2
Lo más leído
16
Lo más leído
19
Lo más leído
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre
Escuela: Seguridad Industrial
Semestre 3
Alumno: Juan José Cabrera
Profesora: Ing. Ranielina Rondón
Sustancia Pura
Sustancia Pura
Es toda sustancia que tiene su composición
química homogénea e invariante en cualquiera
de las fases que pueda presentar
Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el
amoníaco y muchos mas.
La sustancia pura puede presentarse en
distintas fases: sólido, líquido y gaseosa.
Dependiendo de los valores de presión y
temperatura una sustancia puede estar como
sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o
tres fases a la vez.
La materia existe en tres estados físicos:
sólido, líquido y gaseoso. La mayoría, aunque
no todas las sustancias pueden existir en los
tres estados. Casi todos los sólidos cambian a
líquidos y casi todos los líquidos cambian a
gases al ser sometidos a calentamiento. Los
líquidos y los gases reciben el nombre de
fluidos porque pueden fluir con libertad. Los
sólidos y líquidos se conocen como estados
condensados porque tienen densidades más
altas que los gases.
Equilibrio de Fases
Conceptos Básicos
Fase
Se define como aquella parte de un sistema
que es en su conjunto química y físicamente
uniforme.
Especie química
Entidad químicamente definida, como H2O,
Cl2, etc.
Número de componentes de un
sistema
Se define como el menor número de
especies químicamente
independientes necesario para
describir la composición de cada una
de las diferentes fases del sistema.
Evaporación
Es el proceso del cambio de estado, de líquido
a gaseoso, de una sustancia que se encuentra
a una temperatura por debajo de su punto de
ebullición. Es decir, este proceso se da sin que
haya ebullición.
Sublimación
Es el proceso del cambio de estado de una
sustancia sólida a gaseosa, sin pasar por el
estado líquido.
Calor de vaporización
Cantidad de calor que se requiere para
evaporar un líquido en su punto de ebullición
sin que ocurra cambio de temperatura; se
expresa en unidades de energía por un gramo
o por un mol de sustancia.
Es así como el calor molar de vaporización es
la cantidad de calor que se requiere para
evaporar un mol de líquido en su punto de
ebullición sin que haya cambio de temperatura
Calor de fusión
Cantidad de calor que se requiere para fundir
un sólido en su punto de fusión sin que haya
cambio de temperatura; se expresa en
unidades de energía por un gramo o por un
mol de sustancia.
El calor molar de fusión es la cantidad de calor
que se requiere para fundir un mol de sólido
en su punto de fusión sin que haya cambio de
temperatura
Calor de Solidificación o Congelación
Cantidad de calor que debe eliminarse de un
líquido en su punto de congelamiento para
congelarlo sin que haya cambio de
temperatura.
Calor de Condensación
Cantidad de calor que debe eliminarse de un
vapor, en su punto de condensación, para
condensarlo sin que haya cambio de
temperatura.
Punto de ebullición
Temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual a la presión aplicada; también
corresponde al punto de condensación.
El punto de ebullición normal es la
temperatura a la cual la presión de vapor de
un líquido es igual a una atmósfera.
Punto de fusión
Temperatura de una sustancia a la cual su
fase líquida y sólida coexiste en equilibrio;
también se llama punto de congelamiento.
El punto de fusión normal es la temperatura de
fusión o congelamiento a la presión de una
atmósfera.
Propiedades Independientes de una
Sustancia Pura
Para comprender la importancia del término
propiedad independiente, considérese los
estados de líquido saturado y vapor saturado
de una sustancia pura. Estos dos estados
tienen la misma presión y la misma
temperatura, pero definitivamente no son el
mismo estado. Por lo tanto, en un estado de
saturación, la presión y la temperatura no son
propiedades independientes.
Para especificar el estado de saturación de
una sustancia pura se requieren dos
propiedades independientes como la presión y
el volumen específico, o la presión y la
calidad. Para una masa de control difásica, la
calidad varía desde 0, cuando la masa de
control está compuesta únicamente de líquido
saturado, hasta 1, cuando está constituida
únicamente por vapor saturado.
Con frecuencia, la calidad también se expresa
como un porcentaje. Obsérvese que la calidad
sólo está definida para la mezcla difásica
constituida por líquido y vapor. El volumen del
sistema a lo largo de la línea difásica es: V=
Vliq+ Vvap Si consideramos una masa m que
tiene una calidad x. La expresión anterior
definirá el volumen o sea la suma del volumen
del líquido y el volumen del vapor.
En términos de la masa, la ecuación anterior
se puede escribir en la forma mv = m liq v liq
+ m vap v vap Ya se había definido v f, para
referirnos al volumen especifico del liquido
saturado y v g , para el volumen especifico
del vapor saturado, la diferencia entre estos
dos v g - v f , representa el incremento en
volumen especifico cuando el estado cambia
de liquido saturado a vapor saturado y de
identifica como v fg.
Ecuaciones de Estado para la Fase
Vapor
A partir de observaciones experimentales se ha
establecido que el comportamiento, según las
propiedades P, v y T, de gases a baja densidad, esta
representado muy aproximadamente por la siguiente
ecuación de estado. P
v = RgT
En donde, Rg= Ru/M.
En que Rg del gas, M el peso molecular y Ru es la
constante universal de los gases. El valor de Ru
depende de las unidades elegidas para P, v y T.
Superficies Termodinámicas
las superficies termodinámicas están formadas por
presión (p), volumen (v) y temperatura (T), que sería
en resumen P-v-T. Estas superficies son las que
ayudan y permiten identificar los diferentes tipos de
estados y como estos pasan de un estado a otro,
mas que todo, los resultados se pueden representar
en coordenadas rectangulares y es a esto lo que se
llama superficie P-v-T.
Estas superficies, presión (p), volumen (v) y
temperatura (T) sirven para calcular los valores que
pertenecen a una sustancia de trabajo cuando se
encuentra en cualquier estado de la superficie.
Si una superficie tiene mayor temperatura que la
temperatura crítica, no será capaz de condensar a la
fase líquida, independientemente de cuan alta sea la
presión que se ejerce sobre ella. Cuando la presión
es mayor que la presión crítica, el estado se conoce
como estado supercrítico.
Se dice que es mejor trabajar con diagramas
bidimensionales, ya que estos diagramas pueden
verse como proyecciones de una superficie
tridimensional. La gráfica se puede observar en tres
dimensiones, en donde se muestran como
propiedades la presión (p), volumen (v) y
temperatura (T), mostrándose así los estados de una
sustancia simple.
En esta gráfica se puede considerar T y v como
variables independientes, lo que sería la base y P la
variable dependiente, lo que sería la altura. Todos los
puntos que se encuentren dentro de la superficie
representan estados de equilibrio. Donde existe solo
una fase se muestran como superficies curvas sobre
la superficie P-v-T y las de dos fases se muestran
como perpendiculares al plano P-T.

Más contenido relacionado

PPTX
Gases reales con ecuaciones
PPT
Primera ley de la Termodinamica
PPTX
Mecanismos de transferencia presentacion
PPTX
Termodinámica de las soluciones
PPTX
Entropia
PDF
Mezclas de gases ideales
PPT
Presentacion Leyes De Los Gases
DOCX
Informe de presion de vapor final
Gases reales con ecuaciones
Primera ley de la Termodinamica
Mecanismos de transferencia presentacion
Termodinámica de las soluciones
Entropia
Mezclas de gases ideales
Presentacion Leyes De Los Gases
Informe de presion de vapor final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ley cero de la termodinámica
PPT
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
PPTX
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
PDF
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
PPTX
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
PDF
Termodinámica_Gases reales.
PPTX
Conceptos basicos de Termodinamica
PPTX
Presion de vapor
PPTX
Principio de los estados correspondientes
PDF
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
PDF
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
PPTX
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PPTX
Procesos termodinámicos
PPTX
Termoquímica. conceptos y ejercicios
PPTX
Gases ideales
PDF
Potencial quimico
DOCX
Informe Ley de Boyle
PPTX
Segunda ley de la termodinamica
PPTX
Teoría cinética de los gases
Ley cero de la termodinámica
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
Termodinámica_Gases reales.
Conceptos basicos de Termodinamica
Presion de vapor
Principio de los estados correspondientes
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
Procesos termodinámicos
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Gases ideales
Potencial quimico
Informe Ley de Boyle
Segunda ley de la termodinamica
Teoría cinética de los gases
Publicidad

Destacado (20)

PPT
TermodináMica
PDF
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
PPTX
Diagramas de-fases
PDF
Ensayo fisica ii corte
DOCX
Ensayo termodinamica 2016
PPT
1 Pre Med Clase 1
DOCX
Ensayo de termodinamica
PDF
Termo2a def pdf
PPTX
PresentacióN2
PPT
Diagramas de fasee
PPT
Equilibrio Gas Liquido
PPT
Termodinamica
PPTX
Termodinamica
PDF
Tablas y diagramas termodinámicos
PPTX
Termodinâmica
PDF
Termodinámica
PDF
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
PPTX
Diagramas de estados
PPTX
Las funciones de estado
ODP
Termodinamica
TermodináMica
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
Diagramas de-fases
Ensayo fisica ii corte
Ensayo termodinamica 2016
1 Pre Med Clase 1
Ensayo de termodinamica
Termo2a def pdf
PresentacióN2
Diagramas de fasee
Equilibrio Gas Liquido
Termodinamica
Termodinamica
Tablas y diagramas termodinámicos
Termodinâmica
Termodinámica
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Diagramas de estados
Las funciones de estado
Termodinamica
Publicidad

Similar a Sustancia Pura (20)

PPT
Sustancia pura
PPTX
Sustancia pura
DOCX
Termodinamica Anthonny Diaz
PPTX
Sustancia pura
PPTX
Sustancia pura
PDF
Sustancia pura
PPT
Presentación6 kevin sanchez sustancia puras
DOCX
Termodinamica Dubraska Espinoza
PPT
Presentación sustancia pura ender bastidas
PPT
Sustancia Pura - Jose Luna 22047799
PPT
Presentación 1 sustancia pura ronald
PPTX
Sustancias pura
PPTX
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
PPTX
Termodinámica Sustancia Pura
PPTX
PPTX
Sustancias puras
DOC
Sustancia pura
PPTX
Propiedades de las sustancias puras.pptx
PPT
Presentación3 sustancia pura engels leotta
DOC
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancia pura
Sustancia pura
Termodinamica Anthonny Diaz
Sustancia pura
Sustancia pura
Sustancia pura
Presentación6 kevin sanchez sustancia puras
Termodinamica Dubraska Espinoza
Presentación sustancia pura ender bastidas
Sustancia Pura - Jose Luna 22047799
Presentación 1 sustancia pura ronald
Sustancias pura
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
Termodinámica Sustancia Pura
Sustancias puras
Sustancia pura
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Presentación3 sustancia pura engels leotta
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Sustancia Pura

  • 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Escuela: Seguridad Industrial Semestre 3 Alumno: Juan José Cabrera Profesora: Ing. Ranielina Rondón Sustancia Pura
  • 2. Sustancia Pura Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante en cualquiera de las fases que pueda presentar Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos mas. La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa. Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar como sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.
  • 3. La materia existe en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. La mayoría, aunque no todas las sustancias pueden existir en los tres estados. Casi todos los sólidos cambian a líquidos y casi todos los líquidos cambian a gases al ser sometidos a calentamiento. Los líquidos y los gases reciben el nombre de fluidos porque pueden fluir con libertad. Los sólidos y líquidos se conocen como estados condensados porque tienen densidades más altas que los gases. Equilibrio de Fases
  • 4. Conceptos Básicos Fase Se define como aquella parte de un sistema que es en su conjunto química y físicamente uniforme. Especie química Entidad químicamente definida, como H2O, Cl2, etc.
  • 5. Número de componentes de un sistema Se define como el menor número de especies químicamente independientes necesario para describir la composición de cada una de las diferentes fases del sistema.
  • 6. Evaporación Es el proceso del cambio de estado, de líquido a gaseoso, de una sustancia que se encuentra a una temperatura por debajo de su punto de ebullición. Es decir, este proceso se da sin que haya ebullición. Sublimación Es el proceso del cambio de estado de una sustancia sólida a gaseosa, sin pasar por el estado líquido.
  • 7. Calor de vaporización Cantidad de calor que se requiere para evaporar un líquido en su punto de ebullición sin que ocurra cambio de temperatura; se expresa en unidades de energía por un gramo o por un mol de sustancia. Es así como el calor molar de vaporización es la cantidad de calor que se requiere para evaporar un mol de líquido en su punto de ebullición sin que haya cambio de temperatura
  • 8. Calor de fusión Cantidad de calor que se requiere para fundir un sólido en su punto de fusión sin que haya cambio de temperatura; se expresa en unidades de energía por un gramo o por un mol de sustancia. El calor molar de fusión es la cantidad de calor que se requiere para fundir un mol de sólido en su punto de fusión sin que haya cambio de temperatura
  • 9. Calor de Solidificación o Congelación Cantidad de calor que debe eliminarse de un líquido en su punto de congelamiento para congelarlo sin que haya cambio de temperatura.
  • 10. Calor de Condensación Cantidad de calor que debe eliminarse de un vapor, en su punto de condensación, para condensarlo sin que haya cambio de temperatura. Punto de ebullición Temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión aplicada; también corresponde al punto de condensación. El punto de ebullición normal es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a una atmósfera.
  • 11. Punto de fusión Temperatura de una sustancia a la cual su fase líquida y sólida coexiste en equilibrio; también se llama punto de congelamiento. El punto de fusión normal es la temperatura de fusión o congelamiento a la presión de una atmósfera.
  • 12. Propiedades Independientes de una Sustancia Pura Para comprender la importancia del término propiedad independiente, considérese los estados de líquido saturado y vapor saturado de una sustancia pura. Estos dos estados tienen la misma presión y la misma temperatura, pero definitivamente no son el mismo estado. Por lo tanto, en un estado de saturación, la presión y la temperatura no son propiedades independientes.
  • 13. Para especificar el estado de saturación de una sustancia pura se requieren dos propiedades independientes como la presión y el volumen específico, o la presión y la calidad. Para una masa de control difásica, la calidad varía desde 0, cuando la masa de control está compuesta únicamente de líquido saturado, hasta 1, cuando está constituida únicamente por vapor saturado.
  • 14. Con frecuencia, la calidad también se expresa como un porcentaje. Obsérvese que la calidad sólo está definida para la mezcla difásica constituida por líquido y vapor. El volumen del sistema a lo largo de la línea difásica es: V= Vliq+ Vvap Si consideramos una masa m que tiene una calidad x. La expresión anterior definirá el volumen o sea la suma del volumen del líquido y el volumen del vapor.
  • 15. En términos de la masa, la ecuación anterior se puede escribir en la forma mv = m liq v liq + m vap v vap Ya se había definido v f, para referirnos al volumen especifico del liquido saturado y v g , para el volumen especifico del vapor saturado, la diferencia entre estos dos v g - v f , representa el incremento en volumen especifico cuando el estado cambia de liquido saturado a vapor saturado y de identifica como v fg.
  • 16. Ecuaciones de Estado para la Fase Vapor A partir de observaciones experimentales se ha establecido que el comportamiento, según las propiedades P, v y T, de gases a baja densidad, esta representado muy aproximadamente por la siguiente ecuación de estado. P v = RgT En donde, Rg= Ru/M. En que Rg del gas, M el peso molecular y Ru es la constante universal de los gases. El valor de Ru depende de las unidades elegidas para P, v y T.
  • 17. Superficies Termodinámicas las superficies termodinámicas están formadas por presión (p), volumen (v) y temperatura (T), que sería en resumen P-v-T. Estas superficies son las que ayudan y permiten identificar los diferentes tipos de estados y como estos pasan de un estado a otro, mas que todo, los resultados se pueden representar en coordenadas rectangulares y es a esto lo que se llama superficie P-v-T.
  • 18. Estas superficies, presión (p), volumen (v) y temperatura (T) sirven para calcular los valores que pertenecen a una sustancia de trabajo cuando se encuentra en cualquier estado de la superficie. Si una superficie tiene mayor temperatura que la temperatura crítica, no será capaz de condensar a la fase líquida, independientemente de cuan alta sea la presión que se ejerce sobre ella. Cuando la presión es mayor que la presión crítica, el estado se conoce como estado supercrítico.
  • 19. Se dice que es mejor trabajar con diagramas bidimensionales, ya que estos diagramas pueden verse como proyecciones de una superficie tridimensional. La gráfica se puede observar en tres dimensiones, en donde se muestran como propiedades la presión (p), volumen (v) y temperatura (T), mostrándose así los estados de una sustancia simple.
  • 20. En esta gráfica se puede considerar T y v como variables independientes, lo que sería la base y P la variable dependiente, lo que sería la altura. Todos los puntos que se encuentren dentro de la superficie representan estados de equilibrio. Donde existe solo una fase se muestran como superficies curvas sobre la superficie P-v-T y las de dos fases se muestran como perpendiculares al plano P-T.