La cultura es el conjunto de manifestaciones materiales y
espirituales que caracterizan y particularizan a una sociedad
determinada en la cual integra las costumbres, prácticas,
tradiciones, vestimenta, religión, rituales, dialecto, idioma,
gastronomía, y normas de comportamiento.
1 diversidad-etnica-del-ecuador
1 diversidad-etnica-del-ecuador
Son todas las manifestaciones y representaciones, sean
tangibles o intangibles, sencillas como monumentales,
constituyen el patrimonio cultural de un pueblo, grupo
social, país o de la humanidad
Surge en 1965 como un órgano asociado de la UNESCO el International
Council of Monuments and sites, ICOMS, una organización internacional no
gubernamental formada por profesionales de la conservación de monumentos
históricos y sitios
Origen
ICOMS es un foro de debate sobre
medidas de conservación, colección,
evaluación y divulgación del
patrimonio histórico.
ECUADOR
Cultura
montubia
Cultura Shuar
Cultura afro
ecuatoriana
Cultura
Otabaleña
Cultura
Quiteña
Cultura
Urbana
TRADICIONES
AÑO VIEJO
DIA DE
DIFUNTOS
CARNAVAL
SEMANA
SANTA
ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN A UNA
CULTURA
GASTRONOMÍA
DEL ECUADOR
SIERRA
Hornado
Fritada
Cuy
Yahuarlocro
Motepillo
Humita, Tamal,
- Quimbolito
COSTA Y
GALÁPAGOS
Ceviche concha y
camarón
Bandera Marinera
Cangrejada
Bolón de verde
AMAZONIA
Maito
Chicha de Jora
Guatusa
Chontacuro
A nivel regional
Mama
Negra
Paseo del
Chagra
Corpus
Christy
Inty
Raymi
Fiestas
MUSICA
RELIGION
DEPORTE
ETNIAS DEL ECUADOR
Costa
Cayapas
Afro ecuatorianos
Awa
Chachi
Montubios
Cholos
Sierra
Mestizos
Otavalos
Saraguros
Cañaris
Salasacas
Tsáchilas
Oriente
Cofanes
Shuar
Achuar
Siona
Secoya
Waoranis
Tagarei
Tanomenanie
Shiwiar
Zapara
Kichwa
Galápagos
Mestizos
A nivel regional
ETNIAS DEL LA REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA DEL ECUADOR
HUAORANI
IDIOMA: Huao Tiriro
TERRITORIO: Entre el margen derecho
del Río Napo y la izquierda del Curaray.
1958 ILV inicia contacto a la civilización.
Nacionalidad Huaorani supera 28
comunidades(1999).
Grupos fuera de contacto: Tagaeri,
Taromenane y Oñamanane.
NANICAMBO: 6 A 10 Familias, bajo un
mismo “maloca”. Autónomos con jefe
anciano o anciana.
HUAORANI
 Tradicionalmente era nómada.
Hoy la mayoría son sedentarias
 Economía de consumo: huertos
temporales, caza, pesca y
recolección de frutos.
 El medio provee de materiales
para vivienda, artesanías y la
alimentación.
 La aculturización es un proceso
inevitable por la colonización.
Etnia Siona - Secoya
 Ubicados en la parte alta del Aguarico.
 A 13 km. de Shushufindi, con un territorio
de 80.000 km2.
 Vivienda ovalada con dos puertas y techo de
hojas de palmera
 No usan la cushma y han perdido la
tradición del yajé.
ETNIA COFÁN
•Se ubican en los ríos Aguarico y San Miguel.
•Han perdido su tradición y sus mitos ceremoniales.
•Los hombres usan la chusma.
•La mujer usa una blusa y falda corta, se adorna con
collares.
•Tienen la nariz y orejas perforadas.
COFANES
Ubicación
Noroccidente de la
Amazonia ecuatoriana
Santa Rosa de
Sucumbíos
Distribución
poblacional
Comunidades
Dureno, Zábalo,
Sinangoé, Chandia
Nae, río Bermejo y
Tayosu Canqque.
Amenazas
Cambio cultural y
adaptación
Actividades de la
TEXACO
Deforestación masiva
Manifestaciones Culturales
Idioma: A'ingae
Shamanismo" Cofán
Leyes que rigen su territorio
son el respeto a la vida, la
naturaleza, y el mundo
subterráneo “COAN
COAN“
Economía
La economía de
subsistencia de los
Cofán se ha basado
en la horticultura, la
caza, la recolección y
la pesca
Shuar
 Ubicadas al sur de la Amazonía ecuatoriana.
 Se denominan Untsuri Shuar o Muraya Shuar.
 Las mujeres usan una falda de algodón llamada
itipi y un cordón llamado tarachi.
 Vivienda tradicional elíptica hecha de palmera.
Kichwa
Se organizaban en muntuns.
Eran gobernados por el yáchaj.
Creen en los espíritus de la selva (Amasanga),
agua (Sungui) y su mujer Yaku Mama.
Muchas comunidades Trabajan en el
Ecoturismo (RICANCIE)
SHUAR
Población:
110.000 .
Territorio: de
718.220
Idioma: Shuar
Chincham
Economía: se basa
en la horticultura,
caza pesca y
reelección.
Viven en un
proceso de
transición a una
economía de
mercado.
Traje típico: las
mujeres Shuar
usan; el tukunap,
los aretes akima,
los cinturones
shakap.
No se conoce
con exactitud
los orígenes de
la Nacionalidad
Shuar
Creencia: Creen
en los seres
superiores
relacionados
con los
fenómenos.
El territorio de os
Shuar corresponde
a la actual
provincia de
Morona Santiago.
Asentamiento: Tras la
cordillera de Cutucú ,
en comunidades y
parroquias de Sevilla
Don Bosco y
Cuchaentza. También
habitan entre las selvas
del Ecuador y Perú.
SHUAR
TURISMO EN LA AMAZONÍA
• Turismo de aventura y
ecoturismo
• Cuenta con una
infraestructura básica y
confortable.
• Cuentan con
experimentados guías
nativos y naturalistas.
• Varias comunidades
indígenas están
incorporadas a esta
actividad.
ACTIVIDADES Y SERVICIOS
• Recorridos en canoa a
motor.
• Caminatas largas y
cortas.
• Visita a las comunidades
indígenas.
• Natación en ríos y
lagunas.
• Excursiones nocturnas.
• Observación de aves y
otros animales.
TURISMO COMUNITARIO
• Visita a la Comunidad
• Cabañas ecológicas y
venta de artesanías
• Transporte en canoa y
alojamiento en rústicas
cabañas.
• Ofrecen tours a la selva
y hospedaje.
• Shuaras: no están
involucrados debido a su
alto grado de
aculturación.
PROVINCIAS CENTROS CULTURALES Y ATRACTIVOS
Costa
Esmeraldas Comunidades Afro ecuatorianas – La Tolita
Manabí Comunidad Agua Blanca – museo de Olón
Santa Elena Museo Amantes de Sumpa (cultura las Vegas)
Guayas Malecón 2000, Cerro Santa Ana
Los Ríos Rodeo Montubio
El Oro Busque petrificado de Puyango
Sierra
Carchi Gruta de la paz- cementerio de Tulcán - centro histórico de Tulcán
Imbabura Otavalo (artesanias comunidad indigenena) cascada de Peguche,
comunidades negras del valle del chota. San Antonio de Ibarra.
Pichincha Centro historico de Quito (museos – iglesias – Monumentos) la Mitad del
mundo – Rumicucho- Cochasqui – artesanias de Mazapan Calderon
Santo domingo de los
Tsáchilas
Comunidades Tsáchilas musica danza
Cotopaxi Latacunga (helados de Salcedo) Saquisili – pujili (ferias artesanias)
Tungurahua Ciudad de Ambato (fiesata de las flores y de las frutas 5 de agosto de 1949)
Comunidades artesanalea Quisapincha – Mocha – Quero - Tisaleo
Chimborazo Museo de la concepcion – la Balbanera Guano.
Bolívar Cuidad de guaranda el carnabal de guaranda
Cañar Ingapirca, santuario de Biblian
Azuay Centro histórico de cuenca Chordelec (artesanias en Oro)
Loja Vilcabamba, Virgen del cisne.
Oriente
Sucumbíos Nacionalidad Cofan – nacionalidad Siona
Secoya
Orellana Comunidades Kichuwa – Huaorani –
Shuar (artesanias en semillas)
Napo Cuevas de Jumandi
Pasataza Comunidad indigena curaray - Puyo
Morona Santiago Macas – cueva de los Tayus
Zamora
Chinchipe
Comunidad Shuar
CARCHI
Ambuquí
Piquiucho
Mascarilla
Carpuela
San Vicente
de Pusir
Calderas
IMBABURA
Chota
Juncal
Salinas
Esmeraldas
San
Lorenzo
África
Borbón

Más contenido relacionado

PPTX
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
PPTX
La libertad
PPT
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
DOCX
Jose maria urbina
PPTX
El dia de las americas 2º
PPTX
HISTORIA DE LA COLADA MORADA ECUATORIANA-2.pptx
PPTX
Presentacion batalla del pichincha
PDF
Himno a Cuenca
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
La libertad
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
Jose maria urbina
El dia de las americas 2º
HISTORIA DE LA COLADA MORADA ECUATORIANA-2.pptx
Presentacion batalla del pichincha
Himno a Cuenca

Similar a 1 diversidad-etnica-del-ecuador (20)

PPT
Cultura ec
PPT
Cultura ec
PPT
Cultura ec
PPT
Cultura ec
DOCX
Cultura ecuatoriana word
PDF
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
PPTX
Nacionalidades oriente
DOCX
Slidshh bloger
PPTX
Nacionalidades oriente
PPTX
Historia antropológica del Ecuador
PPT
Diversidad Cultural Ecuatoriana
DOCX
Informatica120
PPT
Cultura ec final
PPTX
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
DOCX
4 . etnias y diversidad cultural
DOCX
Folklore
DOCX
Trabajo de mundologia
PPTX
Realidad
PPT
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
PPT
UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Cultura ec
Cultura ec
Cultura ec
Cultura ec
Cultura ecuatoriana word
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
Nacionalidades oriente
Slidshh bloger
Nacionalidades oriente
Historia antropológica del Ecuador
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Informatica120
Cultura ec final
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
4 . etnias y diversidad cultural
Folklore
Trabajo de mundologia
Realidad
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Publicidad

1 diversidad-etnica-del-ecuador

  • 1. La cultura es el conjunto de manifestaciones materiales y espirituales que caracterizan y particularizan a una sociedad determinada en la cual integra las costumbres, prácticas, tradiciones, vestimenta, religión, rituales, dialecto, idioma, gastronomía, y normas de comportamiento.
  • 4. Son todas las manifestaciones y representaciones, sean tangibles o intangibles, sencillas como monumentales, constituyen el patrimonio cultural de un pueblo, grupo social, país o de la humanidad
  • 5. Surge en 1965 como un órgano asociado de la UNESCO el International Council of Monuments and sites, ICOMS, una organización internacional no gubernamental formada por profesionales de la conservación de monumentos históricos y sitios Origen ICOMS es un foro de debate sobre medidas de conservación, colección, evaluación y divulgación del patrimonio histórico.
  • 9. GASTRONOMÍA DEL ECUADOR SIERRA Hornado Fritada Cuy Yahuarlocro Motepillo Humita, Tamal, - Quimbolito COSTA Y GALÁPAGOS Ceviche concha y camarón Bandera Marinera Cangrejada Bolón de verde AMAZONIA Maito Chicha de Jora Guatusa Chontacuro A nivel regional
  • 14. ETNIAS DEL ECUADOR Costa Cayapas Afro ecuatorianos Awa Chachi Montubios Cholos Sierra Mestizos Otavalos Saraguros Cañaris Salasacas Tsáchilas Oriente Cofanes Shuar Achuar Siona Secoya Waoranis Tagarei Tanomenanie Shiwiar Zapara Kichwa Galápagos Mestizos A nivel regional
  • 15. ETNIAS DEL LA REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA DEL ECUADOR HUAORANI IDIOMA: Huao Tiriro TERRITORIO: Entre el margen derecho del Río Napo y la izquierda del Curaray. 1958 ILV inicia contacto a la civilización. Nacionalidad Huaorani supera 28 comunidades(1999). Grupos fuera de contacto: Tagaeri, Taromenane y Oñamanane. NANICAMBO: 6 A 10 Familias, bajo un mismo “maloca”. Autónomos con jefe anciano o anciana.
  • 16. HUAORANI  Tradicionalmente era nómada. Hoy la mayoría son sedentarias  Economía de consumo: huertos temporales, caza, pesca y recolección de frutos.  El medio provee de materiales para vivienda, artesanías y la alimentación.  La aculturización es un proceso inevitable por la colonización.
  • 17. Etnia Siona - Secoya  Ubicados en la parte alta del Aguarico.  A 13 km. de Shushufindi, con un territorio de 80.000 km2.  Vivienda ovalada con dos puertas y techo de hojas de palmera  No usan la cushma y han perdido la tradición del yajé. ETNIA COFÁN •Se ubican en los ríos Aguarico y San Miguel. •Han perdido su tradición y sus mitos ceremoniales. •Los hombres usan la chusma. •La mujer usa una blusa y falda corta, se adorna con collares. •Tienen la nariz y orejas perforadas.
  • 18. COFANES Ubicación Noroccidente de la Amazonia ecuatoriana Santa Rosa de Sucumbíos Distribución poblacional Comunidades Dureno, Zábalo, Sinangoé, Chandia Nae, río Bermejo y Tayosu Canqque. Amenazas Cambio cultural y adaptación Actividades de la TEXACO Deforestación masiva Manifestaciones Culturales Idioma: A'ingae Shamanismo" Cofán Leyes que rigen su territorio son el respeto a la vida, la naturaleza, y el mundo subterráneo “COAN COAN“ Economía La economía de subsistencia de los Cofán se ha basado en la horticultura, la caza, la recolección y la pesca
  • 19. Shuar  Ubicadas al sur de la Amazonía ecuatoriana.  Se denominan Untsuri Shuar o Muraya Shuar.  Las mujeres usan una falda de algodón llamada itipi y un cordón llamado tarachi.  Vivienda tradicional elíptica hecha de palmera. Kichwa Se organizaban en muntuns. Eran gobernados por el yáchaj. Creen en los espíritus de la selva (Amasanga), agua (Sungui) y su mujer Yaku Mama. Muchas comunidades Trabajan en el Ecoturismo (RICANCIE)
  • 20. SHUAR Población: 110.000 . Territorio: de 718.220 Idioma: Shuar Chincham Economía: se basa en la horticultura, caza pesca y reelección. Viven en un proceso de transición a una economía de mercado. Traje típico: las mujeres Shuar usan; el tukunap, los aretes akima, los cinturones shakap. No se conoce con exactitud los orígenes de la Nacionalidad Shuar Creencia: Creen en los seres superiores relacionados con los fenómenos. El territorio de os Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. Asentamiento: Tras la cordillera de Cutucú , en comunidades y parroquias de Sevilla Don Bosco y Cuchaentza. También habitan entre las selvas del Ecuador y Perú.
  • 21. SHUAR
  • 22. TURISMO EN LA AMAZONÍA • Turismo de aventura y ecoturismo • Cuenta con una infraestructura básica y confortable. • Cuentan con experimentados guías nativos y naturalistas. • Varias comunidades indígenas están incorporadas a esta actividad.
  • 23. ACTIVIDADES Y SERVICIOS • Recorridos en canoa a motor. • Caminatas largas y cortas. • Visita a las comunidades indígenas. • Natación en ríos y lagunas. • Excursiones nocturnas. • Observación de aves y otros animales.
  • 24. TURISMO COMUNITARIO • Visita a la Comunidad • Cabañas ecológicas y venta de artesanías • Transporte en canoa y alojamiento en rústicas cabañas. • Ofrecen tours a la selva y hospedaje. • Shuaras: no están involucrados debido a su alto grado de aculturación.
  • 25. PROVINCIAS CENTROS CULTURALES Y ATRACTIVOS Costa Esmeraldas Comunidades Afro ecuatorianas – La Tolita Manabí Comunidad Agua Blanca – museo de Olón Santa Elena Museo Amantes de Sumpa (cultura las Vegas) Guayas Malecón 2000, Cerro Santa Ana Los Ríos Rodeo Montubio El Oro Busque petrificado de Puyango
  • 26. Sierra Carchi Gruta de la paz- cementerio de Tulcán - centro histórico de Tulcán Imbabura Otavalo (artesanias comunidad indigenena) cascada de Peguche, comunidades negras del valle del chota. San Antonio de Ibarra. Pichincha Centro historico de Quito (museos – iglesias – Monumentos) la Mitad del mundo – Rumicucho- Cochasqui – artesanias de Mazapan Calderon Santo domingo de los Tsáchilas Comunidades Tsáchilas musica danza Cotopaxi Latacunga (helados de Salcedo) Saquisili – pujili (ferias artesanias) Tungurahua Ciudad de Ambato (fiesata de las flores y de las frutas 5 de agosto de 1949) Comunidades artesanalea Quisapincha – Mocha – Quero - Tisaleo Chimborazo Museo de la concepcion – la Balbanera Guano. Bolívar Cuidad de guaranda el carnabal de guaranda Cañar Ingapirca, santuario de Biblian Azuay Centro histórico de cuenca Chordelec (artesanias en Oro) Loja Vilcabamba, Virgen del cisne.
  • 27. Oriente Sucumbíos Nacionalidad Cofan – nacionalidad Siona Secoya Orellana Comunidades Kichuwa – Huaorani – Shuar (artesanias en semillas) Napo Cuevas de Jumandi Pasataza Comunidad indigena curaray - Puyo Morona Santiago Macas – cueva de los Tayus Zamora Chinchipe Comunidad Shuar