UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
INFOPEDAGOGIA
Integrantes: Katherin Sani, Sonia Llerena
Fecha: 08/07/2019
Tema: Bullying Escolar
Programa: Xmind
Tarea 1
● Desarrollar un mapa conceptual utilizando la herramienta "XMind"
● La temática a desarrollar en el mapa conceptual será "Bullying escolar"
● La tarea debe ser realizada en parejas para generar un trabajo colaborativo mediante la
herramienta "Documentos de Google". Para ello deben compartirme el documento y así
poder controlar el avance.
● La tarea debe incluir referencias bibliográficas para justificar el resultado final del mapa
conceptual.
El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los
investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se
repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su
acosador. A medida que las dinámicas sociales han ido cambiando a lo largo del tiempo y
debido al auge y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como Internet
o los teléfonos móviles, los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying.
Si bien las investigaciones han hallado factores de riesgo que pueden favorecer
comportamientos de acoso, hay una serie de factores que auguran un comportamiento abusivo
por parte de un niño: los que han sufrido malos tratos a manos de sus cuidadores conservan una
mayor propensión para acosar a otros, particularmente, aquellos que han sufrido abusos físicos
o sexuales(366638733014.pdf, s. f.). También contribuye considerablemente haber
presenciado violencia en el hogar. Además, las investigaciones identifican la hiperactividad-
impulsividad, una capacidad de auto control baja y el trastorno por déficit de atención o
hiperactividad como indicadores de futuros casos de acoso.
El bullying también se ha relacionado con futuros comportamientos de delincuencia juvenil,
como robos y atracos, actos de vandalismo, piromanía, ataques físicos, crimen organizado y
tráfico de drogas. Los niños que perpetran el acoso también tienen mayor probabilidades de
adquirir hábitos de riesgo como beber, pelearse, herirse en peleas y llevar armas.
Fuente: UNICEF/ Asselin Un problema global El bullying es un problema global.
Existe a cualquier nivel y forma en todos los países. Los datos procedentes de 106 países
muestran que la proporción de adolescentes en edades comprendidas entre 13 y 15 años que
dicen haber experimentado bullying va desde el 7% en Tayikistán al 74% en Samoa. Entre los
países de alto poder adquisitivo de los que existen datos, la horquilla estaría entre el 9% en
Italia y el 52% en Lituania. En 14 de los 67 países de bajo y medio poder adquisitivo con datos,
más de la mitad de la población estudiantil dijo que recientemente había sufrido acoso. Estos
adolescentes procedían de distintas partes del mundo, desde pequeñas islas del Pacífico como
Vanuatu a grandes países africanos como Kenia. Por otro lado, una parte importante (31%) de
los adolescentes de Europa y América del Norte admitieron haber acosado a otros, con una
prevalencia que va de 1 de 7 (14%) en la República Checa y Suecia hasta casi 6 de 10 (59%)
en Letonia y Rumania. Algunos informes nacionales confirman que el acoso es común en otros
países de renta alta. Por ejemplo, el Estudio Australiano sobre la Prevalencia del Acoso
Solapado (Australian Covert Bullying Prevalence Study-ACBPS), una encuesta nacional a
estudiantes de edades comprendidas entre los 9 y 15 años, en colegios de primaria y secundaria
de todo el país, arrojó un alto índice de peleas que a menudo tenían lugar entre compañeros. Se
preguntó a los estudiantes con cuánta frecuencia durante el curso acosaban a otro estudiante o
grupos de estudiantes y/o cuantas veces fueron ellos objeto de acoso. Un total del 27% de los
estudiantes australianos dijeron haber sufrido acoso frecuente mientras que solo el 9% admitió
acosar a menudo. Los datos sugieren que tanto los niños como las niñas están igual de
expuestos al bullying. Son pocos los países que muestran una diferencia entre sexo, y en ese
caso, los niños tienen más probabilidades de ser acosados que las niñas. En el supuesto de
Kuwait y Líbano, por ejemplo, tienen el doble de probabilidades. Por otro lado, los niños tienen
muchas más posibilidades de haber acosado a alguien en los últimos que las niñas, algo que
ocurre en casi la totalidad de países y en todos los grupos de edad. No obstante, debemos ser
cautelosos a la hora de interpretar estos datos, dado que pueden deberse a que las niñas son
menos proclives a que confesar que han acosado a alguien. Cambios según la edad ¿Se
enfrentan los niños a más o menos acoso según se hacen mayores? Podemos explorar esta
cuestión gracias a los datos de la Conducta sobre Salud de los Jóvenes en Edad Escolar
(HBSC), recogidos para tres edades separadas, 11, 13 y 15 años. En algunos de los países
estudiados, la prevalencia del acoso baja de los 11 a los 15 años y, en algunos casos, como el
de Estonia, Hungría, Letonia o Rusia, lo hace de manera acentuada, llegando hasta los 10
puntos porcentuales. De otra parte, en general, las posibilidades de acosar a otros niños
aumentan con la edad, entre los 11 y los 15 años, en la mayoría de los países estudiados. La
diferencia es especialmente significativa en Grecia, por ejemplo, donde las posibilidades de
acosar a otros cambian de 27%, entre los niños de 11 años, a 51% entre los de 15 años. En otros
países como Austria o Alemania, los niños de 15 años tenían 1,5 más posibilidades que los de
11 de haber acosado a otros.
Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas
características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse
en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento
El origen de la violencia del acosador puede venir causado ante la ausencia de un padre o que
éste tenga una conducta violenta. Situaciones como esta pueden provocar que el niño desarrolle
una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento.
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica mala en casa, poca
organización en el hogar o tensiones en el matrimonio.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y
profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
● Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del
rendimiento escolar.
● Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar
generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc.
● Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
● Aislamiento social, apatía e introversión.
● Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
● No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
● Faltar al colegio de forma recurrente.
● Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
● Conductas de huida y evitación.
● Negación de los hechos e incongruencias.
● Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
● Miedo a perder el control o a estar solo.
● Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
● Amenaza e intento de suicidio.
Prevención
La prevención del harassment o acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus
efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que
buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con el diálogo
como la principal herramienta para atajarlo.
Las estrategias tienen que ir enfocadas a:
Reducir la incidencia
Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo medidas que
impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para conseguirlo deben identificar los
factores de riesgo que los generan y actuar sobre ellos. Pueden realizar acciones como
campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los
padres los modelos educativos adecuados, etc.
Reducir los casos
Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que el
adolescente tenga mayores problemas. En este sentido es necesario que exista una relación de
comunicación fluida entre las familiar y el profesorado del centro.
Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del colegio, así
como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso.
Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del acosado hasta
que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el alumno.
Tipos
Según las Pautas padres y madres ante el acoso escolar, de Save the Children, las formas que
utiliza el acosador para intimidar a su víctima se dividen de la siguiente manera:
● Acoso físico: El acosador golpea, empuja o utiliza algún instrumento para hacer daño
físico a su víctima. También puede esconder sus cosas.
● Acoso verbal: Consiste en insultar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro niño.
● Acoso social: Este tipo de bullying se produce cuando el acosador decide aislar a su
víctima difunde rumores, convence a otros niños para que no hablen con él o lo humillan
en público para que el acosado se sienta aislado.
● Acoso sexual: Son todas las acciones que tienen que ver con los actos sexuales (como
tocamientos no consentidos) o que se burlan de la orientación sexual de la víctima.
● Acoso por internet o cyber bullying: Es un tipo de acoso escolar que ocurre a través de
móviles, tabletas, ordenadores, etc. En estos casos el acosador suele enviar mensajes de
texto o correos electrónicos desagradables; difundir rumores a través del email o en las
redes sociales, o imágenes y vídeos denigrantes, así como crear perfiles falsos que
pueden resultar embarazosos.
Este tipo de acoso está aumentando en los últimos años y se caracteriza porque, a menudo, los
niños que sufren cyber bullying también son acosados en persona. Además, por las
características de internet puede suceder 24 horas al día, 7 días a la semana y afectar al niño
cuando está solo.
En el cyber bullying las imágenes y los mensajes pueden publicarse de forma anónima y llegar
rápidamente a un gran número de personas. Estos mensajes inapropiados e hirientes son muy
complicados de eliminar cuando ya están publicados.
Diagnóstico
La detección del bullying es muy complicada ya que los niños suelen ocultarlo en el ambiente
familiar y no piden ayuda a nadie de su entorno. Por este motivo, sólo son detectados los casos
que no se pueden ocultar por la gravedad de las lesiones o de los síntomas.
Para conseguirlo, los profesores o los padres deben tratar de reconocer una serie de indicadores
y comportamientos que pueden llevar a la sospecha de un posible riesgo de maltrato o maltrato.
Hay determinados colectivos que son más propensos a sufrirlo como los homosexuales,
lesbianas, bisexuales y transexuales, que pueden padecer bullying homofóbico.
Los niños con tendencia al bullying suelen ser percibidos como diferentes por el resto de niños,
pueden ser obesos o muy delgados, utilizan gafas, aparatos dentales o ropa diferente del resto,
son nuevos en la escuela, etc.
Los menores son incapaces de defenderse y el acosador los percibe como una persona débil,
poco popular y con pocos amigos.
Tratamientos
El tratamiento dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y un
abordaje conjunto de diferentes especialistas.
Lluvia de Ideas
● El bullying o acoso es un problema global-UNICEF
● agresión para ejercer poder sobre otra persona
● Serie de amenazas hostiles, físicas o verbales consecutivas
● Desequilibrio de poder entre la víctima y su acosador
● Los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying
● Niños y niñas están igual de expuestos al bullying
● Los niños son más acosados que las niñas
Causas
● dependen de cada caso - tienen características comunes
● El acosador escolar no es sensible al sufrimiento
● La ausencia de un padre o uno con conducta violenta
● El niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento.
● Una situación socioeconómica mala en casa
● Poca organización en el hogar o tensiones en el matrimonio.
● Malos tratos de sus cuidadores (abusos físicos o sexuales)=futuros acosadores
● Violencia en el hogar
● Relacionado con futuros comportamientos de delincuencia juvenil
Síntomas
● hiperactividad-impulsividad
● Tdah
● Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del
rendimiento escolar.
● Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar, cansancio,
sensación de ahogo,
● Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
● Aislamiento social, apatía e introversión.
● Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
● No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
● Faltar al colegio - recurrente.
● Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
● Conductas de huida y evitación.
● Negación de los hechos e incongruencias.
● Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
● Miedo a perder el control o a estar solo.
● Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
● Amenaza e intento de suicidio.
Prevención
● harassment o acoso
● propuesta amplia y abierta contando con el diálogo.
● Reducir la incidencia con campañas de sensibilización
● Reducir los casos - comunicación fluida entre las familiar y el profesorado del centro.
● Compañía constante de personas de la confianza del acosado
Tipos
● Acoso físico: golpes, empujones, con algún instrumento, esconder sus cosas.
● Acoso verbal: insultos,ar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro niño.
● Acoso social: aislamiento, difunde rumores, humillación en público
● Acoso sexual: actos sexuales (tocamientos no consentidos)
● Acoso por internet o ciber bullying: a través de móviles, tabletas, ordenadores, enviando
mensajes de texto, fotografías o correos electrónicos desagradables
Diagnóstico
● No se pueden ocultar por la gravedad de las lesiones de la víctima
● Reconocer los indicadores de un posible maltrato.
● Son percibidos como diferentes por el resto de niños
● Pueden ser obesos o muy delgados, utilizan gafas, aparatos dentales o ropa diferente
del resto, son nuevos en la escuela, etc.
● Los menores son incapaces de defenderse, etiquetado como débil, poco popular y con
pocos amigos.
Tratamientos
● dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y un abordaje de
especialistas.
Bibliografía
● https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final_baja(1).pdf
● https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/bullying.html
● http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega3_bullying.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Bullyng escolar Xmind
DOCX
La violencia escolar
DOC
PPTX
Presentacion de acoso escolar
PPTX
Bullying msena
PPTX
Acoso pa2 asturias
DOCX
Bullying Sara L.
Bullyng escolar Xmind
La violencia escolar
Presentacion de acoso escolar
Bullying msena
Acoso pa2 asturias
Bullying Sara L.

La actualidad más candente (20)

PDF
Bullying
PPTX
Acoso escolar bullying
DOCX
El Bullyng En Colombia
PDF
Violencia de genero y sexual
PPT
Abuso Sexual
PPTX
Matoneo Escolar
DOCX
Bullying
PPTX
Raul bullyng
PPTX
Maltratoinfantil
DOCX
Material de bullying-convertido
PDF
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
DOCX
Tarea 4.5 ensayocorregido
PPTX
Bullying en argentina
DOCX
Primer ejercicio ordenar párrafos
PPT
Deteccion Abuso Sexual
PDF
Abuso sexual infantil
PDF
Tarea #7
DOCX
Proyecto de grdao Enzo Colmenarez
PPTX
Ppt grupo3 clase_2_final
Bullying
Acoso escolar bullying
El Bullyng En Colombia
Violencia de genero y sexual
Abuso Sexual
Matoneo Escolar
Bullying
Raul bullyng
Maltratoinfantil
Material de bullying-convertido
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Tarea 4.5 ensayocorregido
Bullying en argentina
Primer ejercicio ordenar párrafos
Deteccion Abuso Sexual
Abuso sexual infantil
Tarea #7
Proyecto de grdao Enzo Colmenarez
Ppt grupo3 clase_2_final
Publicidad

Similar a Bullyngescolar xmindpdf (20)

PPTX
actividad dos de powerpoin
PDF
Informe UNICEF sobre Bullying
DOCX
BULLYING Y EMPATIA APLICADO A LA JUVENTUD
PDF
EL BULLING, ALCOHOLISMO para trabajar en la hora de tutoría con estudiantes d...
PDF
bullyng
PDF
Que es el bullying
DOCX
Combatiendo el bullying en los colegios
PDF
PPT
BULLYING O ACOSO ESCOLAR REALIDAD EDUCATIVA
DOCX
Acoso escolar o bullyng
DOCX
Acoso escolar o bullyng
PPTX
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
DOCX
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
PDF
Presentación 8.pdf
PPTX
El bullying o acoso escolar en la niñez y adolescencia..pptx
PPTX
DEMUNA: EXPOSICIÓN BULLYING
DOCX
EL BULLYING
PDF
Bullying ramirez huzco jelitza
DOCX
Bullying
actividad dos de powerpoin
Informe UNICEF sobre Bullying
BULLYING Y EMPATIA APLICADO A LA JUVENTUD
EL BULLING, ALCOHOLISMO para trabajar en la hora de tutoría con estudiantes d...
bullyng
Que es el bullying
Combatiendo el bullying en los colegios
BULLYING O ACOSO ESCOLAR REALIDAD EDUCATIVA
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
Presentación 8.pdf
El bullying o acoso escolar en la niñez y adolescencia..pptx
DEMUNA: EXPOSICIÓN BULLYING
EL BULLYING
Bullying ramirez huzco jelitza
Bullying
Publicidad

Más de KATHERINLIZBETHSANIV (20)

PDF
Autoevaluacionde info kathy pdf
PDF
Rubrica de exposicion caliciada algrupo 1
PDF
Coevaluacion kathy
PDF
Examen primera unidad info pdf
PDF
Sociedad de la ignorancia
PDF
Plagio academico
PDF
Navegadores principales
PDF
Historia de la internet
PDF
Aula invertida
PDF
PDF
Evaluaciondocentepdf
PDF
Buenaspracticaspdf
PDF
Navegadoresprinpdf
PDF
Plagioacademicopdf
PDF
Powtoon youtube practicas
PDF
Milaulascapturas
PDF
Ejercicios de creatividad
PDF
Presentacion y socializacion
Autoevaluacionde info kathy pdf
Rubrica de exposicion caliciada algrupo 1
Coevaluacion kathy
Examen primera unidad info pdf
Sociedad de la ignorancia
Plagio academico
Navegadores principales
Historia de la internet
Aula invertida
Evaluaciondocentepdf
Buenaspracticaspdf
Navegadoresprinpdf
Plagioacademicopdf
Powtoon youtube practicas
Milaulascapturas
Ejercicios de creatividad
Presentacion y socializacion

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Bullyngescolar xmindpdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS INFOPEDAGOGIA Integrantes: Katherin Sani, Sonia Llerena Fecha: 08/07/2019 Tema: Bullying Escolar Programa: Xmind Tarea 1 ● Desarrollar un mapa conceptual utilizando la herramienta "XMind" ● La temática a desarrollar en el mapa conceptual será "Bullying escolar" ● La tarea debe ser realizada en parejas para generar un trabajo colaborativo mediante la herramienta "Documentos de Google". Para ello deben compartirme el documento y así poder controlar el avance. ● La tarea debe incluir referencias bibliográficas para justificar el resultado final del mapa conceptual. El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador. A medida que las dinámicas sociales han ido cambiando a lo largo del tiempo y debido al auge y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como Internet o los teléfonos móviles, los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying. Si bien las investigaciones han hallado factores de riesgo que pueden favorecer comportamientos de acoso, hay una serie de factores que auguran un comportamiento abusivo por parte de un niño: los que han sufrido malos tratos a manos de sus cuidadores conservan una mayor propensión para acosar a otros, particularmente, aquellos que han sufrido abusos físicos o sexuales(366638733014.pdf, s. f.). También contribuye considerablemente haber
  • 2. presenciado violencia en el hogar. Además, las investigaciones identifican la hiperactividad- impulsividad, una capacidad de auto control baja y el trastorno por déficit de atención o hiperactividad como indicadores de futuros casos de acoso. El bullying también se ha relacionado con futuros comportamientos de delincuencia juvenil, como robos y atracos, actos de vandalismo, piromanía, ataques físicos, crimen organizado y tráfico de drogas. Los niños que perpetran el acoso también tienen mayor probabilidades de adquirir hábitos de riesgo como beber, pelearse, herirse en peleas y llevar armas. Fuente: UNICEF/ Asselin Un problema global El bullying es un problema global. Existe a cualquier nivel y forma en todos los países. Los datos procedentes de 106 países muestran que la proporción de adolescentes en edades comprendidas entre 13 y 15 años que dicen haber experimentado bullying va desde el 7% en Tayikistán al 74% en Samoa. Entre los países de alto poder adquisitivo de los que existen datos, la horquilla estaría entre el 9% en Italia y el 52% en Lituania. En 14 de los 67 países de bajo y medio poder adquisitivo con datos, más de la mitad de la población estudiantil dijo que recientemente había sufrido acoso. Estos adolescentes procedían de distintas partes del mundo, desde pequeñas islas del Pacífico como Vanuatu a grandes países africanos como Kenia. Por otro lado, una parte importante (31%) de los adolescentes de Europa y América del Norte admitieron haber acosado a otros, con una prevalencia que va de 1 de 7 (14%) en la República Checa y Suecia hasta casi 6 de 10 (59%) en Letonia y Rumania. Algunos informes nacionales confirman que el acoso es común en otros países de renta alta. Por ejemplo, el Estudio Australiano sobre la Prevalencia del Acoso Solapado (Australian Covert Bullying Prevalence Study-ACBPS), una encuesta nacional a estudiantes de edades comprendidas entre los 9 y 15 años, en colegios de primaria y secundaria de todo el país, arrojó un alto índice de peleas que a menudo tenían lugar entre compañeros. Se preguntó a los estudiantes con cuánta frecuencia durante el curso acosaban a otro estudiante o grupos de estudiantes y/o cuantas veces fueron ellos objeto de acoso. Un total del 27% de los estudiantes australianos dijeron haber sufrido acoso frecuente mientras que solo el 9% admitió acosar a menudo. Los datos sugieren que tanto los niños como las niñas están igual de expuestos al bullying. Son pocos los países que muestran una diferencia entre sexo, y en ese caso, los niños tienen más probabilidades de ser acosados que las niñas. En el supuesto de Kuwait y Líbano, por ejemplo, tienen el doble de probabilidades. Por otro lado, los niños tienen muchas más posibilidades de haber acosado a alguien en los últimos que las niñas, algo que ocurre en casi la totalidad de países y en todos los grupos de edad. No obstante, debemos ser cautelosos a la hora de interpretar estos datos, dado que pueden deberse a que las niñas son menos proclives a que confesar que han acosado a alguien. Cambios según la edad ¿Se
  • 3. enfrentan los niños a más o menos acoso según se hacen mayores? Podemos explorar esta cuestión gracias a los datos de la Conducta sobre Salud de los Jóvenes en Edad Escolar (HBSC), recogidos para tres edades separadas, 11, 13 y 15 años. En algunos de los países estudiados, la prevalencia del acoso baja de los 11 a los 15 años y, en algunos casos, como el de Estonia, Hungría, Letonia o Rusia, lo hace de manera acentuada, llegando hasta los 10 puntos porcentuales. De otra parte, en general, las posibilidades de acosar a otros niños aumentan con la edad, entre los 11 y los 15 años, en la mayoría de los países estudiados. La diferencia es especialmente significativa en Grecia, por ejemplo, donde las posibilidades de acosar a otros cambian de 27%, entre los niños de 11 años, a 51% entre los de 15 años. En otros países como Austria o Alemania, los niños de 15 años tenían 1,5 más posibilidades que los de 11 de haber acosado a otros. Causas Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento El origen de la violencia del acosador puede venir causado ante la ausencia de un padre o que éste tenga una conducta violenta. Situaciones como esta pueden provocar que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica mala en casa, poca organización en el hogar o tensiones en el matrimonio. Síntomas Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar: ● Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar. ● Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc. ● Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio. ● Aislamiento social, apatía e introversión. ● Mantenerse en estado de alerta de manera constante. ● No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños. ● Faltar al colegio de forma recurrente. ● Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
  • 4. ● Conductas de huida y evitación. ● Negación de los hechos e incongruencias. ● Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas. ● Miedo a perder el control o a estar solo. ● Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc. ● Amenaza e intento de suicidio. Prevención La prevención del harassment o acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con el diálogo como la principal herramienta para atajarlo. Las estrategias tienen que ir enfocadas a: Reducir la incidencia Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo medidas que impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para conseguirlo deben identificar los factores de riesgo que los generan y actuar sobre ellos. Pueden realizar acciones como campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los padres los modelos educativos adecuados, etc. Reducir los casos Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que el adolescente tenga mayores problemas. En este sentido es necesario que exista una relación de comunicación fluida entre las familiar y el profesorado del centro. Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del colegio, así como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso. Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del acosado hasta que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el alumno. Tipos Según las Pautas padres y madres ante el acoso escolar, de Save the Children, las formas que utiliza el acosador para intimidar a su víctima se dividen de la siguiente manera:
  • 5. ● Acoso físico: El acosador golpea, empuja o utiliza algún instrumento para hacer daño físico a su víctima. También puede esconder sus cosas. ● Acoso verbal: Consiste en insultar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro niño. ● Acoso social: Este tipo de bullying se produce cuando el acosador decide aislar a su víctima difunde rumores, convence a otros niños para que no hablen con él o lo humillan en público para que el acosado se sienta aislado. ● Acoso sexual: Son todas las acciones que tienen que ver con los actos sexuales (como tocamientos no consentidos) o que se burlan de la orientación sexual de la víctima. ● Acoso por internet o cyber bullying: Es un tipo de acoso escolar que ocurre a través de móviles, tabletas, ordenadores, etc. En estos casos el acosador suele enviar mensajes de texto o correos electrónicos desagradables; difundir rumores a través del email o en las redes sociales, o imágenes y vídeos denigrantes, así como crear perfiles falsos que pueden resultar embarazosos. Este tipo de acoso está aumentando en los últimos años y se caracteriza porque, a menudo, los niños que sufren cyber bullying también son acosados en persona. Además, por las características de internet puede suceder 24 horas al día, 7 días a la semana y afectar al niño cuando está solo. En el cyber bullying las imágenes y los mensajes pueden publicarse de forma anónima y llegar rápidamente a un gran número de personas. Estos mensajes inapropiados e hirientes son muy complicados de eliminar cuando ya están publicados. Diagnóstico La detección del bullying es muy complicada ya que los niños suelen ocultarlo en el ambiente familiar y no piden ayuda a nadie de su entorno. Por este motivo, sólo son detectados los casos que no se pueden ocultar por la gravedad de las lesiones o de los síntomas. Para conseguirlo, los profesores o los padres deben tratar de reconocer una serie de indicadores y comportamientos que pueden llevar a la sospecha de un posible riesgo de maltrato o maltrato.
  • 6. Hay determinados colectivos que son más propensos a sufrirlo como los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, que pueden padecer bullying homofóbico. Los niños con tendencia al bullying suelen ser percibidos como diferentes por el resto de niños, pueden ser obesos o muy delgados, utilizan gafas, aparatos dentales o ropa diferente del resto, son nuevos en la escuela, etc. Los menores son incapaces de defenderse y el acosador los percibe como una persona débil, poco popular y con pocos amigos. Tratamientos El tratamiento dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y un abordaje conjunto de diferentes especialistas. Lluvia de Ideas ● El bullying o acoso es un problema global-UNICEF ● agresión para ejercer poder sobre otra persona ● Serie de amenazas hostiles, físicas o verbales consecutivas ● Desequilibrio de poder entre la víctima y su acosador ● Los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying ● Niños y niñas están igual de expuestos al bullying ● Los niños son más acosados que las niñas Causas ● dependen de cada caso - tienen características comunes ● El acosador escolar no es sensible al sufrimiento ● La ausencia de un padre o uno con conducta violenta ● El niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. ● Una situación socioeconómica mala en casa ● Poca organización en el hogar o tensiones en el matrimonio. ● Malos tratos de sus cuidadores (abusos físicos o sexuales)=futuros acosadores ● Violencia en el hogar ● Relacionado con futuros comportamientos de delincuencia juvenil Síntomas ● hiperactividad-impulsividad ● Tdah
  • 7. ● Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar. ● Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar, cansancio, sensación de ahogo, ● Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio. ● Aislamiento social, apatía e introversión. ● Mantenerse en estado de alerta de manera constante. ● No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños. ● Faltar al colegio - recurrente. ● Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos. ● Conductas de huida y evitación. ● Negación de los hechos e incongruencias. ● Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas. ● Miedo a perder el control o a estar solo. ● Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc. ● Amenaza e intento de suicidio. Prevención ● harassment o acoso ● propuesta amplia y abierta contando con el diálogo. ● Reducir la incidencia con campañas de sensibilización ● Reducir los casos - comunicación fluida entre las familiar y el profesorado del centro. ● Compañía constante de personas de la confianza del acosado Tipos ● Acoso físico: golpes, empujones, con algún instrumento, esconder sus cosas. ● Acoso verbal: insultos,ar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro niño. ● Acoso social: aislamiento, difunde rumores, humillación en público ● Acoso sexual: actos sexuales (tocamientos no consentidos) ● Acoso por internet o ciber bullying: a través de móviles, tabletas, ordenadores, enviando mensajes de texto, fotografías o correos electrónicos desagradables Diagnóstico ● No se pueden ocultar por la gravedad de las lesiones de la víctima ● Reconocer los indicadores de un posible maltrato. ● Son percibidos como diferentes por el resto de niños ● Pueden ser obesos o muy delgados, utilizan gafas, aparatos dentales o ropa diferente del resto, son nuevos en la escuela, etc. ● Los menores son incapaces de defenderse, etiquetado como débil, poco popular y con pocos amigos. Tratamientos
  • 8. ● dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y un abordaje de especialistas. Bibliografía ● https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final_baja(1).pdf ● https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/bullying.html ● http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega3_bullying.pdf