SlideShare una empresa de Scribd logo
Congreso Colegio Ingenieros
 Agrónomos de Nicaragua.
          2012
• Selección de especies de árboles nativos a
  plantar, plantaciones mixtas y conservación de
  altos valores de conservación en las áreas de
  plantación como estrategias adaptativas al
  cambio climático. Ing.MS Botánica Alain Meyrat /

•   1. Las especies nativas tienen alta adaptabilidad
    por su riqueza genética.

•    2. Área Basal contribuido por cada especie en
    las parcelas mixtas de especies de rápido y lento
    crecimiento a los 68 meses de edad (5.6 años).
    Tomado de Piotto et al. 2004.

• 3. Los Altos Valores de Conservación como
  instrumento que guía el manejo sostenible de
  los bosques naturales y de las fincas de
  plantaciones forestales puede servir para del
  manejo sostenible de cualquier finca.
• ESPECIES

• Las glaciaciones en el pasado (desde hace
  5.9 millones de años hasta hace 15,000
  años), han provocado períodos secos que
  han tenido efecto en el Bosque
  siempreverde (lluvioso), de forma
  recurrente con ciclos de contracciones de
  superficie y luego expansiones por la
  normalización de la precipitación. La
  fragmentación del Bosque lluvioso a
  pequeños parches (teoría de refugios o
  vicariatos de especies endémicas)
  reemplazada por vastas áreas de sabanas y
  pradera indujeron la diversificación de las
  poblaciones fragmentadas y separadas.

• Muchas de las taxa que provienen de dicho
  proceso de especiación son árboles de
  interés forestal que ocupan tanto hábitat
  húmedo como seco y tienen una estructura
  genética que les permite alta adaptabilidad
  a los cambios de clima y a la extrema
  reducción de sus poblaciones.
• Hymenaea: (Orden Fabales (Leguminales),
  Familia Caesalpiniaceae (ó Fabaceae-
  Caesalpinioideae en otro sistema de
  clasificación), Tribu Detarieae se encuentra el
• género Hymenaea contiene 17 especies; de éstas
  16 son de América tropical, entre ellos según
  es.wikipedia= Hymenaea son: H. aurea, H.
  courbaril, H. eriogyne, H. intermedia, H.
  maranhensis, H. martiana, H. mexicana, H.
  oblongifolia, H. parvifolia, H. protera, H.
  reticulata, H. rubriflora, H. stigonocarpa, H. torrei
  e H. velutina) y 1 es originaria de los bosques de
  las costas Este de Kenia y Magadascar, África: H.
  verrucosa (antes Trachylobium verrucosa; Martin
  & Lagenheim, 1974).
•
• H. courbaril L., se ha dividido en 5 variedades: H.
  courbaril var. courbaril ocupa la mayoría del área
  de distribución y las otras 4 variedades de H.
  courbaril (var. altissima, var. longifolia, var.
  stilbocarpa y var. villosa) se encuentran
  confinadas al área central y sur central de Brasil
  (Francis, 1990) y Bolivia, a veces consideradas
  especies distintas.
•
Figura 2. El área de distribución natural del Guapinol (Hymenae courbaril, en la
América tropical (Tomado de Francis, 1990).
• Platimiscium: 30 entidades o taxa: 19
  especies (11 variedades) (Fabales,
  Fabaceae)
•
• Mesoamérica (12 especies): P. jejunum, P.
  yucatanum, P. darienense, P. cayptratum, P.
  lasiocarpum, P. trifoliatum (México), P.
  albertinae (Honduras), P. dimorphandrum
  (Nicaragua- México), P. parviflorum (Costa
  Rica- Honduras), P. curuense (Costa Rica), P.
  pinnatum, P. darienense (Panamá);

• Suramérica (7 especies y 11 variedades): P.
  pinnatum var pinnatum, P. pinnatum var
  polystachyum, P pinnatum var. ulei, P
  pinnatum var.diadelphus, P. filipes, P.
  hebestachyum, P. trinitatis var. trinitatis, P.
  trinitatis var. duckei, P. trinitatis var.
  nigrum, P. gracile, P. stipulare, P.
  floribundus var. nitens, P. floribundus var.
  obtusifolium, P. floribundus var. floribundus,
  P. floribundus var. latifolius, P. pubescens
  var. pubescens, P. pubescens var. zehntneri,
  P. pubescens var. fragans.
• Cordia (26 especies en Nicaragua). Con
  Centro de distribución principal en
  América del Sur, centros secundarios en:
  Antillas Mayores y México;
  principalmente en zona seca pero se
  adapta a zona húmeda):
•
• Sección Cerdanae
• C. alliodora (Ruiz & Pavón) Oken: Laurel
  blanco, Laurel macho: México-
  Centroamérica, Antillas Mayores
  (posiblemente no en Jamaica), Sur de
  Brasil, Paraguay, Norte de Argentina.
• C. trichotoma
• C. gerascanthus (Laurel negro; Laurel
  hembra)
• C. goeldiana
• C. megalantha
• Dalbergia (275 especies): Asia, África y América
  Tropical, (Fabales, Fabaceae)
•
• Nicaragua: De las 9 especies de Dalbergia en
  Nicaragua:
• 3 que son arbustos decumbentes (D. brownei, D.
  ecastaphyllum y D. monetaria) de los humedales
  de la Regiones Atlánticas.
• 6 tienen valor económico, importantes son:
• D. retusa: Ñámbar, Granadillo ó Cocobolo y
• D. cubilquitzensis: Ñámbar Rojo ó Rosewood de la
  Costa Atlántica; ambas de tierras bajas;
• En las tierras altas de la Región Central están: los
  Granadillos, Funera o Junera (D. calycina, D.
  calderonii y D. tilarana);
• D. glabra es de porte mediano y de menor
  importancia.
• Mesoamerica: D. retusa, D. stevensoni, D.
  commiphoroides, D. congestiflora, D. granadillo,
  D. tinnevelliensis
• Suramérica: D.,nigra, D. frutescens, D. frondosa,
  D. cearensis, D. decipularis, D. spruceana
• Las más conocidas de Asia: Rosewood: D. sissoo,
  D. latifolia, D. odorifera, D. paniculata. D.
  lanceolata, D. cultrata, D. macrosperma, D.
  foliacea
• Y Africa: D. melanoxylon, D. madagascariensis,
• Swietenia (Meliaceae):
•
• S. mahogany, S. macrophyla, S.
  humilis
•
• Cedrela: (Meliaceae)
•
• C. odorata (Cedro real o amargo):
  México- Argentina; C. tonduzi
  (Cedro cúcula) México- Panamá
•
• Tabebuia;
•
• T. rosea, T. chrysantha, T. guayacan,
  T. impetiginosa, T. ochracea ssp.
  neochrysantha
•
PLANTACIONES MIXTAS
Cuadro 9. Sobrevivencia, Crecimiento, Área Basal y
Volumen a los 68 meses (5.6 años) de edad de 14
especies del estudio de Piotto et al (2004).

   ESPECIES    PARCELA SOBREVIVENCIA ALTURA TOTAL (m)                          DAP (cm)          ÁREA BASAL          VOLUMEN
                                (%)*                                                              (m2 / ha)           (m3/ha)
                       ESPECIES DE LENTO CRECIMIENTO                                            (m2/ha)            (m3/ha)
P. parviflorum Puro      50.0 (7.4) bcd   2.96 (0.34) de                   4.03 (0.62) def
                                                                                                0.77 (0.27) de    1.51 (0.55) c
               Mezcla    35.0 (21.9) cde  3.14 (1.08) cde                  4.39 (1.51) def
P. pinnatum    Puro      16.0 (8.7) de    3.73 (1.37) bcde                 4.36 (1.56) def
                                                                                                0.39 (0.16) e     1.05 (0.40) c
               Mezcla    21.3 (16.4) de   3.38 (1.14) cde                  3.60 (1.24) ef
S macrophylla Puro       62.0 (19.2) abc  4.92 (0.64) bcd                  7.86 (1.13) bcde
                                                                                                4.15 (1.97) c     12.35 (6.39) c
               Mezcla    76.2 (1.16) ab   5.10 (0.50) bcd                  7.92 (0.55) bcde
C. odorata     Puro      11.0 (6.8) e     1.66 (1.29) e                    3.03 (2.71) f
                                                                                                0.44 (0.44) e     1,21 (1.21) c
               Mezcla    12.5 (3.3) e     (5.44 (1.10) bc                  10.98 (2.49) ab
 A. graveolens Puro      66.0 (19.5) abc  4.71 (0.67) bcd                  6.48 (1.04) cdef
                                                                                                2.72 (1.38) de    8.86 (5.41) c
               Mezcla    75.0 (7.1) ab    5.35 (0.84) bcd                  8.01 (1.18) bcd
 D. retusa     Puro      97.0 (1.9) a     5.40 (0.34) bcd                  6.99 (0.61) bcdef
                                                                                                4.24 (0.77) c     12.60 (2.83) c
               Mezcla    88.7 (5.6) a     5.87 (0.37) b                    7.51 (0.37) bcde
 S. saman      Puro      90.0 (7.4) a     6.09 (0.29) b                    9.89 (0.72) bc
                                                                                                7.93 (1.52) b     27.19 (6.07)b
               Mezcla    85.0 (11.8) ab   5.47 (0.87) bc                   9.25 (1.96) bc
 T. grandis    Puro      90.0 (5.3) ab    10.71 (0.34) bc                  14.04 (1.05) bc      15.33 (1.38) a    84.69 (9.34) a
 Mezcla de 7 especies                                                                           3.43(0.70) cd     11.25(2.76) c
                      ESPECIES DE RÁPIDO CRECIMIENTO
V. lundeli     Puro      13.0 (6.8) ef    2.87 (1.25) def                  4.17 (1.71) de
                                                                                                0.28 (0.13) d     0.63 (0.37) c
               Mezcla    18.7 (12.5) ef   3.18 (1.82) def                  4.49 (1.86) de
T. oblonga     Puro      40.0 (17.2) cdef 5.51 (2.21) def                  7.22 (2.83) cde
                                                                                                4.06 (2.20) cd    19.67 (11.34) bc
               Mezcla    65.0 (20.1) abc  7.89 (1.75) bcd                  10.67 (2.13) bcd
P. guachapele Puro       90.0 (2.6) ab    5.04 (0.28) def                  8.09 (1.01) bcde
                                                                                                5.42 (1.34) bcd 15.88 (4.32) c
               Mezcla    92.5 (3.3) a     6.42 (0.50) cde                  9.79 (0.43) bcd
A. excelsum    Puro      14.0 (5.3) ef    4.11 (1.40) def                  6.44 (2.23) de
                                                                                                0.97 (0.47) d     3.69 (2.04) c
               Mezcla    57.5 (20.7) bcd  6.90 (1.07) cde                  10.75 (1.87) bcd
P. pinnatum    Puro      16.0 (8.7) ef    3.73 (1.37) def                  4.6 (1.56) de
                                                                                                0.39 (0.16) d     1.05 (0.40) c
               Mezcla    12.5 (12.5) ef   0.96 (0.96) f                    1.31 (1.31) e
S. apetala     Puro      7.0 (4.8) f      2.13 (1.33) ef                   5.37 (3.32) de
                                                                                                0.59 (0.35) d     1.55 (0.95) c
               Mezcla    19.9 (15.4) ef   3.39 (2.01) def                  6.75 (4.20) de
S. parahyba    Puro      28.0 (19.1) def  12.15 (4.40) ab                  14.66 (4.93) b
                                                                                                10.51 (7.71) b    106.96 (84.90) a
               Mezcla    46.2 (6.6) cde   16.38 (1.43) a                   26.06 (2.75 a
T. grandis     Puro      90.0 (5.3) ab    10.71 (0.34) bc                  14.04 (1.05) bc      15.33 (1.38) a    84.69 (9.34) ab
Mezcla de 7 especies                                                                            8.04 (2.21) bc    52.72 (16.70) abc
* a Cada variable de la plantación se compara entre especies y entre parcelas de especies de lento y rápido crecimiento. Medias
presentan diferencias significativas cuando la desviación estándar es seguida de diferentes letras en la misma columna (P < 0:05).
Adaptacion de especies laurel
Los Altos Valores de Conservación como instrumento
que guía el manejo sostenible de los bosques
naturales y de las fincas de plantaciones forestales
puede servir para del manejo sostenible de cualquier
finca.
Cuadro 1. Criterios descriptivos de los Altos Valores
de Conservación de cada tipo de Bosque.
 Alto Valor de Conservación: ATRIBUTOS                               Bosques de Alto valor
                                                                     de Conservación
 AVC 1: Áreas forestales que contienen concentraciones               BAVC 1: AREAS
 significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional PROTEGIDAS
 o nacional (ej. endemismo, especies en peligro de extinción,
 refugios)
 AVC 2: Áreas forestales con grandes bosques a nivel de paisaje, BAVC 2: ECOREGIONES
 importantes a escala global, regional o nacional, que contienen
 dentro de su territorio o la unidad de manejo poblaciones
 viables de la mayoría o de todas las especies existentes en los
 patrones de distribución y abundancia
 AVC 3: Áreas forestales que representan ecosistemas raros,          BAVC 3: Bosques
 amenazados o en peligro de extinción                                riberinos, Nebliselva,
                                                                     Bosque seco,
                                                                     Manglares, Humedales,
                                                                     Asociación específica
 AVC 4: Áreas forestales que proporcionan servicios naturales        BAVC 4: Partes altas de
 básicos en situaciones críticas (ej. protección de cuencas,         la cuencas
 control de erosión)
 AVC 5: Áreas forestales fundamentales para satisfacer las           BAVC 5: Bosques
 necesidades básicas de las comunidades locales (Productos No comunitarios o de uso
 Maderables de uso comunitario: subsistencia, salud)                 comunitario
 AVC 6: Áreas forestales criticas (de suma importancia) para la      BAC 6:
 identidad tradicional cultural de las comunidades locales (áreas
 de importancia cultural, histórica, ecológica, económica o
 religiosa, identificadas en colaboración con las comunidades
 locales)

Más contenido relacionado

PDF
Research: NaCl effects on growth, yield and quality parameters in onion (Alli...
PPTX
PRESENTACION 1
PPTX
Online Reputation
DOC
CV & Biodata (1)
PDF
PDF
Peer%20 kaisa%20hona%20ch ahiye
PDF
PDF
Presentación del Calendario de Semana Santa de la DGCT.
Research: NaCl effects on growth, yield and quality parameters in onion (Alli...
PRESENTACION 1
Online Reputation
CV & Biodata (1)
Peer%20 kaisa%20hona%20ch ahiye
Presentación del Calendario de Semana Santa de la DGCT.

Destacado (16)

PDF
Mesa 952 Gimenez hasta Gonzalez
PDF
Nokia for Business
PDF
Guerrilla Gardening - Geographers and Gardeners, Actors and Networks: Reconsi...
PDF
C16-Paladini-Nueva Comunicación
PDF
Agenda eventi agosto 2013
PPTX
Montealto final
DOCX
Mapeo de conocimiento grupos
PPT
Complying with Federal Laws When Hiring Teen Employees
PDF
Componentes smd y prueba de inverter
PDF
CV ARQUIDIMOP 93
PPT
Estrategias e herramientas Desarrollo Economico Local Cusco 2011
PDF
Todo lo-que-siempre-quisiste-saber-sobre-ei-i pad
DOCX
Currículum deportivo javi blanco
DOCX
PPTX
Connectivity Solutions with InduSoft Web Studio and Software toolbox.
PPTX
Social Insights: The High Street Revolution
Mesa 952 Gimenez hasta Gonzalez
Nokia for Business
Guerrilla Gardening - Geographers and Gardeners, Actors and Networks: Reconsi...
C16-Paladini-Nueva Comunicación
Agenda eventi agosto 2013
Montealto final
Mapeo de conocimiento grupos
Complying with Federal Laws When Hiring Teen Employees
Componentes smd y prueba de inverter
CV ARQUIDIMOP 93
Estrategias e herramientas Desarrollo Economico Local Cusco 2011
Todo lo-que-siempre-quisiste-saber-sobre-ei-i pad
Currículum deportivo javi blanco
Connectivity Solutions with InduSoft Web Studio and Software toolbox.
Social Insights: The High Street Revolution
Publicidad

Similar a Adaptacion de especies laurel (20)

PPT
Huerto
PDF
Rodal 3
PDF
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
PDF
Rodal 2
PDF
Rodal 4
PDF
Estudio de impacto ambiental semidetallado del Proyecto Cañariaco
PPT
Diapositivas Proyectos por Andrea Enríquez
PDF
Estudio biomasa Agrícola
PDF
gcBIOMASS - Biomasa
DOCX
Cabrilla y cachema
PPTX
Familia Verbenacea por Paola Pulupa
PDF
Rodal 1
PDF
Rodal 5
PDF
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
PDF
Caracterizacion de tres especies de plantas con potencial forrajero
PDF
Archivo de plantas para acuarios de agua dulce tropical
PDF
3. Archivo de plantas aptas para acuarios de agua dulce tropical
PDF
3. archivo de plantas de acuario
PPT
Nutrición mineral brasil comp. 2012
PDF
Agrometeorologia y viticultura de precisión
Huerto
Rodal 3
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Rodal 2
Rodal 4
Estudio de impacto ambiental semidetallado del Proyecto Cañariaco
Diapositivas Proyectos por Andrea Enríquez
Estudio biomasa Agrícola
gcBIOMASS - Biomasa
Cabrilla y cachema
Familia Verbenacea por Paola Pulupa
Rodal 1
Rodal 5
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
Caracterizacion de tres especies de plantas con potencial forrajero
Archivo de plantas para acuarios de agua dulce tropical
3. Archivo de plantas aptas para acuarios de agua dulce tropical
3. archivo de plantas de acuario
Nutrición mineral brasil comp. 2012
Agrometeorologia y viticultura de precisión
Publicidad

Más de Juan Rosales (20)

PPTX
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
PDF
Pedro rocha
PPTX
Martha alviar
PDF
Jorge madriz
PPT
Presentacion politica cafetalera 2012 conacafe cian
PDF
Política organica
PDF
Política organica
PPT
Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaragua
PPT
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
PPTX
Cómo elaborar una política pública
PPT
Nitroxtend
PPT
Efecto cc en sandia
PPT
Efecto cc en maíz
PPT
Cambio climatico e investigacion en agroforesteria agosto 2012
PPTX
Agricultura y cc
PPTX
Agricultura limpia - semaforo
PDF
Universidad innova-cambioclimatico
PDF
Nuevas tecnologias en tiempos de cambio climático (cian)
PPT
Ganaderia y cambio climatico 20120830
PPTX
Eficiencia productiva y cambio climático
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Pedro rocha
Martha alviar
Jorge madriz
Presentacion politica cafetalera 2012 conacafe cian
Política organica
Política organica
Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaragua
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Cómo elaborar una política pública
Nitroxtend
Efecto cc en sandia
Efecto cc en maíz
Cambio climatico e investigacion en agroforesteria agosto 2012
Agricultura y cc
Agricultura limpia - semaforo
Universidad innova-cambioclimatico
Nuevas tecnologias en tiempos de cambio climático (cian)
Ganaderia y cambio climatico 20120830
Eficiencia productiva y cambio climático

Adaptacion de especies laurel

  • 1. Congreso Colegio Ingenieros Agrónomos de Nicaragua. 2012 • Selección de especies de árboles nativos a plantar, plantaciones mixtas y conservación de altos valores de conservación en las áreas de plantación como estrategias adaptativas al cambio climático. Ing.MS Botánica Alain Meyrat / • 1. Las especies nativas tienen alta adaptabilidad por su riqueza genética. • 2. Área Basal contribuido por cada especie en las parcelas mixtas de especies de rápido y lento crecimiento a los 68 meses de edad (5.6 años). Tomado de Piotto et al. 2004. • 3. Los Altos Valores de Conservación como instrumento que guía el manejo sostenible de los bosques naturales y de las fincas de plantaciones forestales puede servir para del manejo sostenible de cualquier finca.
  • 2. • ESPECIES • Las glaciaciones en el pasado (desde hace 5.9 millones de años hasta hace 15,000 años), han provocado períodos secos que han tenido efecto en el Bosque siempreverde (lluvioso), de forma recurrente con ciclos de contracciones de superficie y luego expansiones por la normalización de la precipitación. La fragmentación del Bosque lluvioso a pequeños parches (teoría de refugios o vicariatos de especies endémicas) reemplazada por vastas áreas de sabanas y pradera indujeron la diversificación de las poblaciones fragmentadas y separadas. • Muchas de las taxa que provienen de dicho proceso de especiación son árboles de interés forestal que ocupan tanto hábitat húmedo como seco y tienen una estructura genética que les permite alta adaptabilidad a los cambios de clima y a la extrema reducción de sus poblaciones.
  • 3. • Hymenaea: (Orden Fabales (Leguminales), Familia Caesalpiniaceae (ó Fabaceae- Caesalpinioideae en otro sistema de clasificación), Tribu Detarieae se encuentra el • género Hymenaea contiene 17 especies; de éstas 16 son de América tropical, entre ellos según es.wikipedia= Hymenaea son: H. aurea, H. courbaril, H. eriogyne, H. intermedia, H. maranhensis, H. martiana, H. mexicana, H. oblongifolia, H. parvifolia, H. protera, H. reticulata, H. rubriflora, H. stigonocarpa, H. torrei e H. velutina) y 1 es originaria de los bosques de las costas Este de Kenia y Magadascar, África: H. verrucosa (antes Trachylobium verrucosa; Martin & Lagenheim, 1974). • • H. courbaril L., se ha dividido en 5 variedades: H. courbaril var. courbaril ocupa la mayoría del área de distribución y las otras 4 variedades de H. courbaril (var. altissima, var. longifolia, var. stilbocarpa y var. villosa) se encuentran confinadas al área central y sur central de Brasil (Francis, 1990) y Bolivia, a veces consideradas especies distintas. •
  • 4. Figura 2. El área de distribución natural del Guapinol (Hymenae courbaril, en la América tropical (Tomado de Francis, 1990).
  • 5. • Platimiscium: 30 entidades o taxa: 19 especies (11 variedades) (Fabales, Fabaceae) • • Mesoamérica (12 especies): P. jejunum, P. yucatanum, P. darienense, P. cayptratum, P. lasiocarpum, P. trifoliatum (México), P. albertinae (Honduras), P. dimorphandrum (Nicaragua- México), P. parviflorum (Costa Rica- Honduras), P. curuense (Costa Rica), P. pinnatum, P. darienense (Panamá); • Suramérica (7 especies y 11 variedades): P. pinnatum var pinnatum, P. pinnatum var polystachyum, P pinnatum var. ulei, P pinnatum var.diadelphus, P. filipes, P. hebestachyum, P. trinitatis var. trinitatis, P. trinitatis var. duckei, P. trinitatis var. nigrum, P. gracile, P. stipulare, P. floribundus var. nitens, P. floribundus var. obtusifolium, P. floribundus var. floribundus, P. floribundus var. latifolius, P. pubescens var. pubescens, P. pubescens var. zehntneri, P. pubescens var. fragans.
  • 6. • Cordia (26 especies en Nicaragua). Con Centro de distribución principal en América del Sur, centros secundarios en: Antillas Mayores y México; principalmente en zona seca pero se adapta a zona húmeda): • • Sección Cerdanae • C. alliodora (Ruiz & Pavón) Oken: Laurel blanco, Laurel macho: México- Centroamérica, Antillas Mayores (posiblemente no en Jamaica), Sur de Brasil, Paraguay, Norte de Argentina. • C. trichotoma • C. gerascanthus (Laurel negro; Laurel hembra) • C. goeldiana • C. megalantha
  • 7. • Dalbergia (275 especies): Asia, África y América Tropical, (Fabales, Fabaceae) • • Nicaragua: De las 9 especies de Dalbergia en Nicaragua: • 3 que son arbustos decumbentes (D. brownei, D. ecastaphyllum y D. monetaria) de los humedales de la Regiones Atlánticas. • 6 tienen valor económico, importantes son: • D. retusa: Ñámbar, Granadillo ó Cocobolo y • D. cubilquitzensis: Ñámbar Rojo ó Rosewood de la Costa Atlántica; ambas de tierras bajas; • En las tierras altas de la Región Central están: los Granadillos, Funera o Junera (D. calycina, D. calderonii y D. tilarana); • D. glabra es de porte mediano y de menor importancia. • Mesoamerica: D. retusa, D. stevensoni, D. commiphoroides, D. congestiflora, D. granadillo, D. tinnevelliensis • Suramérica: D.,nigra, D. frutescens, D. frondosa, D. cearensis, D. decipularis, D. spruceana • Las más conocidas de Asia: Rosewood: D. sissoo, D. latifolia, D. odorifera, D. paniculata. D. lanceolata, D. cultrata, D. macrosperma, D. foliacea • Y Africa: D. melanoxylon, D. madagascariensis,
  • 8. • Swietenia (Meliaceae): • • S. mahogany, S. macrophyla, S. humilis • • Cedrela: (Meliaceae) • • C. odorata (Cedro real o amargo): México- Argentina; C. tonduzi (Cedro cúcula) México- Panamá • • Tabebuia; • • T. rosea, T. chrysantha, T. guayacan, T. impetiginosa, T. ochracea ssp. neochrysantha •
  • 9. PLANTACIONES MIXTAS Cuadro 9. Sobrevivencia, Crecimiento, Área Basal y Volumen a los 68 meses (5.6 años) de edad de 14 especies del estudio de Piotto et al (2004). ESPECIES PARCELA SOBREVIVENCIA ALTURA TOTAL (m) DAP (cm) ÁREA BASAL VOLUMEN (%)* (m2 / ha) (m3/ha) ESPECIES DE LENTO CRECIMIENTO (m2/ha) (m3/ha) P. parviflorum Puro 50.0 (7.4) bcd 2.96 (0.34) de 4.03 (0.62) def 0.77 (0.27) de 1.51 (0.55) c Mezcla 35.0 (21.9) cde 3.14 (1.08) cde 4.39 (1.51) def P. pinnatum Puro 16.0 (8.7) de 3.73 (1.37) bcde 4.36 (1.56) def 0.39 (0.16) e 1.05 (0.40) c Mezcla 21.3 (16.4) de 3.38 (1.14) cde 3.60 (1.24) ef S macrophylla Puro 62.0 (19.2) abc 4.92 (0.64) bcd 7.86 (1.13) bcde 4.15 (1.97) c 12.35 (6.39) c Mezcla 76.2 (1.16) ab 5.10 (0.50) bcd 7.92 (0.55) bcde C. odorata Puro 11.0 (6.8) e 1.66 (1.29) e 3.03 (2.71) f 0.44 (0.44) e 1,21 (1.21) c Mezcla 12.5 (3.3) e (5.44 (1.10) bc 10.98 (2.49) ab A. graveolens Puro 66.0 (19.5) abc 4.71 (0.67) bcd 6.48 (1.04) cdef 2.72 (1.38) de 8.86 (5.41) c Mezcla 75.0 (7.1) ab 5.35 (0.84) bcd 8.01 (1.18) bcd D. retusa Puro 97.0 (1.9) a 5.40 (0.34) bcd 6.99 (0.61) bcdef 4.24 (0.77) c 12.60 (2.83) c Mezcla 88.7 (5.6) a 5.87 (0.37) b 7.51 (0.37) bcde S. saman Puro 90.0 (7.4) a 6.09 (0.29) b 9.89 (0.72) bc 7.93 (1.52) b 27.19 (6.07)b Mezcla 85.0 (11.8) ab 5.47 (0.87) bc 9.25 (1.96) bc T. grandis Puro 90.0 (5.3) ab 10.71 (0.34) bc 14.04 (1.05) bc 15.33 (1.38) a 84.69 (9.34) a Mezcla de 7 especies 3.43(0.70) cd 11.25(2.76) c ESPECIES DE RÁPIDO CRECIMIENTO V. lundeli Puro 13.0 (6.8) ef 2.87 (1.25) def 4.17 (1.71) de 0.28 (0.13) d 0.63 (0.37) c Mezcla 18.7 (12.5) ef 3.18 (1.82) def 4.49 (1.86) de T. oblonga Puro 40.0 (17.2) cdef 5.51 (2.21) def 7.22 (2.83) cde 4.06 (2.20) cd 19.67 (11.34) bc Mezcla 65.0 (20.1) abc 7.89 (1.75) bcd 10.67 (2.13) bcd P. guachapele Puro 90.0 (2.6) ab 5.04 (0.28) def 8.09 (1.01) bcde 5.42 (1.34) bcd 15.88 (4.32) c Mezcla 92.5 (3.3) a 6.42 (0.50) cde 9.79 (0.43) bcd A. excelsum Puro 14.0 (5.3) ef 4.11 (1.40) def 6.44 (2.23) de 0.97 (0.47) d 3.69 (2.04) c Mezcla 57.5 (20.7) bcd 6.90 (1.07) cde 10.75 (1.87) bcd P. pinnatum Puro 16.0 (8.7) ef 3.73 (1.37) def 4.6 (1.56) de 0.39 (0.16) d 1.05 (0.40) c Mezcla 12.5 (12.5) ef 0.96 (0.96) f 1.31 (1.31) e S. apetala Puro 7.0 (4.8) f 2.13 (1.33) ef 5.37 (3.32) de 0.59 (0.35) d 1.55 (0.95) c Mezcla 19.9 (15.4) ef 3.39 (2.01) def 6.75 (4.20) de S. parahyba Puro 28.0 (19.1) def 12.15 (4.40) ab 14.66 (4.93) b 10.51 (7.71) b 106.96 (84.90) a Mezcla 46.2 (6.6) cde 16.38 (1.43) a 26.06 (2.75 a T. grandis Puro 90.0 (5.3) ab 10.71 (0.34) bc 14.04 (1.05) bc 15.33 (1.38) a 84.69 (9.34) ab Mezcla de 7 especies 8.04 (2.21) bc 52.72 (16.70) abc * a Cada variable de la plantación se compara entre especies y entre parcelas de especies de lento y rápido crecimiento. Medias presentan diferencias significativas cuando la desviación estándar es seguida de diferentes letras en la misma columna (P < 0:05).
  • 11. Los Altos Valores de Conservación como instrumento que guía el manejo sostenible de los bosques naturales y de las fincas de plantaciones forestales puede servir para del manejo sostenible de cualquier finca. Cuadro 1. Criterios descriptivos de los Altos Valores de Conservación de cada tipo de Bosque. Alto Valor de Conservación: ATRIBUTOS Bosques de Alto valor de Conservación AVC 1: Áreas forestales que contienen concentraciones BAVC 1: AREAS significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional PROTEGIDAS o nacional (ej. endemismo, especies en peligro de extinción, refugios) AVC 2: Áreas forestales con grandes bosques a nivel de paisaje, BAVC 2: ECOREGIONES importantes a escala global, regional o nacional, que contienen dentro de su territorio o la unidad de manejo poblaciones viables de la mayoría o de todas las especies existentes en los patrones de distribución y abundancia AVC 3: Áreas forestales que representan ecosistemas raros, BAVC 3: Bosques amenazados o en peligro de extinción riberinos, Nebliselva, Bosque seco, Manglares, Humedales, Asociación específica AVC 4: Áreas forestales que proporcionan servicios naturales BAVC 4: Partes altas de básicos en situaciones críticas (ej. protección de cuencas, la cuencas control de erosión) AVC 5: Áreas forestales fundamentales para satisfacer las BAVC 5: Bosques necesidades básicas de las comunidades locales (Productos No comunitarios o de uso Maderables de uso comunitario: subsistencia, salud) comunitario AVC 6: Áreas forestales criticas (de suma importancia) para la BAC 6: identidad tradicional cultural de las comunidades locales (áreas de importancia cultural, histórica, ecológica, económica o religiosa, identificadas en colaboración con las comunidades locales)