Departamento de Geografía e Historia 
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: DEL TALLER A LA FÁBRICA. 
La revolución industrial es el cambio acelerado (rápido) desde las 
sociedades agrarias tradicionales hasta las sociedades modernas e 
industriales. 
Es, en principio, un cambio económico: La industria sustituye a la 
artesanía. El taller artesanal se caracteriza por 
• Usa pocos trabajadores. 
! El dueño del taller es el maestro. 
! Para el maestro trabajan artesanos cualificados (preparados) 
que son los oficiales. 
! Estos son ayudados por trabajadores sin cualificar que están 
aprendiendo (aprendices). 
• Todos estos realizan un trabajo a mano, usando herramientas. 
• Se organiza en gremios. Los gremios son asociaciones de maestros 
de un mismo oficio. Por ejemplo, el gremio de zapateros, el gremio 
de sastres… cada gremio decide los precios, la calidad… es decir, 
reglamenta (pone normas) al oficio. Pero estas normas perjudican a 
los comerciantes, que no pueden vender al precio que quieran... 
Por ello, se desarrolla en el siglo XVIII el sistema domestico (Putting 
out sistem): 
• El mercader entrega las herramientas y las materias primas a los 
campesinos. 
• Los campesinos trabajan en sus casas en los ratos libres que les 
deja la agricultura. 
• El mercader recoge la producción y la vende en el mercado. 
La fábrica produce más cantidad de productos, más rápido y barato. 
Varias fábricas pueden ser dirigidas por una misma empresa: 
• La máquina sustituye a la herramienta. La herramienta se mueve a 
mano. La máquina funciona de forma automática gracias a un motor, 
movido por energía. 
• La fábrica concentra a muchos trabajadores. 
Este cambio económico acarrea más cambios en el resto de la 
José Carlos Núñez Vidal Página1 
economía, en la sociedad, en la cultura… Es el cambio más importante de la 
humanidad desde el neolítico.
Departamento de Geografía e Historia 
1. ¿Por qué se produjo? Causas de la revolución industrial. 
No hay una única causa de la revolución industrial. Se produjo por 
muchas causas relacionadas entre ellas (interrelacionadas). 
Estas causas se dieron todas a la vez en Gran Bretaña durante el siglo 
XVIII. Por eso Gran Bretaña fue el primer país en hacer la rev. industrial. 
1.1. Revolución agrícola. 
La revolución agrícola es un aumento de la productividad de la 
agricultura inglesa durante el siglo XVIII. No debe confundirse: 
• Aumento de producción: más cantidad de frutos cosechados. 
• Aumento de productividad: más rendimiento por hectárea. 
¿Por qué se produjo la revolución agrícola? Por varias causas: 
• Cambia la propiedad. Las enclosure acts son leyes que obligaban a 
poner vallas a las tierras. Los campesinos que no podían pagar las 
vallas tuvieron que vender sus tierras a los burgueses. Así, los 
dueños de las tierras tienen dinero (capital) para invertir (gastar). 
• Agricultura de mercado. Ya no es de subsistencia. Ahora se cultiva 
para vender la producción y obtener dinero. 
• Nuevos sistemas de cultivo. Eliminan el barbecho y cultivan plantas 
que enriquecen el suelo y alimentan el ganado (forrajeros). De este 
modo, el ganado se guarda en establos (estabulado) y está mejor 
alimentado, lo que proporciona más carne, leche y abonos. 
• Avances técnicos en la agricultura: nuevos arados… 
Estas causas aumentan la productividad y eso favorece a la industria: 
! Hacían falta menos trabajadores. Los trabajadores sobrantes van a 
las ciudades (éxodo rural) para ser mano de obra en la industria. 
! Había un excedente (sobrante) de alimentos que sirve para la 
población industrial, la cual consume alimentos pero no los produce. 
! Los agricultores ganan dinero (concentración de capitales). Este 
capital podrá invertirse en la industria. 
! Crea mercado porque aumenta la capacidad adquisitiva (de compra) 
de la población rural. 
Pero la revolución industrial beneficia también a la revolución agrícola 
(máquinas para el campo…). Revolución agrícola e industrial tienen una 
compleja relación de causa-consecuencia. 
José Carlos Núñez Vidal Página2
Departamento de Geografía e Historia 
1.2. Revolución demográfica. 
La revolución demográfica ocurre al mismo tiempo que la revolución 
agrícola. Ambas se influyen mutuamente (interrelación). 
Es un crecimiento elevado de población porque la mortalidad desciende: 
• Gracias a la mejora en la alimentación por la revolución agrícola. 
• Gracias a las mejoras en higiene. 
• Gracias a la mejora sanitaria: desinfectantes, vacunas (viruela...). 
Este crecimiento elevado es la transición (cambio) al moderno ciclo 
demográfico de los países ricos. Lo que pasa es que la mortalidad desciende 
antes y la natalidad lo hará más tarde. La revolución demográfica aporta: 
• Mano de obra para la industria 
• Mercado: más gente para comprar. Esto animó a la agrícultura. 
Posteriormente, la revolución industrial reforzó la revolución 
demográfica, en una nueva relación de causa-consecuencia. 
1.3. Revolución en el sector terciario: comercio y transportes. 
El comercio inglés aumentó muchísimo en el siglo XVIII: 
• Inglaterra es la primera potencia marítima. 
• Leyes que eliminaron las aduanas que encarecían los productos. 
• Mejora en los transportes: construcción de canales fluviales, 
carreteras de peaje privadas… 
Todo esto beneficia a la revolución industrial: 
! Permite la explotación de materias primas alejadas. 
! Abarata los productos, porque su transporte es menos costoso. 
! Los empresarios ganan dinero (capital) y experiencia. 
Comercio y transporte serán beneficiados por la revolución industrial 
(invento del ferrocarril…): otra vez es causa y consecuencia. 
1.4. Revolución política. 
Gran Bretaña fue el primer país en aplicar el liberalismo político. Por 
eso tuvo las leyes adecuadas para favorecer el proceso. 
Esto es gracias la revolución inglesa de 1688 que dió a Inglaterra un 
parlamento que defiende los intereses de los comerciantes e industriales 
(burgueses) frente a los terratenientes (dueños de tierras) nobles. 
Un ejemplo es la abolición (eliminación) del proteccionismo que protegía 
José Carlos Núñez Vidal Página3 
de la competencia extranjera. El proteccionismo interesaba a los productores 
de trigo pero frenaba a los comerciantes.
Departamento de Geografía e Historia 
2. ¿Cómo fue? Proceso de revolución industrial. 
La revolución industrial hoy continúa y ha tenido varias fases: 
• I revolución industrial (1780-1840): se desarrolla la máquina de 
vapor, cuya energía es el carbón, la industria textil y siderurgia y el 
ferrocarril. 
• II revolución industrial (1850-1914): es la época del motor de 
explosión, cuya energía es el petróleo. Se desarrollan la industria 
química y la electricidad. El transporte será el automóvil. 
• Desde 1945 se está produciendo la revolución científica (energía 
atómica, electrónica, informática, carrera espacial…). 
En este tema vamos a estudiar la I revolución industrial. 
2.1. Industria textil. 
La textil es la primera industria que aparece. Todo empezó con la 
lanzadera volante. Consistía en poner ruedas al telar para tejer más rápido. 
Entonces no había suficientes hilos. Hacía falta avances en el hilado: 
! Spinning Jenny: con un volante una persona mueve varios husos. 
! Water-Frame consistía en usar el agua como energía. 
! Mule-Jenny junta las anteriores: un volante movía varios husos 
mediante la fuerza del agua. 
Así sobraba hilo. Por ello, surge el telar mecánico que funciona con vapor. 
Este desarrollo de la industria textil tiene consecuencias: 
• El algodón sustituye a la lana. El algodón era más resistente para las 
máquinas. Además, era barato, gracias a los esclavos en EE.UU. 
• Aumento de beneficios que se invierte en: 
! Carbón e hierro, para las máquinas. 
! Transporte: de las materias primas y productos elaborados. 
2.2. Industria siderúrgica. 
La revolución agrícola y textil demanda más herramientas de hierro. 
Esto provoca avances en la fabricación de hierro (mejores hornos, fuelles 
mecánicos, fabricación de acero…). 
Las consecuencias de este desarrollo de la siderurgia serán: 
• Desarrollo de los transportes para todo este hierro. 
• Menos coste en otras industrias (sus máquinas son más baratas). 
José Carlos Núñez Vidal Página4 
El ferrocarril necesitaba este desarrollo porque se construye con hierro.
Departamento de Geografía e Historia 
2.3. Ferrocarril 
El ferrocarril es la aplicación de la máquina de vapor al transporte de 
vagones sobre raíles. Esto tuvo consecuencias muy importantes. 
• Consolidó el comercio, pues transporta mercancías rápido y barato. 
• Permitió las grandes migraciones de personas del éxodo rural. 
• Se obtuvieron enormes beneficios, para gastar en otras industrias. 
• Supuso un mercado enorme para el carbón y el hierro. 
Por eso, el ferrocarril consolidó la revolución industrial. 
3. Industrialización fuera de Inglaterra. 
Lo que hemos estudiado en Inglaterra se extiende, sobre todo, por 
Europa occidental. Las causas son: 
! Sentido práctico de la cultura. Por ejemplo, China usaba la pólvora 
para fuegos artificiales y los europeos las usaron para armas. 
! Dominio de zonas lejanas. En parte, es consecuencia de lo anterior. 
Esto daba mercados y materias primas para la industria. 
Los países de Europa Occidental que se industrializan en la I Rev. Ind. son: 
• Bélgica es el 2º país que se industrializa. Pero no llega al nivel inglés. 
• En Francia, la industrialización será lenta por culpa de la revolución 
francesa. 
• Alemania se industrializa gracias a la construcción del ferrocarril y el 
Zollverein. Consiste en hacer desaparecer todas las aduanas entre los 
territorios alemanes. Así se crea un mercado común. 
José Carlos Núñez Vidal Página5
Departamento de Geografía e Historia 
3. ¿Qué provocó? Consecuencias de la revolución industrial. 
El proceso que hemos estudiado tuvo consecuencias económicas, 
sociales, demográficas, culturales e, incluso, ambientales: La revolución 
industrial y agraria comprometen el futuro de la vida en la Tierra: 
• Explotación excesiva de los recursos (que se agotan), 
• aumento de la contaminación (humos…). 
3.1. Consecuencias económicas. 
La industria pasa a ser la actividad principal: se pasa de una economía 
agraria a una economía industrial. 
Además, surge un nuevo sistema económico. El capitalismo o liberalismo 
económico. El autor es Adam Smith, con el libro “ensayo sobre la naturaleza y 
las causas de la riqueza de las naciones” (1776). 
Este sistema económico se caracteriza por: 
! Cada persona busca su provecho individual (libre competencia). 
! La única ley que debe dirigir la economía (salarios, precios) es la ley 
del mercado o ley de la oferta y la demanda. 
3.2. Consecuencias sociales. 
Las principales clases sociales van a ser burguesía y proletariado. La 
burguesía va a tener: 
• Poder político: gracias a las revoluciones políticas. 
• Poder económico: ellos son los propietarios/ dueños de las fábricas. 
Con la revolución industrial surge una nueva clase social: el proletariado. El 
proletariado es la clase que recibe un salario a cambio de su trabajo. 
3.2.1. Condiciones de Vida del Proletariado. 
El proletariado tuvo unas condiciones de vida muy duras. En el trabajo: 
! Salarios muy bajos y que no son fijos: cobran por día trabajado (sin 
día libre, ni baja médica…). Pasan hambre: se comen a sus mascotas. 
! Jornadas de trabajo de 14-16 horas diarias. Esto es posible gracias a 
la iluminación artificial. Además se suprimen los días festivos. 
! En las fábricas falta higiene, que provoca enfermedades, y faltan 
medidas de seguridad, que provoca numerosos accidentes. 
José Carlos Núñez Vidal Página6
Departamento de Geografía e Historia 
En el hogar, sus condiciones tampoco son sanas: 
• Viven varias familias en habitaciones pequeñas y oscuras (hacinamiento). 
! A veces son sótanos en los mismos edificios de los burgueses. 
Los burgueses tienen miedo y son muy vigilados. 
! En otros casos, viven en barrios marginales de las afueras, 
barrios sin alcantarillado, agua potable… 
• Además, trabaja toda la familia. Las fábricas usan a las mujeres 
como mano de obra barata y a los niños desde muy pequeños. 
• Por tanto, no reciben educación. La mayoría son analfabetos. 
Esta situación tan dura hace que muchos busquen refugio en el Alcohol. 
3.2.2. Primeras protestas del proletariado. 
Estas condiciones de vida van a provocar la reacción. Hubo 4 etapas: 
• Primero el ludismo. El ludismo consiste en un ataque a las máquinas 
e incluso a las propiedades del empresario (vivienda…). 
• Sindicatos: asociación de trabajadores que buscan mejoras 
laborales (en el trabajo) con huelgas. Estaban prohibidos. 
• Cartismo. Ahora, quieren ventajas políticas: que los proletarios 
voten. Para eso, mandan una carta al parlamento. 
• socialismo utópico: crean comunidades ideales como modelo que 
convenza a los empresarios o el gobierno de las ventajas. 
3.3. Consecuencias demográficas. 
La revolución industrial acelera la transición del antiguo al nuevo ciclo 
demográfico que ya hemos visto y produce una emigración desde el campo 
hasta la ciudad (éxodo rural). El éxodo rural se produce gracias: 
• al aumento de productividad en el campo (que rechaza población), 
• al empleo industrial (que pide población) 
• al desarrollo de los transportes, sobre todo, el ferrocarril. 
El éxodo rural provoca cambios en la ciudad: 
• Las murallas son sustituidas por grandes avenidas. 
• Surgen espacios nuevos (fábricas, estaciones de ferrocarril…) 
• se crean barrios sin infraestructuras (alcantarillado, alumbrado…). 
Después, algunas ciudades intentarán organizar (planificar) este 
crecimiento mediante los ensanches. Es famoso el de Barcelona. 
José Carlos Núñez Vidal Página7
Departamento de Geografía e Historia 
4. El arte en la 2ª mitad del siglo XIX. 
En la 2ª mitad del siglo XIX el realismo sustituye al romanticismo en 
pintura. El realismo es la pintura que quiere describir la realidad concreta. 
• Sus temas son la vida cotidiana, los problemas sociales de la industria 
(la fatiga del trabajo, la injusticia…). Nada de los temas románticos. 
• Lo pintan con toda su crudeza, sin ningún idealismo. 
¿Por qué este idealismo? 
• Con la Revolución industrial, aumenta la miseria, explotación infantil… 
• Como se desarrolla la ciencia, se pone de moda la observación y 
descripción. 
• Hay mucha desilusión tras el fracaso de las revoluciones de 1848. Por 
eso, ya no hay idealismo, sino desencanto. 
¿Quiénes son los pintores realistas? 
• Millet pinta campesinos en ambiente de calma. Por ejemplo, el Angelus. 
• Courbet pinta temas tan desagradables que a veces fue rechazado. 
La arquitectura también tiene cambios, por culpa de la industria: 
• Se usan nuevos materiales: Hormigón, vidrio… 
" Hierro y acero: Así pueden hacerse edificios grandes sin apenas 
soportes (columnas, muros…). 
" Hormigón: así los edificios son más baratos y más altos. 
" Vidrios: así los edificios son más luminosos, ligeros y baratos. 
• Se hacen nuevos tipos de edificios: estaciones de tren, centros 
comerciales… Son edificios funcionales, prácticos: 
" Espaciosos y luminosos 
" De construcción rápida y barata 
Los hacen ingenieros y no arquitectos. No está claro si son obras de 
arte o sólo edificios útiles. 
Así aparecen los primeros rascacielos en Chicago. También destaca la 
José Carlos Núñez Vidal Página8 
torre de Gustav Eiffel para la expo de París de 1889.

Más contenido relacionado

PDF
Unidad 3. El origen de la industrialización
PPT
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
PDF
Resumen Revolución Industrial
PPT
Tema 3: revolución industrial
PDF
La revolución industrial.
PPTX
Revolución industrial
PPTX
La revolución industrial 4ºESO
PPT
La Revolución Industrial
Unidad 3. El origen de la industrialización
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
Resumen Revolución Industrial
Tema 3: revolución industrial
La revolución industrial.
Revolución industrial
La revolución industrial 4ºESO
La Revolución Industrial

La actualidad más candente (20)

PDF
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
ODP
Revolución industrial
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial.
PPT
La Revolución Industrial
PPT
La revolución industrial
PPT
Sectores Segunda Revolucion Industrial
PPT
Maria y soraya tema 4 historia (1)
PPTX
La Revolución Industrial
PPTX
La revolucion industrial
PPT
Revolucion industrial
PPT
Revolución industrial
PPSX
La revolución industrial
PDF
Revolucion industrial xviii
PPTX
La Revolución Industrial
PPTX
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
DOCX
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
PPT
Tema 3: La Revolucion Industrial
PPT
La revolucion industrial
PPTX
Revolución industrial y mundo obrero.
PPT
La Revolución Industrial
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución industrial
Tema 3 La Revolución Industrial.
La Revolución Industrial
La revolución industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Maria y soraya tema 4 historia (1)
La Revolución Industrial
La revolucion industrial
Revolucion industrial
Revolución industrial
La revolución industrial
Revolucion industrial xviii
La Revolución Industrial
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Tema 3: La Revolucion Industrial
La revolucion industrial
Revolución industrial y mundo obrero.
La Revolución Industrial
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Unit 5 the industrial revolution
PDF
Deberes tema 3 rev industrial
PPT
Industrial Revolution worksheet
PPT
Unit 3 the transformation of the Ancien Régime
PPT
Spain's relief, rivers and protected environments
PPT
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
PPT
Conquest, colonization and administration of the Indies
PPTX
Demography
PPT
The Russian Revolutions
PPT
The 18th century: the crisis of the Ancien Régime and the independence of the...
PPTX
The Age of Empires
PPT
Europe in the second half of the 19th century
PPT
Fascist Italy and Nazi Germany
PPT
Romanticism and realism
PPT
The Industrial Revolution and the Labour Movement
PDF
Homeworks 3 Industrial Revolution
PPT
Spain in the 18th century
PPT
Art in the 18th century
PPT
PPTX
Unit 5 the industrial revolution
Unit 5 the industrial revolution
Deberes tema 3 rev industrial
Industrial Revolution worksheet
Unit 3 the transformation of the Ancien Régime
Spain's relief, rivers and protected environments
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
Conquest, colonization and administration of the Indies
Demography
The Russian Revolutions
The 18th century: the crisis of the Ancien Régime and the independence of the...
The Age of Empires
Europe in the second half of the 19th century
Fascist Italy and Nazi Germany
Romanticism and realism
The Industrial Revolution and the Labour Movement
Homeworks 3 Industrial Revolution
Spain in the 18th century
Art in the 18th century
Unit 5 the industrial revolution
Publicidad

Similar a Tema 3 rev industrial (20)

PPT
Tema 3. revolución industrial
PPTX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
Revolución industrial
PPT
La revolución industrial y el imperialismo
DOCX
Revolucion industrial22
PPS
Industrializacion
PPS
Industrializacion (presentación de claseshistoria.com)
PPS
Industrializacion
PPS
Industrializacion (alicia alegre)
PPS
Industrializacion
PPT
Revolución industrial
PPT
Revolucion industrial
PPT
Industrializacion 2
PPS
Industrializacion
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
PDF
Revolucion industrial
PPTX
Industrializacion del mundo
PDF
La revolución industrial.
PPT
Industrializacion 4 medio
Tema 3. revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
Tema 3. revolución industrial
Revolución industrial
La revolución industrial y el imperialismo
Revolucion industrial22
Industrializacion
Industrializacion (presentación de claseshistoria.com)
Industrializacion
Industrializacion (alicia alegre)
Industrializacion
Revolución industrial
Revolucion industrial
Industrializacion 2
Industrializacion
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Revolucion industrial
Industrializacion del mundo
La revolución industrial.
Industrializacion 4 medio

Más de Kata Nuñez (20)

PDF
Resumen 3 Baja Edad MEdia
PDF
Homeworks 5 RENAISSANCE
PDF
Homeworks 4 Weather and climate
PDF
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
PDF
Homeworks 5 Imperialism
PDF
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
PDF
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
PDF
Homeworks 1 the 18th century
PDF
Homeworks 2 POLICY
PDF
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
PDF
Homeworks 4 RECONQUISTA
PDF
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
PDF
Homeworks 2 THE FEUDALISM
PDF
Homeworks 1 THE ISLAM
PDF
Homeworks 3 WATER
PDF
Homeworks 2 The Relief
PDF
Homeworks 1 THE EARTH
PDF
Resumen Tema 5 El Sector Primario
PDF
Deberes Tema 5 El Sector Primario
PDF
Resumen econ
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 4 Weather and climate
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 3 WATER
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 1 THE EARTH
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Resumen econ

Tema 3 rev industrial

  • 1. Departamento de Geografía e Historia TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: DEL TALLER A LA FÁBRICA. La revolución industrial es el cambio acelerado (rápido) desde las sociedades agrarias tradicionales hasta las sociedades modernas e industriales. Es, en principio, un cambio económico: La industria sustituye a la artesanía. El taller artesanal se caracteriza por • Usa pocos trabajadores. ! El dueño del taller es el maestro. ! Para el maestro trabajan artesanos cualificados (preparados) que son los oficiales. ! Estos son ayudados por trabajadores sin cualificar que están aprendiendo (aprendices). • Todos estos realizan un trabajo a mano, usando herramientas. • Se organiza en gremios. Los gremios son asociaciones de maestros de un mismo oficio. Por ejemplo, el gremio de zapateros, el gremio de sastres… cada gremio decide los precios, la calidad… es decir, reglamenta (pone normas) al oficio. Pero estas normas perjudican a los comerciantes, que no pueden vender al precio que quieran... Por ello, se desarrolla en el siglo XVIII el sistema domestico (Putting out sistem): • El mercader entrega las herramientas y las materias primas a los campesinos. • Los campesinos trabajan en sus casas en los ratos libres que les deja la agricultura. • El mercader recoge la producción y la vende en el mercado. La fábrica produce más cantidad de productos, más rápido y barato. Varias fábricas pueden ser dirigidas por una misma empresa: • La máquina sustituye a la herramienta. La herramienta se mueve a mano. La máquina funciona de forma automática gracias a un motor, movido por energía. • La fábrica concentra a muchos trabajadores. Este cambio económico acarrea más cambios en el resto de la José Carlos Núñez Vidal Página1 economía, en la sociedad, en la cultura… Es el cambio más importante de la humanidad desde el neolítico.
  • 2. Departamento de Geografía e Historia 1. ¿Por qué se produjo? Causas de la revolución industrial. No hay una única causa de la revolución industrial. Se produjo por muchas causas relacionadas entre ellas (interrelacionadas). Estas causas se dieron todas a la vez en Gran Bretaña durante el siglo XVIII. Por eso Gran Bretaña fue el primer país en hacer la rev. industrial. 1.1. Revolución agrícola. La revolución agrícola es un aumento de la productividad de la agricultura inglesa durante el siglo XVIII. No debe confundirse: • Aumento de producción: más cantidad de frutos cosechados. • Aumento de productividad: más rendimiento por hectárea. ¿Por qué se produjo la revolución agrícola? Por varias causas: • Cambia la propiedad. Las enclosure acts son leyes que obligaban a poner vallas a las tierras. Los campesinos que no podían pagar las vallas tuvieron que vender sus tierras a los burgueses. Así, los dueños de las tierras tienen dinero (capital) para invertir (gastar). • Agricultura de mercado. Ya no es de subsistencia. Ahora se cultiva para vender la producción y obtener dinero. • Nuevos sistemas de cultivo. Eliminan el barbecho y cultivan plantas que enriquecen el suelo y alimentan el ganado (forrajeros). De este modo, el ganado se guarda en establos (estabulado) y está mejor alimentado, lo que proporciona más carne, leche y abonos. • Avances técnicos en la agricultura: nuevos arados… Estas causas aumentan la productividad y eso favorece a la industria: ! Hacían falta menos trabajadores. Los trabajadores sobrantes van a las ciudades (éxodo rural) para ser mano de obra en la industria. ! Había un excedente (sobrante) de alimentos que sirve para la población industrial, la cual consume alimentos pero no los produce. ! Los agricultores ganan dinero (concentración de capitales). Este capital podrá invertirse en la industria. ! Crea mercado porque aumenta la capacidad adquisitiva (de compra) de la población rural. Pero la revolución industrial beneficia también a la revolución agrícola (máquinas para el campo…). Revolución agrícola e industrial tienen una compleja relación de causa-consecuencia. José Carlos Núñez Vidal Página2
  • 3. Departamento de Geografía e Historia 1.2. Revolución demográfica. La revolución demográfica ocurre al mismo tiempo que la revolución agrícola. Ambas se influyen mutuamente (interrelación). Es un crecimiento elevado de población porque la mortalidad desciende: • Gracias a la mejora en la alimentación por la revolución agrícola. • Gracias a las mejoras en higiene. • Gracias a la mejora sanitaria: desinfectantes, vacunas (viruela...). Este crecimiento elevado es la transición (cambio) al moderno ciclo demográfico de los países ricos. Lo que pasa es que la mortalidad desciende antes y la natalidad lo hará más tarde. La revolución demográfica aporta: • Mano de obra para la industria • Mercado: más gente para comprar. Esto animó a la agrícultura. Posteriormente, la revolución industrial reforzó la revolución demográfica, en una nueva relación de causa-consecuencia. 1.3. Revolución en el sector terciario: comercio y transportes. El comercio inglés aumentó muchísimo en el siglo XVIII: • Inglaterra es la primera potencia marítima. • Leyes que eliminaron las aduanas que encarecían los productos. • Mejora en los transportes: construcción de canales fluviales, carreteras de peaje privadas… Todo esto beneficia a la revolución industrial: ! Permite la explotación de materias primas alejadas. ! Abarata los productos, porque su transporte es menos costoso. ! Los empresarios ganan dinero (capital) y experiencia. Comercio y transporte serán beneficiados por la revolución industrial (invento del ferrocarril…): otra vez es causa y consecuencia. 1.4. Revolución política. Gran Bretaña fue el primer país en aplicar el liberalismo político. Por eso tuvo las leyes adecuadas para favorecer el proceso. Esto es gracias la revolución inglesa de 1688 que dió a Inglaterra un parlamento que defiende los intereses de los comerciantes e industriales (burgueses) frente a los terratenientes (dueños de tierras) nobles. Un ejemplo es la abolición (eliminación) del proteccionismo que protegía José Carlos Núñez Vidal Página3 de la competencia extranjera. El proteccionismo interesaba a los productores de trigo pero frenaba a los comerciantes.
  • 4. Departamento de Geografía e Historia 2. ¿Cómo fue? Proceso de revolución industrial. La revolución industrial hoy continúa y ha tenido varias fases: • I revolución industrial (1780-1840): se desarrolla la máquina de vapor, cuya energía es el carbón, la industria textil y siderurgia y el ferrocarril. • II revolución industrial (1850-1914): es la época del motor de explosión, cuya energía es el petróleo. Se desarrollan la industria química y la electricidad. El transporte será el automóvil. • Desde 1945 se está produciendo la revolución científica (energía atómica, electrónica, informática, carrera espacial…). En este tema vamos a estudiar la I revolución industrial. 2.1. Industria textil. La textil es la primera industria que aparece. Todo empezó con la lanzadera volante. Consistía en poner ruedas al telar para tejer más rápido. Entonces no había suficientes hilos. Hacía falta avances en el hilado: ! Spinning Jenny: con un volante una persona mueve varios husos. ! Water-Frame consistía en usar el agua como energía. ! Mule-Jenny junta las anteriores: un volante movía varios husos mediante la fuerza del agua. Así sobraba hilo. Por ello, surge el telar mecánico que funciona con vapor. Este desarrollo de la industria textil tiene consecuencias: • El algodón sustituye a la lana. El algodón era más resistente para las máquinas. Además, era barato, gracias a los esclavos en EE.UU. • Aumento de beneficios que se invierte en: ! Carbón e hierro, para las máquinas. ! Transporte: de las materias primas y productos elaborados. 2.2. Industria siderúrgica. La revolución agrícola y textil demanda más herramientas de hierro. Esto provoca avances en la fabricación de hierro (mejores hornos, fuelles mecánicos, fabricación de acero…). Las consecuencias de este desarrollo de la siderurgia serán: • Desarrollo de los transportes para todo este hierro. • Menos coste en otras industrias (sus máquinas son más baratas). José Carlos Núñez Vidal Página4 El ferrocarril necesitaba este desarrollo porque se construye con hierro.
  • 5. Departamento de Geografía e Historia 2.3. Ferrocarril El ferrocarril es la aplicación de la máquina de vapor al transporte de vagones sobre raíles. Esto tuvo consecuencias muy importantes. • Consolidó el comercio, pues transporta mercancías rápido y barato. • Permitió las grandes migraciones de personas del éxodo rural. • Se obtuvieron enormes beneficios, para gastar en otras industrias. • Supuso un mercado enorme para el carbón y el hierro. Por eso, el ferrocarril consolidó la revolución industrial. 3. Industrialización fuera de Inglaterra. Lo que hemos estudiado en Inglaterra se extiende, sobre todo, por Europa occidental. Las causas son: ! Sentido práctico de la cultura. Por ejemplo, China usaba la pólvora para fuegos artificiales y los europeos las usaron para armas. ! Dominio de zonas lejanas. En parte, es consecuencia de lo anterior. Esto daba mercados y materias primas para la industria. Los países de Europa Occidental que se industrializan en la I Rev. Ind. son: • Bélgica es el 2º país que se industrializa. Pero no llega al nivel inglés. • En Francia, la industrialización será lenta por culpa de la revolución francesa. • Alemania se industrializa gracias a la construcción del ferrocarril y el Zollverein. Consiste en hacer desaparecer todas las aduanas entre los territorios alemanes. Así se crea un mercado común. José Carlos Núñez Vidal Página5
  • 6. Departamento de Geografía e Historia 3. ¿Qué provocó? Consecuencias de la revolución industrial. El proceso que hemos estudiado tuvo consecuencias económicas, sociales, demográficas, culturales e, incluso, ambientales: La revolución industrial y agraria comprometen el futuro de la vida en la Tierra: • Explotación excesiva de los recursos (que se agotan), • aumento de la contaminación (humos…). 3.1. Consecuencias económicas. La industria pasa a ser la actividad principal: se pasa de una economía agraria a una economía industrial. Además, surge un nuevo sistema económico. El capitalismo o liberalismo económico. El autor es Adam Smith, con el libro “ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776). Este sistema económico se caracteriza por: ! Cada persona busca su provecho individual (libre competencia). ! La única ley que debe dirigir la economía (salarios, precios) es la ley del mercado o ley de la oferta y la demanda. 3.2. Consecuencias sociales. Las principales clases sociales van a ser burguesía y proletariado. La burguesía va a tener: • Poder político: gracias a las revoluciones políticas. • Poder económico: ellos son los propietarios/ dueños de las fábricas. Con la revolución industrial surge una nueva clase social: el proletariado. El proletariado es la clase que recibe un salario a cambio de su trabajo. 3.2.1. Condiciones de Vida del Proletariado. El proletariado tuvo unas condiciones de vida muy duras. En el trabajo: ! Salarios muy bajos y que no son fijos: cobran por día trabajado (sin día libre, ni baja médica…). Pasan hambre: se comen a sus mascotas. ! Jornadas de trabajo de 14-16 horas diarias. Esto es posible gracias a la iluminación artificial. Además se suprimen los días festivos. ! En las fábricas falta higiene, que provoca enfermedades, y faltan medidas de seguridad, que provoca numerosos accidentes. José Carlos Núñez Vidal Página6
  • 7. Departamento de Geografía e Historia En el hogar, sus condiciones tampoco son sanas: • Viven varias familias en habitaciones pequeñas y oscuras (hacinamiento). ! A veces son sótanos en los mismos edificios de los burgueses. Los burgueses tienen miedo y son muy vigilados. ! En otros casos, viven en barrios marginales de las afueras, barrios sin alcantarillado, agua potable… • Además, trabaja toda la familia. Las fábricas usan a las mujeres como mano de obra barata y a los niños desde muy pequeños. • Por tanto, no reciben educación. La mayoría son analfabetos. Esta situación tan dura hace que muchos busquen refugio en el Alcohol. 3.2.2. Primeras protestas del proletariado. Estas condiciones de vida van a provocar la reacción. Hubo 4 etapas: • Primero el ludismo. El ludismo consiste en un ataque a las máquinas e incluso a las propiedades del empresario (vivienda…). • Sindicatos: asociación de trabajadores que buscan mejoras laborales (en el trabajo) con huelgas. Estaban prohibidos. • Cartismo. Ahora, quieren ventajas políticas: que los proletarios voten. Para eso, mandan una carta al parlamento. • socialismo utópico: crean comunidades ideales como modelo que convenza a los empresarios o el gobierno de las ventajas. 3.3. Consecuencias demográficas. La revolución industrial acelera la transición del antiguo al nuevo ciclo demográfico que ya hemos visto y produce una emigración desde el campo hasta la ciudad (éxodo rural). El éxodo rural se produce gracias: • al aumento de productividad en el campo (que rechaza población), • al empleo industrial (que pide población) • al desarrollo de los transportes, sobre todo, el ferrocarril. El éxodo rural provoca cambios en la ciudad: • Las murallas son sustituidas por grandes avenidas. • Surgen espacios nuevos (fábricas, estaciones de ferrocarril…) • se crean barrios sin infraestructuras (alcantarillado, alumbrado…). Después, algunas ciudades intentarán organizar (planificar) este crecimiento mediante los ensanches. Es famoso el de Barcelona. José Carlos Núñez Vidal Página7
  • 8. Departamento de Geografía e Historia 4. El arte en la 2ª mitad del siglo XIX. En la 2ª mitad del siglo XIX el realismo sustituye al romanticismo en pintura. El realismo es la pintura que quiere describir la realidad concreta. • Sus temas son la vida cotidiana, los problemas sociales de la industria (la fatiga del trabajo, la injusticia…). Nada de los temas románticos. • Lo pintan con toda su crudeza, sin ningún idealismo. ¿Por qué este idealismo? • Con la Revolución industrial, aumenta la miseria, explotación infantil… • Como se desarrolla la ciencia, se pone de moda la observación y descripción. • Hay mucha desilusión tras el fracaso de las revoluciones de 1848. Por eso, ya no hay idealismo, sino desencanto. ¿Quiénes son los pintores realistas? • Millet pinta campesinos en ambiente de calma. Por ejemplo, el Angelus. • Courbet pinta temas tan desagradables que a veces fue rechazado. La arquitectura también tiene cambios, por culpa de la industria: • Se usan nuevos materiales: Hormigón, vidrio… " Hierro y acero: Así pueden hacerse edificios grandes sin apenas soportes (columnas, muros…). " Hormigón: así los edificios son más baratos y más altos. " Vidrios: así los edificios son más luminosos, ligeros y baratos. • Se hacen nuevos tipos de edificios: estaciones de tren, centros comerciales… Son edificios funcionales, prácticos: " Espaciosos y luminosos " De construcción rápida y barata Los hacen ingenieros y no arquitectos. No está claro si son obras de arte o sólo edificios útiles. Así aparecen los primeros rascacielos en Chicago. También destaca la José Carlos Núñez Vidal Página8 torre de Gustav Eiffel para la expo de París de 1889.