SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos Marmolejo Victoria
Módulo Manejo Integrado del Agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Aporte individual trabajo colaborativo
El rio Cauca Vs Contaminación por aguas residuales
Resumen.
El departamento del Valle del Cauca, consta de 42 municipios. El rio Cauca es el más
importante afluente de la región y desastrosamente, es el mayor receptor de las descargas de
aguas lluvias, residuales domésticas e industriales del departamento. La empresa Acuavalle
S.A. E.S.P. administra, opera y mantiene el 78% de los acueductos y el 69% de los servicios
de alcantarillado en el departamento. Debido a los altos niveles de contaminación, del
principal poseedor del recurso hídrico, se han construido cinco sistemas de tratamiento de
aguas residuales en el Valle (Ginebra, Guacari, La Unión, Roldanillo y Toro) que buscan
evaluar y validar distintas alternativas de tratamiento e implementarlas en diversas
comunidades al tiempo que ayudar con la solución a la problemática de la contaminación del
rio Cauca.
Introducción.
El rio Cauca nace en el macizo colombiano, cruza 9 departamentos y 183 municipios en todo
su recorrido, en donde habitan cerca de 9 millones de personas, que representan más del 20%
del total de la población colombiana. Tiene una extensión total de 1.360 Km y su cuenca
tiene un área total aproximada de 63.300 Km2. Se destacan 3 zonas: Alto cauca (Desde su
nacimiento hasta el municipio de La Virginia-Risaralda); Cauca medio (Desde La Virginia
hasta Puerto Valdivia-Antioquia); y Bajo cauca (Desde Puerto Valdivia hasta su
desembocadura al rio Magdalena en Brazo de Loba-Bolívar).
El rio Cauca en su recorrido inicial recibe directa e indirectamente la descarga contaminante
de 22 municipios del departamento del Cauca y al ingresar al departamento del Valle y pasar
por la ciudad de Cali, su deterioro se hace más evidente. La problemática ambiental del
recurso hídrico en el valle geográfico del Río Cauca está asociada a la presencia de áreas
degradadas por el uso inadecuado del suelo, la contaminación hídrica por las descargas de
aguas residuales de los centros urbanos, los aportes de aguas residuales de las industrias y
los diferentes asentamientos humanos, la contaminación hídrica por la explotación minera,
los procesos de deforestación generalizada y la contaminación por basuras procedentes de
los municipios. (CVC, 2006). Según la FAO, las aguas residuales se definen como: Agua que
no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se
produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. No obstante,
las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario en otro lugar.
Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales. Las aguas negras,
contaminadas con heces u orina, generalmente producidas en los centros urbanos son
conducidas por sistemas de alcantarillado y tratadas en un Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR). Las aguas residuales generadas en viviendas sin conexión al sistema de
alcantarillado, usualmente las ubicadas en los sectores rurales, vierten estas en pozos
sépticos.
Objetivos.
General.
Caracterizar la contaminación por aguas residuales del rio Cauca en la zona de Alto Cauca
(Departamento del Valle del Cauca).
Específicos.
 Identificar la problemática de contaminación del rio Cauca en su zona de Alto Cauca.
 Enunciar estrategias de recuperación del rio Cauca en el departamento del Valle del
Cauca
Marco teórico.
Problemática de contaminación del rio Cauca.
Los principales parámetros utilizados en la medición de la calidad del agua son los siguientes:
La DBO5 mide la cantidad de cantidad de materia orgánica degradable bioquímicamente. En
condiciones naturales la concentración de este parámetro en fuentes superficiales presenta
valores inferiores a 2.0 mg/l, en fuentes poluídas la DBO5 puede alcanzar valores de 10 mg/l
o más (UNESCO y otros, 1996)
La DQO mide el oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica e inorgánica, en
condiciones normales la concentración de este parámetro en fuentes superficiales presenta
valores inferiores a 2.0 mg/l, en fuentes contaminadas con aguas residuales este parámetro
puede alcanzar valores superiores a 200 mg/l (UNESCO y otros 1996).
El oxígeno disuelto OD es esencial para la vida acuática e influye en los procesos químicos
y biológicos que ocurren en el agua.
El rio Cauca recibe cargas contaminantes prácticamente desde su nacimiento, en el
departamento del Cauca recibe aproximadamente 56 ton/día de materia orgánica en términos
de DBO5 (Corpes, 1999), en el departamento del Valle del Cauca su deterioro es mayor,
recibe en promedio 279 ton/día de materia orgánica de las cuales 148 aportados por los
municipios del departamento (Corpes, 1999). En los municipios la carga contaminante tiende
a incrementarse a medida que la cantidad poblacional aumenta sumado al escaso tratamiento
de aguas residuales domésticas. Los flujos de aguas residuales en el medio ambiente urbano
son: aguas residuales residenciales (aguas negras de baños y cocinas); aguas residuales
comerciales e institucionales; aguas residuales industriales (sin tratamiento y con
pretratamiento industrial) y aguas de escorrentía urbana (aguas lluvias y aguas de
infiltración).
La población total del departamento del Valle del Cauca se estima en 4’052.535 personas
(Dane, 2005) ubicadas en 42 municipios. Más del 50% de la carga orgánica vertida al rio
Cauca corresponden a los asentamientos y poblaciones departamentales (CVC, 2003).
Actualmente los municipios de Ginebra, Roldanillo, La Unión, Toro, Yumbo, Guacarí y Cali
cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales. Los municipios de Cali, Palmira
y Tuluá generan más del 60% de la carga total en términos de DBO5. Otros aportantes
importantes a esta carga contaminante son Cartago, Yumbo y Buga.
Una connotación contaminante especial la tienen los municipios de Cali, Bolívar Obando,
Vijes y Zarzal que vierten directamente sus aguas residuales al rio Cauca, el resto de
municipios del departamento lo hacen a través de ríos tributarios.
De acuerdo a la CVC (2009) las aguas del rio Cauca son utilizadas principalmente para:
 Abastecimiento humano y recreación
 Actividades agropecuarias
 Minería, principalmente explotación de materiales de arrastre
 Navegación de bajo calado
 Receptor de vertimientos
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, atendiendo a la legislación y
a los altos niveles de contaminación presentados en el rio Cauca ha establecido algunos
parámetros para monitorear la calidad de agua:
Las principales actividades industriales del departamento del Valle son las papeleras y los
ingenios azucareros, la carga contaminante arrojada al rio Cauca y a otros afluentes ha
disminuido en los años anteriores debido a la operación de PTAR en sus plantas productoras,
pero aún se estiman en aproximadamente 50 ton/día de DBO5. Las principales 9 empresas
productoras de papel del Valle vierten sus aguas con o sin tratamiento previo directamente al
rio Cauca.
Los 9 ingenios azucareros ubicados en el departamento, Central Tumaco, Pichichi, Riopaila-
Castilla, San Carlos, Manuelita, Mayagüez, María Luisa, Carmelita y Providencia vierten
alrededor de 10 ton/día de DBO5 al rio Cauca. Es de anotar que los ingenios azucareros han
venido controlando su contaminación a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales
y obras de control interno.
El beneficio del café es una actividad generadora de una alta carga contaminante producto
de la materia orgánica generada por la pulpa y las aguas mieles producto de la fermentación
del grano. Esta llega al rio Cauca principalmente por cauces tributarios, provenientes de las
cordilleras occidental y central, dispersa por todo el departamento. Los casos críticos se
presentan en el rio La Paila, que abastece al municipio de Zarzal, y el rio La Vieja, que
abastece al municipio de Cartago.
Otras industrias altamente contaminantes son la química, alimentos y bebidas, explotación
minera, curtiembres, textiles y de construcción vierten con o sin tratamiento cerca de 50
ton/día de DBO5 (CVC-Univalle, 2000).
La actividad agropecuaria desarrollada en el departamento, en su mayor proporción cultivos
de caña, maíz y hortofrutícolas (en el norte del Valle), arrojan gran cantidad de pesticidas,
abono y materiales de arrastre que contaminan de manera alarmante el rio Cauca. La
construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de
Roldanillo, La Unión y Toro, en el norte del Valle, obedece a la existencia del Distrito de
Riego RUT, con cerca de 11.000 Ha destinadas a la producción de alimentos. Otra actividad
muy contaminante son los mataderos municipales que vierten sus residuos a ríos tributarios,
con un alto contenido de materia orgánica. (Periódico El País, 2000).
La planta de tratamiento de aguas residuales de Roldanillo opera normalmente, sus efluentes
son vertidos a un canal del Distrito de riego RUT. Consta de una laguna anaeróbica y una
facultativa en serie, y cuenta con la misma estructura de rejas y canaleta Parshall. La planta
opera a un nivel de espejo de agua menor que el de diseño.
Estrategias de recuperación del rio Cauca.
La problemática ambiental del rio Cauca por efectos de la contaminación por vertimiento de
aguas residuales es grande, hoy, se observa una notable disminución en la fauna nativa del
mismo, salinización de las tierras irrigadas con sus aguas, disminución de la capacidad de
seguridad alimentaria de las familias que tradicionalmente han habitado en sus riveras, entre
muchas otras.
Se hace necesario el establecimiento de un programa de monitoreo de los residuos líquidos
domésticos, industriales y las descargas al alcantarillado y corrientes hídricas:
 Realizar actividades de autocontrol para conocer la magnitud de la contaminación
 Realizar evaluación permanente de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
 Control constante por parte de las autoridades ambientales haciendo cumplir la
normatividad vigente
 Establecer programas de control de pretratamiento de aguas residuales industriales
 Reconocer la pérdida de materia prima y subproductos en la actividad industrial.
La CVC plantea 7 principios de política para el manejo integral y recuperación del rio Cauca,
así: sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico, uso eficiente del recurso, equidad,
racionalidad económica, sostenibilidad financiera, participación ciudadana y coordinación
institucional.
La complejidad de la situación del rio Cauca demanda acciones de carácter interinstitucional,
principalmente hacia las siguientes acciones:
 Control a procesos erosivos. La actividad minera produce cambios en el balance de
agua entre infiltración y escorrentía, debido a que se produce la modificación del
suelo y vegetación, lo que conlleva una mayor erosión de los suelos. Para prevenir
los posibles impactos generados por el sector minero, la estrategia sería la
erradicación de la explotación ilegal, y el seguimiento y control de la actividad.
 Control de vertimientos industriales. Actualizar el inventario de industrias en el
departamento, realizar procesos de negociación y concertación con el sector industrial
sobre vertimientos, promover procesos de responsabilidad social empresarial y firmar
pactos de honestidad ambiental.
 Protección y reforestación de áreas prioritarias.
 Saneamiento básico. De acuerdo a los índices de contaminación actuales se debe
controlar el vertimiento de los cuerpos de agua de Cali, ampliación de cobertura del
alcantarillado a usuarios que no cuentan con dicho servicio, control al transporte y
disposición de escombros, y manejo adecuado de rellenos sanitarios existentes y
tratamiento de lixiviados.
 Seguimiento y mayor vigilancia de las actividades mineras. Realizar vigilancia y
control permanente con Ingeominas, autoridades ambientales departamentales y
municipales a las licencias de explotación minera.
 Fortalecimiento institucional de las autoridades ambientales del departamento
mediante: Fortalecer los sistemas de información geográfica existente, articular los
procesos de investigación referentes al rio Cauca, incluir en los programas
académicos directrices para el uso racional y eficiente del agua, y seguimiento a la
inversión de los municipios en la protección de cuencas.
Conclusiones.
 El rio Cauca, principal fuente hídrica del occidente colombiano, presenta una
problemática muy compleja respecto a su contaminación producida principalmente
por el abuso del mismo, en todas las actividades económicas y sociales del
departamento, y por el vertimiento sin control de aguas residuales domesticas e
industriales a su cauce. Siendo la capital del departamento el principal actor
contaminante del rio.
 La demanda de oxígeno disuelto DO vital para la vida acuática en el rio Cauca se ve
afectada por la cantidad de aguas residuales domésticas con altas cargas de materia
orgánica lo que ha ocasionado una considerable disminución de especies nativas y
base de la alimentación de la población aledaña al rio, afectando su seguridad
alimentaria. Especies como Barbudo, Veringo, Sardinata, Bagre entre otros.
 La participación e integración comunitaria es primordial en las actividades de
formulación, operacionalización y control respecto del cuidado y recuperación del rio
Cauca.
 Las plantas de tratamiento de aguas residuales son la opción más viable en cuanto al
manejo y tratamiento de las aguas contaminantes a vertirse en los cauces de los ríos.
El municipio de Cali es responsable de más del 50% de la carga contaminante que
llega al rio Cauca, el plan de salvamento del rio tiene un costo aproximado de $1.6
billones.
 Apoyar las actividades de conservación desarrolladas por algunas comunidades y
replicar en muchos sitios las experiencias exitosas sobre el manejo sostenible de los
suelos, ordenamiento forestal y planes de manejo en subzonas hidrográficas.
Bibliografía.
 Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta
del rio Cauca. Documentos CONPES 3624. Bogotá, 2009. Recuperado de
http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/compes-rio-cauca.pdf
 Leon Suematsu, Guillermo. 1995. Evaluación preliminar de los sistemas de lagunas
de estabilización de Acuavalle S.A. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/030077/030077.pdf
 Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca. 2001. Caracterización de la
calidad del agua del rio Cauca y sus tributarios. Tramo Salvajina-La Virginia.
Recuperado de http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen6/0-
presentacionv6f1.pdf
 Sterling Sadovnic, Carmen Eugenia. 2011. Caracterización de aguas residuales.
Curso operación y mantenimiento de tratamiento de aguas residuales domésticas.
Acodal Seccional Occidente. Cali.
 Salas Bocanegra, Angélica María. Inventario de la situación actual de las aguas
residuales domesticas en Colombia. 2003. Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS.
 Restrepo Tarquino, Ines. 2011. Algunas tendencias mundiales en la gestión del agua.
Instituto Cinara-Universidad del Valle.
 Salcedo, Carlos Evelio. 2015. Notas de clase, cátedra Manejo integral del medio
ambiente. Unidadad de ciencias ambientales y agropecuarias. Instituto de Educación
Técnica Profesional de Roldanillo.

Más contenido relacionado

DOCX
Tratamiento aguas residuales medellín grupal
PPTX
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
DOCX
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
PDF
Benítez adriana aporte_colaborativo
PPTX
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
DOCX
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
PPTX
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento aguas residuales medellín grupal
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Benítez adriana aporte_colaborativo
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento del agua en Bolivia

La actualidad más candente (19)

PDF
Benítez adriana aporte individual
PPTX
Planta de tratamiento de aguas residuales canoas
PDF
Parga rivas juliocesar_aporte individual
PDF
Maria del carmen rincon aporte individual
PPTX
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
PDF
ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA ...
PDF
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
PPTX
Presentación problemática del lago de valencia
PDF
Tratamiento de aguas residuales (1)
PPTX
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
DOCX
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
PPT
Tratamiento de aguas residuales
PPT
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
PPTX
Aguas servidas en colombia
PPT
Calidad del agua en la gran valencia
PPTX
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
DOCX
Medio ambiente (2)
PPTX
Tratamiento Aguas Residuales
Benítez adriana aporte individual
Planta de tratamiento de aguas residuales canoas
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Maria del carmen rincon aporte individual
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA ...
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
Presentación problemática del lago de valencia
Tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Tratamiento de aguas residuales
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Aguas servidas en colombia
Calidad del agua en la gran valencia
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Medio ambiente (2)
Tratamiento Aguas Residuales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mes de noviembre
DOC
Evolución humana
PDF
Diagrama sobre la Web 2.0
PPT
El sustantivo presentación
PPT
Las bitácoras, weblogs o b log
PDF
5 stolpersteine-im-soical-media-prof-martina-dalla-vecchia
PPT
Tarea 4
PPTX
El afiche _vanessss[1]
PPTX
Dahiana grisales
PPT
Educacion en linea
PPTX
Dn11 u3 a30_omph
PPS
Aunapersonaestupenda
PPTX
Dn13 u3 a8_lhr
PPT
Negocios virtuales expo 2
PPT
La Historia de Voldemort Valdemar
DOC
Actividad 1
PPT
MIS NENAS
PPTX
Por que los mexicanos
PPT
Enovah
PPTX
Dn 12 u3_act22_sgaa
Mes de noviembre
Evolución humana
Diagrama sobre la Web 2.0
El sustantivo presentación
Las bitácoras, weblogs o b log
5 stolpersteine-im-soical-media-prof-martina-dalla-vecchia
Tarea 4
El afiche _vanessss[1]
Dahiana grisales
Educacion en linea
Dn11 u3 a30_omph
Aunapersonaestupenda
Dn13 u3 a8_lhr
Negocios virtuales expo 2
La Historia de Voldemort Valdemar
Actividad 1
MIS NENAS
Por que los mexicanos
Enovah
Dn 12 u3_act22_sgaa
Publicidad

Similar a Juan carlos marmolejo_tratamiento aguas residuales (20)

PPTX
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
DOCX
Daza imbachi eider actividad colaborativa-momento individual_ensayo aguas res...
DOCX
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
PDF
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
PPTX
Contaminacion de los rios
PPTX
11. TUTORÍA V - Trabajo sesión 5 - Grupo 1_1.pptx
PPTX
Contaminacion de los rios
PPT
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
PDF
Socializacion actividad colaborativa mia
DOCX
Medio ambiente
PDF
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
PDF
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
PDF
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
PDF
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
PPT
Presentacion tratamiento aguas residuales
PPT
CONFLICTOS POR EL AGUA
DOCX
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
PDF
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
PDF
20130801 596
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
Daza imbachi eider actividad colaborativa-momento individual_ensayo aguas res...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
Contaminacion de los rios
11. TUTORÍA V - Trabajo sesión 5 - Grupo 1_1.pptx
Contaminacion de los rios
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
Socializacion actividad colaborativa mia
Medio ambiente
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Presentacion tratamiento aguas residuales
CONFLICTOS POR EL AGUA
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
20130801 596

Más de Juan Carlos Marmolejo Victoria (10)

PPTX
Educación ambiental ppt definitiva
PDF
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
DOCX
Documento Actividad colaborativa grupo_1
DOCX
Actividad colaborativa grupo_1
PDF
Gestion ambiental INTEP Roldanillo
PDF
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
PDF
Calentamiento global bogota
PPT
Manual proyectos intep
PPT
Fundamentos de Organización
PPT
Gestion de calidad
Educación ambiental ppt definitiva
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
Gestion ambiental INTEP Roldanillo
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
Calentamiento global bogota
Manual proyectos intep
Fundamentos de Organización
Gestion de calidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Juan carlos marmolejo_tratamiento aguas residuales

  • 1. Juan Carlos Marmolejo Victoria Módulo Manejo Integrado del Agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Aporte individual trabajo colaborativo El rio Cauca Vs Contaminación por aguas residuales Resumen. El departamento del Valle del Cauca, consta de 42 municipios. El rio Cauca es el más importante afluente de la región y desastrosamente, es el mayor receptor de las descargas de aguas lluvias, residuales domésticas e industriales del departamento. La empresa Acuavalle S.A. E.S.P. administra, opera y mantiene el 78% de los acueductos y el 69% de los servicios de alcantarillado en el departamento. Debido a los altos niveles de contaminación, del principal poseedor del recurso hídrico, se han construido cinco sistemas de tratamiento de aguas residuales en el Valle (Ginebra, Guacari, La Unión, Roldanillo y Toro) que buscan evaluar y validar distintas alternativas de tratamiento e implementarlas en diversas comunidades al tiempo que ayudar con la solución a la problemática de la contaminación del rio Cauca. Introducción. El rio Cauca nace en el macizo colombiano, cruza 9 departamentos y 183 municipios en todo su recorrido, en donde habitan cerca de 9 millones de personas, que representan más del 20% del total de la población colombiana. Tiene una extensión total de 1.360 Km y su cuenca tiene un área total aproximada de 63.300 Km2. Se destacan 3 zonas: Alto cauca (Desde su nacimiento hasta el municipio de La Virginia-Risaralda); Cauca medio (Desde La Virginia hasta Puerto Valdivia-Antioquia); y Bajo cauca (Desde Puerto Valdivia hasta su desembocadura al rio Magdalena en Brazo de Loba-Bolívar).
  • 2. El rio Cauca en su recorrido inicial recibe directa e indirectamente la descarga contaminante de 22 municipios del departamento del Cauca y al ingresar al departamento del Valle y pasar por la ciudad de Cali, su deterioro se hace más evidente. La problemática ambiental del recurso hídrico en el valle geográfico del Río Cauca está asociada a la presencia de áreas degradadas por el uso inadecuado del suelo, la contaminación hídrica por las descargas de aguas residuales de los centros urbanos, los aportes de aguas residuales de las industrias y los diferentes asentamientos humanos, la contaminación hídrica por la explotación minera, los procesos de deforestación generalizada y la contaminación por basuras procedentes de los municipios. (CVC, 2006). Según la FAO, las aguas residuales se definen como: Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. No obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario en otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales. Las aguas negras, contaminadas con heces u orina, generalmente producidas en los centros urbanos son conducidas por sistemas de alcantarillado y tratadas en un Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Las aguas residuales generadas en viviendas sin conexión al sistema de alcantarillado, usualmente las ubicadas en los sectores rurales, vierten estas en pozos sépticos. Objetivos. General. Caracterizar la contaminación por aguas residuales del rio Cauca en la zona de Alto Cauca (Departamento del Valle del Cauca). Específicos.  Identificar la problemática de contaminación del rio Cauca en su zona de Alto Cauca.  Enunciar estrategias de recuperación del rio Cauca en el departamento del Valle del Cauca Marco teórico.
  • 3. Problemática de contaminación del rio Cauca. Los principales parámetros utilizados en la medición de la calidad del agua son los siguientes: La DBO5 mide la cantidad de cantidad de materia orgánica degradable bioquímicamente. En condiciones naturales la concentración de este parámetro en fuentes superficiales presenta valores inferiores a 2.0 mg/l, en fuentes poluídas la DBO5 puede alcanzar valores de 10 mg/l o más (UNESCO y otros, 1996) La DQO mide el oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica e inorgánica, en condiciones normales la concentración de este parámetro en fuentes superficiales presenta valores inferiores a 2.0 mg/l, en fuentes contaminadas con aguas residuales este parámetro puede alcanzar valores superiores a 200 mg/l (UNESCO y otros 1996). El oxígeno disuelto OD es esencial para la vida acuática e influye en los procesos químicos y biológicos que ocurren en el agua. El rio Cauca recibe cargas contaminantes prácticamente desde su nacimiento, en el departamento del Cauca recibe aproximadamente 56 ton/día de materia orgánica en términos de DBO5 (Corpes, 1999), en el departamento del Valle del Cauca su deterioro es mayor, recibe en promedio 279 ton/día de materia orgánica de las cuales 148 aportados por los municipios del departamento (Corpes, 1999). En los municipios la carga contaminante tiende a incrementarse a medida que la cantidad poblacional aumenta sumado al escaso tratamiento de aguas residuales domésticas. Los flujos de aguas residuales en el medio ambiente urbano son: aguas residuales residenciales (aguas negras de baños y cocinas); aguas residuales comerciales e institucionales; aguas residuales industriales (sin tratamiento y con pretratamiento industrial) y aguas de escorrentía urbana (aguas lluvias y aguas de infiltración). La población total del departamento del Valle del Cauca se estima en 4’052.535 personas (Dane, 2005) ubicadas en 42 municipios. Más del 50% de la carga orgánica vertida al rio Cauca corresponden a los asentamientos y poblaciones departamentales (CVC, 2003). Actualmente los municipios de Ginebra, Roldanillo, La Unión, Toro, Yumbo, Guacarí y Cali cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales. Los municipios de Cali, Palmira
  • 4. y Tuluá generan más del 60% de la carga total en términos de DBO5. Otros aportantes importantes a esta carga contaminante son Cartago, Yumbo y Buga. Una connotación contaminante especial la tienen los municipios de Cali, Bolívar Obando, Vijes y Zarzal que vierten directamente sus aguas residuales al rio Cauca, el resto de municipios del departamento lo hacen a través de ríos tributarios. De acuerdo a la CVC (2009) las aguas del rio Cauca son utilizadas principalmente para:  Abastecimiento humano y recreación  Actividades agropecuarias  Minería, principalmente explotación de materiales de arrastre  Navegación de bajo calado  Receptor de vertimientos La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, atendiendo a la legislación y a los altos niveles de contaminación presentados en el rio Cauca ha establecido algunos parámetros para monitorear la calidad de agua:
  • 5. Las principales actividades industriales del departamento del Valle son las papeleras y los ingenios azucareros, la carga contaminante arrojada al rio Cauca y a otros afluentes ha disminuido en los años anteriores debido a la operación de PTAR en sus plantas productoras, pero aún se estiman en aproximadamente 50 ton/día de DBO5. Las principales 9 empresas productoras de papel del Valle vierten sus aguas con o sin tratamiento previo directamente al rio Cauca. Los 9 ingenios azucareros ubicados en el departamento, Central Tumaco, Pichichi, Riopaila- Castilla, San Carlos, Manuelita, Mayagüez, María Luisa, Carmelita y Providencia vierten alrededor de 10 ton/día de DBO5 al rio Cauca. Es de anotar que los ingenios azucareros han venido controlando su contaminación a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales y obras de control interno. El beneficio del café es una actividad generadora de una alta carga contaminante producto de la materia orgánica generada por la pulpa y las aguas mieles producto de la fermentación del grano. Esta llega al rio Cauca principalmente por cauces tributarios, provenientes de las cordilleras occidental y central, dispersa por todo el departamento. Los casos críticos se presentan en el rio La Paila, que abastece al municipio de Zarzal, y el rio La Vieja, que abastece al municipio de Cartago. Otras industrias altamente contaminantes son la química, alimentos y bebidas, explotación minera, curtiembres, textiles y de construcción vierten con o sin tratamiento cerca de 50 ton/día de DBO5 (CVC-Univalle, 2000). La actividad agropecuaria desarrollada en el departamento, en su mayor proporción cultivos de caña, maíz y hortofrutícolas (en el norte del Valle), arrojan gran cantidad de pesticidas, abono y materiales de arrastre que contaminan de manera alarmante el rio Cauca. La construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de Roldanillo, La Unión y Toro, en el norte del Valle, obedece a la existencia del Distrito de Riego RUT, con cerca de 11.000 Ha destinadas a la producción de alimentos. Otra actividad muy contaminante son los mataderos municipales que vierten sus residuos a ríos tributarios, con un alto contenido de materia orgánica. (Periódico El País, 2000).
  • 6. La planta de tratamiento de aguas residuales de Roldanillo opera normalmente, sus efluentes son vertidos a un canal del Distrito de riego RUT. Consta de una laguna anaeróbica y una facultativa en serie, y cuenta con la misma estructura de rejas y canaleta Parshall. La planta opera a un nivel de espejo de agua menor que el de diseño. Estrategias de recuperación del rio Cauca. La problemática ambiental del rio Cauca por efectos de la contaminación por vertimiento de aguas residuales es grande, hoy, se observa una notable disminución en la fauna nativa del mismo, salinización de las tierras irrigadas con sus aguas, disminución de la capacidad de seguridad alimentaria de las familias que tradicionalmente han habitado en sus riveras, entre muchas otras. Se hace necesario el establecimiento de un programa de monitoreo de los residuos líquidos domésticos, industriales y las descargas al alcantarillado y corrientes hídricas:  Realizar actividades de autocontrol para conocer la magnitud de la contaminación  Realizar evaluación permanente de los sistemas de tratamiento de aguas residuales  Control constante por parte de las autoridades ambientales haciendo cumplir la normatividad vigente  Establecer programas de control de pretratamiento de aguas residuales industriales  Reconocer la pérdida de materia prima y subproductos en la actividad industrial. La CVC plantea 7 principios de política para el manejo integral y recuperación del rio Cauca, así: sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico, uso eficiente del recurso, equidad, racionalidad económica, sostenibilidad financiera, participación ciudadana y coordinación institucional. La complejidad de la situación del rio Cauca demanda acciones de carácter interinstitucional, principalmente hacia las siguientes acciones:  Control a procesos erosivos. La actividad minera produce cambios en el balance de agua entre infiltración y escorrentía, debido a que se produce la modificación del suelo y vegetación, lo que conlleva una mayor erosión de los suelos. Para prevenir
  • 7. los posibles impactos generados por el sector minero, la estrategia sería la erradicación de la explotación ilegal, y el seguimiento y control de la actividad.  Control de vertimientos industriales. Actualizar el inventario de industrias en el departamento, realizar procesos de negociación y concertación con el sector industrial sobre vertimientos, promover procesos de responsabilidad social empresarial y firmar pactos de honestidad ambiental.  Protección y reforestación de áreas prioritarias.  Saneamiento básico. De acuerdo a los índices de contaminación actuales se debe controlar el vertimiento de los cuerpos de agua de Cali, ampliación de cobertura del alcantarillado a usuarios que no cuentan con dicho servicio, control al transporte y disposición de escombros, y manejo adecuado de rellenos sanitarios existentes y tratamiento de lixiviados.  Seguimiento y mayor vigilancia de las actividades mineras. Realizar vigilancia y control permanente con Ingeominas, autoridades ambientales departamentales y municipales a las licencias de explotación minera.  Fortalecimiento institucional de las autoridades ambientales del departamento mediante: Fortalecer los sistemas de información geográfica existente, articular los procesos de investigación referentes al rio Cauca, incluir en los programas académicos directrices para el uso racional y eficiente del agua, y seguimiento a la inversión de los municipios en la protección de cuencas. Conclusiones.  El rio Cauca, principal fuente hídrica del occidente colombiano, presenta una problemática muy compleja respecto a su contaminación producida principalmente por el abuso del mismo, en todas las actividades económicas y sociales del departamento, y por el vertimiento sin control de aguas residuales domesticas e industriales a su cauce. Siendo la capital del departamento el principal actor contaminante del rio.  La demanda de oxígeno disuelto DO vital para la vida acuática en el rio Cauca se ve afectada por la cantidad de aguas residuales domésticas con altas cargas de materia orgánica lo que ha ocasionado una considerable disminución de especies nativas y
  • 8. base de la alimentación de la población aledaña al rio, afectando su seguridad alimentaria. Especies como Barbudo, Veringo, Sardinata, Bagre entre otros.  La participación e integración comunitaria es primordial en las actividades de formulación, operacionalización y control respecto del cuidado y recuperación del rio Cauca.  Las plantas de tratamiento de aguas residuales son la opción más viable en cuanto al manejo y tratamiento de las aguas contaminantes a vertirse en los cauces de los ríos. El municipio de Cali es responsable de más del 50% de la carga contaminante que llega al rio Cauca, el plan de salvamento del rio tiene un costo aproximado de $1.6 billones.  Apoyar las actividades de conservación desarrolladas por algunas comunidades y replicar en muchos sitios las experiencias exitosas sobre el manejo sostenible de los suelos, ordenamiento forestal y planes de manejo en subzonas hidrográficas. Bibliografía.  Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del rio Cauca. Documentos CONPES 3624. Bogotá, 2009. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/compes-rio-cauca.pdf  Leon Suematsu, Guillermo. 1995. Evaluación preliminar de los sistemas de lagunas de estabilización de Acuavalle S.A. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/030077/030077.pdf  Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca. 2001. Caracterización de la calidad del agua del rio Cauca y sus tributarios. Tramo Salvajina-La Virginia. Recuperado de http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen6/0- presentacionv6f1.pdf  Sterling Sadovnic, Carmen Eugenia. 2011. Caracterización de aguas residuales. Curso operación y mantenimiento de tratamiento de aguas residuales domésticas. Acodal Seccional Occidente. Cali.
  • 9.  Salas Bocanegra, Angélica María. Inventario de la situación actual de las aguas residuales domesticas en Colombia. 2003. Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS.  Restrepo Tarquino, Ines. 2011. Algunas tendencias mundiales en la gestión del agua. Instituto Cinara-Universidad del Valle.  Salcedo, Carlos Evelio. 2015. Notas de clase, cátedra Manejo integral del medio ambiente. Unidadad de ciencias ambientales y agropecuarias. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.