalosporina de primera, segunda y tercera generación, que inhibe la síntesis de pared celular bacteriana en forma similar a como lo hace la penicilina y sus derivados. Se une entre 83 a 96% a proteínas plasmáticas, o puede distribuirse a nivel del humor acuoso, tejido bronquial inflamado, líquido cefalorraquídeo, hígado, pulmones, oído medio, placenta, cordón umbilical, líquido amniótico, líquido pleural, próstata, líquido sinovial. se metaboliza, aparentemente, a nivel intestinal (y después se excreta); sin embargo, al parecer se metaboliza en cantidades mínimas, por lo que el medicamento restante entre 33% a 67% se excreta sin cambios en la orina mediante filtración glomerular. La vida media de eliminación es de 5.8-8.7 hrs.; en recién nacidos y niños es entre 4-6.5 hrs., en estos últimos puede durar en el oído medio hasta 25 horas. CONTRAINDICACIONES: En pacientes alérgicos a las cefalosporinas, pacientes ocn enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. CEFTRIAXONA
  • 41. TRATAMIENTO 41 CASO CLINICO: SARS COV 2 FARMACOCINETICA: Como mucolítico: Por vía oral, la absorción se produce rápidamente. La acetilcisteína se desacetila y circula en forma libre ligada a las proteínas plasmáticas. La biodisponibilidad es de un 10%. Tras la administración por vía oral de una dosis de 600 mg de acetilcisteína se obtiene un valor de Cmáx (acetilcisteína libre) de 15 nmol/ml, un valor de tmáx de 0,67 h. y una semivida del fármaco de aproximadamente 6 h. También se observa un incremento en los niveles plasmáticos de cisteína y glutatión, aspecto relacionado con su propio mecanismo de acción. La acetilcisteína difunde de forma rápida a los líquidos extracelulares, localizándose principalmente a nivel de la secreción bronquial. Su eliminación es renal, en un 30%, y sus principales metabolitos, los aminoácidos cistina y cisteína. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad, úlceda gastroduodenal, asma o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias. ACETILCISTEINA
  • 42. TRATAMIENTO 42 CASO CLINICO: SARS COV 2 FARMACOCINETICA: Biodisponibilidad: tras la inyección por vía subcutánea, la absorción del producto es rápida y completa, directamente proporcional a la dosis administrada en el intervalo 20-80 mg (2.000-8.000 UI), lo que indica que la absorción de la enoxaparina es lineal. La biodisponibilidad, basada en la actividad anti-Xa, está próxima al 100%. Absorción: la actividad anti-Xa plasmática máxima se observa 3 a 4 horas después de la inyección subcutánea y alcanza 0,18, 0,43 y 1,01 UI anti-Xa/ml, tras la administración subcutánea de dosis de 20 mg (2.000 UI), 40 mg (4.000 UI) y 1 mg/kg (100 UI/kg), respectivamente. El máximo de la actividad anti-lla se observa aproximadamente 4 horas después de la administración de 40 mg (4.000 UI), mientras que no se detecta con un nivel de dosis de 20 mg (2.000 UI), utilizando el método amidolítico convencional. Tras la administración de 1 mg/kg (100 UI/kg), el máximo de actividad anti- lla en plasma es de 0,11 anti-lla/ml. Eliminación: la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es aproximadamente de 4 horas. La actividad anti-Xa está presente en el plasma durante 16-24 horas después de la administración subcutánea de 40 mg (4.000 UI) de enoxaparina. Con dosis de 1 mg/kg (100 UI/kg) 2 veces al día, el estado estacionario de Cmáx de actividad anti-Xa se alcanza entre el 2º y el 6º día del tratamiento. ENOXAPARINA
  • 43. TRATAMIENTO 43 CASO CLINICO: SARS COV 2 FARMACOCINETICA: La absorción gastrointestinal del METAMIZOL SÓDICO es rápida y completa. Se metaboliza en el intestino a metilaminoantipirina (MAA) que es detectable en la sangre. La concentración máxima se alcanza entre 30 y 120 minutos. La sustancia básica de METAMIZOL SÓDICO sólo se detecta en el plasma después de la administración intravenosa. Su distribución es uniforme y amplia; su unión a proteínas plasmáticas es mínima y depende de la concentración de sus metabolitos. La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas. Por su parte, el metabolito vuelve a metabolizarse en el hígado dando como producto una aminoantipirina (AA) que se elimina casi por completo por vía renal. La acción analgésica, antipirética y antiespasmódica se atribuye principalmente a los metabolitos MAA y AA mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona. Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. METAMIZOL