SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
17
Lo más leído
ANATOMIA Y
FISIOLOGIA
DEL SISTEMA
DIGESTIVO
DOCENTE:
 LIC. ESP. JUAN JUAREZ
RESPONSABLES:
 VERA VERGARAY, LUZ
 YABAR CHINCHE, JENNY
 ZVALETA VENTURA,
GIULIANA
APARATO
DIGESTIVO
conjunto de órganos encargados
del proceso de la digestión
la transformación de los
alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las
células del organismo.​
es Es decir,
el tracto
gastrointestinal
compuesto
por
producen y almacenan
sustancias que pasan al tubo
digestivo a través de
conductos; estas secreciones
contribuyen a la
degradación química de los
alimentos.
los órganos digestivos
accesorios
y
tubo
digestivo
o
tubo continuo que se
extiende desde la boca hasta
el ano órganos
la boca, la faringe, el
esófago, el estómago, el
intestino delgado y el
intestino grueso.
La longitud del tracto gastrointestinal es
de unos 5-7 metros en una persona viva.
los
dientes
la lengua
las glándulas
salivales, el
hígado, la
vesícula biliar
y el páncreas
Trituración de los
alimentos
participa en la masticación
y la deglución
ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO
 SECRECIÓN: se secretan, 7lts. Aprox. de agua, ácido,
sustancias amortiguadoras y enzimas hacia la luz del
tubo
 INGESTIÓN: de alimentos sólidos y líquidos por la
boca.
 MEZCLA Y PROPULSIÓN: Mediante contracciones y
relajaciones alternadas del músculo liso de las paredes del
tracto gastrointestinal, el alimento y las secreciones
mezclados son propulsados hacia el ano (motilidad).
 DIGESTIÓN: mecánica, los dientes cortan y trituran los alimentos
antes de la deglución; el músculo liso del estómago y el intestino
delgado se encarga de mezclarlos. Química, carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos de los alimentos se dividen por
hidrólisis. las vitaminas, iones, colesterol y agua se absorberse sin
digestión química.
 ABSORCIÓN: las sustancias absorbidas pasan a la circulación
sanguínea o linfática y llegan a las células de todo el cuerpo.
 DEFECACIÓN: las sustancias digeridos pero no absorbidos
en su trayecto por el tubo digestivo abandonan el organismo a
través del ano; constituye la materia fecal o heces
desde el esófago inferior hasta el conducto
anal
CAPAS DEL TUBO
DIGESTIVO mucosa, submucosa, muscular y
serosa
La mucosa
revestimiento
interior del
tracto
gastrointestinal
Compuesta por
3. una fina capa de músculo
liso (muscular de la
1. una capa de epitelio en
contacto directo con el contenido
luminal
2. una capa de tejido
conectivo llamado lámina
propia que contiene muchos
capilares sanguíneos y vasos
linfáticos
La
Submucosa
tejido conectivo areolar que
une la mucosa a la
muscular.
Contiene gran profusión
de vasos sanguíneos,
nervios, vasos y ganglios
linfáticos
Muscular
Las venas y los linfáticos
trasladan los productos
absorbidos procedentes de
la digestión hasta el hígado
y la circulación sistémica,
respectivamente.
La contracción involuntaria del músculo
liso contribuye a degradar los
alimentos, mezclarlos con las
secreciones digestivas y propulsarlo a lo
largo del tubo.
músculo liso que se dispone en
dos capas: una capa interna de
fibras circulares (3-4 veces más
gruesa y en intervalos aparece
engrosada formando un anillo
“esfínter”, que actúa de válvula) y
una externa de fibras
longitudinales
Entre las capas de la muscular,
se encuentra un segundo plexo
neuronal: el plexo mientérico
Serosa
se denomina peritoneo
visceral porque forma parte
de una porción del
peritoneo.
compuesta por tejido
conectivo areolar y epitelio
pavimentoso
simple(mesotelio).
también
El esófago carece de serosa;
en su lugar, una capa simple
de tejido conectivo areolar, la
adventicia, forma la capa
superficial de este órgano
Las cuatro capas del tubo digestivo, de la profundidad a la superficie, son la
mucosa, la submucosa, la muscular y la serosa.
INERVACIÓN DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL
regulado por una red nerviosa intrínseca de nervios
conocida como sistema nervioso entérico y una red
extrínseca que forma parte del sistema nervioso
autónomo
Sistema nervioso
entérico
quimiorreceptores; se activan por la presencia de ciertas sustancias químicas de los alimentos. Y
mecanorreceptores, o receptores de estiramiento, que se activan cuando los alimentos distienden la pared de un
el “cerebro digestivo”;
aprox. 100 millones de
neuronas distribuidas
desde el esófago hasta
el ano.
dos
plexos:
El plexo mientérico (mio-, demyós,
músculo), o plexo de Auerbach, se
localiza entre las capas longitudinal
y circular de músculo liso de la
túnica muscular.
El plexo submucoso, o plexo de
Meissner, se encuentra dentro de la
submucosa.
Los plexos del SNE
están compuestos por
motoneuronas,
interneuronas y
neuronas sensitivas.
Las motoneuronas controla, la
motilidad(movimiento) del
tracto gastrointestinal, en
particular, la frecuencia y la
fuerza de la contracción de la
capa muscular.
Las motoneuronas controlan
las secreciones de los órganos
del tubo digestivo.
Las interneuronas
conectan las neuronas de
ambos plexos
Las neuronas sensitivas inervan la mucosa epitelial. funcionan
Sistema nervioso
autónomo
La estimulación de los nervios
parasimpáticos que inervan el tracto
gastrointestinal suele aumentar la
secreción y motilidad, por el
incremento de la actividad de las
neuronas del SNE
las neuronas del SNE pueden funcionar independientemente,
dependen de la regulación por las neuronas del sistema
nervioso autónomo
El nervio vago (X) lleva fibras
parasimpáticas a casi todo el tubo
digestivo, con la excepción de la
última mitad del intestino grueso,
inervado por fibras parasimpáticas
provenientes de la médula espinal
sacra.
Esos nervios parasimpáticos mantienen conexiones con el
SNE. Las neuronas parasimpáticas preganglionares del
vago o delos nervios esplácnicos de la pelvis hacen
sinapsis con las neuronas parasimpáticas posganglionares
de los plexos mientérico y de la submucosa.
Algunas neuronas parasimpáticas
posganglionares, en cambio, establecen sinapsis
con neuronas del SNE; otras inervan directamente
el músculo liso y las glándulas de la pared del
tracto gastrointestinal.
Vías reflejas digestivas
Las neuronas del SNE, SNC o SNA activan o
inhiben posteriormente las glándulas y el
músculo liso gastrointestinal y la secreción y
motilidad de éste
Los componentes iniciales de la
vía refleja digestiva típica son
receptores sensitivos
(quimiorreceptores y los
mecanorreceptores), asociados
con las neuronas sensitivas del
SNE.
Los axones de estas neuronas sensitivas pueden
hacer sinapsis con otras localizadas en el SNE,
SNC o SNA, y transmitir información a esas
regiones acerca de la naturaleza del contenido y
el grado de distensión (estiramiento) del tubo
digestivo. El sistema nervioso entérico está constituido por
neuronas
dispuestas dentro de los plexos mientérico y de la
submucosa
PERITONEO
el peritoneo forma grandes repliegues entre las vísceras; unen los órganos
entre sí y con la pared de la cavidad abdominal, contienen vasos sanguíneos,
linfáticos
(periteínein-, extender alrededor); membrana serosa más grande del
cuerpo; consiste en una capa de epitelio pavimentoso simple (mesotelio)
con una estructura de sostén subyacente, formada por tejido conectivo
areolar
se divide
peritoneo parietal, reviste la
pared de la cavidad abdomino-
pelviana,
peritoneo visceral, cubre total o
parcialmente algunos órganos dela
cavidad.
El espacio delgado que
contiene líquido seroso
y se sitúa entre las
porciones parietal y
visceral del peritoneo
se denomina cavidad
peritoneal.
algunos órganos se localizan en la pared abdominal posterior y
están recubiertos por el peritoneo sólo en su cara anterior; los
riñones y el páncreas, se denominan retroperitoneales (de retro-,
detrás).
Los cinco repliegues
peritoneales más importantes
son el epiplón mayor, el
ligamento falciforme, el epiplón
menor, el mesenterio y el
mesocolon
El epiplón mayor u omento (oméntum-, piel gruesa), la
hoja más grande del peritoneo, cae sobre el colon
transverso y cubre el intestino delgado como un “delantal
adiposo”
Los numerosos ganglios linfáticos presentes colaboran con los
macrófagos y las células plasmáticas productoras de
anticuerpos para combatir y limitar las infecciones del tracto
El ligamento falciforme (falci-, de falx-, hoz; y forme,
de forma)une el hígado a la pared abdominal
anterior y al diafragma. El hígado es el único órgano
digestivo que está unido a la pared abdominal
anterior.
El mesenterio (de meso-, medio), aspecto de abanico, une
el intestino delgado a la pared abdominal posterior.
repliegue peritoneal más grande, suele estar cubierto por
tejido adiposo y contribuye al abdomen prominente en los
individuos obesos. Se extiende desde la pared abdominal
posterior, envuelve el intestino delgado y regresa a su
origen formando una estructura de dos capas.
El epiplón menor surge como dos hojas de la serosa
del estómago y el duodeno, y se extiende hasta el
hígado. Contiene algunos ganglios linfáticos.
Mesocolon, Dos repliegues peritoneales separados, unen el intestino grueso a la pared abdominal posterior.
contienen vasos sanguíneos y linfáticos. Juntos, el mesenterio y el mesocolon, fijan el intestino en su posición,
pero permiten movimientos como las contracciones musculares, necesarias para mezclar e impulsar el
contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo
LA BOCA
cavidad bucal u oral, está formada por las
mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la
lengua
Las mejillas forman las paredes
laterales de la cavidad bucal. El
músculo buccinador y el tejido
conectivo se localizan entre la
piel y la mucosa de las mejillas.
La porción anterior de éstas
termina en los labios.
El paladar es una pared o tabique que separa la cavidad
bucal de la cavidad nasal y forma el techo de la boca. Esto
permite la masticación y la respiración al mismo tiempo.
El paladar duro (la parte anterior
del techo de la boca) está
constituido por los huesos
maxilar y palatino y se halla
cubierto de mucosa; establece
un límite óseo entre las
cavidades bucal y nasal.
El paladar blando, que
representa la porción posterior
del techo de la boca, es un
tabique muscular en forma de
arco, entre la bucofaringe y la
nasofaringe, revestido por una
mucosa
Pendiendo del borde libre del paladar blando se
encuentra la úvula (= uva pequeña). Durante la
deglución, el paladar blando y la úvula se elevan y
ocluyen la nasofaringe, lo que evita que los
alimentos y los líquidos deglutidos ingresen en la
cavidad nasal.
Glándulas salivales
liberan en la cavidad bucal, saliva. Cuando los alimentos
ingresan en la boca, aumenta la secreción de saliva, que los
lubrica y disuelve e inicia su digestión química
la mayor parte de la
saliva se secreta en
las glándulas
salivales mayores
Hay 3
tipos:
Las glándulas submaxilares o submandibulares se
hallan sobre el piso de la boca, en posición medial y
parcialmente inferior con respecto al cuerpo de la
mandíbula. Sus conductos, transcurren por debajo de la
mucosa, a cada lado de la línea media del piso de la boca,
y entran en la cavidad bucal en sentido lateral al frenillo
de la lengua.
Las glándulas parótidas (pará-, allado de; y -otós, oído)
se localizan por debajo y por delante de la orejas, entre la
piel y el músculo masetero, secreta saliva mediante el
conducto parotídeo que atraviesa el músculo buccinador
para abrirse en el vestíbulo frente al segundo molar
superior.
Las glándulas sublinguales se encuentran por debajo
de la lengua y por encima de las glándulas
submaxilares. Sus conductos, se abren en el piso de la
boca.
La secreción de saliva o
salivación está controlada por el
sistema nervioso autónomo. El
volumen de saliva secretada por
día varía considerablemente,
aunque se mantiene en un
promedio de entre 1000-1500
mL.
Las glándulas linguales propio de
la lengua secreta el líquido seroso
y mucosos que contiene la enzima
lipasa lingual que actúa sobre casi
el 30% de los triglicéridos que son
grasas y aceites y los convierte en
ácidos grasos más simples y
diglicéridos
La lengua, órgano digestivo accesorio compuesto por
músculo esquelético cubierto de una mucosa se divide en
dos mitades un tabique medio que se extiende en toda su
longitud y se inserta por debajo en el hueso hioides en la
apófisis estiloides del hueso temporal y en el maxilar
inferior
consiste en un complemento de:
los músculos extrínsecos
se originan por fuera de la
lengua y si injertan en el
tejido conectivo, permiten
que la lengua se mueva del
lado al lado y de adentro
hacia afuera para acomodar
los alimentos, durante la
masticación formar el bolo
alimenticio y elevarlo hacia
atrás para deglutirlo.
El músculo
intrínseco se origina
en el tejido conectivo
de la lengua
modifican la forma y
el tamaño de la
lengua para el habla y
la deglución
Los dientes, Órgano digestivo
accesorio localizado en la apófisis
alveolar de cada maxilar, cubiertas por
las encías que se extienden dentro de
cada alveolo; estas cavidades
alveolares están revestidas por el
ligamento o membrana periodontal
FARINGE
Situada detrás de la
cavidad bucal y nasal, y
se extiende hasta el
esófago
respiratoria
digestiva
División
NASOFARINGE
OROFARINGE
LARINGOFRINGE
Situada detrás de la nariz y
encima del paladar blando.
respiratoria
función
Se extiende desde el
paladar blando hasta el
borde superior de la
epiglotis.
Localizada detrás de la laringe.
Se extiende desde el borde
superior de la epiglotis hasta
el esófago.
Entre los arcos
palatinos se disponen
dos masas de tejido
linfoide, las amígdalas
palatinas.
intervienen
vago, glosofaríngeo y trigémino.
los nervios
ESÓFAGO
y
comunica
Tubo muscular que se
extiende a lo largo de
unos 25 cm
la faringe con el estómago
atraviesa
el diafragma, penetra
en el abdomen
desemboca en el estómago
por un orificio denominado
cardias
En la parte superior del esófago existe el esfínter
faringoesofágico, entre la faringe y el esófago, que
permanece cerrado entre deglución y deglución y
por tanto impide que el aire entre en el esófago
durante la inspiración
Desciende por detrás de la
tráquea y del corazón
que
tiene
Ondas peristálticas
Contracción de la musculatura lisa
Empujan el bolo hacia el estómago
de
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
HÍGADO
El mayor órgano después de la piel y la mayor glándula del organismo.
PESO
ANATOMÍA
Entre 1.4 – 1.5 kg
en un adulto
promedio. Supone
aproximadamente
el 2.5 % del peso
corporal en el
adulto.
LOCALIZACIÓN
Tiene alojamiento bajo la cúpula
diafragmática derecha.
HISTOLOGÍA
Los lóbulos del hígado están formados por muchas unidades
funcionales llamadas lobulillos.
Un
lobulillo
Células
especializadas
llamadas
está contituida
Organizado en
láminas irregulares,
ramificadas e
interconectadas que
rodean a una vena
central.
están presentes
Contiene capilares
muy permeables
Es el órgano central del metabolismo intermediario en el organismo
LÓBULOS
Está dividido en dos grandes
lóbulos derecho e izquierdo,
aunque su cara inferior se
distinguen otros dos de menor
tamaño, el lóbulo caudado y el
lóbulo cuadrado.
La superficie hepática se halla recubierta por una doble membrana fibrosa, el peritoneo
visceral y la cápsula de Glisson.
En el hilio hepa´tico, sitio de división de la vena porta y de la arteria hepática, se halla la
confluencia de los conductos biliares derecho e izquierdo, que forman el conducto
hepático común.
llamados
Sinusoides
Otros cuerpos
extraños del
torrente venoso
Las células reticuloendoteliales ( de Kuffer)
Fagocitos
Bacterias
Provenientes
del tracto
gastrointestinal.
Por ello el hígado
ocupal la mayor
parte del hipocondrio
derecho y el
epigastrio superioir y
se extiende hasta el
hipocondrio
izquierdo.
En el cuadrante superior derecho
del abdomen, donde es
protegido por la caja torácica y el
diagragma.
Situado por debajo de las
costillas 7° a 11° del lado
derecho y atraviesa la línea
media hacia el pezón
izquierdo.
CARAS
Cara diafragmática Cara viseral
•Convexa
•Anterior, superior y algo posterior
•Es lisa
•Con forma de cúpula
•Cóncava, relativamente plana
•Posteroinferior
•Cubierto por peritoneo.
Hepatocitos.
Secretan entre
800 a 1000 ml
de bilis
El conducto hepático común se une al
conducto cístico de la vesícula biliar para
formar el conducto colédoco.
Entra en los canalículos
biliares, estrechos conductos
intercelulares que
desembocan en conductillos
biliares, desde los cuales
pasa a los conductos biliares
en la periferia de los lobulillos.
Los conductos biliares emergen y forman
por último los conductos hepáticos derecho
e izquierdo, que se unen y abandonan el
hígado como conducto hepático común.
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
Vena porta
Recibe sangre
desoxigenada
Donde el oxígeno, la
mayoría de los nutrientes y
algunas sustancias tóxicas
son captados por los
hepatocitos
Transportan
sangre hacia
los sinuoides
hepáticos
Contiene nutrientes
recién absorbidos,
fármacos y
posiblemente
microorganismos y
toxinas del tubo
digestivo
Aurícula derecha
CIRCULACIÓN
Los productos elaborados por lo hepatocitos
y los nutrientes requeridos por otras células
se liberan de nuevo hacia la sangre que
drena hacia la vena central y luego fluye
hacia la vena hepática.
Vena hepática
Vena Cava inferior
Arteria
hepática
Recibe sangre de
dos fuentes
Recibe sangre
oxigenada
HÍGADO
Vena porta
Como la sangre proveniente del tubo
digestivo pasa a tráves del hígado como
parte de la circulación portal, este órgano
suele ser lugar de metástasis de cánceres
primarios del tubo digestivo.
Se localizan en los
ángulos de los lobulillos
hepáticos.
Arteria hepática
El conducto
biliar
Se acompañan uno al
otro en su distribución
por el hígado.
Tríada portal.
HÍGADO
FUNCIONES
Además de secretar bilis, necesaria para la absorción de los alimentos grasos, cumple otras funciones vitales:
Metabolismo de los
hidratos de carbono
Metabolismo de
los lípidos
Metabolismo
proteico
Procesamiento de
fármacos y hormonas
Excreción de
bilirrubina
Mantiene los niveles
normales de glucosa en
sangre.
En casos de hipoglucemia,
el hígado desdobla el
glucogéno en glucosa
 Puede converir ciertos
aminoácidos, ácido láctico,
fructusa y galactosa en
glucosa.
Glucosa elevada (después
de comer), convierte la
glucosa en glucógeno y
triglicéridos para
almacenarlos
Los hepatocitos
almacenan algunos
triglicéridos, degradan
ácidos grasos para
generar ATP.
Sintetizan lipoproteinas
que transportan ácidos
grasos, triglicéridos y
colesterol hacia las
células del organismo.
Sintetizan colesterol y
usan el colesterol para
formar sales biliares.
Puede detoxificar
sustancias como el
alcohol y excretar
fármacos como la
penicilina, eritromicina y
sulfonamidas en la bilis.
Alterar químicamente o
excretar hormonas
tiroideas y esteroideas
(estrógenos y la
aldosterona).
Los hepatocitos eliminan
el grupo amino, NH2 de
los aminoácidos de
manera que pueden
utilizarse en la producción
de ATP.
El amoniaco (NH3) tóxico
resultante se convierte
liego en un compuesto
menos tóxico, la urea.
Los heatocitos sintetizan
la mayoria de proteinas
plasmáticas (alfa, beta
globulinas, albúmina,
protombina y fibrinógeno.
La bilirrubina que
dervia del hemo de
los eritrocitos viejos,
es captadas por el
hígado desde la
sangre y se secreta
con la bilis.
La mayor parte de la
bilis se metaboliza en
el instestino delgado
por las bacterias y
eliminada con las
heces.
Síntesis de sales
biliares
Almacenamiento Fagocitosis Activación de la
Vitamina D
Las sales biliares se usan en
el intestino delgado para
emulsionar y absorber los
lípidos
Las células reticuloendoteliales
estrelladas (Kupfer) fagocitan los
glóbulos blancos, los glóbulos rojos
envejecidos y algunas bacterias
Además del glucógeno, es el sitio
primario de almacenamiento de
algunas vitaminas (A, B12, D, E y K)
minerales (hierro y cobre) que se
liberan cuando se requieren en
alguna parte del cuerpo.
El hígado junto con la piel
y los riñones particpan en
las síntesis de la forma
activa de la vitamina D
INTESTINO DELGADO
Se producen los procesos más importantes y la absorción
de nutrientes
DIMENSIONES
Mide alrededor de 1 metro y se extiende
hasta el íleon. Yeyuno significa “vacío”, que
es como se lo encuentra después de la
muerte
Mucosa
La pared del intestino delgado está compuesto por
las cuatro capas
HISTOLOGÍA
El segmento más corto, es
retroperitoneal comienza
en el esfínter pilórico del
estómago y se extiende
alrededor de 25 cm hasta
que comienza el yeyuno.
Duodeno signica “12”
porque su extensión
equivale a 12 traveses de
dedo
ANATOMÍA
Diámetro: 2.5 cm
Longitud: 3 m en una persona viva y 6.5 m en un
cadáver
REGIONES
Submucosa
Muscular
Serosa
LOCALIZACIÓN
ÍLEON
YEYUNO
DUODENO
Se divide en tres regiones
Es la región final y más
larga, mide alrededor de 2
m y se une con el intestino
grueso mediante el esfínter
o válvula ileocecal.
Se encuentra en el cuadrante inferior derecho
del abdomen; aunque el íleon terminal puede
extenderse hacia la cavidad pélvica.
Se encuentran en la submucosa
del duodeno. Producen un moco
rico en sustancias alcalinas que
protege al duodeno de los efectos
corrosivos del ácido gástrico.
Son los pliegues transversales de la
mucosa que se encuentran
predominantemente en el duodeno
distal y el yeyuno proximal.
Pliegues
circulares
Son extensiones de la mucosa
intestinal en forma de dedos que se
proyectan hacia el lumen del intestino
delgado. Entre las vellosidades hay
glándulas intestinales (criptas de
Lieberkühn) que segregan jugo
intestinal rico en enzimas digestivas.
Son proyecciones que se
encuentran en la superficie apical
de cada célula intestinal
(enterocito)
Vellosidades
intestinales
Microvellosidades
También hay características del intestino delgado que son
específicas de cada segmento:
Forman parte del
tejido linfoide
asociado al tubo
digestivo. Se
encuentran en el
íleon.
Placas de
Peyer Glándulas de Brunner
Características únicas del intestino delgado
INTESTINO DELGADO
DIGESTIÓN
MECÁNICA
Tipos de movimiento
QUÍMICA
convierte
Segmentados
Maltosa
Complejo motor migrante
Consiste en contracciones localizadas
de mezcla, que mezcla los jugos
intestinales con el quimo y pone las
partículas del alimento en contacto la
mucosa para la absorción posterior.
Tipo de peristalsis que
comienza en la porción
inferior del estómago y lleva al
quimo hacia adelante hasta
su expulsión.
Comienza con la contracción
de fibras musculares circulares
Contracción de fibras
musculares de cada segmento
El quimo se divide
Las fibras que se contrajeron
primero se relajan y cada
pequeño segmento se unen
A medida que se repite esta
secuencia, el quimo se
desplaza hacia adelante y
hacia atrás.
Después de la absorción de
nutrientes de la mayor parte de
alimentos
La segmentación cesa y
comienza la peristalsis.
La segmentación es más rápida en el
duodeno (12 veces x’) y disminuye
progresivamente en el íleon (8 veces x’)
El CMM migra lentamente
por el intestino delgado y
llega al final del íleon en un
tiempo de 90 – 120 min
Amilasa salival
ESTÓMAGO
BOCA
Almidón Maltotriosa
Diglicéridos
Ac. grasos
Triglicéridos
Alfa-Dextrina
Pepsina convierte
proteínas péptidos
Lipasa lingual
y gástrica
Monoglicéridos
Amilasa
pancreática
Digestión de
lípidos
Digestión de
hidratos de carbono
Digestión de
proteínas
El quimo que entra en el instestino delgado contiene hidratos de
carbono, proteínas y lípidos parcialmente digeridos.
Almidón
Glucógeno
Alfa-
dextrinasa
Alfa-Dextrina
Sacarasa Sacarosa
Lactasa Lactosa
Maltasa
Maltosa
Maltotriosa
Tripsina
Quimotripsina
Carboxipeptidasa
Elastasa
proteínas
peptidaamino
peptidasa
Aminoácidos
Dipeptidasa
Lipasas:
Lingual
Gastrica
pancreática
Triglicéridos
Fosfolípidos
Convierte
ABSORCIÓN
Monosacáridos
Aminoácidos,
Dipéptidos y tripéptidos
Electrolitos
Agua
Ac. Grasos y
monoglicéridos
Vitaminas
INTESTINO GRUESO Porción terminal del tracto GI
colon
Ciego
REGIONES
Se extiende desde el íleon hasta el
ano
Tiene alrededor de 1.5 m de largo y
6.5 cm de diámetro
Unido al ciego hay una estructura
tubular mide aprox 8 cm de largo
llamado apéndice vermiforme
El extremo abierto del ciego
se funde con un largo tubo
llamado colon
Comienza por debajo del esfínter
ileocecal, es una pequeña bolsa
de 6 cm de largo
Células caliciformes
HISTOLOGÍA
Canal anal
Recto
ANATOMÍA
LOCALIZACIÓN
DIMENSIONES
Músculo liso (involuntario)
Esfinter anal
interno
Ano
Los útlimos 2 a 3 cm del recto
forman el canal anal, está
compuesta por pliegues
longitudinales llamados columnas
anales que contienen una red de
arterias y venas
Los últimos 20 cm
del tubo digestivo,
es anterior al sacro
y al coxis
Ascendente
Transverso
Descendente
Sigmoideo
Esfinter anal
externo
Músculo esquelético
(voluntario)
FUNCIONES
Formación de las heces
Mucosa
La pared del intestino grueso está compuesto por
las cuatro capas
Submucosa
Muscular
Serosa
Células absortivas Absorben agua
Secretan moco
En comparación con el intestino delgado la
mucosa no tiene pielgues circulares ni
vellosidades, aunque si microvellosidades
de las células absortivas, por lo que la
absorción es mucho mayor en el instetino
delgado que en el grueso.
Glándulas intestinales
criptas de
Lieberkühn
Absorción de parte de agua, iones y
vitaminas
Las bacterias del intestino grueso
convierten las proteínas en
aminoácidos, degradan los
aminoácidos y producen algo de
vitamina B y vitamina K
La Propulsión haustral, el
peristaltismo y los movimientos
peristalticos.
Defecación
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
Ciego
DIGESTIÓN
MECÁNICA QUÍMICA
INTESTINO GRUESO
Peristaltismo en masa
3- 12 contracciones
x’ Peristaltismo
Contraen e impulsan el
contenido hacia el
haustro próximo
Haustros se relajan y
se distienden
Movimiento
Propulsión haustral
Hormona gastrina
Válvula
ileocecal
Paso del
quimo
Una fuerte onda peristáltica que comienza en la
parte media del colon transverso y expulsa
rápidamente el contenido del colon hacia el recto
La etapa final de la digestion se lleva a
cabo en el colon
3 -4 veces al día
Mediante la actividad de bacterias que
habitan en su luz
Fermentar los restos de hidratos de
carbono
Liberan gases de hidrógeno, dióxido de
carbono y metano
Convierten los resto de proteínas en
aminoácidos
Degradan aminoácidos en sustancias
simples
Descomponen a la bilirrubina en
compuestos simples
Indol
Escatol
Sulfuro de
hidrógeno
Ác. grasos
Estercobilina
Una parte se libera en las
heces, le adjudican su olor
El resto de absorbe y se
transporta al hígado
Le otorga color parduzco
a las heces
ABSORCIÓN Y FORMACIÓN DE
MATERIA FECAL
Su composición química consiste en
agua, sales inorgánicas, células epiteliales
descamadas de la mucosa del TGI,
bacterias, productos de la descomposición
bacteriana, material digeridos pero no
absorbidos y partes indigeribles de los
alimentos.
Cuando el quimo permanece en el intestino grueso por 3 a
10 horas se vuelve sólido o semisólido por la absorción
activa de agua denominándose entonces material fecal o
heces.
Si bien el agua se abosrbe el 90% en el intestino delgado,
el intestino grueso absorbe lo suficiente para convertirse
en un órgano importante en el equilibrio del agua
corporal. Del 0.5 a 1 litro de agua que ingresa en el
intestino grueso, todo se absorbe por ósmosis excepto
100 a 200 ml. El intestino grueso también absorbe iones
como sodio y cloruro y algunas vitaminas
ABSORCIÓN
FORMACIÓN DE MATERIA FECAL
SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Tortora, G.; Derrickson, B. (2010). Principios de anatomía y fisiología.
11° edición. Edit. Médica panamericana. Pp. 924-943.
• Moore, K.; Dalley, A.; Angur, A. (2010). Anatomía con orientación clínica.
6° edición. Edit. Lippincotts Williams & Wilkins. Pp. 268-273
• Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2006.

Más contenido relacionado

PPTX
sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo e.f.
PPTX
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
PPT
Fisiología y anatomía básica de sistema digestivo
PPTX
Fisiologia del sistema digestivo
PPT
PPTX
Anatomia del Aparato DIgestivo
DOCX
Monografía de fisiología gastrointestinal
sistema digestivo
Sistema digestivo e.f.
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
Fisiología y anatomía básica de sistema digestivo
Fisiologia del sistema digestivo
Anatomia del Aparato DIgestivo
Monografía de fisiología gastrointestinal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aparato digestivo organos y funciones.
PPTX
Diapositivas del Sistema digestivo
PPSX
SISTEMA DIGESTIVO
PPTX
PPTX
Sistema digestivo
PPT
Aparato Digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
El estómago
PPTX
Mapa conceptual del tejido epitelial
PPTX
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
PPTX
Vasos sanguineos
PPT
Sistema Respiratorio
PPT
Histología Sistema Cardiovascular
PPTX
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
PPTX
Presentacion del aparato digestivo
PDF
Sistema digestivo
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
PPTX
Histología del sistema cardiovascular
PPTX
Intestino delgado
PPT
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Aparato digestivo organos y funciones.
Diapositivas del Sistema digestivo
SISTEMA DIGESTIVO
Sistema digestivo
Aparato Digestivo
Sistema digestivo
El estómago
Mapa conceptual del tejido epitelial
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
Vasos sanguineos
Sistema Respiratorio
Histología Sistema Cardiovascular
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Presentacion del aparato digestivo
Sistema digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
Histología del sistema cardiovascular
Intestino delgado
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Publicidad

Similar a SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-sonda nasoyeyunal.pptx
PPTX
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PPTX
Generalidades del aparato digestivo
PPTX
aparato digestivo
DOCX
Aparato digestivo
PPTX
ANATO/FISIO sistema digestivo
PPTX
GASTRO FUNCION, generalidades,ingestion, proceso
PPTX
bolo 17a TUBO DIGESTIVO A (89) 2020 (3).pptx
PPTX
Histología del sistema digestivo
PPTX
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
PDF
FuncionDigestiva, Anatomia y funciones del Aparato Digestivo
PPTX
Aparato digestivo (Práctica)
DOCX
Aparato digestivo
DOC
Aparato digestivo
PPTX
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
PPTX
Grupo 3 aparato digestivo
PPT
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
PPTX
Aparato digestivo para la asignatura de biología
PPTX
Aparato digestivo
SISTEMA DIGESTIVO-sonda nasoyeyunal.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
Generalidades del aparato digestivo
aparato digestivo
Aparato digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
GASTRO FUNCION, generalidades,ingestion, proceso
bolo 17a TUBO DIGESTIVO A (89) 2020 (3).pptx
Histología del sistema digestivo
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
FuncionDigestiva, Anatomia y funciones del Aparato Digestivo
Aparato digestivo (Práctica)
Aparato digestivo
Aparato digestivo
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
Grupo 3 aparato digestivo
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Aparato digestivo para la asignatura de biología
Aparato digestivo
Publicidad

Más de JuanFranciscoJuarezP (14)

PPT
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EXPOS.ppt
PPTX
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPTX
SEPSIS ABDOMINAL.pptx
PPTX
PPTX
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
PPTX
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
PPTX
PPT ACCIDENTES LABORALES 2022-JUAN JUAREZ.pptx
PPTX
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
PPTX
medicamentos CARDIO.pptx
PPTX
CUIDADOS RESPIRATORIOS -PAE.pptx
PPTX
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
PPTX
5 via aerea.pptx
PPTX
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
PPTX
BHE-EXPOSICION.pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EXPOS.ppt
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
SEPSIS ABDOMINAL.pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
PPT ACCIDENTES LABORALES 2022-JUAN JUAREZ.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
medicamentos CARDIO.pptx
CUIDADOS RESPIRATORIOS -PAE.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
5 via aerea.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
BHE-EXPOSICION.pptx

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

SISTEMA DIGESTIVO MAPA CONCEPTUAL (1).pptx

  • 1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO DOCENTE:  LIC. ESP. JUAN JUAREZ RESPONSABLES:  VERA VERGARAY, LUZ  YABAR CHINCHE, JENNY  ZVALETA VENTURA, GIULIANA
  • 2. APARATO DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.​ es Es decir, el tracto gastrointestinal compuesto por producen y almacenan sustancias que pasan al tubo digestivo a través de conductos; estas secreciones contribuyen a la degradación química de los alimentos. los órganos digestivos accesorios y tubo digestivo o tubo continuo que se extiende desde la boca hasta el ano órganos la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. La longitud del tracto gastrointestinal es de unos 5-7 metros en una persona viva. los dientes la lengua las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas Trituración de los alimentos participa en la masticación y la deglución
  • 3. ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO  SECRECIÓN: se secretan, 7lts. Aprox. de agua, ácido, sustancias amortiguadoras y enzimas hacia la luz del tubo  INGESTIÓN: de alimentos sólidos y líquidos por la boca.  MEZCLA Y PROPULSIÓN: Mediante contracciones y relajaciones alternadas del músculo liso de las paredes del tracto gastrointestinal, el alimento y las secreciones mezclados son propulsados hacia el ano (motilidad).  DIGESTIÓN: mecánica, los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución; el músculo liso del estómago y el intestino delgado se encarga de mezclarlos. Química, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los alimentos se dividen por hidrólisis. las vitaminas, iones, colesterol y agua se absorberse sin digestión química.  ABSORCIÓN: las sustancias absorbidas pasan a la circulación sanguínea o linfática y llegan a las células de todo el cuerpo.  DEFECACIÓN: las sustancias digeridos pero no absorbidos en su trayecto por el tubo digestivo abandonan el organismo a través del ano; constituye la materia fecal o heces
  • 4. desde el esófago inferior hasta el conducto anal CAPAS DEL TUBO DIGESTIVO mucosa, submucosa, muscular y serosa La mucosa revestimiento interior del tracto gastrointestinal Compuesta por 3. una fina capa de músculo liso (muscular de la 1. una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal 2. una capa de tejido conectivo llamado lámina propia que contiene muchos capilares sanguíneos y vasos linfáticos La Submucosa tejido conectivo areolar que une la mucosa a la muscular. Contiene gran profusión de vasos sanguíneos, nervios, vasos y ganglios linfáticos Muscular Las venas y los linfáticos trasladan los productos absorbidos procedentes de la digestión hasta el hígado y la circulación sistémica, respectivamente. La contracción involuntaria del músculo liso contribuye a degradar los alimentos, mezclarlos con las secreciones digestivas y propulsarlo a lo largo del tubo. músculo liso que se dispone en dos capas: una capa interna de fibras circulares (3-4 veces más gruesa y en intervalos aparece engrosada formando un anillo “esfínter”, que actúa de válvula) y una externa de fibras longitudinales Entre las capas de la muscular, se encuentra un segundo plexo neuronal: el plexo mientérico
  • 5. Serosa se denomina peritoneo visceral porque forma parte de una porción del peritoneo. compuesta por tejido conectivo areolar y epitelio pavimentoso simple(mesotelio). también El esófago carece de serosa; en su lugar, una capa simple de tejido conectivo areolar, la adventicia, forma la capa superficial de este órgano Las cuatro capas del tubo digestivo, de la profundidad a la superficie, son la mucosa, la submucosa, la muscular y la serosa.
  • 6. INERVACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL regulado por una red nerviosa intrínseca de nervios conocida como sistema nervioso entérico y una red extrínseca que forma parte del sistema nervioso autónomo Sistema nervioso entérico quimiorreceptores; se activan por la presencia de ciertas sustancias químicas de los alimentos. Y mecanorreceptores, o receptores de estiramiento, que se activan cuando los alimentos distienden la pared de un el “cerebro digestivo”; aprox. 100 millones de neuronas distribuidas desde el esófago hasta el ano. dos plexos: El plexo mientérico (mio-, demyós, músculo), o plexo de Auerbach, se localiza entre las capas longitudinal y circular de músculo liso de la túnica muscular. El plexo submucoso, o plexo de Meissner, se encuentra dentro de la submucosa. Los plexos del SNE están compuestos por motoneuronas, interneuronas y neuronas sensitivas. Las motoneuronas controla, la motilidad(movimiento) del tracto gastrointestinal, en particular, la frecuencia y la fuerza de la contracción de la capa muscular. Las motoneuronas controlan las secreciones de los órganos del tubo digestivo. Las interneuronas conectan las neuronas de ambos plexos Las neuronas sensitivas inervan la mucosa epitelial. funcionan
  • 7. Sistema nervioso autónomo La estimulación de los nervios parasimpáticos que inervan el tracto gastrointestinal suele aumentar la secreción y motilidad, por el incremento de la actividad de las neuronas del SNE las neuronas del SNE pueden funcionar independientemente, dependen de la regulación por las neuronas del sistema nervioso autónomo El nervio vago (X) lleva fibras parasimpáticas a casi todo el tubo digestivo, con la excepción de la última mitad del intestino grueso, inervado por fibras parasimpáticas provenientes de la médula espinal sacra. Esos nervios parasimpáticos mantienen conexiones con el SNE. Las neuronas parasimpáticas preganglionares del vago o delos nervios esplácnicos de la pelvis hacen sinapsis con las neuronas parasimpáticas posganglionares de los plexos mientérico y de la submucosa. Algunas neuronas parasimpáticas posganglionares, en cambio, establecen sinapsis con neuronas del SNE; otras inervan directamente el músculo liso y las glándulas de la pared del tracto gastrointestinal.
  • 8. Vías reflejas digestivas Las neuronas del SNE, SNC o SNA activan o inhiben posteriormente las glándulas y el músculo liso gastrointestinal y la secreción y motilidad de éste Los componentes iniciales de la vía refleja digestiva típica son receptores sensitivos (quimiorreceptores y los mecanorreceptores), asociados con las neuronas sensitivas del SNE. Los axones de estas neuronas sensitivas pueden hacer sinapsis con otras localizadas en el SNE, SNC o SNA, y transmitir información a esas regiones acerca de la naturaleza del contenido y el grado de distensión (estiramiento) del tubo digestivo. El sistema nervioso entérico está constituido por neuronas dispuestas dentro de los plexos mientérico y de la submucosa
  • 9. PERITONEO el peritoneo forma grandes repliegues entre las vísceras; unen los órganos entre sí y con la pared de la cavidad abdominal, contienen vasos sanguíneos, linfáticos (periteínein-, extender alrededor); membrana serosa más grande del cuerpo; consiste en una capa de epitelio pavimentoso simple (mesotelio) con una estructura de sostén subyacente, formada por tejido conectivo areolar se divide peritoneo parietal, reviste la pared de la cavidad abdomino- pelviana, peritoneo visceral, cubre total o parcialmente algunos órganos dela cavidad. El espacio delgado que contiene líquido seroso y se sitúa entre las porciones parietal y visceral del peritoneo se denomina cavidad peritoneal. algunos órganos se localizan en la pared abdominal posterior y están recubiertos por el peritoneo sólo en su cara anterior; los riñones y el páncreas, se denominan retroperitoneales (de retro-, detrás). Los cinco repliegues peritoneales más importantes son el epiplón mayor, el ligamento falciforme, el epiplón menor, el mesenterio y el mesocolon El epiplón mayor u omento (oméntum-, piel gruesa), la hoja más grande del peritoneo, cae sobre el colon transverso y cubre el intestino delgado como un “delantal adiposo” Los numerosos ganglios linfáticos presentes colaboran con los macrófagos y las células plasmáticas productoras de anticuerpos para combatir y limitar las infecciones del tracto
  • 10. El ligamento falciforme (falci-, de falx-, hoz; y forme, de forma)une el hígado a la pared abdominal anterior y al diafragma. El hígado es el único órgano digestivo que está unido a la pared abdominal anterior. El mesenterio (de meso-, medio), aspecto de abanico, une el intestino delgado a la pared abdominal posterior. repliegue peritoneal más grande, suele estar cubierto por tejido adiposo y contribuye al abdomen prominente en los individuos obesos. Se extiende desde la pared abdominal posterior, envuelve el intestino delgado y regresa a su origen formando una estructura de dos capas. El epiplón menor surge como dos hojas de la serosa del estómago y el duodeno, y se extiende hasta el hígado. Contiene algunos ganglios linfáticos. Mesocolon, Dos repliegues peritoneales separados, unen el intestino grueso a la pared abdominal posterior. contienen vasos sanguíneos y linfáticos. Juntos, el mesenterio y el mesocolon, fijan el intestino en su posición, pero permiten movimientos como las contracciones musculares, necesarias para mezclar e impulsar el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo
  • 11. LA BOCA cavidad bucal u oral, está formada por las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la lengua Las mejillas forman las paredes laterales de la cavidad bucal. El músculo buccinador y el tejido conectivo se localizan entre la piel y la mucosa de las mejillas. La porción anterior de éstas termina en los labios. El paladar es una pared o tabique que separa la cavidad bucal de la cavidad nasal y forma el techo de la boca. Esto permite la masticación y la respiración al mismo tiempo. El paladar duro (la parte anterior del techo de la boca) está constituido por los huesos maxilar y palatino y se halla cubierto de mucosa; establece un límite óseo entre las cavidades bucal y nasal. El paladar blando, que representa la porción posterior del techo de la boca, es un tabique muscular en forma de arco, entre la bucofaringe y la nasofaringe, revestido por una mucosa Pendiendo del borde libre del paladar blando se encuentra la úvula (= uva pequeña). Durante la deglución, el paladar blando y la úvula se elevan y ocluyen la nasofaringe, lo que evita que los alimentos y los líquidos deglutidos ingresen en la cavidad nasal.
  • 12. Glándulas salivales liberan en la cavidad bucal, saliva. Cuando los alimentos ingresan en la boca, aumenta la secreción de saliva, que los lubrica y disuelve e inicia su digestión química la mayor parte de la saliva se secreta en las glándulas salivales mayores Hay 3 tipos: Las glándulas submaxilares o submandibulares se hallan sobre el piso de la boca, en posición medial y parcialmente inferior con respecto al cuerpo de la mandíbula. Sus conductos, transcurren por debajo de la mucosa, a cada lado de la línea media del piso de la boca, y entran en la cavidad bucal en sentido lateral al frenillo de la lengua. Las glándulas parótidas (pará-, allado de; y -otós, oído) se localizan por debajo y por delante de la orejas, entre la piel y el músculo masetero, secreta saliva mediante el conducto parotídeo que atraviesa el músculo buccinador para abrirse en el vestíbulo frente al segundo molar superior. Las glándulas sublinguales se encuentran por debajo de la lengua y por encima de las glándulas submaxilares. Sus conductos, se abren en el piso de la boca. La secreción de saliva o salivación está controlada por el sistema nervioso autónomo. El volumen de saliva secretada por día varía considerablemente, aunque se mantiene en un promedio de entre 1000-1500 mL.
  • 13. Las glándulas linguales propio de la lengua secreta el líquido seroso y mucosos que contiene la enzima lipasa lingual que actúa sobre casi el 30% de los triglicéridos que son grasas y aceites y los convierte en ácidos grasos más simples y diglicéridos La lengua, órgano digestivo accesorio compuesto por músculo esquelético cubierto de una mucosa se divide en dos mitades un tabique medio que se extiende en toda su longitud y se inserta por debajo en el hueso hioides en la apófisis estiloides del hueso temporal y en el maxilar inferior consiste en un complemento de: los músculos extrínsecos se originan por fuera de la lengua y si injertan en el tejido conectivo, permiten que la lengua se mueva del lado al lado y de adentro hacia afuera para acomodar los alimentos, durante la masticación formar el bolo alimenticio y elevarlo hacia atrás para deglutirlo. El músculo intrínseco se origina en el tejido conectivo de la lengua modifican la forma y el tamaño de la lengua para el habla y la deglución Los dientes, Órgano digestivo accesorio localizado en la apófisis alveolar de cada maxilar, cubiertas por las encías que se extienden dentro de cada alveolo; estas cavidades alveolares están revestidas por el ligamento o membrana periodontal
  • 14. FARINGE Situada detrás de la cavidad bucal y nasal, y se extiende hasta el esófago respiratoria digestiva División NASOFARINGE OROFARINGE LARINGOFRINGE Situada detrás de la nariz y encima del paladar blando. respiratoria función Se extiende desde el paladar blando hasta el borde superior de la epiglotis. Localizada detrás de la laringe. Se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el esófago. Entre los arcos palatinos se disponen dos masas de tejido linfoide, las amígdalas palatinas. intervienen vago, glosofaríngeo y trigémino. los nervios
  • 15. ESÓFAGO y comunica Tubo muscular que se extiende a lo largo de unos 25 cm la faringe con el estómago atraviesa el diafragma, penetra en el abdomen desemboca en el estómago por un orificio denominado cardias En la parte superior del esófago existe el esfínter faringoesofágico, entre la faringe y el esófago, que permanece cerrado entre deglución y deglución y por tanto impide que el aire entre en el esófago durante la inspiración Desciende por detrás de la tráquea y del corazón que tiene Ondas peristálticas Contracción de la musculatura lisa Empujan el bolo hacia el estómago de
  • 20. HÍGADO El mayor órgano después de la piel y la mayor glándula del organismo. PESO ANATOMÍA Entre 1.4 – 1.5 kg en un adulto promedio. Supone aproximadamente el 2.5 % del peso corporal en el adulto. LOCALIZACIÓN Tiene alojamiento bajo la cúpula diafragmática derecha. HISTOLOGÍA Los lóbulos del hígado están formados por muchas unidades funcionales llamadas lobulillos. Un lobulillo Células especializadas llamadas está contituida Organizado en láminas irregulares, ramificadas e interconectadas que rodean a una vena central. están presentes Contiene capilares muy permeables Es el órgano central del metabolismo intermediario en el organismo LÓBULOS Está dividido en dos grandes lóbulos derecho e izquierdo, aunque su cara inferior se distinguen otros dos de menor tamaño, el lóbulo caudado y el lóbulo cuadrado. La superficie hepática se halla recubierta por una doble membrana fibrosa, el peritoneo visceral y la cápsula de Glisson. En el hilio hepa´tico, sitio de división de la vena porta y de la arteria hepática, se halla la confluencia de los conductos biliares derecho e izquierdo, que forman el conducto hepático común. llamados Sinusoides Otros cuerpos extraños del torrente venoso Las células reticuloendoteliales ( de Kuffer) Fagocitos Bacterias Provenientes del tracto gastrointestinal. Por ello el hígado ocupal la mayor parte del hipocondrio derecho y el epigastrio superioir y se extiende hasta el hipocondrio izquierdo. En el cuadrante superior derecho del abdomen, donde es protegido por la caja torácica y el diagragma. Situado por debajo de las costillas 7° a 11° del lado derecho y atraviesa la línea media hacia el pezón izquierdo. CARAS Cara diafragmática Cara viseral •Convexa •Anterior, superior y algo posterior •Es lisa •Con forma de cúpula •Cóncava, relativamente plana •Posteroinferior •Cubierto por peritoneo. Hepatocitos. Secretan entre 800 a 1000 ml de bilis El conducto hepático común se une al conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto colédoco. Entra en los canalículos biliares, estrechos conductos intercelulares que desembocan en conductillos biliares, desde los cuales pasa a los conductos biliares en la periferia de los lobulillos. Los conductos biliares emergen y forman por último los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que se unen y abandonan el hígado como conducto hepático común.
  • 22. Vena porta Recibe sangre desoxigenada Donde el oxígeno, la mayoría de los nutrientes y algunas sustancias tóxicas son captados por los hepatocitos Transportan sangre hacia los sinuoides hepáticos Contiene nutrientes recién absorbidos, fármacos y posiblemente microorganismos y toxinas del tubo digestivo Aurícula derecha CIRCULACIÓN Los productos elaborados por lo hepatocitos y los nutrientes requeridos por otras células se liberan de nuevo hacia la sangre que drena hacia la vena central y luego fluye hacia la vena hepática. Vena hepática Vena Cava inferior Arteria hepática Recibe sangre de dos fuentes Recibe sangre oxigenada HÍGADO Vena porta Como la sangre proveniente del tubo digestivo pasa a tráves del hígado como parte de la circulación portal, este órgano suele ser lugar de metástasis de cánceres primarios del tubo digestivo. Se localizan en los ángulos de los lobulillos hepáticos. Arteria hepática El conducto biliar Se acompañan uno al otro en su distribución por el hígado. Tríada portal.
  • 23. HÍGADO FUNCIONES Además de secretar bilis, necesaria para la absorción de los alimentos grasos, cumple otras funciones vitales: Metabolismo de los hidratos de carbono Metabolismo de los lípidos Metabolismo proteico Procesamiento de fármacos y hormonas Excreción de bilirrubina Mantiene los niveles normales de glucosa en sangre. En casos de hipoglucemia, el hígado desdobla el glucogéno en glucosa  Puede converir ciertos aminoácidos, ácido láctico, fructusa y galactosa en glucosa. Glucosa elevada (después de comer), convierte la glucosa en glucógeno y triglicéridos para almacenarlos Los hepatocitos almacenan algunos triglicéridos, degradan ácidos grasos para generar ATP. Sintetizan lipoproteinas que transportan ácidos grasos, triglicéridos y colesterol hacia las células del organismo. Sintetizan colesterol y usan el colesterol para formar sales biliares. Puede detoxificar sustancias como el alcohol y excretar fármacos como la penicilina, eritromicina y sulfonamidas en la bilis. Alterar químicamente o excretar hormonas tiroideas y esteroideas (estrógenos y la aldosterona). Los hepatocitos eliminan el grupo amino, NH2 de los aminoácidos de manera que pueden utilizarse en la producción de ATP. El amoniaco (NH3) tóxico resultante se convierte liego en un compuesto menos tóxico, la urea. Los heatocitos sintetizan la mayoria de proteinas plasmáticas (alfa, beta globulinas, albúmina, protombina y fibrinógeno. La bilirrubina que dervia del hemo de los eritrocitos viejos, es captadas por el hígado desde la sangre y se secreta con la bilis. La mayor parte de la bilis se metaboliza en el instestino delgado por las bacterias y eliminada con las heces. Síntesis de sales biliares Almacenamiento Fagocitosis Activación de la Vitamina D Las sales biliares se usan en el intestino delgado para emulsionar y absorber los lípidos Las células reticuloendoteliales estrelladas (Kupfer) fagocitan los glóbulos blancos, los glóbulos rojos envejecidos y algunas bacterias Además del glucógeno, es el sitio primario de almacenamiento de algunas vitaminas (A, B12, D, E y K) minerales (hierro y cobre) que se liberan cuando se requieren en alguna parte del cuerpo. El hígado junto con la piel y los riñones particpan en las síntesis de la forma activa de la vitamina D
  • 24. INTESTINO DELGADO Se producen los procesos más importantes y la absorción de nutrientes DIMENSIONES Mide alrededor de 1 metro y se extiende hasta el íleon. Yeyuno significa “vacío”, que es como se lo encuentra después de la muerte Mucosa La pared del intestino delgado está compuesto por las cuatro capas HISTOLOGÍA El segmento más corto, es retroperitoneal comienza en el esfínter pilórico del estómago y se extiende alrededor de 25 cm hasta que comienza el yeyuno. Duodeno signica “12” porque su extensión equivale a 12 traveses de dedo ANATOMÍA Diámetro: 2.5 cm Longitud: 3 m en una persona viva y 6.5 m en un cadáver REGIONES Submucosa Muscular Serosa LOCALIZACIÓN ÍLEON YEYUNO DUODENO Se divide en tres regiones Es la región final y más larga, mide alrededor de 2 m y se une con el intestino grueso mediante el esfínter o válvula ileocecal. Se encuentra en el cuadrante inferior derecho del abdomen; aunque el íleon terminal puede extenderse hacia la cavidad pélvica. Se encuentran en la submucosa del duodeno. Producen un moco rico en sustancias alcalinas que protege al duodeno de los efectos corrosivos del ácido gástrico. Son los pliegues transversales de la mucosa que se encuentran predominantemente en el duodeno distal y el yeyuno proximal. Pliegues circulares Son extensiones de la mucosa intestinal en forma de dedos que se proyectan hacia el lumen del intestino delgado. Entre las vellosidades hay glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) que segregan jugo intestinal rico en enzimas digestivas. Son proyecciones que se encuentran en la superficie apical de cada célula intestinal (enterocito) Vellosidades intestinales Microvellosidades También hay características del intestino delgado que son específicas de cada segmento: Forman parte del tejido linfoide asociado al tubo digestivo. Se encuentran en el íleon. Placas de Peyer Glándulas de Brunner Características únicas del intestino delgado
  • 25. INTESTINO DELGADO DIGESTIÓN MECÁNICA Tipos de movimiento QUÍMICA convierte Segmentados Maltosa Complejo motor migrante Consiste en contracciones localizadas de mezcla, que mezcla los jugos intestinales con el quimo y pone las partículas del alimento en contacto la mucosa para la absorción posterior. Tipo de peristalsis que comienza en la porción inferior del estómago y lleva al quimo hacia adelante hasta su expulsión. Comienza con la contracción de fibras musculares circulares Contracción de fibras musculares de cada segmento El quimo se divide Las fibras que se contrajeron primero se relajan y cada pequeño segmento se unen A medida que se repite esta secuencia, el quimo se desplaza hacia adelante y hacia atrás. Después de la absorción de nutrientes de la mayor parte de alimentos La segmentación cesa y comienza la peristalsis. La segmentación es más rápida en el duodeno (12 veces x’) y disminuye progresivamente en el íleon (8 veces x’) El CMM migra lentamente por el intestino delgado y llega al final del íleon en un tiempo de 90 – 120 min Amilasa salival ESTÓMAGO BOCA Almidón Maltotriosa Diglicéridos Ac. grasos Triglicéridos Alfa-Dextrina Pepsina convierte proteínas péptidos Lipasa lingual y gástrica Monoglicéridos Amilasa pancreática Digestión de lípidos Digestión de hidratos de carbono Digestión de proteínas El quimo que entra en el instestino delgado contiene hidratos de carbono, proteínas y lípidos parcialmente digeridos. Almidón Glucógeno Alfa- dextrinasa Alfa-Dextrina Sacarasa Sacarosa Lactasa Lactosa Maltasa Maltosa Maltotriosa Tripsina Quimotripsina Carboxipeptidasa Elastasa proteínas peptidaamino peptidasa Aminoácidos Dipeptidasa Lipasas: Lingual Gastrica pancreática Triglicéridos Fosfolípidos Convierte ABSORCIÓN Monosacáridos Aminoácidos, Dipéptidos y tripéptidos Electrolitos Agua Ac. Grasos y monoglicéridos Vitaminas
  • 26. INTESTINO GRUESO Porción terminal del tracto GI colon Ciego REGIONES Se extiende desde el íleon hasta el ano Tiene alrededor de 1.5 m de largo y 6.5 cm de diámetro Unido al ciego hay una estructura tubular mide aprox 8 cm de largo llamado apéndice vermiforme El extremo abierto del ciego se funde con un largo tubo llamado colon Comienza por debajo del esfínter ileocecal, es una pequeña bolsa de 6 cm de largo Células caliciformes HISTOLOGÍA Canal anal Recto ANATOMÍA LOCALIZACIÓN DIMENSIONES Músculo liso (involuntario) Esfinter anal interno Ano Los útlimos 2 a 3 cm del recto forman el canal anal, está compuesta por pliegues longitudinales llamados columnas anales que contienen una red de arterias y venas Los últimos 20 cm del tubo digestivo, es anterior al sacro y al coxis Ascendente Transverso Descendente Sigmoideo Esfinter anal externo Músculo esquelético (voluntario) FUNCIONES Formación de las heces Mucosa La pared del intestino grueso está compuesto por las cuatro capas Submucosa Muscular Serosa Células absortivas Absorben agua Secretan moco En comparación con el intestino delgado la mucosa no tiene pielgues circulares ni vellosidades, aunque si microvellosidades de las células absortivas, por lo que la absorción es mucho mayor en el instetino delgado que en el grueso. Glándulas intestinales criptas de Lieberkühn Absorción de parte de agua, iones y vitaminas Las bacterias del intestino grueso convierten las proteínas en aminoácidos, degradan los aminoácidos y producen algo de vitamina B y vitamina K La Propulsión haustral, el peristaltismo y los movimientos peristalticos. Defecación
  • 28. Ciego DIGESTIÓN MECÁNICA QUÍMICA INTESTINO GRUESO Peristaltismo en masa 3- 12 contracciones x’ Peristaltismo Contraen e impulsan el contenido hacia el haustro próximo Haustros se relajan y se distienden Movimiento Propulsión haustral Hormona gastrina Válvula ileocecal Paso del quimo Una fuerte onda peristáltica que comienza en la parte media del colon transverso y expulsa rápidamente el contenido del colon hacia el recto La etapa final de la digestion se lleva a cabo en el colon 3 -4 veces al día Mediante la actividad de bacterias que habitan en su luz Fermentar los restos de hidratos de carbono Liberan gases de hidrógeno, dióxido de carbono y metano Convierten los resto de proteínas en aminoácidos Degradan aminoácidos en sustancias simples Descomponen a la bilirrubina en compuestos simples Indol Escatol Sulfuro de hidrógeno Ác. grasos Estercobilina Una parte se libera en las heces, le adjudican su olor El resto de absorbe y se transporta al hígado Le otorga color parduzco a las heces ABSORCIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIA FECAL Su composición química consiste en agua, sales inorgánicas, células epiteliales descamadas de la mucosa del TGI, bacterias, productos de la descomposición bacteriana, material digeridos pero no absorbidos y partes indigeribles de los alimentos. Cuando el quimo permanece en el intestino grueso por 3 a 10 horas se vuelve sólido o semisólido por la absorción activa de agua denominándose entonces material fecal o heces. Si bien el agua se abosrbe el 90% en el intestino delgado, el intestino grueso absorbe lo suficiente para convertirse en un órgano importante en el equilibrio del agua corporal. Del 0.5 a 1 litro de agua que ingresa en el intestino grueso, todo se absorbe por ósmosis excepto 100 a 200 ml. El intestino grueso también absorbe iones como sodio y cloruro y algunas vitaminas ABSORCIÓN FORMACIÓN DE MATERIA FECAL
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Tortora, G.; Derrickson, B. (2010). Principios de anatomía y fisiología. 11° edición. Edit. Médica panamericana. Pp. 924-943. • Moore, K.; Dalley, A.; Angur, A. (2010). Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Edit. Lippincotts Williams & Wilkins. Pp. 268-273 • Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.