Geografía
Elementos de Historia del Perú
 2013 - TRILCE
Departamento de Publicaciones
Lima - Perú
TRCO5SLIHP-13.indd
				Pág.
UNIDAD I El Poblamiento de América
Cap. 1 El Poblamiento americano............................................................................................ 6
Cap. 2 Poblamiento peruano................................................................................................... 14
UNIDAD II Estados teocráticos
Cap. 1 Las grandes civilizaciones anteriores a los incas............................................................ 22
Cap. 2 El primer desarrollo regional......................................................................................... 27
UNIDAD III Estados militares e Imperio Inca
Cap. 1 Expansionismo Tiahuanaco - Wari................................................................................ 34
Cap. 2 Intermedio Tardío ........................................................................................................ 40
Cap. 3 Tahuantinsuyo I............................................................................................................ 44
Cap. 4 Tahuantinsuyo II........................................................................................................... 49
		 Repaso.......................................................................................................................... 54
UNIDAD IV Invasión y destrucción del mundo andino
Cap. 1 Invasión al Tahuantinsuyo............................................................................................ 60
Cap. 2 Guerras civiles, disputas y venganzas entre los conquistadores .................................... 65
UNIDAD V El virreinato peruano
Cap. 1 La época del virreinato en el Perú................................................................................. 72
Cap. 2 Virreinato peruano II..................................................................................................... 80
UNIDAD VI Proceso independentista
Cap. 1 Las rebeliones indígenas del siglo XVIII........................................................................ 88
Cap. 2 Corriente Libertadora del Sur........................................................................................ 93
Cap. 3 Primer Congreso Constituyente..................................................................................... 99
		 Repaso.......................................................................................................................... 105
Pág.
UNIDAD VII Anarquía militar y definición de la Nacionalidad
Cap. 1 El primer militarismo 1827 - 1872 la Reforma de la nacionalidad liberales -
		 conservadores............................................................................................................... 110
UNIDAD VIII Prosperidad Falaz
Cap. 1 Era del Guano I............................................................................................................. 120
Cap. 2 Era del Guano II............................................................................................................ 126
UNIDAD IX Primer Civilismo
Cap. 1 El Primer Civilismo 1872 - 1879................................................................................... 132
UNIDAD X La Guerra del Guano y el Salitre
Cap. 1 La Guerra el Salitre I..................................................................................................... 138
Cap. 2 La Guerra el Salitre II.................................................................................................... 144
Cap. 3 La Reconstrucción Nacional 1884 - 1899..................................................................... 147
		 Repaso.......................................................................................................................... 152
UNIDAD XI República Aristocrática
Cap. 1 La República Oligárquica - República Aristocrática
		 Segundo Civilismo (1899 - 1919).................................................................................. 158
UNIDAD XII Oncenio de Leguía
Cap. 1 El Oncenio de Leguía................................................................................................... 166
UNIDAD XIII Tercer Militarismo y Primavera Democrática
Cap. 1 Tercer Militarismo y Primavera democrática................................................................. 174
UNIDAD XIV Entre la dictadura y la democracia 1948 - 2011
Cap. 1 La explosión demográfica, desarrollo urbano y dependencia económica
		 norteamericana............................................................................................................. 184
Cap. 2 Último militarismo en nuestro periodo republicano...................................................... 194
Cap. 3 Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.................................................................... 198
		 Repaso.......................................................................................................................... 208
UNIDAD I
El poblamiento de América
Manejo de información
• Explicar las causas del poblamiento de América.
• Explicar las principales características de los primeros pobladores
peruanos.
Comprensión espacio - temporal
• Ubicar en el espacio las diversas teorías del poblamiento americano.
• Ubicar en un mapa los principales restos arqueológicos de este periodo.
Juicio crítico
• Valorar el aporte cultural de los primeros pobladores americanos.
• Valorar los principales aportes culturales de los primeros pobladores
peruanos.
Nuestro continente fue el
último en ser habitado.
Los primeros pobladores
llegaron a América
en calidad de bandas
trashumantes, poseedores
de una cultura incipiente;
con ello se da inicio a un
largo proceso que duraría
miles de años y que
permitió el comienzo de la
civilización en América y
en nuestro país.
Aprendizajes esperados
¿Por qué crees que América fue el último continente en ser poblado?
¿Cuál sería el estado cultural de estos hombres al llegar a América?
http://poblamerica.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
Conociendo y valorando el arte prehispánico
T
A
L L E R
Primera etapa: organización
1. Organizar una salida para conocer la diversidad cultural de los primeros pobladores y civilizaciones
peruanas.
2. Desarrollar una infografía con las fotos que los mismos alumnos han tomado en la visita.
Segunda etapa: exposición
3. Organizarse en grupos de 4 a 6 alumnos y realizar una exposición en clase.
Integrantes:
...............................................................
..............................................................
..............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
Escritura
Jeroglífica
Civilización del
Valle del Indo
Civilización
Sumero - Acadia
Hombre de
Cromagnon
8 000 a.C. aprox. 5 000 a.C. aprox. 4 000 a.C. aprox.
Chilca
3 600 a.C.
Ciudad
Caral
2 900 a.C.
2 000 a.C.
30 000 a.C. aprox.
Chivateros
(Chillón)
10 500 a.C. aprox.
Toquepala
7 600 a.C.
40 000 a.C aprox.
La Ciudad Sagrada
de Caral
Cuevas de Toquepala
(pintura rupestre)
El hombre de Chivateros
era nómade
América
y
el
Perú
Europa,
Asia
y
África
6
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Los primeros pobladores de nuestro continente americano
La llegada del ser humano a nuestro continente americano es una cuestión arduamente discutida por los
científicos modernos.
Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde
Siberia (Asia Central). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI, la comunidad
científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron nuestro
continente.
¿Sabías que...?
El mar de Bering se retiró o “secó“ debido a la Eustacia Glacial, es decir, los hielos absorvieron las aguas
de este mar profundo.
Teorías tradicionales
El inmigracionismo
Hipótesis de procedencia Asiática
En 1937 Alex Hrdlicka, científico norteamericano, sostuvo que el hombre había ingresado a América
por Alaska proveniente de Siberia (Asia), cruzando el estrecho de Bering. Hrdlicka nunca se pronunció
sobre la fecha de llegada del hombre a América, rechazó las pruebas sobre la existencia de paleo
indios, sostenía que a diferencia de Europa no existían rastros en América que permitieron hablar de
presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años - 10000 a.C.) en tiempos de la última
glaciación.
1 El poblamiento americano
Unidad I - Capítulo I
http://antropologiafisicaparaque.files.wordpress.com
¿Qué nivel de desarrollo cultural tenían? ¿Para qué y por qué vinieron?
Quinto año de secundaria
7
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
De hecho Hrdlicka consentía la creencia del Instituto Smithsoniano
representada por William Henry Holmes, que sostenía que los
primeros habitantes del continente habían ingresado en un pasado
reciente estimado en unos pocos siglos.
Hrdlicka sostiene que el hombre asiático llegó a América atravesando
un puente terrestre de 1500 km de ancho llamado Beringia, formado
por el descenso de los océanos y que iba de Siberia - Alaska. Para
sostener su teoría presentó la proximidad geográfica de Asia y
América, la presencia de los más antiguos vestigios humanos en
América están en Norteamérica, similitudes físicas entre indígenas
americanos y habitantes del Asia y presencia de lenguas polisintéticas
y aglutinantes en Asia y América (Algonquino, Chippena, Ojibwa).
Hipótesis de procedencia australiana
Sostenida por el antropólogo Antonio Méndez Correia en
1928, el cual afirmaba que grupos de navegantes utilizando
balsasmuyprimitivashabríansalidodeAustraliaatravesado
la Antártida y llegado a América del Sur. La mayoría de sitios
de gran antigüedad están en Sudamérica. Adicionalmente,
algunos estudios han detectado en los genes y fenotipos
de los paleoindios suramericanos rasgos más australoides,
originando la hipótesis de un poblamiento autónomo de
América del Sur no proveniente de Norteamérica. Méndez
Correia presenta las siguientes pruebas: semejanzas de los
grupossanguíneosentreindígenasamericanosyaborígenes
australianos; similitud en la forma de los cráneos; noventa
y tres palabras comunes; semejanza en el uso de armas;
elaboración de viviendas en forma de colmena; además
descartó otras rutas de migración.
Hipótesis de procedencia Melanésica - Polinésica
Establecida por el antropólogo francés Paul Rivet en
1943, el cual sostiene que el hombre americano es de
origen multirracial, por lo que no negaba otras rutas de
inmigración, además sostiene que viniendo de las islas de
Melanesia y Polinesia utilizando balsas incipientes habrían
llegado los primeros habitantes hacia América Central y
del Sur, se fundamenta en palabras comunes en América
y Polinesia, cultivos comunes como el camote y la papa,
enfermedades tropicales comunes, tipos sanguíneos
semejantes en Melanesia y América, viviendas en árboles,
entre otros.
Glosario
Polisintética: se dice del idioma en que se unen
diversas partes de la frase formando palabras de
muchas sílabas.
Aglutinante: lengua donde predomina el
procedimiento en virtud del cual se unen dos o
más palabras para formar una sola.
Hipótesis: se denomina así al enunciado o
conjunto de enunciados que se aceptan como
punto de partida para realizar una demostración
que así queda estructurada en forma condicional
intentando valorar y explicar un fenónemo.
Alex Hrdlicka, antropológo
norteamericano, autor de la
teoría asiática de poblamiento
americano.
http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.
com/2008/08/foto-de-alex-hrdlicka.html
Paul Rivet, etnólogo que dio origen a la
teoría multirracial u oceánica.
http://www.ambafrance-co.org/spip.php?article2199
8
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Teorías
del
poblamiento
de
América
http://mediateca.cl/900/geografia/mapas%20historicos/prehistoria/poblamiento%20de%20america.jpg
África
América
del
Norte
Trópico
de
Cancer
Estrecho
de
Bering
Trópico
de
Capricornio
Océano
Índico
Océano
Atlántico
Océano
Pacífico
Europa
Asia
Asia
América
del
Sur
T
e
o
r
í
a
d
e
P
o
l
i
n
é
s
i
c
a
T
e
o
r
í
a
A
u
s
t
r
a
l
i
a
n
a
C
í
r
c
u
l
o
P
o
l
a
r
Á
r
t
i
c
o
T
e
r
o
r
í
a
A
s
i
á
t
i
c
a
Hielos
Teorías
-
Corrientes
migratorias
C
í
r
c
u
l
o
P
o
l
a
r
Á
r
t
i
c
o
Unidad I - Capítulo I
Quinto año de secundaria
9
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
El autoctonismo
Sostenido por el cronista León Pinelo, en el siglo XVII, con su obra “El Paraíso en el Nuevo Mundo”,
donde afirma que el jardín del Edén, el Paraíso terrenal, se encontraba en la Selva Amazónica; también se
menciona el paleontólogo argentino Florentino Ameghino, quien sostuvo que el hombre habría aparecido
en el mundo en las Pampas de Patagonia en la era terciaria, por unos restos humanos encontrados, estas
hipótesis fueron descartadas por falta de evidencias científicas que las corroboren.
Las nuevas teorías inmigracionistas
Hipótesis de las cuatro procedencias
En 1950, el científico español radicado en Argentina, Salvador Canals Frau, propuso la hipótesis de cuatro
grandes corrientes pobladoras: 1) a pie por Beringia, 2) navegando en canoas por las islas Aleutianas,
3) navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Mesoamérica y 4) navegando a través
del Océano Pacífico para desembarcar en Sudamérica. Presentó pruebas etnológicas, lingüísticas y
antropológicas.
Hipótesis de la Solución Solutrense
Remy Cottevieille Giraudet documentó
entre 1928 y 1931 la hipótesis del origen
europeo (Cromagnon) de los “Pieles Rojas”
(Algonquinos). Emerson Greenman, en 1963,
planteó la ruta hipotética de la migración
europea a América durante el Paleolítico
Superior y el origen europeo de los beotucos
de Terranova; Bruce Bradley y Dennis
Stamford replantearon en 1999 la existencia
de esa migración basados en las similitudes
entre la industria lítica solutrense y la cultura
Clovis refrendadas en las investigaciones
del ADN mitocondrial realizados por
Michael Brown, esta hipótesis supone que
antiguos habitantes de Europa Occidental
navegaron por el Atlántico de la era glacial,
desplazándose entre los hielos flotantes de
manera parecida a la de los esquimales hasta
alcanzar las costas oriental y occidental de
América del Norte.
Hipótesis de procedencia de la Atlántida
A partir de los años 80, con nuevas interpretaciones y de las obras el “Timeo” y “Critios” del filósofo griego
Platón muchos estudiosos e investigadores como Charles Berlitz, Rafael Videla, Oscar Fonk Sieveking,
Sergio Mandujano López, entre otros postularon que algunas civilizaciones americanas como los mayas,
los aztecas, los toltecas, etc., provienen del continente perdido de la Atlántida; fundamentaron sus hipótesis
con pruebas arqueológicas e investigaciones submarinas encontrándose en los fondos oceánicos del mar
Caribe y el Océano Atlántico, construcciones de templos, murallas, etc., pertenecientes a lo que fue la
Atlántida y muy similares a las construcciones de dichas civilizaciones americanas. También fundamentan
esta hipótesis con pinturas rupestres encontradas en cuevas de Centroamérica.
El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada
indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a
América.
http://www.educomputacion.cl/content/view/359/93/
10
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Nuevos hallazgos, nuevos estudios, investigaciones genéticas
a. En 1980, el investigador Goicochea Méndez estableció la antropología genética, estudio de la población
y sus ascendencias utilizando el ADN mitocondrial para seguir el linaje femenino y el cromosoma (y)
para el masculino.
b. En 1981, se estableció el mapa del ADN mitocondrial.
c. Para 1990, Douglas Wallace halló que el 98,9% de los indígenas americanos se agrupan en 4 grupos
mitocondriales (A, B, C, D), lo cual es una notable homogeneidad genética.
d. En el año 1994, James Neel y Douglas Wallace establecieron el método para calcular la velocidad con
que cambia el ADN mitocondrial, estimando que el primer grupo humano en ingresar a América lo
hizo entre 22 414 y 29 545 años.
e. En 1997, los brasileños Sandro Bonatto y Francisco Balzano aplicando el método sobre el grupo A
obtuvieron resultados que van de 33,000 a 43,000 años concluyendo que del Puente de Beringia
provienen los primeros americanos.
f. Finalmente, entre 2001 y 2006 Andrew Merriwether (Universidad de Binghamton) sostiene por
evidencia genética que la población americana proviene de Mongolia donde abundan los 4 grupos
indoamericanos. Actualmente se encuentra investigando el origen y la antigüedad de las poblaciones
modernas de amerindios.
Conclusiones
1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático (Mongolia,
Siberia, Sudeste asiático).
2. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del
planeta.
3. La Revolución Neolítica
americana es original y carece
de toda relación con la que se
produjo en la Mesopotamia
asiática y en Europa.
4. Luego que se cerrara el Puente de
Beringia no existen pruebas serias
de la llegada de más humanos,
tampoco que los pueblos
amerindios tuvieron contacto
con grupos humanos de otros
continentes (Scott A. Elías).
5. El poblamiento de América
empezó hace 36 000 años y su
huella más extrema data de hace
7 000 años en el Sur de Chile,
se deduce que el poblamiento
de nuestro continente americano
duró 29 000 años aprox.
Teoría del poblamiento por el Puente de Beringia, el corredor libre de hielo
según el Consenso de Clovis.
http://nuestromxico.blogspot.com/2008/09/cul-es-el-origen-del-hombre-americano.html
Unidad I - Capítulo I
Quinto año de secundaria
11
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
El poblamiento de América
Los primeros seres humanos en llegar al continente americano provinieron de Asia. Aunque se ha discutido
mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas,
caucásicos, australoides u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los
habitantes originales de este continente fue mongoloide.
El paso de Asia a América
Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el
Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering
y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña
Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma
un “puente” entre Asia y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se
dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de
10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona estaba cubierta por
un grueso manto de hielo, debido a una serie de periodos de miles de años durante los cuales en las
altas latitudes y en las montañas altas de las latitudes bajas de nuestro planeta se formaron inmensos
casquetes de hielo sobre la superficie terrestre. Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración
de Homo sapiens (la especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue lento, en
el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en la
Patagonia, hace 12, 700 años.
En América
Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban acostumbrados a vivir en
condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece probable que su encuentro con el continente
americano se debió a su constante exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir.
La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La penetración
hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas generaciones. El movimiento de las familias
dependió sobre todo de la cantidad de alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran.
En los lugares y tiempos en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los
recursos, se dispersaban de nuevo. Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica
y ecológica tan diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur, el ser humano
tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba.
Los pueblos originarios de América que desde Alaska hasta la Tierra del Fuego intentaron resistir el
impacto de los europeos.
http://www.fotolog.com/shambalamundo/63355962
12
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. ¿Qué diferencias existen entre los postulados de la teoría autoctonista e inmigracionista?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Cuáles son las pruebas más importantes de la teoría asiática o mono - racial?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Qué es una glaciación? ¿Cuáles son las glaciaciones del Pleistoceno?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿En qué consistió el fenómeno de la Eustacia Glacial?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
5. ¿Cuáles eran las características geográficas de América al momento de su poblamiento?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
6. Elabora una línea de tiempo en torno a la llegada de los primeros pobladores según las teorías
estudiadas.
Juicio crítico
7. Para usted, ¿cuál es la teoría que mejor explica el poblamiento americano? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad I - Capítulo I
Quinto año de secundaria
13
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué características culturales habían desarrollado los primeros pobladores al llegar a América?
2. Mediante el uso de un mapa mudo de América, ubica los siguientes restos: Taber, Yukón, Meadowcroft,
Lewisville, Valsequillo, El inga, Monte Verde, Piedra Furada.
3. En el siguiente mapa: señale las rutas que se utilizaron para llegar a América.
14
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Las primeras poblaciones en nuestro Perú
Las primeras bandas de cazadores y recolectores nómadas
llegaron a los Andes Centrales hace unos 13 mil años aprox.
a.C. Esto quiere decir que encontraron nuestro actual territorio
en condiciones geográficas muy diferentes, eran los últimos
tiempos de un gélido periodo llamado Pleistoceno.
El Periodo Lítico
Las evidencias más antiguas de presencia humana pertenecen al Pleistoceno Tardío cuando grandes áreas
andinas estaban cubiertos por el hielo y el litoral peruano era más ancho que en la actualidad. Nuestros
Andes Centrales estaban habitados por enormes mamíferos adaptados a los fríos climas de la “Era del
hielo”. Los primeros peruanos se organizaron socialmente en bandas alrededor de 30 individuos que se
alimentaban de esta megafauna y tuvieron que vencer muchos obstáculos para adaptarse a vivir en la costa
y en la región andina.
El hombre de Pacaiccasa nunca existió
Eminentes arqueólogos e investigadores como Thomas Lynch, Augusto Cárdish, Danielle Lavallé,
Duccio Bonavia, Joaquín Narváez entre otros sostienen que lo encontrado por Richard Mac Neish en
1969 corresponde a un megaterio que murió por causa natural y los supuestos instrumentos líticos los
produjo un terremoto de gran intensidad, se investigó pues el ADN de los restos del animal y se llegó
a esa conclusión, también se investigaron los componentes rocosos y los mal llamados instrumentos
líticos, determinándose que eran fragmentos producidos por un fuerte movimiento sísmico.
Poblamiento peruano
2
http://3.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/SfY3SJriLNI/AAAAAAAAEJ0/
npRJD8gz7sY/s400/CARAL.jpg
Unidad I - Capítulo 2
Glosario
Nómadas: aplícase a la familia o pueblo
que anda vagando sin domicilio fijo.
Bandas: grupo de cazadores primitivos.
¿Cuáles fueron las actividades económicas de los primeros pobladores en el Perú?
¿Por qué crees que vivían en bandas?
Quinto año de secundaria
15
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
El hombre de Guitarrero I
Ubicado en una cueva del Callejón de Huaylas (Ancash),
descubierto por el arqueólogo norteamericano Thomas
Lynch, el cual encontró dos estratos de presencia humana
de la etapa pre cerámica peruana del periodo lítico pre
agrícola, se encontraron fogatas, instrumentos líticos,
chancadores, martillos de piedra, una punta lenceolada y
un pequeño cuchillo bifacial, considerado el “habitante
más antiguo del Perú” conocido y confirmado con 13 000
a.C. de antigüedad.
El hombre de Chivateros
Descubierto por Edward Lanning en 1965, en el valle del río
Chillón (Callao y Lima), encontró centenares de utensilios
líticos (taller lítico), estableció 4 fases: zona roja, Oquendo,
Chivateros I y Chivateros II, con una antigüedad que oscila
entre los 10 000 a.C. y los 7 000 a.C. se encontraron
raspadores unifaciales, puntas de lanza bifaciales, del
periodo holoceno, retroceso de los hielos, extinción de la
megafauna y abundancia de camélidos, zorros y venados,
dieta complementada con vegetales y animales marinos
(peces y mariscos).
El hombre de Toquepala
Descubierto por Miomir Bojovich y Emilio Gonzales en 1960, en Tacna, con una antigüedad de 7
600 a.C. Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza,
probablemente con sentido mágico - religioso. Los animales pintados son en su mayoría guanacos.
El hombre de Paiján
Descubierto por Claude Chauchat en 1926 y por Rafael Larco
Hoyle en 1948, así como por Luis Guillermo Lumbreras en
1960, en la Pampa de los fósiles (La Libertad) con 8 000 a.C. de
antigüedad, son bandas móviles que se alimentan de reptiles
como el cañan, presentan armas con puntos bifaciales. Se han
hallado dos esqueletos humanos, los más antiguos del Perú.
El hombre de Lauricocha
Descubierto por Augusto Cárdich en 1958, en Huánuco,
con 7 500 a.C. de antigüedad, se encontraron 11 esqueletos
humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas),
evidencia una de las prácticas funerarias más antiguas hasta
hoy conocidas en América.
Periodo Arcaico
Arcaico inferior o temprano
El hombre de Guitarrero II o río Santa
Descubierto por Thomas Lynch en 1965, en el río Santa (Ancash) 7 000 a.C. Se han hallado cultígenos
como pallares, frijoles, los que lo ubican como el primer agricultor de los Andes.
http://www.geschichteinchronologie.ch/am-S/peru/gs/Campos/03_erste-bevoelkerungen-d/016-Toquepala-hoelenmalerei01.jpg
Pintura rupestre en las cuevas de Toquepala
El hombre de Lauricocha con sus 8 500
años, es considerado como el segundo
resto humano más antiguo del Perú.
http
://
historiadelperu
.
netfirms
.
com
/
peru
/
primerospobladores
/
imagenes
/88215-01.
jpg
16
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
El hombre de Telarmachay
Descubierto por Danielle Lavallé en San Pedro de Cajas (Junín) 6 000 a.C. evidencia de fogones,
inicios de la Pachamanca, evidencia de crianza de camélidos, primer domesticador de la llama.
El hombre de Chilca
Federico Engel descubre al Sur de Lima en 1965 un complejo y enterramiento en el que se hallan
cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza, posiblemente horticultura, casas de
caña y paja en forma cónica o colmena de 3 600 a.C.
Arcaico Superior o Tardío
El hombre de Cerro Paloma
Al Sur de Lima Federico Engel descubrió lo que se considera el primer monumento arquitectónico de
América con una antigüedad de 4 200 a.C.
Caral
La arqueóloga Ruth Shady Solís de la
UNMSM desde 1996, investigó lo que
viene a ser la ciudad sagrada más antigua
de América, origen de la civilización
andina. Ubicada en Supe (Lima Norte),
con unos 2 700 a.C. de antigüedad, 800
años de esplendor y un área de ocupación
de 65 Ha. Se encontraron 8 pirámides, 32
flautas traversas, 8 trompetas de caracol,
esculturas de barro, tejidos de algodón,
sacrificios humanos. Área de confluencia
cultural, presenta claras evidencias de
jerarquización social y de control estatal.
						
Huaca Prieta
Descubierta por Junius Bird en 1946, en Chicama (La Libertad), 2 700 a.C. se halló un mate de calabaza
con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual forma hay restos de textiles en algodón
(entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius Bird aplicó por primera vez en el
Perú la técnica del carbono 14 para el fechado de los vestigios. Se empleó por primera vez el término
precerámico debido a la ausencia de ceramios en este lugar.
Glosario
Arqueólogo (a): persona que se dedica a la
arqueología o tiene especiales conocimientos
de ella, dicha ciencia que estudia a las
civilizaciones y pueblos antiguos.
http://peruahora.files.wordpress.com/2009/06/caral.jpg
Caral: Patrimonio Cultural de la humanidad.
Quinto año de secundaria
17
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Kotosh
Inicialmente visitado por Julio C. Tello, luego por
losinvestigadoresjaponesesSeichiIzumi;yKazuo
Tejada, ubicado en Huánuco, está compuesto
por una serie de edificios superpuestos, presencia
de arquitectura pública de carácter ceremonial,
nueve edificios en el área norte y dos en el área
sur (Templo de las Manos Cruzadas y templo de
los Nichitos). Se han encontrado restos quemados
de camélidos, además, dos esculturas en barro
(Las Manos Cruzadas, 2 240 a.C.).
Manos Cruzadas de Kotosh.
http://pe.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/
media/200806/05/hisperu/20080605klphishpe_3_Ies_SCO.jpg
¿Sabías que...?
En Caral aún no se ha logrado encontrar sus cementerios, lo cual arrojaría más luces sobre esta 1º civilización
americana.
Leemos
La Primera Ciudad Americana
No hay en América otra ciudad más antigua
Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5 000 años atrás, una cultura similar en complejidad
empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han encontrado los restos de la civilización más
antigua de América.
El lugar de nacimiento de la civilización americana
Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que
caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas.
La arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones en el sitio arqueológico de Caral, unos
200 kilómetros al norte de Lima, aseguró que esta ciudadela “es de lejos la más antigua de América” y
rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo. La ciudad
fue descubierta en 1905, pero la ausencia de cerámica, y otros datos que faltaban, no permitieron que los
arquéologos se dieran cuenta de la antigüedad de este sitio.
“No hay en América otro sitio que tenga similares características, sino hasta 1 000 ó 1 500 años después”,
manifestó Shady, quien estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral, en el centro
norte del Perú.
Shady señaló que hace años ya se manejaba la hipótesis de que Caral era la ciudad más antigua de
América, pero no fue comprobado hasta que se tuvieron los resultados de las pruebas del radio carbono
(carbono 14) en restos de fibra recuperados en varias zonas del lugar. “Esos resultados nos permiten afirmar
que esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica de nivel ya estatal,
que controlaba la productividad de un área mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima), y que
había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle”, señaló.
18
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
Según las pruebas científicas, Caral tiene una antigüedad promedio entre 2 627 y 2 100 años antes de Cristo
aproximadamente y dijo que en el resto de América “el desarrollo urbano comienza 1 550 años después que
en Perú”. Shady señaló que Caral, donde fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros
de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, “habría tenido entre 500 y 600 años de
ocupación”.
La arqueóloga añadió que “en honor a la verdad” fue un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), decana de América, el que estudió primero la zona y determinó que se
trataba de la ciudad más antigua del continente. En este sentido, enfatizó que el antropólogo del Field Museum
de Chicago (EE.UU.) Jonathan Haas y Winifer Krammer, de la Universidad de Illinois, solo contribuyeron con
un aporte económico para poder realizar doce de las pruebas de carbono, ya que el resto fueron pagadas por
Betty Meggers del Smithsonian Institution.
“Haas y Krammer vinieron a Caral y han colaborado para obtener las muestras que se enviaron a EE.UU. para
la datación y estamos coordinando la posibilidad de un trabajo conjunto en el futuro para profundizar los
estudios sobre la sociedad y cultura de Supe”, indicó.
La también directora del Museo Arqueológico de la UNMSM mantuvo que Caral rompe “todos los esquemas”
que tenían los arqueólogos respecto a que las civilizaciones complejas solo pueden florecer en un periodo
en el que exista la cerámica. “A diferencia de otros sitios del periodo arcaico lo importante de Caral es que es
monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico”, manifestó.
Caral, explicó Shady, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron
las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.
“Hemos excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferente rango, extensión o tamaño y estamos
excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, por su tamaño y la calidad del
material constructivo”, señaló.
Caral, precisó, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba
en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo
un intenso comercio del algodón. “En Caral se han encontrado productos de la sierra y de la selva”, lo que
demuestra que hubo un “intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un
territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de los Andes”, señaló Shady.
“Era una sociedad con una organización muy compleja para su época. Ha tenido un desarrollo precoz más
avanzado que su vecinas del territorio americano”, acotó.
En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de un año, del 2 300 antes de
Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial. También se encontraron, en una
de dos tumbas saqueadas, restos de cabellera cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que
posee la Universidad San Marcos, en el centro de Lima. Shady explicó que aún hay que establecer cómo fue
la jerarquía de estos centros urbanos, qué tipo de estructura social permitió su organización.
“Son aspectos que están pendientes de investigación, que requieren de mayores fondos” manifestó. “Es un
orgullo para los peruanos tener conocimiento sobre este precoz periodo de desarrollo y espero sirva de fuente
de ingresos a través del turismo para mejorar la economía tan deprimida de los pobladores de este pequeño
valle”, señaló.
						 http://www.adonde.com/historia/05000caral.htm
Manejo de información
1. Menciona las actividades económicas propias del Periodo Lítico.
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
2. ¿Cuáles son los hallazgos más importantes que se han hecho en Caral?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
Quinto año de secundaria
19
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Fuentes de información
1. BONAVIA, Duccio (1992). Perú Hombre e Historia.Tomo I. Lima.
2. BOSCO AMORES, Juan (2006). Historia de América. Ed. Ariel.
3. CHARLES C., Mann (2006). Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid,
Ed. Tarurus.
4. KAUFFMAN DOIG, Federico (1985). Historia General de los Peruanos. Tomo I. Lima.
5. RIVET, Paul (1943). Los Orígenes del Hombre Americano. Fondo de Cultura Económica.
6. SALVADOR CANALS, Fray (1950). Prehistoria de América. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
7. SHADY SOLIS, Ruth (2001). La Ciudad Sagrada de Caral - Supe, UNMSM.
Tarea domiciliaria
1. Elabore un cuadro comparativo sobre las características del Periodo Arcaico Inferior y Superior.
2. ¿Qué avances se dieron durante el Arcaico peruano?
3. ¿Cuáles son los hallazgos más importantes que se han hecho en el complejo de Caral? Elabore una
infografía en su cuaderno.
4. Mediante el uso de un mapa político del Perú, señala la ubicación de los siguientes restos: Nanchoc,
Pucusana, Jayhuamachay, La Cumbre, Siches, Cabeza Larga, Las Haldas.
Comprensión espacio - temporal
3. Ordena según su antigüedad:
a. Chilca		 c. Guitarrero II e. Caral
b. Chivateros d. Huaca Prieta f. Paiján
4. ¿Qué civilizaciones en el mundo son contemporáneas a Caral?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Juicio crítico
5. ¿Cuál consideras que fue el mayor logro adquirido por los primeros pobladores peruanos durante el
Periodo Arcaico?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
UNIDAD II
		 Estados teocráticos
Manejo de información
• Explicar y conceptualizar términos como Formativo y
Horizonte.
• Explicar las causas del desarrollo alfarero e hidráulico en este
periodo.
Comprensión espacio - temporal
• Ubicar en un mapa los principales lugares religiosos.
Juicio crítico
• Debatir y opinar sobre los primeros estados teocráticos en el
Perú.
• Reflexionar sobre la influencia de este periodo en el desarrollo
alfarero peruano.
Aprendizajes esperados
En esta segunda unidad veremos
el surgimiento del Estado, las
clases sociales, y la religión en el
Perú. Estudiaremos lo que en la
historia se conoce como los estados
teocráticos y teocráticos-militares, su
organización, sus características más
relevantes, sus logros tecnológicos,
como se desarrollaban, su auge
y posterior caída, así como, los
elementos de su trascendencia.
La República Romana fue un periodo
de la la civilización romana antigua
caracterizado por un régimen de gobierno
republicano. Seinicióconelderrocamiento
de la Monarquía Romana, 509 a. C., y duró
más de 450 años, hasta los conflictos por
el poder, a través de una serie de guerras
civiles, hasta desembocar en una forma de
gobierno imperial.
Los Paracas practicaron trepanaciones
craneanas por motivos medicinales y
mágicos.
Señor de Sipán
Templo Chavín de Huántar
Loba de Capitolina amamantando a
Rómulo y Rémulo Florecimiento de
la cultura Chavín
Cultura
Paracas
Cultura
Mochica
Edificaciones
monumentales de
carácter religioso
Desarrollo del Periodo
Micénico en la
Antigua Grecia
Comienzo de la
República Romana
Caída del Imperio
Romano de Occidente
Fundación
de Roma
Pueblos Indoeuropeos
ocupan la Antigua
Persia
Cultura
Wari
1400 - 1200 a.C.
aprox.
1700 a.C. aprox.
1500 a.C. aprox.
700 a.C. aprox.
2000 a.C.
500 d.c.
476 d.C. aprox.
509 a.C. aprox.
753 a.C. aprox.
1200 a.C. aprox.
200 d.C. aprox.
600 d.C. aprox.
Muerte de
Alejandro Magno
323 a.C. aprox.
Máscara micénica realizada en una
lámina dorada, llamada «máscara de
Agamenón».
América y el Perú
Europa, Asia y África
Cerámica Wari
22
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Las grandes civilizaciones
anteriores a los incas
La cultura es el conjunto de conocimientos y logros intelectuales alcanzados por un grupo para el provecho
de todos los grupos que forman la humanidad. No es indispensable que haya escritura.
La civilización, que también es producto de conocimientos y logros intelectuales, está más vinculada a la
arquitectura monumental por lo que surge cuando los hombres han aprendido a vivir en las ciudades, la
sociedad se ha dividido en clases donde hay jerarquía entre gobernantes y súbditos, cosa que ha originado
la organización estatal, entidad que es indispensable en toda civilización.
El Horizonte Temprano: Formativo Síntesis
Cultura Chavín
Ubicación y extensión
SunúcleodecohesiónoejeestuvoubicadoenChavín
de Huántar a 200 m del pueblo Chavín de Huántar,
capital del distrito del mismo nombre, provincia de
Huari, departamento de Ancash, a 3 137 m de altitud
en la región quechua, en el Callejón de Conchucos
a orillas del río Mosna tributario del río Marañón.
Estudios
Conocida desde los primeros años de la Conquista,
Cieza de León la nombró en su crónica. En el siglo
XIX, Raimondi descubrió la zona. En 1919, Julio
C. Tello realizó estudios con mayor rigor científico
considerándosele como el padre de la Arqueología
Peruana.
Economía
Basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y mariscos. Fueron grandes técnicos agrícolas
con conocimientos astronómicos. Considerados como los difusores del cultivo del maíz en el mundo
andino.
Política
Estado teocrático en el cual los sacerdotes
dominaban a la población y justificaban su poder
mediante la religión.
Sociedad
Clasista, el grupo dominante estaba conformado
por los sacerdotes quienes dominaban a los
campesinos y la producción.
Arquitectura
Unidad II - Capítulo I
Glosario
Teocrático: forma de ordenación política en la cual
los gobernantes ejercen el poder como representantes
directos de la divinidad.
http://sobre-peru.com/wp-content/uploads/2008/12/chavin-de-
huantar.jpg
Cabeza clava - Chavín
Quinto año de secundaria
23
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Construyeron grandes edificaciones en forma de U, mirando al oriente, rodeados de plazas circulares
o rectangulares, plazas hundidas, a parte del centro ceremonial de Chavín de Huántar destacan Sechín
(Casma), Kunturhuasi; (Cajamarca), Punkuri (Ancash), Garagay (Lima), Cerro Blanco (La Libertad), etc.
Escultura
La escultura lítica fue una de sus actividades más destacadas. Elaboraron representaciones de animales
estilizados hechos en piedra, destacan el Lanzón que representa al dios jaguar, la Estela de Raimondi
que representa al dios de los báculos, la Estela Yauya, El Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela
del Cóndor.
Cerámicas
Recibió gran influencia de la alfarería Cupisnique.
Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la
trilogía chavinoide (felinos, aves, serpientes), cántaros
globulares con asa estribo y monócromos (podían ser
negros, grises o rojos).
Orfebrería
Objetos de oro laminados y martillados formando
coronas, collares y pectorales con representaciones
felínicas y ofídicas.
Destacan: Los collares de Kunturhuasi, tesoros de Chongoyape.
Fin de Chavín
Se cree que los cambios climáticos hicieron decaer el prestigio del oráculo de Chavín, además del
surgimiento de otros templos que le hicieron competencia al disputar el control de los excedentes de
la producción, otra hipótesis sería un fuerte terremoto que afectó la zona.
Cultura Paracas
Ubicación
En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que se hallan desarrollado en los
valles de Pisco, Ica, Chincha y desde allí peregrinaron al lugar donde enterraban a sus muertos.
Organización social
Estuvo dividida en castas sacerdotales que gobernaban con apoyo de la casta militar, ejerciendo su
poder sobre la clase dominada compuesta por campesinos y pescadores marisqueros.
Según la forma de sus tumbas estuvo dividido en:
Paracas Cavernas
Caracterizada por las tumbas en forma de botella con hasta 8 m de profundidad. El centro de influencia
es Tajahuana, el sitio más importante es el de Cerro Colorado. Cámaras funerarias con individuos en
posición fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos.
Paracas Necrópolis
Ubicados en Wari Kayán y Cabeza Larga, cadáveres pertenecientes a diferentes status, descubierto por
Toribio Mejía Xespe, tuvo como centro de control a Topará.
Glosario
Monócromo: de un solo color (aplicado a la
cerámica).
Casta: grupo social estático y de base genética,
a los que se pertenece debido a la condición
hereditaria o de nacimiento de cada individuo.
24
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad II - Capítulo I
Medicina
En la mayoría de los casos los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas. Las
trepanaciones tenían un fin mágico religioso y las deformaciones indicaban el status.
Textilería
Elaboraron grandes lienzos con motivos cargados de simbolismo y figuras míticas, hechos de algodón,
lana, cabello humano, pelo de murciélago, tintes hechos con sustancias minerales o vegetales. Los
mantos y tejidos que se conservan hoy en los museos mantienen sus colores intactos, siendo así la
textilería una de sus actividades más destacadas.
Cerámica
De forma globular, acalabazada, presenta una base plana y dos picos, técnica de pintura post cocción,
de tipo polícroma e influencia Chavín en el Periodo Cavernas y de color blanco (monocroma),
independiente de la influencia Chavín en el Periodo Necrópolis.
Arquitectura
Estudios hechos a partir de los años 90 en los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo
Soto y la Huaca Alvarado nos dan información sobre los niveles sociales y distinciones de grupo.
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=s%26tbs%3Disch.jpg
Tejidos Paracas
www.historiacocina.com
Paracas Cavernas
Quinto año de secundaria
25
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
a) ¿Cómo era la cosmovisión de los Paracas y cómo lo representaban en sus mantos?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
b) ¿Qué materias primas utilizaron para elaborar sus mantos?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
c) ¿Por qué causa tanta fascinación el trabajo textil Paracas?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Leemos y analizamos
Los mantos y textiles
La belleza y complejidad de los textiles Paracas han significado una de las causas de la fascinación por esta
cultura a lo largo de todo el mundo. Estas mismas características hacen que un textil Paracas sea prácticamente
indescriptible y su poco valor comparado a piezas de oro o plata los ha favorecido, pues se han logrado encontrar
piezas intactas de gran tamaño que fueron despreciadas por los profanadores de tumbas.
Los mantos miden en promedio dos metros y medio de largo por un poco más de un metro de ancho y su
manufactura es aún un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela de
lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. Estos son pequeños y se repiten
con diferentes combinaciones, y representan seres mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos.
Justamente son estas figuras mitológicas las que nos hacen ver la alta complejidad de la cosmovisión Paracas,
pues no solo incluye a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados.
Materias primas y técnicas
Los tejidos Paracas, para sus dos etapas, están hechos con lana de camélido y algodón. En cuanto a sus técnicas,
estas difieren poco entre una y otra etapa. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las
redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado,
telas simples y pintadas y telas dobles, entre otras. Para Paracas Necrópolis habría que añadir los encajes y
el tejido de aguja de tres dimensiones. Por la pericia del tratamiento del hilado, del teñido y del tejido, se
considera que estos ejemplares se encuentran entre los mejores del mundo. A base de siete colores se han
logrado hasta 190 matices.
		 http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_d.htm
Manejo de información
1. ¿Por qué se dice que la expansión Chavín fue de tipo ideológica?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Establece las diferencias entre la cerámica de Paracas en su fases Cavernas y Necrópolis.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
26
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
3. En el aspecto medicinal, ¿cuáles son los aportes de la cultura Paracas?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
4. ¿Qué lugares geográficos abarcó la cultura Chavín? Identifícalos en el mapa.
Juicio crítico
5. ¿Consideras importante el conocimiento astronómico, geográfico y climático para los sacerdotes? ¿Por
qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
1. Elabora un cuadro comparativo entre civilización y cultura.
2. Describe las características y representaciones de la escultura Chavín.
3. Redacta una breve biografía de Julio C. Tello, luego señale su importancia para el Perú.
4. Investigue el significado de las siguientes categorías: civilización, estado, cultura, imperio. Luego
señale sus principales características.
5. Investigue sobre el cactus “San Pedro” y luego conteste: ¿por qué fue usado por el sacerdocio en
Chavín?
Unidad II - Capítulo I
Tarea domiciliaria
27
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
El Intermedio temprano: maestros artesanos
Cultura Mochica
Medio geográfico
Entre los años 200 d.C. y 600 d.C. se expandió
a lo largo de toda la costa norte desde Piura
hasta Ancash, entre los valles de Piura y el
Valle de Nepeña. El antecedente de Moche
lo encontramos en la sociedad Virú. Fue
descubierto por Max Uhle (lagartijas).
Economía
Estaba basada en una agricultura sostenida,
utilizaban canales de regadío, los más
conocidos el canal de la Cumbre, Ascope y
San José. Uso de guano de las islas, cultivaban
algodón, maíz, calabazas y camote, también
pescaban peces, mariscos, algas y cazaban
lobos marinos, criaban patos y cuyes, así como
cazaban cañanes.
Los campesinos tributaban alimentos que eran
depositados en almacenes cercanos al Templo
de la Luna.
El primer desarrollo regional
2
Figura del mono en los geoglifos de Nasca
http://www.eviajando.com/%C2%BFque-destinos-debemos-visitar-
durante-un-viaje-a-peru/
Zona de influencia Mochica
Cultura Mochica
(400 - 700 d.C. aprox.)
Tumba del Señor de Sipán
Unidad II - Capítulo 2
28
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Sociedad
Dividida en estratos sociales, esta sociedad clasista tenía los señores (Ciequish) a la cabeza, seguidos por
los curacas locales (Alaec), los sacerdotes (Pillac) y la clase trabajadora lo conformaban los campesinos,
artesanos y pescadores.
Se encontraban configurados por un conjunto de estados regionales dentro de una estructura política
compleja, estados dedicados a ampliar la frontera agrícola.
Cerámica
Fue una de sus actividades más destacadas, principalmente debido a su maestría escultórica. Utilización
de moldes sobre el que se aplicaban técnicas como el modelado, grabado y pintura, el asa estribo era
confeccionada aparte y luego se horneaban las piezas, cerámica bicroma (rojo y blanco), escenas de
caza, rituales, enfermedades venéreas (Huacos retratos y eróticos).
Arquitectura
Sobresalen las pirámides y grandes
edificios hechos con adobes, podemos
mencionar a la Huaca Pañamarca, Huaca
Rajada, donde el arqueólogo Walter Alva
descubrió al Señor de Sipán en 1987, la
Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo, Huaca de
la Luna, Huaca Galindo, Huaca Cartavio,
entre otros.
Orfebrería
Uso del cobre, oro y plata elaboraron
máscaras, orejeras, collares, cuchillos,
gran avance metalúrgico, conocieron las
técnicas del dorado y plateado por baño.
http://www.estudiosgeograficos.org.JPG
Mausoleo del Señor de Sipán
Reconstrucción hipotética de Huaca Rajada
Unidad II - Capítulo 2
Quinto año de secundaria
29
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Escritura
Según Larco Hoyle, los moches tuvieron una escritura a la que denominó pallariforme, expresada en
su cerámica, donde el pallar aparece en las imágenes rituales, políticas y económicas.
Colapso mochica
La decadencia se da a partir del 600 d.C. por los cambios climatológicos debidos a la Corriente del
Niño, perdieron el control de los Valles del Sur de Moche, sufriendo graves pérdidas materiales,
económicas y sociales.
Cultura Nazca
Medio geográfico
Se desarrolló en el Valle del Río Grande, departamento
de Ica. Se expandieron por el norte hasta el valle de
Pisco y por el sur hasta el valle de Acarí (Arequipa)
descubierto por Max Uhle, su centro político religioso
fue Cahuachi.
Economía
Basada en la ampliación de la frontera agrícola,
cultivaron principalmente maíz así como obtenían
productos marinos. Construyeron puquios y canales
sobre zonas áridas debido a la escasez de agua
aprovecharon las aguas subterráneas y manantiales de
la parte baja de los valles.
Sociedad
Sociedad donde sacerdotes, chamanes y guerreros dominaban a una población de campesinos,
artesanos y pescadores formando un estado teocrático militarista (sacerdotes guerreros).
Cerámica
Fue una de sus actividades más destacadas debido a su maestría
pictórica. Fuepolícroma conasapuenteymanifestaban un“horror
al vacío”. Se encuentra en contextos domésticos, funerarios y
ceremoniales, proporcionando un vínculo entre los vivos y los
muertos.
Arquitectura
Destacan los centros ceremoniales de Cahuachi y las Huacas
Uhle, Tello, Tinguiña, Agua Santa; emplearon adobes, cantos
rodados y madera de Huarango.
Glosario
Puquios: manantiales de agua en el
mundo andino.
Cuenco
Zona de influencia Nasca
Cultura Nasca
30
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Los Geoglifos de Nazca
Descubierto por Toribio Mejía Xesspe,
luego la alemana María Reiche
sostendrá que es un calendario solar
gigantesco, para Paul Kosok, sería un
centro de adoración, para J. Reichard,
hay una relación entre las líneas y las
deidades de las montañas, la lluvia,
las fuentes y la fertilidad agrícola.
Para H. Silverman, las líneas fueron
ritual de peregrinaje para obligaciones
rituales; para D. Johnson, es un mapa
de las fuentes subterráneas. Las líneas
conformaban un gigantesco conjunto
de geoglifos en las pampas de Palpa
y San José, representando inmensas
figuras con formas de animales (monos,
colibrí,lagarto,orca),plantas,personaje
antropomorfo y figuras geométricas.
Final de Nazca
Se debió a una serie de hechos como los cambios climatológicos, dándose periodos de sequía, además
la arena en grandes cantidades fue cubriendo Cahuachi, a esto se suma que poblaciones procedentes
de Ayacucho sometieron a la sociedad Nazca.
Unidad II - Capítulo 2
Un sistema de riego, igualmente admirable, vinculaba los ríos Lambayeque, La Leche y Motupe, teniendo
como fuente principal el río Chancay, origen de los ríos Lambayeque y Reque. Esta obra de irrigación
comprendía el canal de Taymi y el canal de Racarumi, que se inicia cerca de Chongoyape. Mientras algunos
canales mochicas continúan en uso, otros están arenados o parcialmente destruidos. Se duda si todos habrían
llegadoafuncionar,yaquealgunostramosdelosqueestánabandonadosparecenadolecerdefallasdecálculo
en su construcción. Acerca de las obras de regadío presentes en la costa norte, hay copiosa información
arqueológica investigada por Paul Kosok (1965) y estudios expertos como de James Kus (1974; 1984). Es
notableenestasobrasdeingenieríaelaprovechamientoalmáximodelagua,aplicandoatécnicascomoroturar
surcos de campos de cultivo que serpentean a manera de meandros. Un ejemplo clásico de este sistema se
puede apreciar todavía hoy en Guadalupita, lugar situado sobre la margen derecha del curso del río Santa.
Información recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII confirma el admirable dominio técnico en
materia de riego de los antiguos peruanos. Así, Pedro Cieza de León (1533) comenta que desde tiempos
atrás “sacaban acequias en cabos y por partes, que es cosa extraña afirmarlo, porque las echaban por lugares
altos y bajos y por laderas de los cabezos y haldas de sierra que están en los valles”. Por su parte, el inca
Garcilaso de la Vega (1609) describe la manera ordenada y justa de distribuir el agua de regadío durante
el incario, que solo era posible mediante una administración férrea, para que tan reglaste juego no fueran
quebrantadas. Las querellas y luchas intestinas entre los mochicas permiten conjeturar que este proceso
conducente a la necesidad de un firme poder central se hallaba en plena ebullición. Con la presencia
española, el antiguo sistema de distribución equitativa del riego terminó desarticulado, como lo demuestra
la amplia documentación relativa a pleitos judiciales sobre uso de aguas que se inicia en los siglos XVI y
XVII.
				 Federico Kauffman Doig, Tomo II, Historia y Arte del Perú Antiguo.
Leemos
Las Geoglifos de Nazca son un patrimonio cultural de la humanidad
que fueron realizadas por los antiguos peruanos.
http://www.adonde.com/turismo/ica.htm
Quinto año de secundaria
31
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Manejo de información
1. ¿Cuáles son las técnicas hidráulicas de la cultura Nazca?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
2. Menciona las autoridades que tuvieron los mochicas.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Qué valles abarcó la extensión de los moches?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:
a. Crisis y descomposición de los mochica.
b. Construcción de las pirámides de Caral.
c. El hombre de Toquepala pinta la “Cueva del Diablo”.
d. Chavín de Huántar se convierte en principal adoratorio.
e. Los primeros paleomongoloides cruzan Beringia.
Juicio crítico
5. ¿Qué función consideras, que cumplieron las líneas o geoglifos de Nazca? Sustenta tu respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
1. ¿Cuáles fueron las técnicas que desarrollaron los mochica para un mejor manejo del agua?
2. ¿Qué importancia tienen las Huacas de la Luna y Rajada?
3. Investigue cómo se halló al Señor de Sipán y la Señora de Cao y describe qué objetos contenía cada
ajuar funerario.
4. Pegue en su cuaderno 10 muestras de los geoglifos Nazca, señale lo que representan.
5. En un mapa: sombrear con distintos colores la extensión geográfica de los Mochica y Nazca.
Evaluando nuestro aprendizaje
Tarea domiciliaria
Fuentes de información
1. ALVA, Walter y DONNAN, Christopher B. (1993). Tumbas Reales de Sipán. California.
2. DEL BUSTO, José Antonio (1980). Perú Preincaico. Lima.
3. LUMBRERAS, Luis G.(1972) De los Orígenes del Estado en el Perú. Lima.
4. LUMBRERAS, Luis G. y otros (1979). Nueva Historia General del Perú. Lima.
UNIDAD III
Estados miIitares e Imperio Inca
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Explicar las causas que dieron origen al Horizonte medio o primer
imperio.
• Explicar las causas del origen del Tahuantinsuyo.
• Explicar los principales principios de la economía Inca.
Comprensión espacio-temporal
• Secuenciar los principales hechos políticos e históricos de este
periodo.
• Secuenciar los principales Incas históricos.
Juicio crítico
• Comparar los regímenes teocráticos, militaristas e imperialistas.
• Debatir sobre las características de la organización política y social
de los Incas.
• Debatir sobre la cosmovisión del mundo andino.
Esta unidad trata sobre el desarrollo
de los Imperios Pan peruanos y Pan
andinos, el auge del estado andino
en su máxima expresión, derivará a
la larga en la aparición del Imperio
de los Incas. Como llegaron en tan
poco a dominar el mundo andino
y desarrollar en él una avanzada
civilización cuyos restos aún los
podemos observar en nuestros días.
http://sceneryseries.blogspot.com/2008/12/machu-picchu.html
Inicios del Imperio
Wari
Inicios de la
cultura Inca
Inicio de la Héjira,
Mahoma huye a
Medina.
Túpac Yupanqui
conquista a los
Chinchas.
Enfrentamiento
entre Incas y
Chancas
Decadencia de
Wari
Convocatoria a la
Primera Cruzada
1 095 d.C.
Última Cruzada
muerte de San Luis
1 291 d.C.
1 438 d.C. aprox.
1 000 d.C. aprox.
1 480 d.C. aprox.
622 d.C.
600 d.C. aprox.
1 100 d.C. aprox.
Los turcos toman
Constantinopla.
1 453 d.C.
Desembarco de
Cristobal Colón en
América
1 492 d.C.
500 d.C. aprox.
1 500 d.C. aprox.
América y el Perú
Europa, Asia y África
La caída de Constantinopla en manos de los
turcos otomanos el martes 29 de mayo de
1453 fue un suceso histórico que, en la pe-
riodización clásica y según algunos historiado-
res, marcó el fin de la Edad Media en Europa
y el fin del último vestigio del Imperio romano
de Oriente y de la cultura clásica.
34
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Expansionismo
Tiahuanaco-Wari
El Horizonte Medio: Periodo Fusional
Este periodo comprende de los 800 hasta los 1200 años d.C. aproximadamente. Para conformar todo un
horizonte cultural en cuatro siglos se suceden dos fases. La primera de desarrollo regional autónomo y la
segunda de gran interacción interregional panandina.
Tiahuanaco y Wari son las culturas que mediante ese proceso se convirtieron en horizonte cultural
intermedio entre Chavín y el Imperio de los Incas.
Cultura Tiahuanaco
El centro del poder Tiahuanaquense
La ciudad capital o foco principal de este reino denominado Taypicala se encuentra a 21 km al
sureste del lago Titicaca, en el actual territorio boliviano. El centro cívico ceremonial de la ciudad de
Tiahuanaco y sus lugares aledaños cubren un área de 4 km2
. Con el periférico conjunto habitacional
Unidad III - Capítulo 1
¿Cuál es la importancia del dios de las varas? ¿Con qué otros nombres es conocido?
http://memoriasdeundestierro.blogspot.com/2010/11/viracocha-el-dios-de-las-varas.html
Quinto año de secundaria
35
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
doméstico alcanzó a tener 6 km2
. La población de la mencionada ciudad se estima entre 30 mil y 40
mil habitantes. Gran parte de las casas en la ciudad de Tiahuanaco estuvieron construidas de adobes
por lo que su destrucción fue relativamente fácil. Lucurmata, Conco, Huancané y Pacchiri fueron otros
centros administrativos locales, pero hubo “gran cantidad de centros de producción agrícola”.
Urbanismo, palacios y monolitos
Tiahuanaco estuvo ordenado en un eje
norte-sur por el cual corría una avenida
principal. En el extremo norte del
complejo se encontraba el de Akapana,
edificación compuesta de siete terrazas
superpuestas con paredes revestidas de
piedra, con dimensiones de 200 metros
de largo y 17 metros de ancho. Presenta
un patio hundido sobre la última de las
terrazas. Este edificio fue construido en
la época Tiahuanaco III. En el extremo
sur hacía el Puma Puncu, edificado en
la época IV, queda solo la traza de una
construcción que probablemente tuvo la
forma de una pirámide trunca de planta
cuadrada compuesto quizá por dos
plataformas de diferentes alturas.
El templo subterráneo es un patio hundido cuyas paredes de piedra arenisca tenían cabezas clavas. El
palacio llamado Kalasasaya es una plataforma baja con un patio hundido en su zona central, a la cual
se accede a través de una escalinata monumental, en este patio se encuentra la Estela Ponce y en la
esquina noreste la famosa Portada del Sol.
En cuanto a los monolitos tenemos al Monolito Bennett de 7,30 m de alto, Wendel C. Bennet principal
estudioso de estos restos proporciona una lista de 40 estatuas más de 2 a 5,50 m de altura, esculpidas
o adornadas con motivos geométricos y zoomórficos, de cabezas líticas, piedras lisas, etc.
Portada del Sol
En Bolivia, a más de 3 800 metros de altura, al suroeste del Lago Titicaca (el
más alto del mundo); se encuentran las impresionantes ruinas de una misteriosa
ciudad, Tiwanaku (también llamada Tiahuanaco).
www.peru.travelguia.net
conociendoanuestrosantepasados.blogspot.com
El Templete
36
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Testimonio de Pedro Cieza de León
En la década del 40 del siglo XVI, Cieza de León fue el primer cronista en manifestar sobre su existencia.
En la Crónica del Perú nos dice: “Tiaguanaco no es un pueblo muy grande, pero es mentado por los
grandes edificios que tiene, que cierto son cosa notable y para ver. Cerca de los aposentos principales
está colocado, hecho a mano, armado sobre grandes cimientos de piedra. Más delante de este cerro
están los ídolos de piedra del taller y figura humana, muy primamente hechos y formadas las afecciones
tanto que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros, son tan grandes que
parecen pequeñas gigantes y que tienen forma de vestimentas largas, diferenciadas de las que vemos a
los naturales de estas provincias en las cabezas parecen tener su ornamento”. También da testimonio
de que esa ciudad también fue una posada predilecta de los incas: “Apartados de estos edificios están
los aposentos de los incas y la casa donde nació Mango Inca, hijo de Guayanacapa, están junto a ellos
dos sepulturas de señores naturales de este pueblo, tan altos como torres anchos y esquinados, las
puertas al nacimiento del sol”.
Economía
La abundancia de pastos naturales facilitó la crianza masiva de auquénidos. Esa condición impidió
la agricultura intensiva cuyos productos los obtenían a través de una ingeniosa red comercial. El
control del régimen pluvial era fundamental. De eso dependía la producción agrícola extensiva
y la ganadera intensiva. Los especialistas, los señores, los sacerdotes, los jefes militares, la costa
gubernamental en su conjunto, eran expertos en la lectura del tiempo y del clima.
Con esos conocimientos elegían las épocas de siembra y cosecha de papa, olluco, oca, mashua,
etc. Desarrollaron la técnica de los camellones o waru - waru.
Lo mismo fijaban las áreas de pastoreo, los corrales de descanso del ganado, los días de chaku
(caza) y trasquilamiento. Pero se daban cuenta de que sus actividades económicas dependían de
las lluvias que por la tradición meteorológica siempre se han mostrado inestables en la Meseta del
Collao y algunas veces con largos años de sequía. Destacaron también en técnicas de conservación
de alimentos como el chuño y charqui. Realizaron un importante control vertical de pisos
ecológicos.
Características de sus huacos
La cerámica fue polícroma, donde el color predominante es el anaranjado. Las vasijas, cántaros, vasos
ceremoniales, de boca ancha, llamadas keros, cuando son de madera, etc., tienen dibujos hechos con
la técnica de precocción que representan seres humanos, serpientes, felinos, camélidos y cóndores.
El dios de todas partes
El dios Wiracocha o dios de los báculos se representa en su cerámica y en su escultura. La muestra más
admirable es la hallada en la Portada del Sol. El dios Wiracocha fue impuesto por los tiahuanaquenses
como dios tutelar de una religión oficial que en el siglo 500 d.C., se extendió por todos los pueblos de
Bolivia, Perú y Chile.
Representación de la alfarería Tiahuanaco
Unidad III - Capítulo 1
Quinto año de secundaria
37
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Cultura Wari
Ubicación
Se encuentra ubicada a 25 km al norte de Huamanga (Ayacucho), entre los años 600 d.C. y 1200 d.C.
se extendió por el norte hasta Piura, por el sur hasta Cusco y Arequipa y por el este hasta la ceja de
selva.
Estudios
En el siglo XVI, fue descubierta por el cronista Pedro
Cieza de León. Para inicios del siglo XX Julio C.
Tello empezaría a estudiarla científicamente. Para
la década del 60 y 70, Luis Guillermo Lumbreras
propondría que Wari fue un imperio. Lo que desató
un famoso debate entre este y la arqueóloga Ruth
Shady.
Organización Política
Wari va a nacer como síntesis de las culturas
Huarpa, Tiahuanaco y Nazca; fue el primer
imperio andino en dominar gran parte del territorio
peruano, Huarpa aportó la tradición alfarera, la
cultura Nazca la utilización de ciudades y aportes
en cerámica y Tiahuanaco la ganadería, sistema
de almacenamiento así como la colonización de
pisos ecológicos.
Economía
Implementó y difundió los avances agrícolas de Tiahuanaco. La producción (agrícola y artesanal) se
controló desde la capital, fue una economía redistributiva.
Organización social
Se consolidaron los ayllus como eje de la sociedad andina sobre todo en
la parte económica. Fue de vital importancia el planteamiento urbano
utilizando a las ciudades cabezas de región para el control económico,
político y religioso de todo el imperio.
Religión
Se difundió el culto a Wiracocha, recibía influencia del oráculo de
Pachacámac.
Cerámica
Es de tipo polícroma, predomina el anaranjado. La producción artesanal
será en serie (moldes), se ve un buen trabajo en arcilla, en ella plasman sus
raíces religiosas (Wiracocha). Al final, se ve una decadencia artística.
Glosario
Imperio: estado que impone su autoridad y extiende
su lengua y cultura sobre otras naciones o países.
ARGENTINA
PERÚ
BOLIVIA
BRASIL
COLOMBIA
ECUADOR
Cusco
Lago Titicaca
Nazca
Chavín de Huántar
Chan Chan
Pachacamac
Quito
Cajamarca
Tiahuanaco
Wari
Tiahuanaco
Zonas de influencia de Tiahuanaco y Wari.
Cerámica Wari
http://www.amb-perou.fr/index.php?module=articles&co
ntroller=article&action=show&id=1&lang=es
38
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Arquitectura
Planificaron y desarrollaron ciudades,
los centros administrativos se conocen
como ciudad cabeza de región. Entre
las cuales tenemos: Huarivilca (Junín),
Wilcahuain (Ancash), Piquillacta
(Cusco), Atarco (Ica), Cerro Baúl
(Moquegua), Cajamarquilla (Lima).
Ocaso Wari
Desde el año 1000 d.C.
aproximadamente, Wari comenzó a
decaer. Algunos opinan, por problemas
económicos otros, por una gran sequía
provocada por el Fenómeno del Niño.
El mito de Pachamama-Pachacámac engendrando al Sol y los astros
Pachacámac, dios del cielo, se unió a Pachamama y de esta unión nacieron los gemelos llamados Wilka,
varón y hembra. Como en otros mitos andinos, murió el padre, desapareció en el mar o se encantó en una de
las islas del litoral. Quedose viuda la diosa Tierra, sola con sus hijos y reinaba la oscuridad en la soledad de
la noche. A lo lejos vieron una luz situada en un distante picacho y se dirigieron hacia las vacilantes llamas.
Salieron de Kappur por las fragosidades de Gasgachin de la quebrada de Arma, y en el camino monstruos
temibles los acechaban. Al pasar por la laguna de Rihuacocha bebieron de sus aguas y siguieron adelante.
Por último llegaron a una cueva conocida con el nombre de Waconpahuin en el cerro de Reponge, habitada
por un hombre semidesnudo llamado Wakon. En el fuego hervían unas papas en una olla de piedra y,
dirigiéndose a los niños, Wakon pidió fuesen a una fuente a traer agua, pero el cántaro que les dio estaba
rajado y por esa causa los niños tardaron en regresar a la cueva. Durante la ausencia de los mellizos, Wakon
intentó seducir a Pachamama y, al no lograrlo, la mató y devoró parte de su cuerpo, guardando los restos en
una olla.
Al regresar los gemelos preguntaron por su madre y Wakon les dijo que no tardaría en volver, pero los días
pasaban sin que apareciera. Huaychau, ave que anuncia la salida del sol, se compadeció de los niños y les
contó la suerte de su madre y el peligro que corrían de continuar con Wakon. Les aconsejó ir a la cueva de
Yagamachay, lugar donde estaba durmiendo Wakon y, aprovechando de su sueño, atarlo de los cabellos a
una gran piedra y escapar rápidamente, hecho que cumplieron los mellizos.
En su huida los hermanos encontraron a Añas, la zorra que les preguntó donde corrían y al enterarse de sus
cuitas les escondió en su madriguera. Mientras tanto despertó Wakon y, después de desatarse de la guanca o
piedra, partió en busca de los mellizos.
		 		 http://www.fotolog.com/lemur73/74293469
Piquillacta, Cusco
h
t
t
p
:
/
/
p
i
c
a
s
a
w
e
b
.
g
o
o
g
l
e
.
c
o
m
/
l
h
/
p
h
o
t
o
/
axhDNFzGhSzxXe4PTnVZOQ
Unidad III - Capítulo 1
Quinto año de secundaria
39
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. ¿En qué consistió el control vertical de pisos ecológicos desarrollado por Tiahuanaco?
2. ¿Cuáles son los aportes culturales que dieron origen a Wari?
3. Establece las diferencias entre los dioses Wiracocha y Pachacámac.
4. Describe las características de la economía Wari.
5. En un mapa político del Perú, ubicar cinco cabezas de la región o ciudades Wari.
Manejo de información
1. ¿Qué técnicas desarrollaron los Tiahuanacos en la agricultura?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
2. ¿Cuál fue el final de los Wari?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. ¿Qué territorios abarcó la cultura Tiahuanaco?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
4. Mencione cinco ciudades cabeza de región Wari y en qué departamentos se encuentran.
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Juicio crítico
5. ¿Usted está de acuerdo con Luís G. Lumbreras cuando afirma que Wari fue un imperio? ¿Por qué?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
40
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
2 Intermedio Tardío
Grandes reinos y señoríos
Reino Chimú
Ubicación
Se desarrolló en la costa norte del Perú, su centro principal Chan chan se ubicó en el valle del río
Moche (La Libertad). Se expandió hasta Tumbes por el Norte y Carabayllo por el Sur.
Ciudadela de Chanchan
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
t
u
r
i
s
m
o
p
a
b
l
o
p
o
l
o
.
c
o
m
/
h
o
m
e
/
i
n
d
e
x
.
php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=41
¿A quién representa la imagen? ¿Cuál es la leyenda sobre su origen?
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-12-06/vernotaahora.php?id=091205153327
Sector audiencias
http://www.eturismoviajes.com/chan-chan-ciudad-de-
barro-en-peru/
Unidad III - Capítulo 1
Quinto año de secundaria
41
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Organización política
Fue un estado militarista teocrático de carácter expansivo. El fundador mítico y primer gobernante
fue Tacaynamo en el siglo XII. Durante el siglo XV, Minchancaman anexó muchos valles de la costa
norte, siendo reconocido como el gran conquistador de los Chimú. El gran rey o Chimú Cápac era
considerado hijo del dios Naylamp.
Organización económico social
Desarrolló una agricultura de regadío, heredando y ampliando los canales, acueductos y represas de
sus antecesores los Mochicas. Son famosos sus wachaques o chacras hundidas, muy eficaces para la
producción de totora. Otras actividades fueron la pesca y el comercio. Los medios de producción y la
fuerza de trabajo de las comunidades controladas por una élite compuesta por la aristocracia guerrera
y los sacerdotes aparte de Chan chan tenemos Apurlec, Túcume, Batán Grande y Paramonga al norte
de Lima.
Orfebrería
Fueron expertos en el fino trabajo de oro, plata,
cobre y bronce. Fueron herederos de Moche y
Sicán. Fabrican para las élites tocados, orejeras,
collares, pendientes y máscaras funerarias,
también vasos, cuchillos, cucharas, pinzas,
agujas, cinceles, etc.
Final de Chimú
En la segunda mitad del siglo XV, los incas
al mando de Túpac Yupanqui luego de una
larga guerra tomaron Chanchan y se llevaron
prisionero a Minchancaman, convirtiendo
al Estado Chimú en Huamaní (provincia) del
Tahuantinsuyo.
Cultura Chincha
Ubicación
Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica,
Chincha y Nazca, desde el siglo XIII hasta
1460 aproximadamente.
Características
Fue un poderoso reino de agricultores,
pescadores, comerciantes y navegantes.
Desarrollaron un comercio a gran escala hasta
las costas ecuatoriales, con grandes balsas
mercantes. Desde los mares del Ecuador
distribuían por el Sur andino las necesarias
conchas spondylus (también llamada mullu).
Arquitectura
A parte de Tambo de Mora destacaron la huaca
la Centinela (Chincha) y la fortaleza de Ungará
(Cañete), templos y palacios de adobe.
Orfebrería Chimú
h
t
t
p
:
/
/
n
o
t
i
c
i
a
s
d
e
n
a
s
c
a
d
e
l
p
e
r
u
.
blogspot.com/2010/04/cultura-nuevo-
programa-en-tv-de-marcona.html
Zona de influencia chinchana. Los Chinchas tuvieron un papel
importante en el comercio de la época Inca.
42
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 2
Religión
Su dios principal fue Chinchay Cámac, así también
adoraban a Urpiwachac la diosa de las aves y los
peces.
Final de la cultura Chincha
Durante el reinado de Guavia Rucana los
incas anexaron pacíficamente sus territorios,
manteniendo su importancia marítima y comercial
como parte del Tahuantinsuyo.
Mito de Naylamp
Los pobladores nativos Muchik de Lambayeque cuentan que hace mucho tiempo, vino desde la parte
suprema del Perú, un hombre valeroso llamado Naylamp, dirigiendo una gran flota de balsas. Este señor
Naylamp llegó acompañado de muchas concubinas, entre las que se encontraba su mujer principal Ceterni,
así como un gran número de personas. Entre sus acompañantes sobresalían cuarenta oficiales, entre los que
se encontraban Pita Zofi, encargado de tocar las trompetas de caracol; Ñinacola, encargado de cuidar sus
andas; Ñinagintue, encargado de preparar su bebida; Ponga Sigde, encargado de derramar polvo de conchas
(Spondylus princeps) al paso de su señor; Occhocalo, su cocinero; Xam Muchec, encargado de decorar su
rostro y de sus unciones; Ollop - Copoc, encargado de bañar al señor; y Llapchiluli, encargado de elaborar sus
ropas de plumas. Naylamp y sus acompañantes arribaron en la desembocadura del río Faquisllanga, en donde
dejaron sus balsas con la intención de ocupar el valle; y luego de caminar por media legua, se establecieron
y construyeron unos palacios que denominaron Chot. En este lugar colocaron un ídolo de piedra verde que
llevaban consigo y que representaba el rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec, que
quiere decir imagen de Naylamp, Habiendo vivido muchos años en paz, a Naylamp le sobrevino la muerte.
Para que sus súbditos no se enteraran de su deceso, lo sepultaron a escondidas en el mismo aposento donde
había vivido; y por toda la región propagaron la noticia que a Naylamp le brotaron alas y desapareció. Su
ausencia fue tan sentida, que la gente con la que había arribado, a pesar de tener hijos y nietos en la región, y
de estar encantados por esta tierra fértil; lo abandonaron todo y salieron a buscar al señor por todas partes. De
esta manera, en Lambayeque solo quedaron los nacidos en esta tierra, que en aquella época representaban
un gran número.
					 Miguel cabello de Balboa, “Miscelanea Antártico” 1586
a) ¿Quiénes acompañaron y de dónde vino Naylamp?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Leemos y analizamos
Comercio Triangular Chincha
La ruta del Mullu en
1400 / 1500 d.C.
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Isla de la
Plata
Tejidos,
cobre,
oro
Chincha
Mullu
Mullu
Pescado - Calabazas -
Esmeraldas
Esmeraldas
Cobre
Lana/ Carne
Pachacamac
La Calgada
Perú
Aspero
Quinto año de secundaria
43
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
b) ¿A qué lugar arribó Naylamp y qué construyó en dicho lugar?
.........................................................................................................................................................
c) ¿Cuál fue el fin de Naylamp y por qué fue sepultado a escondidas?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Manejo de información
1. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre Naylamp y Tacaynamo?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Por qué desaparece la autonomía de los Chimú y Chincha?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Qué otras culturas se desarrollaron en el Intermedio Tardío?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
4. Completa adecuadamente el siguiente cuadro comparativo:
Sicán Chimú
Cronología
Centro principal
Extensión
Fundador
Dios
Crisis
Juicio crítico
5. ¿Consideras que fue importante el desarrollo del comercio durante este periodo? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
Tarea domiciliaria
1. ¿En qué se sustentó principalmente la economía Chimú?
2. ¿Cuáles fueron los personajes míticos e históricos de la cultura Chimú? Realice una breve biografía.
3. Explique cómo se dio la conquista del reino Chimú por los Incas.
4. ¿Qué rutas comerciales elaboraron los chinchas?
5. En un mapa político del Perú, indica el espacio geográfico de las siguientes culturas del Intermedio Tardío:
Sicán, Huanca, Chancay, Reinos Aymaras, Chachapoyas.
44
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 2
Ubicación y extensión
Se ubicó en la parte central y occidental de América del Sur. Durante su mayor apogeo ocuparon un área
aproximada de 1 700 000 km2
. Por el norte llegaron hasta Colombia (río Ancasmayo), por el sur hasta
centro de Chile (río Maule), por el este hasta la Ceja de Selva, por el sur oeste con el noroeste de Argentina
(Tucumán) y por el oeste con el Océano Pacífico.
3
El sapa Inca, máxima autoridad en el Tahuantinsuyo.
http://4.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/Se92aEBOHSI/AAAAAAAAD-c/whiJt80QkT4/s1600-h/INCA.jpg
Tahuantinsuyo I
Quinto año de secundaria
45
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
División territorial
a. El Chinchaysuyo al noroeste del Cusco
b. El Collasuyo al sureste del Cusco
c. El Antisuyo al este
d. El Contisuyo al oeste
Cusco
El Centro del Mundo
Fundada por Manco Cápac entre los cauces de los ríos
Urubamba y Huatanay, el Cusco se convirtió en la
capital política y religiosa del Estado. Antes de los incas
el Cusco era habitado por los Alcavizas, los Poques,
los Lares, los Ayarmacas, etc. Luego de la guerra
contra los Chancas Pachacútec decidió reconstruir
el Cusco en forma majestuosa, el plano de la ciudad
tenía forma de un puma y su cabeza la representaba
Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec.
Entre las piernas del animal se encontraría la plaza de
Huacaypata.
Periodos históricos
a. Periodo Tribal o legendario
b. Periodo de la Confederación Cusqueña
c. Periodo Imperial
La Cápac Cuna
Es la relación de los gobernantes que tuvo la cultura Inca,
desde que fue fundado como un pequeño curacazgo
hasta su conquista en 1532, comprende ocho curacas y
cinco incas (en total fueron trece). En cuanto a las dinastías Hurin (bajo) y Hanan (alto) Cusco, estas eran
complementarias una de la otra. Los Hurin fueron de tendencia sacerdotal y los Hanan militarizados.
La organización política
El Inca gobernaba con la participación del Auki elegido como sucesor bajo la modalidad del cogobierno.
El Cusco era considerado cerebro y corazón del Imperio. Cada curacazgo y cada Huamaní (provincia)
tenían sus propias autoridades y formas de organización relacionándose con los Incas del Cusco.
Funciones estatales
a. El Inca: Señor de la Tierra y ordenador del mundo considerado hijo del sol.
b. El Auki: hijo predilecto del Inca, elegido para sucederlo, cogobernaba con su padre.
c. El Tahuantinsuyo Camachic: era el Consejo Imperial conformado por los aposuyos.
d. El Apunchik: jefe militar en las provincias o Huamanís.
e. El Tucuy Ricoc: “el que todo lo ve”, supervisor Imperial.
Los cuatro Suyo
Cusco
Hanan
Hurín
N
Antisuyo
(Hurín)
O
Chinchaysuyo
(Hanan)
S
Contisuyo
(Hurín)
E
Collasuyo
(Hanan)
Esquema de la División
Territorial
46
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 3
Clases sociales
La realeza
El Apu inca con la coya principal, el Auqui y las Ñustas formaban la Panaca real; a esta se sumaban las demás
coyas que eran fruto de la alianza con otras etnias, pero también podrían ser cusqueños escogidos entre los
parientes cercanos o lejanos del Inca de donde nacían los futuros auquis (príncipes secundarios).
La nobleza
Nobleza de sangre
Eran todos los parientes del Inca (panaca), llamados por los españoles “orejones” por los enormes
pendientes que llevaban.
Nobleza de privilegio
Obtenía su nobleza por servicios al Estado, se incluye al Inca Rantin, el Apunchic, los Tucuy Ricoc,
etc.
El pueblo
Hatun Runas
Eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los Ayllus (conjuntos de familias unidas por
diversos vínculos: sanguíneo, territorial, religioso o laboral).
Yanaconas
Eran los sirvientes de los nobles, su condición era hereditaria y su origen se remonta a Túpac
Yupanqui.
Mitimaes
Considerados Ayllus colonizadores o de traslado. Más que clase social era una categoría social, sus
miembros podían ser de todas las clase sociales. Waldemar Espinoza ubica 13 tipos de mitimaes o
mitmaj.
Piña o Pina
Eran los esclavos o prisioneros de guerra, María Rostworoski los nombra en su libro “Historia del
Tawantinsuyo”. Se cree que aparecen con el gobierno de Huayna Cápac.
Pueblo
Nobleza
Inca
Quinto año de secundaria
47
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
El Patrimonio de Sapainca y de los Curacas
Párrafo especial merece el patrimonio personal de cada sapainca. En efecto, desde Pachacútec se
percibe la formación de propiedades rurales o prediales en provecho de soberanos y de curacas,
separadas de las tierras estatales. Sin embargo, es imposible hablar de latifundios andinos; a lo
más se les podría calificar de «haciendas».
La confusión sobre las tierras del Estado y del Inca, que se creían ser una sola cosa hasta hace
poco, estriba en los cronistas, más que todo de los tempranos o del primer momento de la
invasión colonial (siglo XVI), quienes, como recién venidos, desconocedores del idioma y de las
mentalidades, no podían captar la realidad de las instituciones y costumbres, a más de lo cual veían
a la sociedad andina de acuerdo a su propia óptica cristiana y occidental, típica del Medioevo.
En este sentido, las tierras del Estado y tierras del sapainca las entreveraron, como si se hubiera
tratado de un solo fenómeno. Error del que, al fin y al cabo, también participaban los runas. Pero
el reestudio de las fuentes permite descubrir que el sapainca, como individuo, tenía sus propias
rentas consistentes en tierras y productos que, al fallecer, pasaban a sus descendientes, que con
el transcurso del tiempo se multiplicaban geométricamente. Cada sapainca formaba, pues, su
propio patrimonio. Realidad que implica, a su vez, que el patrimonio personal del sapainca no se
heredaba por el jerarca sucesor en el gobierno, sino por sus hijos y nietos que no iban a gobernar.
De ahí que cada nuevo sapainca tenía que incautar tierras y otros bienes para crear su flamante
y propio patrimonio. Y como el sapainca sabía que sus descendientes iban a multiplicarse, de
antemano procuraba acumular bastantes tierras y yanas.
Los derechos de un sapainca muerto eran, por lo tanto, escindidos en dos partes: 1) sus bienes
heredados por todos sus familiares, excepto el sucesor del reinado; y 2) este último que
solo heredaba e! cargo, pero no los recursos. Lo que anuncia que cada sapainca se iniciaba
supuestamente «pobre», por lo que debía lanzarse a nuevas adquisiciones de recursos para él y su
futura panaca o linaje. Y así acontecía sucesivamente con cada heredero.
Si el patrimonio personal de cada sapainca, a su fallecimiento, pasaba a ser propiedad de
toda su panaca, esto quiere decir que ellas, por igual, tenían el carácter de tierras colectivas:
de la colectividad que componía la panaca; sin que eso fuera obstáculo para que en algunos
momentos, ora varones ora mujeres, individualmente se hicieran acreedores a un tupo privado
en otros parajes. En lo que respecta al grupo de poder, habían pues tierras del Estado, dominios
patrimoniales de cada sapainca, posesiones conjuntas de cada panaca y heredades personales
concedidas a determinados hombres y mujeres de la aristocracia imperial. Y tales terrenos podían
estar en el Cusco o desperdigados en diferentes etnias. En suma, los únicos que podían ser
«terratenientes» eran los sapaincas y los dioses (representados por los sacerdotes), cuyos fundos o
fincas les trabajaban sus yanayacos, a los cuales se les consideraba parte de sus predios.
								 Waldemar Espinoza, en “Los Incas” (fragmento).
Manejo de información
1. ¿Qué incas pertenecen al Hurin Cusco?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Qué obras realizó Pachacútec?
............................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
48
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 3
2
Comprensión espacio - temporal
3. ¿Qué actuales países de Sudamérica abarcaba el Tahuantinsuyo?
............................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
4. ¿Cuáles fueron los límites del Tahuantinsuyo durante el gobierno de Huayna Cápac?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Juicio crítico
5. ¿Cómo hicieron los Incas para controlar a las etnias conquistadas? ¿Consideras que fue la mejor forma
de expandir su imperio?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
1. Elabora un cuadro comparativo de los reinados de Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.
2. Investiga acerca de la leyenda de los Pururaucas ¿Qué acontecimiento histórico explica?
3. ¿Cuáles fueron las funciones de los siguientes funcionarios: apocuna, curaca, apuquispay y purec?
4. ¿Cuál es la importancia del Tucuy Ricuy?
5. En el siguiente mapa: indica los límites y división territorial del Tahuantinsuyo.
Tarea domiciliaria
49
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
4 Tahuantinsuyo II
La economía del Tahuantinsuyo
Durante la época imperial incaica las bases económicas se fundamentaban en la utilización y buena
administración de la “fuerza de trabajo”. El sistema estatal dominaba a las tierras y los medios de producción,
pero también existió la “propiedad privada” restringida a algunas familias de nobles cusqueños. El trabajo
de los miembros del Ayllu y los llamados Hatun Runas permitió la acumulación de grandes cantidades de
excedentes para los depósitos incaicos (Tambos y Colcas).
La explotación agrícola fue su principal actividad económica, luego estaban la ganadería, la pesquería,
la cerámica, la textilería, la metalurgia y la caza (el chaku). Desde los depósitos regionales la producción
era remitida a los depósitos de la ciudad capital, y de allí redistribuidos a lo largo y ancho del imperio, en
dichos Tambos y Colcas de acuerdo a las necesidades de cada Ayllu, así como para satisfacer a los que
realizaban las actividades de la mita y a los funcionarios imperiales.
Fundamentos de la economía incaica
El principio de redistribución
Consistió en el reparto de bienes que el Estado imperial hacía a los ayllus, en calidad de
usufructo.
El principio de reciprocidad
Consistió en la mutua prestación de trabajo dentro del Ayllu o grupo de parentesco.
http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2008/09/machu-picchu.jpg
Machu Picchu
Unidad III - Capítulo 3
50
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 3
División de la tierra
Tierra del Inca
Se obtenían por conquista, planificación y anexión, con estas tierras se sostenía el aparato estatal
incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las colcas.
Tierras del Sol
Sus productos debían servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las bebidas, para los
asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.
Tierras del pueblo
Eran utilizadas para el sistema de las familias o ayllus, eran entregados anualmente por el Estado
en calidad de préstamo.
Sistema de trabajo
El ayni
Sistema de ayuda mutua familiar que beneficia a los miembros del Ayllu. Consistía en el préstamo
de trabajo que una persona o conjunto de personas hacían a otro individuo, a condición de
reciprocidad.
La minka
Trabajo colectivo donde la población entera del Ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal
o trabajando en las tierras del Sol.
La mita
Trabajo obligatorio y por turnos hecho por los Hatun Runas para el Estado. Era una forma de trabajo
ordenado, planificado y supervigilado por el Estado Inca a través de sus numerosos admiradores.
La educación entre los incas
Por ser una sociedad clasista la etnia de los incas recibía una educación para gobernar severa y rigurosa,
se inculcaba disciplina, obediencia, atención, agilidad. En la fiesta del Huarachicuy los jóvenes vencedores
eran declarados mayores de edad y se elegía auquis (principal). Entre el pueblo solo se educaban a los
chasquis, el resto recibía una educación familiar. El Yachayhuasi según los cronistas Garcilaso, Blas Valera
y Murúa se creó para educar a la élite inca (nobleza), los profesores eran llamados amautas.Los demás
cronistas no hablan del Yachaywasi además tampoco se le menciona en los vocabularios quechuas. En
el pueblo, el padre enseñaba la agricultura, la ganadería y la cerámica a los hijos varones, y la madre
enseñaba a las hijas a hilar, tejer, cocinar y criar a los recién nacidos. El acllahuasi era la casa de las
escogidas y cumplían los siguientes fines:
1. Elaborar finos tejidos.
2. Cocinar potajes exquisitos.
3. Cumplir con lo que el estado determinara.
4. Algunas se convertían en mamaconas.
En resumen, se educaba a los Hatun Runas con tres fines:
1. Servir a la familia.
2. Servir a la comunidad.
3. Servir al Estado.
Glosario
Cronista: autor de una crónica, o el que
tiene por oficio escribirla.
Quinto año de secundaria
51
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Religión incaica
Fue politeísta (adoraron a muchos dioses), animista (adoraban las fuerzas de la naturaleza) y panteísta (para
los incas todo lo que existía tenía carácter divino, mágico o sagrado). El sacerdocio estaba encargado del
Ayllu Tarpuntay en el Cusco, este ayllu pertenecía a los Hurin, siendo una Casta sacerdotal hereditaria.
Desde niños aprendían todo lo referente a ritos, prácticas, cantos, danza y mitos, para el ejercicio del
oficio sacerdotal, el cual se desarrollaba en los templos pero también se desarrollaba durante las diferentes
festividades incaicas. Se realizaban sacrificios de llamas, guanacos y vicuñas, así como de niños de 10 a 12
años (Capacocha). Luego de los sacrificios de camélidos los sacerdotes hacían rituales de adivinación con
sus vísceras. A continuación, una lista de las divinidades del incanato.
Divinidades del Imperio incaico
Apo Konticci
Wiracocha
Era el señor ordenador de todo lo existente, para los incas no hubo un dios creador
sino que ordenó todo el caos que reinaba, fue adorado en todo el incanato hasta que
perdió prestigio y fue reemplazado por el Inti (el Sol).
El Inti
Así llamaban los incas al Sol, su culto reemplazó al de Wiracocha, a partir del gobierno
de Pachacútec, convirtiéndose en el dios oficial de los Incas.
Pachacámac
Dios superior de las etnias de la costa central y de la sierra de la actual Lima, dios
supremo entre los yungas, señor de los movimientos sísmicos.
Pariacaca Dios de las lluvias torrenciales; dios principal de Yauyos.
Apocatequil El rayo adorado en la sierra.
Chinchaycámac Dios propio de los chinchas.
Mamaquilla
Madre y esposa del dios Inti, patrona del firmamento. En el templo del Sol había una
estatua dedicada a su culto.
Pachamama
Era la diosa madre de la tierra, patrona de la fertilidad y de los campos, se le hacían
ofrendas especiales para obtener una buena cosecha.
Mama Sara Madre del maíz o del alimento.
Mama Cocha
Madre del mar, venerada especialmente por los pescadores para calmar las aguas y
obtener beneficios de una pesca abundante, representaba todo lo femenino.
Apu Divinidad inca de las montañas.
Coca Mama
Diosa de la salud y la felicidad, según la leyenda su cuerpo se transformó en la primera
planta de coca.
Supay
Dios de los muertos, dueño y Señor del mundo subterráneo. También se llamaba así
a los espíritus maléficos.
52
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 4
Curacas Yana
Una de las noticias más sorprendentes sobre el status de los curacas en el Tahuantinsuyo es la
existencia de señores yana, información obtenida gracias a investigaciones en documentos de
archivos. La primera información de semejantes jefes se debe a un testimonio sobre los señores
de Chachapoyas (Espinoza, 1967). Según el expediente estaba vacante el cargo de curaca de
Leimabamba y Cochabamba, entonces Huayna Cápac, otorgó el curacazgo a un yana de su
servicio.
Otro informe semejante lo hallamos para el curacazgo de Collec (Collique), en el valle del río
Chillón, cerca de Lima. Durante las conquistas de Túpac Yupanqui a la costa central, el Colli
Cápac se le opuso con sus ejércitos resultando vencido y muerto en la guerra. En su lugar el Inca
nombró por curaca a un yanacón yanayacu (Rostworowski, 1977).
Es importante que analicemos el término yanayacu. Según comunicación verbal de Torero.
yana					
ya				 cu
ayudar				Sufijo:				 Sufijo:
servir				 de continuidad			 para mi - dativo
Con esta información se amplía aún más la ya extensa gama de la clase dirigente en la sociedad
andina durante el gobierno de los Incas (...).
Los yanaconas tenían la condición de «criados de servicio», y podían serlo del Inca, del Sol,
de la Coya, de las panacas y de las más importantes huacas. También, y en número reducido,
algunos altos personajes del Cusco y los Hatun Curacas de los grandes señoríos disfrutaban de
tales servidores (Murra, 1966, t.2).
Dado el ilimitado poder del Inca, podía sustituir a un señor natural de una región por un servidor
suyo, fiel a su persona y de su confianza. Era una forma de recompensar a un criado, y también
una amenaza para un jefe díscolo y poco confiable que podía ser removido del cargo. Esta política
fomentaba el temor entre los curacas y para evitar la posibilidad de ser reemplazado por un yana
debían mostrarse sumisos a los deseos del soberano.
La ventaja de nombrar un curaca yana consistía en que por su misma condición se hallaba
desligado de sus orígenes y no conservaba los lazos de parentesco y de reciprocidad con su
pueblo de procedencia. Con ellos, el Inca no necesitaba recurrir al engranaje de la reciprocidad y
podía ordenar directamente que se cumpliese tal o cual indicación suya, sin aplicar la fórmula de
«ruego» y de solicitud inherente al sistema. Anteriormente, analizamos la primitiva reciprocidad,
cuando el Inca carecía del poder suficiente para solicitar la ejecución de un trabajo. La institución
de los señores yana durante los últimos gobernantes del Tahuantinsuyo fue una manera de obviar
la petición, y por lo tanto aumentó el poder del Inca.
María Rostworowski, en “Historia del Tahuantinsuyo” (fragmento).
Manejo de información
1. ¿Qué funciones cumplían los tambos y las collcas?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
2. ¿En qué consisten los principios de reciprocidad y redistribución?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
Quinto año de secundaria
53
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
3. ¿En cuántos mundos se divide la cosmovisión andina, cuáles eran y quiénes lo habitaban?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:
a. Muere el sapainca Huayna Cápac.		 b. Túpac Yupanqui invade el Reino Chimú.
c. Los Chancas invaden el Cusco.		 d. Culmina el reinado de Inca Roca.
e. Se inicia el Tercer Horizonte andino.
Juicio crítico
5. ¿Por qué es importante para el Tahuantinsuyo la relación entre naturaleza y sus dioses?
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
1. Mencione las diferencias entre Ayni, Minka y Mita.
2. ¿Quiénes eran los únicos que accedían a la educación? y
¿Por qué?
3. Pega y describe en tu cuaderno imágenes de los
siguientes centros arqueológicos: Moray, Tambomachay
y Sacsayhuamán.
4. Averigua cuáles fueron las principales festividades incas,
luego organiza un cuadro.
5. En el siguiente mapa ubica los territorios conquistados
por los Incas.
Tarea domiciliaria
Pachacútec
Túpac Yupanqui
Pachacútec y Túpac Yupanqui
Huaina Cápac
54
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 4
1. Definir:
a. Panperuano: .................................................................................................................................
b. Pre - Cerámico: ............................................................................................................................
c. Imperio: .......................................................................................................................................
d. Pleistoceno: .................................................................................................................................
e. Glaciación: ..................................................................................................................................
f. Horizonte: ....................................................................................................................................
g. Intermedio: ..................................................................................................................................
2. Relacionar:
a. Reciprocidad		 ( ) Sirvientes perpetuos del Inca
b. Cápac Ñam		 ( ) Esposa principal del Inca
c. Yachaywasi		 ( ) Camino real de los Incas
d. Yanaconas 		 ( ) Principio económico, de ayuda mutua
e. Coya		 ( ) Escuela para varones de clase alta
3. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a. La Ñusta era una de las hijas del Sapa Inca.					 ( )
b. El Willac Umu fue el sumo sacerdote y encargado del culto.			 ( )
c. El Chinchaysuyo quedaba al sur del Cusco.					 ( )
d. Juan de Betanzos recopiló la leyenda de “Los Hermanos Ayar”.		 ( )
e. El más grande conquistador que tuvo el Tahuantinsuyo fue Sinchi Roca. ( )
f. Los Incas Hanan eran de tendencia militar.					 ( )
g. El reino Chimú fue conquistado por Túpac Yupanqui.				 ( )
h. La deidad más adorada por el hombre andino fue el Inti.			 ( )
i. En la mita se cumple una reciprocidad asimétrica.				 ( )
Repaso
Quinto año de secundaria
55
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
4. En el siguiente esquema, coloca los nombres correspondientes a la pirámide social incaica.
5. Ubica en el siguiente mapa, los nombres de los 4 suyos y la capital del imperio incaico. Emplea los
colores que se detallan en la leyenda.
Nobleza de:
...................... :
Realeza:
...................... y ......................
Nobleza de:
................................ :
................................... :
................................... :
................................... y piñas
Chinchaysuyo
Collasuyo
Antisuyo
Contisuyo
Chile
Ecuador Colombia
Perú
Brasil
Bolivia
Argentina
El Tahuantinsuyo
en América
56
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
6. Completa el siguiente cuadro con los hechos más importantes de los tres incas del periodo Imperial.
Pachacútec Túpac Yupanqui Huayna Cápac
•................................................
•................................................
•................................................
•................................................
•.................................................
•.................................................
•.................................................
•.................................................
•...............................................
•...............................................
•...............................................
•...............................................
7. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:
a. Decadencia y crisis Chavín.
b. Llegada de los incas a Acamama
c. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
d. Surge el Imperio Wari.
e. Pachacútec vence a los Chancas.
f. Los Lima construyen Pachacamac.
g. Caral, principal centro de intercambio regional.
Leemos
Yale devuelve piezas al Perú
De regreso a casa. Después de la intensa cruzada internacional emprendida por el Gobierno peruano,
la Universidad de Yale dio su brazo a torcer y se comprometió a devolver todas las piezas y fragmentos
arqueológicos de Machu Picchu, que estaban en su poder desde hace casi un siglo.
En concreto, serán repatriados al Cusco más de 46 mil objetos y fragmentos, de los cuales alrededor de
360 son ‘museables’, es decir, se encuentran en buen estado. La devolución del histórico material fue
anunciada, primero por Palacio de Gobierno, a través de su cuenta de Twitter, y luego confirmada por el
propio presidente Alan García en un mensaje difundido por Canal 7.
Antes de esta aparición, el jefe de Estado estuvo reunido con el ex presidente de México Ernesto Zedillo,
quien como director del Centro de Globalización de la Universidad de Yale llegó al Perú en representación
del presidente de esa casa de estudios, Richard Levin.
Para El Centenario. El jefe de Estado también explicó que las piezas ‘museables’ comenzarán a entregarse
los primeros meses de 2011, después de ser inventariadas por Yale. La intención de ambas partes es que
los fragmentos lleguen al país en marzo, antes del 24 de junio de 2011, fecha de la conmemoración del
centésimo aniversario del descubrimiento científico de Machu Picchu.
El ministro de Cultura, Juan Ossio, hizo una precisión a este anuncio. Son 163 piezas las que podrían
exhibirse. De hecho, comentó que ya se evalúan tres lugares del Cusco donde serían expuestas al
público.
Quinto año de secundaria
57
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Fuentes de Información
1. CIEZA DE LEÓN, Pedro (1973). “La Crónica del Perú”. Lima, Ed. Persa.
2. ESPINOZA,Valdemar(1987).LosIncas,Economía,SociedadyEstadoenlaEradelTahuantinsuyo.
Lima, Amaru editores.
3. LUMBRERAS, Luis (1980). “El imperio Wari”. En: Historia del Perú. Perú antiguo. Tomo I: 9-91.
Lima, Editorial Mejia Baca.
4. MENZEL, D. (1968). La Cultura Huari. Lima: Peruano - Suiza compañía de seguros.
5. PEASE, Franklin (1991). Los Incas. Lima, PUCP Fondo Editorial.
6. PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1992). Los Cronistas del Perú. Lima, Ed. Milla Batres.
7. RAVINES, Rogger (1980). Chanchan, Metropoli Chimú. Lima: IEP.
8. ROEHON (1971). “El Reino de Chimor”. En: Ravines, R.(ed).100 años de Arqueología en el
Perú. Lima.
9. ROSTWOROSSKI, María (2001). Historia del Tahuantinsuyo. Lima, IEP.
Cabe precisar que otras piezas que se encuentran en estudio, entre ellas algunos fragmentos de huesos,
llegarían en 2012. De acuerdo con una nota de prensa de la Cancillería, el plazo máximo para el envío de
este segundo lote de piezas es diciembre de 2012.
El juicio. El ministro Ossio afirmó, además, que con la decisión de Yale el juicio entablado por el Estado
en su contra, en un tribunal de Connecticut, “quedaría en nada”. Como se sabe, el Gobierno denunció a
este centro de estudios en 2007.
Sin embargo, cuando la administración del presidente Alan García decidió reforzar la campaña de
recuperación del material histórico, el Gobierno informó que también se evaluaba denunciar penalmente
al presidente de la Universidad de Yale, Richard Levin. Así lo confirmó el premier y titular de Educación,
José Antonio Chang, en una declaración efectuada en octubre. Con la determinación final de la Universidad
de Yale, esta estrategia legal quedó desactivada.
http://peru21.pe/impresa/noticia/yale-devuelve-piezas-al-peru/20101120/290359
8. Responde en base a la lectura:
a. ¿Por qué consideras que la Universidad de Yale aceptó entregar las piezas arqueológicas de
Machu Picchu?
		.......................................................................................................................................................
		.......................................................................................................................................................
		.......................................................................................................................................................
b. ¿Consideras que en el Perú le darán un cuidado apropiado a las piezas? ¿Por qué?
		.......................................................................................................................................................
		.......................................................................................................................................................
		.......................................................................................................................................................
UNIDAD IV
Invasión y destrucción del mundo
andino
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Explicar las causas que provocaron la caída del Tahuantinsuyo.
• Explicar las causas que provocaron la resistencia andina contra los
conquistadores.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar los principales hechos de la conquista.
• Secuenciar las principales batallas de este periodo histórico.
Juicio crítico
• Debatir sobre la visión de los vencidos y vencedores.
• Debatir sobre las causas que no permitieron el triunfo de los Incas
de Vilcabamba.
La conquista del Tahuantinsuyo, fue
la tabla de salvación para la Corona
española. Los tesoros, base del
actual desarrollo de varios países de
Europa, permitió a España las más
optimistas expectativas, habiendo
puesto al servicio de esta tarea
econó-militar la rica experiencia
acumulada durante sus ocho siglos
de lucha contra el Islam. Gran
parte del éxito se debió a la enorme
experiencia obtenida en el Caribe y
en Mesoamérica.
La captura de Atahualpa significó la caída del Imperio Inca.
http://amautacuna.blogspot.com/2010/07/la-captura-del-inca-atahualpa-2.html
Analizando las causas de la caída del Tahuantinsuyo
T
A
L L E R
Primera etapa: organización
1. Los alumnos apreciarán un video acerca de las causas que generaron la rápida caída del
Tahuantinsuyo.
2. Se les entregará una breve lectura del historiador Valdemar Espinoza Soriano referente al tema.
Segunda etapa: expansión
3. Se formaran grupos de 4 a 6 alumnos y a cada uno se les hará entrega de una posible causa referida al
tema.
4. Luego los grupos odenadamente saldrán a debatir su posición acerca de las posibles causas de la caída
del Tahuantinsuyo.
Ejecución de Francisco
Hernández Girón,
fin de las guerras
civiles entre los
conquistadores.
1554
Rebelión de
Manco Inca,
comienzo de la
resistencia en
Vilcabamba.
1536 - 1539
Ejecución de
Túpac Amaru I
último inca de
Vilcabamba
1572
Hernán Cortés
inicia la conquista
de México.
1519
Primer viaje de
Pizarro, inicio
de la conquista
del Imperio
inca.
1524
Francisco
Pizarro es
asesinado.
1541
Captura de
Atahualpa en
Cajamarca.
15 nov. 1532
Segundo viaje
se confirma la
existencia del
Tahuantinsuyo
1526 - 1528
Carlos V derrota
a Francisco I en
Pavía
1525 Nicolás Copérnico
elabora la teoría
heliocéntrica.
1530 Carlos V dicta las
Leyes Nuevas.
1542
Los Turcos
toman
Constantinopla.
1556
1571
1 500 d.C. aprox.
La Liga Santa
vence a los
Turcos en
Lepanto.
1600 d.C. aprox.
América
y
Perú
Europa,
Asia
y
África
Funerales de Atahualpa, lienzo del pintor peruano Luis Montero.
http://www.peruroutes.com/peru_conquista.htm
60
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Invasión al Tahuantinsuyo
La hazaña de Hernán Cortés y sus huestes en México, para la Corona española y sus osados conquistadores
y quienes creían en esas aventuras, significó cambiar una gran ilusión por una hermosa realidad para el
alicaído tesoro de la Corona española, la conquista de los aztecas representó el acopio de la riqueza de
aquellos lugares. Para el caso de la conquista de México gran parte del éxito se debió a la rica experiencia
lograda por los conquistadores en el Caribe entre 1492 y 1519. Para el caso de los incas, la obtenida en el
Caribe más la experiencia mesoamericana entre los años 1519 y 1532 resultó importante. El oro del Perú
fue la base del actual desarrollo de varios países de Europa.
Antecedentes de la conquista del Tahuantinsuyo
Conquista de México
Realizada por Hernán Cortés y sus seguidores, el cual partió de la Isla de Cuba (isla Juana, llamada
así por Cristóbal Colón en honor a la hija de los Reyes Católicos) con una poderosa flota, en 1519
llega a las costas de México y funda la ciudad y puerto de Veracruz, luego se interna en las tierras
de los aztecas llegando a su capital, Tenochtitlán, es derrotado por las huestas de Montezuma II,
el cual muere en acción asesinado por sus propios guerreros, luego de esto Cortés vuelve apoyado
por otras etnias que estaban sometidos al imperio azteca y después de varios meses de sitio toma y
destruye Tenochtitlán matando al líder azteca Cuautemoc. Funda la ciudad de México consolidando
la conquista de los Aztecas.
Unidad IV - Capítulo I
Los españoles desembarcaron en 1531, el territorio peruano era el núcleo altamente desarrollado de la civilización
Inca.
http://www.andesdream.com/es/historia-peru/historia-del-peru/
Quinto año de secundaria
61
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Conquista del Caribe y Centroamérica
Desde La Española, primera ciudad hispana del Nuevo Mundo en la actual República Dominicana,
comenzó la conquista de las demás islas del Caribe; la isla de Santo Domingo fue pacificada por
obra de Bartolomé Colón donde se hizo célebre la princesa de los Tainos, Anacoone que luego de
algunas victorias fue vencida, tomada prisionera y ejecutada por los conquistadores. Luego, Diego
Velásquez como capitán General de los Indios concretó la conquista de Cuba donde fundó varias
ciudades comenzando la conquista de México que luego condujo Cortés. Puerto Rico también fue
conquistado por los hispanos posteriormente, el Caribe sería repartido entre las grandes potencias,
Inglaterra tomaría Jamaica, las islas Bahamas y parte de la isla Vírgenes, así como Trinidad y Tobago,
Francia conquistaría Haití, y las islas de Guadalupe Martinica y Deseada; mientras que los Países
Bajos tomarían posesión de Aruba Bonaire y Cuaracao. Los hispanos conquistarán la actual Panamá
fundando la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién (primera ciudad hispana en Tierra firme)
en esta conquista participarían Pedro Alonso de Ojeda, Vasco Nuñez de Balboa, Francisco Pizarro y
Pedro Arias Dávila; fundando la ciudad de Panamá en 1519.
Los viajes de Pizarro
Primer viaje (1524 - 1525)
En 2 barcos y con 120 hombres recorrieron los territorios explorados, hasta entonces llegando hasta el
Fortín del cacique de las Piedras, donde tuvieron que enfrentarse con los naturales. Almagro incendió
el Pueblo de los indígenas (Pueblo Quemado).
Segundo viaje (1526 - 1528)
Llegaron hasta la bahía de San Mateo,
Almagro retornó a Panamá en busca de
apoyo. Pizarro esperó allí y Bartolomé Ruiz
avanzó al Sur encontrando una balsa de
indios tallanes. En este viaje llegaron a la isla
del Gallo donde Pizarro y 13 de sus hombres
cruzaron la línea hecha por Pizarro (los 13
del gallo), el resto regresó a Panamá, luego
fueron a la isla de Gorgona y de ahí junto
con Almagro llegaron hasta Tumbes, donde
desembarcaron luego se dirigieron al sur
hasta la desembocadura del río Santa.
Capitulación de Toledo
Mediante la cual Pizarro recibió los títulos
de Adelantado, Gobernador, Justicia
Mayor, Capitán General, Alguacil Mayor y
gobernador de la Nueva Castilla, Luque fue
proclamado obispo de Tumbes; los trece
del Gallo fueron proclamados hidalgos y
Almagro capitán de la fortaleza de Tumbes.
El 26 de julio de 1529 fue firmado por la
reina Isabel de Portugal, en representación
de Carlos V.
Glosario
Adelantado: antiguamente, gobernador de una
provincia fronteriza, presidente o justicia mayor
del reino, provincia o distrito y en tiempos de
guerra Capitán General.
Tumbes
Isla Gorgona
Puerto Quemado
Puerto del Hambre
Panamá
Isla del
Gallo
Primer viaje
Segundo viaje
Tercer viaje
Cusco
Los viajes de Pizarro
62
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Tercer viaje (1531 – 1533)
Fue el definitivo. Llegaron a Tumbes en 1532, 168 españoles y no pararon hasta capturar al inca
Atahualpa en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532. Luego este fue asesinado el 26 de julio de 1533,
era el final del Tahuantinsuyo.
Causas del fin del Tahuantinsuyo
1. 		 El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (Huaylas, Huancas, Cañaris, Chachapoyas).
2.		 Las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa y las disputas entre las panacas incaicas.
3.		La inexistencia de un Estado consolidado, pues el Tahuantinsuyo era un Estado multiétnico y
pluricultural.
4.		 El absolutismo del gobierno Inca y la religiosidad andina
5.		 Las armas y estrategias bélicas de los conquistadores.
La caída del Imperio Inca
¿Cómo y por qué los españoles pudieron apoderarse de un Imperio tan vasto en un tiempo tan breve?
¿Cómo un grupillo de aventureros españoles compuesto por 160 hombres y 60 caballos subyugaron en un
tiempo relativamente muy corto, un imperio compuesto por miles de soldados y millones de habitantes
indígenas?
Los factores han sido muchos, no obstante el principal fue la division del Imperio entre dos pretendientes
al trono “Atahualpa y Huáscar“, vale decir entre Anan y Urin Cuzco respectivamente. Desunión que llevó
consigo una cruel y larga guerra civil de la que se aprovechó Pizarro.
El cronista Pedro Cieza de León afirma diciendo:
Estas luchas tenían separadas las opiniones de los Orejones y de los Ayllus o del pueblo favoreciendo
en forma activa el triunfo de los invasores. De tal manera de que cuando Pizarro apresa a Atahualpa los
partidarios de Huáscar celebran su cautiverio y miman a los peninsulares; los endiosan y los creen hijos
del “Apo con Tisce Huiracocha, y no titubean en llamarles Huiracochacuna“. Hay que preguntarnos qué
sentimientos tenían las etnias colonizadas por los Incas, como son los Cañares, Chachapoyas, Chancas y
Huancas hacia la clase esclavista de los Incas.
¿Qué sucede con estos sentimientos con la llegada de los españoles?
Cieza, reconoció a miles de ”auxiliares indígenas“ como amigos que asistieron a los españoles con víveres,
ganados y cargadores entre los cuales menciona principalmente a los Chachapoyas, Cañares y Huancas.
Estos auxiliares, según Cieza de León eran naciones descontentas con el dominio de Cusco del cual querían
liberarse, deseosos de no remitirle tributos. En consecuencia en el año 1 532 cada nación o cada reino
como dice Cieza, seguía abrigando un odio recóndito, pero disimulado contra los dominadores del Cusco.
De allí que a los españoles les recibieron como a libertadores y no como a invasores; aunque después
se darían cuenta de que no había variado, sino solo habían cambiado de amo, para luego estar en una
situación social aun peor, en condiciones infrahumanas, en donde los indígenas tienen un recuerdo Idílico
del Tahuantinsuyo.
La misma suerte corrieron las culturas de México y el Tahuantinsuyo. Cayó por las “rivalidades étnicas“,
se convirtieron muchas de ellas en auxiliares de los españoles, esto por ser una sociedad estratificada en
clases sociales (esclavista) como dice Pedro Cieza de León. Esa es la principal razón de la destrucción del
Imperio del Tahuantinsuyo. Y no es como trataron de explicar trivialmente, la superioridad de raza de los
europeos y la ayuda celestial de Santiago Apóstol para terminar con los Incas, que se encontraban en una
situación abominable porque Huáscar era hijo de un incesto, es decir, entre hermanos; para implantar la
religión Católica.
Leemos
Quinto año de secundaria
63
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
A modo de conclusión debo terminar diciendo:
En suma el Imperio del Tahuantinsuyo no había una identidad de parte de las naciones colonizadas con
los Incas, de las naciones como los Huancas, Chacahapoyas, Chancas, etc. por las razones ya expuestas
en forma breve.
http://boards5.melodysoft.com/app?ID=magpb&msg=181&DOC=401
Manejo de información
1. No sucedió durante el segundo viaje de Francisco Pizarro y sus huestes:
a. Contrataron al experimentado navegante Bartolomé Ruiz.
b. Primer desembarco en Tumbes.
c. Los Trece de la Isla del Gallo.
d. Pizarro funda San Miguel de Tangarará.
e. Encontraron una balsa Tallán.
2. Documento que España y Portugal utilizaron para dividirse el Nuevo Mundo, lo cual permitió que
Portugal se pudiera apoderar del actual Brasil:
a. Bulas Alejandrinas				 b. Tratado de Tordesillas
c. Capitulación de Santa Fe		 d. Capitulación de Toledo
e. Capitulación de Burgos
3. Francisco Pizarro fundó como capital de su gobernación Nueva Castilla el 18 de Enero de 1535 la
ciudad de:
a. San Miguel de Tangarará		 b. Pisco
c. Cusco				 d. Santiago
e. Lima
4. La primera ciudad en tierra firme, fundada por Balboa se llamó:
a. San Salvador				 b. San Sebastián
c. Santa María de la Antigua del d. Santa María de la Asunción de Panamá
Darien
e. La Isabela
5. Durante el cuarto viaje de Colón se descubrió:
a. La Florida				 b. Guanahani
c. Río Orinoco				 d. Venezuela
e. La costa oriental de América Central
Evaluando nuestro aprendizaje
64
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad IV - Capítulo I
6. No es considerado uno de los socios de la conquista:
a. Alonso de Ojeda				 b. Pedro Arias Dávila
c. Hernando de Luque			 d. Diego de Almagro
e. Francisco Pizarro
7. Durante el primer viaje de la invasión al Tahuantinsuyo, qué personaje perdió uno de sus ojos producto
del ataque de los hombres del cacique de las piedras:
a. Diego de Almagro				 b. Pedro de Candía
c. Bartolomé Ruiz				 d. Hernando de Luque
e. Francisco Pizarro
1. Investiga y elabora una breve biografía de Francisco Pizarro.
2. Investiga en qué consistieron los siguientes movimientos:
a. Taky Onkoy
b. Moroy Onkoy
c. Inkarri
3. ¿Cuál fue el principal factor de la caída del Tahuantinsuyo?
4. En un mapa de América sombrear los lugares que corresponden al Imperio español y nombrar los más
importantes.
5. Enumera las consecuencias políticas, económicas y sociales de la conquista del Tahuantinsuyo.
Tarea domiciliaria
65
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
2 Guerras civiles, disputas y
venganzas entre conquistadores
La ambición de los conquistadores por descubrir, conquistar y apoderarse de los bienes ajenos no tuvo
límite. Ese sentimiento de poder y fama llegó a expresarse en acciones muy osadas y temerariamente
audaces.
El saldo final fue favorable a la Corona española, puesto que se convirtió en Imperio y vivió de la riqueza
de sus colonias por varios siglos.
Sin embargo, la ambición que no tiene fronteras fue causa también de la envidia, intolerancia y rencor
entre los mismos conquistadores. Por eso, se produjeron las guerras civiles entre ellos ya sea porque había
mucho por repartir o porque el botín era escaso.
Pocos fueron los conquistadores que gozaron de la fortuna adquirida. La mayoría de ellos pagó con su
vida, con la pobreza o la indiferencia, el atrevimiento de haber sometido pueblos, matado a reyes y
súbditos de otras latitudes y haber frustrado el desarrollo cultural de los pueblos del Nuevo Mundo.
Primera Guerra Civil: almagristas contra pizarristas
Llamada también por algunos autores “guerra de las fronteras” por disputarse entre Francisco Pizarro y
Diego de Almagro la posesión del Cusco, ya que el rey de España Carlos V no había especificado a quién
le correspondería dicha ciudad. Por el primer bando estaba Diego de Almagro apoyado por el fiel capitán
Rodrigo de Ordoñez y por el otro Francisco, Hernando y Gonzalo Pizarro teniendo al capitán Alonso de
Alvarado como su leal colaborador. Al final vencieron los pizarristas.
Asesinato de Francisco Pizarro
http://www.flickr.com/photos/fdctsevilla/3970920817/
Unidad IV - Capítulo 2
66
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad IV - Capítulo 2
Cusco: El fruto deseado
En el norte la gobernación de Nueva Castilla empezaba en el pueblo de Témpula o Santiago (a orillas
del río Santiago, al norte de la actual república del Ecuador) y por el sur terminaba a las 270 leguas.
Desde ese límite sureño empezaba la gobernación de Nueva Toledo y se extendía unas 200 leguas.
Almagro para tomar posesión de las tierras de su gobernación formó una expedición y se encaminó por
el Cápac Ñan rumbo a lo que había sido el Collasuyo, el 3 de julio de 1535. Llegó hasta Valparaíso
enfrentándose con la enorme belicosidad de los indígenas Araucanos liderados por sus curacas Lautaro,
Colo Colo y Caupolicán; así que retornó por Camino de los Llanos sufriendo sus hombres el calor del
desierto que le costó la vida a muchos de ellos llegando a Arequipa en 1537. En esos dos años de
largo y penoso viaje no había encontrado nada interesante en Chile y menos riquezas regresó, por lo
tanto, totalmente decepcionado. En Arequipa, se enteró de la sublevación de Manco Inca. También allí
decidió tomar el Cusco que según él estaba en los límites de su gobernación.
La toma del Cusco, inicia la Guerra Civil
Almagro entró al Cusco en momentos precisos para colaborar con el triunfo de los españoles sobre la
rebelión de Manco Inca. Luego de que el inca fuera desalojado de Sacsayhuamán y sus alrededores,
atacó la casa de Hernando y Gonzalo Pizarro y los hizo prisioneros, nominándose gobernador del Cusco.
De esa manera en 1537 empieza la guerra civil entre los conquistadores. Almagro deja prisionero a
Gonzalo Pizarro en el Cusco y lleva con él a Hernando Pizarro como rehén y una especie de seguro de
vida para salvaguardarse de las tropas pizarristas. Se dirige a la costa con intenciones de apoderarse de
Lima, ciudad que creía era también parte de su Gobernación. En el trayecto funda la Villa de Almagro
(Chincha actual), con la pretendida finalidad de convertir en capital de la Gobernación de Nueva
Toledo. Posteriormente, esa ciudad capital fue trasladada a Sangallán (Pisco).
En Mala hacen un último intento de paz
En Mala, Diego de Almagro realiza conversaciones con Francisco Pizarro y acuerdan una tregua hasta
la llegada de un enviado del rey Carlos I, el cual fue Francisco de Bobadilla quien le dio la razón
temporalmente a Almagro otorgándole la potestad del Cusco, también habían tenido conversaciones
en Lunahuaná. Almagro había liberado a Hernando como acordaron en Mala. Estas conversaciones y
acuerdos fueron los últimos esfuerzos de los viejos conquistadores para terminar con el conflicto.
Las batallas
Primero, los almagristas vencen en la Batalla de Abancay (12 de julio de 1537) al mando del capitán
Rodrigo de Ordoñez, posteriormente, estos son vencidos por los pizarristas al mando del capitán
Alonso de Alvarado en la Batalla de Huaytará. La derrota definitiva de Almagro será en las Salinas
(6 de abril de 1538) donde la caballería almagrista al mando de Ordoñez será vencida y este morirá
apuñalado. Almagro estaba enfermo de sífilis y era llevado en andas, los pizarristas lo tomaron
prisionero desnudándolo y burlándose de él.
Fin de Diego de Almagro
Llevado al Cusco fue sometido a un juicio sumario y condenado al estrangulamiento, Almagro como
último acto de venganza “dejó sus bienes, como heredero único, al rey de España”. Fue ejecutado el
8 de julio de 1538 en la Plaza Mayor del Cusco y enterrado en la Iglesia La Merced de dicha ciudad.
Glosario
Rebelión: alzamiento armado dirigido contra
la clase dirigente encaminado a derrocarlo.
Quinto año de secundaria
67
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Segunda Guerra Civil
Rebelión de Diego de Almagro “el Mozo”
Al morir Diego Almagro dejó un hijo mestizo del mismo nombre, al que llamaban Diego de Almagro
el Mozo, como no fueron reconocidas sus exigencias se rebeló junto con sus huestes, buscando
vengar la muerte de su padre. Con este fin un grupo de almagristas, al mando de Juan de Rada,
ingresaron a la casa del gobernador Francisco Pizarro el 26 de junio de 1541 asesinándolo en el acto.
Posteriormente los almagristas proclamaron a Diego de Almagro el Mozo como nuevo gobernador de
Nueva Castilla.
La Corona española envió al comisionado don Cristóbal Vaca de Castro un año después, para que
investigue las causas de la muerte de Diego de Almagro el Viejo, pero al enterarse de la muerte de
Pizarro, terminó por combatir a los almagristas derrotando a Almagro en la batalla de Chupas con la
ayuda de los pizarristas el 16 de setiembre de 1542 cerca de Huamanga. El joven Almagro terminó
siendo apresado y se le condujo al Cusco en donde el pacificador lo sometió a juicio y condenó a ser
decapitado siendo sepultado junto a su padre en la iglesia La Merced del Cusco. De esta forma, llegó
a su fin la influencia almagrista en el Perú.
La Encomienda Colonial
La encomienda fue un sistema de explotación implantado por los españoles en América desde fines del
siglo XV que consistió en el reparto de indígenas que hacía el rey de España a los invasores según sus
méritos. El encomendero tenía la obligación de convertir al indígena (encomendado) al cristianismo,
enseñarle el castellano y protegerlo. Los indios retribuían este servicio mediante el trabajo personal gratuito
y el pago de un tributo. Pero este sistema degeneró en explotación por lo cual Fray Bartolomé de las Casas
consiguió que el rey emitiera en noviembre de 1542 las llamadas Leyes Nuevas de Barcelona, creando el
Virreinato del Perú para que los encomenderos, se sometieran a la autoridad real, se limita la herencia de
las encomiendas y se suprima el trabajo personal gratuito de los indígenas, esto provocó la rebelión de los
encomenderos.
Tercera Guerra Civil
Rebelión de los grandes encomenderos
Llegado al Perú el primer Virrey Don
Blasco Nuñez de Vela quiso implantar las
Leyes Nuevas, pero por hacerlo con rigor
fue rechazado por los encomenderos que
lograronquelaAudienciadeLimaexpulsase
al Virrey y lo deportara a Panamá. El Virrey
logró llegar a Guayaquil donde formó un
ejército y cerca de Quito se dio la batalla de
Iñaquito el 18 de noviembre de 1546, donde
los encomenderos derrotaron al Virrey
capturándolo para luego decapitarlo.
Gonzalo Pizarro fue nombrado Gobernador del Perú en franca rebeldía contra la Corona española.
Esta envió al pacificador Pedro de la Gasca, el cual ofreció el perdón a quienes abandonen a Gonzalo
Pizarro. El primer encomendero en sublevarse fue Diego de Centeno quien fue derrotado por Francisco
de Carbajal “El demonio de los Andes” en la batalla de Huarina. Finalmente en Jaquijahuana, cerca
del Cusco, en 1548, las fuerzas pizarristas se desbandaron pasándose a las fuerzas de Pedro de la
Gasca, Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco. La Gasca procedió
al reparto de Huaynarima, premiando a los que lo habían apoyado, sin embargo, no todos recibieron
recompensa lo que provocó una nueva guerra civil.
Captura de Gonzalo Pizarro
http://www.kalipedia.com/fotos/captura-gonzalo-
pizarro.html?x=20080607klphishpe_12.Ies
68
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Cuarta y última Guerra Civil
Rebelión de los insatisfechos
Dirigido por el encomendero Francisco Hernández Girón
que lideraba a un grupo de españoles que se hacía llamar los
insatisfechos por no haber recibido encomienda alguna, estos
se rebelaron contra el intento de la Audiencia de Lima de
prohibir el servicio personal gratuito de los indígenas.
Hernández Girón tomó el Cusco en 1553, recibiendo el
apoyo de Arequipa, Huamanga y Charcas, avanza hacia Lima
y se atrinchera en Pachacámac, venciendo al ejército de la
Audiencia en la batalla de Villacurí en marzo de 1546, luego
volvió a vencer en la batalla de Chuquinga. Finalmente, los
rebeldes serán derrotados en la batalla de Pucará (Puno) el 8 de
octubre de 1554, por el jefe del ejército de la Audiencia Pedro
Meneses, Hernández Girón fue capturado en Jauja, tras ir a
Lima y decapitado en diciembre de 1554.
Los cronistas y las Guerras Civilies
Entre los cronistas que nos narran sobre las guerras civiles entre los españoles podemos mencionar al
Contador Agustín de Lorate, Diego Fernández del Palentino, Pedro Gutierrez de Santa Clara, Juan Cristóbal
Colvete de Estrella, Girolamo Benzoni, Alonso Bonagón y Pedro Cieza de León.
Unidad IV - Capítulo 2
Pedro Cieza de León
http://www.aforteanosla.com.ar/prodigios%20latinoamericanos/
peru/articulos/monas%20de%20cieza.htm
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. A .................. se le vincula a un movimiento de prédica itinerante anti española y anti occidental,
llamado Taki Onkoy.
a. Manco Inca 		 b. Túpac Amaru		 e. Túpac Amaru II
c. Sayri Túpac		 d. Juan Chocne
2. Juan de la Rada fue el cabecilla almagrista que dirigió:
a. La rebelión de Charcas
b. El asesinato de Francisco Pizarro en Lima
c. La defensa de los intereses de Almagro el Mozo en España
d. La conquista de Chile (Nueva Toledo)
e. Las tropas de Almagro el Viejo en Chupas
3. Las Leyes Nuevas fueron redactadas por el ............................, y fueron aprobadas por el rey
.......................
a. Príncipe Felipe - Carlos V					 b. Ministerio de Indias - Felipe V
c. Consejo de Indias - Carlos I				 d. Tribunal del Consulado - Carlos II
e. Consejo de Castilla - Fernando de Aragón
4. Jefe de la armada de Gonzalo Pizarro que se entrega al pacificador Pedro de la Gasca:
a. Diego de Alvarado		 b. Pedro de Hinojosa		 e. Rodrigo de Ordóñez
c. Pedro de Candia		 d. Jean Suárez
Quinto año de secundaria
69
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
5. El primer virrey fue ............. y murió en la batalla de .............
a. Toledo - Chupas			 b. Lope García de Castro - Chuquinga
c. Núñez Vela - Iñaquito		 d. Pedro de Toledo - Pucará
e. Núñez Vela - Chupas
6. Etnia de la Sierra central que apoyó a los invasores españoles en la invasión al Tahuantinsuyo:
a. Cajamarca		 b. Chachapoyas		 e. Tallanes
c. Huancas		 d. Chimúes
7. El mejor colaborador incaico de los españoles en la derrota del Tahuantinsuyo fue:
a. Atahualpa		 b. Manco Inca		 e. Titu Cusi Yupanqui
c. Inca Paullu		 d. Sayri Túpac
8. El movimiento de resistencia indígena Taki Onkoy originado en Ayacucho en 1565:
a. Preconiza la paz y solidaridad entre españoles e indígenas.
b. Se levantó contra los abusos de la Santa Inquisición.
c. Se organizó contra la conquista española inspirado en los huacas regionales.
d. Se pronunció contra la destrucción de los recursos naturales.
e. Se produjo contra la Guerra Civil entre los conquistadores.
Tarea domiciliaria
1. Elabore una línea de tiempo sobre las guerras civiles.
2. Mediante el uso de un mapa político del Perú señale la ubicación de las siguientes batallas: Abancay,
Salinas, Jaquijahuana, Pucará, Chuquinga.
3. ¿En qué consistía el sistema de Encomiendas?
4. Investigue en qué consistió el debate entre Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Batolomé de las Casas,
luego presenta las ideas principales.
5. ¿Quién consideras fue el mayor beneficiado con los resultados de las guerras civiles? ¿Por qué?
Fuentes de información
1.		 ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1973). La destrucción del imperio de los incas. La Rivalidad
Política y Señorial de los curacazgos andinos. Retablo de Papel. Lima, Ediciones.
2.		 GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo (1980). La Conquista del Perú de los Incas 1531-1572. Historia
del Perú, Tomo IV. Lima, Editorial Juan Mejía Baca.
3.		 KLARÉN, Peter (2001). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima, Institutos de Estudios Peruanos.
4.		 TAMAYO HERRERA, José (2010). Nuevo compendio de Historia del Perú. Lima, Universidad Ricardo
Palma.
5.		 VILLANUEVA SOTOMAYOR, Julio (2002). El Perú en los tiempos modernos. Lima, Edición Quebecor
Word Perú S.A.
UNIDAD V
EL virreinato peruano
Manejo de información
• Explicar las causas que provocaron la creación del virreinato
peruano.
• Describir las características de organización política.
• Explicar las características de la economía virreinal.
• Describir las órdenes y santos del virreinato.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar la pirámide social del virreinato.
• Ordenar las distintas etapas arquitectónicas del virreinato.
Juicio crítico
• Debatir sobre la existencia de las castas sociales y sus
causas.
• Debatir sobre las principales actividades económicas.
Establecido el Virreinato del Perú, la
nueva administración colonial expandió
su gobierno por una inmensa extensión
territorial, este proceso comercial
permitió la explotación masiva de
las masas indígenas en provecho de
la metrópoli, además se estableció
un nuevo orden que transformó a
nuestro país y gran parte del continente
americano, produciéndose elprocesode
aculturación, sincretismo y mestizaje.
Aprendizajes esperados
El virreinato peruano significó para el indio una etapa de explotación y exterminio, los españoles impusieron a la fuerza su
cultura, originando un mestizaje obligado.
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010_09_01_archive.html
Expulsión de los Jesuitas del
virreinato del Perú por el
virrey Manuel Amat y Juniet.
9 septiembre
1767
El virrey Melchor de
Navarro y Rocafull,
duque de la Palata,
inicia la construcción de
las murallas de Lima.
1686
Batalla de Iñaquito,
muerte del primer
virrey del Perú Blasco
Nuñes de Vela.
18 enero 1546
Destrucción de
Lima por un gran
terremoto.
28 octubre 1746
Vida de Isabel
Flores de
Oliva, Santa
Rosa de Lima,
patrona del
Perú, América
y Filipinas.
1586 - 1617
Gobierno del virrey
Francisco de Toledo,
conde de Oropesa,
verdadero organizador
del virreinato.
1569 - 1581
Sublevación de
Oliver Cronwell en
Inglaterra, establece
la República.
1648
Coronación
de Luis XIV
en Francia,
llamado el rey
Sol.
1661
Guillermo de
Orage se subleva
en Inglaterra
y establece
la monarquía
constitucional.
1688
Guerra de
suceción española,
los Borbones se
instalan en España.
1700 - 1713
Declaración de
Independencia de
las 13 colonias de
Norte América.
4 julio 1776
América y Perú
Europa, Asia y África
2000 a.c.
1 800
1 540
72
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 La época del virreinato en el
Perú
Desde 1542, toda la historia que hemos estado estudiando se realizó dentro de la nueva administración
colonial aunque en muchos casos su influencia es legislativa y no efectiva. Así era, pues el rey de España,
Don Carlos I (o Carlos V de Alemania), por Real Cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de
1542, había creado el Virreinato del Perú, el cual era inmenso. Se extendía desde Panamá por el norte
hasta Chile por el sur. Las únicas zonas de América del Sur que no estaban dentro de sus límites fueron los
dominios del Portugal (Imperio del Brasil), las provincias no descubiertas (parte central de la Amazonía), la
gobernación de Venezuela que dependía del Virreinato de Nueva España (México) y el territorio oriental
de Uruguay.
Las audiencias del Virreinato del Perú
• Audiencia de Panamá (1538)
• Audiencia de Santa Fe (1548)
• Audiencia de Quito (1563)
• Audiencia de Lima (1543)
• Audiencia de Charcas (1559)
• Audiencia de Chile (1563)
• Audiencia de Buenos Aires (1661)
Límites y extensión territorial
• Por el norte, con el Virreinato de Nueva España (México) y el Mar Caribe.
• Por el sur, con la Antártida.
• Por el oeste, con el océano Pacífico.
Unidad V - Capítulo I
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/ciudades-circuito-minero.
html?x=20080802klphishbo_37.Kes&ap=1
Lima, ciudad capital del virreinato peruano.
Glosario
Virreinato: periodo de la historia en que
gobernaron los virreyes.
Quinto año de secundaria
73
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
• Por el este, con la Gobernación de Venezuela, la Amazonía y el océano Atlántico.
Tenía una extensión de 7 975 708 km2
abarcando las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y parte del Brasil.
Causas del establecimiento del virreinato
• El fracaso del sistema de gobernaciones en el Perú.
• Las guerras civiles entre los conquistadores.
• El deseo de la Corona española de neutralizar el poder de los encomenderos conquistadores.
• La protección de las masas indígenas de los abusos de los hispanos.
Organización política
Instituciones en la Metrópoli Española
El Rey
Autoridad suprema del imperio español, poder de origen divino, autoritario y despótico. Gobernaron
dos dinastías, la primera los Austrias o Habsburgos (S. XVI-XVIII) y la segunda, los franceses o Borbones
(S. XVIII-XIX).
El Real Consejo de Indias
Administraba las colonias americanas en nombre del Rey, legisla y administra justicia proponía el
nombramiento de las principales autoridades; virreyes, oidores, obispos, arzobispos, visitadores, etc.
Instituciones en las colonias americanas
El Virrey
Representante máximo del Rey en sus colonias, dictaba leyes (ordenanzas), vigilaba la recaudación de
impuestos (quinto real), velaba por la religión católica, era jefe del ejército de la flota; al finalizar su
gobierno debía someterse al juicio de residencia por el Consejo de Indias y dejar un libro de memorias
sobre sus funciones a su sucesor.
Obras de los principales virreyes
El Virrey Francisco de Toledo fue el mayor organizador del virreinato peruano, estableció los 50
primeros corregimientos, dispuso las reducciones, implantó la mita, los obrajes, el servicio de pongaje,
los ordenamientos sobre minas, estableció el Tribunal de la Inquisición y convirtió a la Pontificia
Universidad Mayor de San Marcos en laica. El Conde de Lemos fundó la Villa de San Carlos en Puno,
la Iglesia de Desamparados en Lima, la recolecta Franciscana en Cajamarca y envió ayuda a Panamá
que había sido tomada por el pirata inglés Henry Morgan, el cual por sus servicios a la Corona británica
fue nombrado gobernador de Jamaica. El duque de la Palata amuralló la ciudad de Lima. Realizó un
censo entre la población, fundó el pueblo de Chorrillos y la casa de la Moneda.
El Conde de Superunda reconstruyó Lima y el Callao después del terremoto de 1746, fundó Bellavista y
estableció el Estanco del Tabaco. El Virrey Amat y Juniet mandó construir la Plaza de Toros en Acho, el
Paseo de Aguas, al templo de las Nazarenas, fundó el convictorio de San Carlos y manchó su gobierno
con la expulsión de los Jesuitas que tantos beneficios habían hecho al país, su amante fue Micaela
Villegas más conocida como la Perricholi. Don Agustín de Jáuregui suprimió los repartimientos en
diciembre de 1780, derrotó a la revolución de Túpac Amaru II y completó la organización de las milicias
en todo el Virreynato. Con Teodoro de Croix establece las intendencias, anula los corregimientos,
estableció la Audiencia en el Cusco, el anfiteatro anatómico y el jardín botánico, así como llegan los
primeros barcos de la Unión Americana del Norte. Con el Virrey Francisco Gil de Taboada aparece la
Sociedad Amantes del País.
74
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo I
Se inició la publicación del Mercurio Peruano, llegó la expedición de Malaspina y se da el Censo en 1794
con un aproximado de 1 076 594 habitantes, Fernando de Abascal, Marqués de la Concordia, se enfrentó
con habilidad a los ejércitos libertarios de Perú, Charcas, Chile, Quito y el Río de la Plata; funda la Escuela
de Medicina de San Fernando, se instala al colegio el abogados y construye el cementerio general.
La Real Audiencia
Era el organismo que administraba justicia, dirigida por un presidente, cuatro oidores (después fueron
ocho y luego dieciséis) un fiscal, en caso de vacancia reemplaza al virrey en forma interina; sus fallos
podían ser apelados ante el consejo de indias. La primera audiencia fue creada en Santo Domingo en
1511, existían tres tipos de audiencias:
•   Audiencias Virreynales (Lima y México)
• Audiencias Subordinadas: (Cusco)
• Audiencias Pretoriales (Quito y Santiago, dependían del Consejo de Indias directamente sin
participación del virrey).
El Cabildo
Fue el origen de las municipalidades actuales, procedía de los ayuntamientos españoles (junta vecinal
de las zonas urbanas), el cabildo velaba por que la ciudad se desarrollara en paz, con higiene, belleza
y orden, pero esto muchas veces fue letra muerta, hubo dos tipos de cabildos:
• Cabildo oligárquico o español
• Cabildo republicano o indígena
Los Corregimientos
Eran las subdivisiones del territorio de la audiencia a cargo del corregidor, este representaba al rey, por
lo tanto, sus atribuciones eran casi absolutas en lo político, económico, judicial y militar; era nombrado
por el rey de España para un periodo de 4 a 5 años. La gran mayoría eran españoles y muy pocos
criollos lo fueron. En los siglos XVII y XVIII, proliferan los corregidores militares, en teoría el corregidor
debía velar por los naturales contra el abuso español, en la práctica esto fue letra muerta. El primer
corregimiento se estableció en la primera república de indios de Chucuito en 1552. Los corregidores,
entre otros abusos, obligaban a los indios a comprar navajas, calzas, anteojos, etc., artículos a los que
no estaban acostumbrados a utilizar.
Las Intendencias
Creadas en 1784 por el rey Borbón Carlos III para reemplazar a los corregimientos que se habían vuelto
obsoletos por tantos abusos. Las Intendencias se dividían en Partidos, que eran a su vez dirigidos por
los subdelegados. Las Intendencias fueron:
1. Trujillo
2. Lima
3. Tarma
4. Huancavelica
5. Arequipa
6. Huamanga
7. Cusco
8. Puno (incorporada en 1796)
¿Sabías que...?
Luego de vencido el Virrey La Serna, en
Arequipa eligieron como Virrey a Don Juan Pío
de Tristán y Moscoso, pero este fue neutralizado
por el general Francisaco de Paula Otero.
Quinto año de secundaria
75
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Organización Social
República de Indios
En la colonia, se refiere al “status quo” que correspondía a los indígenas junto con sus creencias, costumbres,
propiedades, etc., así como las leyes, elaboradas por las autoridades coloniales de la región.
República de españoles
Era el ámbito a que solamente tenían acceso los españoles venidos de la Península y un sector de
criollos (españoles nacidos en américa) cuya legislación le permitía ejercer la dominación de los sectores
sometidos.
Estructura de la Sociedad Colonial
Españoles
Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia,
Arzobispos, Obispos, curas de parroquias importantes y superiores de
comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona.
Criollos
Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos
en los cabildos. Podían ingresar a comunidades
religiosas y estar al frente en las parroquias.
Mestizos, Mulatos, Zambos
Peones agrícolas, artesanos, carpinteros,
albañiles, etc., de las ciudades. Podían
ingresar al clero.
Indios
Encomendados a españoles y criollos
o en resguardos que suministraban
trabajadores para minas y haciendas.
Negros
Esclavos, trabajan en minas y
plantaciones.
76
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo 1
Casa Real Rey de España Virrey
Casa Austria
(1516-1556) Carlos I
1544-1546 Blasco Núñez de Vela
1546-1551 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1550-1552 Antonio de Mendoza, Marqués de Mondéjar
1552-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
(1556-1598) Felipe II
1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza, Primer Marqués de
Cañete
1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva
1564 Juan de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de
Lima)
1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1569-1581 Francisco de Toledo, Conde de Oropesa.
1581-1583 Martín Enríquez de Almansa
1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la
Real Audiencia de Lima)
1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar
Dompardo
1589-1596 García Hurtado de Mendoza y Manríquez Segundo
Marqués de Cañete
1596-1604 Luis de Velasco, Marqués de Salinas desde 1609
(1598-1621) Felipe III
1604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey
1607 Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia
de Lima)
1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros
1616-1621 Felipe de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache
(1621-1665) Felipe IV
1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de
Guadalcázar
1629-1639 Luis Jerónimo Hernández de Cabrera, Cuarto Conde
de Chinchón
1639-1648 Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, Marqués de
Mancera
1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de
Salvatierra
1655-1661 Luis Henríquez de Guzmán, Conde de Alba de
Aliste
1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de
Santisteban del Puerto
Quinto año de secundaria
77
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
(1665 - 1700) Carlos II
1666-1667 Bernardo de Iturriaza (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de
Lemos
1672-1674 Bernardo de Iturriaza (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1674-1678 Baltazar de la Cueva Henríquez, Conde de
Castellar
1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de
Lima)
1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la
Palata
1689-1705 Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega,
Conde de la Monclova
Casa Borbón
(1700 - 1724) Felipe V
1705-1707 Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la
Real Audiencia de Lima)
1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de
Castelldosrius
1710 Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito)
1716 Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la
Real Audiencia de Lima)
1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata
y Charcas)
1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo
Buono
1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La
Plata y Charcas)
(1724) Luis I
(1724 - 1746) Felipe V
1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte
1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor,
Marqués de Villagarcía
(1746 -1759) Fernando VI 1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de
Superunda
(1759-1788) Carlos III
1761-1776 Manuel de Amat y Juniet
1776-1780 Manuel de Guirior, Marqués de Guirior
1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa
1784-1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix
(1788-1808) Carlos IV
1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus
1796-1801 Ambrosio O’Higgins Marqués de Osorno
1801 Manuel Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real
Audiencia de Lima)
1801-1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés
1806-1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la
Concordia
Casa de Bonaparte (1808-1813) José I
Casa de Borbón (1813-1833) Fernando VII
1816-1821 Joaquín de la Pezuela (Teniente General)
1821-1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)
78
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo I
Manejo de información
1. Quinto virrey del Perú considerado como el máximo oganizador del virreinato:
a. Cristóbal Vaca de Castro 		 b. José de la Serna
c. Francisco de Toledo			 d. Blasco Núñez de Vela
e. Pedro De La Gasca
2. En el virreinato, las castas se originaron debido al cruce de:
a. Los chapetones			 b. Los vasallos
c. Las razas			 d. Los peninsulares
e. Los palanques
3. Autoridad ubicada en la metrópoli encargada de elaborar leyes y sugerir funcionarios para las colonias
americanas fue:
a. La Santa Inquisición 			 b. El Cabildo
c. Real Audiencia de Lima			 d. Casa de Contratación de Sevilla
e. Consejo de Indias
4. Las audiencias estaban integradas por funcionarios llamados:
a. Pretores 				 b. Oidores			
c. Curacas				 d. Regidores
e. Corregidores
5. En la sociedad del virreinato un “Peninsular” era:
a. Hijo de españoles nacido en América b. Resultado de Indio y Español
c. Español nacido en la Metrópoli 		 d. Indio perteneciente a la nobleza
e. Esclavo fugitivo (cimarrón)
6. Primer rey de la dinastía Borbón, duque de Anjou y sucesor de Carlos II:
a. Felipe II				 b. Felipe V			 e. Carlos V
c. Carlos III				 d. Fernando VII
Evaluando nuestro aprendizaje
Quinto año de secundaria
79
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuáles fueron las causas para el establecimiento del Virreynato?
2. Elija dos obras del virrey Toledo que considere las más importantes y detalle en qué consistieron.
3. En un mapa de Sudamérica, ubicar las Audiencias y capitanías generales durante la colonia.
4. Elabore un cuadro comparativo entre la República de españoles y la República de indios (señale sus
integrantes).
5. ¿Cuál fue el aspecto más positivo y el más negativo del Virreinato? ¿Por qué?
Fuentes de información
1. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocio (1997). Historia del Perú tomo 3. Editorial Tercer
Milenio. Bogota.
2. DEL BUSTO, José Antonio (1991). Francisco Pizarro, el Marqués Gobernador. Lima.
3. GUILLÉN, Edmundo (1980). La Conquista del Perú de los incas. En: Historia del Perú. T. IV Perú
Colonial. Lima, Editorial Juan Mejía Baca.
4. VARGAS UGARTE, Rubén (1979). Historia General del Perú. Lima, Ed. Milla Batres.
5. VARGAS UGARTE, Rubén (1953). Historia de la Iglesia del Perú. Lima, Imp. Santa María.
6. WALDEMAR ESPINOZA, Soriano (1988). La destrucción del imperio de los incas.Lima, Editorial
Universitaria.
7. WATCHEL, Natham (1976). Los vencidos. (1530 - 1570) Los indios del Perú frente a la
conquista.
7. Institución encargada de proponer ante el Rey a determinadas personas para que ocupen altos cargos
de la administración colonial:
a. La Real Audiencia				 b. El Consejo de Indias
c. El Cabildo				 d. El Corregimiento
e. La Casa de Contratación
8. Presidía la Real Audiencia:
a. El Encomendero				 b. El Intendente		 e. El Virrey
c. El Corregidor				 d. El Alcalde
80
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
2 Virreinato Peruano II
Organización económica
Contexto histórico
El monopolio comercial fue otro modo que España impuso para asegurarse el mayor aprovechamiento de
las riquezas de sus colonias. Mediante este sistema se llevaba de las colonias metales preciosos y materias
primas y se traía de Europa vía España objetos semimanufacturados y manifacturados. Este intercambio
favoreció a los países europeos debido a que:
• Aprovechaban la plata, el oro y otros insumos de
sus colonias como si fuesen su propia riqueza.
• Aseguraban la colocación de sus mercaderías entre
los países colonizados, en un mercado cautivo
exclusivo y de adquisición obligatoria.
En 1503 se fundó la Casa de Contratación de Sevilla con lo cual el puerto de Sevilla se convirtió en el sitio
exclusivo de entrada y salida de mercaderías en España; en las colonias fueron: Veracruz (Nueva España) y
el Callao (Perú). Los puertos de tránsito fueron Cartagena (Colombia) y Portobello (Panamá). El centro del
Atlántico llamado Atlántico Español se convirtió en la zona oceánica más transitada del mundo. Hay que
señalar tres aspectos:
• Había más riquezas que enviar a las colonias españolas que las anglosajonas.
• La población era más numerosa con un mercado más dinámico.
• La península ibérica era el lugar más favorecido del continente europeo.
Unidad V - Capítulo 2
Glosario
Monopoliocomercial:políticaeconómicaestablecida
por España para asegurar el tráfico de mercancías
entre la Península Ibérica y sus colonias.
El comercio colonial fue controlado por la casa de Contratación de Sevilla, la cual estableció un monopolio rígido que
perduró hasta que se llevaron a cabo las Reformas Borbónicas.
Valaparaíso
Buenos Aires
Callao
Lima
Potosi
Córdoba
Cartagena
Portobello
Acapulco
M
e
x
i
c
o
Cuba
Haití
S. Domingo
Ruta de las Flotas
Islas
Canarias
Cárdiz
España
Sevilla
M
u
y
r
a
r
a
m
e
n
t
e
a
l
g
ú
n
b
a
r
c
o
s
e
g
u
í
a
l
a
v
í
a
d
i
r
e
c
t
a
ÁFRICA
Veracuz
Quinto año de secundaria
81
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Principios económicos
Mercantilismo
Consistía en el comercio intenso y continuo basado en el “tráfico lícito” de metales preciosos (oro y
plata básicamente), pero estos productos preciosos llegaban a España, que se convirtió en un “trampolín
económico”, cuyas riquezas terminaron favoreciendo a las burguesías europeas de Flandes, Hamburgo,
Milán, etc. El oro se extraía en Huantajaya (Tarapacá), Hualgayoc (Cajamarca), Esquilache (Chucuito),
Laycacota (Puno) y la plata se obtenía mayormente de Potosí (Charcas), Castrovirreina (Huancavelica)
y Cerro de Pasco.
Exclusivismo
Esto fue parte de la política económica peninsular que permitía el tráfico comercial solo y únicamente
por los puertos establecidos por la corona española, para este proceso dichos puertos eran en España:
Sevilla y Cádiz, y en las colonias americanas: Veracruz, Cartagena, Portobello, Panamá y el Callao;
para asegurar esta situación se estableció el Tribunal del Consulado en Lima.
Intervencionismo
España había desarrollado un proteccionismo nocivo para sus colonias, pues prohibía el desarrollo
libre de talleres textiles, curtiembres, viñedos, etc., evitando así que compitieran con los productos
europeos.
Régimen tributario
Entre los impuestos de la época podemos mencionar a los siguientes:
1. Tributación indígena.
2. Diezmos y primicias (para la Iglesia).
3. Almojarifazgo (Aduanas).
4. Alcabala (inmuebles y mercaderías).
5. Media Anata (cargas públicas).
6. Averías (mercaderías).
Régimen laboral
1. La Mita Colonial (Indios de Cédula), podía ser de los siguientes tipos:
a. Mita minera (minas)
b. Mita obrajera (huatacos)
c. Mita de Plaza (albañiles, ebanistas y cargadores)
d. Mita de tambos o caminos (puentes, caminos y posadas)
2. Faltriquería (indios ricos que se libraban de las mitas)
3. Mingados (indios voluntarios remunerados)
4. Yanacona (indio que trabaja en las haciendas)
5. Esclavos (negros de origen africano)
Cultura del virreinato
Este fue un proceso arduo y difícil, pues significó el choque
entre los aportes culturales hispanos y la inmensa y rica
cultura andina, los primeros prevalecieron, pero la cultura
andina mostró una amplia capacidad para resistir y asimilar.
Imposición del Estado español
82
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo 2
Educación
Fue de carácter clasista, elitista, dogmática, religiosa y memorista; para los españoles y criollos habían
colegios especiales, luego estos podían acceder a las universidades, la primera universidad fue la
Pontificia Universidad de San Marcos (12 de mayo de 1551) fundada por el dominico Fray Tomás
de San Martín, luego se fundan San Ignacio de Cusco (1622) cerrada en 1767, San Antonio Abad
del Cusco (1692), la Universidad San Cristóbal de Huamanga (1677) y la Universidad San Agustín
de Arequipa. Para los mestizos existían colegios mayores y los indígenas recibían una educación
básica en las reducciones, solamente los hijos de los caciques recibían una educación en colegios para
caciques (El príncipe, Lima; San Francisco de Borja, Cusco). En el Perú colonial también existió una
serie de publicaciones periodísticas como “El diario de Lima”, “El Mercurio Peruano”, “La Gaceta del
gobierno de Lima”, “La Minerva Peruana”, “El Verdadero Peruano” y “El Depositario”.
Escultura
Destaca Baltasar Gavilán con la escultura “La Muerte”, además de la escultura religiosa con imágenes de
Cristo, la virgen y los santos como: “Virgen de la Candelaria”, “Cristo de Aliaga”, “Cristo Crucificado”,
“El tránsito de Santa Rosa”, “el Cristo de los Temblores”, “San Francisco de Borja”, etc., también
destacan los retablos cusqueños y ayacuchanos.
Literatura
En este rubro destaca el Inca Garcilaso de la Vega con sus obras “La Florida del Inca”, “Los Comentarios
Reales” e “Historia General del Perú”, Diego de Ojeda con “La Cristiada”, el jesuita Juan de Espinoza
Medrano “el Lunarejo” con su “Apologética de don Luis de Góngora”. Además destacan las obras
de muchos cronistas como Pedro Cieza de León entre otros. También hay que destacar los textos de
lenguas aborígenes como “Gramática o Arte de la lengua general de los indios de los negros del Perú”
y “Vocabulario de la lengua general del Perú” del dominico Fray Domingo de Santo Tomás, así como
“Gramática y arte nuevo de la lengua general del Perú” del Jesuita Gonzales Holguín, entre otros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Espinoza_Medrano.jpg
http://arsoperandi.blogspot.com/2009/11/la-figura-del-inca-garcilaso-de-la-vega.
html
Inca Garcilaso de la Vega
Juan de Espinoza Medrano “el Lunarejo”
Quinto año de secundaria
83
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Arquitectura
En este aspecto se puede mencionar los estilos de la época barroca, rococó, plateresco y churrigueresco,
cada uno de los cuales tuvo manifestaciones arquitectónicas a lo largo y ancho del virreinato.
Iglesia la Merced - Lima
http://www.arqhys.com/contenidos/iglesia-merced-trujillo.html
La religión en la Colonia
Para muchos autores fue lo mejor que nos trajo a España constituyéndose todo un proceso sociocultural y
espiritual donde destacan construcciones de iglesias y catedrales, ceremonias, ritos, costumbres, órdenes
religiosas, así como los santos de esa época. La primera manifestación de la religión católica es la venida
de los dominicos con Fray Valverde que llegó junto a Francisco Pizarro, luego vendrían otros dominicos
como Gaspar de Carbajal, Pedro de Ulloa, Martín de Ezquivel, etc.
La labor de los franciscanos
El primer franciscano en llegar al Perú fue Fray
Marcos de Niza, luego en 1574 Fray Jodocko Ricke
fue nombrado custodio para el Perú, el cual, además
de la doctrina cristiana les enseñó a los indígenas el
uso de arados, la fabricación de carretas, el manejo
de instrumentos musicales, elementales operaciones
matemáticas, lectura y escritura del castellano,
otros oficios como la herrería, cerrajería, joyería,
etc. Entre los franciscanos tenemos a los primeros
mártires dela evangelización:38franciscanos fueron
martirizados por campas, shipibos, piros, etc., entre
los años 1637 y 1724. Gracias a los franciscanos
también se abrieron rutas en la selva, el padre
Manuel Biedma viajó por el Huallaga, Pampas,
Ucayali, Perené, Apurimac, Tambo, Chanchamayo,
Panaca, fundando Shupasaco y Saronomo; mientras
que el padre vital recorrió los ríos Perené, Tambo,
Ucayali, Marañón y Huallaga.
Los franciscanos se dedicaron principalmente a:
cristianizar a los selvícolas, muriendo muchos en esta
empresa evangelista.
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=3729
84
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo 2
La labor de los jesuitas
Los primeros 8 jesuitas llegaron al Callao en
1568 por disposición de Felipe II y fueron
enviados a San Francisco de Borja abriendo
casas en Lima, Cusco, Potosí, Juli y Arequipa;
desde 1638 toda la zona norte de la selva
peruana fue campo de la acción misional de
esta orden. Los padres Cristóbal de Acuña y
Andrés de Artieda exploraron el Amazonas,
otros jesuitas famosos por sus exploraciones
fueron los padres Enrique Richtes, Samuel
Feitz y Francisco Javier Weigel, gracias a la
labor continua de esta orden se tienen muchos
estudios de los tribus selváticas, hasta 1767
hablan más de las gramáticas y vocabularios
de dialectos nativos como el aguarico, andoa, mainas, omagua, piro, etc. Los jesuitas también son
célebres por la defensa del territorio selvático ante la penetración de las invasiones portuguesas, es de
notar la resistencia hecha por el padre Singles en la fortaleza de Rocafuerte (confluencia de los ríos
Aguarico y Napo) en 1732 donde se frustró la ambición de los invasores. Fueron 8 los jesuitas que
en todos esos años fueron martirizados; finalmente, por oponerse a la opresión de los borbones entre
otras causas, la orden de los jesuitas fue expulsada de los dominios de España en 1767.
Los Santos en la Colonia
Destacan Santa Rosa de Lima (1586 - 1617) y San Martín de Porres (1579 - 1639); la primera cuyo
verdadero nombre fue Isabel Flores de Oliva, célebre por sus sacrificios, pobreza, castidad, oración y
milagros. El Papa Clemente X la canonizó el 12 de abril de 1671 siendo su festividad el 30 de agosto.
En cuanto al segundo, también fue célebre por una vida entregada al cuidado de los enfermos, los
pobres así como sus oraciones y milagros. El papa Juan XXIII lo canonizó el 6 de mayo de 1962 siendo
su fiesta el 3 de noviembre, además cabe señalar que hubo otros santos como San Juan Macías, Santo
Toribio de Mogrovejo, Sor Ana de los Ángeles Monteaguas, el Padre Francisco Camacho, entre otros.
Los Jesuitas fueron la orden religiosa más poderosa del Virreinato.
http://www.oremosjuntos.com/SantoralLatino/SantaRosaDeLima.html
Santa Rosa de Lima
http://www.adonde.com/historia/1639_san_martin.htm
San Matín de Porres
Quinto año de secundaria
85
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Modelo económico aplicado por España al Virreinato Americano durante la Era Habsburgo.
a. Capitalismo 			 b. Mercantilismo		 e. Reciprocidad
c. Liberalismo 			 d. Absolutismo
2. La principal mina de plata en el Virreinato del Perú fue_____________y se ubicaba en el alto Perú, hoy
Bolivia.
a. Potosí 				b. Hualgayoc			e. Huancavelica
c. Castrovirreina 			 d. Toquepala
3. Los grandes comerciantes limeños se encontraban agremiados en:
a. Los Cabildos 			 b. La Real Audiencia		 e. La Casa de Contratación
c. El Tribunal del Consulado d. Las Reducciones
4. La autoridad que la Iglesia otorgó a la Corona Española para autorizar el funcionamiento de las 		
órdenes religiosas en sus colonias se denominó:
a. La Canonización 		 b. Auto de Fe			 e. El Regio Patronato
c. Santo Oficio			 d. Juicio de Residencia
5. El Convoy de Navíos que partía de la Metrópoli hacia el virreinato de Nueva España (México) se
denominó:
a. Flotas 				b. Galeones			e. Alcabala
c. Armada del Mar del Sur		 d. Avería
6. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a la Santa Inquisición?
a. Torturaba para lograr la confesión del delito. b. Perseguía el delito de herejía.
c. Castigaba duramente a los Indios.		 d. La ceremonia de ejecución se llamó Auto de Fe.
e. Defendía la Religión Católica.
7. Las misiones que se establecieron en las regiones ribereñas a los ríos Marañón y Amazonas pertenecieron
a la orden de los:
a. Dominicos			 b. Franciscanos		 e. Mercedarios
c. Jesuitas				d. Carmelitas
Tarea domiciliaria
1. Investigue y explique en un informe la forma en que se desarrolló el monopolio comercial.
2. ¿Qué es el mercantilismo? Investigue qué es el bullonismo y en qué se relaciona con la economía
colonial.
3. ¿Fué importante la labor de la iglesia en el virreinato? ¿Por qué?
4. Busque imágenes de las siguientes arquitecturas: Iglesia San Agustín, iglesia La Merced, casa Osambela,
Quinta Presa, Palacio de Torre Tagle. Luego péguelas en su cuaderno señalando a qué estilo artístico
pertenecen y su ubicación exacta en Lima.
5. Elabore un mapa conceptual de las Reformas borbónicas conteniendo los siguientes elementos: causas,
objetivos, reyes, reformas: económica, administrativa, territorial y religiosa.
UNIDAD VI
Proceso independentista
Manejo de información
• Explicar las causas que provocaron las rebeliones indígenas en el
siglo XVIII.
• Explicar las causas que permitieron la llegada de San Martín al
Perú.
• Describir las batallas de Junín y Ayacucho.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar los principales movimientos criollos.
• Secuenciar los acontecimientos sucedidos durante la presencia de
San Martín en el Perú.
Juicio crítico
• Debatir sobre la posibilidad de que el Perú fuera una Monarquía
Constitucional o una República.
• Debatir sobre los proyectos políticos de Bolívar: el Congreso de
Panamá y la Federación de los Andes.
• Debatir sobre las causas de la existencia de los militarismos en el
Perú.
Hoy que nos encontramos a
pocos años de conmemorar el
bicentenario de la independencia
del Perú, vamos a comprender
la complejidad del proceso
de ruptura entre las colonias
americanas y la metrópoli
española, veremos cómo las
élites criollas dirigieron las masas
indígenaspermitiendodesligarnos
del camino peninsular para iniciar
un nuevo periodo en nuestra
historia: el camino del Perú como
país independiente.
Aprendizajes esperados
EL 28 de julio
don José de San
Martín proclama la
Independencia del
Perú.
Se publica la carta a los
españoles americanos de
Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán.
Estalla la rebelión de
Túpac Amaru II en
Tinta, Cusco.
Junta de Gobierno en
el Cusco. Inicio de
la rebelión de Mateo
Pumacahua y los
hermanos Angulo.
1821
Batalla de Waterloo,
derrota definitiva
de Napoleón
Bonaparte.
Invasión de España
por los franceses
durante la Era
Napoleónica
Napoleón se
autocorona
emperador de
Francia en la
Catedral de Notre
Dame de París.
Sublevación liberal
de España del
General Rafael del
Riego
Estalla la
Revolución
Francesa con
Toma de Bastilla.
18 de Junio de 1815
4 de Noviembre 1780
1820
1808
1804
16 de julio 1789
1798
Sublevación de
Francisco de Zela en
Tacna
1811
1814
Con la batalla de
Ayacucho se sella la
Independencia del
Perú.
Francisco Antonio de Zela fue notable
por realizar el primer levantamiento
por la libertad en la ciudad de Tacna,
el 20 de junio de 1811, como primer
intento de la Independencia del
Perú. Francisco Antonio de Zela fue
apoyado por un grupo de criollos,
mestizos e indios, entre ellos los
caciques de Tacna Toribio Ara y
su hijo José Rosa Ara, ademas del
cacique de Tarata Ramón Copaja.
9 de noviembre de
1824
1825
1870
88
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Los descendientes de los incas pretendieron en varias
ocasiones retomar el gobierno de su país, reconquistar
su imperio e instalarse de nuevo en el gobierno. Unos lo
hicieron inmediatamente, otros en los siglos XVII y XVIII,
para ello se movilizaron miles de hombres y mujeres que
sacrificaron sus vidas por un ideal: ver a la patria libre de
la tiranía y la opresión.
La Rebelión de Juan Santos Atahualpa
Entre 1742 y 1752, con un ejército de 500 indígenas y miles de
aborígenesdelastribusdelaselva(campas,shipibos,simiriches,piros
y conibos) Juan Santos Atahualpa, quien decíase ser descendiente y
sucesor del inca Atahualpa, se enfrentó militarmente a los españoles
derrotándolos en varias batallas usando la táctica de atacarlos y
luego esconderse en la selva, zona que los realistas no dominaban.
Los virreyes José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor y
José Antonio Manso de Velasco el Conde de Superunda tuvieron
que pedir refuerzos a los destacamentos realistas de Buenos Aires y
Chile para enfrentarlo en el Gran Pajonal, lugar donde se desarrolló
la rebelión, pero Juan Santos nunca fue vencido, los españoles se
limitaron a fortificar la zona de Chanchamayo, pero no lograron
neutralizarlo.
De Juan Santos Atahualpa se sabe que fue en indio noble del Cusco
educado por jesuitas, viajó a Europa y al norte de África, dominaba
el quechua, castellano y el latín, vestía una Cushma (indumentaria
típica de la Selva) y de su pecho colgaba una patena de oro que
reflejaba los rayos del sol deslumbrando a sus enemigos. Su muerte
está rodeada de misterio, se cree que fue envenenado por un
cacique envidioso de sus éxitos. Algunas tribus selváticas creen que algún día retornará para restaurar el
imperio incaico.
La Rebelión de Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui
Se sabe que nació en Tinta en 1742, cacique de Surimana, Tungasuca
y Pampamarca por rama materna. De joven se dedicó a la arriería
viajando al Cusco, Puno y Alto Perú en cuyas ciudades estableció un
circuito comercial. Al no ser escuchado por las autoridades locales
viajó a Lima para presentar sus quejas, por los enormes abusos que
se cometían contra los indígenas, ante las autoridades virreinales.
Vuelto nuevamente a sus dominios hizo los contactos necesarios
con otros caciques como Julían Apaza (Cacique de Chayanta),
Tomasa Tito Condemayta (Cacica de Acos), Tomás Katari, etc.
Compró algunas armas de fuego esperando el momento propicio
para la sublevación.
1 Las rebeliones indígenas del
siglo XVIII
Unidad VI - Capítulo I
Glosario
Tiranía: gobierno ejercido por un tirano y que
consiste en la concentración del poder en manos
de una sola persona.
Opresión: situación política en el cual la clase
dominante tiraniza a sus gobernados.
Túpac Amaru II
http://davinnie05.blogspot.com/2010/06/tupac-amaru-ii.html
Juan santos Atahualpa
http://suplementosolo4.blogspot.com/2010/08/juan-santos-
atahualpa.html
Quinto año de secundaria
89
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Causas de la rebelión
1. La población andina a partir de 1776 vio reducida su posibilidad de obtener recursos monetarios para
el pago de impuestos al ser prohibido el comercio con Potosí.
2 A los enormes abusos que cometían los españoles, sobre todo el visitador José Antonio de Areche que
con sus Reformas Fiscales aumentó los impuestos en forma considerable.
3. Las Reformas Borbónicas que se habían convertido en inadmisibles, ya que la dinastía de los Borbones
aumentó la opresión en comparación con la dinastía Habsburgo.
Hechos y fases
Fase cusqueña (1780 - 1781)
Dirigida por el propio Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), el cual se rebeló en Tinta el 4
de noviembre de 1780; apresando al corregidor Antonio de Arriaga y mandándolo a ejecutar el 10
de noviembre de 1780. Posteriormente, el 18 de noviembre, se enfrentó a las fuerzas realistas de
Tiburcio Landa ganando la batalla de Sangarará, días antes proclamó la abolición de la esclavitud, con
esta medida muchos negros, zambos y mulatos se adhieren a su causa. A partir de aquí los rebeldes
volvieron más radical su causa, atacando propiedades de criollos y mestizos, como destruyendo
obrajes; sus seguidores además de ver en Túpac Amaru a un jefe político, vieron en él al inca que
había venido a salvarlos y establecer un nuevo orden, convirtiéndose la rebelión en un movimiento
mesianico, incluso le decían: “su majestad”.
Túpac Amaru no supo aprovechar su victoria en Sangarará y marchó al Alto Perú donde continuó
atacando posiciones enemigas; luego en enero de 1781 puso sitio al Cusco pero no pudo tomar la
ciudad imperial, levantando el sitio se dirigió a Tungasuca donde fue derrotado el 10 de enero 1781,
lo mismo que en Tinta (6 abril de 1781), Checacupe y Combapata huyendo a Langui donde fue
traicionado por uno de sus capitanes de apellido Santa Cruz quien lo entregó a los españoles, siendo
conducido al Cusco donde fue ejecutado en la plaza principal junto con su esposa Micaela Bastidas,
Tomasa Tito Candemayta, el zambo Antonio Oblitas entre otros jefes de la insurrección el 18 de mayo
de 1781. El cadáver de Túpac Amaru II fue descuartizado y sus miembros fueron llevados a distintas
partes del Virreinato para que sirvan de escarmiento a los indígenas.
Ejecución de Túpac Amaru II
http://constitucionweb.blogspot.com/2010/05/la-sentencia-de-muerte-contra-tupac.html
90
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo I
Fase Aimara (1781 - 1783)
La rebelión continuó con Diego y Andrés Túpac Amaru, Miguel Bastidas y Túpac Katari (Julian Apaza),
quien en marzo de 1781 sublevó a los aymaras de Ayo Ayo, luego toda la provincia de la Paz se
sublevó, los rebeldes derrotaron a los españoles en las batallas de Viacha y la Laja, poniendo sitio a
la ciudad de la Paz el 15 de marzo; refuerzos españoles de Buenos Aires, al mando del general José
de Peseguín, lograron liberar la ciudad sitiada derrotando en la batalla de Yaco a los coroneles indios
Quispe y Muyupura, posteriormente, Túpac Katari fue derrotado en Villaque. Otro jefe insurrecto,
Miguel Túpac Amaru (Miguel Bastidas), fue capturado en Las Peñas siendo embarcado en la fragata
“Venus” con dirección al África donde cumplió pena de prisión. Julián Túpac Katari fue traicionado
por uno de sus lugartenientes, Tomás Inca Lipe, en Chincaya el 10 de noviembre de 1781, luego fue
conducido a Las Peñas donde el oídor Tadeo Diez de Medina lo condenó a muerte siendo ajusticiado
el 14 de noviembre de ese año.
Consecuencias
1. La supresión de los corregimientos y la implantación, en su reemplazo, de las intendencias (1784)
2. La supresión de los repartos mercantiles
3. La creación de la Audiencia del Cusco (1787)
4. Prohibición de “Los Comentarios Reales“ del Inca Garcilaso.
Los ideólogos criollos
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Precursor continental)
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 - 1798), jesuita peruano,
que, como otros pensadores y precursores de la emancipación
americana, es una figura que pertenece a la historia de las
ideas y del proceso de formación del espíritu americanista.
Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden
religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se
estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después
de pedir su secularización, esperó largos años la autorización
para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados
durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado. En 1780,
la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II
en Cusco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla.
Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió
a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar
personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este
fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de
años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña.
En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un
documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece
primeramente, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente.
En 1801 se publicó en español, ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de
imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796. La Carta
aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa
del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras:
“ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin
ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los
hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora
de 1806.
Carta a los Españoles Americanos
Quinto año de secundaria
91
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Realizó su rebelión en la selva central y contó con el apoyo de etnias selváticas:
a. José Gabriel Condorcanqui 		 b. Túpac Catari
c. Mateo Pumacahua 			 d. Juan Santos Atahualpa
e. Túpac Amaru II
2. La Rebelión de Túpac Amaru obtuvo su primera gran victoria en la batalla de:
a. Checacupe 				 b. Sangarará
c. Llocllara 				 d. Iñaquito
e. Tinta
3. El movimiento intelectual, filosófico, cultural, etc. que se opuso al Antiguo Régimen fue:
a. El Positivismo				 b. La Ilustración
c. El Absolutismo 			 d. El Mercantilismo
e. El Monarquismo
4. Autor de la famosa “Carta a los Españoles Americanos”; publicada originalmente en Europa:
a. Francisco de Zela 			 b. Francisco de Miranda
c. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán d. José Baquíjano y Carrillo
e. Hipólito Unanue
5. Personaje que expuso sus 28 causas que justificaban la rebelión contra el régimen español:
a. Hipólito Unanue 			 b. José de la Riva Agüero				
c. Mariano Melgar 			 d. José Baquíjano y Carrillo
e. Don José de San Martín
6. Batalla en la cual es derrotada la rebelión de Mateo Pumacahua y tras la cual fue fusilado Mariano
Melgar:
a. Ayacucho 				 b. Yungay
c. Junín 					 d. Umachiri
e. Las Salinas
7. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII se produjeron principalmente como consecuencia de la
aplicación de:
a. Las leyes nuevas			 d. La Constitución de 1812
b. Las leyes de Burgos			 e. Las Juntas de Gobierno
c. Las Reformas borbónicas
92
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo I
Tarea domiciliaria
Leemos
1. Investiga y redacta un informe sobre la biografía de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II).
2. ¿Qué independencias o revoluciones influenciaron las rebeliones anticoloniales durante el siglo
XVIII?
3. ¿Cuál fue la importancia de la labor de los precursores durante el proceso de independencia?
4. Elabora una línea de tiempo sobre los principales acontecimientos producidos por la invasión
napoleónica de España (1808).
5. ¿Qué se aprobó en la Constitución de Cádiz de 1812? Enumera los acuerdos más importantes
relacionados con América.
Rebeliones indígenas
Si bien las rebeliones o movimientos anticoloniales más conocidos desde la resistencia de Vilcabamba (1533
-1572) los encontramos a mediados del siglo XVIII, a saber las de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II,
no significa que durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII no hayan surgido y desarrollado diversos
movimientos rebeldes de pequeña escala o localizados. Y en este caso, la diversidad es un término por
demás adecuado, pues los movimientos anticoloniales hasta antes del de Túpac Amaru II resaltan por sus
diferentes reivindicaciones, composiciones sociales, características de liderazgo, ubicación y desarrollo.
Así, tenemos el movimiento del mestizo Ramírez Carlos en 1620, la rebelión de los indios de Larecaja y
Omasuyos en el Alto Perú en 1623, el levantamiento de Tucumán en 1632, y luego el de Pedro Bohórquez
en la misma localidad en 1650, la intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667, el levantamiento de
Fernando Torote y de su hijo en la selva peruana alrededor de 1724 hasta 1737, la rebelión de Alejo
Calatayud en Oropesa en 1730, y la conspiración de Juan Vélez de Córdoba en Oruro en 1739, entre otros.
Poco después, en 1742, Juan Santos Atahualpa puso en aprietos por casi una década al estado virreinal,
lo cual sólo sería un presagio de un movimiento más articulado y de gran escala, como lo fue el de
Túpac Amaru II. Si bien fueron numerosos los levantamientos, éstos se caracterizaron por su focalización,
desorden interno, desorganización, pugnas y desgaste al no articular sus demandas con las de otras zonas
y así avivar las intentonas rebeldes. En la mayoría de los casos, la Corona aplastó las rebeliones y ejecutó
a sus líderes, incluso antes de que se iniciaran.
Paradójicamente, las noticias de estos levantamientos o intentonas calaron hondamente en el imaginario
social colonial, provocando un sentimiento de inseguridad latente. Es por ello que muchas de las intentonas,
por más que se trataron de simples arengas y conspiraciones vacías, hayan sido aplastadas con severidad
por las autoridades virreinales.
El estudio de las rebeliones indígenas del siglo XVIII ha devenido en uno de los debates historiográficos
más fructíferos de las últimas décadas. Prácticamente olvidados hasta la década de 1970, momento en
el cual los estudios sobre el campesinado y los conflictos agrarios se convierten en un campo vital de
la investigación académica, han ido apareciendo de manera continua nuevas noticias de rebeliones y
levantamientos, haciendo más variado y complejo el panorama social del último siglo virreinal. Durante
la década de 1970 también el tema adquirió tintes políticos, llegando a ser utilizado por el gobierno de
Velasco Alvarado (1968-1975) con el fin de encontrar raíces a la lucha campesina que su gobierno intentó
resolver. Así, la imagen de Túpac Amaru II y la de su rebelión fueron idealizadas al punto de querer
encontrar una conexión directa con los movimientos independentistas del siglo XIX, o de atribuirle una
conciencia nacional más de acorde a los planteamientos políticos del siglo XX.
La amplia literatura sobre el tema producida en las últimas tres décadas incluye estudios de diversas
disciplinas como la historia, la sociología, la antropología y la etnohistoria, y ha convocado a investigadores
de varios países. Lamentablemente, la mayoría de esos estudios ha buscado demostrar otras tesis de acorde
a la agenda política de los investigadores, más que ahondar en el movimiento mismo. Es recién en las
década de 1980 y 1990, que los estudios han privilegiado la diversidad de fuentes y a partir de entonces
nuevas interrogantes se han abierto sobre el tema, muchas de ellas contradictorias, demostrando que el
complejo tema de las rebeliones indígenas es un tema en constante debate y análisis.
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia4/rebeliones_indigenas.htm
93
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Corriente Libertadora del Sur
2
Independencia de Chile
Luego de la batalla de San Lorenzo en que
se sella la independencia de Argentina
(1816), San Martín organizó la expedición
libertadora para independizar Chile y Perú,
atravesó los Andes por los pasos de Uspallata
y los Patos, llegando a Chile se enfrentó a
los realistas comandados por Marco del Pont
venciéndolos en la batalla de Chacabuco,
los patriotas chilenos dirigidos por Bernardo
O´Higgins ofrecieron su colaboración a San
Martín, el cual los aceptó gustoso, pero el
19 de marzo de 1818 los realistas vencieron
al ejército libertador, Mariano Osorio con
tropas de refuerzo venidas del Perú venció
¿Sabías que...?
Las corrientes libertadoras han sido expediciones militares por las cuales se consiguió la
independencia de los países sometidos por España en Sudamérica. Hubo dos: la del Norte
(Simón Bolívar) y la del Sur (José de San Martín).
Libertador Don José de San Martín y Matorras.
http://www.pachami.com/SanMartin.html
La batalla de Maipú consolidó la Independencia de Chile.
http://fmmediterranea.blogspot.com/2010/08/
abuchearon-anibal-fernandez-en-el.html
Unidad VI - Capítulo 2
94
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo 2
en la batalla de Cancha Rayada. Finalmente, el 5 de abril de 1818 se concretó la independencia de Chile
en la Batalla de Maipú donde el ejército de San Martín victorioso venció al ejército español.
Independencia del Perú
Asegurada la independencia chilena, San Martín encomendó al marino inglés Lord Thomas Cochrane
realizar una campaña marítima hasta las costas del virreinato del Perú y que preparará la campaña por tierra.
Se llevaron a cabo dos expediciones, Cochrane bloqueó al Callao; luego llegó hasta Paita, desembarcó
en Pisco donde entró en tratos con Mariano Quimper, después pasó por Santa y Guayaquil para terminar
con el asalto a Valdivia de regreso a Chile. El objetivo de esta expedición marítima había sido difundir la
prédica independentista por la costa peruana.
Ahora el ejército Libertador del Sur ya podía invadir el territorio virreinal. El 20 de agosto de 1820 con casi
5 000 soldados chilenos, argentinos y algunos oficiales británicos partió rumbo al Perú, desembarcando en
la bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, estableciendo su cuartel general en el puerto de Pisco. ¡La
independencia al Perú era inminente!
La conferencia en Miraflores
Ante la amenaza que significaba San Martín y sus huestes el virrey Joaquín de la Pezuela entró en
tratos con este el 25 de setiembre de 1820 en la Villa de Miraflores, representando a los patriotas
estuvieron Tomás Guido y Juan García del Río y por los realistas Hipólito Unanue y Dionisio Capaz,
estos propusieron reconocer la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, mientras que los patriotas
propusieron la Independencia del Perú y el establecimiento de una monarquía constitucional; la
conferencia fracasó rotundamente.
Expedición de Antonio Álvarez de Arenales
Desde Pisco los patriotas organizan una expedición a la Sierra Central al mando del general Juan
Antonio Álvarez de Arenales, este era un militar de carrera especial que se había pasado el bando de
los patriotas porque creía que era una causa justa. La expedición pasó por Huamanga, Huancayo, Jauja
Glosario
Independencia: proceso revolucionario por el cual una o muchas
colonias obtienen su libertad política desligándose de la metrópoli.
El desembarco de San Martín cogió por sorpresa al virrey Joaquín de la Pezuela,
pues no tuvo oposición española para ocupar Pisco.
Quinto año de secundaria
95
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
y Tarma. En la batalla de Cerro de Pasco el 6 de diciembre de 1820 los independientes vencieron a
un ejército realista comandado por el General O´Reilly a quien tomaron prisionero, luego el ejército
patriota se dirigió a Huaura donde se reunió a San Martín y sus tropas. En Huaura San Martín proclamó
por primera vez la independencia.
Motín en Aznapuquio y conferencia en Punchauca
El 29 de enero de 1821, dieciocho
altos mandos reunidos en Aznapuquio
se amotinaron contra el Virrey
Pezuela, fue un golpe de Estado. el
nuevo virrey, el general La Serna
comenzó por donde había empezado
Pezuela, por negociar con San Martín.
En la hacienda Punchauca, Valle del
Chillón, a una distancia corta de Lima,
se reunieron el 4 de mayo de 1821.
El resultado fue infructuoso, el virrey
rechazó las propuestas patriotas.
Proclamación de la Independencia
Don José de San Martín ingresó a la
ciudad de Lima el 12 de julio de 1821,
el 15 de julio en Cabildo abierto se
declaró la Independencia del Perú y
el 28 del mismo mes se realizó la Proclamación de la Independencia de nuestro país en la Plaza de
Armas y después en otras 4 plazas públicas, luego comenzaron las celebraciones que duraron cinco
días consecutivos, la población limeña desbordaba en regocijo.
El Protectorado
San Martín asumió la jefatura del gobierno autonombrándose
Protector del Perú, su gobierno comenzó el 3 de agosto de 1821
y finalizó el 20 setiembre de 1822. Fue un gobierno transitorio
hasta que se instalase el Primer Congreso Constituyente. Durante
este régimen el libertador realizó diversas obras. Se organizaron
tres ministerios: el de Relaciones Exteriores (Juan García del Río),
el de Guerra: Marina (Bernardo Monteagudo ) y el de Hacienda
(Hipólito Unanue). San Martín había elaborado un Plan Piloto
para establecer una monarquía constitucional en nuestro país,
tomando el modelo del gobierno inglés, el deseaba que un
príncipe europeo gobernará el Perú para lo cual se envió una
misión diplomática al continente Europeo conformada por la
comisión García del Río - Paroissien; a la larga dicha misión
fracasó rotundamente.
Obras durante el Protectorado
• Se estableció un Estatuto Provisorio pera legítimar el poder Sanmartiniano y establecer la división
de poderes, este estatuto fue la base jurídica del Protectorado.
• Dictó el reglamento de comercio contrario al monopolio comercial español.
• Fundó la Escuela Normal de varones.
• Fundó la Biblioteca Nacional siendo su primer Director Mariano José de Arce.
Glosario
Monarquía: forma de gobierno en que
el poder supremo seride en una sola
persona, el rey o principe soberano.
Protectorado: dignidad, cargo y virtud
del protector, quien ejerce la alta
dirección del poder público sobre las
instituciones de un determinado país o
territorio.
El 28 de Julio de 1821 se proclamó la independencia del Perú en
cuatro plazas de Lima: de Armas, de la Merced, de las Descalzas,
y de la Inquisición.
http
://
commons
.
wikimedia
.
org
/
wiki
/F
ile
:L
a
_I
ndependencia
_
del
_
P
er
%C3%BA.
jpg
96
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo 2
• Declaró la ley de imprenta.
• Abolió la mita minera y el tributo indígena.
• La Marina de Guerra del Perú fue establecida siendo el británico George Martín Guisse su primer
Almirante.
• Decretó la ley de vientres, los esclavos nacidos a partir del 28 de julio fueron declarados libres.
• Se creó la Legión Peruana de la Guardia.
• La Cámara de comercio entró en funciones reemplazando al Tribunal del Consulado.
• Se aprobó la letra del Himno Nacional hecho por José de la Torre Ugarte y la música del autor José
Bernardo Alcedo, lo cantó por primera vez Rosa Merino.
• Se estableció la orden del Sol para los varones y la Banda de Seda para las heroínas peruanas.
Acciones militares
• Andrés de Santa Cruz al mandó de la Legión Peruana de la Guardia apoyó a Sucre en la batalla de
Pichincha.
• El General Peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona (Ica).
• El General La Mar junto con un destacamento se pasó a los patriotas rindiendo al Real Felipe que
estaba a su mando.
• Un ejército Patriota logró vencer a los penínsulares obteniendo la inolvidable victoria de Mirave
(Tacna).
• Cabe destacar la labor de las guerrillas peruanas en la Sierra Central que le produjeron considerables
bajas a los hispanos, organizados como montoneros estaban dirigidos por el general Toribio
Luzuriaga y por el coronel Francisco de Paula Otero, jefes guerrilleros famosos fueron Mariano
Sanchez, José María Guzmán, Alberto Pizarro, Pablo Mena, Pedro Molero, Marcelino Carreño,
Cayetano Quiroz, etc.
• Desgraciadamente las fuerzas patriotas se vieron mermadas ante el abandono del Almirante
Cochrane junto con la mitad de sus oficiales y todos sus barcos, los cuales por discrepancias con
San Martín partieron a las costas de México a hostilizar a las naves españolas instaladas ahí.
La Conferencia de Guayaquil
Simón Bolívar se entrevistó con José de San Martín en Guayaquil para acordar el destino de este
territorio. Apenas llegado a dicha ciudad, Bolívar saludó al libertador argentino en forma determinante;
“Bienvenido al territorio grancolombiano” le dijo. En la entrevista, también se trató el tema sobre
qué tipo de gobierno le convenía al Perú, así como el apoyo que San Martín deseaba de Bolívar para
consolidar la independencia. Lo cierto era que ambos libertadores eran franciscanos, pero Bolívar
tenía un grado mayor a San Martín dentro de la francopondría y le ordenó que le dejara el campo libre
para terminar la independencia, por lo cual San Martín volvió al Perú y luego se embarcó con rumbo
a Chile el 22 de setiembre de 1822 en el bergantín “Belgrano” después de renunciar su cargo en el
Congreso.
Quinto año de secundaria
97
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. No pertenece a la Corriente Libertadora del Sur:
I. Primer director chileno Bernardo O’ Higgins.
II. Conversaciones en Punchauca.
III. Victoria en la Batalla de Maipú.
IV. Motín de Aznapuquio contra el virrey Pezuela.
a. I y IV					 b. Solo II
c. Todas					 d. Solo II y III
e. Ninguna
2. Colaborador de San Martín, Ministro de Guerra y defensor de la monarquía constitucional:
a. Hipólito Unanue			 b. García del Río
c. Álvarez de Arenales			 d. Bernardo Monteagudo
e. José de la Serna
3. Para San Martín el tipo de forma de gobierno que debía tener el Perú era:
a. Federalista				b. República
c. Monarquía Constitucional		 d. Protectorado
e. Virreinato
4. Para que se diera la llegada de San Martín al Perú se debieron contratar los servicios del Almirante
inglés:
a. Thomas A. Cochrane			 b. George Guisse
c. Alexander Miller			 d. Bernardo O’ Higgins
e. Álvarez de Arenales
6. No fue una obra del Protectorado de San Martín:
a. La ley de vientres			 b. La Biblioteca Nacional
c. El Himno Nacional			 d. La Legión de la Guardia peruana
e. La primera Constitución
7. En qué consistía la ley de vientres de José de San Martín:
a. No pagan impuestos los hijos de los indígenas.
b. La libertad de los hijos de los esclavos a partir del 28 de julio.
c. Iguales derechos a criollos y peninsulares.
d. Libertad para los cimarrones y ladinos.
e. Derechos políticos a los mestizos.
98
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo 2
Tarea domiciliaria
1. Investigue y explique sobre la independencia de Argentina.
2. ¿Por qué era importante la independencia de Chile para los planes de San Martín?
3. El proyecto político de San Martín para el Perú fue el establecimiento de una Monarquía constitucional.
¿Consideras que fueron proyecto viable? Sustenta tu respuesta.
4. Mediante un mapa, indique el recorrido de la Corriente Libertadora del Sur y sombree los países
independizados por esta.
5. ¿Las guerrillas y montoneras de la Sierra Central tuvieron un papel trascendente y determinante para la
causa patriota? ¿Por qué? Explique detalladamente.
Era 5 de julio, unos días antes de que las tropas libertadoras ingresaran a Lima, el virrey La Serna publicó
una proclama, anunciando su intención de abandonar la ciudad, señalando el Callao como refugio
para quienes se creyesen inseguros en la capital. Esto dio la señal para la fuga inmediata y multitudes
se precipitaban hacia el castillo, que, hacer interrogadas acerca de las razones que las determinaban a
abandonar la ciudad, no daban otra que el medio; y, ciertamente, la mayoría procedía por puro pánico que
se esparcía entre ellos del modo más extraordinario.
Había ido a bordo por la mañana, pero oyendo que la capital iba a ser evacuada por los realistas el día
siguiente y deseando estar cerca de los comerciantes británicos a quienes había recomendado, sucediese
lo que sucediese, permanecer tranquilamente en sus casas de Lima, desembarqué y tomé el camino del
Callao. Sin embargo, no fue sin dificultad que pude avanzar contra la multitud de fugitivos que marchaban
en dirección contraria; grupos de gente a pie, en carros, a caballo, pasaban presurosos; hombres, mujeres
y niños, con caballos y mulas y numerosos esclavos cargados con equipaje y otros valores, transitaban
confundidos y todo era griterío y confusión. En la ciudad misma de la consternación era excesiva; los
hombres vacilaban en la terrible duda de lo que habría que hacer; las mujeres se veían por todas partes
correr hacia los conventos; y las callejuelas estaban literalmente atestadas con carros y mulas cargadas
y con jinetes. Toda la noche continuó la confusión y, al venir el día, el virrey salió con sus tropas no
dejando ni un solo centinela en el polvorín. Un terror vago de alguna terrible catástrofe era la causa de
este pánico universal; pero había también una fuente definida de alarma que contribuía en gran manera
al extraño afecto que he intentado describir. Esta era la creencia, de intento propagada, y acogida con el
ansia enfermiza del terror, que la población esclava de la ciudad pensaba aprovechar la ausencia de las
tropas para levantarse en masa y masacrar a los blancos. En cuanto a mí, no puedo creer que esto fuese
posible; pues los esclavos nunca tuvieron tiempo para tomar tal medida; y sus hábitos no eran de función
y empresa, siendo todos sirvientes y diseminados en una vasta ciudad, con rarísimas ocasiones de trato
confidencial.
Basilio Hall, en “Impacto de San Martín en el Perú” (fragmento).
a. ¿Justificas las causas que generaron terror en la población de Lima? ¿Por qué?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
b. ¿Cuál hubiese sido tu actitud de haberte encontrado en esta situación?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
Leemos y analizamos
99
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Primer Congreso
Constituyente
3
Primer Congreso Constituyente
Fue establecido el 20 de setiembre de 1822 a las 10 de la
mañana en el salón del palacio de gobierno. Estuvo conformado
por 79 diputados, además de haberse elegido 38 suplentes
para los departamentos en manos de los españoles. Fue su
presidente Francisco Javier de Luna Pizarro, su vicepresidente
Manuel Salazar y Baquíjano y Cano; secretarios que actuaron:
José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.
Posteriormente, la sede de dicho Congreso pasó a ser el Real
Convictorio de San Carlos.
Entre las obras que hizo este Congreso tenemos: nombró a Don José de San Martín Matorras como
“Libertador del Perú y Generalismo de las Armas”, se designaron las bases para la estructuración de la
primera constitución de nuestro país (la de 1823), la misión diplomática enviada a Europa para buscar un
Rey fue desautorizada, los títulos nobiliarios fueron suprimidos en su totalidad.
El Congreso Constituyente estableció la República, la Asamblea declaró que “la soberanía reside en la
Nación y su ejercicio en el Congreso que legitimamente la representa”.
Hay que señalar además que en la práctica el Congreso no supo definir sus facultades. De allí que en sus
sesiones se ocupará de todo: homenaje a las guerrillas y a los nativos de la selva, permisos para predicar,
dispensa de práctica a un bachiller, atención a los huérfanos, número de sirvientes para los diputados,
títulos y honores a las ciudades. Al lado de iniciativas importantes como el nuevo método de enseñanza (el
método Lancasteriano) y la introducción de nuevos cultivos en el país, se quedaron sin resolver problemas
de tipo económico y militar.
Con la instalación del Primer Congreso peruano se inició el establecimiento del sistema de gobierno
Republicano que perdura hasta el día de hoy.
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/fundamentos-nuevo-documento-
constitucional.html?x=20080608klphishar_9.Kes&ap=1
Glosario
Congreso: junta o reunión de diversos
personajes como representantes de una
población determinada para debatir,
deliberar y aprobar leyes sobre cuestiones
políticas, culturales, etc.
Unidad VI - Capítulo 3
100
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo 3
El primer gobierno peruano: La Junta Gubernativa
El Congreso designó una Junta Gubernativa conformada por José de La Mar, Felipe Antonio de Alvarado y
Manuel Salazar Baquíjano. La Junta estuvo presidida por el primero, el principal objetivo de la misma era
terminar lo comenzado por San Martín: vencer a las fuerzas del virrey la Serna y lograr que todo el territorio
del antiguo virreinato del Perú sea libre. Se organizó un primera campaña a Puertos intermedios (plan
elaborado por San Martín y que tenía por objeto desembarcar en los puertos intermedios de la costa para
hostigar a los Realistas) dirigida por el general Rudecindo Alvarado, lamentablemente la campaña fue un
fracaso siendo derrotados los patriotas en Moquegua y Torata. El general Alvarado retornó precipitadamente
a Lima con las pocas tropas que pudo salvar.
Presidencia del Mariscal José de la Riva Agüero
Ante la debacle del ejército de Alvarado los jefes del
ejército peruano obligaron al Congreso a nombrar como
Presidente a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete,
un aristócrata criollo que en ese entonces estaba a cargo
de la prefectura limeña, este hecho se conoce como el
motín de Balconcillo. Fue el primer golpe de Estado en
la historia de nuestra patria. Riva Agüero organizó una
segunda campaña a Puertos intermedios al mando del
General Santa Cruz quien desembarcó en Arica con
sus tropas, avanzó hasta la sierra logrando la victoria de
Zepita el 27 de agosto de 1823, pero luego los realistas
vencieron a Santa Cruz (Campaña del Talón) y también
terminó en fracaso esta segunda campaña.
Bolívar en el Perú
Luego de lograr la independencia de su patria Venezuela,
además de Colombia y Ecuador. Simón Bolívar envió a
Antonio José de Sucre con una fuerza de 3000 soldados
colombianos que llegaron al Callao a pedido de Riva
Agüero. El Congreso, a sugerencia de Sucre, invitó al
libertador al Perú el cual llegó al primer puerto el 1 de
setiembre de 1823 con el resto de su ejército. Riva Agüero
huyó a Trujillo con algunos miembros del Congreso, pero
posteriormente fue capturado y desterrado por el general Antonio Gutierrez de la Fuente, el 25 de noviembre
de 1823. Deportado Riva Agüero y destituido Torre Tagle, el Congreso proclamó a Bolívar dictador del
Perú. La Secretaría General recayó en Faustino Sánchez Carrión. Bolívar y los suyos establecidos en el
cuartel Trujillo se encargaron de organizar la campaña que consolidó la Independencia del Perú.
La Batalla de Junín
El libertador con sus tropas se dirigió a la Sierra Central, recibiendo el apoyo multitudinario de las
poblaciones por donde pasaba, hasta que por fin llegó el 6 de agosto de 1824 en que se dio la batalla de
Junín. Fue un choque de caballerías, la del ejército libertador estaba compuesta por los siguientes cuerpos:
“Granaderos de Colombia” mandado por el general William Miller, “Granaderos a Caballo” dirigida por
el general Mariano Necochea, “Húsares de Colombia” a cargo del general Braun y los “Húsares del Perú”
dirigidos por el comandante Manuel Isidoro Suárez que actúo como reserva, estos últimos decidieron la
victoria, la caballería peninsular estaba comandado por el general José de Canterac, el cual tuvo que huir
al ver a sus huestes derrotadas, los españoles tuvieron 254 bajas además, perdieron 80 prisioneros, los
independentistas solamente, 143.
Simón bolivar. El libertador
http://www.laguia2000.com/venezuela/simon-bolivar
Quinto año de secundaria
101
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
La Batalla de Ayacucho
Vencido pero no aniquilado el
ejército del Virrey José de la
Serna se retiró al Sur, los patriotas
fueron en su persecución. Hay
que anotar la diversidad racial y
de países entre ambos ejércitos.
Mientras que el ejército realista
estaba compuesto por españoles y
además de indígenas quechuas y
aymaras reclutados a la fuerza; el
ejército libertador se componía de
argentinos, colombianos, británicos,
indígenas,zambos,negrosymulatos.
Ambos ejércitos se encontraron
en Ayacucho el 9 de diciembre,
mientras que los realistas ocuparon
el cerro Condorcunca de la siguiente
manera: a la izquierda 4 batallones de infantería, 2 escuadrones de caballería y 4 cañones al mando
del general Gerónimo Valdéz, al centro 5 batallones de infantería, dirigidos por el general Juan Antonio
Monet; a la derecha, 5 batallones más de infantería mandados por el general Alejandro Villalobos, además
estaban las reservas integradas por los escuadrones de caballería con 7 piezas de artillería mandadas por el
general Canterac, los liberales se organizaron del siguiente modo: a la izquierda 3 batallones de la “Legión
Peruana” junto con los montoneros del coronel Marcelino Carreño, esta división la tenía el general José
de la Mar, al centro 4 escuadrones de caballería dirigidos por el general William Miller, a la derecha 4
batallones colombianos de infantería al mando del general José María Córdova, la reserva con 3 batallones
también colombianos dirigidos por el general Jacinto Lara. En total los patriotas sumaban más de 5 mil
combatientes y los realistas más de 9 mil. Los primeros vencieron a los seguidos luego de una cruenta
lucha.
La batalla de Junín fue un enfrentamiento de caballerías conocida también como “la
batalla sin humo”, abrió las puertas a la victoria de Ayacucho.
http://juancisneros.blogspot.com/2010/03/bicentenario-de-la-independecia-
de.html
La batalla de Ayacucho fue la última acción de armas que consolidó la
Independencia del Perú.
http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1810_
hispanoamerica/1824_ayacucho.htm
102
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo 3
La Capitulación de Ayacucho
Capturado el Virrey en la batalla fue Canterac el encargado de firmar la Capitulación de Ayacucho mientras
que Sucre y los demás generales patriotas también lo firmaron, en el documento se estipulaba: La rendición
de todas las fuerzas realistas desde Ayacucho hasta el río Desaguadero, los castillos del Callao también
pasarían a los independientes, se respetaban los derechos de los oficiales realistas, si deseaban podrían
volver a España o ser admitidos en el ejército patriota, las propiedades de los españoles serían respetadas,
el Estado peruano asumió la deuda contraída por el virrey para solventar la guerra, se respetaban los cargos
públicos de aquellos que apoyaron a los realistas, etc; La independencia política era un hecho rotundo, la
batalla de Ayacucho consolidó nuestra independencia.
La integración continental, la Federación de los Andes
Bolívar trató de realizar, la unión de todos los países de habla hispana en América (hispanoamérica) para
buscar un equilibrio político y económico frente a los Estados Unidos, Brasil y la Santa Alianza para lo
cual convocó a un Congreso en Panamá (1826), pero los intereses de la burguesía criolla latinoamericana
frustraron este proyecto. Luego Bolívar planeó la Federación de los Andes que estaría integrada por la Gran
Colombia, Perú y Bolivia (país formado en base a la ex Audiencia de Charcas); pero también fue un fracaso
por la oposición de los criollos. Finalmente Bolívar buscó que el Perú se uniera con Bolivia (país recién
creado en 1825) pero este proyecto tuvo igual fin que los otros. Ante tantos fracasos y aborrecido por los
peruanos a los que había libertado, el libertador, luego de un gobierno cruel y dictatorial, renunció al
mando y se retiró a la Gran Colombia instalándose en Santa Marta donde falleció en 1830 a los 46 años.
Glosario
Capitulación: acuerdo firmado entre un Estado y un personaje particular, en virtud del cual la primera autorizaba
al segundo a descubrir, conquistar y colonizar determinados territorios a cambio de beneficios recíprocos .
Federación: sistema público de gobierno en que existe un Estado que ejerce su autoridad sobre otros Estados
dependientes en forma relativa ya que estos pueden ejercer su autonomía en diversos aspectos específicos.
El general Sucre pactando la rendición de los españoles representados por el general José Canterac.
http://lahistoriaverdaderadelperu.blogspot.com/2009/12/capitulacion-de-ayacucho.html
Quinto año de secundaria
103
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. El presidente del primer Congreso Peruano fue el sacerdote:
a. Francisco Luna Pizarro		 b. Javier Mariátegui
c. José Sánchez Carrión			 d. Toribio Rodríguez de Mendoza
e. José de San Martín y Mantorras
2. ¿Quién era virrey del Perú cuando se firma la Capitulación de Ayacucho?
a. José La Serna				 b. Joaquín Pezuela
c. Fernando Abascal				 d. José Canterac
e. Antonio Sucre
3. Es considerado el Primer Presidente del Perú tras el Motín de Balconcillo acción considerada como el
primer golpe de Estado del Perú republicano:
a. Francisco Javier de Luna Pizarro b. José de la Mar
c. José de San Martín			 d. José de la Riva Agüero
e. Toribio Rodríguez de Mendoza
4. Relacionar:
I. Independencia de Argentina		 A. Boyacá
II. Independencia de Chile			 B. Ayacucho
III. Independencia de Colombia		 C. San Lorenzo
IV. Independencia de Perú 		 D. Maipú
a. IA, IIB, IIIC, IVD				 b. IC, IID, IIIA, IVB
c. ID, IIC, IIIB, IVA				 d. IA, IIC, IIIB, IVD
e. IB, IIA, IIID, IVC
5. El cuartel general de Simón Bolívar en el Perú se encontró ubicado en:
a. Trujillo				 b. Junín
c. Huaura				 d. Cajamarca
e. Cerro de Pasco
6. ¿Qué se buscaba con el Congreso de Panamá?
a. El origen de la Federación de los Andes b. Consolidar la independencia de América
c. Frenar el imperialismo Norteamericano d. La unidad de América contra la Santa Alianza
						 europea
e. Dar inicio a la O.E.A
7. En la Batalla de Junín la caballería patriota estuvo al mando del general argentino:
a. Guillermo Miller				 b. Antonio Alvarez Arenales
c. Isidoro Suárez				 d. Mariano Necochea
e. Andrés de Razuri
104
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VI - Capítulo 3
Fuentes de información
1. BARROS ARANA, Diego (1979). “Historia General de la Independencia de Chile”. Ed. Mosca
Azul.
2. BELTRÁN GALLARDO, Ezequiel (1977). “Las Guerrillas de Yauyos en la Emancipación del
Perú” Lima, Ed. Técnicos Asociados.
3. BOLESLAO, Lewin (1957). La rebelión de Túpac Amaru. Buenos Aires, Ed. Hachete.
4. CASTRO ARENAS, Mario (1973). “La Rebelión de Juan Santos Atahualpa Apo Inca”. Lima, Ed.
Milla Batres.
5. CORNEJO BOURONCLE, Jorge (1964). Túpac Amaru. Cusco, Ed. Rozas.
6. DA LA BARCA, Felipe (1971). ”Asuntos militares” T. VI Vol. 5º en: Colección Documental de la
Independencia del Perú. Lima.
7. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío (1997). Historia del Perú. Editorial Tercer Milenio. Bogotá
8. DENEGRI LUNA, Félix (1971). “Obra Gubernativa y epistolaria de Bolívar”. Lima, Tomo XIV Vols. 1º y 2º
en: Documental de la Independencia del Perú.
9. LEGUÍA Y MARTÍNEZ, Germán (1971). “Historia de la Emancipación: El Protectorado”. Lima, Vol. 1º y 4º.
Colección documental de la independencia del Perú.
10.MILLAR, William (1975). Memorias 2 tomos. Lima, Ed. Arica.
11.PONS MUZZO, Gustavo (1971). La expedición libertadora. Lima, T. VII. Vol. 3º Colección documental de
la Independencia del Perú.
12.TAURO DEL PINO, Alberto (1971). Primer Congreso Constituyente. Lima, T. XV. Vols. 2º y 3º Colección
documental de la Independencia del Perú.
Tarea domiciliaria
1. Investiga y redacta la biografía de Don Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios.
2. ¿Por qué la Constitución de 1823 no pudo entrar en vigencia plenamente?
3. Investigue el significado de las siguientes categorías: Hispanoamérica, Latinoamérica, Iberoamérica.
4. En un mapa de América del Sur, señale los principales batallas que llevó a cabo la Corriente Libertadora
del Norte y los países que independizó.
5. Investigue en qué consistió la Constitución Vitalicia que promovió Simón Bolívar para la Federación
de los Andes. Señale sus principales características y acuerdos.
105
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Historia del Perú
Repaso
1. Las rebeliones criollas en el Perú a inicios del siglo XIX fueron reprimidas por las fuerzas del virrey:
a. Agustín de Jáuregui		 b. Fernando de Abascal c. Teodoro de Croix
d. Francisco Toledo		 e. Gabriel de Avilés
2. El gobierno que estableció San Martín en el Perú en 1821 se denominó:
a. La Dictadura			 b. Capitanía General		 c. El Directorio
d. El Protectorado			 e. La República
3. Luego de la derrota de Túpac Amaru II, la corona española:
a. Estableció la audiencia de Puno.		 b. Creó el colegio de Caciques.
c. Eliminó los curacazgos hereditarios.		 d. Permitió la lectura del Inca Garcilaso.
e. Prohibió los castigos a los indios.
4. A mediados del siglo XVIII dieciocho los sectores indígenas vieron afectada su economía con la
aplicación de las:
a. Encomiendas			 b. Nuevas leyes		 c. Reformas Borbónicas
d. Leyes de Indias			 e. Reformas Toledanas
5. El primer grito de Tacna fue liderado por el rebelde criollo:
a. Francisco de Miranda		 b. Francisco de Zela		 c. José de la Riva Agüero
d. José Baquíjano y Carrillo e. Hipólito Unanue
6. Relacionar ambas columnas:
a. José la Serna			 ( ) Precursor venezolano que ideó una América unida.
b. Hipólito Unanue		 ( ) Lideró la fase aymara de la gran rebelión.
c. Lord Tomas Cochrane		 ( ) General de San Martín, luchó en la Sierra Central.
d. Tupac Katari			 ( ) Último Virrey del Perú.
e. Álvarez de Arenales		 ( ) Corsario inglés colaborador de San Martín.
f. Francisco de Miranda		 ( ) Padre de la medicina peruana.
7. Colocar una “V” si es verdadero o una “F” si es falso:
a. San Martín proclamó por primera vez la independencia en el pueblo de Huaura.		 ( )
b. El reparto mercantil influyó en la aparición de las rebeliones indígenas.			 ( )
c. Antes de llegar al Perú, Simón Bolívar liberó a Argentina y Chile.				 ( )
d. La dominación española en el Perú llega a su fin con la Batalla de Ayacucho.		 ( )
8. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:
a. Retiro de San Martín del Perú		 b. Proclamación de la Independencia
c. Gobierno de José de La Riva Agüero d. Batalla de Ayacucho
Rpta.: ........................................
106
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Capitulación de Ayacucho
Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S.M.C., encargado del mando superior del
Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día, el excelentísimo señor virrey don José de La
Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando
en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda
la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo
el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer
y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en
jefe del ejército unido libertador del Perú, las condiciones que contienen los artículos siguientes:
1° El territorio que guarnecen las tropas españolas en el Perú, será entregado a las armas del ejército libertador
hasta el Desaguadero, con los parques, maestranza y todos los almacenes militares existentes.
1° Concedido, y también serán entregados los restos del ejército español, los bagajes y caballos de tropas,
las guarniciones que se hallen en todo el territorio y demás fuerzas y objetos pertenecientes al gobierno
español.
2° Todo individuo del ejército español podrá libremente regresar a su país, y será de cuenta del Estado del
Perú costearle el pasaje, guardándole entre tanto la debida consideración y socorriéndole a lo menos con
la mitad de la paga que corresponda mensualmente a su empleo, mientras permanezca en el territorio.
2° Concedido; pero el gobierno del Perú sólo abonará las medias pagas mientras proporcione transportes.
Los que marcharen a España no podrán tomar las armas contra la América mientras dure la guerra de la
independencia, y ningún individuo podrá ir a punto alguno de la América que esté ocupado por las armas
españolas.
3° Cualquier individuo de los que componen el ejército español, será admitido en el del Perú, en su propio
empleo, si lo quisiere.
3° Concedido.
4° Ninguna persona será incomodada por sus opiniones anteriores, aun cuando haya hecho servicios
señalados a favor de la causa del rey, ni los conocidos por pasados; en este concepto, tendrán derecho a
todos los artículos de este tratado.
4° Concedido; si su conducta no turbare el orden público, y fuere conforme a las leyes.
5° Cualquier habitante del Perú, bien sea europeo o americano, eclesiástico o comerciante, propietario o
empleado, que le acomode trasladarse a otro país, podrá verificarlo en virtud de este convenio, llevando
consigo su familia y propiedades, prestándole el Estado proporción hasta su salida; si eligiere vivir en el
país, será considerado como los peruanos.
5° Concedido; respecto a los habitantes en el país que se entrega y bajo las condiciones del artículo
anterior.
6° El Estado del Perú respetará igualmente las propiedades de los individuos españoles que se hallaren fuera
del territorio, de las cuales serán libres de disponer en el término de tres años, debiendo considerarse en
igual caso las de los americanos que no quieran trasladarse a la Península, y tengan allí intereses de su
pertenencia.
6° Concedido como el artículo anterior, si la conducta de estos individuos no fuese de ningún modo hostil
a la causa de la libertad y de la independencia de América, pues en caso contrario, el gobierno del Perú
obrará libre y discrecionalmente.
7° Se concederá el término de un año para que todo interesado pueda usar del artículo 5°, y no se le exigirá
más derechos que los acostumbrados de extracción, siendo libres de todo derecho las propiedades de los
individuos del ejército.
7° Concedido.
8° El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del gobierno español en el
territorio.
8° El Congreso del Perú resolverá sobre este artículo lo que convenga a los intereses de la república.
Leemos
Quinto año de secundaria
107
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
9° Todos los empleados quedarán confirmados en sus respectivos destinos, si quieren continuar en ellos,
y si alguno o algunos no lo fuesen, o prefiriesen trasladarse a otro país, serán comprendidos en los
artículos 2° y 5°.
9° Continuarán en sus destinos los empleados que el gobierno guste confirmar, según su comportación.
10º Todo individuo del ejército o empleado que prefiera separarse del servicio, y quedare en el país, lo
podrá verificar, y en este caso sus personas serán sagradamente respetadas.
10° Concedido.
11° La plaza del Callao será entregada al ejército unido libertador, y su guarnición será comprendida en
los artículos de este tratado.
11° Concedido; pero la plaza del Callao, con todos sus en seres y existencias, será entregada a disposición
de S. E. el Libertador dentro de veinte días.
12° Se enviarán jefes de los ejércitos español y unido libertador a las provincias unidas para que los unos
reciban y los otros entreguen los archivos, almacenes, existencias y las tropas de las guarniciones.
12° Concedido; comprendiendo las mismas formalidades en la entrega del Callao. Las provincias estarán
del todo entregadas a l os jefes independientes en quince días, y los pueblos más lejanos en todo el
presente mes.
13° Se permitirá a los buques de guerra y mercantes españoles hacer víveres en los puertos del Perú, por
el término de seis meses después de la notificación de este convenio, para habilitarse y salir del mar
Pacífico.
13°Concedido; pero los buques de guerra sólo se emplearán en sus aprestos para marcharse, sin cometer
ninguna hostilidad, ni tampoco a su salida del Pacífico; siendo obligados a salir de todos los mares de la
América, no pudiendo tocar en Chiloé, ni en ningún puerto de América ocupado por los españoles.
14°Se dará pasaporte a los buques de guerra y mercantes españoles, para que puedan salir del Pacífico
hasta los puertos de Europa.
14°Concedido; según el artículo anterior.
15°Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de este día, quedarán desde luego en libertad, y lo
mismo los hechos en anteriores acciones por uno y otro ejército.
15°Concedido; y los heridos se auxiliarán por cuenta del erario del Perú hasta que, completamente
restablecidos, dispongan de su persona.
16° Los generales, jefes y oficiales conservarán el uso de sus uniformes y espadas; y podrán tener
consigo a su servicio los asistentes correspondientes a sus clases, y los criados que tuvieren.
16° Concedido; pero mientras duren en el territorio estarán sujetos a las leyes del país.
17° A los individuos del ejército, así que resolvieren sobre su futuro destino en virtud de este convenio,
se les permitirá reunir sus familias e intereses y trasladarse al punto que elijan, facilitándoles 		
pasaportes amplios, para que sus personas no sean embarazadas por ningún Estado independiente
hasta llegar a su destino.
17° Concedido.
18° Toda duda que se ofreciere sobre alguno de los artículos del presente tratado, se interpretará a favor
de los individuos del ejército español.
18° Concedido; esta estipulación reposará sobre la buena fe de los contratantes.
Y estando concluidos y ratificados, como de hecho se aprueban y ratifican estos convenios, se 		
formarán cuatro ejemplares, de los cuales dos quedarán en poder de cada una de las partes 		
contratantes para los usos que les convengan.
Dados, firmados de nuestras manos en el campo de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
José Canterac.-Antonio José de Sucre.
							 http://www.defensa.pe/showthread.php?t=4773
UNIDAD
UNIDADVII
Anarquía militar y definición
de la Nacionalidad
Manejo de información
• Explicar el debate político entre liberales y conservadores.
• Describir las características personales de los caudillos.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar los hechos principales de este periodo.
Juicio crítico
• Debatir sobre las causas de la existencia de los Militarismos en el
Perú.
Terminada la guerra de la
independencia, el Perú entrará
en un callejón por definir su
nacionalidad. Situación que
no se dará, siendo las guerras
civiles un ejemplo de ello.
Manifestándose claramente en
la desunión que el Perú mostrará
ante el conflicto con Chile de
1879. Aún hoy luego de cerca
190 años de vida independiente
no se ha logrado consolidar o
fortalecer esa nacionalidad que
nos una en objetivos comunes
para el desarrollo de nuestro país.
Aprendizajes esperados
Junín
Cusco
Comandancia General
de Maynas
La Libertad
Ayacucho
Lima
Océano
Pacífico
Arequipa
Puno
Brasil
Bolivia
Ecuador
Gran Colombia
(Colombia)
El Perú nace a la vida republicana dividida en intendencias que luego adoptaron el
nombre de departamentos.
Liberales y conservadores
T
A
L L E R
Primera etapa: organización
1. Investigar los postulados e ideologías de los liberales y conservadores peruanos en el siglo XIX.
2. Dividir a los alumnos en dos grupos (liberales y conservadores).
Segunda etapa: exposición
3. Durante la semana de repaso realizar un debate entre liberales y conservadores.
Integrantes:
...............................................................
..............................................................
..............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
110
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 El Primer Militarismo 1827 - 1872
La Reforma de la nacionalidad
liberales - conservadores
Unidad VII - Capítulo I
Era Republicana
Primer Militarismo
Después de asegurada nuestra independencia política, el Perú empezó un periodo de caudillismo militar
que imposibilitó la viabilidad de la República. A pesar de haber sido militares, los diversos jefes del
ejército patriota se convirtieron en caudillos, quienes enarbolaron sus banderas unos contra otros. En
nuestra historia, Jorge Basadre Grohmann, señala en su obra “Historia de la República del Perú” que el
caudillaje militar se originó en tres procesos: una victoria en este caso, la independencia donde vencimos
a España; después una derrota en el conflicto con Chile en momentos de una profunda crisis económica,
política y social, y un Tercer Militarismo que se dá en 1930. Llamado Militarismo ante el mal gobierno de
los civiles. El Primer Militarismo empezará en 1827 con el gobierno de La Mar y terminará en 1872 con el
gobierno de Balta.
Situación del Perú a comienzos de la República
Política
Ante el desprestigio de la élite criolla, los militares tomaron el control político; por eso este periodo
de nuestra historia a llevado el nombre de Primer Militarismo. También llamado Libertinaje Militar.
Territorialmente el Perú se encontraba dividido por los siguientes departamentos: Trujillo, Lima,
Arequipa, Tarma, Huancavelica, Cusco, Puno, la Comandancia General de Maynas.
Economía
Los gastos de la Independencia para solventar al Ejército Patriota llevaron al colapso actividades
como: la minería, la agricultura, el comercio. En consecuencia fueron escasos los ingresos; lo
mismo que las inversiones extranjeras; la deuda con Inglaterra, España, Gran Colombia y Chile
ascendía a más de 1 816 000 libras esterlinas y casi 9 millones de pesos. Esta deuda estaba impaga.
Agustín Gamarra
http://presidentesdeperu.blogspot.com/2009/07/foto-agustin-gamarra.html
Andrés de Santa Cruz
http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
Quinto año de secundaria
111
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Sociedad
El Perú tenía una población de 1 325 000 habitantes aproximadamente que poblaban en territorio
de 2 176 215 km2
; es decir, era un país con enorme extensión pero escasa población. Además las
clases sociales estában muy marcadas, las élites criollas poseían una serie de privilegios mientras
que los indígenas, negros y mestizos se encontraban en una situación paupérrima por los excesivos
tributos, la esclavitud y pobreza. No existía un proyecto nacional; como tampoco la idea de nación
se había desarrollado.
Jurídico
Se establecieron dos principios jurídicos para establecer la territorialidad de nuestro país.
1. El principio del Uti Possidetis
2. El principio de la Libre determinación de los Pueblos.
En cuanto a nuestras leyes, muchas habían cambiado, pero en la práctica el orden virreinal todavía
estaba presente.
Gobierno de don José de la Mar
Nacido en Cuenca en 1778, en un comienzo sirvió en las filas realistas hasta pasarse al Ejército
Patriota integrando los Castillos del Real Felipe, participó en la batalla de Ayacucho. Luego del periodo
bolivariano se eligió a Santa Cruz como presidente interino el cual convocó a elecciones para elegir
al Congreso que se instaló el 4 de junio de 1827, siendo su presidente nuevamente Francisco Javier
de Luna Pizarro luego reemplazado por Francisco de Paula Valdivieso. Este Congreso eligió a La Mar
como presidente de la República por 58 votos, se derogó la Constitución Vitalicia de Bolívar declarada
desde 1823 hasta el 20 de abril de 1828, se promulgó una nueva Constitución.
Durante ese año la Gran Colombia nos declaró la guerra, Bolívar estaba molesto porque se anuló su
Constitución atacó al Perú. Además la población de Guayaquil quería unirse al Perú. La armada peruana
bloquea la costa sur de Colombia tomando Guayaquil el 23 de noviembre de 1828 pero Guisse, nuestro
Almirante, fue muerto en la cubierta de la fragata “Presidente”. El ejército peruano avanzó junto con
Saragura, pero fue derrotado por los colombianos mandados por Sucre en la batalla del Portete de
Tarovi, la deserción de Gamarra causó la derrota. Posteriormente se entró en conversaciones con el
gobierno colombiano firmándose el Convenio de Girón el 28 de febrero de 1829, Perú desocupará
Guayaquil.
Reduciendo sus tropas en la frontera Norte, la Mar avisó continuar las hostilidades; pero fue destituido
por el general Gamarra apoyado por Gutierrez de la Fuente.
Primer gobierno del general Agustín Gamarra
El golpe de Estado fue una de las primeras medidas de Gamarra para expulsar a Necochea del Perú,
ya que este General estaba en contra de los planes gamarristas; otra medida fue echar al Ministro de
Piura para asegurar la paz con Colombia. Por este país firmó Antonio de la Guerra y por el Perú Juan
Agustín Lira. Bolívar lo ratificó el 16 de junio de 1829. Posteriormente el Congreso eligió al general
Agustín Gamarra como presidente de la República; y a Gutierrez de la Fuente como vicepresidente.
El Tratado Larrea-Gual estableció la paz con la Gran Colombia. Por el lado del Perú lo suscribió José
Loredo Larrea; por el de Colombia Pedro Gual, dicho tratado afirmaba lo siguiente:
1. Se firmaban los límites entre ambos países basándose en los mapas de la Época del Virreinato.
2. La población de los territorios cedidos gozarían de todos los franovicias extensiones de los naturales
del país.
3. La navegación por los ríos sería libre para las embarcaciones de Perú y Colombia.
112
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4. Se estableció cómo debería pagarse la deuda que el Perú tenía con Colombia.
5. El Perú devolvería los buques y enseres tomados durante la ocupación de Guayaquil.
6. Ambos gobiernos buscarían la abolición de la esclavitud.
7. El Gobierno chileno fue elegido como árbitro del Tratado.
Este gobierno llegó a considerarse como el primero de tendencia fuerte por ser conservador y autoritario
frente a las pretensiones del Congreso.
Se dio el debate ideológico entre liberales y conservadores. Los liberales defendían un Estado liberal
con un régimen parlamentarista y tuvieron como principales representantes a Francisco y Manuel
Lorenzo de Vidaurre. Los conservadores estuvieron representados por José María de Pardo y Felipe
Pardo Aliaga.
Otro hecho es la desintegración de la Gran Colombia en 1830 la cual se fragmentó entre los siguientes
países: Venezuela, Colombia y Ecuador (1830). En 1832 se firmó un tratado fronterizo, el Tratado
Pando-Novia, con el Ecuador.
Otras obras de este gobierno fueron la creación del departamento de Amazonas, la Dirección General
de Aduanas, la Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería y la creación del Puerto de
Cerro Azul.
Gobierno de Luis José de Orbegoso
Elegido Presidente de la República por la Convención Nacional el 19 de diciembre de 1833 luego
de que ninguno de los tres candidatos presidenciales (Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto)
consiguiera la mayoría de votos. Su gobierno fue de tendencia liberal, hubo inestabilidad política y
se dio la Constitución de 1834 también de corte liberal. Orbegoso había nacido en 1793 y murió en
1847.
La Confederación Peruano-Boliviana
El establecimiento de la Confederación Peruano-
Boliviana se planteó en 1836 como producto de
una rectificación histórica pues la creación de la
República de Bolivia era considerado como parte
de la vanidad del Libertador venezolano, ya que
carecía de un fundamento histórico.
Andrés de Santa Cruz
Andrés de Santa Cruz, nacido en 1792 en La
Paz fue el artífice de este intento histórico.
Inició sus estudios en el colegio “San
Buenaventura” de Cusco. Por disposiciones
de su padre sirvió en el ejército realista en el
revestimiento de dragones donde sobresalió
por su valentía, fue ganando grados militares
con rapidez. Como buen criollo cuando llegó
San Martín, ingresó al Ejército libertador el 8
de enero de 1821. Se le otorgó el grado de
teniente coronel. Participó en las batallas de
Pichincha (mereciendo el grado de general),
luego estuvo en Junín y Ayacucho. En 1825 fue
ascendido a mariscal por Bolívar asumiendo
el gobierno en Lima. En 1829 el Congreso
Argentina
Bolivia
Paucarpata
Uchumayo
Socabaya
Límites de la Confederación
Puerto libres
Batallas
Primera campaña Restauradora
Segunda campaña Restauradora
Arica
Cobija
Yanacocha
Yungay
Callao
Ingavi
Paita
Brasil
Colombia
Océano
Pacífico
Ecuador
Estado
Nor - peruano
Estado
Sur - peruano
Las expediciones restauradoras tuvieron como objetivo destruir la
Confederación.
Unidad VII - Capítulo I
Quinto año de secundaria
113
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
boliviano lo nombró presidente de ese país. Equilibró la economía, reorganizó el ejército, fundó el
primer Banco de Bolivia, creó las Universidades de La Paz y Cochabamba, estableció el código civil
y el código Penal. En general su gobierno en Bolivia introdujo orden y organizó verdaderamente un
Estado.
Felipe Santiago Salaverry se opone a los planes de Santa Cruz
Un joven general se opuso a los planes de Santa Cruz, este fue Felipe Santiago Salaverry nacido en
Lima en 1806 de carácter apasionado. A los 15 años, sirvió al ejército de San Martín. Luego de la
Independencia se sublevó en el Callao. El 22 de febrero de 1835 el general Salaverry se proclamó Jefe
Supremo del Perú, se declaró en guerra abierta contra Andrés de Santa Cruz y sus aliados luego firmó
un acuerdo con Gamarra, contra los bolivianos y Orbegoso. Los ejércitos de Santa Cruz derrotaron a
Gamarra en la batalla de Yanacocha el 13 de agosto de 1835. Posteriormente Salaverry venció a los
bolivianos en la célebre batalla de Uchumayo el 4 de febrero de 1836 cerca a Arequipa. La batalla
decisiva ocurrió en Socabaya el 7 de febrero de 1836 donde Salaverry es vencido totalmente para
luego ser capturado y fusilado en Arequipa. Dos frases célebres caracterizaron a Salaverry: “Hágame
Coronel que yo haré el resto” y ”La ley me ampara”. Muerto este General, con Gamarra deportado en
Chile, los defensores de la Confederación tenían el camino libre para establecerla.
Establecimiento de la Confederación
El objetivo de confederar Perú y Bolivia era restablecer las relaciones convencionales entre ambos
países; además de establecer un equilibrio político en Sudamérica, ambos países unidos permitirían
establecer en contrapeso a las Repúblicas de Argentina, Chile y también el Imperio de Brasil, para este
fin se estableció primero el Estado Sur peruano en Sicuani (Cusco) el 7 de marzo de 1836 conformado
por los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno. En segundo lugar, se estableció el
Estado Nor peruano en Huaura el 6 de agosto de ese año conformado por los departamentos de
Amazonas, Lima, Junín, La Libertad y la Federación Bolivia ya se había acordado el 18 de julio en
Tapacari. El presidente de Estado Sur peruano fue Ramón Herrera, el del Nor peruano fue Luis José
de Orbegoso y el de Bolivia fue José Miguel Velasco, Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector de
la Confederación por un periodo de 10 años prorrogables. La Constitución de la confederación fue
proclamada en el Congreso de Tacna (mayo, 1837).
La bandera de la Confederación tenía a los tres escudos de los tres Estados en un fondo rojo.
http://piuraenlambayeque.blogspot.com/2009/08/confederacion-peru-boliviana-un-
intento.html
114
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Obras de la Confederación
a. Promulgó el código penal de enjuiciamiento (de corte napoleónico).
b. Estableció el Ministerio del Interior.
c. Firmó tratados de defensa con Estados Unidos e Inglaterra.
d. Puso en práctica un reglamento para escuelas primarias.
e. Dictó un reglamento de Aduanas y Comercio.
f. Estableció Ley de puertos libres; los barcos de Europa y Estados Unidos podían ingresar sus
productos por Paita, Callao y Arica cambiando con varios impuestos.
g. También estableció un Congreso en Tacna en 1836 el cual estableció la Constitución de 1837.
Fin de la Confederación
Teniendo como adversarios a Chile y Argentina. Muy pronto Chile, bajo el auspicio de su ministro
Diego Portales mostró su oposición y alarma ante el proyecto confederal; con el fin de destruir la obra
de Santa Cruz Chile con el apoyo de algunos peruanos emigrados (Gamarra, Castilla, Gutiérrez de la
Fuente) para lo cual organizó dos expediciones restauradoras. La primera estuvo dirigida por Manuel
Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y obligado a firmar el Tratado del mismo
nombre en Arequipa. De regreso a su país el Tratado fue desconocido por el gobierno chileno. El
ministro Portales fue asesinado cuando pasaba revista a las tropas de la expedición restauradora cuyo
líder fue Manuel Bulnes; a esta expedición se sumaron todos los que habían sido deportados por Santa
Cruz entre los que estaban Agustín Gamarra, Ramón Castilla, entre otros. Estos eran “Los emigrados”,
este ejército invadió el Perú. Ante su avance Santa Cruz huyó de Lima con sus tropas. Los chilenos y sus
aliados entraron a Lima pero Santa Cruz logró retomar esta ciudad. Llegó un momento, como afirmó
Basadre, en que hubieron varios presidentes en nuestro país: Santa Cruz, Supremo Protector; José de
la Riva Agüero nombrado Presidente del Estado Norperuano; Domingo Nieto designado Jefe Supremo
del Norte; y Gamarra impuesto por los chilenos y ratificado por unas cuantas personas notables.
Hay que resaltar que Santa Cruz tuvo oposición entre la élite criolla limeña (Felipe Pardo y Aliaga) y
los comerciantes de la costa norte donde algunos de estos apoyaron a Gamarra.
El encuentro final entre ambos bandos se dio en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 en que
venció el ejército restaurador. Santa Cruz huyó a Francia en donde falleció en Versalles en 1865. Los
colaboradores que pudieron también escaparon al extranjero.
Segundo gobierno de don Agustín Gamarra
Destruida la Confederación, el general Gamarra se autodesignó como Presidente del Perú, convocando
un nuevo Congreso Constituyente en la ciudad de Huancayo que se instaló el 15 de agosto, este Congreso
elaboró la famosa “Constitución de Huancayo” en 1839 de tendencia conservadora, aprobada esta se
convocó a elecciones generales siendo elegido Gamarra como presidente constitucional, la nueva
Constitución ampliaba el periodo presidencial de seis años, anulaba las vicepresidencias, establecía un
Consejo de Estado. Gamarra se aventuró a invadir Bolivia, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi; el 18
de noviembre de 1841, hallando la muerte en ese hecho de armas. El ejército boliviano invadió a Perú por
Puno y nuestro país sufrió un terrible caos político, se iniciaba así una nueva etapa de anarquía en el país.
La Anarquía Militar (1841 - 1845)
A la muerte de Gamarra asumió la presidencia don Manuel Menéndez, por ser su Primer Ministro, pero
los jefes de ejército del sur desconocieron la autoridad de Menéndez proclamando como Presidente al
General Vidal en el Cusco. En Lima, el General Crisóstomo Torrico dio un golpe de Estado deponiendo
a Vidal, pero este venció al primero en la batalla de Agua Santa (Ica) ingresando así a Lima. En
Arequipa, mientras tanto estallaba una revolución al mando de General Manuel Ignacio de Vivanco,
Unidad VII - Capítulo I
Quinto año de secundaria
115
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
el cual llegó a Lima proclamándose Director Supremo de la República su periodo fue conocido como
“el Directorio” fue muy duro y autoritario, Vivanco intentó y reorganizó, nuestra economía pero la
sublevación de los mariscales Nieto y Castilla frustraron sus planes. Se instaló una Junta de Gobierno
en Tacna presidida por Nieto, pero al morir este asumió la Presidencia de la Junta, el Mariscal Ramón
Castilla, el cual logró vencer a Vivanco en la batalla de Carmen Alto, luego de la cual repuso en la
presidencia a Manuel Menéndez quien convocó a elecciones en 1845, siendo elegido de Castilla.
Los ejércitos de los caudillos
Nada más curioso que la partida de un ejército peruano que entra en campaña. Mujeres y niños caminan en
medio de la larga fila de soldados, la cual se despliega confusamente en la dirección indicada por los jefes.
Asnos y mulas cargadas con los bagajes siguen a la columna o se arrojan a cada paso entre las filas. Por lo
demás nada se había previsto. Falta todo: las provisiones, los cuidados, hasta la paga, de este modo viven
casi siempre a expensas de la región que atraviesan y las compañeras ordinarias del soldado, conocidas con
el nombre de rabonas, reemplazan para él la administración militar. La costumbre de llevar a las mujeres a
la guerra es de origen indio. Si no se acatara esta costumbre sería imposible retener a un solo hombre bajo
las banderas. Esposas o concubinas del soldado, las rabonas están con él en todas partes y lo siguen en sus
marchas más penosas, llevando a veces un hijo sobre los hombros y otro suspendido a sus vestidos. Se ha
visto al ejército peruano comandado por el general Santa Cruz recorrer hasta veinte leguas por día, entre
las montañas. Esta perseverancia es en realidad notable. La rabona es, con todo, más bien la esclava que la
mujer del soldado. Golpeada, maltratada muy a menudo, no toca ni siquiera los alimentos que ella misma
ha preparado, mientras que su rudo compañero no tenga a bien compartirlos con ella. Por dura y fatigosa
que sea esta vida, la rabona parece hallarse a su gusto. Cuando el soldado entra en el cuartel, ella le sigue y
aun allí se encarga de los cuidados domésticos. Sí de nuevo se da la orden de partir, se pone alegremente en
camino. La marcha de un ejército peruano escoltado por esas mujeres intrépidas se asemeja a una de esas
migraciones de los antiguos pueblos indios arrojados de su territorio por las usurpaciones de la raza blanca.
No son regimientos, son poblaciones íntegras las que un general peruano arrastra tras de sí.
Botmiliau; en E. de Sartigues y A. de Botmiliau, Dos viajeros franceses en el Perú republicano.
Lima; Editorial Cultura Antártica. Prólogo de Raúl Porras. Traducción de Emilia Romero, 1947, p. 144.
Gamarra muere en Ingavi. Se cumplió la frase: “Quien siembra Tarquis, cosecha Ingavis”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Batalla_de_Ingavi.jpg
116
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Manejo de información
1. Relaciona ambas columnas.
a. La Mar ( ) Presidente durante la Anarquía Militar, su gobierno fue llamado “el Directorio”.
b. Gamarra ( ) Caudillo militar victorioso en Carmen Alto.
c. Castilla ( ) Se enfrentó a la Gran Colombia durante su gobierno.
d. Vivanco ( ) Presidente conservador invadió Bolivia.		
			
2. Coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso.
a. El líder de la Confederación Peruano–Boliviana fue Ramón Castilla. 			 ( )
b. La Confederación Perú - boliviana fue proteccionista. 					 ( )
c. Gamarra estableció la Paz con la Gran Colombia. 					 ( )
d. Ramón castilla terminó con la Anarquía militar.					 ( )
Comprensión espacio - temporal
3. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos.
a. Se da la batalla de Yungay.
b. Se forma la Confederación.
c. Se da la batalla de Ingavi.
d. Salaverry presidente más joven del Perú.
e. Tratado Larrea-Gual.
f. Se inicia el debate entre conservadores y liberales.
El orden es: ......., ......., ......., ......., ......., .......
4. Luego de la batalla de…………., empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana, la misma
que será disuelta luego de la batalla de………….
a. Socabaya – Buín 			 d. Socabaya – Yungay
b. Uchumayo – Yungay 			 e. Yanacocha – Ingaví
c. Paucarpata – Ingaví
Evaluando nuestro aprendizaje
Unidad VII - Capítulo I
Quinto año de secundaria
117
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. Investigue cuales fueron las causas de Militarismo en el Perú, según Jorge Basadre.
2. Elabore una línea de tiempo con los gobiernos de los presidentes entre 1827 y 1844.
3. Elabore un mapa conceptual sobre las obras durante la Confederación Peruano-Boliviana.
4. En un mapa sombrear los países de la Confederación Peruano-Boliviana y señalar los puertos decretados
libres.
5. ¿Por qué crees que los presidentes de inicios de la República no abolieron la esclavitud?
Fuentes de información
1. BONILLA, Heraclio. (1980) El Perú entre la independencia y la guerra con Chile. En:
Historia del Perú T. VI, Ed. Mejía Baca. Lima.
2. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocio. (1997) Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer
Milenio - Bogotá.
3. PAZ SOLDAN, Mariano F. (1929) Historia del Perú independiente 2 T. Lima.
4. VARGAS UGARTE, Rubén. (1966) Historia de Perú, Tomo VII. Lima.
5. VILLANUEVA, Sotomayor. (2002) El Perú en los tiempos modernos. Ed. Quebellor Julio World
Perú. Lima.
Juicio crítico
5. ¿Crees que hoy se podría dar una unión con Bolivia similar a la que existió en 1837? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
6. ¿A qué consideras que se debió el surgimiento de los caudillos en el Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
UNIDADVIII
La Prosperidad Falaz
Manejo de información
• Explicar los contratos guaneros.
• Describir las obras más importantes del gobierno de Castilla.
• Explicar la política internacional llevada a cabo por el gobierno de Castilla.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar hechos que se desencadenaron en la Guerra Civil.
• Secuenciar los principales hechos o acontecimientos.
Juicio crítico
• Debatir sobre las principales ideas de la soberanía de la inteligencia y la
soberanía popular.
• Debatir sobre lo mal que se gastó el dinero generado por la venta de
guano.
Una de las mejores
oportunidades que tuvo el
Perú en el siglo XIX para
desarrollarse fue la llamada
“Era del Guano”. Las fuertes
riquezas producidas, de
cerca de 450 000 000 de
pesos de la época, era el
capital suficiente para que
el Perú se industrialice; sin
embargo, la clase política
de entonces llena de vicios
despilfarró dicha riqueza.
Solo un grupo pequeño
se enriqueció postrando
a las grandes mayorías y
conduciendo al Perú a la
peor crisis de su historia.
Aprendizajes esperados
En el siglo XIX, las aves guaneras en el litoral peruano, representó una riqueza insuperable.
Ramón Castilla
1855
1859
1821
1825
1839
1842
1845
1851
1797
Primer gobierno
de Castilla
Segundo gobierno
de Castilla
1858
1856
1860
1862
1867
Nace en Tarapacá.
Proclamación de la independencia del Perú
Es nombrado gobernador de Tarapacá.
Es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda
en el gobierno de Agustín Gamarra.
Guerra Civil entre Castilla y Vivanco
Crisóstomo Torrico derroca a Juan Menéndez.
Por un breve periodo, Manuel Menéndez asume el
gobierno del Perú.
Fin del gobierno de Ramón Castilla e inicio del
gobierno de Echenique.
Castilla derrota a Echenique en la batalla de Palma.
Guerra con el Ecuador
Promulgación de una nueva Constitución
Miguel de San Román asume la Presidencia del Perú.
Fallece en Tiviliche el mariscal Ramón Castilla.
120
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Era del Guano I
1
Unidad VIII - Capítulo 1
La Prosperidad Falaz (la economía guanera 1845 - 1862)
Según el historiador Jorge Basadre Grohmann la Prosperidad
Falaz fue el periodo que comprende los distintos gobiernos
en los que se explotó la riqueza guanera, aumentando
considerablemente nuestras exportaciones entre 1845
y 1876. Lamentablemente los beneficios económicos
no fueron bien aprovechados, no logrando nuestro país
encauzar el desarrollo capitalista que otros países sí
pudieron establecer. Los ingresos del guano se gastaron
en obras improductivas, lo que dio lugar a que nuestra
economía dependiera del capitalismo inglés por los
enormes préstamos, las importaciones novedosas, etc.
El guano se hizo muy necesario en Europa y sobre todo en
Inglaterra, donde se habían descubierto nuevos métodos
y técnicas como consecuencia de la Segunda Revolución
Industrial, lo que hizo necesaria una mayor cantidad de
materia prima. Inglaterra supo sacar provecho de la situación
ya que llegó a comprar grandes cantidades de guano para
luego venderlo a más precio en sus colonias. Además de
Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia adquirieron el
producto, pero en menor proporción. Lo cierto es que
nuestro guano llegó a utilizarse en países tan lejanos como
China y Filipinas.
La riqueza guanera peruana se hallaba frente al litoral, en
las islas de Chincha y Lobos principalmente. Pronto el Perú
asumió el monopolio mundial del guano.
Modalidades de venta de guano
Hubo cuatro modalidades en que el guano fue comercializado:
1. Arrendamiento de las islas guaneras: el Estado peruano alquiló por un año las islas de Chincha al
empresario Francisco Quiroz en 1840.
2. Venta directa: el Estado vendió en 1841 el guano a casas comerciales, como la casa Gibbs.
3. Consignatarios: a partir de 1847, los consignatarios se encargaron de extraer, transportar y vender
el guano en el continente europeo a nombre del Estado peruano, ganando un porcentaje de dicha
venta. Hubo consignatarios extranjeros y nacionales.
4. Monopolio: el Estado entregó la exclusividad del comercio guanero en la casa “Dreyfus” a través
del tan mentado contrato Dreyfus en 1869.
Primer gobierno del mariscal don Ramón Castilla y Marquesado
Aspecto político
Castilla encabezó un gobierno de tendencia conservadora, ya que fueron conservadores los que les
brindaron su apoyo tanto en el Congreso como en el Consejo de Ministros, su principal colaborador
fue don Felipe Pardo y Aliaga. Cabe señalar que su gobierno pudo estabilizar políticamente al país
estableciendo el orden que le permitió construir verdaderamente las bases de la República peruana.
Ramón Castilla gobernó el Perú en dos
oportunidades.
Quinto año de secundaria
121
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Aspecto económico
Gracias a los buenos ingresos del
guano se pudo establecer el primer
Presupuesto de la República que fue
aprobado por el Parlamento, donde
Castilla tenía una mayoría que lo
apoyaba. Con este presupuesto se
tratódeordenarlaeconomíanacional.
También cabe destacar la aprobación
de la Ley de la Consolidación que
dispuso el pago de la deuda externa
e interna, herencia de las guerras por
la independencia
Aspecto social
Comenzó a fomentarse la inmigración china, muchos chinos
coolíes fueron traídos desde su país para que trabajen en las
haciendas costeñas, además de la etnia coolíe; posteriormente
fueron viniendo chinos procedentes de la colonia portuguesa
de Macao, por eso les comenzaron a llamar macacos.
La inmigración china estuvo a cargo de hacendados
y comerciantes peruanos asociados con empresarios
portugueses e ingleses, uno de estos hacendados fue don
Domingo Elías. Los inmigrantes se dedicaron al trabajo de
haciendas y extracción de guano.
Aspecto internacional
El Perú tuvo que enfrentar a la expedición monarquista del
general ecuatoriano Juan José Flores quien apoyado por
España pretendía convertir Ecuador en una Monarquía. La
intervención de Castilla y de Inglaterra hicieron fracasar
este proyecto. Además, Castilla convocó al Primer Congreso
americanista con sede en Lima en 1847 donde participaron
Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y el Perú.
Obras en su gobierno
1. Construcción de uno de los primeros ferrocarriles de América del Sur, el cual unía Lima con el
Callao.
2. Se estableció el sistema de telégrafo entre Lima y Callao.
3. El servicio de correos fue reorganizado.
4. Se adquirió “El Rímac” primer barco a vapor de Sudamérica.
5. Se creó el Mercado Central.
Tercer debate ideológico
En este debate se discute sobre la forma en que los ciudadanos debían participar en la vida política
de nuestro país. Los liberales representados por José y Pedro Gálvez, además de Francisco de Paula
Gonzales Vigil y Benito Lazo, defendían el principio de soberanía popular sosteniendo que los
ciudadanos en su totalidad estaban llamados a participar en política, con esto se buscaba el apoyo
de las masas de desposeídos para concretar sus objetivos económicos y políticos. En cambio, los
conservadores (hacendados y representantes del alto Clero en su mayoría) lideradas por Bartolomé
Herrera y Manuel Ignacio de Vivanco sostenían que solamente la clase dominante debía participar en
política por estar capacitada para ello, no así las masas por ser muy ignorantes.
El primer ferrocarril en construirse fue el Lima-Callao de 24 km de recorrido.
La época del guano incrementó la labor
agrícola, para lo cual se trajeron “coolíes”
quienes terminaron explotando guano y
maltratados por los oligarcas de la época.
http://blog.pucp.edu.pe/item/28399/la-era-del-guano-la-inmigracion-china
122
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VIII - Capítulo 1
Gobierno de José Rufino Echenique
Apoyado por Castilla, el general Echenique asumió el
gobierno de nuestro país en 1851. Durante su gobierno
se firmó el Tratado Fluvial Herrera - Da ponte Ribeyro
con Brasil por el cual este país tuvo libre acceso a la
navegación en el río Amazonas. Echenique continuó
la política de Castilla colonización en la selva peruana,
inmigrantes alemanes se fueron asentando en las zonas
de San Ramón, Chanchamayo y Pozuzo. Además,
de esto se continuó con el pago de la Consolidación
interna que terminó en un tremendo escándalo ya que
el gobierno reconoció como pago de la deuda un monto
cuatro veces mayor de lo que en realidad era. Fue un
tremendo negociado en donde incluso el Presidente
se benefició tal como lo manifestó en sus memorias.
Ante esta situación, Castilla encabezó una revolución
con apoyo de los Liberares en plena Revolución contra
Echenique, Castilla dictó medidas liberales como: la
abolición del tributo indígena y la manumisión de la
esclavitud. Derrotando a Echenique en la batalla de La
Palma.
Segundo gobierno de Ramón Castilla
Gobierno de Facto 1855 – 1858
Al declararse Presidente Provisorio, luego de la batalla de La Palma, y tras legitimar su condición a través
de la instalación de la Convención Nacional, Castilla inició un gobierno cargado de conflictos, revueltas,
conspiraciones y rebeliones tanto en el ámbito interno como externo. En principio, la Convención Nacional
y su exacerbada prédica liberal, generó rechazo entre los conservadores, muchos de ellos militares que
habían perdido sus rangos como castigo por haber apoyado a Echenique, desatándose una serie de
reacciones adversas a la Convención y al Presidente.
Constitución de 1856
Compuesta por 180 artículos, fue promulgada por el presidente Castilla y aprobada por la Convención
Nacional el 19 de octubre de 1856. Fue la más liberal del siglo XIX, esto ocasionó reacciones contrarias
entre los políticos más conservadores, quienes demandaron su anulación. Empezaron así movimientos
de rebeldía en diferentes focos del país a los que se unió la escuadra peruana. Manuel Ignacio de
Vivanco emprendió una campaña dirigiendose al Norte. Desatándose una sangrienta guerra Civil que
terminó por disolver la convención y el poder de los liberales.
Gobierno Constitucional 1858 -1862
Disuelta la Convención Nacional, por el extremismo liberal y los levantamientos generados por
los conservadores, en 1860 se instaló la Junta Preparatoria para la elección del nuevo Congreso y la
formalización constitucional del gobierno de Ramón Castilla. El Congreso se instaló el 28 de julio de 1860,
al cual no pudo asistir Castilla por la herida que recibiera días antes.
Constitución de 1860
Bartolomé Herrera presentó el Proyecto de Reforma Constitucional, en el cual se regulaba de manera
moderada la Constitución ultra liberal de 1856. Fueron tres los temas ejes de los debates parlamentarios:
la reelección presidencial, la pena de muerte y la composición del Senado. Podemos afirmar que la
Constitución moderada de 1860 fue diseñada bajo la inspiración del conservador Bartolomé Herrera.
La Constitución de 1860 es –hasta el momento– la de mayor duración en la República, ya que estuvo
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-siglo-xix/jose-rufino-echenique-1851.
html?x=20080610klphishpe_3.Kes&ap=0
José Rufino Echenique, considerado como el
presidente más corrupto de siglo XIX, ¿por qué?
Quinto año de secundaria
123
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
urgente hasta 1920.
Guerra contra Ecuador (1857)
En 1857, Ecuador le cedió a Inglaterra una importante porción de la selva peruana, a cambio de la
cancelación del 30% de su deuda externa. El presidente Ramón Castilla ordenó la invasión del Ecuador
en 1858. Las tropas se trasladaron inmediatamente hacia la frontera, pronto Castilla se percató que la
anarquía reinaba en aquel país, es así que suspendió las operaciones militares y envió un ultimátum a
Gabriel García Moreno (presidente ecuatoriano) y a Guillermo Franco -caudillos rivales- para que en
treinta días establecieran un Gobierno Provisorio, que representara a toda la nación ecuatoriana, para
poder negociar un tratado de paz. Ante la negativa del Presidente ecuatoriano, y tras negociación con
el caudillo ecuatoriano Guillermo Franco, Castilla ocupó Guayaquil el 7 de enero de 1860. Ante la
ocupación de Guayaquil y la exposición de la Cédula de 1802 por parte de Castilla, las negociaciones
diplomáticas terminaron en la firma del Tratado de Mapasingue, firmado el 25 de enero de 1860. El
Ecuador declaró nulas las adjudicaciones a los británicos y, en términos claros, reconoció la Cédula
Real de 1802.
Durante su segundo gobierno, Castilla emprendió numerosas obras públicas:
• El 5 de Mayo de 1855 inauguró el alumbrado a gas.
• Instaló el telegrado entre Lima y Callao.
• Construyó el ferrocarril Lima - Chorrillos.
• En 1862 inauguró la penitenciaría de Lima y las estatuas de Colón y Bolívar.
• El mismo año, 1862, realizó el primer censo republicano (1’ 600, 000 habitantes aproximadamente).
• En 1862, según la constitución promulgada, Castilla llamó a elecciones. Las ganó el Mariscal Miguel
de San Román.
• Castilla gobernó hasta el 24 de Octubre de 1862.
Principales dueños de esclavos en 1855
Principales indemnizados por la manumisión de los esclavos en 1855
Nombres
Cantidad reconocida en vales
(vales)
Números de esclavos
Manumisos
Convento de la Buena Muerte 155,100 517
Carrillo de Albornoz, Fernando 116,700 389
Elías, Domingo 110,925 370
Convento de San Agustín 106,800 356
Congregación de San Felipe Neri 106,200 354
Fernández Prada, Antonio 85,950 286
Mariátegui, Francisco 73,350 244
Lavalle, José Antonio 72,450 241
Osma, Mariano 64,125 213
La Torre y Urraca, Agustín 54,900 183
Concurso de la Molina 53,100 177
Reyes, Andrés 46,575 155
Ramos, Antonio Joaquín 43,650 145
124
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Miranda, Martín 41,400 138
Salinas de Salas, Isabel 40,000 133
Denegrí, Pedro 37,575 125
Paz Soldán, Pedro 36,675 122
Salinas, Luis 36,000 120
Mendoza Aacrsa 34,650 115
Sayán, Pedro 34,425 114
Moreno, Juan de Dios 33,975 113
Ramírez de Zukttga, Rosa 32,400 108
Urquiaga de Sarratsa, Josefa 31,500 105
Camilo, Domingo 51,275 104
Alfonso, Quiroz (1987). La deuda defraudada. Lima: INC, p.161.
Para conocer más …
Bartolomé Herrera contra la idea de la “soberanía popular”
Bartolomé Herrera (1808-1864) nació en Lima y quedó huérfano a
la edad de cinco años. Luego de estudiar en San Carlos, se ordenó
de sacerdote. Son célebres su “Oración fúnebre” en las exequias
del presidente Gamarra, en enero de 1842 y su sermón del 28 de
julio de 1846 en la Catedral de Lima por el veinticinco aniversario
de la independencia. Es tenido como el principal ideólogo del
conservadurismo peruano después de la independencia. El texto
que sigue está tomado de “Anotaciones de Herrera al Derecho
Público Interno y Externo de Silvestre Pinheiro”, que B. Herrera
tradujo especialmente para los alumnos del Colegio de San Carlos.
Lima: 1848.
Tomado de B.H., Escritos y discursos. T. II; pp. 26-27. Lima: 1929.
¿Qué persona tiene el derecho de gobernar? Tiene ese derecho y
es legítimo soberano el que gobierna habitualmente conforme a los principios reconocidos de justicia, que nacen
del destino común de las sociedades y del particular de la nación. Es el único que está en posesión de los medios
necesarios para hacer cumplir a la sociedad las leyes naturales, y las hace cumplir; luego tiene el derecho de
hacerlas cumplir, el derecho de mandar la soberanía; pues donde quiera que vemos una facultad y un designio
racional vemos derecho. (...)
¿A quién se debe declarar legítimo soberano? Esta es la verdadera e importante cuestión. No pueden ser todos;
porque si todos mandan ya no hay quien obedezca; y basta esta sola reflexión para apartar la vista de tan chocante
absurdo. Aunque repugne a las preocupaciones, difundidas por los exagerados escritores del último siglo, es
indudable que unos hombres han nacido para mandar y otros para obedecer. Si solo para la función de un juez,
para un juicio que no es más que la averiguación de un hecho y la percepción de su relación COB la leí, se
requiere tanta superioridad mental, ¿cuántas dotes no serán precisas para todas las funciones del mando? Los que
las posean, los que a una razón elevada, firme y de vastas miras reúnan uno de esos enérgicos corazones que arden
de amor a la patria y a lo justo, están destinados a mandar, tienen derecho a la soberanía. Pero ¿quién tendrá
entre ellos el derecho de la soberanía? O lo que es lo mismo, ¿qué se requiere para que se constituya el soberano?
Una indispensable condición: el consentimiento del pueblo expresado por su obediencia. El derecho de soberanía
supone la capacidad de ejercerla actualmente (efectivamente): y esta capacidad no existe cuando el pueblo opone
su fuerza a los preceptos.
Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
http://fotosyphotos.blogspot.com/2009/08/
dibujo-de-bartolome-herrera.html
Bartolomé Herrera
Unidad VIII - Capítulo 1
Quinto año de secundaria
125
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Marca verdadero o falso.
a. El líder de los conservadores de la segunda generación fue Bartolomé Herrera. ( )
b. La llegada de los chinos (coolíes) sucedió en el gobierno de Castilla. 			 ( )
c. Durante la Prosperidad Falaz la base de nuestra economía fue la minería. 		 ( )
d. Ramón Castilla es considerado el verdadero constructor de la República. 		 ( )
a. Contrato Dreyfus b. Consignaciones 		 c. Consolidación
d. Concesiones 		 e. Estatizaciones
2. Tratado bilateral firmado por el Estado peruano durante el régimen conservador de Echenique:
a. Salomón–Lozano b. Velarde–Río Branco 		 c. Larrea–Gual
d. Pando–Novoa 		 e. Herrera–Da Ponte Ribeyro
3. El decreto de abolición de la esclavitud aplicado por Ramón Castilla se dio en el marco de la guerra civil
sostenida entre este y...
a. Juan Antonio Pezet b. Miguel de San Román 		 c. Pedro Diez Canseco
d. José Rufino Echenique e. Manuel Ignacio de Vivanco
4. El Tratado de Mapasingue puso fin a las escaramuzas producidas entre el Perú y...
a. Chile 			 b. Ecuador				 c. Colombia
d. México 			 e. Bolivia
5. Presidente peruano acusado de malversación de fondos del Estado en el pago de los Consolidados:
a. Juan Antonio Pezet b. Miguel de San Román 		 c. Pedro Diez Canseco
d. Mariano Ignacio Prado e. Rufino Echenique
Juicio crítico
6. ¿Por qué se dice que la “Época del guano” fue una oportunidad pérdida para el Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
7. ¿Crees tú que hoy se debe aplicar en el Perú la soberanía de la inteligencia esgrimida por Bartolomé
Herrera? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Indique los hechos más importantes del primer gobierno del Mariscal Castilla.
2. ¿En qué consistió la explotación del guano a través de la modalidad de los consignatarios?
3. Indique los hechos más importantes del segundo gobierno del Mariscal Castilla.
4. Elabore un cuadro comparativo entre las doctrinas conservadoras y liberales que se debatieron en el
3er debate Doctrinario.
5. Busca en internet 4 características de la Era del Guano, añadelas a tu cuaderno y explica el mensaje de
cada una de ellas.
126
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Era del Guano II 1862 - 1872
2
Gobierno de Miguel de San Román (1862 - 1863)
Su gobierno fue muy breve, solo duró seis meses. En ese lapso realizó solamente dos obras: la instauración
del sistema monetario bimetalista (Sol de oro y Sol de plata) y del sistema métrico decimal. Luego que
falleció asumió el mando el general Pedro Diez Canseco, segundo vicepresidente; al año siguiente se
encargó de la Jefatura de la Nación, el primer vicepresidente Juan Antonio Pezet cuando regresó de París.
Guerra contra España
Durante el gobierno de Pezet estalló la guerra contra España, este país envió una flota de guerra a las costas
del Pacífico disfrazada como expedición científica. Los autores divergen sobre por qué España envió dicha
flota. Algunos afirman que fue para reconquistar sus colonias perdidas, sin embargo, esto es difícil de
sostener ya que la expedición enviada por España resultaba insuficiente para este propósito, otros sostienen
que fue para proteger los intereses de los ciudadanos peninsulares que residían en el Perú, esto también
está en discusión. Lo cierto es que los españoles aprovecharon el incidente en la hacienda Lambayecana
de Talambo (donde murió un colono español y otros más salieron heridos), para acusar al Perú de fomentar
el odio hacia ellos. España envió al Comisario Regio Eusebio Salazar y Mazarredo, para que tome cartas en
el asunto pero el gobierno peruano rechazó su gestión. Ante esto la escuadra española comandada por el
Almirante Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha. En el Perú, la opinión pública exigió
que se declarase la guerra a España pero Pezet comisionó a Vivanco que entrara en tratos con los hispanos.
De esto resultó el Tratado Vivanco-Pareja, lesivo a los intereses nacionales que provocó una rebelión desde
Arequipa encabezada por el general Mariano Ignacio Prado que derrocó a Pezet. Pedro Diez Canseco,
segundo vicepresidente, se unió al movimiento Revolucionario; Prado fue proclamado Dictador. Acto
seguido declaró la guerra a España, formándose una “Cuádruple Alianza” integrada por Ecuador, Bolivia,
Chile y el Perú. Los chilenos mientras tanto lograron capturar a la Covadonga, goleta española que pasó a
engrosar la flota chilena, ante este episodio el almirante español Antonio Pareja se suicidó.
Unidad VIII - Capítulo 2
El combate 2 de mayo fue glorioso, pero también catastrófico, porque nos volvió a endeudar.
http://fechasmasimportantes.blogspot.com/2011/05/aniversario-del-combate-
de-dos-de-mayo.html
Quinto año de secundaria
127
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
El 7 de febrero de 1866 las flotas peruana y chilena lograron rechazar a los buques españoles Blanca y
Villa de Madrid en Abtao. Como represalia el 31 de marzo bombardearon y destruyeron Valparaíso. Luego
de este hecho enrumbaron al norte, el 25 de abril llegaron a la Isla San Lorenzo, pero encontraron que
gracias a la dirección del ingeniero Ernest Malinowski, el Callao estaba totalmente pertrechado y artillado.
El 2 de Mayo ocurrió el glorioso combate del Callao. La artillería peruana dirigida por el coronel Francisco
Bolognesi y luego de casi 6 horas de combate venció a los buques españoles, más de mil de nuestros
compatriotas ofrendaron sus vidas entre ellos el secretario de Guerra y Marina del llamado Gabinete de
los Talentos formado por Prado, don José Gálvez; por el lado español entre muertos y heridos sumaron
alrededor de 150. Al verse derrotados los españoles solo les quedó enterrar a sus muertos, curar heridos
y reparar sus naves en la Isla San Lorenzo luego de lo cual regresaron a España. En 1879, el gobierno
español reconocería definitivamente las independencia de Perú. El gobierno de Prado posteriormente se
vio empañado por las reformas económicas llevadas a cabo por el secretario de Hacienda Manuel Pardo y
Lavalle. Para enfrentar la crisis económica, agravada por los enormes gastos que conllevó la guerra contra
España, Pardo estableció nuevos impuestos a la propiedad, la industria, las rentas y las exportaciones,
además volvió a quedar vigente la Contribución personal. Esto creó una situación de descontento entre los
sectores afectados. También se promulgó una nueva Constitución liberal en 1867 que fue efímera, ya que
al siguiente año fue derogada. El gobierno de Prado llegó a su fin luego de ser derrotado por una rebelión
encabezada por Pedro Ruiz Canseco que se levantó en Arequipa, mientras que en Trujillo y Chiclayo
hacía lo mismo el coronel José Balta y Montero.
El fin del Primer Militarismo y la crisis económica
Gobierno de Jóse Balta 1868 - 1872
Aspecto político
Luego de derrotar en las elecciones a Toribio Ureta, Balta fue
proclamado presidente constitucional, convirtiéndose en el último
gobernante del Primer Militarismo. En lo político, los peruanos ya
dejaban sentir su descontento con la clase militar pues veían que
éstos en su mayoría solo velaban por sus intereses; además de que
les faltaba capacidad para dirigir los destinos de la Nación, por eso
va surgiendo un nuevo panorama político en el que los civiles que
van desplazando a los militares, alrededor de la figura de Manuel
Pardo y Lavalle quien funda el primer partido político en el Perú,
el Partido Civil.
Aspecto económico
Con los ingresos de este contrato el Perú se aventuró a la construcción de ferrocarriles a gran escala,
vías férreas que permitieron el transporte de materias primas desde los centros de extracción hasta los
puestos donde se embarcaron. Con la ayuda del norteamericano Henry Meiggs se construyeron los
siguientes tramos:
1. De Arequipa a Mollendo. 3. De Juliaca a Cusco. 		 5. De Salaverry a Trujillo.
2. De Ilo a Moquegua. 		 4. De Chimbote a Huaraz. 6. De Paita a Piura.
Las obras públicas
Además de los ferrocarriles se realizaron obras públicas de considerable envergadura, en la capital y
otras ciudades del país:
1. La construcción del Parque y Palacio de la Exposición.
2. El Hospital Dos de Mayo.
3. Puente Balta sobre el río Rímac.
4. Se derribaron las Murallas de Lima lo que facilitó la construcción del barrio La Victoria.
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/gobierno-
jose-balta-1868.html?x=20080610klphishpe_9.Kes&ap=0
JoséBaltaconsupolíticaferrocarrilera
ahondó la crisis económica.
128
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad VIII - Capítulo 2
Fin de gobierno de Balta
A fines de su gobierno Balta convocó a elecciones, saliendo triunfante el Partido Civil con su representante
Manuel Pardo; ante esta situación muchos militares se sublevaron al mando de los hermanos Gutiérrez.
Balta quien al comienzo estuvo de acuerdo en desconocer a Manuel Pardo como presidente fue apresado
por retractarse, el pueblo limeño instigado por los civilistas se volvió a las calles asesinando a Silvestre
Gutierrez; en represalia su hermano Marcelino mandó asesinar a Balta lo que enardeció más la furia
popular, Marcelino y Tomás fueron ultimados. Sus cadáveres colgados en la Catedral fueron después
quemados públicamente. Solamente Marcelino logró escapar a la ciudad de Arequipa. Manuel Pardo
volvió a la capital, luego de calmados los ánimos para iniciar su gobierno.
La inmigración china
Años
Coolíes que
llegaron al Perú
Años
Coolíes que
llegaron al Perú
1349 75 1862 1 459
1850 669 1863 3 904
1851 800 1864 6 522
1852 945 1865 6 243
1853 1 739 1866 5 929
1854 526 1867 2 184
1855 1 000 1868 4 266
1856 1 000 1869 3 017
1857 405 1870 7 544
1858 270 1871 15 461
1859 289 1872 14 634
1860 1 413 1873 6 571
1861 1 440 1874 3 825
Total 92 130
Javier Tantaleán (1983). Política económica financiera y formación del Estado en el Perú. Lima, CEDEP. Cuadro 13, sobre la
base de los datos de Wilma Derpich.
Residentes en el Perú en 1876
Procedencia Número Procedencia Número
Alemania 1 672 Italia 6 990
España 1 699 Otros países 1 691
Francia 2 647 Total 18 078
G. Bonfiglio (1986). “Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú”. Lima. Apuntes 18.
El famoso Palacio de la Exposición, fue construido para
realizar la exposición de 1872.
http://www.arqandina.com/pages/p1/f107.htm
Puente Balta sobre el río Rímac.
http://www.arqandina.com/pages/p1/f109.htm
Quinto año de secundaria
129
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Manejo de información
1. Colocar una V si es verdadero o una F si es falso:
a. Colombia fue integrante de la Cuádruple Alianza. 				 ( )
b. El contrato Dreyfus significó la monopolización del guano. 			 ( )
c. Manuel Pardo fue ministro durante la guerra contra España. 			 ( )
d. José Galvez, ministro de Guerra, murió en la Torre de la Merced. 		 ( )
2. Principal inversión económica durante el gobierno de José Balta:
a. Pago de deuda externa . b. Política ferrocarrilera. c. Armamentismo naval.
d. Manumisión de esclavos. e. Compra de armamento.
3. Para acabar con el predominio de los consignatarios, el gobierno de Balta dispuso:
a. Creación de Banco de Reserva. 			 d. Creación de Peruvian Guano.
b. Formación de la Peruvian Corporation. 		 e. Firma de contrato Dreyfus.
c. Firma de contrato Grace.
4. Ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta; gestor de la firma del contrato Dreyfus:
a. Henry Meiggs. 			 b. Manuel Pardo.		 c. Pedro Diez Canseco.
d. Nicolás de Piérola.		 e. Tomás Gutiérrez.
Comprensión espacio - temporal
5. Ordena cronológicamente los siguientes hechos históricos:
a. Muere el presidente Miguel de San Román.
b. Declaratoria de guerra a España.
c. Llegada de la expedición científica española.
d. Combate del 2 de Mayo.
e. José Balta y la crisis económica.
f. Inicio del Primer Civilismo.
Evaluando nuestro aprendizaje
Tarea domiciliaria
1. Investigue las consecuencias que originó la guerra con España.
2. ¿Qué le pareció la actividad del secretario de Guerra y Marina don José Galvez en este conflicto? ¿Por
qué?
3. En un mapa de Sudamérica, ubique a los países integrantes de la Cuádruple Alianza, luego señale la
ubicación de los combates.
4. ¿Qué objetivos persiguió la política ferrocarrilera de Balta? ¿En qué se diferenció de la de Castilla? ¿Por
qué consideras que fracasó dicha política?
5. ¿Cuáles consideras que fueron los aspectos positivos y negativos de la firma del Contrato Dreyfus?
Sustenta adecuadamente.
Fuentes de información
1. BONILLA, Heraclio. El Perú entre la independencia y la Guerra con Chile.En: Historia del Perú
T. VI, Perú republicano. Ed. Mejía Baca. Lima (1980).
2. BURGA DÍAZ, Manuel. De la encomienda a la hacienda capitalista. (1971) IEP. Lima.
3. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío. Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer milenio. Bogota (1997)
4. MACERA, Dall´Orso. Las plantaciones azucareras Andinas (1821-1875) En: Trabajos de Historia. Ed. Milla
Batres. Lima.
UNIDAD IX
		 Primer Civilismo
Manejo de información
• Explicar las causas que provocaron el fin del Primer Militarismo.
• Describir las principales obras de Manuel Pardo.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar los hechos que se desarrollaron en el Primer
Civilismo.
Juicio crítico
• Debatir sobre la ideología planteada por los primeros civilistas.
Aprendizajes esperados
El Partido Civil se constituyó en
el 1º partido político del Perú,
lamentablemente sus ideas liberales
llegaron tardíamente, cuando la
crisis económica producto del mal
manejo guanero arreciaba. Los
civilistas a pesar de las medidas
tomadas con el salitre no pudieron
evitar la bancarrota económica,
crisis que terminará en la catastrófica
guerra con Chile.
http://blog.pucp.edu.pe/item/47551/el-asesinato-del-ex-presidente-manuel-pardo-y-lavalle-1878
Muerte de Manuel Pardo y Lavalle en el antiguo congreso de la República.
500 d.c.
1872 - 1876
1876 - 1879
1876
1873
Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle
Gobierno de Mariano Ignacio Prado
Reglamento de Instrucción Pública
Tratado de Alianza defensiva con Bolívar
132
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 El Primer Civilismo
1872 - 1879
Unidad IX - Capítulo I
Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876)
Aspecto político
Con Pardo y sus seguidores en el poder se abre
una nueva etapa en la vida política del Perú. Los
civilistas van a desplazar a los militares en la
dirección del país; el Partido Civil fue el primero de
los muchos partidos políticos que nos gobernaron
estando formado en su mayoría por hacendados,
consignatarios y profesionales liberales y en menor
proporción por artesanos y militares. Poseía un
programa de gobierno que buscaba convertir al
Perú en un país moderno. Pardo inició su gobierno
en medio de una inmensa popularidad, con un
Congreso de mayoría civilista y dispuesto a alcanzar
los fines que Pardo resumió en la siguiente fórmula:
“La República Práctica, la República de la verdad”.
Aspecto económico
Al ingresar al poder, Pardo constató la situación
de la Hacienda Pública, el Estado del Fisco era
calamitoso: había déficit en el presupuesto de la
República.
Ante esto Pardo tomó diversas medidas. En principio
establecióunapolíticadeausteridadfiscalyreducción
del gasto público, se interrumpió la construcción
de nuevas obras públicas, la inconvertibilidad del
billete fiscal. Del mismo modo, Pardo consideró necesario que el Estado participara activamente
de los beneficios del salitre. Para ello decidió el estancamiento del salitre de Tarapacá (monopolio)
posteriormente se sitó la estatización de las salitreras. A pesar de todo, la crisis económica siguió
afectando a la población durante todo su gobierno.
Aspecto educativo
Para fomentar la educación en nuestro país se promulgó el reglamento de Instrucción Pública en 1876,
por el cual se estableció el primer grado de primaria gratuito y obligatorio, las escuelas pasaron a ser
administradas por las municipalidades. A esto se suma, la fundación de la Escuela de Ingenieros civiles
y minas, la Escuela Superior de Agricultura, la Sociedad de Bellas Artes; fueron publicadas además las
obras de Ricardo Palma y Antonio Raymondi.
Aspecto internacional
Se firmó el Tratado de Alianza defensivo con Bolivia el 6 de febrero de 1873, el objetivo de Pardo era
establecer un sistema de alianzas contra las pretensiones de Chile por eso también se buscó incluir a la
Argentina en este tratado, el Congreso argentino lo aprobó en diputados pero no en senadores. A decir
del historiador Nelson Manrique, el Perú tuvo que firmar el tratado con Bolivia, ya que Chile buscó
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Pardo_y_Lavalle
Manuel Pardo y Lavalle
Quinto año de secundaria
133
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
poner a Bolivia en nuestra contra poner a Bolivia en nuestra contra.
Segundo gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876 - 1879)
Aspecto económico
A Mariano Ignacio Prado le tocó gobernar en el
momento más grave de nuestra vida independiente.
El Perú se deslizaba por los despeñaderos de la
bancarrota. Chile estaba listo para la agresión.
Debido al agravamiento de la crisis económica,
Pradoalcomenzarsugobierno,establecióimpuestos
a las minas y contribuciones a particulares. Se
buscó un nuevo préstamo de Inglaterra, pero este
no nos lo quiso otorgar porque nuestro país estaba
insolvente.
A la crisis fiscal se sumó la política debido a que se
vivió un clima de desorden político, por un lado la
sublevación de Piérola que ya se “había sublevado
26 veces durante el gobierno de Pardo” según Paul
Gutemberg. Luego del asesinato de Manuel Pardo
a manos de militares descontentos, liderados por
Melchor Montoya, el estallido de la guerra con
Chile en abril de 1879 hizo agravar la situación
política.
Manuel Pardo, profeta de los ferrocarriles
Manuel Pardo y Lavalle nació el 9 de agosto de 1834 en Lima. Fue hijo del famoso escritor Felipe Pardo
y Aliaga. Recibió una educación tanto liberal, mientras estudiaba en el colegio Guadalupe dirigido por el
español Sebastián Lorente, como conservadora, en su paso por el Convictorio de San Carlos, regentado
por el sacerdote Bartolomé Herrera. En 1857 debió retirarse por un año a Jauja por motivos de salud.
Tuvo ahí largas tertulias con Bartolomé Herrera, el obispo Manuel Teodoro del Valle y el ingeniero polaco
Malinowski, un apasionado de los ferrocarriles. Su calidad intelectual y su temprana y terrible muerte (fue
asesinado en 1878, cuando se disponía a ingresar al Senado) convirtieron a Pardo en una suerte de héroe
civil. En Estudios sobre la Provincia de Jauja (Lima: 1862), lanzó su campaña por los ferrocarriles como
medio de redención del Perú. ...Hemos perdido quince años de guano, pero nos quedan diez o doce
todavía. Hemos derrochado 150 millones pero quizá nos quedan otros tantos. Abramos pues los ojos: no
malgastemos, no derrochemos como locos. No pretendamos que se cambie totalmente de conducta, eso
sería mucho pretender, pero salvemos algo del naufragio: salvemos tres o cuatro millones del temporal que
corremos y con tres o cuatro millones solamente durante un decenio podrá responderse de la prosperidad
eterna del Perú.
Crear retornos que suplan el guano, crear rentas fiscales que reemplacen las del guano: he aquí el problema.
Fomentar la producción nacional; he aquí la resolución: ella nos dará retornos para el comercio; ella nos
dará rentas para el Estado. En la producción nacional, en la riqueza pública será donde encontremos
las entradas para nuestro tesoro, cuando la actual renta desaparezca. El aumento de valores en todas las
ramas de la actividad nacional permitirá el aumento de las contribuciones sobre la tierra que sólo pueden
pagarse cuando la tierra produce, sobre la industria, que sólo se obtiene cuando la industria florece,
sobre la propiedad urbana, consecuencia del aumento de la población y por último y más que todo de
las contribuciones indirectas, como las de aduanas, que crecen sólo donde hay movimiento industrial y
comercial. Y qué medio más fácil, más rápido y poderoso de aumentar con la producción nacional a un
mismo tiempo la riqueza de los particulares y del Estado ¡qué medio más expedito y más sencillo que las
vías de comunicación! Ya hemos dicho: si en las naciones europeas el papel de un camino de hierro se
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/prado_mariano_
ignacio.htm
Mariano Ignacio Prado
Evaluando nuestro aprendizaje
134
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad IX - Capítulo I
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Marca la respuesta correcta:
• Primer partido político del Perú republicano, fundado por Manuel Pardo y Lavalle:
a. Partido Liberal. 			 d. Partido Nacional.
b. Partido Civil. 			 e. Partido Cívico.
c. Partido Conservador.
• El gobierno de Pardo intervino en la provincia de Tarapacá acordando:
a. Expropiación del petróleo. 		 d. Estatización de islas guaneras.
b. Privatización de salineras.		 e. Expulsión de chilenos.
c. Nacionalización de salitreras.
• Durante el Civilismo, el Perú suscribió un tratado de alianza defensiva con el vecino país de
Bolivia, con el propósito de neutralizar los afanes expansionistas de:
a. Chile. 				 d. Colombia.
b. Argentina. 				 e. Brasil.
c. Ecuador.
• Gobierno que sucedió al civilismo de Manuel Pardo y Lavalle, teniendo que afrontar la infausta
Guerra contra Chile:
a. Andrés Avelino Cáceres. 		 d. Juan A. Pezet.
b. Mariano Ignacio Prado. 		 e. Miguel de San Román.
c. José Balta y Montero.
• La gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria fue una medida de gran trascendencia
social aplicada por:
a. José Balta. 				 d. Ramón Castilla.
b. Manuel Pardo y Lavalle. 		 e. Mariano Ignacio Prado.
c. Rufino Echenique.
reduce a facilitar y activar las comunicaciones entre dos puntos del territorio, en el Perú su misión es de
crear esas relaciones que no existen entre lugares que están incomunicados unos de otros; en Europa ellos
facilitan el tráfico y el comercio, fomentan así la industria y dan mayor valor a !a propiedad; en el Perú lo
crearán todo: comercio, industria y hasta la propiedad, porque darán valor a lo que hoy no tiene.
De otra parte el aumento de riqueza material que los ferrocarriles, producen se traduce también en un
verdadero aumento de civilización, en la mejora moral e intelectual de la nación cuyos territorios han sido
enriquecidos súbitamente por la locomotiva.
Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
Quinto año de secundaria
135
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. Investigue sobre la Rebelión del Talismán y la batalla de Pacocha.
2. Explique en qué consistió el estanco del salitre decretado por Manuel Pardo.
3. Elabore una breve biografía de Manuel Pardo y Lavalle.
4. ¿Qué relaciones había entre el civilismo y los ex consignatarios nacionales? Investigue acerca de la
sociedad independencia electoral.
5. ¿En qué consistió la política de Austeridad fiscal implementada por Manuel Pardo? ¿Consideras que fue
adecuada? Sustenta tu respuesta.
Fuentes de información
1. BASADRE GROHMAN, Jorge. (1980) Historia de la República de Perú. Editorial.
Universitaria.
2. BASADRE GROHMAN, Jorge. (1980) Antecedentes de la guerra en Chile: En Historia
del Perú, Tomo VII, Ed. Mejía Baca. Lima (1980).
3. CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. (2000) Historia del Perú Contemporáneo.
4. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío. (1997) Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer Milenio.
Bogotá.
• La victoria del civilismo en las elecciones de 1872 provocó la reacción opositora de:
a. La oligarquía guanera. 		 d. La oligarquía latifundista.
b. Los oficiales de la Marina. 		 e. Los consignatarios del guano.
c. Los hermanos Gutiérrez.
• El Partido Civil aparece como organización política para defender los intereses, en el Perú, de:
a. Los hacendados de la sierra sur. 		 d. La burguesía exconsignataria.
b. El imperialismo inglés. 			 e. Los terratenientes de la sierra central.
c. Las clases populares.
• Presidente peruano que estancó el salitre con la finalidad de proteger el capitalismo nacional,
afectando los intereses ingleses y chilenos:
a. José Pardo y Barreda 				 d. Mariano Ignacio Prado
b. Nicolás de Piérola 				 e. Manuel Pardo y Lavalle
c. José Balta y Montero
2. ¿Qué medidas aplicadas por la gestión de Manuel Pardo consideras que fueron determinantes para el
estallido de la Guerra contra Chile? Sustenta tu respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
UNIDAD X
La Guerra del Guano y el Salitre
Perú
Bolivia
Chile
Argentina
Tacna
Arica
Camarones
Pisagua
Iquique
Patillos
Lagunas
Guanillos
Tocopilla
Quillagua
Calama
Cobija
Antofagasta
Incahuasi
Paposo
Taltal
Caldera
Copiapó
Tarapacá
Bahía del Paposo
-25º
-24º
-23º
R
.
C
o
p
i
a
p
o
R. Paposo
Punta Arenas
Punta Gruesa
O
c
é
a
n
o
P
a
c
í
f
i
c
o
R. Camarones
R. Sama
R. Mauri
Punta Angamos
S. de Uyuñi
R. Uuta
R. Lauca
S. de Colpasa
El Boquete
S. de Atacama
R
.
Lo
a
Pozo
Almonte
Mejillones
Fronteras de Bolivia, Chile y el Perú antes
de la Guerra del Pacífico
Manejo de información
• Explicar las causas y pretextos que se utilizaron para dar inicio al conflicto
contra Chile.
• Describir la importancia del accionar de Miguel Grau en este periodo.
• Explicar las causas que dieron origen a la Campaña de la Breña.
Comprensión espacio - temporal
• Secuenciar los principales combates y batallas de este periodo.
Juicio crítico
• Debatir sobre las causas que dieron origen a la Guerra contra Chile.
• Debatir sobre las consecuencias que se desarrollaron al final de este
conflicto.
Las fronteras entre Perú
Bolivia y Chile estaban
claramente definidas por
el Utti Possidettis, sin
embargo, la tranquilidad
territorial será rota por la
avaricia de Chile y la mano
instigadora de Inglaterra.
La guerra será un
termómetro para medir que
tan madura era la sociedad
peruana y que tan unidos
estabamos.
Aprendizajes esperados
http://www.amautacunadehistoria.com/2008/11/2-de-
noviembre-de-1879-batalla-de.html
Pisagua fue el primer pueblo peruano invadido por Chile en la Guerra
del Pacífico. Fue el 2 de noviembre de 1879 (hace exactamente
129 años).
http://members.tripod.com/~Guerra_del_
Pacifico/Angamos.html
Se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se
enfrentó el buque peruano Huáscar contra el blindado
chileno Cochrane.
En Arica, el soldado peruano se elevó a la gloria más sublime.
138
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 La Guerra del Salitre I
Unidad X - Capítulo I
La República de Chile a lo largo del siglo XIX manifestó una irrestricta política expansionista, ya lo había
sostenido el político conservador sureño Diego Portales, así como otras figuras de ese país, el objetivo
siempre fue el mismo: apoderarse de más territorio, además de la riqueza guanera y salitrera. Peruanos
ilustres como el mariscal Ramón Castilla o como don Manuel Pardo trataron de abrirle los ojos a nuestra
clase dominante, pero estos nunca quisieron darse cuenta del problema a puertas, esto facilitó a los chilenos
el camino al más desastroso conflicto que afectó a nuestra patria durante el siglo XIX.
Causas del conflicto
1. Apoderarse del salitre peruano y boliviano.
2. La política expansionista de Chile.
3. El interés británico por ampliar su mercado internacional.
4. La rivalidad económica que existía entre los puertos del Callao y Valparaíso.
El Pretexto
El gobierno chileno tomó como pretexto declararle la guerra a Bolivia, el hecho de que este país gravará
con un impuesto de 10 centavos a la extracción salitrera, como el Perú salió en defensa de Bolivia por el
Tratado de 1873 también le declaró la guerra el 5 de abril de 1879.
La Campaña Marítima
La primera etapa de la guerra tenía que decidirse en el mar, ya que ambos países no tenían vías terrestres
para movilizar sus tropas en los desiertos que fueron escenario de las acciones bélicas. La escuadra peruana
al mando del ilustre marino Miguel Grau Seminario estaba compuesta por la Independencia (su mejor
barco), el Huáscar, la Unión, la Pilcomayo, todos barcos de guerra; además de los transportes Chalaco
y la Oroya. A estos se sumaban los monitores Manco Cápac y Atahualpa que por su estado solo servían
de baterías flotantes en Arica y Callao respectivamente. Los chilenos por su parte tenían a los blindados
http://cronologia1879.blogspot.com/2010/10/las-cartas-despues-de-angamos.html
Chile nos superaba en fuerza naval; sin embargo, se vendió cara la derrota.
Quinto año de secundaria
139
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Cochrane. y Blanco Encalada, además de los barcos de madera: Chacabuco, O´Higgins, Esmeralda,
Covadonga, Magallanes, así como los transportes Rímac y Matías Causiño. Además, a lo largo de la guerra
comprarían un tercer blindado: Angamos. El almirante William Rebolledo dirigía la escuadra, luego sería
reemplazado por Galvarino Riveros.
Combate de Iquique
Luego de una escaramuza entre Pilcomayo
y la Unión contra Magallanes en Chipana
el 12 de abril de 1879, se libró el famoso
combate de Iquique el 21 de mayo.
Este puerto había sido bloqueado por la
Esmeralda y la Covadonga, el Huáscar
logró hundir al primero muriendo su
capitán Arturo Prat, pero la Independencia
se hundió luego de encallar en Punta
Gruesa, lo que aprovechó el barco
chileno dirigido por Carlos Condell para
ametrallar a los nuestros, mientras que
Grau mandaba salvar a los náufragos
chilenos de la Esmeralda.
Las correrías del Huáscar
Perdido nuestros mejores barcos; el
Huáscar comandada por Miguel Grau
y la Unión por Aurelio García y García
asumieron la campaña marítima, entre sus
logros figuran, la captura del transporte
Rímac, el hundimiento de las goletas
Clorinda y Coqueta, el bombardero de
Valparaíso y Antofagasta, entre otros.
Combate de Angamos
El 8 de octubre en este combate, Grau y
los suyos, al verse rodeados, mandaron
a la Unión huir rumbo al norte. Así el
Huáscar se enfrentó contra 6 barcos,
pero principalmente contra el blindado
Cochrane. La tripulación combatió
con bravura y estoicismo hasta el final,
80 peruanos ofrendaron su vida entre
ellos Miguel Grau, Enrique Palacios,
Melitón Carbajal, Diego Ferré el resto
fue conducido prisionero a Chile. El
último comandante del Huáscar fue Pedro
Garezón quién intentó sin éxito hundir la
nave.
http://luizcore.wordpress.com/2010/10/27/la-historia-y-el-
orgullo-nacional-parte-ii/
La campaña marítima se definió en el combate de Iquique al perder el
mejor barco peruano “La Independencia” por la imprudencia de su jefe
Guillermo Moore.
http://viejocaminante.blogspot.com/2010/03/el-
monitor-huascar-sigue-flote-hundete.html
El Huáscar era un barco de menor potencia frente a los blindados
chilenos, pero la pericia y habilidad de su comandante lo convirtió en
un barco terrible.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/104538
Con la captura del Huáscar, perdimos el dominio del mar y nuestras
costas quedaron a merced del enemigo.
140
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad X - Capítulo I
La Campaña Terrestre
Dueños del mar los chilenos transportaron un ejército de 10 000 hombres con rumbo a Pisagua, iniciando
así la campaña del Sur que comprende las acciones desarrolladas en Tarapaca y en Tacna - Arica.
Campaña de Tarapacá
1. Desembarco chileno en Pisagua: el 2 de noviembre el ejército chileno procedió a desembarcar en
Pisagua, luego de dos intentos fallidos en que fueron rechazados por los peruanos comandados por
Isaac Recavarren, los chilenos lograron apoderarse de las instalaciones, además de agua potable y
pertrechos que en su veloz huida los peruanos olvidaron destruir.
2. Batalla de San Francisco: los chilenos vencen a los peruanos en esta batalla, el 19 de noviembre.
El ejército peruano perdió su artillería. Es digno de mencionar el sacrificio del héroe cusqueño
Ladislao Espinar.
3. Batalla de Tarapacá: fue la única victoria de nuetras fuerzas en la campaña del Sur, nuestros
soldados mandados por Juan Buendía, Belisario Suarez, Andrés Avelino Cáceres entre otros
vencieron a los chilenos el 27 de noviembre de ese año causándole grandes bajas, capturando su
artillería además de dos de sus banderas. Cabe destacar el heroísmo de Cáceres y el de Mariano
de los Santos. Mientras tanto el presidente Prado viajaba a Europa para comprar más barcos y
armamentos dejando al general La Puerta encargado del mando. Nicolás de Piérola, aprovechando
la conyuntura depuso a la Puerta y se autoproclamó dictador. En Bolivia algo parecido ocurría, el
General Narciso Campero hacía lo propio con Hilarión Daza, convirtiéndose también en Dictador
de ese país.
La batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)
Producido el desembarco de los chilenos en Pisagua, el presidente Prado reunió de inmediato una Junta en Arica, el
día 4 de noviembre, a fin de coordinar el ataque al invasor antes de que se haga fuerte. Eran los inicios de la campaña
terrestre y una oportunidad para voltear el curso de la guerra, ya que el escenario era nuestro propio suelo, con las
ventajas de abastecimiento y conocimiento del terreno que ello supone y la todavía debilidad del ejército chileno,
que aún no había logrado desembarcar fuerzas mayores y podía ser, quizás, devuelto al mar. Los propios chilenos
habían fortificado el puerto de Pisagua, previendo la necesidad de reembarcarse si las cosas les iban mal.
En la reunión de Arica se dispuso atacar masivamente a los chilenos, quienes desde Pisagua se habían internado
unos veinticinco kilómetros hacia adentro en busca de pozos de agua, entre Jazpampa y Dolores. El ejército aliado,
al mando del general Buendía, acantonado en Santa Adela, marcharía hacia el norte, mientras el dirigido por el
presidente boliviano Daza (eran tiempos de caudillos, en los que los presidentes se ponían, físicamente, a la cabeza
de las tropas), en Tacna, se encaminaría hacia el sur, para atacar a los chilenos por dos flancos. Las fuerzas de Daza
llegaron por ferrocarril a Arica el día ocho, donde inexplicablemente se detuvieron tres días antes de iniciar la marcha
a pie hacia el sur, a fin de presentarse en un punto llamado Tana (a 150 km de Arica), el día 16. Buendía había enviado
mensajes al General boliviano Campero, ubicado en la frontera con Tarapacá, para conseguir su apoyo. Campero
ofreció presentarse recién en la segunda quincena de noviembre y Buendía también perdió días preciosos a la espera
de la respuesta. El día 16 inició su marcha al norte.
Las avanzadas de observación y espionaje de los chilenos detectaron la marcha de Buendía y, equivocadamente,
pensaron que también se encontraba ya en Tana el ejército de Daza. “El enemigo lo tenemos encima” telegrafió
alarmado el general chileno Sotomayor a sus superiores. Se parapetó en el cerro de San Francisco, junto a Dolores,
a la espera del ataque. Eran 6 500 hombres, apoyados por 34 piezas de artillería. Los aliados, por su parte, sin contar
las fuerzas de Daza, que finalmente no llegaron a la (sigue), sumaban unos 7,300 hombres, compuestos por 4 000
peruanos y 3 300 bolivianos, más 18 piezas de artillería. Buendía alcanzó a emplazarse frente al enemigo el día 19. La
Junta de Guerra, realizada a las 11 de la mañana, recién tomó noticia de que las fuerzas de Daza habían interrumpido
su avance hacia el sur el día 14 y retrocedido hacia Arica. Cundió la desmoralización y el desorden; algunos jefes
bolivianos quisieron retirar sus fuerzas, considerando rota la alianza, e imprudente el ataque (en lo que tenían,
ciertamente, razón) ante la poca o nula superioridad con que se haría en hombres y equipo. Sus tropas quedarían
luego condenadas a errar por el desierto, en un país extranjero, como los israelitas. Finalmente se optó por postergar
el ataque para el día siguiente y dedicar la tarde sólo a avanzar posiciones.
Leemos
Quinto año de secundaria
141
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Durante estas operaciones se escapó, sin embargo, algún tiro entre las filas aliadas; respondió la artillería de los
chilenos y a las tres de la tarde el fuego se generalizó. Los jefes aliados entendieron que, contra lo acordado en la
Junta, Buendía había iniciado la ofensiva y cada uno puso en marcha su cometido. Dos contingentes iniciaron el
ataque hacia el cerro: el dirigido por el General boliviano Villegas, directamente contra los cañones del enemigo, y el
del coronel peruano Suárez, por el otro flanco. Mientras tanto Buendía avanzó para tomar el pozo de Dolores (tenía
la convicción de que quien se adueñara del agua sería el amo de la situación). Las tropas de Suárez fracasaron en el
ataque. Ante la recia resistencia chilena, las tropas bolivianas se desbandaron e iniciaron una pública retirada, cuyo
efecto psicológico sobre sus compañeros es fácil intuir. Buendía no consiguió dominar, Dolores, rechazado por la
más numerosa artillería enemiga. Únicamente las fuerzas de Villegas parecieron estar a punto de capturar los cañones
de la cima, al pie de los cuales pereció heróicamente el comandante Ladislao Espinar. Las tropas de apoyo que
debían secundarlos, disparaban hacia el cerro, sin caer en la cuenta que sus balas, a más de mil metros de distancia,
no caían sobre los chilenos, sino sobre sus propios compañeros que avanzaban hacia la cumbre. Después de tres
esforzados intentos, Villegas retrocedió. La caballería de los aliados, al ver el mal resultado, no entró en batalla y
decidió retirarse. Eran las cinco de la tarde cuando los aliados suspendieron el ataque. Reunidos los jefes, optaron por
replegarse hacia el norte, notificando a las fuerzas acantonadas en Iquique que partieran hacia la ciudad de Tarapacá,
para no quedar aisladas.
El repliegue fue penoso, ya que se tomó caminos extraviados por la pampa del Tamarugal, en un estado psicológico
deprimido; las piezas de artillería, previamente inutilizadas, fueron abandonadas en el desierto. Murieron 300
soldados aliados y los desertores sumaron más de tres mil. A la mañana siguiente los chilenos, que esperaban el
reinicio del ataque, contemplaron, ya a lo lejos, la huida del ejército aliado. Bajaron al llano, donde encontraron
seis cañones abandonados y cerca de un centenar de heridos que no pudieron partir. Tarapacá, con sus riquísimos
yacimientos de salitre, estaba en sus manos.
Manejo de información
1. Relaciona ambas columnas:
a. Comandante del Huáscar 				 ( ) Aurelio García y García
b. Comandante de la Unión 				 ( ) Ladislao Espinar
c. Misión Diplomática enviada a Chile 			 ( ) José Antonio Lavalle
d. Héroe Cusqueño en San Francisco 			 ( ) Miguel Grau
e. Comandante de la Esmeralda 				 ( ) Arturo Prat
f. Lanzó un golpe contra Prado 				 ( ) Nicolás de Piérola
2. Marca verdadero o falso según corresponda:
a. La causa de la Guerra del 79 fue el expansionismo boliviano. 			 ( )
b. La campaña marítima fue asumida integramente por la escuadra peruana. 		 ( )
c. La única victoria nacional en el sur se produjo en Tarapacá. 				 ( )
d. Mariano Ignacio Prado viajó a Europa inmediatamente después de la 		 ( )
derrota de Angamos.
e. Los intereses británicos estuvieron presentes en la Guerra del Pacífico. 		 ( )
f. La primera acción naval de la Guerra se produjo en el combate de Chipana. 		 ( )
3. Marca la respuesta correcta.
• Gobernaba el Perú cuando estalló la Guerra con Chile:
a. Aníbal Pinto					 d. Hilarión Daza
b. Mariano I. Prado				 e. Nicolás de Piérola
c. Manuel Pardo y Lavalle
Evaluando nuestro aprendizaje
142
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad X - Capítulo I
Tarea domiciliaria
1. Analiza y explica cada una de las causas de la Guerra del Pacífico.
2. Elabora una línea de tiempo sobre la campaña naval y de Tarapacá, señala los hechos ocurridos.
3. Realice una comparación de la escuadra chilena y peruana, mediante una infografía en su cuaderno.
4. Haz un mapa indicando los límites del Perú antes y después de la Guerra del Pacífico.
5. ¿Crees que el Perú estaba preparado para el conflicto? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.
• En el combate de Chipana participa la nave chilena:
a. “Unión” 				 d. “Magallanes”
b. “O’Higgins” 				 e. “Independencia”
c. “Rímac”
• El monitor “Huáscar” es capturado por la flota chilena en:
a. Desembarcó en Pisagua 		 d. Combate de Angamos
b. Combate de Chipana 		 e. Bloqueo del Callao
c. Combate de Iquique
• Comandante de la nave Independencia, que encalló en Punta Gruesa al inicio de la campaña
Naval
a. Guillermo Moore 			 d. Juan Williams Rebolledo
b. Arturo Prat 				 e. Aurelio García y García
c. Miguel Grau
Juicio crítico
3. ¿Crees que Chile debería devolver el Huáscar? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
143
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
La Guerra del Salitre II
2
Campaña de Tacna
1. Batalla de los Ángeles:
El 22 de marzo de 1880
los chilenos al mando del
general Manuel Baquedano
derrotaron a un ejército
peruano comandado por el
coronel Andrés Gamarra en
el lugar desértico conocido
como Los Ángeles en Tacna.
Luego de la derrota aliada
los chilenos procedieron
a la invación de Tacna,
provincia que quedaría por
aproximadamente 50 años.
2. Batalla del Alto de la Alianza
o del Campo de la Alianza
tuvo lugar en la Meseta
de Intiorco, en donde el
ejército aliado se enfrentó a
los chilenos el 26 de mayo.
Los jefes aliados: Campero, Camacho y Montero nada pudieron hacer para evitar el desastre, el ejército
peruano perdió su caballería y los bolivianos huyeron hacia su país retirándose del conflicto, se había
roto la Alianza. Baquedano aprovechó esta victoria para marchar rumbo a Arica.
3. Batalla de Arica: la estratégica plaza de Arica junto con su puerto fueron cercados y bloqueados por
los chilenos. El coronel Francisco Bolognesi pidió la ayuda del coronel Segundo Leiva que estaba en
Arequipa con 3 500 soldados, pero éste hizo caso omiso del pedido. El 7 de junio de 1880 Francisco
Bolognesi, Alfonso Ugarte, Guillermo Moore y otros 1600 peruanos ofrecieron su vida en desigual
combate.
La expedición Lynch
Con el objetivo de afectar nuestra economía, los chilenos organizaron una expedición comandada
por el sanguinario Patricio Lynch que al mando de 2 000 soldados llevó a cabo la destrucción de
importantes haciendas azucareras y vías férreas de la costa norte; además se cobraron enormes cupos
de guerra. Un ejemplo de esto fue lo ocurrido en la hacienda Puente de la familia Derteano. Hay que
señalar también que en este mismo contexto, gracias al ingenio de los peruanos fueron hundidos los
buques chilenos Covadonga y Loa frente a Chancay y el Callao respectivamente.
Las negociaciones de paz fracasaron
En octubre de 1880, tanto Perú como Bolivia decidieron entrar en negociaciones con los chilenos
teniendo al gobierno de los Estados Unidos como mediador, este facilitó que el barco Lackawanna
arribe en el Callao donde se reunieron representantes de los tres países en pugna, las negociaciones
fracasaron porque los chilenos exigían unas condiciones excesivas y muy lesivas para los intereses
peruanos y bolivianos. Al año siguiente se retomaron las negociaciones, pero volvieron a fracasar
entre otras causas por el asesinato del presidente norteamericano James Garfield a manos del fanático
Charles Guiteau.
http://inktense.blogspot.com/2009/02/el-pintor-de-batallas.html
Batalla de Arica
144
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad X - Capítulo 2
Campaña sobre Lima
Batalla de San Juan
Se desembarcó en Pisco el 8 de noviembre, el grueso del ejército lo hizo en el actual distrito de Santa
María del Mar el 22 de diciembre. Dicho ejército se componía de 26 000 soldados, una caballería de
2 000 jinetes y 80 cañones Krupp. Se da el primer encuentro en la hacienda La Encalada (La Molina)
favorable a los chilenos y el 13 de enero de 1881 en la batalla de San Juan los peruanos al mando de
Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres y Justo Pastor Dávila tratan de detener el avance hacía Lima
del ejército invasor pero fueron vencidos. Luego de esta batalla los chilenos procedieron a destruir
Chorrillos.
Batalla de Miraflores
El 15 de enero se dio esta batalla en donde la falta de preparación y de desorganización entre nuestras
filas hicieron de la derrota un verdadero descalabro. Acto segundo los chilenos ingresaron a la capital
el 17 de enero por el jirón de la Unión, la intervención de almirante francés Abel Bergasse Du Petit
Thouars evitó la destrucción de Lima. En la zona de la Magdalena (hoy Pueblo Libre) se estableció un
gobierno peruano a cargo de Francisco García Calderón quien entró en negociaciones con los chilenos.
García Calderón no quiso ceder ningún territorio al invasor por lo cual fue depuesto y enviado a Chile
reemplazándolo el contralmirante Lizardo Montero que huyó hacia la ciudad de Arequipa con el
Congreso que se había establecido en Chorrillos.
Océano Pacífico
Escuadra chilena
Chile
Chorrillos
Barranco
Lima
Camacho
Rinconada
Ate
Salamanca
Monterrico Grande
Miraflores
El Pino
San Juan
Surco
La Palma
Morro
Solar
Batalla de
San Juan y
Chorrillos
Batalla de
Miraflores
Reducto Nº1
(cuerpo de la reserva)
La Molina
Vieja
Cascajal
(Casuarinas)
Segundo ejército
de la reserva
Pamplona
La Magdalena
(Pueblo Libre)
Cerro San
Bartolomé
(El Agustino)
La Calera
de la
Merced
Monterrico
Chico
(Hipódromo)
Iglesias
Su
a
r
e
z
Cáceres
P
a
s
t
o
r
D
á
v
i
l
a
Las líneas de San Juan y Miraflores no detuvieron al enemigo, Lima cae y con ella la guerra en la costa
llegaba a su fin.
Quinto año de secundaria
145
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Carnaval de Cañete 1881
Descripción a Juan de Arana del levantamiento negro en Cañete, contra la población china, en el contexto
de la Guerra con Chile: los chinos fueron convertidos en varios lugares en el chivo expiatorio de la difícil
situación.
La acción más heroica y original de nuestra colonia china en esos aciagos días, y que se quedaría en el
olvido si no la sacáramos ahora a la luz, fue el sitio improvisado que resistió por tres meses contra las
fuerzas sublevadas del valle de Cañete. Los negros y cholos de ese lugar, llevaban 30 años de odio gratuito
por esos infelices inmigrados; y aprovechando de la acefalia en que quedaron los pueblos con la ocupación
de Lima por los chilenos efectuada el mes anterior, se levantaron en febrero de 1881 a matar a los chinos.
El fútil pretexto inmediato fue una reyerta habida entre un chino y una negra, por haberle mojado esta
a aquel en el juego del carnaval. El carnaval fue de sangre, y el Miércoles de Ceniza, de cenizas sin
cuento, porque los negros y cholos al mismo tiempo que mataban chinos, incendiaban los cañaverales de
las haciendas escuetas, en las que ellos habían seguido viviendo manumisos y parásitos desde 1855. La
primera operación quedó terminada poco menos que en un día, la segunda fue larga: acabar con los vastos
cañaverales de ocho haciendas, mucho de los cuales seguían creciendo después de quemados.
La turba de negros y cholos armados, montados y sin pueblo que los contrarrestara, porque ellos solos
habían sido siempre en realidad toda la población del valle, se precipitaron sobre las haciendas una por una.
Los asiáticos sorprendidos, indefensos, ignorantes de su culpabilidad, eran muertos a palos, a machetazos,
a pedradas, a cuchillo, de mil maneras. Algunos dependientes subalternos, únicos que por entonces tenían
a su cargo los abandonados fundos, al ver llegar las hordas, creyendo cargarse de razón, encerraban a los
perseguidos en sus grandes galpones; los asaltantes quemaban, echaban abajo las puertas y ejecutaban a
discresión a los inocentes.
A los que buscaban su salud introduciéndose en los albañales más o menos largos, los esperaban en los
registros de entrada y salida y conforme iban apareciendo les daban muerte. Otros infelices, creyendo
todavía en el tradicional sagrado, se asilaban en la escuela Casagrande, en la que ya no se velaba la sombra
de los ausentes años; allí también eran ultimados por los forajidos, ávidos de venganza y de rapiña, pues
de paso se llevaban de encuentro muebles, vidrios, puertas, papeles, destruyendo todo y haciendo con los
fragmentos autos de fe en hogueras que encendían en e! centro mismo de las habitaciones de sus antiguos
y al parecer queridos amos.
Los cadáveres de los chinos eran arrojados fuera, al medio del pasto señorial, en donde antes que de pasto a
las aves, servían de profanación báquica y canivalesca a las mujeres y a los muchachos. Las mismas negras
que habían compartido el contubernio regalado de las víctimas, escarnecían sus cuerpos mutilándolos
y poniéndolos por irrisión en la boca entreabierta, figurando un cigarro, los miembros sangrientos y
palpitantes que les amputaban.
Heraclio Bonilla (1981), Un siglo a la deriva. Lima: IEP, pp. 210-211.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona ambas columnas:
a. Alto de la Alianza 		 ( ) Conversaciones de Paz mediadas por EE.UU.
b. Expedición Lynch 		 ( ) Línea defensiva de Lima.
c. Lackawanna 		 ( ) Última batalla de la Guerra del Pacífico.
d. San Juan 		 ( ) Acciones desarrolladas en el Valle del Mantaro.
e. La Breña 		 ( ) Última batalla en la que participan las fuerzas bolivianas
f. Huamachuco 		 ( ) Destruyó las haciendas de la costa norte del Perú.
146
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad X - Capítulo 2
Comprensión espacio - temporal
2. Coloca los acontecimientos históricos con su respectivo espacio geográfico; puede ser departamento
o país vecino:
a. Batalla de Miraflores				 c. Desembarco de soldados chilenos en Pisco
b. Batalla de San Pablo				 d. Batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción
Iquitos
Cajamarca
Huaraz
Trujillo
Piura
Lima
Cusco
Arequipa
Tarea domiciliaria
1. Investigue, ¿cómo se preparó la defensa de Lima?
2. ¿Cuáles fueron los objetivos que persiguió Andrés A. Cáceres en la Resistencia de la Breña?
3. En una línea de tiempo, ubique todos los gobiernos que el Perú desde el comienzo, hasta el final del
conflicto.
4. Menciona las provincias que Perú y Bolivia perdieron al final de la Guerra.
5. ¿Por qué el Perú perdió la guerra? ¿Cuáles fueron las causas de la derrota?
147
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
La Reconstrucción Nacional
1884 - 1899
3
El Segundo Militarismo
Aspecto económico
Sufríamos los efectos de la crisis económica. Se fue desarrollando una economía basada en la
agroexportación de productos agropecuarios terminados que se vendían al extranjero. Dependemos
aún más del capitalismo inglés. Surge una burguesía comercial que se enriquecerá en poco tiempo.
Aspecto político
El Partido Civil se encontraba desprestigiado por los desatinos cometidos antes y durante la guerra
con Chile. Entraron en la escena política nuevos partidos a cargo, cada uno de un caudillo: el Partido
Demócrata de Nicolás de Piérola, el Partido Constitucional de Andrés Avelino Cáceres, el Partido
Liberal de José María Quimper y la Unión Nacional de Manuel González Prada. Estos partidos salvo
el de González Prada carecían de una ideología política que los sustente.
Aspecto social
En esta época llegan a nuestro país corrientes nuevas como el positivismo y el anarquismo. El primero
buscaba el desarrollo de la sociedad a partir de la ciencia y el conocimiento; el segundo sostenía que
la libertad en su máxima expresión debía regir los destinos de nuestra sociedad estando en contra del
orden establecido. En estos años se comienza a plantear la problemática indígena con defensores y
detractores, se acusaba a los indios del atraso del país y de la derrota ante Chile, sin embargo, algunos
intelectuales los defendían.
Gobierno de Miguel Iglesias
Iglesias llega al poder con ayuda de los chilenos quienes lo
proclamaron Presidente Restaurador del Perú, después de
ratificar el Tratado de Ancón en marzo de 1884, se puede
rescatardesugobiernolareorganizacióndelaadministración
pública, reinstaló los Tribunales de Justicia, el aparato estatal
fue dado a partir de los intereses de la clase dominante,
expidió el Reglamento de Instrucción y encargó la tarea de
la reconstrucción de la Biblioteca Nacional a Ricardo Palma
quien fue apodado: “el Bibliotecario Mendigo”. Durante
su gobierno Iglesias tuvo que hacer frente a la rebelión de
Pedro Pablo Atusparia en Huaraz quien se levantó contra
los abusos del prefecto Noriega. Cáceres nunca reconoció al
gobierno de Miguel Iglesias dándose una guerra civil entre
ambos caudillos que culminó con la batalla de Huaripampa
y la toma de Lima por Cáceres el 20 de noviembre de 1885.
http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2011/01/dibujos-de-miguel-iglesias.html
Miguel Iglesias llega al poder a través del Grito de
Montán, su criterio era firmar la paz con cesión
territorial.
Unidad X - Capítulo 3
148
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Primer gobierno del mariscal Andrés Avelino Cáceres (1886 - 1890)
Comenzó su gobierno luego de ser elegido en
elecciones donde se presentó como candidato
único. Asumió el 2 de junio de 1886 apoyado
por el Partido Civil, fue la primera vez en nuestra
historia que un caudillo militar recibió la ayuda
de la clase dominante. El Partido Demócrata de
Piérola se abstuvo de presentar candidatos pero
a lo largo de todo este gobierno planteó una
fuerte oposición desde el Congreso. Ante la crisis
económica el gobierno plantea la conversión de
los billetes fiscales a moneda de plata, la falta de
una adecuada política económica da término a
una devaluación que aumentó la brecha entre la
clase pudiente y las clases desfavorecidas. Para
paliar esto se establecieron nuevos impuestos al
alcohol y el tabaco, además aumentó el precio
del papel sellado y se creó el estanco del opio.
Se dio una política de descentralización fiscal
estableciéndose las Juntas Departamentales a
cargodelGobiernoCentralylasMunicipalidades.
También se creó la Escuela Naval y Militar, se
fundó el Banco Italiano y la Sociedad Geográfica.
Se aprobó en el Congreso el contrato Grace por
el cual la casa Grace asumía la totalidad de nuestra deuda externa (50 millones de libras esterlinas), se
comprometían a reconstruir los ferrocarriles dañados por la guerra y a terminar los que estaban interrumpidos.
A cambio el Perú cedía todos sus ferrocarriles por 66 años, establecía la libre navegación en el Lago
Titicaca, enviaría 3 toneladas anuales de Guano, cedería 2 millones de hectáreas en la selva de Perené y
pagaría 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada una. Los tenedores de bonos fueron reemplazados
por la Peruvian Corporation en 1890. Este contrato fue revisado y modificado en los gobiernos de José
Pardo y Barreda y Augusto B. Leguía.
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez
Con el apoyo de su partido asume el gobierno
luego de unas elecciones manipuladas. Se
aprobó la ley de protección a la industria
minera, lo que a la larga permitió el despegue
de nuestra minería en los años siguientes,
también se dio la ley de Habeas Corpus y se
firmó con Ecuador el Tratado García–Herrera.
Las luchas sociales se agravaron dándose las
huelgas de los agentes de aduana (1891), de
los tipógrafos y de los obreros de las fábricas
de cigarrillos (1892) y de los trabajadores y
empleados del muelle y dársena del Callao
(1894). Lamentablemente el presidente murió
el 1º de abril de 1894. Le sucedió el coronel
Justiniano Borgoño que convocó a elecciones.
Cáceres, para algunos su gesta militar se desdibujó al asumir
cargos políticos.
Remigio Morales Bermúdez Peleó en toda la Campaña
del Sur, su llegada al poder fue su último peldaño en
su carrera militar.
Unidad X - Capítulo 3
Quinto año de secundaria
149
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894 - 1895)
Elegido nuevamente como candidato único. Durante este periodo no hizo obra alguna, pues solo gobernó
siete meses, teniendo que enfrentar una fuerte oposición y una serie de levantamientos en el interior
que fueron canalizados por “la Coalición Nacional” formado por el Partido Demócrata de Piérola al que
se sumaron el Partido Civil y la Unión Cívica. El 17 de marzo de 1895, Nicolás de Piérola y los suyos
ingresaron por la Portada de Cocharcas y luego de días de enfrentamientos, que causaron unas 3 mil bajas
en ambos bandos, el cuerpo diplomático precedido por el nuncio apostólico monseñor Machi pactó una
tregua. A Cáceres no le quedó otra alternativa que renunciar y viajar al extranjero, formándose una Junta
de Gobierno precedida por Manuel Candamo la cual convocó a elecciones.
Segundo gobierno de don Nicolás de Piérola (1895 - 1899)
Elegido presidente constitucional Nicolás de Piérola gobernó el Perú dentro de un clima de relativa calma,
entrando el país a una etapa de modernidad y desarrollo económico.
Aspecto político
Gobernó en un periodo de relativa paz. Preparó el traspaso del poder a los civilistas sentando las bases
de su apogeo. Piérola fue el último caudillo que gobernó nuestro país en el siglo XIX. Sus seguidores
lo llamaron el Patricio o el Califa. Su más duro opositor fue Manuel González Prada quien, además de
criticar su gobierno y a las clases altas, lo llamaba despectivamente “el enano perinola”.
Aspecto económico
Favoreció el desarrollo del capitalismo inglés. La industria azucarera se desarrolla en forma notable.
Creó la Sociedad Anónima de Recaudación de Impuestos, la libra peruana adquirió el patrón de oro,
surge el Banco del Perú y Londres y el Banco Internacional del Perú (1897), el Banco Popular del Perú
(1899), y se formaron las Compañías de Seguros Internacionales (1895) y Rímac (1896). Se estableció
el Estanco de la Sal. Asimismo se incrementaron las actividades en la industria minera y petrolera;
comenzó la “Era del caucho”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Pi%C3%A9rola_Villena
La entrada por Cocharcas, Piérola enarboló el caudillaje postbélico, asumirá por segunda vez la
presidencia sentando las bases de la República Aristocrática.
150
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad X - Capítulo 3
Aspecto militar
Transformó y modernizó el Ejército gracias a la participación de la misión francesa encabezada por
Pablo Clement que fue contratada por el Perú. Se instituyó la Escuela Militar de Chorrillos (1898). Se
promulgó el Código de Justicia Militar (1898) y se aprobó la ley de servicio militar obligatorio.
Otras obras
• Programa de construcciones públicas: Paseo Colón, avenida La Colmena y Plaza San Martín  
(embellecimiento de la capital).
• Llegaron al Perú: el fonógrafo, el cinematógrafo, el automóvil, la motocicleta, el alumbrado
eléctrico.
• Se firma el Tratado de Billinghurst–La Torre.
• La agricultura de la costa norte se desarrolló en base al sistema de “enganche”.
La rebelión de Atusparia
Tras la firma de la Paz de Ancón, en octubre de 1883, se inició el enfrentamiento entre Iglesias y Cáceres.
Esta lucha civil, percibida por muchos como un enfrentamiento, entre mestizos y criollos, propiciaría las
reivindicaciones campesinas.
Iglesias, apoyado en sus fuerzas, luego de tener controlada la ciudad de Huaraz, nombró a Francisco Noriega
como prefecto del departamento. Noriega trató de activar la cobranza de impuestos, entre los cuales se
encontraba el de la contribución personal. Asimismo, trató de restaurar los trabajos de “república”, que
eran una especie de faenas comunales. Los indígenas de la provincia rechazaron el pago de la contribución.
Por su parte, Noriega concedió un plazo de tres días para el pago de la primera semestralidad, pero los
indígenas asesorados por Manuel Mosquera, abogado y antiguo prefecto cacerista, redactaron un memorial
pidiendo una rebaja en el impuesto y la suspensión de los trabajos de república. Atusparia fue el encargado
de dar la cara y presentar el documento. Luego, sería apresado y torturado para que confesara el nombre
del verdadero autor del memorial.
Los demás alcaides indios acudieron a pedir la libertad de su varayoc, y en ausencia de Noriega, el
subprefecto José Collazos mandó apresar a todos los demás alcaldes y como signo de escarmiento les hizo
cortar las trenzas, como en el tiempo de los corregidores, despachándolos sin atender a su pedido. Los
indígenas no perdonaron tal afrenta, y se organizaron en rebelión para tomar la ciudad de Huaraz. El 21
de marzo de 1885 iniciaron el ataque, y a pesar de la resistencia que ofreció la gendarmería de Collazos,
la capital del departamento cayó al día siguiente y Atuspani a fue sacado de prisión. Para el mes de abril la
rebelión controlaba todo el Callejón de Huaylas. Mientras tanto el gobierno de Iglesias nombró un nuevo
Prefecto, el Coronel José Iraola, quien luego de haber desembarcado en Casma al mando de dos batallones
de infantería, dos brigadas de artillería, un regimiento de caballería y sendos decretos suprimiendo la
contribución personal y el trabajo de ”república”, recuperó Huaraz tras un sangriento combate que duraría
un día, Atusparia resultó herido en una pierna y se entregó al habérsele ofrecido garantías. Sin embargo, su
lugarteniente Ucchu Pedro no acató la rendición y el 11 y 12 de mayo, intentó recuperar Huaraz fracasando
en ello. Meses más tarde sería capturado y ejecutado junto con centenares de rebeldes.
En junio de 1886, al tomar la presidencia Andrés A. Cáceres, invitó a Pedro Pablo Atusparia a la toma de
mando y luego de dialogar en su residencia, este último aceptó someterse al nuevo Jefe de la Nación. Este
hecho fue considerado por los alcaides indios como una traición; para lo cual habría resultado decisiva
la campaña de periodistas locales, así como la restauración de la contribución personal realizada por el
gobierno de Cáceres. De esta manera. Atusparia teniendo e! rechazo de su gente, es invitado a un banquete
donde habría sido obligado a beber una copa envenenada, aunque hay otra versión que sostiene que fue el
25 de agosto de 1887 que Atusparia murió atacado por el tifus.
Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
Quinto año de secundaria
151
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
Evaluando nuestro aprendizaje
1. ¿Qué planteaba el Contrato Grace? Señala sus aspectos positivos y negativos.
2. Menciona 3 obras del primer gobierno del mariscal Cáceres.
3. En un mapa del Perú, señala dónde se llevó a cabo la explotación del caucho.
4. ¿Qué partidos políticos se fundaron durante la Reconstrucción Nacional? ¿Quiénes fueron sus
líderes?
5. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron en el Perú un Segundo Militarismo entre 1883 y 1895?
Manejo de información
1. Coloca los siguientes acontecimientos donde correspondan en el cuadro de periodos históricos:
a. Contrato Grace. 					 f. Desembarco en Pisagua.
b. Batalla de San Juan. 					 g. Saqueo de Chorrillos.
c. Escuela Militar de Chorrilos. 			 h. Sacrificio de Daniel A. Carrión.
d. Batalla de San Francisco. 				 i. Libra peruana de Oro.
e. Rebelión de Atusparia. 				 j. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez.
Guerra del Pacífico Reconstrucción Nacional
Campaña del Sur Campaña de Lima Segundo Militarismo
Segundo gobierno de
Piérola
Comprensión - espacio temporal
2. En el siguiente cuadro cronológico, llena los espacios en blanco.
Periodos Cronología Hechos
1845-1872 Política de consignatarios
Primer Civilismo 1872-1879
Campaña de Tarapacá
Gobierno de Andrés A. Cáceres
Segundo Pierolismo 1895-1899
152
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad IV - Capítulo 3
Repaso
1. ¿Cuál de los siguientes historiadores propuso que en el Perú existió Tres Militarismos?
a. Pablo Macera 					 d. Juan José Vega
b. Julio C. Tello 					 e. Jorge Basadre
c. Manuel Burga
2. Luego del retiro de Bolívar del Perú, la presidencia del Congreso la asumió:
a. José de La Mar 					 d. Agustín Gamarra
b. Andrés Santa Cruz 				 e. Antonio José de Sucre
c. Francisco Javier de Luna Pizarro
3. La sublevación de los indios de Iquicha, dirigidas por José Antonio Navala Huachaca, fue durante
el gobierno de:
a. José de La Mar 					 d. Antonio José de Sucre
b. Agustín Gamarra 				 e. Rufino Torrico
c. Felipe Santiago Salaverry
4. La Constitución de 1828 fue de tendencia:
a. Neoliberal 					 d. Socialista
b. Capitalista 					 e. Liberal
c. Conservadora
5. El principal ingreso fiscal, luego de la independencia provenía de:
a. Exportación de lana				 d. Agricultura
b. Contribución de indígenas (tributo) e. Ganadería
c. Minerales
6. En junio de 1827, con el apoyo de los liberales, fue elegido presidente:
a. Andrés de Santa Cruz 			 d. Antonio José de Sucre
b. José de La Mar 					 e. Gutiérrez de La Fuente
c. Agustín Gamarra
7. La campaña marítima contra la Gran Colombia estuvo dirigida por el destacado:
a. Miguel Grau 					 d. Jorge Martín Guisse
b. Diego Ferré 					 e. Aurelio García y García
c. Lizardo Montero
Quinto año de secundaria
153
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
8. Tratado firmado entre La Mar y Sucre, en el cual las tropas peruanas desocupan Guayaquil:
a. Tiquina 				 d. Puquina
b. Guayaquil 				 e. Chuquisaca
c. Convenio Girón
9. Durante el primer gobierno de Agustín Gamarra se produjo una confrontación política de ideales
entre:
a. Liberales y Restauradores 		 d. Gamarra y Santa Cruz
b. Conservadores y Neoliberales 		 e. Idealistas y Conservadores
c. Liberales y Conservadores
10. “Si Chile tiene un barco, el Perú debiera poseer dos”; esta frase corresponde a:
a. Gamarra 				 d. Guisse
b. Miguel Grau 				 e. Castilla
c. Bolognesi
11. La Constitución conservadora o autoritaria fue promulgada durante el gobierno de:
a. Primer gobierno de Gamarra 		 d. Confederación de Perú y Bolivia
b. Felipe Santiago Salaverry 			 e. Segundo gobierno de Gamarra
c. José de La Mar
12. La Confederación Peruano-Boliviana fue dirigida por el supremo protector:
a. Antonio José de Sucre 			 d. Andrés Santa Cruz
b. Agustín Gamarra 				 e. Diego Portales
c. Luis José de Orbegoso
13. El abrazo de Maquinhuayo está relacionado a:
a. Orbegozo y Salaverry 			 d. Patriotas y Realistas
b. Orbegozo y Bermúdez 			 e. Santa Cruz y Gamarra
c. Salaverry y Bermúdez
14. Salaverry, después de ser derrotado en la batalla de ......................., fue fusilado por .......................,
en la Plaza de Armas de Arequipa, el 18 de febrero de 1836.
a. Uchumayo–Santa Cruz 			 d. La Palma–Gamarra
b. Yanacocha–Ballivián 			 e. Socabaya–Santa Cruz
c. Carmen Alto–Orbegoso
15. El enemigo principal de la Confederación Peruano–Boliviana fue el político:
a. Ramón Freire 				 d. José Ballivián
b. Manuel Blanco Encalada 			 e. Anibal Pinto
c. Diego Portales
154
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
16. Relaciona correctamente (anarquía militar):
a. Torrico ( ) 1841-1842
b. Menéndez ( ) 1842
c. Vivanco ( ) 1842-1843
d. Vidal ( ) 1843
e. Figuerola ( ) 1843-1844
			 ( ) 1844-1845
17. El gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco fue conocido con el nombre de:
a. Directorio				 d. Anarquía
b. Protectorado				 e. Ejecutivo débil
c. Restauración
18. Luego de la Confederación Peruano-Boliviana, asume el gobierno peruano ....................... con el título
de.......................:
a. Gamarra – Restauración		 d. Gamarra – Directorio
b. Santa Cruz – Restauración		 e. Castilla – Apogeo republicano
c. Sucre – Directorio
19. ¿En qué batalla fue derrotada definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana?
a. Ingavi 				 d. Yungay
b. Yanacocha				 e. Palma
c. Socabaya
20. El periodo de la Historia del Perú denominado “Prosperidad Falaz” está relacionado con el auge
exportador de:
a. Independencia				 d. Guano
b. Oro					 e. Salitre
c. Minería
21. La ley de consolidación, promulgada durante el gobierno de Castilla fue:
a. Pago de la deuda interna		 d. Consolidación de los coolíes
b. Consolidación de la raza indígena e. Inicio de la Prosperidad falaz
c. Consolidación de la nación
22. El primer contrato para la explotación del guano fue firmado entre:
a. Castilla y Quiroz				 d. Castilla y Consignatarios
b. Castilla y Dreyfus				 e. Piérola y Quiroz
c. Piérola y Dreyfus
Quinto año de secundaria
155
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
23. Las formas de contrato o explotación del guano fue:
a. Arrendamiento				 d. Monopolio
b. Venta directa				 e. Mayoristas
c. Consignación
24. La Penitenciaría de Lima es una obra que corresponde a:
a. Castilla				 d. Segundo gobierno de Gamarra
b. Echenique				 e. Primer Gobierno de Castilla
c. Vivanco
25. La abolición del tributo indígena, definitivamente se consumó durante:
a. Primer gobierno de Castilla		 d. Protectorado de San Martín
b. Segundo gobierno de Castilla		 e. Gobierno de La Mar
c. Revolución Liberal de 1854
Fuentes de información
1. BASADRE GROHMAN, Jorge. Historia de la República del Perú. Editorial Universitaria. Lima
(1968).
2. BONILLA, Heraclio. El Problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del
Pacífico En: Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la Guerra. I.E.P. Lima (1981).
3. CHIRNOS MONTALBETTI, Rocío. Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer Milenio. Bogotá (1997).
4. PAZ SOLDÁN, Mario Felipe. Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Lima.
(1979).
UNIDAD XI
República Aristocrática
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Explicar las principales características políticas y sociales de este
Segundo Civilismo.
• Describir las principales actividades económicas desarrolladas en
este periodo.
Comprensión espacio-temporal
• Secuenciar los diversos gobiernos pertenecientes al Segundo
Civilismo.
Juicio crítico
• Debatir sobre las características e importancia de la aparición de
nuevos partidos políticos.
El Perú entre 1899 y 1919 estará
gobernado por los grupos de
poder económico quienes a su vez
ostentaron el poder político, merced
a que el Partido Civil será el que
aporte o apoye a los candidatos
a la presidencia. Un periodo
caracterizado por la exclusión de las
clases pobres y el enriquecimiento
de las clases adineradas ligadas al
capital extranjero.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Club_Nacional_en_Lima.JPG
Club Nacional de Lima
La República Aristicrática en sus obras
T
A
L L E R
Primera etapa: investigación
1. Investiga qué obras o hechos importantes realizaron los presidentes de la República Aristocrática.
Segunda etapa: elaboración
2. Plasma dichas obras o hechos en fotografías o láminas.
Tercera etapa: ejecución del trabajo
3. Elabora un mapa mental con cada una de los presidentes y sus principales obras.
Une la información con su respectiva fotografía o lámina y elabora una infografía.
Cuarto paso: exposición
4. Con la ayuda de la infografía presenta tu trabajo al profesor mediante una exposición. Por ejemplo:
Obra
Obra
Obra
Obra
Presidente
158
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 La República Oligárquica
República Aristocrática
(1899 - 1919) Segundo Civilismo
Unidad XI - Capítulo 1
se expanden
en
en
da lugar a
como en
durante
como en
concluyó con la
al triunfar
que desencadenó
por las
Europa
El periodo 1990 - 1919
América Latina
Regímenes Oligárquicos
Imperios Coloniales
Enfrentamientos
África
Colonias
Paz Armada
1ra. Guerra
Mundial
Asia Oceanía
Rusia Zarista
Crisis de los
imperios
Revolución
Bolchevique
Perú
República
Aristocrática
México
Revolución
Mexicana
Dictadura
de P. Díaz
La República Aristocrática es el periodo en el cual predomina una oligarquía agroexportadora, financiera
y civilista que ejerció un dominio completo en la sociedad peruana mediante el accionar de un Estado
oligárquico liberal, pero represor y excluyente de las grandes mayorías.
En este periodo la economía peruana se desarrolló a través de la industria y finanzas a favor de capitales
extranjeros y de la oligarquía civilista que estuvo supeditada al imperialismo inglés, norteamericano, alemán,
etc. Pero este desarrollo industrial agrícola, minero y financiero, durante la República Aristocrática, se debe
a la presencia del capital extranjero que trae como consecuencia la dependencia económica del Perú.
La República Aristocrática abarcó desde 1899 hasta 1919, donde casi todos los presidentes pertenecieron al
Partido Civil. Solo entre 1912 y 1915 se interrumpió el predominio de este grupo al salir elegido Guillermo
Billinghurst que fue derrocado por el Coronel Óscar R. Benavides quien restableció el orden a favor de la
oligarquía.
El Perú durante la República Aristocrática es un país eminentemente agrícola y desarticulado por la presencia
de la hacienda con rasgos feudales (gamonalismo). Estas características van a sufrir ciertos cambios con la
presencia del capital financiero.
Los cambios económicos sociales se hacían a partir de los «enclaves»,
es decir de las empresas que funcionaban con capital extranjero y se
dedicaban a extraer materias primas de un territorio en el cual tenían
plena autonomía.
Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 - 1903)
Al finalizar el gobierno de Piérola, el Partido Demócrata se escindió en
dos facciones. Una facción apoyaba a Eduardo López de Romaña y se
aliaba con los civilistas, mientras que la otra, a Guillermo Billinghurst,
lo cual proponía la ruptura con el Partido Civil y así unirse con los
“montoneros” y las mutuales de trabajadores. En las elecciones de 1899
se presentó como único candidato López de Romaña quien resultó
elegido con el respaldo de los civilistas.
http://www.caballerosandantes.net/index.php?cid=21&page=16
Eduardo López de Romaña inagura
con su mandato el siglo XX.
Quinto año de secundaria
159
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Obras y Hechos
• Se consolida el sistema del patrón de oro.
• Reorganizó la Escuela de Grumetes de la Marina.
• Se fundó el diario “La Prensa”.
• Se promulgaron los primeros códigos de agua, comercio y minería.
• Se reorganizó la Escuela de Agricultura.
• Se rompe relaciones diplomáticas con Chile (1901) debido a las hostilizaciones a los peruanos de
Tacna y Arica.
• Se firmó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
• Se realizaron exploraciones a la selva con el coronel Pedro Portillo, Mesones Muro, Jorge Von
Hassel y Joaquín Capelo.
• Construyó el ferrocarril de la Oroya a Cerro de Pasco.
• Se estableció la Cerro de Pasco Cooper Corporation. Esta compañía norteamericana se dedicó a
extender la línea férrea.
• Se fundó el congreso Nacional de obreros.
Gobierno de Manuel Candamo (1903 - 1904)
Fue un hombre de gran fortuna, fue alcalde de Lima y presidente
del Senado. “No tuvo oportunidad de gobernar”, pues, al poco
tiempo, enfermó de gravedad y murió en Arequipa (7 de mayo
de 1904). Ocupó el mando del Vicepresidente Serapio Calderón
quien convoca a elecciones saliendo elegido el civilista José
Pardo (joven líder del Partido Civil).
Se puede destacar que durante su gobierno se reconoció a
Panamá como nación independiente, siendo el Perú el primero
en hacerlo.
• Respetó al orden constitucional y a las FF. AA.
• Respetó a la libertad de prensa y sufragio.
• Máxima importancia a la educación en todos sus niveles.
• Elaboración de una legislación laboral y construcción de
caminos y ferrocarriles.
Manuel Candamo durante su gobierno dio cabida en el Consejo
de Ministros a miembros de una nueva generación de civilistas
como Leguía y José Pardo.
Primer gobierno de José Pardo Barreda (1904 - 1908)
En las elecciones de 1904 se presentaban como candidatos José
Pardo y Barreda (Partido Civil) y Nicolás de Piérola (Partido
Demócrata), quien luego renuncia ante el ambiente político,
inseguro de esta manera, salió elegido presidente José Pardo.
Hijo del fundador del Partido Civil, contó también con el apoyo
del Partido Constitucional, tuvo mayoría en el parlamento.
Planteó un programa político basado en:
Entre las principales obras de su gobierno tenemos:
• Se impulsó la educación nacional con la conversión de las
Escuelas Públicas en Escuelas Fiscales.
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/fotos-manuel-candamo.
html?x1=20080611klphishpe_6.Ies&x=20080611klphishpe_6.Kes
Manuel Candamo muere inesperadamente
sin realizar obra importante.
http://amarengo.org/multitags/jose-pardo-y-barreda.html
José Pardo dio un gran apoyo a la
aducación peruana.
160
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XI - Capítulo I
• Creación del Instituto Histórico (hoy Academia Nacional de Historia).
• Creación de la Escuela Normal de Varones (hoy Universidad Enrique Guzmán y Valle).
• Creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ahora Politécnico José Pardo) y la apertura del
Museo Nacional de Historia.
• Se permitió el ingreso de las mujeres a la Universidad en 1908 (Trinidad María Enríquez en el Cusco).
• Adquirió los cruceros Grau y Bolognesi.
• Circularon los primeros tranvías.
• Se inaugura la Cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi.
• Se aperturaron avenidas en Lima: Paseo Colón, Alfonso Ugarte, La Colmena, etc.
• Se establece la Compañía Peruana de Vapores y el dique flotante.
• Fundó la Escuela Normal de Mujeres (hoy Pedagógico Monterrico).
• En 1904 el Dr. Matías Manzanilla realizó un proyecto de “Legislación del trabajo”.
• Fundó la Escuela Superior de Guerra y la fábrica de cartuchos.
• Se dio la huelga de la Federación de obreros y panaderos “Estrella del Perú”.
Al terminar su mandato se convocó a elecciones saliendo elegido Augusto B. Leguía como el nuevo
presidente de nuestro país.
Terminado el periodo presidencial de José Pardo y Barreda, se convoca a elecciones presidenciales,
saliendo elegido Augusto B. Leguía, candidato del Partido Civil, con el que tendrá desavenencias. Si bien,
no era miembro de las familias oligárquicas, Leguía contó con el apoyo de los sectores más progresistas del
Partido Civil, así como el Partido Constitucional.
Pero sus actitudes “personalistas” le ganaron la oposición de los parlamentarios civilistas quienes formaron
un grupo llamado: El Bloque.
Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 - 1912)
En este periodo presidencial, la economía peruana entra a una crisis
económica debido a su carácter dependiente. Dicha crisis está
relacionada con el desplazamiento mundial del capitalismo inglés por el
norteamericano y alemán, los cuales lograron incrementar su producción
industrial de manera enorme desde fines del siglo XIX hasta inicios
del siglo XX, y como el Perú dependía de Inglaterra, este hecho alteró
principalmente la economía basada en la agroexportación, la industria
textil, alimentaria, etc. Esto generaba desempleo y movilizaciones
obreras por un mejor nivel de vida y menos horas de trabajo.
Entre las principales obras y hechos de su gobierno tenemos:
• Se produce el primer Paro General (11 de abril de 1911) iniciado por
los obreros de la Fábrica de Tejidos Vitarte (Unión Textil Vitarte).
• Se promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo.
• Se contrató una nueva misión militar al mando del general Juan  
Calmell para la mejor preparación de Fuerzas Armadas.
• El 23 de setiembre de 1910 Jorge Chávez D. realizó la hazaña de
cruzar los Alpes.
• Dio amnistía a sus adversarios políticos.
• Se innovaron los reglamentos de enseñanza.
• Se continuó el plan de construcción de líneas férreas.
http://www.laguia2000.com/peru/augusto-b-leguia
Augusto B. Leguía apoyado por
el Civilismo se impregnó de la
característica de gobernar a favor
de la oligarquía.
Quinto año de secundaria
161
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
• Se dio el “incidente de la corona” con Chile.
• Redescubrimiento de Machu Picchu (Hiram Binghman - 1911).
Aspecto internacional
En cuanto al aspecto internacional en el gobierno de Augusto B. Leguía, surgieron algunos problemas:
Con Colombia: los colombianos invaden el “Trapecio Amazónico” y el gobierno envía al coronel
Óscar R. Benavides quien vence a los invasores en el Combate de la Pedrera.
Con Bolivia: se delimita la frontera con “Concesiones mutuas” firmando el Tratado Polo-Bustamante
(1909).
Con Brasil: se firma el Tratado Velarde–Río Branco (1909) para evitar la continua expansión de los
caucheros brasileños en territorio peruano.
Con Ecuador: el país del norte rechazó el laudo del Rey de España a favor del Perú, optando por
el arreglo directo con nuestro país.
Con Chile: el problema siguió sin resolverse y el país del sur continuó con su política de
“chilenización” de Tacna y Arica, reiniciando una persecución contra los ciudadanos peruanos. El
canciller peruano Melitón Porras rechazó una corona de laureles que el gobierno de Chile ofreció
colocarla en la Cripta de los Héroes próxima a inaugurar. Este rechazo motivó el rompimiento de
las relaciones diplomáticas entre ambos países; el gobierno tuvo que repatriar a muchos ciudadanos
peruanos perseguidos por el gobierno chileno.
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Cuando correspondió dejar el mando a Leguía, las elecciones
generales no pudieron efectuarse en todo el país por imperar la
violencia y el desorden. Por otra parte, los votos obtenidos no
dieron la mayoría necesaria a Antero Aspillaga ni a Guillermo
Billinghurst, los candidatos contendores. En tal difícil situación
correspondió al Congreso elegir quien sería el presidente. Ganó
Billinghurst, ciñéndose la banda en medio de gran popularidad.
Sin embargo, sus enemigos políticos se dedicaron a no dejarlo
gobernar y a obstaculizarlo en su labor de mandatario, esto
ocasionará posteriormente una crisis de gobierno y el surgimiento
de una revolución comandada por el coronel Óscar R. Benavides.
Entre las principales obras de su gobierno tenemos:
• Promulgó la Ley de las ocho horas de trabajo para los obreros
del muelle y Dársena del Callao.
• Decretó la ley de derecho a huelga (para casos extremos).
• Impulsó la creación de barrios obreros.
• Se intentó mediante un plebiscito disolver el Congreso, lo que
preocupó a los civilistas.
• Durante su mandato desterró a Augusto B. Leguía.
El 4 de febrero de 1914 se produjo el estallido revolucionario dirigido por Óscar R. Benavides quien
consiguió la dimisión del presidente.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/551425
Guillermo Billinghurst estableció un
gobierno populista, administración que no
gustó a los capitalistas quienes gestaron un
golpe para sacarlo del poder.
162
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XI - Capítulo I
Leemos
Gobierno provisorio de Óscar R. Benavides (1914 - 1915)
Fue declarado por el Congreso, Presidente Provisional del Perú con el apoyo de la oligarquía civilista,
durante su gobierno se inició la Primera Guerra Mundial y se inauguró el Canal de Panamá.
Entre sus principales obras y hechos de su gobierno tenemos:
• Se autorizó la emisión del billete fiscal y cheques circulares.
• Se inició el problema de La Brea y Pariñas con la London Pacific.
• Se produjo la fuga de los depósitos bancarios y numerosas amenazas de quiebra.
Se convocó a elecciones y una convención de partidos políticos, acordó llevar a la presidencia a José
Pardo.
Segundo gobierno de José Pardo Barreda (1915 - 1919)
El segundo gobierno de Pardo habría sido tan fructífero como el primero, si la Guerra Mundial no hubiera
encarecido tanto la vida, lo que dio lugar a un creciente descontento. Es verdad que la gran conflagración
mejoró nuestras exportaciones de algodón, lana, azúcar, petróleo y minerales; pero todo esto representó
poco frente al progreso y bonanza que la población esperaba.
La situación se complicó cuando se pensó que íbamos a vernos envueltos en la Gran Guerra porque en
aguas españolas un submarino alemán hundió el barco peruano “LORTHON”. El Perú reclamó entonces
ante Berlín, mas al no obtener las satisfacciones del caso, rompió relaciones con el Imperio alemán y
confiscó algunos barcos mercantes alemanes que se habían refugiado en nuestros puertos.
Entre sus principales obras y hechos tenemos:
• Se promulgó la ley de la jornada laboral de las ocho horas en todos los centros laborales del Perú.
• Se dio la Ley del Salario Dominical y de los días cívicos no laborales.
• Se establece la libertad de cultos.
• Se organizó la Compañía Peruana de Vapores.
• Se reguló el trabajo de las mujeres y los niños.
• El Perú estuvo presente en la Conferencia de Paz firmando el Tratado de Versalles.
• La Casa de la Moneda acuñó circulante de plata y níquel para las cantidades de 5, 10 y 20 centavos.
• Se creó la Escuela de Bellas Artes.
• Se dio la rebelión de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva, en Puno).
Al terminar su mandato se llevó a cabo las elecciones; pero la Corte Suprema anuló varios miles de votos,
y Leguía y sus partidarios dan el Golpe de Estado del 4 de julio de 1919 apoyados por la gendarmería.
La huelga de los jornaleros del Callao (1904)
Hacia comienzos del siglo veinte, el movimiento obrero apareció con mayor fuerza en la escena política y
social del país. Consecuencia de este fortalecimiento del movimiento obrero fueron las huelgas, concurrentes
dentro del periodo de “La República Aristocrática”. En el presente reclamo, elaborado por “la clase obrera del
Callao”, se pueden apreciar los principales motivos de lucha entre los obreros de comienzos de siglo, como
son, el aumento de los salarios, el pago de horas extras, el seguro contra accidentes y un mejor trato por parte
de los empleadores.
El Comercio, 4 de mayo de 1904.
Quinto año de secundaria
163
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Ponemos en vuestro conocimiento, los acuerdos de la proposición y reclamos, que hace saber todo el gremio de
jornaleros al Gobierno, el cual grava los impuestos todos los artículos de primera necesidad, que con el exiguo
jornal que en la actualidad percibirnos, cuando lo hay, no nos es suficiente siquiera para llenar las desesperantes
necesidades de nuestra familia, por lo tanto, pedirnos en justicia... que el jornal diario que perciba el jornalero,
esto es el trabajo de carga y descarga, embarques, desembarques, será de 3 soles diarios, plata peruana, lo
mínimo, ...por cada hora extra... se pagará ochenta centavos... También pedimos que se extinga el abuso de
esas casas llamadas de trato, que con el nombre de contratistas proporcionan tanto para los buques de vela o
de vapor, gente por menos precio que el especificado en nuestro pedido y reglamento. Hacemos presente que
si pedimos salario, médico y botica para todo aquel jornalero que se malogre en el uso de sus funciones, es
basados en nuestra conservación y riesgos personales, y no exponernos a perder la existencia miserablemente.
La Clase Obrera, 1 de mayo de 1904.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona ambas columnas:
a. López de Romaña		 ( ) Dos veces Presidente del Perú, hijo de Manuel Pardo.
b. Augusto B. Leguía ( ) Ejecutó un golpe de Estado contra Billinghurst.
c. José Pardo y Barreda ( ) Muere a los pocos meses de iniciar su gobierno.
d. Manuel Candamo ( ) Llamaba a su gobierno la Patria Nueva.
e. Oscar R. Benavides ( ) Abogado encargado de elaborar leyes laborales.
f. Matías Manzanilla ( ) Se firmó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
2. Coloca una V si es verdadero o una F si es falso:
a. El APRA no tuvo mayoría durante la República Aristocrática. ( )
b. Durante la República Aristocrática dependíamos del capitalismo francés. ( )
c. Augusto B. Leguía aprobó la Ley General de 8 horas de trabajo. ( )
d. El Perú fue el primer país de Sudamérica en no reconocer la Independencia
de Panamá.										( )
Comprensión espacio - temporal
3. Ordena cronológicamente los siguientes hechos o acontecimientos históricos:
a. Inicio de la República Aristocrática
b. Rebelión indígena de Rumi Maqui
c. Se inicia la Primera Guerra Mundial.
d. El famoso Día del Carácter
e. Manuel Candamo fallece en Arequipa
Juicio crítico
4. ¿Consideras que la educación es vital para el desarrollo de una nación? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuáles fueron las leyes laborales, dadas en la República Aristocrática?
2. Investigue sobre la obra educativa que llevó a cabo José Pardo y Barreda.
3. Realice una línea de tiempo de todos los gobiernos de la época.
4. Dibuje un mapa y señala los países con los cuales se firmaron tratados internacionales.
5. ¿Era justificable la lucha obrera? ¿Está a favor en contra de los reclamos laborales? ¿Por qué?
UNIDAD XII
El Oncenio de Leguía
Aprendizajes esperados
El Oncenio tuvo mucha similitud
con la década de Fujimori
por controlar el Congreso, los
medios de comunicación, sus
relecciones sucesivas, violar las
leyes, perseguir a sus opositores.
Fueron los únicos presidentes en
la historia republicana en terminar
encarcelados y enjuiciados por el
mal gobierno ejercido.
Manejo de información
• Comparar la inversión norteamericana e inglesa en la economía
peruana durante el Oncenio de Leguía.
Comprensión espacio - temporal
• Analizar el proceso de crisis económica norteamericana y su
repercusión en el Perú.
Juicio crítico
• Argumentar con criterios propios, críticos y creativos la
dependencia económica peruana, de los Estados Unidos.
Leguía gobernará once años estableciendo una Dictadura Civil.
Construción de carreteras de conscripción vial
h
t
t
p
:
/
/
p
e
.
k
a
l
i
p
e
d
i
a
.
c
o
m
/
h
i
s
t
o
r
i
a
-
p
e
r
u
/
t
e
m
a
/
conscripcion-vial.html?x1=200806
11klphishpe_19.
Kes&x=20080611klphishpe_21.Kes
Parque Universitario
http://amarengo.or
g/categoria/multita
gs/
parque-universitario
.html
Plaza Manco Cápac
http://www.boletindenewyork.com/tranvias1905.htm
Av. Arequipa
http://historia-avarequipa.blogspot.com/p/recorriendo-la-
avenida-arequipa-traves.html
Plaza San Martín
http://www.panoramio.com/photo/255259
166
Quinto año de secundaria
www.trilce.edu.pe
1 El Oncenio de Leguía
Unidad XII - Capítulo 1
En el contexto electoral de 1919, los partidos tradicionales estaban en crisis divididos sin líderes
representativos y con postulados que no respondían a las necesidades del momento. Por otra parte, los
sectores medios y populares no se sentían representados por las camarillas oligárquicas, pero tampoco
tenían propuestas políticas propias. El fin de la Primera Guerra Mundial, con su secuela de cambios en el
plano económico, agitaba aún más el ambiente. En estas circunstancias apareció Augusto B. Leguía, tras
una larga estancia en Londres. A su alrededor se aglutinaron las fuerzas de oposición anticivilista, entre
ellas, el viejo Partido Constitucional de Cáceres, el Pierolismo y sectores de la clase media que no se
hallaban identificados con la política civilista.
Las multitudes empezaron a seguir a Leguía: estudiantes, empleados públicos, militares de mediana y baja
graduación, artesanos y obreros.
Tras vencer en las elecciones se adelantó y dio un golpe de estado contra el presidente Pardo apoyado en
las Fuerzas de la Gendarmería, Pardo fue dispuesto y apresado. Poco después una turba organizada quemó
su casa.
Otros importantes miembros del civilismo sufrieron igual violencia.
De inmediato Leguía suprimió el Congreso electo y convocó a nuevas elecciones para conformar una
Asamblea Nacional que le fuera adicta. Esta lo proclamó presidente de la República.
Se inició así un periodo de gobierno conocido como el Oncenio, pues Leguía gobernó durante once
años. Tras sucesivas reelecciones, periodo en que el Perú sufrió importantes transformaciones económicas,
sociales y políticas.
El Régimen Leguiísta y la Patria Nueva
Con el tema electoral “Patria Nueva”, Leguía quería simbolizar la ruptura con el periodo anterior en todos
los aspectos. Algunos de sus planteamientos quedaron esbozados en la Constitución de 1920 y en una
declaración que hizo el año anterior. Destacan:
http://alvarocksocialesmd.blogspot.com/2010/06/el-oncenio-de-b-leguia.html
Rodeado de muchos aduladores, Leguía asumió una postura egocéntrica, lo llamaban
Júpiter presidente, el Gigante del Pacífico o el maestro de la juventud.
Quinto año de secundaria
167
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
• La liquidación de la vieja política oligárquica, representada por el Partido Civil. En contrapartida,
ofrecía democratizar la vida política.
• El establecimiento de un Estado fuerte que impusiera el orden; pero que a la vez, garantizara el respeto
a las libertades individuales, promoviera la armonía social y mejorara la condición del indígena.
• La descentralización del Estado, que daría participación activa a las provincias en la dirección de sus
propios asuntos.
• La promoción del progreso material y la modernización del Perú a través de la inversión en obras
públicas. Para ello se debía contar con el apoyo de capitales externos.
• La resolución de los problemas de frontera que constituían un lastre para el progreso nacional.
Autocracia y Represión
Para destruir a la oposición civilista, Leguía aplicó una política de represión, que se extendió a toda
forma de oposición. Apeló para ello a la violencia popular, la que a través de tumultos, asaltos y
quemas de viviendas, hizo que muchos opositores prefirieran exiliarse. La prisión, la deportación,
la clausura de diarios (entre ellos El Comercio y La Prensa en 1921) fueron otros medios que utilizó
para consolidar su régimen. Anulada la oposición y con congresos siempre adictos, Leguía gobernó
de manera autocrática y personalista. Alrededor del presidente se formó una camarilla de políticos
sumisos, que intensificaron sus tendencias mesiánicas y su vanidad personal.
Las bases políticas de Leguiísmo
Leguía buscó captar el apoyo de diversos sectores de la sociedad: los sectores medios, los estudiantes
universitarios, así como los indios. A todos ellos los benefició con una serie de medidas, pero la
más directamente favorecida fue la clase media dedicada a los negocios, compuesta por empresarios
industriales y de comercio, muchos de ellos descendientes de inmigrantes. Este grupo prosperó con
la expansión del comercio internacional y con el desarrollo de ciertos sectores de la industria, en
particular lo de la construcción, favorecido por las obras del régimen y la expansión urbana de Lima.
Además, se vinculó rápidamente con el gran capital estadounidense, en esta época, consolidó su
presencia en el Perú.
Durante el Oncenio, el capital norteamericano desplazó al británico en la economía peruana. Además:
• El Perú estaba dominado por grandes empréstitos provenientes de los Estados Unidos de
América.
• Se dio la creación de Bancos del Estado: Banco de la Reserva, Banco de Crédito Agrario, Banco
Central Hipotecario. El Laudo de La Brea y Pariñas que demostró la subordinación Leguiísta
al capital norteamericano (Internacional Petroleum Company) al concederle excesivos
privilegios.
• Creó el estanco del alcohol, fósforos y naipes.
• Los empréstitos más importantes fueron:
a. 1922: $ 2 500 000 otorgados por los banqueros ingleses.
b. 1924: $ 7 000 000 para obras de saneamiento.
c. 1925: $ 7 500 000 para la irrigación de Olmos y para sanear déficits presupuestales de
años anteriores.
d. 1926: $ 30 000 000 para la creación de la Banca Agrícola y cubrir deudas del Estado.
e. 1927: $ 15 000 000 para obras públicas.
f. 1928: $ 100 000 000 para cancelar parte de la deuda externa.
Con la mayoría de empréstitos se embellecieron y construyeron obras como:
- La Av. Leguía (hoy Arequipa) que unió Lima con Miraflores.
- La vía que unió Lima con el Callao, que se llamó El Progreso.
- La Av. Mariátegui (hoy Brasil) que unió Lima con Magdalena.
- La Plaza Sucre, San Martín y el Parque Universitario.
168
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XII - Capítulo 1
El último empréstito de $ 100 000 000 no se llevó a cabo, pues se produjo el “crack” de la Bolsa
de Valores de Nueva York (1929) donde se inició, una vez más, la “Gran depresión o Crisis del
Capitalismo”.
Aspecto político
Hubo hostigamiento a los partidarios del Civilismo: expatriaciones, asaltos a viviendas, cierre de
periódicos pro civilistas, etc. La Universidad de San Marcos fue declarada en receso. Se promulgó
la Constitución de 1920, dando el reconocimiento a las comunidades indígenas y permitiendo la
reelección presidencial con simples modificatorias de un artículo (113) como lo hizo en 1923 y 1927.
Surgen nuevos partidos políticos como:
• La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) con Víctor R. Haya de la Torre.
• El Partido Socialista de José C. Mariátegui (1928).
• Se funda la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en 1929.
• En 1930 se funda el Partido Aprista Peruano (PAP).
Aspecto social
Si bien Leguía consiguió el respaldo de las clase media otorgando puestos públicos a algunas
personalidades de este sector social, concesiones económicas, clientelismo, etc. Este sector social
posteriormente se desengañó, oponiéndose tenazmente a la Patria Nueva. Entre las obras en este
aspecto tenemos:
• Se legitimó las ocho horas de Trabajo.
• Nombró comisiones para resolver los conflictos laborales.
• Se legalizó las comunidades indígenas.
• Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas y se implantó el día del Indio.
• Leguía se ganó el respaldo de los intelectuales indigenistas como Pedro Zulén, Dora Máyer, etc.
• A pesar de su política paternalista hacia los campesinos, el gobierno promulgó la ley de conscripción
vial que declaraba el trabajo obligatorio en la construcción y reparación de caminos y obras anexas
para todos los residentes del Perú (incluso extranjeros).
• Con sucesivas reformas esta ley terminó recayendo solo en la población campesina: tenían que
trabajar 6 días al año, los campesinos de 18 a 21 años, 12 días al año, los de 21 a 50 años y 8 días,
los de 50 a 60 años.
El Centenario
En 1921, al cumplirse el Centenario de la independencia del Perú, se realizó una gran celebración a la
cual llegaron delegaciones de los distintos países del mundo. Las colonias de extranjeros residentes en
el país hicieron valiosos presentes con el fin de contribuir al embellecimiento de la ciudad, entre ellos,
los alemanes regalaron la torre del reloj ubicado en el Parque Universitario; los italianos, el Museo
de Arte Italiano; los ingleses, el antiguo Estadio de madera; los franceses, una Estatua a la Libertad;
los españoles, un Arco morisco; los chinos, una gran Fuente de mármol; los belgas, el monumento al
Trabajo; los japoneses, la estatua de Manco Cápac en la Victoria, etc.
Aspecto internacional
• Firmado entre el ministerio plenipotencario de Colombia, Pablo Lozano, y el ministro de Relaciones
Exteriores de Perú, Alberto Salomón Osorio, el 22 de marzo de 1922. Mediante este tratado se
cedía a Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá, Putumayo y el llamado
Trapecio Amazónico (entre el Putumayo y el Amazonas), que incluía a la población de Leticia.
Esto provocó gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgiendo un
estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizó en 1933. El asunto se llevó a la Liga de
Naciones con sede en Ginebra, hasta que el 24 de mayo de 1934, en Río de Janeiro, se firmó el
protocolo que ratifica el Tratado de 1922.
• Firmado el 3 de junio de 1929 entre el canciller peruano José Rada Gamio y el chileno Emiliano
Quinto año de secundaria
169
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Figueroa Larraín. Puso término a la cuestión limítrofe con Chile, también conocida como el tratado
de Lima. En el arreglo se consideró lo siguiente:
a) El límite de ambos países estaría entre Tacna y Arica.
b) Tacna pasaría al Perú.
c) Arica sería para Chile.
d) El punto de división en la costa sería la Concordia, con límite en el río Lluta.
e) Chile se comprometía a entregar al Perú seis millones de dólares.
f) Chile se comprometía a construir un monumento que debía recordar la lucha de ambos
ejércitos en el Morro de Arica.
El regreso de Tacna a la patria fue recibido con inmenso júbilo y el Perú después de mucho
tiempo renovó las relaciones diplomáticas con Chile. Este arreglo encontró opositores, pero
en esencia se consideró que era el camino para encontrar la paz y el arreglo definitivo con
Chile.
Reforma Universitaria
Desde los inicios de 1918 se inició el
movimiento por la Reforma universitaria
sobre los principios de:
a. Mejoramiento y modernización de la
enseñanza.
b. Concursos libres para ocupar cátedras.
c. Creación de seminarios.
d. Becas para estudiantes pobres.
e. Participación de los estudiantes en el
gobierno de la universidad.
f. Impulso en los campos de investigación
de la ciencia y la cultura general.
Otros aspectos
• Se inauguraron los monumentos a Petit Thouars y Sucre.
• Inauguración del Museo Arqueológico, Hospital Arzobispo Loayza, Palacio del Arzobispado y el
Panteón de los Próceres.
• Se conmemoran el Centenario de la Independencia (1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924).
• El aviador Elmer J. Faucett inauguró los vuelos comerciales en el Perú. Julio César Tello descubrió las
ruinas de las culturas Chavín y Paracas, enriqueciendo la cultura peruana. La colección Corbacho
organizó los documentos de la Conquista, Emancipación y República.
• Emilio Gutiérrez de Quintanilla, por su cuenta, organizó un archivo sobre la Emancipación, que se
encuentra actualmente en el poder del Ejército argentino.
• El Perú sufrió pérdidas con el fallecimiento de figuras como Andrés A. Cáceres, Manuel González
Prada y Ricardo Palma.
• Además de estos personajes, surge igualmente una gran generación de intelectuales: Jorge Basadre,
Luis Valcárcel, Antenor Orrego y Emilio Vásquez, entre otros.
• Se creó el Ministerio de Marina.
• Se compraron los cruceros Grau, Bolognesi y Elías Aguirre.
• Se creó la Escuela Nacional de Policía, la Escuela de Investigaciones y la Guardia Civil.
Plaza San Martín inagurado al celebrarse el Centenario de la
Independencia del Perú.
170
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XII - Capítulo 1
El Fin del Oncenio
Hacia 1930 el malestar cundía en el país por el descrédito del gobierno (continuas ofensas a la dignidad
nacional, privación de libertades ciudadanas, fomento del servilismo y enmiendas constitucionales).
En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enmienda para permitir la reelección presidencial.
El 22 de agosto de 1930 estalló la revolución de Arequipa dirigida por el comandante Luis M. Sánchez
Cerro. El 25 de agosto Leguía renunció al mando y dos días después quedó en calidad de prisionero.
Fue Llevado posteriormente en estado de gravedad al Hospital Naval, donde murió el 6 de febrero de
1932, pesando 38 kilos.
Víctor Raúl Haya de La Torre: ¿Qué es el APRA? (1926)
La organización de la lucha antiimperialista en América Latina, por medio de un Frente Único Internacional de
Trabajadores Manuales e Intelectuales (obreros, estudiantes, campesinos, intelectuales, etcétera), con un programa
común de acción política, como es el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).
Su programa:
El programa internacional del APRA consta de cinco puntos generales, que servirían de base para los programas
de las secciones nacionales de cada país latinoamericano.
Los cinco puntos generales son los siguientes:
1° Acción contra el imperialismo yanqui.
2° Por la unidad política de América Latina.
3° Por la nacionalización de tierras e industrias.
4° Por la internacionalización del Canal de Panamá.
5° Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
El APRA es una nueva organización internacional formada por la joven generación de trabajadores manuales e
intelectuales de varios países de la América Latina. Fue fundada en diciembre de 1924 cuando los cinco puntos
generales de su programa fueron enunciados. El APRA representa, consecuentemente, una organización política
en lucha contra el Imperialismo y en lucha contra las clases gobernantes latinoamericanas que son auxiliares y
cómplices de aquel... La palabra de orden del APRA sintetiza sin duda la aspiración de veinte pueblos en peligro
contra el imperialismo yanqui, por la unidad política de América Latina, para la realización de la justicia social.
Víctor Raúl Haya de La Torre (1977). Obras Completas. Lima: Mejía Baca.
Mitin del APRA liderado por
Víctor Raúl Haya de la Torre. Esta
organización, fundada en Perú,
es un ejemplo de la creación de
partidos de orientación socialista en
Latinoamérica.
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
k
a
l
i
p
e
d
i
a
.
c
o
m
/
f
i
l
o
s
o
f
i
a
/
t
e
m
a
/
f
o
t
o
s
-
m
i
t
i
n
-
a
p
r
a
-
l
i
d
e
r
a
d
o
.
html?x1=20080807klphishbo_25.Ies&x=20080807klphishbo_33.Kes
Quinto año de secundaria
171
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía se firmó con Colombia el Tratado:
a. Polo-Bustamante 		 b. Velarde-Río Branco 		 c. Osma-Villazón
d. Pardo-Morales 			 e. Salomón-Lozano
2. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) fue creada durante el gobierno de:
a. Manuel Candamo 		 b. José Pardo c. Augusto B. Leguía
d. Manuel Prado Ugarteche e. Oscar R. Benavides
3. El golpe de estado que surgió en Arequipa y puso fin al régimen de la Patria Nueva fue liderado
por:
a. José Luis Bustamante y Rivero b. Manuel A. Odría 		 c. Luis M. Sánchez Cerro
d. Óscar Benavides 			 e. Guillermo Billinghurst
4. Los cambios constitucionales, la modernización del país y el establecimiento de la Patria Nueva
fueron obras del presidente:
a. José Luis Bustamante y Rivero b. Luis Sánchez Cerro c. Augusto B. Leguía
d. Manuel Prado Ugarteche 		 e. Óscar R. Benavides
5. Bajo el amparo de qué tratado, el Perú entregó Arica a los chilenos en forma definitiva:
a. Salomón-Lozano 		 b. Rada Gamio-Figueroa Larraín c. Velarde-Río Branco
d. Polo-Bustamante 		 e. Tratado de Ancón
Tarea domiciliaria
1. Explique la biografía de Augusto B. Leguía.
2. Elabore una lista de las obras públicas en la dictadura Leguía.
3. ¿Cómo se solucionaron las diferencias limítrofes con Chile y Colombia?
4. Reseña de la celebración del Centenario de la independencia en 1921.
5. Investigue, ¿cómo se produjo la caída del Oncenio?
Fuentes de información
1. MILLES, Rony. La Oligarquía Costera y la república aristocrática en el Perú 1895 – 1919. En
Revista de Indias 182-183, Madrid (1988).
2. QUIJANO, Anibal Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú 1890-1930. Mosca Aval
Editores. Lima (1978).
3. YEPES DE CASTILLO, Ernesto. Los inicios de la expansión mercantil capitalista en el Perú. En Historia de
Perú, Tomo VII, Ed. Mejía Base - Lima (1980).
UNIDADXIII
Tercer Militarismo y Primavera
Democrática
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Explicar las causas de la caída del Oncenio y la llegada del
Militarismo al poder.
• Explicar las causas que dieron el origen al conflicto contra Ecuador.
Comprensión espacio-temporal
• Secuenciar los últimos momentos del presidente Sánchez Cerro.
• Secuenciar los hechos fundamentales de este periodo.
Juicio crítico
• Debatir sobre el enfrentamiento político entre los militares y el
APRA.
• Debatir sobre las causas que no permitieron el afianzamiento de un
nuevo periodo democrático.
El Tercer Militarismo se inagura con
el gobierno de Sánchez Cerro y la
rebelión aprista que ensangrentó
dicha gestión, aplastada por el
gobierno y ultimada con la ley que
ponía al PAP al margen de la ley.
Sánchez Cerro terminará siendo
asesinado en el hipódromo de Santa
Beatriz. La política se extiende
entre golpes de estado y gobiernos
democráticos, ninguno de ellos
logrará solucionar los problemas
más saltantes del Perú como la
pobreza, la falta de industrialización,
la educación y el agro.
http:
//vict
orgir
ao.co
m/?p
=45
3
Sánchez Cerro y la Junta Militar (1930).
Cadáveres de oficiales victimados en Trujillo por los facciosos en 1932.
Álbum
Álvaro
Rojas
Saman
ez
Sánchez Cerro y la rebelión aprista de
1932.
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2011/05/benavides-y-el-
asesinato-de-sanchez.html
Manuel Prado Ugarteche y el boom pesquero.
http://popubiografias.blogspot.com/2009/06/manuel-prado-
ugarteche.html
José Luis Bustamante y Rivero y la doctrina
de las 200 millas.
http://augusta63.blogspot.com/2009/11/el-diferendo-maritimo-
del-sur.html
José Abelardo Quiñones, héroe de la FAP
en la guerra de 1941.
http://ffaaperu.blogspot.com/2008/04/gran-general-quiones.html
Óscar R. Benavides y la carretera
Panamericana.
http://en.wikipedia.org/wiki/File:%C3%93scar_Benavides.jpg
David Samanez Ocampo, operador
del JNE.
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
174
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Tercer Militarismo y la
Primavera democrática
Unidad XIII - Capítulo 1
La crisis económica mundial agudizó una serie de problemas sociales y políticos en Latinoamérica.
En Brasil se produjeron revueltas populares contra la oligarquía cafetera y ganadera.
En Centroamérica se produjeron movimientos contra las oligarquías bananeras. En México, Lázaro Cárdenas
profundizó la revolución de 1910, mediante la nacionalización del petróleo y la extensión de la reforma
agraria.
La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del Oncenio de Leguía. Tras su caída
se vivió un clima de inestabilidad y violencia política, marcada principalmente por los pronunciamientos
y la represión de personas y grupos considerados opositores al régimen como los partidarios del APRA y
del Partido Comunista. Precisamente la participación masiva de los sectores en la vida política del país a
través de los llamados “Partidos”
De la Junta Militar a la Junta del Gobierno
Tras la caída de Leguía, se estableció una Junta Militar presidida por Luis M. Sánchez Cerro, esta adoptó
una serie de medidas para superar la difícil situación del país.
• Concedió amnistía a los presos políticos del Oncenio.
• Juzgó a los leguiístas y suprimió la Ley de Conscripción Vial.
Sánchez Cerro, debido a las protestas, fue obligado a renunciar para formarse una Junta de Gobierno
presidida por David Samanez Ocampo quien elaboró un Estatuto Electoral con innovaciones como el voto
secreto y obligatorio y solo mayores de 21 años. En las elecciones de 1931 participaron los siguientes
candidatos:
• Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA)
• Luis M. Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria)
• Arturo Osores (Coalición Nacional)
• José María de la Jara Ureta (Partido Unión Nacional)
El Jurado Nacional de Elecciones declaró vencedor a Sánchez Cerro con un 50,75% de los votos a favor,
el Apra tuvo 35,36 %.
Este resultado fue cuestionado por Haya de la Torre quien acusó al Jurado de fraude. Así en un clima de
enfrentamientos Sánchez Cerro asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1931. Los apristas en señal de
protesta no asistieron al acto de investidura.
Gobierno de Luis Sánchez Cerro (1931-1933)
Aspecto político
• Otorgó el derecho de voto a la mujer en las elecciones municipales.
• Se aprobó la nueva Constitución del Perú el 9 de abril de 1933.
• Se clausuró la Universidad Nacional de San Marcos.
• “Año de la barbarie” (1932) APRA versus Unión Revolucionaria.
El primer escenario del enfrentamiento fue el Congreso, donde la célula parlamentaria aprista empezó sus
debates con el oficialismo en medio de gritos, amenazas e insultos.
Pronto circularon rumores de conspiraciones e intentos de asesinatos y el Congreso aprobó una “Ley de
emergencia” destinada a reprimir cualquier desmán del APRA. Se cerraron sus locales, se clausuró su
periódico “La Tribuna”; el 8 de febrero de 1932 fueron desaforados y luego deportados los parlamentarios
apristas. Los principales líderes del “partido del pueblo” fueron perseguidos y varios de ellos pasaron a la
clandestinidad.
Quinto año de secundaria
175
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
De este modo surgía una relación basada en el terror, entre el APRA y el Ejército. El momento más
sangriento fue la Revolución aprista de Trujillo, que se inició con la masacre de varios oficiales en el cuartel
de artillería Ricardo O’Donovan y culminó con la ejecución de apristas en la ciudadela de Chan-Chan.
Como si esto fuera poco, Sánchez Cerro sufrió un atentado contra su vida cuando salía de la iglesia Matriz
de Miraflores. Luego de escuchar misa, un joven aprista (José Melgar Vásquez) le disparó con un revólver
por la espalda, el Presidente salvó milagrosamente. Apresado Melgar, fue juzgado por una Corte Marcial
junto con otros implicados como Juan Seoane y fueron condenados a muerte, aunque Sánchez Cerro les
conmutó la pena. Estos hechos, todos ocurridos en 1932 “año de la barbarie“, no sería sino preludio de
otro, el asesinato del propio Sánchez Cerro.
Otros aspectos
• Se dio la ley divorcio absoluto.
• Se decretó la presencia obligatoria de la bandera peruana en todos los templos del país.
• Empezó la construcción de la Carretera Central.
• Se estableció por ley el horario de verano, a los empleados de comercio.
• Se produjo el conflicto con Colombia (“Incidente de Leticia”) por el deseo y entusiasmo del pueblo de
Leticia de volver al Perú (Combate de Güepi).
• Llega al Perú la misión Kemmerer (medidas anticrisis).
El fin de Sánchez Cerro
En medio de los enfrentamientos en la región del Putumayo y los preparativos para el envío de mayores
refuerzos, el 30 de abril de 1933, se llevó a cabo un desfile patriótico en el hipódromo de Santa Beatriz
(hoy Campo de Marte). A este desfile acudió Sánchez Cerro, y cuando ya se retiraba fue asesinado
por Abelardo Mendoza Leyva, un presunto miembro del Partido Aprista. Debido al agitado contexto
político, ese mismo día el Congreso nombró como presidente al general Óscar R. Benavides.
Segundo gobierno del mariscal Óscar R. Benavides 1933 - 1939
Llegó al Perú procedente de Europa con la finalidad de hacerse cargo del Consejo de Defensa Nacional
ante el inminente conflicto con Colombia. En esas circunstancias y ante la muerte de Sánchez Cerro fue
nombrado Presidente por el Congreso con el objetivo de acabar el mandato de Sánchez.
Benavides sorprendió a todos al proponer como objetivo de gobierno la “Paz y Ia Concordia Nacional”.
Para lograrlo otorgó amnistía política a los apristas, solucionó el problema con Colombia, tras la firma
del Protocolo Benavides-López (1934) que ratificó el Tratado Salomón-Lozano. En 1936 se convocó a
elecciones, como el Jurado Nacional de Elecciones rechazó la candidatura de Haya de la Torre, los apristas
decidieron apoyar a Luis A. Eguiguren reflejado en el cómputo de los votos.
En vista de eso, el Congreso anuló las elecciones y prorrogó por tres años el mandato presidencial de
Benavides y le otorgó además facultad para legislar. El Congreso se autoclausuró hasta 1939. Entre las
principales obras y hechos de su gobierno tenemos: finalizó el conflicto con Colombia (Protocolo de
Amistad, Limites y Cooperación 1934).
• Conversaciones de Washington con Ecuador y firma del Acta de Lima.
• Construcción de la Carretera Panamericana y Central.
• Implantó el Seguro Social obrero obligatorio.
• Construyó el actual Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia.
• Promulgación del Código Civil de 1936.
• Creación de los primeros comedores populares.
• Construcción del terminal marítimo del Callao.
• Se construyó el Hospital Obrero Guillermo Almenara.
Al finalizar el gobierno de Benavides se convocó a elecciones generales, proclamándose triunfador Manuel
Prado Ugarteche.
176
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XII1 - Capítulo 1
Durante el gobierno de Benavides se continuó la construcción de la Carretera Panamericana y la Carretera
Central hasta Tingo María; también se terminaron de edificar el Palacio de Gobierno y el de Justicia, cuyas
actuales fachadas son las mismas de 1937.
Elecciones 1936
Candidato Partido político que los apoyaban
Dr. Manuel Vicente Villarán
Periódico “La Prensa”
Partido Nacional Agrario (Pedro Beltrán)
Partido Acción Patriótica (José de la Riva Agüero)
Jorge Prado
Frente Nacional
Partido Demócrata
Partido Reformista Democrático
Partido Liberal
Luis Antonio Eguiguren
(Periódico “La Tribuna”)
Partido Social Demócrata
Unión Cívica Radical
Partido Descentralista
Apoyado por el voto aprista.
Luis Alberto Flores Unión Revolucionaria “El Germinal” (Periódico)
Asesinato de Antonio Miroquesada y de su esposa
Al igual que en el gobierno de Sánchez Cerro, durante el de Benavides, el APRA continuó con su política de
violencia. Una de las acciones más execrables realizadas por los apristas fue el asesinato de Miroquesada,
director del diario El Comercio, y de su esposa María Laos mientras se dirigían caminando al Club Nacional.
En Lima, el 15 de mayo de 1935, Carlos Steer Lafont, militante aprista, asesinó al director del diario,
y a su esposa en la Plaza San Martín (esquina Teatro Colón). Miroquesada, quien ejerció la dirección
de El Comercio desde 1905, acababa de retornar de Bélgica donde había permanecido como Ministro
Plenipotenciario y enviado extraordinario de Perú. A su regreso, La Tribuna órgano oficial del Apra, publicó
una foto suya acompañada de una leyenda siniestra: “todavía sonríe”, hecho que anunciaba los planes
apristas de atentar contra la vida del director de El Comercio por considerarlo peligroso para sus intereses
políticos. El brutal asesinato de la pareja Miróquesada fue repudiado por la opinión pública nacional y
extranjera. A continuación; se reproduce un fragmento del discurso que pronunciara José de la Riva Agüero
durante los funerales.
“...Miroquesada unía el vivo sentido del honor, el culto de la dignidad ciudadana, firmeza en defensa
de las propias convicciones, el conocimiento profundo y el instinto certero de los requisitos de orden,
indispensables para la subsistencia próspera y decorosa de la sociedad. Por eso ha sucumbido como caen
los buenos, sacrificado por ejecutores viles, y por sugestiones y complicidades, más viles todavía, herido
por la espalda, en sorpresa aleve y a traición...”.
Quinto año de secundaria
177
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
La Primavera democrática (1939 - 1948)
Primer gobierno de Manuel Pardo Ugarteche (1939 - 1945)
Tres años después de las frustradas elecciones de 1936, al terminar el gobierno del general Benavides se
convocó a nuevos comicios. Los candidatos fueron:
- José Quesada
- Manuel Prado
Estos no contaron con el respaldo de partidos políticos propios, pues agrupaciones como el Partido Civil
no se habían recompuesto y los nuevos enfrentaban grandes problemas. El Partido Aprista y el Partido
Comunista estaban vetados por su ideología internacional y desde la muerte de Sánchez Cerro, la Unión
Revolucionaria había perdido su aura popular. El triunfo coronó a Manuel Prado U. con una votación
abrumadora de 262 971 votos contra los 76 142 de su rival.
Aspecto económico
La economía y política peruana en este gobierno estaban fuertemente relacionadas con los problemas
de la Segunda Guerra Mundial dado nuestro carácter dependiente. Entre las principales obras tenemos:
• Se reordenó y reorganizó el sistema de contribuciones.
• Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (Corpac).
• Se firmó un convenio con Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del
Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).
• Se fomentó la colonización de la selva prolongando la Carretera Central hasta la zona de Aguaitía
y Pucallpa.
• Se creó la Corporación del Amazonas con el fin de otorgar el impulso necesario a la industria del
caucho de gran auge en la Segunda Guerra Mundial.
Aspecto político
El desarrollo de la vida política en estos años no fue propicio para el reconocimiento de los partidos.
• Desde París, José Pardo, anunció oficialmente la “muerte” del Partido Civil.
• La Unión Revolucionaria subsistió hasta los cincuenta bajo la dirección de Íhis A. Flores.
• Los nuevos partidos políticos de base marxista como el aprista, el comunista y el socialista no eran
bien vistos por diversos sectores.
• Continuó la violencia política con el asesinato del comandante de la Guardia Civil, Víctor Najarro,
a manos del aprista José Estremadoyro.
Aspecto social
• Fue condescendiente con el movimiento sindical.
• Se inauguró el Hospital del Obrero (hoy Almenara).
• Se inició la construcción del cuarto barrio obrero en el Rímac.
• Se aperturaron más comedores populares.
Aspecto educativo
La educación alcanzó especial atención en estos años:
• Se dio una ley orgánica de Educación Pública donde se amplió la cobertura educativa con notable
impulso a la educación técnica.
• Hubo un mitin estudiantil en el Centro de Lima donde hubo graves enfrentamientos con la policía.
• Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú.
178
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIII - Capítulo 1
Aspecto internacional
• Su gobierno se caracterizó por su política de “buena vecindad” y acercamiento a Estados Unidos.
• Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro
(1942).
Otros aspectos
• Se realizó el Censo Nacional de la población en 1940 que arrojó la cantidad de 7 023 111
habitantes.
• Se produjo el terremoto de Lima el 24 de mayo de 1940.
• Obras de desagüe en Chimbote y Huánuco.
• Se continuó la obra de Benavides al propiciar el establecimiento de hoteles de turistas.
La etapa final del mandato pradista reflejó el desgaste propio de un régimen que debió afrontar graves
dificultades nacionales e internacionales. No obstante, el panorama político no ofrecía mejores
alternativas que en 1939, los partidos políticos no habían revivido y los posibles candidatos no eran
muy convincentes.
El renombrado arqueólogo alemán afincado en el Perú, Max Uhle, debió vivir por algún tiempo en un
campo de concentración en Chosica.
Perú durante la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial coincidió con el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, quien fue elegido en
1939. Su candidatura contó con el apoyo del propio régimen de Benavides, un incipiente sector medio
industrial, votos del Partido Comunista y del APRA. Durante su gestión aplicó una política de tolerancia
frente a este partido, pero lo mantuvo en la ilegalidad.
Al iniciarse la guerra en Europa, el gobierno de Prado cambió la orientación favorable al Eje del régimen
de Benavides y mostró claras simpatías por los aliados, pero optó por la neutralidad. Solo después del
ataque japonés a Pearl Harbor, su posición se trocó en abierto respaldo y colaboración con los Estados
Unidos. Rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje y permitió la instalación de una base aérea
norteamericana en Talara. Finalmente, en 1945, cuando el conflicto llegaba a su fin, declaró la guerra al
Eje.
La intolerancia contra alemanes y japoneses
A raíz de la guerras, los problemas laborales, el racismo y la intolerancia se vieron exacerbados. En mayo
de 1940 tuvieron lugar graves brotes de violencia contra ciudadanos de origen japonés que pacíficamente
residían en Lima. Sus negocios y casas fueron asaltados por la turba. Se destruyó todo lo que les había
costado años construir. Murieron en el asalto 10 ciudadanos japoneses.
La colaboración peruana fue llevada a extremos cuando el Gobierno ordenó que los ciudadanos alemanes
residentes en el Perú pasaran a vivir a pequeños campos de concentración en Chosica. Más aún, el Gobierno
peruano, bajo presión norteamericana, permitió la salida de un número importante de japoneses, algunos
de ellos ya convertidos en ciudadanos peruanos, hacia los campos de concentración establecidos en aquel
país.
Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945 - 1948)
Las elecciones de 10 de junio de 1945 fueron entre el general Eloy Germán Ureta, apoyado por la Unión
Republicana y el doctor José Luis Bustamante y Rivero apoyado por el Frente Nacional Democrático.
Venció el segundo, el Frente Nacional estuvo integrado por los partidos apristas, comunista y socialistas
además de la Federación de Artesanos y la Federación de Estudiantes de Perú, así como un grupo de
intelectuales: José Gálvez, Rafael Belaúnde, Fernando Belaúnde Terry, Héctor Cornejo Chávez entre otros.
Teniendo amplia mayoría en el Congreso comenzó su gobierno dentro de un clima de efervescencia
democrática, las esperanzas populares estaban puestas en la transformación de las estructuras económicas
y sociales. Entre sus obras tenemos: Aprobación de la ley del yanaconaje (que abarca el trabajo servil en las
haciendas de la Sierra), se establece la Empresa Petrolera Fiscal y se proclamó la Soberanía y jurisdicción
de nuestro país sobre las 200 millas marítimas desde la superficie hasta las profundidades.
Quinto año de secundaria
179
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Lamentablemente, el Apra comenzó a boicotear al gobierno de Bustamante desde el Congreso y las calles.
El costo de vida se volvió crítico. A la crisis económica se sumó la crisis política, el 7 de enero de 1947
es asesinado el magnate Francisco Graña Garland propietario de La Prensa, este delito fue imputado a los
apristas. El 28 de julio los parlamentarios apristas dejan sin quórum al Senado. En mayo de 1948, la crisis
política se intensifica; en junio el gabinete propone sacar al Apra fuera de la ley; en julio el comandante
Alfonso Llosa se subleva en Juliaca, el 3 de octubre la “marinera del Collcoyma”, facción del ejército, se
sublevan instigados por él. La sublevación es aplastada a sangre y fuego, el Apra es declarado fuera de la
ley y el 27 de octubre el general Manuel Apolinario Odría daría golpe de estado en Arequipa con el Apoyo
de la Alianza Nacional.
http://3.bp.blogspot.com/_R-5nAGOBs8Y/SZRj33HZegI/AAAAAAAABIs/
s3fFUBtU3NY/s1600-h/Palacio.jpg
El Palacio de Gobierno fue remodelado durante el gobierno de Óscar R. Benavides.
en el
promulgó fomentó
reimpulsó la
principalmete
creó creó
encuentra
mediante
la cual
a pesar
de ello
y de la
lo declaran
del
EL gobierno de Bustamante y Rivero
Aspecto
económico
Aspecto
social
Aspecto
político
Ley de
producción
agraria
Estudios y
proyectos de
irrigación
Corporación
Nacional de
Vivienda
Continuó el
malestar social
Constituyó la
Unidad Vecinal
Nº 3
Política de
Seguro Social
La Empresa
Petrolera Fiscal
Oposición
APRA
Vieja
oligarquía
Fuera de la
ley
180
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XI1I - Capítulo I
Palacio de Justicia, obra del Gobierno de Óscar R. Benavides.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=403331
Constitución de 1933
Elaborada por el Congreso Constituyente de 1931, el cual estuvo presidido por Luis Antonio Eguiguren. Lo más
relevante fue: la prohibición de la relección; la libertad de culto, aunque se mantiene a la religión Católica como
la oficial; el voto obligatorio y secreto; el periodo presidencial se establece en seis años y se permite el sufragio
femenino en las elecciones municipales. El sufragio femenino fue bastante controvertido. Se opuso el Partido Aprista
y los sectores conservadores, pero fue defendido por algunos constituyentes como Víctor Andrés Belaúnde. Esta
Constitución creó un régimen mixto presidencial-parlamentario.
‘’El periodo presidencial dura 6 años y comienza el 28 de julio del año en que se realiza la relección, aunque el
elegido no hubiese asumido sus funciones en aquella fecha” (Art. 139). “No hay relección presidencial inmediata.
Esta prohibición no puede ser reformada ni derogada” (Art. 142). “El ciudadano que ha ejercido la Presidencia de
la República no podrá ser elegido nuevamente sino después de transcurrido un periodo presidencial” (Art. 143).
“Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y en las elecciones municipales las
mujeres peruanas, mayores de edad, las casadas o las que lo hayan estado y las madres de familia, aunque no hayan
llegado a la mayoría” (Art. 86). “El Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el voto
son obligatorios para los varones hasta la edad de 60 años y facultativa para los mayores de esa edad. Se excluye
del sufragio a:
a) A las mujeres menores de 21 años			 c) A los miembros del clero” (Art. 38).
b) A los militares en servicio				 d) A los analfabetos
“Respetando los sentimientos de la mayoría nacional, el Estado protege la religión Católica, Apostólica y Romana.
Las demás religiones gozan de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos” (Art. 232).
“El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen
a ellos no pueden desempeñar ninguna función política” (Art. 53).
José Pareja Paz-Soldán. Las Constituciones del Perú. Lima: Lumen, 1951.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. El golpe de Estado que surgió en Arequipa y puso fin al régimen de la Patria Nueva fue liderado por:
a. José Luis Bustamante y Rivero		 b. Manuel A. Odría		 c. Luis M. Sánchez Cerro
d. Óscar Benavides				 e. Guillermo Billinghurst
2. La ley de emergencia decretada por Sánchez Cerro tuvo como objetivo:
a. Organizar el fisco nacional 		 d. Recuperar el Trapecio Amazónico
b. Mantener al APRA fuera de ley		 e. Derogar la ley de conscripción vial
c. Reprimir la insurrección aprista de Chan-Chan
Quinto año de secundaria
181
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
3. El gobierno de Luis Sánchez Cerro abrió en la historia del Perú el periodo denominado:
a. Reconstrucción Nacional			 b. Tercer Militarismo		 c. La Patria Nueva
d. La Revolución Restauradora		 e. La Reforma Estructural
4. La rebelión aprista de 1932 liderada por el Búfalo Barreto estalló en:
a. Huaraz				 b. Cajamarca			 c. Ayacucho
d. Trujillo				 e. Lima
5. Durante qué gobierno se promulga la ley de las 200 millas marinas:
a. José Luis Sánchez Cerro			 b. Manuel Prado Ugarteche		
c. José Luis Bustamante y Rivero		 d. Óscar R. Benavides
e. Víctor Raúl Haya de la Torre
Comprensión espacio - temporal
6. Ordena cronológicamente los siguientes hechos o acontecimientos históricos:
a. La batalla de Zarumilla			 d. Construcción del Hospital del Obrero
b. Rebelión aprista en Trujillo		 e. Sánchez Cerro es asesinado en el Campo de Marte.
c. La Constitución de 1933
Tarea domiciliaria
1. Explique el proceso electoral de 1931.
2. Explique sobre la sublevación aprista de 1932.
3. ¿Qué cambios importantes introdujo la Constitución de 1933?
4. En un mapa, señale los lugares y departamentos en los que hubieron levantamientos, movimientos
federales, sublevaciones en 1932.
5. ¿Cuáles fueron los aspectos negativos y positivos del Tercer Militarismo? ¿Fue mejor que la Primavera
democrática? ¿Por qué?
Sucesos pricipales
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
Fuentes de Información
1. BASADRE GROHMAN, Jorge “Historia de la República de Perú”. Editorial
Universitaria, Lima (1968).
2. COLLIER, David. “Crisis Política y Popularismo militar”. En Perú hoy Siglo XXI.
Ediciones, (1971).
3. SOTOMAYOR VILLANUEVA, Julio. “El Perú en los tiempos modernos”. Editorial Quebecor
World Perú, Lima, (2002).
UNIDAD
UNIDAD XIV
Entre la dictadura y la democracia
1948 - 2011
Odría y sus G.U.E. Prado y la Guerra con
Ecuador
Belaúnde y el Acta de
Talara
Velasco y su “Revolución”
Morales y la
Contrarrevolución
Alan García y el t ren
eléctrico
Fujimori y la corrupción Paniagua y el Gobierno
de Transición
Toledo y la economía de mercado Alan García y el crecimiento
con escasa inclusión social.
Ollanta y el reto de seguir creciendo
con justicia social.
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Explicar las causas que impulsaron el crecimiento económico
peruano durante el Ochenio.
• Explicar las causas que permitieron el golpe de Estado del 3 de
octubre de 1968.
• Describir las principales obras del gobierno de Odría.
Comprensión espacio-temporal
• Secuenciar los gobiernos desarrollados en este periodo estudiado.
• Secuenciar las principales transformaciones de este periodo
histórico.
• Secuenciar los principales atentados perpetrados por S.L. y M.R.T.A.
Juicio crítico
• Debatir sobre la alianza económica de nuestra burguesía y los
inversionistas extranjeros en el Perú.
• Debatir sobre las consecuencias que produjo las reformas políticas,
sociales y económicas que planteó el Gobierno militar.
A comenzar del siglo XXI pareciera
que el Perú había encontrado su
rumbo a seguir con un crecimiento
económico a merced del capital
extranjero sobre todo en el campo
minero. Sin embargo, realizando
los ajustes necesarios a esta
política buscará darle no solo un
toque social sino un crecimiento
sostenible en el tiempo con la
diversificación de otras actividades
económicas como el agro la pesca y
la ganadería que permitían exportar
productos con valor agregado, sin
olvidar que la inversión en el sector
educativo es la piedra angular de
los próximos años que se avecinan.
Manuel Apolinario Odría Amoretti
Gobierno
de
Manuel
Prado
y
Ugarteche
Nace
Manuel
Apolinario
Odría
Amoretti,
en
Tarma
-
Perú.
Gobierno
de
Nicolás
de
Piérola.
Guerra
con
el
Ecuador.
Es
nombrado
ministro
de
Gobierno
de
la
Policía.
Fallece
en
Lima
el
18
de
febrero
Gobierno
de
Juan
Velasco
Alvarado.
Ley
de
seguridad
interior
que
daba
libertad
para
apresar
a
los
líderes
apristas.
Gobierno
del
Perú:
dirige
un
golpe
de
Estado
contra
el
gobierno
de
José
Luis
Bustamante
y
Rivero.
Se
funda
el
Estadio
Nacional
del
Perú.
Odría
promulgó
el
derecho
de
voto
a
la
mujer.
Fin
del
“Ochenio”
1956
1939
1941
1945
1948
1952
1955
1896
1974
184
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 La explosión demográfica,
desarrollo urbano y dependencia
económica norteamericana
Unidad XIV - Capítulo 1
El Ochenio: gobierno de Manuel Arturo Odría Amoretti (1948 - 1956)
Manuel A. Odría (1897-1974). General y político peruano, nació en Tarma y murió en Lima. Tras desempeñar
los cargos de jefe de Estado Mayor (1946-47) y ministro de Gobierno y Policía (1947). En 1948 derrocó al
presidente Bustamante mediante un movimiento militar, dirigió una Junta Militar; y en 1950 fue elegido,
sin oposición, Presidente de la República para el periodo 1950-56.
Apenas habían transcurrido ocho años de gobierno civil cuando, nuevamente, el resonar de las botas
estremecía el edificio del Palacio de Gobierno. Aparentemente, los civiles habían fracasado como estadistas
y resultaban incapaces de mantener el orden en el país. Nuevamente los militares, bajo el mando de
Manuel A. Odría irrumpían para encaminar al Perú hacia el desarrollo. Su gobierno duró ocho años,
gracias a la guerra de Corea y la bonanza económica de la que gozó el Perú le permitió hacer muchas obras
de infraestructura, la educación y la salud se vieron beneficiadas.
Con la “revolución restauradora” se entraba en el Segundo Militarismo del siglo. No ascendía al poder el
“gran caudillo” que pudiera conquistar las voluntades masivas: ahora el Militarismo intentaba sentar las
bases de una intervención institucional. Durante los ocho años que se mantuvo en el poder se crearon
organismos a través de los cuales se trató de formar a los militares en otras materias con el fin de remplazar
a los civiles en la acción de gobierno.
Fomento de
la inversión
extranjera
con asesoramiento lo
al
promulgó
que propuso
que comprende
que demostró
Aspecto
El Ochenio de Odría
Misión Klein
Económico Social Político Obras Públicas
Capitalismo
Norteamericano
Dependencia
Ley de seguridad
interior
Construcción de
hospitales del
Seguro Social
Tipo de
cambio libre
No subsidiar
la industria
Junta Militar
1984 - 1950 Hospital del
Seguro
Estadio
Nacional
Rápido
crecimiento
económico
1950 - 1953
Decadencia
política y
económica
1954 - 1956
Bajo nivel de
impuestos
El Estado se abstiene de
intervenir en la economía
Hospital Naval
y Militar
Grandes Unidades
Escolares
CAEM
Quinto año de secundaria
185
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
La Junta Militar
El Perú fue gobernado por una Junta presidida por el general Manuel A. Odría, jefe del Movimiento del
21 de octubre de Arequipa, durante casi 20 meses. Se acusó al Presidente depuesto, con el más puro
tono caudillista del siglo XIX, de quebrantar las leyes o escudarse en ellas para no actuar, de fomentar
la anarquía y ser cómplice del APRA al no querer aplicarle una sanción drástica para recuperar el orden
en el país.
La Junta decretó el estado de emergencia y la pena capital para los subversivos. Estas disposiciones
duraron hasta julio del siguiente año, cuando se aprobó la ley de seguridad interior. Con este acto
nuevamente quedaba atrás el estado de derecho. Suspendidas las garantías constitucionales y cerrado
el Congreso, solo subsistía, precariamente, el Poder Judicial para tratar de atenuar el rigor del Ejecutivo.
La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos, pues se trató de
mantener un delicado equilibrio entre los distintos grupos económicos del país. Se suprimieron los
subsidios, hubo cierto control de las importaciones y del cambio; se estableció el reparto de utilidades
entre los trabajadores (aunque solo en un 30 por ciento de los ingresos netos) a partir del primero de
enero 1949.
Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana de Julius Klein, pero,
al igual que la anterior misión Kemmerer, sus expertos partían de la experiencia de países del Primer
Mundo y no de la realidad del Perú. La misión Klein planteó el sistema de libre mercado, propio de
los países del Primer Mundo, como solución a la economía peruana. Odría atendió a las principales
recomendaciones de la misión: supresión de los subsidios, libre cambio, desaparición de los controles
y el equilibrio presupuestal.
La bajada al llano
Ante la presión de los sectores políticos y de instituciones representativas del poder económico, el
general Odría “bajó al llano”, dejando la presidencia de la Junta de Gobierno el 1 de junio de 1950,
cuando faltaba apenas un mes para las elecciones. Fue entonces cuando la Liga Nacional Democrática
presentó una segunda candidatura, también militar, la del general Ernesto Montagne respaldado por el
periódico Jumada editado por Ignacio Brandariz.
De inmediato, Odría se deshizo de este sorpresivo rival acusándolo de conspirar y de ser apoyado por
los apristas, por lo cual fue apresado. Consiguientemente, Montagne tuvo que dejar el país. Hubo una
situación grave en Arequipa, iniciada con una huelga en el colegio Independencia, que continuó en
la Universidad y se amplió a la ciudad como consecuencia de una salvaje represión. Se culpó de la
rebelión a la Liga Democrática formada allí. El Ejército recuperó, poco después, el control de la ciudad.
Así, se llegó a las elecciones con un solo candidato; Odría juró como Presidente Constitucional el 28
de julio de 1950.
Las elecciones de1950
El ambiente político a fines de 1949 era tenso ante la prolongada permanencia de la Junta de Gobierno.
Ello obligó a Odría a declarar, en su mensaje anual, reformas en el Estatuto Electoral. Los cómputos se
harían en las mesas de sufragio y los Jurados departamentales, solo revisarían los resultados. Uno de
los problemas de estas elecciones fue la recurrente debilidad de las agrupaciones políticas. Es más, el
13 de abril de 1950, el líder de la Alianza Nacional, Pedro Beltrán, la declaró en receso, con lo cual
se vio que, frente a la inevitable candidatura Odriísta, no habría figura civil alternativa. En el campo
castrense tampoco se veía una mejor opción. Pese a esto, no se cumplió con el mandato constitucional
sobre la candidatura de militares o la obligación de quien ejerciese
Aspecto político
• Se promulgó la ley de seguridad interior (1949), en la cual se suspendían las garantías individuales
y mediante esta ley se intentó aniquilar toda oposición persiguiendo a los principales líderes y
controlar a los medios de prensa.
• Haya de la Torre pidió asilo político en la Embajada de Colombia.
• Surgieron nuevos partidos políticos como Acción Popular y la Democracia.
186
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo I
Aspecto social
“Salud, Educación y Trabajo” fue el lema del régimen, orientado hacia un pragmatismo que cubriera
las necesidades básicas de la sociedad. Por esto se trabajó en la mejora hospitalaria, labor que fue
reforzada por la Junta de Asistencia Social. A la educación se designó el porcentaje presupuestal más
alto del siglo; destacó el ministro Juan Mendoza, quien se rodeó de asesores capaces. No se limitaron
a trabajar por una reforma curricular, sino también por la formación de profesores y sus salarios; y
también por la dotación de infraestructura (Grandes Unidades Escolares), también:
• Se decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
• Se consolidó el régimen de indemnizaciones por tiempo de servicios.
• Se establecieron gratificaciones por Navidad y Fiestas Patrias.
Otros aspectos
• Construyó el Hospital de Seguro Social del Empleado (hoy Edgardo Rebagliatti y del Niño).
• Construyó el Hospital Naval y Militar.
• Se tendió una red de hospitales obreros en todo el país.
• Prosiguió la construcción de viviendas populares como la Unidad Vecinal de Matute.
• Construyó el Estadio Nacional de Lima (1950).
• Se amplió la red hotelera a provincias.
• Embelleció las ciudades de Tarma y Jauja.
• Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), cuyo gestor fue el General José del Carmen
Marín, con su lema: “Las ideas se exponen, no se imponen”. El objetivo fue preparar a los oficiales
más destacados para desempeñarse más allá de plano exclusivamente militar.
• Se realizó la construcción de Grandes Unidades Escolares en Lima y provincias.
• Se construyó un nuevo local para el Ministerio de Educación (Elefante Blanco), ubicado frente al
Parque Universitario.
• Fomentó la creación de Escuelas Normales.
Fin del Ochenio
Se inicia con la recesión económica de 1953-1954 ocasionado por la baja demanda internacional de las
materias primas. Además, físicamente, Odría estaba disminuido a causa de una fractura en la cadera y otra
en el fémur.
Su gobierno estaba desgastado y era impopular. La oligarquía le quitó su respaldo, convocando luego a
elecciones generales para el 17 de junio de 1956, donde resultó vencedor Manuel Prado Ugarteche, con
el apoyo de los votos que le otorgó el APRA a cambio de un cogobierno conocido como “la Convivencia”.
Tiempos de inseguridad
Sin libertad de prensa, con las instituciones sometidas y una ley de seguridad interior de la República que
como la espada de Damocles pendía sobre la nuca de sus opositores, el país vivió durante esos años en la
más clamorosa inseguridad. El Perú, como todo país del mundo, aspiraba a vivir en un ambiente de justicia
y libertad. Sus pobladores deseaban orden, pero también respeto de sus derechos. Sin embargo, todo esto
fue negado durante ocho años.
A pesar de los tropiezos que encontró el curso de su historia, el país era todavía manejable. Apenas raspaba
los ocho millones de habitantes, y la deuda externa aún no comprometía el futuro de la Nación. Pero
Odría estaba distante de ser el hombre predestinado para llevar al Perú por la ruta del progreso, lo llevó
por un camino tortuoso en una hora que bien pudo sacarnos de perdedores. Tenía todo a su favor para
hacerlo, sobre todo cuando su gobierno se vio favorecido con la guerra de Corea, que significó para el país
un alza sin precedentes en los precios de sus productos de exportación. En 1950, se promulgó un Código
de Minería que redujo los impuestos y se exoneró del pago de derecho de importación de equipos a las
empresas mineras de EE.UU. por 25 años, esto evidenció una vez más nuestra dependencia económica.
Quinto año de secundaria
187
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Segundo gobierno Manuel Prado Ugarteche (1956 - 1962)
Elecciones 1956
1º ⇒ Manuel Prado ⇒ M.D.P (Movimiento Democrático Peruano)
2º ⇒ Fernando Belaúnde ⇒ F.D.J. (Frente de Juventudes Democráticas)
3º ⇒ Hernando de Lavalle ⇒ U.N. (Unión Nacional)
Manuel Prado, conocido hombre de negocios, representante típico de la oligarquía, estableció una
administración (1956 - 1962) que favoreció el accionar de las grandes compañías transnacionales para
extraer ingentes cantidades de recursos naturales. Prado era conocido por ser dueño de medios de
producción (empresa, hoteles, agencias de crédito, etc.) y del Banco Popular, sin embargo, ante ello, el
Partido Aprista no tuvo reparos cuando se trató de aliarse con él. Haya de la Torre, líder aprista, aducía
como justificación, la necesidad de "legalizarse"; pero con el tiempo se desenmascaró, dado que se puso
en evidencia la conciliación o la "convivencia" del APRA y Prado, en un contexto de corrupción, con
privilegios obtenidos en el parlamento. Era la primera vez que el APRA llegaba al poder.
La Convivencia “El poder a cualquier precio”
Naturalmente, el pacto con el APRA fue reprochado por los principales diarios, como El Comercio y
La Prensa. Aunque las Fuerzas Armadas vieron con poca simpatía la unión, fue visible que la misma
tuvo el apoyo de Odría. Despectivamente, se conoció a este régimen como de “La Convivencia”; sin
embargo, podría pensarse que se trató de la primera ocasión en que se buscó un consenso político para
gobernar.
Aspecto económico
Se emitieron dispositivos legales que permitieron beneficiar a la inversión extranjera, sobre todo en
el rubro minero. La Southern Perú Copper Corporation iniciaba sus exploraciones y la extracción de
cobre en el sur (Toquepala - Tacna). Lo mismo sucedía en el mar territorial ya que el “boom pesquero”
se potenciaba debido a la fuerte demanda norteamericana de conservas, aceites y harina de pescado,
etc. La burguesía que estaba emergiendo, aliada a los capitales de EE.UU., concentraba la industria de
alimentos, construcción, minería, etc. Además se importaba insumos y tecnología, beneficiando a las
compañías norteamericanas. Asi mismo el interés de EE.UU. por Latinoamérica se afianzaba, ya que
el propósito de esta potencia era la extracción de abundantes recursos naturales y al mismo tiempo
eliminar la influencia soviética en la región, tratando de neutralizar al movimiento guerrillero de Cuba.
También cabe mencionarse otras acciones:
• Se promulgó la ley de promoción industrial.
• El Perú se integró a la Alianza para el Progreso del entonces presidente de los EE.UU., John F.
Kennedy que propició como medio para el desarrollo de América Latina.
• Se creó el Fondo de Desarrollo Económico.
• Se produce una fuerte devaluación de la unidad monetaria: el sol de oro.
Aspecto social
Durante “la Convivencia” hubo muchos movimientos:
• Huelgas organizadas por el Sindicato Único de Autobuses, la
Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú, etc.
• El ambiente social y político se volvió inestable debido a la
emisión inorgánica de moneda, el boicot del Movimiento
Obrero por parte del APRA que controlaba la CGTP (Central
General de Trabajadores del Perú).
• Se implantó la educación secundaria gratuita.
• Se crea la ley de seguridad pública y se decretó la amnistía y
libertad para los presos políticos.
h
t
t
p
:
/
/
l
a
-
f
o
r
t
a
l
e
z
a
-
d
e
-
l
a
-
s
o
l
e
d
a
d
.
b
l
o
g
s
p
o
t
.
com/2010/05/quien-mato-luis-banchero-rossi.html
Luis Banchero Rossi un potentado
de la pesca.
188
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo 1
• En Lima se produjo un motín el 5 de julio de 1959 en el cuartel Rodríguez Candía (El Potao) por
contradicciones entre policías.
• Levantamientos de campesinos (Hugo Blanco) en el Cusco.
Debido al “boom pesquero” se produjo ingentes ganancias de empresarios peruanos como Luis
Ranchero Rossi y extranjeros como el magnate Aristóteles Onassis quienes se dedicaron a la industria
pesquera.
Otros aspectos
• Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
• Se adquirieron los cruceros Grau y Bolognesi que reemplazaron a los adquiridos por José Pardo.
• Se rompió relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel Castro en 1959.
• Se enlutó a la Nación por el aluvión en Ranrahirca (Áncash), el 10 de enero de 1962 que cobró
más de 4 000 víctimas.
Aspecto político
Los resultados de las elecciones hicieron comprender a diversos sectores del país que la vida política
no podía continuar al margen de los partidos, que la sociedad exigía propuestas concretas para la
elección presidencial y que la única forma de preparar futuros comicios y cuadros dirigentes era
ofreciendo programas de acción que reflejasen planteamientos políticos coherentes o que permitiesen
alentar esperanzas de mejoría.
Los candidatos derrotados quisieron mantener presencia política. En torno a Hernando de Lavalle se
formó la Unificación Nacional, que tuvo corta vida. La Democracia Cristiana intentó llegar a sectores
populares, como en otros países, pero sin mucho éxito.
Creció, en cambio, el Frente Democrático de Juventudes, después Acción Popular, conducido por un
líder carismático, Fernando Belaúnde Terry. La izquierda empezó a aglutinarse bajo el liderazgo del
Movimiento Social Progresista. Con tendencias derechistas, surgió el Partido Restaurador, encabezado
por Julio de la Piedra. Este posteriormente se convirtió en la Unión Nacional Odriísta, de línea semejante
fue el Movimiento Democrático Pradista.
Al término del periodo surgió el Frente de Liberación Nacional, encabezado por el sacerdote Salomón
Rolo Hidalgo y el general César Pando Egúsquiza. El Partido Aprista organizó el Frente Democrático,
con algunos otros sectores, con la finalidad de presentar como candidato presidencial en las elecciones
de 1962 a Víctor Raúl Haya de la Torre.
Elecciones de 1962
El año de 1962 fue un año difícil. Terminaba el gobierno de la convivencia, entre la crítica general; la
candidatura de fuerza era la de Haya de la Torre.
Durantelasdiscusionesdelacampaña,elministrodeGuerra,generalCuadraRavines,hizodeclaraciones
cerca de la inexistencia del voto militar a dicha candidatura. Los otros candidatos importantes fueron
Fernando Belaúnde Terry y el general Manuel Apolinatio Odría; candidatos menores eran Héctor
Cornejo Chávez: (Democracia Cristiana), Luciano Castillo (Partido Socialista), Alberto Ruiz Eldrege
(Movimiento Social Progresista) y el general César Prado Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional Pro
Moscovita). Por momentos parecía que el triunfo debía corresponder al líder aprista, pero había una
atmósfera abiertamente contraria a dicho resultado y circuló con insistencia la idea que se gestaba un
fraude.
Se criticó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Alfredo Corzo Masías.
Hubo una notable demora en la publicación de los escrutinios, lo cual continuó la impresión de un
fraude. El golpe del 18 de julio de 1962 no produjo sorpresas.
Junta Militar de 1962 - 1963
Las elecciones del 10 de junio de 1962 tuvieron como resultado:
• 558 000 237 votos para Haya de la Torre •    481 000 404 para Odría
• 54 000 858 para Belaúnde Terry
Quinto año de secundaria
189
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
No obstante, ninguno había conseguido la mayoría necesaria y entonces correspondía al Congreso definir
la situación, pues todavía no existía la figura de la segunda vuelta. El 17 de julio, el Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas exigió al Jurado Nacional de Elecciones que anulara los comicios, pero este se
negó, ya que esta demanda violaba la autonomía del poder electoral. Paralelamente renunció el gabinete
ministerial.
La respuesta del Comando Conjunto fue la toma del poder el día 18. Se justificó por las irregularidades en
las elecciones y se convocó inmediatamente a elecciones. Se formó un gobierno colegiado integrado por
el presidente del Comando Conjunto y los comandantes generales de las Fuerzas Armadas: Ricardo Pérez
Godoy y Nicolás Lindley; teniente general FAP Pedro Vargas Prada y vicealmirante Juan Francisco Torres
Matos.
Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley
Entre las principales obras y hechos de esta Junta tenemos:
• Se reformó el Estatuto Electoral, implantándose la cifra repartidora.
• Fundó la Casa de la Cultura en el Perú, convertida en 1971 en el INC.
Convocadas las elecciones, el ganador de los comicios fue Fernando Belaúnde Terry quien asumió el
poder el 28 de julio de 1963. Cuando se le entregó el mando, Lindley llevaba la banda presidencial en
la mano, ya que nunca la utilizó.
Se dio el fenómeno de El Niño durante el verano de 1958 a 1959 que produjo una desastrosa sequía
en Puno.
El golpe de Estado comandado por el general Ricardo Pérez Godoy fue resultado de la decisión de
todos los institutos armados. El Servicio de Inteligencia informaba acerca de lo peligroso que significaba
la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población.
Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963 - 1968)
Elecciones de 1963
1º ⇒ Fernando Belaúnde Terry
2º ⇒ Victor Raúl Haya de la Torre
3º ⇒ Manuel A. Odría
La política de los tercios
• Política de Alianzas: el gobierno de la  colisión AP - DC en contra de
Apra - Uno.
• Presidente del Senado: Julio de la Piedra
• Presidente de la Cámara de Diputados: Fernando Elías de Vivero
El primer Belaundismo (1963 - 1968)
El arquitecto Fernando Belaunde Terry asumió el mando supremo de la
nación el 28 de julio de 1963, con el apoyo de la Democracia Cristiana;
pero no logró tener mayoría en el Congreso Nacional en donde el
Partido Aprista y la Unión Nacional Odriísta (U.N.O.) tenían la mayoría
absoluta. En consecuencia, su gobierno se caracterizó por la pugna entre
los poderes Ejecutivo y Legislativo.
El rechazo a los partidos tradicionales (Aprismo, Pradismo y Odriísmo)
se hacía evidente en la inclinación de la población a la figura carismática
de Belaúnde, quien utilizó elementos de la cultura andina como la minka, el trabajo comunitario y la
cooperación popular para elaborar un lenguaje nacionalista, atractivo y procurar una base social de apoyo,
pero que en la práctica solo fueron planteamiento reformistas, promesas que no se cumplieron, causando
decepción en los sectores populares. Apenas asumió el gobierno, Belaúnde reinstala las elecciones
municipales en un visible gesto dirigido a ampliar la vida democrática institucional. Su lema fue: “La
conquista del Perú por los peruanos”.
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/files/u5/Belaunde_0.jpg
Fernando Belaúnde Terry y su reto
de colonizar la selva gracias a la
famosa marginal.
190
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo I
Aspecto político
En el Congreso, el APRA y la representación odriísta se unieron y formaron una coalición (coalición
APRA - UNO) que frenó el programa del Ejecutivo. Esto fue considerado como una claudicación a los
ideales apristas y motivó la renuncia de un grupo de dirigentes nacionales y la pérdida definitiva de su
ascendencia en la población universitaria. Desde entonces se empezaron a organizar los movimientos
de izquierda revolucionaria, vinculados estrechamente con el movimiento popular y sindical frente
a la democracia que denominaban “burguesa” postularon la violencia revolucionaria y organizaron
guerrillas en la sierra central y en la selva, como:
• Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con las de la Puente Uceda.
• Ejército de la Liberación Nacional (ELN) con Héctor Bejar.
• Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) con Hugo Blanco.
El gobierno de Belaúnde se caracterizó por el ejercicio de una democracia funcional con respecto a
todas las libertades.
Aspecto económico y social
Se desarrolló una política económica reformista.
• Se creó el Banco de la Nación para centralizar los recursos financieros del Estado y utilizarlos en
desarrollo de obras públicas (carreteras, hospitales, etc) y no en el área privada como lo hacía la ex
Caja de Depósitos y Consignaciones.
• Continuó la reforma agraria: iniciada como plan piloto por la Junta Militar en 1962, el Ejecutivo
buscaba reducir el poder gamonal para favorecer a la empresa minero-industrial. En el Parlamento,
el APRA, representando a los hacendados norteños, boicoteó toda medida radical y mediatizó el
proyecto de reforma. Como resultado, la Ley 153037 mandaba a expropiar tierras de mediana
propiedad e indemnizar a grandes hacendados, pero sin afectar las relaciones feudales.
• Se creó la ONRA (Oficina Nacional de Reforma Agraria) como organismo estatal para llevar a cabo
la zonificación de la reforma agraria, para ello recibirá apoyo del BID y la FAO. Tocache (selva
de San Martín), Quillabamba y La Convención (Cusco). A muchos colonos se les entregó títulos de
propiedad, pero persistía el problema agrario: el latifundio y la servidumbre.
• Se creó el Sistema de Cooperación Popular, por el cual se facilitaba materiales de construcción y
herramientas a los pueblos para que ellos mismos construyan (mano de obra barata disimulada).
El objetivo era emprender un plan basado en construir obras públicas en cada región y en cada
pueblo para generar la confianza popular.
• Se construyó: la Carretera Marginal de la Selva, la Central Hidroeléctrica de Santiago Antunez de
Mayolo, el aeropuerto internacional Jorge Chávez, carreteras de penetración en la Selva, residencial
San Felipe, hospitales, postas médicas, escuelas, etc.
• Se promulgó la ley de municipalidades en 1903, rescatando el voto popular para elegir al alcalde
provincial y distrital (pero se marginaba a los analfabetos) cada tres años. En Lima fue elegido por
dos periodos el abogado Luis Bedoya Reyes; siguiendo con el plan desarrollista, mandó construir
la Vía Expresa y el nuevo local del Mercado Central (el anterior correspondía a la época de Ramón
Castilla).
Fernando Belaunde Terry
Caldeó el debate
La denuncia de la desaparición de la página 11 de Acta de Talara.
El 28 de julio de 1968, Belaunde en su mensaje al país, anunciaba la solución del viejo problema petrolero que había ofrecido
solucionar, al asumir la presidencia en noventa días. El Perú recuperaba sus yacimientos sin pagar un centavo. El 13 de agosto se
suscribía el Acta de Talara y a las tres semanas estallaba el escándalo. El presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de
Mola, denunciaba la desaparición de la página 11 del contrato suscrito con la Internacional Petroleum Company (IPC). El debate
político se encrespó. Acción Popular se divide. El sector que lidera Edgardo Seoane -Secretario General de AP y Primer Vicepresidente
de la República- toma el local central del partido; la izquierda, que está en auge, arrecia con su crítica y protesta, y hasta algunos
medios próximos al régimen se muestran recelosos ante este escandaloso suceso. Antes de la denuncia del Ing. Loret de Mola, todo
parecía reducirse a una larga pugna principista que habría acabado por imponerse a la línea del ministro de Fomento Pablo Carriquiry;
categóricamente opuesto a un Estado con vigorosa presencia y dirección en la industria petrolera.
Quinto año de secundaria
191
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Del Acta al acto
El Acta de Talara, si bien no satisfizo a todo el país, dio por lo menos un margen de satisfacción a
amplios sectores. La Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y su presidente, Loret de Mola, respaldaron el
Acta en virtud de la cual el Perú tomaba posesión de lo que fue suyo desde siempre.
¿Qué comenzó a ocurrir con el Acta y la inmediata aparición de Loret de Mola por la televisión?
Una de las cosas que acontecieron fue el Decreto Supremo Nº088-68-FO, que establecía que la
Internacional Petroleum Company (IPC) permaneciera en los campos de La Brea y Pariñas hasta
fines de 1968.
Ahora decía Caretas: habrá que esperar primero que se establezca a plenitud quién es quién. El
ministro Carriquiry está perentoriamente obligado a contribuir en poner las cartas sobre la mesa. Y
no sólo por una cuestión de moral. Si la moral falló, todo lo demás tiene que haber fallado. Si una
hoja de un escrito vital e histórico para la Nación desaparece, también la confianza de la Nación.
Por lo menos en un hombre, y en todo lo que ese hombre ha firmado, dispuesto o decretado.
Hacía un mes, el país se había sentido satisfecho, al enterarse de que se había pensado en recurrir
a la Fuerza Armada para hacer prevalecer los derechos soberanos del Perú en La Brea y Pariñas.
Hubiera sido necesario estar demasiado curtido o suponer que estamos gobernados por cuatreros,
para no sentirse satisfecho, por lo menos en algún grado, con el Acta de Talara. Nadie puede
calcular el efecto moral que causa en un pueblo el saber que su Ministro se guarda, sustrae o
deforma un papel de la Nación. Por eso exigimos luz plena sobre este asunto. Y sanciones severas,
si se comprueba que la acusación terrible corresponde a la verdad”. En tanto, surgían rumores de
golpe, que tenían como protagonista al general Juan Velasco Alvarado. “Quienes azuzan el golpe
-decía CARETAS en su edición N° 381; desde la posición que sea, son unos irresponsables. Un
cuartelazo haría daño al país y daño al Ejército. Lo peor, no resolvería ningún problema de fondo”.
Pero, a medida que pasaba el tiempo, la denuncia se fue desencantando. Lo cierto es que se hizo
una tormenta en un vaso de agua. Lo más penoso es que todo eso se utilizó para traer abajo un
gobierno democrático. Y en esto, Edgardo Seoane y el partido no estuvieron a la altura de los
problemas. Su acción parlamentaría no deja un saldo positivo en nuestro proceso político.
Antecedentes
En noviembre de 1963, el Poder Ejecutivo, en cumplimiento de su promesa de resolver en 90 días
el problema de La Brea y Paríña presentó un proyecto de ley que anulaba el laudo y establecía una
alternativa para la IPC; o avenirse a un régimen más duro (que la IPC tildó de “confiscatorio”) o
abandonar sus concesiones, cediéndolas “por la libre decisión de la compañía”.
El proyecto fue rechazado por la coalición Apra-Uno en el Parlamento.
A esa altura del problema Caretas (Ed. Nº 280) planteó a Belaunde 25 preguntas. Algunas se referían
al problema de La Brea y Pariñas.
Vale la pena reproducir algunos párrafos de la respuesta de Belaunde porque se parecen como una
gota de agua, a otra que formularía, poco después, el premier Montagne.
“La única empresa que ha tenido un problema constitucional con el Perú es el IPC”.
“Yo sé que en épocas de tremenda insensatez y egoísmo internacional, el petróleo ha producido hasta
guerras. Pero los pueblos han aprendido esa amarga lección y no habrá gobierno en el continente que
rubrique una temeraria máquina de discordia. Cuando se trata de cuestiones de dignidad y soberanía
nacional cualquier sacrificio material estaría, en todo caso, justificado”. El general Montagne ha
precisado que el monto de los adeudos será establecido por el Poder Judicial. También en esto, la Junta
Militar cosecharía algo hecho ya por los civiles con imperfección o no. La zarandeada Acta de Talara,
que el presidente Belaunde firmó el 13 de de agosto, es un documento invalorable para el proceso.
Allí la IPC cede, sin compensación, unos pozos y equipos que cuando menos por valorización de la
Dirección de Energía del Ministerio de Fomento ascendía a 40 millones de dólares. La IPC, por su lado,
asignaba a los pozos un valor de 187 millones de dólares.
192
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo I
¡Claro está que esta cesión encierra una confesión implícita de adeudo. El monto real lo deberá
establecer la justicia. Pero el Acta de Talara, calificada de “indigna”, contribuirá a la fundamentación
del punto de vista peruano. Claro, a los partidos políticos se les podrá sacar en cara que el que siembre
vientos cosechará tempestades. La inoperancia de muchos los debates encontrados, destructivos y
poco clarificadores, los afanes de entronizar burócratas allí donde hubiera margen; todo eso existió,
También existieron indecisiones y faltas de vigilancia en el Ejecutivo.
Una crisis económica y política
Hacia 1967, el gobierno se debilitó. La obstrucción en el Congreso continuó. Movilizaciones populares
dirigidas desde la oposición y los grupos de izquierda acosaban el régimen, que parecía incapaz de
poner orden. En 1968, se produjo una nueva crisis que llevó al Gobierno a producir una devaluación
monetaria. El descontento fue general. Al mismo tiempo, el Gobierno trató de poner fin al problema
con la compañía petrolera: Internacional Petroleum Company, pendiente desde la época de Leguía.
Para ello firmó el Acta de Talara con lo cual esta compañía reconoció la propiedad del Estado peruano
sobre el suelo, subsuelo de los yacimientos en disputa y transfirió parte de la propiedad. La oposición
lanzó acusaciones de “entreguismo” y se denunció la pérdida de una página en el contrato (la página
once), aunque no se había perdido. El aislamiento del Gobierno era creciente, en medio de la
incertidumbre, el 3 de octubre de 1968 un movimiento de la Fuerza Armada depuso a Belaunde.
Para tomar en cuenta:
Las guerrillas de 1965
Hacia la década de 1960, diversos movimientos
guerrilleros de perfil comunista aparecieron por toda
Latinoamérica, en muchos casos imitando lo realizado
por Fidel Castro y Ernesto Guevara en Cuba. Héctor
Béjar, ex-guerrillero y teórico del gobierno militar
de Velasco Alvarado, escribió hacia 1970, un libro
titulado “Las guerrillas de 1965” (Lima: Persa, 1973),
donde expuso las causas del levantamiento de los
movimientos guerrilleros de la década de 1960 en el
Perú.
El heroico intento guerrillero de 1965 fue la directa
consecuencia de la profunda quiebra económica,
social, política y moral de esos años. La gran alianza de
los dirigentes del Apra con una oligarquía decrépita y
corrupta; la mediocridad del arquitecto Belaunde (...) la rigidez y chatura de los partidos de izquierda;
el increíble sometimiento del gobierno de Prado a las compañías extranjeras (...) En la gran patria
latinoamericana, la revolución cubana señalaba el hito que separaba nuestro antiguo complejo
de inferioridad, de una actitud nueva, optimista, afirmativa (...) varias heroicas promociones de
latinoamericanos volvieron los rostros hacia sus profundos países y tomaron el camino de las montañas
para hacer realidad el sueño de convenir los Andes en una gran “Sierra Maestra” (...) Lógicamente,
nuestra vía revolucionaria que había empezado en los grupos radicalizados de las clases medias, tenía
que pasar ineludiblemente por el campo. Aquí no hacíamos más que recoger la comprobación lograda
por las revoluciones china, argelina y cubana, de que el campo es el eslabón más débil de la dominación
oligárquica en cada país colonizado (...) Gran parte de tal dominación va desapareciendo hoy (1965-
1973) cuando la IPC, una suerte de símbolo de la prepotencia extranjera ha sido nacionalizada (...)
cuando la reforma agraria avanza despejando el campo de latifundistas y creando nuevas empresas
asociativas conducidas por miles de campesinos. Así, el gigantesco poder del imperialismo y de las 45
familias están en trance de liquidación...
Luis de la Puente Uceda
Quinto año de secundaria
193
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Manejo de información
1. Define los siguientes conceptos a personajes históricos:
a. La Convivencia: ………………………………………………………………...............................................
b. Integraron la Junta Militar 1962-1963: ………………………………………..........................................
c. Cooperación Popular: …………………………………………………………….........................................
d. Pedro Beltrán: ………………………………………………………………………........................................
e. La Coalición: …………………………………………………………………….............................................
f. Luis Banchero Rossi: ……………………………………………………………............................................
.
2. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a. En el gobierno de Belaunde se rompieron relaciones con Cuba. 		 ( )
b. En el gobierno de Prado Ugarteche hubo crisis económica. 			 ( )
c. El golpe militar de 1962 busca evitar el triunfo del Apra. 			 ( )
d. Acción Popular fue fundado por Fernando Belaunde.				 ( )
e. El Apra se alió en el congreso con Acción Popular en el belaundismo. ( )
3. ¿Por qué fracasaron las guerrillas de los años 60 en el Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
Evaluando nuestro aprendizaje
1. Realice una biografía del general Manuel Apolinario Odría.
2. Explique las principales obras durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
3. En una línea de tiempo ubicar a los presidentes que gobernaron el Perú entre 1948-1968.
4. Ubica en un mapa dónde se levantaron las guerrillas de 1965 (MIR, FIR, ELN).
5. ¿Qué tipo de gobierno le conviene a nuestro país la democracia o la dictadura? ¿Argumenta por qué?
194
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
2 Último militarismo en nuestro
periodo republicano
Unidad XIV - Capítulo 2
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
1era
Fase
Gobierno de Juan Velasco A. “Plan Inca” (1968 – 1975)
Aspecto político
El general de la División del Ejército, Juan Velasco
Alvarado, llegó al poder con un golpe de Estado el
3 de octubre de 1968, estableciendo un gobierno
revolucionario institucional de las Fuerzas Armadas.
Velasco aprovechó el descontento popular para dirigir
un régimen de corte dictatorial, dejando en suspenso la
Constitución de 1933, disolvió el Congreso cuyo local
entregó a la Confederación Nacional Agraria. Durante
su gobierno Velasco estableció una serie de reformas
que buscaban los cambios estructurales que necesitaba
el país. Tuvo como colaboradores al Partido Comunista
Unidad (PCU) y a la Democracia Cristiana (DC) con
Héctor Cornejo Chávez a la cabeza que asumió la
dirección del diario El Comercio.
Aspecto económico
Se estableció el “Plan Inca” para organizar la reforma agraria. Expropian de las grandes haciendas y las
convierten en Cooperativas Agroindustriales de Producción (CAPS) para la costa y Sociedad Agrícolas
de Interés Social (SDIS) para la sierra. Se expropiaron y estatizaron los centros mineros, los centros
petroleros de La Brea y Pariñas, las industrias pesqueras (se creó Pesca Perú, Petro Perú). Aparecieron
nuevos medios de comunicación masiva: canales de televisión, diarios, etc; y banca privada, etc.
Aspecto social
Se estableció el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) para organizar a los diferentes
sectores de la población que querían participar de las diversas reformas hechas por el Gobierno
revolucionario. Se organizó a la Juventud Revolucionaria (JVRE). Se inicia la formación de Villa El
Salvador por el sacerdote Luis Bambarén y Michel Azcueta.
http://caviardecianuro.wordpress.com/2009/05/05/
gastos-militares-entre-el-centro-naval-y-el-pentagonito/
El Pentagonito, actual Cuartel General del
Ejército del Perú.
http://www.amigosdevilla.it/maria_elena_moyano/madre_coraje.html
Durante la década de los 80, las invasiones a
terrenos eriazos se incrementaron debido a la falta
de una política de vivienda para sectores pobres.
Quinto año de secundaria
195
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Fin de su gobierno
El general Velasco dejó el gobierno por un golpe de Estado hecho por el general Francisco Morales
B. el 29 de agosto de 1975. Así comenzó la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas en coordinación con los comandantes de todas las regiones militares del país. El general
Velasco moriría en 1977.
2da
Fase
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)
Aspecto político
El general Morales Bermúdez comenzó a gobernar dentro de una grave crisis política y económica.
Al comienzo de su gestión; prometió continuar con las reformas iniciadas por Velasco estableciendo
el “Plan Túpac Amaru”. Sin embargo, luego de dos años de gobierno la crisis política aumentó, no
quedando otra que convocar a elecciones para establecer la Asamblea Constituyente de 1978-1979,
siendo su presidente, el intelectual Víctor Raúl Haya de la Torre y su vicepresidente Luis Alberto
Sánchez, en esta asamblea destacan personajes como Luis Bedoya Reyes (PPC), Héctor Cornejo Chávez
(DC) Hugo Blanco Galdas (FOCEP), etc. que lograron elaborar la Constitución Política de 1979.
Aspecto económico
Logró equilibrar la balanza comercial, ya que las exportaciones peruanas tuvieron mayor valor que las
importaciones, dejando un saldo favorable de reservas; pero continuó la crisis económica, el fuerte
endeudamiento externo, la inflación y la falta de empleo: el Perú cayó en recesión.
Aspecto social
Iniciaron marchas de protesta, paros y huelgas en todo el país. El paro de 24 horas convocado por la
Confederación General de Trabajadores de Perú el 19 de julio de 1977 era una respuesta contundente
a las actividades del gobierno y el principio del fin de la segunda fase del gobierno militar. Se convocó
a elecciones para el 18 de mayo de 1980, se presentaron 15 candidatos, siendo elegido el arquitecto
Fernando Belaunde Terry para un segundo periodo presidencial.
http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klphishpe&tipo=impr
imir&titulo=Imprimir+Art%C3%ADculo&xref=20080612klphishpe_11.Kes
Huelga policial del 75 en respuesta al olvido en que se encontraba dicho cuerpo por el
gobierno de Velasco.
196
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo 2
La Revolución Peruana: Juan Velasco Alvarado
Estamos viviendo una revolución. Ya es tiempo de que todos lo comprendan. Toda revolución
genuina, sustituye un sistema político, social y económico, por otro, cualitativamente diferente.
Del mismo modo que la Revolución francesa no se hizo para apuntalar la Monarquía, la nuestra
no fue hecha para defender el orden establecido en el Perú, sino para alterarlo de manera
fundamental, en todos sus aspectos esenciales.
Una revolución profunda y verdadera, no podía surgir de un ordenamiento político que en los
hechos, discriminó y siempre puso de lado a las grandes mayorías nacionales. La realidad de
una revolución así, solo podía concretarse rompiendo ese ordenamiento tradicional. Los grandes
objetivos de la revolución son superar el subdesarrollo y conquistar la independencia económica
del Perú. Su fuerza viene del pueblo cuya causa defendemos y ese nacionalismo profundo, que da
impulso a las grandes realizaciones colectivas que hoy, por primera vez, alienta en la conciencia y
en el corazón de todos los peruanos. Esta revolución se inició para sacar al Perú de su marasmo y
de su atraso. Se hizo para modificar radicalmente el ordenamiento tradicional de nuestra sociedad.
El sino histórico de toda verdadera transformación, es enfrentar a los usufructuarios del status quo
contra el cual ella insurge. La nuestra no puede ser una excepción. Los adversarios irreductibles
de nuestro movimiento serán siempre quienes sienten vulnerados sus intereses y sus privilegios:
es la oligarquía.
Mensaje a la Nación dirigido por el general de División Juan Velasco Alvarado, Presidente de la
República del Perú, en el Primer Aniversario de la Revolución. (3 de octubre de 1969). Lima: s.i., 1970.
http
://w
ww
.bn
p.go
b.p
e/po
rtal
bnp
/ind
ex.p
hp?
opt
ion
=c
om
_co
nten
t&
view
=a
rtic
le&
id=
894
:con
gres
ista
s-ap
oya
n-a-
la-b
ibli
ote
ca-n
acio
nal-
del-
per
&ca
tid=
109
:no
viem
bre
200
8&I
tem
id=
422
Congreso de la República
Haya de la Torre presidió la Asamblea Constituyente
del 78 la que dará la Constitución de 1979 que el
régimen de Fujimori cambiará por la de 1993.
Quinto año de secundaria
197
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Tarea domiciliaria
1. Explique la huelga policial durante el gobierno del general Velasco Alvarado en febrero de 1975.
2. Nombre 5 empresas que estableció el gobierno revolucionario del General Velasco.
3. Señale en un mapa de Perú las principales haciendas expropiadas durante el gobierno revolucionario
institucional de las Fuerzas Armadas del general de División don Juan Velasco Alvarado.
4. Indique en qué consistió la Reforma Agraria (Nº de ley, fecha, principales aspectos, etc.)
5. ¿Cuál crees tú que fue la reforma más importante de Velasco? ¿Por qué?
Manejo de información
1. Define los siguientes conceptos:
a. Día de la Dignidad Nacional: …………………………………………………….......................................
b. Sinamos: ………………………………………………………………………................................................
c. Estatuto Provisorio: …………………………………………………………….............................................
d. Plan Inca: ………………………………………………………………………...............................................
e. Escándalo de la página 11: ………………………………………………………........................................
a. Presidente de la Asamblea Constituyente: ……………………………………........................................
b. P.P.C. : ………………………………………………………………………...................................................
c. Tacnazo: ………………………………………………………………………….............................................
d. Asamblea Constituyente: …………………………………………………………........................................
e. Plan Túpac Amaru: ………………………………………………………………….......................................
2. Coloque verdadero o falso en donde corresponda:
a. Petroperú fue creada por Velasco Alvarado. ( )
b. La ley de reforma agraria favorecía a los hacendados. ( )
c. Durante el gobierno de Velasco se dio la peor huelga policial. ( )
d. Velasco Alvarado buscaba recuperar Arica y Tarapacá.			 ( )		
e. El lema de Velasco Alvarado: “Ni capitalistas, ni comunistas”. ( )
a. Javier Silva Ruete fue ministro de Economía de Morales Bermúdez. ( )
b. Acción Popular participó de la Asamblea Constituyente. ( )
c. El Sútep y la CGTP apoyaron el gobierno de Morales Bermúdez.			 ( )
d. Se da inicio al accionar terrorista de Sendero Luminoso.				 ( )
e. Para apaciguar la situación económica recibimos ayuda del F.M.I. ( )
198
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
3 Finales del siglo XX e inicios
del siglo XXI
Unidad XIV - Capítulo 3
Segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 - 1985)
Elecciones de 1980
1º ⇒ Fernando Belaúnde (AP)
2º ⇒ Armando Villanueva (APRA)
3º ⇒ Luis Bedoya Reyes (PPC)
Aspecto político
El arquitecto Fernando Belaúnde Terry asumió
por segunda vez el mando de la nación el 28
de julio de 1980, acto seguido como medida
democrática devolvió a sus antiguos propietarios
los medios de comunicación masiva (canales
de televisión, dichas, revistas, etc.) declarando
la libertad de prensa. Convocó a su gabinete
compuesto por diversas personalidades como
Manuel Ulloa Elías, Pedro Pablo Kuczynski,
Eduardo Orrego, Alfonso Grados Bertarini entre
otras. Su gobierno se caracterizó por el respeto
a las libertades políticas fortaleciéndose el
sistema democrático. También se produjeron las
elecciones municipales en todo el país siendo
AP quien obtuvo un alto porcentaje en Lima
y Provincias, eligiéndose a Eduardo Orrego
Villacorta como alcalde de Lima.
Aspecto económico
Tuvo que hacer frente a una grave crisis económica. Desarrolló una macroeconomía ortodoxa de tipo
populista, se subsidió las exportaciones agropecuarias y se favorecieron las importaciones. La inflación
llegó al 112%, aunque se intentó establecer una economía social de mercado. La crisis económica
desbordó las medidas establecidas por el gobierno.
Aspecto social
El descontento social de un sector de la población permitió la aparición de grupos subversivos como
Sendero Luminoso y el MRTA, los cuales ya se estaban organizando desde la década de los setenta.
Ambos fueron combatidos por las fuerzas policiales y las fuerzas armadas pero no se logró vencerlos.
Además aumentaron los índices de pobreza en el país.
Obras y hechos
1. Se terminó una etapa más de la central hidroeléctrica “Santiago Antúnez de Mayolo” en Huancavelica.
2. Se terminó la Carretera Marginal de la Selva uniendo las ciudades de Tingo María (Huánuco) con
San Ignacio (Cajamarca).
http://www.rauldiezcanseco.com/paginas/noticias.php
Fernando Belaúnde Terry durante su segundo gobierno
tendrá que hacer frente a S.L. la crisis económica y al
Fenómeno del “Niño”.
Quinto año de secundaria
199
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
3. Se construyeron complejos habitacionales en Lima como: las Torres de San Borja, las Torres de
Limatambo, la ciudad satélite Santa Rosa, etc.
4. Fundación de la ciudad Constitución en Pasco (Selva Central).
5. Establecimiento de una nueva moneda: el interés equivalente a 1 000 soles.
6. Visita del papa Juan Pablo II en 1985.
Primer gobierno de Alan Garcia Pérez (1985 - 1990)
Elecciones 1985
1º ⇒ Alan García (APRA)
2º ⇒ Alfonso Barrantes (IU)
3º ⇒ Luis Bedoya (Convergencia Democrática PPC, MBH)
Aspecto político
Con la llegada del Partido Aprista al poder el 28 de
julio de 1985, liderado por el Dr. Alan García Pérez se
daba una nueva coyuntura política. Por primera vez el
país se veía gobernado por este partido, los peruanos
depositaron sus esperanzas en él, sin embargo, luego
de dos años y medio de gobierno, muchos se vieron
decepcionados por las medidas desacertadas que se
llevaron a cabo. Para fines de 1987, el gobierno aprista
estaba muy desprestigiado. Surge entonces la figura
de Mario Vargas Llosa quien funda el movimiento
político “Libertad” en torno del cual se organizaron los
partidos de oposición. Otro aspecto desfavorable será
el aumento del accionar de los grupos subversivos:
MRTA y Sendero Luminoso; así como la ola de
represión organizada por el Gobierno a través de grupo
paramilitar Rodrigo Franco.
Aspecto económico
Se estableció una serie de medidas siguiendo un modelo económico heterodoxo de tipo populista:
se utilizó solo el 10% del valor de las exportaciones para el pago de la deuda externa, se aumentó la
producción de los diversos sectores, así como el consumo; hubo aumento de sueldos a los empleados
públicos, en especial del sueldo mínimo; se congelaron los precios de bienes y servicios. Pero
internacionalmente, el Perú se aisló económicamente, llegando enfrentarse con el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Esto y otras medidas desatinadas como el deseo de nacionalizar el sistema bancario
y financiero, hicieron que luego de una situación económica falaz, el país entre en recesión llegando
la inflación al 2000 en 1989. A todo esto se suma el hecho de que muchos funcionarios públicos entre
ellos el mismo presidente Alan García se enriqueciera ilícitamente, cayendo el Perú en un estado de
corrupción generalizada como nunca antes se había visto.
Obras y hechos del primer gobierno de Alan García
1. El proyecto de irrigación Chavimóchic (La Libertad).
2. Inicio de la construcción del Tren Eléctrico (Lima).
3. Inaguración de la represa Gallito Ciego (Lambayeque).
4. El intento de regionalizar políticamente al Perú, se establecieron 12 regiones políticas.
5. El apaciguamiento de los motines subversivos en la isla de El Frontón y los centros penitenciarios
Lurigancho y Santa Bárbara.
http://www.luisplasencia.com/admin/print.php?id=1265931554&archive=
Alan García Pérez (1985 - 1990) su juventud fue su
fortaleza para ser elegido presidente y su debilidad
por la cual cometió muchos desaciertos.
200
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Fin del primer gobierno aprista
En el año 1990, se convocó a elecciones donde inesperadamente el país eligió al ingeniero Alberto Kenya
Fujimori Fujimori que en primera vuelta obtuvo 27%, el FREDEMO de Mario Vargas Llosa obtuvo 29% y,
a pesar de haber sido un gobierno catastrófico, el candidato aprista Luis Juan Alva Castro consiguió 24%
de los votos. En segunda vuelta, el Ing. Fujimori de Cambio 90 obtuvo 63% y Vargas Llosa 37%. El 28 de
julio de 1990, al dejar el mando el Dr. Alan García fue pifiado en el Congreso, en un bochornoso acto, por
los parlamentarios de Acción Popular, el Partido Popular Cristiano, Libertad y el SUDE.
Gobierno de Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990 - 2000)
Elecciones 1990
Primera vuelta:
1º ⇒ Mario Vargas Llosa (Fredemo:
Mov. Libertad, AP, PPC) 29%
2º ⇒ Alberto Fujimori
(Cambio 90) 27%
3º ⇒ Luis Alva Castro (Apra) 24%
Segunda vuelta:
1º ⇒ Alberto Fujimori ganó las
elecciones con el voto de los
apristas y los izquierdistas.
2º ⇒ Mario Vargas Llosa.
Primer Gobierno
1. Fuerte alza de precios en todos
los productos “Fujishock” (agosto
de 1990).
2. Aumento de las tributaciones: SUNAT y SUNAD. Se anulan dispositivos del anterior gobierno.
3. Reinserción en el ámbito económico internacional.
4. Privatización: Compañía de Teléfonos y Luz.
5. Congreso sin mayoría, enfrentamientos constantes entre el Ejecutivo y Legislativo.
6. Esta coyuntura, según el Gobierno, provocó la disolución temporal del Congreso, reorganización del
Poder Judicial, etc.; 5 de abril de 1992.
7. Convocatoria a un Congreso Constituyente Democrático y la elaboración de una nueva Constitución
(22 de noviembre de 1992).
8. Convocatoria a Referéndum (31 de octubre de 1993), para aprobar la nueva Constitución.
9. Lucha contra el terrorismo: creación de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo).
Ataques en todo el país y especialmente en la capital, asesinato de María Elena Moyano, destrucción
y muertos en el barrio residencial de Tarata, julio de 1992.
10. Triunfo sobre Sendero Luminoso, captura de Abimael Guzmán Reinoso por Antonio Ketín Vidal (12 de
septiembre de 1992).
11. Elecciones presidenciales (9 de abril de 1995): reelección de Fujimori (Cambio 90 - Nueva Mayoría
64,42%), sobre Javier Pérez de Cuéllar (Unión por el Perú, 17% UPP).
http://america.infobae.com/notas/23021-Se-entreg-un-ex-ministro-de-
Alberto-Fujimori
Alberto Fujimori (1990) llegó al poder con su eslogan. “Honradez, tecnología
y trabajo”.
Unidad XIV - Capítulo 3
Quinto año de secundaria
201
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995 - 2000)
1. Se da amnistía a quienes participaron en la muerte de los estudiantes de la Universidad Enrique
Guzmán y Valle (caso Cantuta) en 1995.
2. Sin consulta popular, se entrega 1km2
al Ecuador al norte del Perú 1998; y se resigna la construcción
de un puerto peruano en Arica, como lo estipulaba el Tratado de 1929 (1999).
3. Se da la “ley de interpretación”, sobre el tema de la reelección (1996). Reelección inmediata.
4. Se impide la participación popular en un referéndum que debía elegir si debe haber una tercera
reelección del actual presidente (1998).
5. Se comprobó la intervención telefónica del SIN (Servicio Inteligencia), sobre periodistas y particulares.
Además de oscuros asesinatos todavía no aclarados por el Gobierno.
6. Durante el proceso electoral, se observaron claras irregularidades electorales: falsificación de 1 millón
de firmas del grupo político Alianza Perú 2000; apoyo gubernamental al candidato oficialista; apoyo
de las Fuerzas Armadas y servicios secretos al candidato de gobierno.
7. Se presentan como candidatos a las próximas elecciones del 9 de abril del 2000, Alejandro Toledo
(Perú Posible), Alberto Andrade (Somos Perú), y Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional), Alberto
Fujimori (Alianza Perú 2000).
8. Durante los elecciones, los cómputos iniciales dieron el triunfo a Toledo (Perú Posible); horas más
tarde los resultados variaron, tras el desconcierto general. Hubo que esperar los resultados oficiales
de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). La inestabilidad política, social y la influencia
de organismos internacionales, condujeron al siguiente resultado: A. Fujimori; 49%; A. Toledo, 40%.
No existiría mayoría parlamentaria en el Congreso. Habría segunda vuelta electoral (28 de mayo del
2000). La exigencia de los partidos de oposición para una elección más “limpia”, con un mayor apoyo
de los medios de comunicación y la remoción de las autoridades electorales, condicionaron la segunda
vuelta.
9. Días antes de la elección, el candidato opositor: A. Toledo se retiró de las elecciones, argumentando
falta de garantías electorales. Se pidió a la población a no asistir a la votación o viciar su voto.
10. El 28 de mayo, producida las elecciones, los resultados según la ONPE: A. Fujimori: 51 %; votos
viciados: 32%; A. Toledo: 17%. Estas elecciones carecieron de validez para los opositores al gobierno.
11. El 28 de julio, se instaló el tercer gobierno fujimorista (2000 - 2005), con protestas populares como la
“Marcha de los 4 suyos”.
12. Elección como Primer Ministro, a un ex opositor Federico Salas.
13. En el Congreso la bancada de “Perú 2000”, obtendría mayoría, que le permitía elegir como presidenta
del Congreso a Martha Hildebrant.
14. El 14 septiembre del 2000, se muestra un video donde el asesor del Servicio de Inteligencia Nacional,
Vladimiro Montesinos sobornaba a un congresista, elegido como opositor a formar parte del gobierno.
Esto provocó una gran inestabilidad política y social, provocando los siguientes hechos (ordenados
cronológicamente):
Reducción del mandato presidencial al 28 de julio del 2001; desactivación del Servicio de Inteligencia;
solicitud de asilo político a Vladimiro Montesinos; regreso al Perú de Montesinos al no ser aceptada su
extradición; renuncia del primer vicepresidente Francisco Tudela; remoción de los altos cargos de las
Fuerzas Armadas; anuncios por parte del Gobierno y la oposición de cuentas en el exterior e indicios
de corrupción; viaje del presidente del Perú a Brunei y al Japón (congresos internacionales); censura
de la Presidenta del Congreso y elección de Valentín Paniagua como nueva autoridad legislativa;
renuncia en Japón del cargo de presidente del Perú por Alberto Fujimori (10 de noviembre del 2000);
el Congreso no acepta su renuncia y lo destituyen en el cargo; renuncia del segundo vicepresidente
Ricardo Márquez; según la Constitución el poder es asumido por el presidente del Congreso Valentín
Paniagua en noviembre del 2000.
202
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo 3
El Gobierno de Transición de Valentín Paniagua Corazao (2000 - 2001)
Valentín Paniagua fue elegido presidente provisional del
Perú por el Congreso. Tras la renuncia del presidente
Fujimori.
Vía fax, el 18 de noviembre del 2000, se elige otra
directiva en el Congreso que rechaza la renuncia y lo
destituye abriéndose una nueva etapa democrática en
nuestra historia.
El Congreso, último de la gestión de Fujimori, cambio
de rumbo político, ya que Valentín Paniagua elegido
primer presidente del Congreso tras la destitución de
su presidenta Martha Hildebrant y con la renuncia del
primer vicepresidente Francisco Tudela Van Breug y
del segundo vicepresidente, se convirtió en presidente
provisional de la República. En el Congreso fueron
elegidos Carlos Ferrero Costa (Perú Posible) como
presidente y Manuel Masías Oyanguren (Somos Perú)
y Henry Pease García (UPP) como vicepresidentes. El
fujimorismo de 64 congresistas pasó a 51 y luego se
dividió entre la elección de Cambio 90, Nueva Mayoría
y la facción Vamos Vecinos.
Durante este gobierno se comenzó a juzgar y condenar
a los principales miembros del gobierno anterior que
habían caído en delitos de corrupción, violación de
derechos humanos, malversación, tráfico de influencias
entre otros, se condenó a personajes como los
congresistas Víctor Dionisio Joy Way Rojas, Antonio
Palamo Drefice, Alberto Kouri Bumachar, Wolfenson Wolochi, el jefe de la Corte Suprema Rodríguez
Medrano, el exministro de Defensa General en retiro Nicolás de Valle Hermoza Ríos, el exministro de
Economía Carlos Boloña, entre muchos otros.
Ya casi al final de su gobierno, se pudo capturar al ex asesor presidencial, capitán del Ejército en retiro,
Vladimiro Montesinos Torres, que se hallaba prófugo en Venezuela, este personaje fue tildado como el
“jefe de la mafia” que estaba detrás del poder durante el régimen fujimorista. A pesar de los intentos del
fujimontesinismo para desprestigiar al gobierno del Dr. Paniagua, la opinión pública cerró filas en torno
al nuevo régimen apoyándolo mayoritariamente. Se convocó para nuevas elecciones en abril del 2001,
saliendo vencedor Alejandro Toledo Manrique como nuevo presidente constitucional, quien asumió el
mando el 28 de julio de dicho año. La democracia en nuestro país se fortalecía una vez más.
1. El principal objetivo: convocar a elecciones libres e independientes.
2. Elección de su gabinete ministerial:
Primer Ministro: Javier Perez de Cuéllar
Ministro de Economía: Javier Silva Ruete
Ministro de Defensa: Walter Ledesma
Ministro de Relaciones Exteriores: Javier Pérez de Cuellar
Ministro de Justicia: Diego García – Sayán
Ministro de Educación: Marcial Rubio Correa
Ministro de la Mujer: Susana Villarán de la Puente
Ministro del Interior: Antonio Ketín Vidal
Ministro de la Presidencia: Juan Inchaustegui Vargas
Ministro de Energía y Minas: Carlos Herrera Descalzi
http://www.voyagesphotosmanu.com/gobierno_peru.html
Valentín Paniagua Corazao reemplaza a Fujimori al
huir a Japón.
Quinto año de secundaria
203
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
Ministro de Industria y Comercio Exterior: Emilio Navarro Castañeda.
Ministro de Agricultura: Carlos Amat y León.
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas: Carlos Coronel Tafur.
Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2001 - 2006)
Por primera vez en nuestra historia el economista
Alejandro Toledo ganaba las elecciones presidenciales,
siendo primero de Perú Posible.
Elecciones 2001
Primera vuelta
1º ⇒ Alejandro Toledo (P.P.) 36%
2º ⇒ Alan García (Apra)
3º ⇒ Lourdes Flores (Unidad Nacional), CPP,
CNI, PCU, RN, CD, SN, Frenatraca, 24%
4º ⇒ Fernando Olivera Vega FIM 10%
Segunda Vuelta
1º ⇒ Alejandro Toledo 53%
2º ⇒ Alan García 47%
Aspecto político
Alejandro Toledo comenzó a gobernar el 28 de julio del 2001, con su gobierno se va a fortalecer el
sistema democrático, teniendo como aliado al Frente Independiente Moralizador (FIM) de Fernando
Olivera Vega, quien fue su Ministro de Justicia, aseguró la mayoría en el Congreso, pero la oposición
representada por el Apra y Unidad Nacional trataron, sin lograrlo, obstaculizar su labor. Se vivió una
relativa calma política que en un comienzo por algunos desaciertos del gobierno significó un relativo
malestar en diversos sectores de la población. Fue de corte liberal.
Aspecto económico
Durante este periodo se va a dar importancia al sector agroexportador, las exportaciones de diversos
productos van a aumentar notablemente. Además, diversos capitales vendrán a invertir en nuestro
país. Comenzarán a firmarse los Tratados de Libre Comercio (TLC) primero con Tailandia y luego con
China, además concretará el Proyecto de explotación del gas de Camisea, se comenzarán a construir la
carretera Interoceánica, se aplicará el programa “Juntos” para apoyar a las zonas marginales y también
el programa “Mi cocina” y la extrema pobreza se redujo, significativamente.
Aspecto educativo
Se aplicará el proyecto “Huascarán” para modernizar nuestro sistema educativo, brindando a los
colegios programas de computación para los estudiantes de escasos recursos, en este aspecto cabe
resaltar la labor del viceministro de Educación Idel Vexler Talledo que por su eficiente gestión será
ratificado por el siguiente gobierno.
http://www.tribunalatina.com/es/Viewer_100_1columna.php?IDN=29299
Alejandro Toledo movilizó al pueblo para oponerse
a la segunda reelección de Fujimori con su famosa
Marcha de los cuatro suyos.
204
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo 3
Aspecto social
Cabe señalar las diversas movilizaciones que hubo durante este periodo. Primero en Arequipa para
oponerse a los proyectos de privatización del gobierno y luego en otros puntos del país. El gobierno
supo manejar la situación estableciendo mesas de diálogo con los sectores de oposición. El primero de
enero del 2005 en Andahuaylas se sublevó el mayor del Ejército en retiro Antauro Humala y en grupo
de reservistas, pero la sublevación fue develada.
Fin del gobierno
Ya casi para terminar su periodo, se convocó a elecciones en las que resultó vencedor por segunda
vez el Dr. Alan García Perez. El 28 de julio del 2006 el Dr. Alejandro Toledo Manrique le transmitió
el mando.
Segundo gobierno de Alan García Pérez
Por segunda vez el APRA y el presidente García ganaban las elecciones presidenciales. Luego de 16 años
Alan García volvía al Palacio de Gobierno con la firme promesa de no volver a fracasar como en su primer
gobierno.
Elecciones 2000
Primera vuelta
1º ⇒ Ollanta Humala (PNP) 30%
2º ⇒ Alan García (APRA) 25,4%
3º⇒ Lourdes Flores (Unidad
Nacional) 24,5%
Segunda Vuelta
1º ⇒ Alan García 53%
2º ⇒ Ollanta Humala 47%
Aspecto político
Su gobierno representa la continuación de las democracias liberales en nuestro país. Comenzó este
segundo periodo en un ambiente de efervescencia política y democrática. Se han respetado las
libertades políticas, la libertad de expresión y de prensa fortaleciéndose el sistema democrático. Tiene
una mayoría relativa en el congreso gracias a su alianza con el fujimorismo.
Aspecto económico
Ha continuado el crecimiento económico a pesar de la recesión internacional. Se han seguido firmando
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, China y Singapur, reunidos de la ALCUE y el APEC en
Lima, se nota una gran diferencia con su primer gobierno anterior. Gracias al sector de la construcción
y el agroexportador se ha generado dicho crecimiento económico.
Hechos
1. El incidente en Bagua (El Baguazo) murieron policías y nativos de la zona.
2. El escándalo de los Petroaudios.
3. El juicio y la condena del expresidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori.
http://www.tribunalatina.com/es/viewer.php?IDN=13904
Alan García Pérez fue elegido en segunda vuelta con la justificación
de ser el “mal menor” frente a Ollanta.
Quinto año de secundaria
205
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
4. Cuestión de los límites marítimos entre Chile y Perú, arbitraje de la Corte Internacional de la Haya.
5. El terremoto en Pisco el 15 de agosto de 2007.
6. Remodelación de los colegios emblemáticos del Perú.
7. Construcción de hospitales (Luis Negreiros, entre otros).
8. Compra de vehículos policiales.
Los alcaldes de Lima en las últimas décadas
1980 Eduardo Orrego Villacorta Acción popular
1983 Alfonso Barrantes Lingán Izquierda Unida
1986 Jorge del Castillo Gálvez Apra
1989 Ricardo Belmont Casinelli Mov. Obras
1992 Ricardo Belmont Casinelli Mov. Obras
1995 Alberto Andrade Carmona Somos Lima
1998 Alberto Andrade Carmona Somos Lima
2002 Luis Castañeda Lossio Unidad Nacional
2006 Luis Castañeda Lossio Unidad Nacional
2010 Susana Villarán de la Puente Fuerza Social
http://www.actualidadambiental.pe/?p=8831
El incidente en Bagua demostró que hace falta una legislación
relacionada a la consulta popular para la inversión en tierras
comunales.
http://drelm.blogspot.com/2010/06/ministerio-de-educacion-evalua.
html
Mariano Melgar G.U.E. fueron remodelados por el gobierno de Alan
García como los colegios emblemáticos.
206
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad XIV - Capítulo 3
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Define los siguientes conceptos:
a. T.L.C. con EE.UU.: …………………………………………………………….
b. Andahuaylazo: …………………………………………………………….......
c. Perú Posible: …………………………………………………………………....
d. Javier Pérez de Cuéllar: ……………………………………………………….
e. C.V.R. : …………………………………………………………………….........
2. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a. Valentín Paniagua fue elegido por el Congreso. ( )
b. Los escándalos familiares de Toledo perjudicaron su popularidad. ( )
c. Alan García ganó la segunda vuelta a Ollanta Humala en el 2006. ( )
d. Montesinos fue capturado en el gobierno de Toledo. ( )
e. Alberto Fujimori no ha sido condenado en ningún juicio. ( )
Presidente Fujimori disuelve el Congreso
El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori declaró en un mensaje televisivo, entre
otras medidas, la disolución del Congreso de la República, por considerar que este no le permitía
gobernar al país. En las siguientes líneas se pueden apreciar extractos del mensaje pronunciado
por Fujimori con tal ocasión. Tomado del Comercio, 6 de abril de 1992.
Algunos resultados positivos e indiscutibles se aprecian ya en este tramo de mi gobierno, ellos son
el resultado de la disciplina y el orden con que se han manejado los asuntos nacionales... pero
algo nos impide continuar avanzando por la senda de la reconstrucción nacional y el progreso...
El caos y la corrupción, la falta de identificación con los grandes intereses nacionales de algunas
instituciones fundamentales, como el Poder Legislativo y el Poder Judicial, traban la acción de
gobierno orientada al logro de los objetivos de la reconstrucción y el desarrollo nacional... el
Perú se ha jugado en estos veinte meses su destino, pero se lo seguirá jugando en el futuro,
pues la reconstrucción del país recién empieza. Como Presidente de la República he constatado
directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud
de excepción, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas, 1- Disolver
temporalmente el Congreso de la República. 2- Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el
Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de las Garantías Constitucionales y el Ministerio
Público, para una honesta y eficiente administración de justicia. 3- Reestructurar la Contraloría
General de la República, con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la
administración pública.
Alberto Fujimori, Lima 5 de abril de 1992.
Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
Quinto año de secundaria
207
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
1. ¿Cuáles fueron las principales medidas económicas durante el Fujimorismo?
2. Cuadro comparativo entre Economía populista y Economía liberal.
3. Fecha y ubicación geográfica del inicio de la subversión en el Perú.
4. Línea de tiempo de los alcaldes que gobernaron Lima entre 1980-2010 (mencione una obra por cada
alcalde).
5. Estás a favor o en contra de la condena al expresidente Alberto Fujimori Fujimori? Diga ¿por qué?
Tarea domiciliaria
Comprensión espacio temporal
3. Ordena las siguientes etapas de nuestra historia republicana en la línea de tiempo ubicando las letras
en los lugares adecuados.
a. Liberación de los rehenes de la residencia del embajador de Japón.
b. Fujimori derrota a Vargas Llosa.
c. Eliane Karp es la Primera Dama.
d. Gobierno de Valentín Paniagua.
4. Completa los espacios en blanco y ubica estos lugares en el mapa colocando las letras correspondientes:
a. El terremoto del 15 de agosto del 2007 afectó principalmente a la ciudad de:................................
b. El diferendo marítimo, actualmente en juicio se da entre nuestro país y la República 			
de:...........................
c. Las acciones terroristas de Sendero Luminoso se iniciaron en el departamento de:.........................
208
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Repaso II
1. La reforma educativa más importante que se dio durante la República Aristocrática fue en el gobierno
de:
a. Augusto B. Leguía				 d. Manuel Candamo
b. José Pardo y Barreda				 e. Nicolás de Piérola
c. Guillermo Billinghurst
2. La penetración del capital financiero extranjero en la costa norte del Perú fomentó la (las):
a. Minería				 d. Industria Pesada
b. Agroexpotación				 e. Petroquímica
c. Manufacturas
3. ¿Qué objetivo tuvo el proyecto Manzanilla presentado durante el gobierno de José Pardo y Barreda?
a. Reformas laborales para los obreros. d. Incentivar la inversión extranjera.
b. Incrementar la producción fabril. e. Prohibir la promulgación de las 8 horas de trabajo.
c. Eliminar los sindicatos.
4. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana:
a. José C. Mariátegui				 d. Andrés A. Cáceres
b. Manuel González Prada			 e. Víctor R. Haya de la Torre
c. José Pardo y Barreda
5. La peor crisis limítrofe del Estado Peruano durante la República Aristocrática se produjo en el gobierno
de:
a. José Pardo y Barreda				 d. Augusto B. Leguía
b. Nicolás de Piérola				 e. Guillermo Billinghurst
c. López de Romaña
6. La clase dominante del Perú durante la República Aristocrática basaba su poder económico en la:
a. Minería				 d. Pesca
b. Agroexportación				 e. Industria Metalmecánica
c. Ganadería
7. El verdadero nombre de Rumi Maqui fue:
a. Teodomiro Gutiérrez C.			 d. Serapio Calderón
b. Abelardo Mendoza L.			 e. David Samanez O.
c. Manuel Barreto
Quinto año de secundaria
209
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
8. La ley de conscripción vial de Leguía estuvo referida a:
a. La celebración del Centenario de la Independencia.
b. El reconocimiento de las comunidades indígenas.
c. Construcción de caminos y carreteras.
d. Reconocimiento de la educación gratuita.
9. Asumió el poder a la muerte de Manuel Candamo, el 1 de mayo de 1904:
a. Serapio Calderón				 d. Manuel Barreto 			
b. Justiniano Borgoño				 e. José Pardo y Barreda
c. David Samanez
10. Partido político predominante durante la República Aristocrática:
a. APRA					 d. Civil
b. Anarquista				 e. Demócrata
c. Socialista
11. No fue una obra del primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
a. Se dio la batalla de la Pedrera con Colombia.
b. Creó la Escuela de Artes y Oficios y el Museo de Historia.
c. Se inició la primera Guerra Mundial.
d. Se celebró el Centenario de la independencia.
e. Todas la anteriores.
12. Encabezó la revolución de 1914 que hizo dimitir al presidente Billinghurst:
a. Augusto B. Leguía				 d. Óscar R. Benavides
b. Manuel Candamo				 e. Nicolás de Piérola
c. Eduardo López de Romaña
13. La anulación de la ley de conscripción vial por Luis Sánchez Cerro fue una medida:
a. Para destruir el retraso feudal.
b. Social, para acabar con la explotación campesina.
c. Contra la oligarquía y gamonales.
d. Populista para ganarse a las masas trabajadoras.
e. Para el ahorro fiscal.
14. Partido político que apoyó, en gran medida, la llegada de Leguía al poder durante el Oncenio:
a. APRA				 d. Unión Revolucionaria
b. Partido comunista				 e. Partido Constitucional
c. San Miguel - Faucett - Pershing
210
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
15. Partido político de tendencia fascista creado por las clases dominantes para dar respaldo a Sánchez
Cerro y manipular a las clases trabajadoras:
a. Partido Demócrata				 d. Partido Aprista
b. Unión Cívica Radical			 e. Unión Revolucionaria
c. Partido Comunista
16. El APRA fue fundado en:
a. México				 d. Francia
b. Perú					 e. Bolivia
c. Colombia
17. Luis Sánchez Cerro al querer ser candidato en las elecciones de 1931 tuvo que renunciar a la Junta de
Gobierno Militar, asumiendo el gobierno:
a. José Melgar Vásquez				 d. Manuel Barreto
b. Abelardo Mendoza L.			 e. Antera Aspíllaga
c. David Samanez O.
18. Principal candidato opositor de Luis Sánchez Cerro a las elecciones presidenciales de 1931:
a. Óscar R. Benavides				 d. Víctor R. Haya de la Torre
b) Luis A. Eguiguren				 e. José María de la Jara Ureta
c. Manuel Prado Ugarteche
19. Conocido como “Pan grande” debido a su campaña populista para asumir el gobierno:
a. Óscar R. Benavides				 d. Guillermo Billinghurst
b. Augusto B. Leguía				 e. Manuel Candamo
c. José Pardo y Barreda
20. El general Sánchez Cerro promulgó la “ley de emergencia” con el objetivo de:
a. Controlar el movimiento campesino en Huaraz.
b. Militarizar el país ante la crisis de 1929.
c. Contener el movimiento popular.
d. Enfrentarse a Colombia por Leticia.
e. Promover la ayuda económica a los más pobres.
21. Murió asesinado el 30 abril de 1933 en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte):
a. Óscar R. Benavides				 c. Luis A. Eguiguren
b. Augusto B. Leguía				 d. Luis Sánchez Cerro
22. El Centenario de la Independencia del Perú se celebró durante el gobierno de:
a. Augusto B. Leguía				 d. Guillermo Billinghurst
b. Luis Sánchez Cerro				 e. Manuel Candamo
c. José Pardo y Barreda
Quinto año de secundaria
211
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
23. No pertenece al Oncenio de Leguía.
a. Ley de Conscripción Vial				 d. Predominio del capital Inglés
b. Tratado de Salomón–Lozano con Colombia		 e. Predominio del capital norteamericano
c. El incidente de la corona fúnebre de Lima
24. El primer golpe institucional de las FF.AA. se dio contra el gobierno denominado:
a. El Oncenio						 d. La Primavera Democrática
b. El Ochenio						 e. Patria Nueva
c. La Convivencia
25.El plan piloto de la Reforma Agraria fue aplicado inicialmente en:
a. Apurímac						d. Puno
b. Cusco						e. Tacna
c. Ayacucho
26. Único opositor de Odría en las elecciones de 1950, que posteriormente será apresado:
a. Ernesto Montagne						 d. Ricardo Pérez Godoy
b. Haya de la Torre						 e. Fernando Belaúnde Terry
c. Eloy Ureta
27. En el gobierno de Odría, el sector exportador de materias primos crece ante la demanda generada por:
a. La Primera Guerra Mundial				 d. La Revolución Cubana
b. La Revolución China					 e. Guerra de las Coreas
c. La Segunda Guerra Mundial
28. ¿Por qué se desarrolla el golpe militar dirigido por Ricardo Pérez Godoy, terminando con el gobierno
de Manuel Prado Ugarteche?
a. Por el fraude que hubo en las elecciones.		 d. Por el peligro del movimiento social y
b. Para impedir la victoria aprista		 las guerrillas.
c. Para evitar el retorno de Belaúnde.			 e. Por el peligro de dar a la Democracia
								 Cristiana.
29. Partido político aliado primero y luego fuerte opositor al gobierno de Bustamante y Rivera:
a. APRA							d. Liga Americana			
b. Civil							 e. Acción Popular
c. Unión Revolucionaria
30. El órgano de difusión del APRA fue el periódico:
a. La Prensa						 d. La Tribuna
b. El Comercio						 e. Qué Hacer
c. El Amauta
212
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
31. Encargado de dirigir las tropas peruanas durante el Conflicto con Ecuador en 1941.
a. José A. Quiñones				 d. Eloy Ureta
b. Manuel A. Odría				 e. Ricardo Pérez Godoy
c. Esparza Zañartu
32. En 1941 surge el conflicto con Ecuador ante ello EE.UU., que tenía pugnas con Japón, presiona y la
consecuencia fue:
a. La firma del Acta de Brasilia		 d. La invasión de la provincia de El Oro
b. El Protocolo de Río de Janeiro		 e. La promulgación de la Ley de las 200 millas peruanas
c. El Statu Quo de 1936
33. En las elecciones de 1945, el APRA apoyó la candidatura de:
a. Sánchez Cerro				 d. Bustamente
b. Odría					 e. Eloy Ureto
c. Benavides
34. En 1964, el Perú se convirtió en el primer país:
a. Pesquero del mundo				 d. Explotador de hierro
b. Explotador de caña de azúcar		 e. Explotador de algodón
c. Explotador de bronce
35. Luego del segundo gobierno de Prado, en las elecciones de 1962 no se declaró un ganador porque:
a. Hubo fraude electoral
b. Las FF.AA. no respetaron el escrutinio.
c. No ganó el candidato de las FF.AA.
d. Ningún candidato alcanzó la mayoría electoral necesaria.
e. El Congreso se negó a elegir presidente.
36. Lideró la revolución restauradora contra el régimen de Bustamante.
a. Zenón Noriega				 d. Ernesto Montagne		
b. Manuel Odría				 e. Temístocles Rocha
c. Alejandro Esparza
37. Corresponde al gobierno de Manuel A. Odría:
a. Se dio la ley de reforma agraria. d. Se dio la ley de conscripción vial.
b. Se estableció el Día del Indio.		 e. Se estableció el quechua como idioma oficial.
c. Se creó el CAEM.
38. Corresponde al segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche:
a. Rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
b. Promulgó la ley de las 200 millas del mar
c. Afrontó el conflicto con el Ecuador.
d. Se construyó el Hospital Naval.
e. Se creó el Banco de la Nación.
Quinto año de secundaria
213
Historia del Perú
www.trilce.edu.pe
39. Lema populista utilizado por el gobierno de Odría:
a. “Salud, educación y trabajo”.		 d. “Más trabajo, para más peruanos”.
b. “Lo hizo el pueblo peruano”.		 e. “La tierra es de quien la trabaja”.
c. “Honradez, tecnología y trabajo”.
40. Al crecimiento desmesurado de la población entre 1940 y 1960 se le conoce con el nombre de:
a. La Convivencia				 d. Poblamiento peruano
b. Urbanización poblacional		 e. Crecimiento nacional
c. Explosión demográfica
41. Líder del llamado APRA, rebelde surgido a mediados del siglo XX:
a. Zenón Noriega				 d. Nicolás Lindley
b. Luis de la Puente Uceda			 e. Pedro Beltrán
c. Eloy Ureta
42. La tendencia renovadora de Bustamante atentaba contra los intereses de:
a. El pueblo				 d. Los militares
b. El APRA				 e. Los agroexportadores
c. La clase dominante
43. ¿Cuál de los siguientes personajes no formó parte del gobierno de la Junta Militar de 1962?
a. Pedro Vargas Prada				 d. Nicolás Lindley
b. Ricardo Pérez Godoy			 e. Luis de la Puente Uceda
c. Juan Torres Mattos
44. Partido político con el cual José Luis Bustamante y Rivero ganó las elecciones de 1945:
a. APRA					 d. FREDENA
b. Acción Popular				 e. Movimiento Demócrata
c. Unión Odriísta
Fuentes de Información:
1. BEJAR, Héctor. “La revolución en la trampa”. Ed. Socialismo y Participación. Lima (1978).
2. CONTRERAS, Carlos. Historia del Perú Contemporáneo. I.E.P. Lima, 2000.
3. GIARGIO Alberti. “Estado, clase empresarial y comunidad industrial”. En: Estado y Clase: La
comunidad industrial en el Perú. I.E.P. Lima, 1977.
4. MATOS MAR, José y MEJÍA, Manuel.“Reforma Agraria: lagos y contradicciones 1969 - 1979.
IEP. Lima,” (1980).
5. MONCLOA, Francisco. “El Perú: ¿Qué pasó? 1968 – 1975”. Editorial Horizonte – Lima, 1977.

Más contenido relacionado

PDF
Historia del Perú 3°.pdf
PDF
2° Historia del Perú 2015.pdf
PDF
Historia del Perú 4°.pdf
PDF
2° Historia universal 2015 (1).pdf
PDF
Primer militarismo
PDF
09. Lenguaje Trilce.pdf
PDF
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
DOC
Test antiguo régimen
Historia del Perú 3°.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf
Historia del Perú 4°.pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
Primer militarismo
09. Lenguaje Trilce.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
Test antiguo régimen

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
PPTX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
DOCX
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
DOC
6 sesion aprendizaje mi-incas
DOCX
sesion-de-aprendizaje-01-origenes-de-la-revolucion-industrial-siglo-xix.docx
DOC
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
PPTX
Las rebeliones indígenas
PDF
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
DOC
Sesion de aprendizaje
DOCX
Sesion de aprendizaje peru educa
PDF
Mundo carolingio
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE_ El virreinato religión.docx
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
DOC
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
DOCX
Sesión sobre el Poblamiento Americano
DOCX
Sesion maritza obregon briceño
DOCX
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
PPTX
Sa 1 los agentes economicos
PPTX
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
6 sesion aprendizaje mi-incas
sesion-de-aprendizaje-01-origenes-de-la-revolucion-industrial-siglo-xix.docx
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Las rebeliones indígenas
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje peru educa
Mundo carolingio
SESIÓN DE APRENDIZAJE_ El virreinato religión.docx
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesion maritza obregon briceño
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
Sa 1 los agentes economicos
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a Historia del Perú 5°.pdf (20)

PDF
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
PDF
Historia humanidad2
PDF
Estudios sociales 9_no_2018
PDF
Historia de la Humanidad, 2do año. Ciencias Sociales.pdf
PDF
247259641-Historia-de-Esp.pdf
PDF
La concepción del espacio (protegida)
PDF
La concepción del espacio (protegida)
PDF
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
PDF
Mi libro Historia de Nuevo León
PDF
HLATINOAMERICANA_LIBRO.pdf
PDF
El militarismo en_el_peru
PDF
El militarismo en_el_peru
PDF
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
PDF
Guia 1. el período colonial
PDF
Antología CBSR 9° (1).pdf
PDF
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
ODT
Tema 25 la civilización greco latina (opos fragmento).
PDF
Historia de Venezuela 2do año
DOCX
Antología CBSR 9° (1).docx
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Historia humanidad2
Estudios sociales 9_no_2018
Historia de la Humanidad, 2do año. Ciencias Sociales.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf
La concepción del espacio (protegida)
La concepción del espacio (protegida)
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Mi libro Historia de Nuevo León
HLATINOAMERICANA_LIBRO.pdf
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
Guia 1. el período colonial
Antología CBSR 9° (1).pdf
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Tema 25 la civilización greco latina (opos fragmento).
Historia de Venezuela 2do año
Antología CBSR 9° (1).docx
Publicidad

Más de KLEVER31 (11)

DOCX
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
DOCX
Planif. - 3°, 4°.docx
DOCX
Planif. - 1°, 2°.docx
PDF
2° Historia universal 2015.pdf
PDF
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
PDF
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
PDF
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
PDF
2A-2.pdf
PDF
2° Seminario Psicología.pdf
PDF
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
PDF
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
2° Historia universal 2015.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2A-2.pdf
2° Seminario Psicología.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Historia del Perú 5°.pdf

  • 2. Elementos de Historia del Perú  2013 - TRILCE Departamento de Publicaciones Lima - Perú TRCO5SLIHP-13.indd Pág. UNIDAD I El Poblamiento de América Cap. 1 El Poblamiento americano............................................................................................ 6 Cap. 2 Poblamiento peruano................................................................................................... 14 UNIDAD II Estados teocráticos Cap. 1 Las grandes civilizaciones anteriores a los incas............................................................ 22 Cap. 2 El primer desarrollo regional......................................................................................... 27 UNIDAD III Estados militares e Imperio Inca Cap. 1 Expansionismo Tiahuanaco - Wari................................................................................ 34 Cap. 2 Intermedio Tardío ........................................................................................................ 40 Cap. 3 Tahuantinsuyo I............................................................................................................ 44 Cap. 4 Tahuantinsuyo II........................................................................................................... 49 Repaso.......................................................................................................................... 54 UNIDAD IV Invasión y destrucción del mundo andino Cap. 1 Invasión al Tahuantinsuyo............................................................................................ 60 Cap. 2 Guerras civiles, disputas y venganzas entre los conquistadores .................................... 65 UNIDAD V El virreinato peruano Cap. 1 La época del virreinato en el Perú................................................................................. 72 Cap. 2 Virreinato peruano II..................................................................................................... 80 UNIDAD VI Proceso independentista Cap. 1 Las rebeliones indígenas del siglo XVIII........................................................................ 88 Cap. 2 Corriente Libertadora del Sur........................................................................................ 93 Cap. 3 Primer Congreso Constituyente..................................................................................... 99 Repaso.......................................................................................................................... 105
  • 3. Pág. UNIDAD VII Anarquía militar y definición de la Nacionalidad Cap. 1 El primer militarismo 1827 - 1872 la Reforma de la nacionalidad liberales - conservadores............................................................................................................... 110 UNIDAD VIII Prosperidad Falaz Cap. 1 Era del Guano I............................................................................................................. 120 Cap. 2 Era del Guano II............................................................................................................ 126 UNIDAD IX Primer Civilismo Cap. 1 El Primer Civilismo 1872 - 1879................................................................................... 132 UNIDAD X La Guerra del Guano y el Salitre Cap. 1 La Guerra el Salitre I..................................................................................................... 138 Cap. 2 La Guerra el Salitre II.................................................................................................... 144 Cap. 3 La Reconstrucción Nacional 1884 - 1899..................................................................... 147 Repaso.......................................................................................................................... 152 UNIDAD XI República Aristocrática Cap. 1 La República Oligárquica - República Aristocrática Segundo Civilismo (1899 - 1919).................................................................................. 158 UNIDAD XII Oncenio de Leguía Cap. 1 El Oncenio de Leguía................................................................................................... 166 UNIDAD XIII Tercer Militarismo y Primavera Democrática Cap. 1 Tercer Militarismo y Primavera democrática................................................................. 174 UNIDAD XIV Entre la dictadura y la democracia 1948 - 2011 Cap. 1 La explosión demográfica, desarrollo urbano y dependencia económica norteamericana............................................................................................................. 184 Cap. 2 Último militarismo en nuestro periodo republicano...................................................... 194 Cap. 3 Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.................................................................... 198 Repaso.......................................................................................................................... 208
  • 4. UNIDAD I El poblamiento de América Manejo de información • Explicar las causas del poblamiento de América. • Explicar las principales características de los primeros pobladores peruanos. Comprensión espacio - temporal • Ubicar en el espacio las diversas teorías del poblamiento americano. • Ubicar en un mapa los principales restos arqueológicos de este periodo. Juicio crítico • Valorar el aporte cultural de los primeros pobladores americanos. • Valorar los principales aportes culturales de los primeros pobladores peruanos. Nuestro continente fue el último en ser habitado. Los primeros pobladores llegaron a América en calidad de bandas trashumantes, poseedores de una cultura incipiente; con ello se da inicio a un largo proceso que duraría miles de años y que permitió el comienzo de la civilización en América y en nuestro país. Aprendizajes esperados ¿Por qué crees que América fue el último continente en ser poblado? ¿Cuál sería el estado cultural de estos hombres al llegar a América? http://poblamerica.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
  • 5. Conociendo y valorando el arte prehispánico T A L L E R Primera etapa: organización 1. Organizar una salida para conocer la diversidad cultural de los primeros pobladores y civilizaciones peruanas. 2. Desarrollar una infografía con las fotos que los mismos alumnos han tomado en la visita. Segunda etapa: exposición 3. Organizarse en grupos de 4 a 6 alumnos y realizar una exposición en clase. Integrantes: ............................................................... .............................................................. .............................................................. ............................................................. ............................................................. ............................................................. Escritura Jeroglífica Civilización del Valle del Indo Civilización Sumero - Acadia Hombre de Cromagnon 8 000 a.C. aprox. 5 000 a.C. aprox. 4 000 a.C. aprox. Chilca 3 600 a.C. Ciudad Caral 2 900 a.C. 2 000 a.C. 30 000 a.C. aprox. Chivateros (Chillón) 10 500 a.C. aprox. Toquepala 7 600 a.C. 40 000 a.C aprox. La Ciudad Sagrada de Caral Cuevas de Toquepala (pintura rupestre) El hombre de Chivateros era nómade América y el Perú Europa, Asia y África
  • 6. 6 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Los primeros pobladores de nuestro continente americano La llegada del ser humano a nuestro continente americano es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia Central). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI, la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron nuestro continente. ¿Sabías que...? El mar de Bering se retiró o “secó“ debido a la Eustacia Glacial, es decir, los hielos absorvieron las aguas de este mar profundo. Teorías tradicionales El inmigracionismo Hipótesis de procedencia Asiática En 1937 Alex Hrdlicka, científico norteamericano, sostuvo que el hombre había ingresado a América por Alaska proveniente de Siberia (Asia), cruzando el estrecho de Bering. Hrdlicka nunca se pronunció sobre la fecha de llegada del hombre a América, rechazó las pruebas sobre la existencia de paleo indios, sostenía que a diferencia de Europa no existían rastros en América que permitieron hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años - 10000 a.C.) en tiempos de la última glaciación. 1 El poblamiento americano Unidad I - Capítulo I http://antropologiafisicaparaque.files.wordpress.com ¿Qué nivel de desarrollo cultural tenían? ¿Para qué y por qué vinieron?
  • 7. Quinto año de secundaria 7 Historia del Perú www.trilce.edu.pe De hecho Hrdlicka consentía la creencia del Instituto Smithsoniano representada por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes del continente habían ingresado en un pasado reciente estimado en unos pocos siglos. Hrdlicka sostiene que el hombre asiático llegó a América atravesando un puente terrestre de 1500 km de ancho llamado Beringia, formado por el descenso de los océanos y que iba de Siberia - Alaska. Para sostener su teoría presentó la proximidad geográfica de Asia y América, la presencia de los más antiguos vestigios humanos en América están en Norteamérica, similitudes físicas entre indígenas americanos y habitantes del Asia y presencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes en Asia y América (Algonquino, Chippena, Ojibwa). Hipótesis de procedencia australiana Sostenida por el antropólogo Antonio Méndez Correia en 1928, el cual afirmaba que grupos de navegantes utilizando balsasmuyprimitivashabríansalidodeAustraliaatravesado la Antártida y llegado a América del Sur. La mayoría de sitios de gran antigüedad están en Sudamérica. Adicionalmente, algunos estudios han detectado en los genes y fenotipos de los paleoindios suramericanos rasgos más australoides, originando la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur no proveniente de Norteamérica. Méndez Correia presenta las siguientes pruebas: semejanzas de los grupossanguíneosentreindígenasamericanosyaborígenes australianos; similitud en la forma de los cráneos; noventa y tres palabras comunes; semejanza en el uso de armas; elaboración de viviendas en forma de colmena; además descartó otras rutas de migración. Hipótesis de procedencia Melanésica - Polinésica Establecida por el antropólogo francés Paul Rivet en 1943, el cual sostiene que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otras rutas de inmigración, además sostiene que viniendo de las islas de Melanesia y Polinesia utilizando balsas incipientes habrían llegado los primeros habitantes hacia América Central y del Sur, se fundamenta en palabras comunes en América y Polinesia, cultivos comunes como el camote y la papa, enfermedades tropicales comunes, tipos sanguíneos semejantes en Melanesia y América, viviendas en árboles, entre otros. Glosario Polisintética: se dice del idioma en que se unen diversas partes de la frase formando palabras de muchas sílabas. Aglutinante: lengua donde predomina el procedimiento en virtud del cual se unen dos o más palabras para formar una sola. Hipótesis: se denomina así al enunciado o conjunto de enunciados que se aceptan como punto de partida para realizar una demostración que así queda estructurada en forma condicional intentando valorar y explicar un fenónemo. Alex Hrdlicka, antropológo norteamericano, autor de la teoría asiática de poblamiento americano. http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot. com/2008/08/foto-de-alex-hrdlicka.html Paul Rivet, etnólogo que dio origen a la teoría multirracial u oceánica. http://www.ambafrance-co.org/spip.php?article2199
  • 8. 8 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Teorías del poblamiento de América http://mediateca.cl/900/geografia/mapas%20historicos/prehistoria/poblamiento%20de%20america.jpg África América del Norte Trópico de Cancer Estrecho de Bering Trópico de Capricornio Océano Índico Océano Atlántico Océano Pacífico Europa Asia Asia América del Sur T e o r í a d e P o l i n é s i c a T e o r í a A u s t r a l i a n a C í r c u l o P o l a r Á r t i c o T e r o r í a A s i á t i c a Hielos Teorías - Corrientes migratorias C í r c u l o P o l a r Á r t i c o Unidad I - Capítulo I
  • 9. Quinto año de secundaria 9 Historia del Perú www.trilce.edu.pe El autoctonismo Sostenido por el cronista León Pinelo, en el siglo XVII, con su obra “El Paraíso en el Nuevo Mundo”, donde afirma que el jardín del Edén, el Paraíso terrenal, se encontraba en la Selva Amazónica; también se menciona el paleontólogo argentino Florentino Ameghino, quien sostuvo que el hombre habría aparecido en el mundo en las Pampas de Patagonia en la era terciaria, por unos restos humanos encontrados, estas hipótesis fueron descartadas por falta de evidencias científicas que las corroboren. Las nuevas teorías inmigracionistas Hipótesis de las cuatro procedencias En 1950, el científico español radicado en Argentina, Salvador Canals Frau, propuso la hipótesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: 1) a pie por Beringia, 2) navegando en canoas por las islas Aleutianas, 3) navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Mesoamérica y 4) navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Sudamérica. Presentó pruebas etnológicas, lingüísticas y antropológicas. Hipótesis de la Solución Solutrense Remy Cottevieille Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis del origen europeo (Cromagnon) de los “Pieles Rojas” (Algonquinos). Emerson Greenman, en 1963, planteó la ruta hipotética de la migración europea a América durante el Paleolítico Superior y el origen europeo de los beotucos de Terranova; Bruce Bradley y Dennis Stamford replantearon en 1999 la existencia de esa migración basados en las similitudes entre la industria lítica solutrense y la cultura Clovis refrendadas en las investigaciones del ADN mitocondrial realizados por Michael Brown, esta hipótesis supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era glacial, desplazándose entre los hielos flotantes de manera parecida a la de los esquimales hasta alcanzar las costas oriental y occidental de América del Norte. Hipótesis de procedencia de la Atlántida A partir de los años 80, con nuevas interpretaciones y de las obras el “Timeo” y “Critios” del filósofo griego Platón muchos estudiosos e investigadores como Charles Berlitz, Rafael Videla, Oscar Fonk Sieveking, Sergio Mandujano López, entre otros postularon que algunas civilizaciones americanas como los mayas, los aztecas, los toltecas, etc., provienen del continente perdido de la Atlántida; fundamentaron sus hipótesis con pruebas arqueológicas e investigaciones submarinas encontrándose en los fondos oceánicos del mar Caribe y el Océano Atlántico, construcciones de templos, murallas, etc., pertenecientes a lo que fue la Atlántida y muy similares a las construcciones de dichas civilizaciones americanas. También fundamentan esta hipótesis con pinturas rupestres encontradas en cuevas de Centroamérica. El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a América. http://www.educomputacion.cl/content/view/359/93/
  • 10. 10 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Nuevos hallazgos, nuevos estudios, investigaciones genéticas a. En 1980, el investigador Goicochea Méndez estableció la antropología genética, estudio de la población y sus ascendencias utilizando el ADN mitocondrial para seguir el linaje femenino y el cromosoma (y) para el masculino. b. En 1981, se estableció el mapa del ADN mitocondrial. c. Para 1990, Douglas Wallace halló que el 98,9% de los indígenas americanos se agrupan en 4 grupos mitocondriales (A, B, C, D), lo cual es una notable homogeneidad genética. d. En el año 1994, James Neel y Douglas Wallace establecieron el método para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial, estimando que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre 22 414 y 29 545 años. e. En 1997, los brasileños Sandro Bonatto y Francisco Balzano aplicando el método sobre el grupo A obtuvieron resultados que van de 33,000 a 43,000 años concluyendo que del Puente de Beringia provienen los primeros americanos. f. Finalmente, entre 2001 y 2006 Andrew Merriwether (Universidad de Binghamton) sostiene por evidencia genética que la población americana proviene de Mongolia donde abundan los 4 grupos indoamericanos. Actualmente se encuentra investigando el origen y la antigüedad de las poblaciones modernas de amerindios. Conclusiones 1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático (Mongolia, Siberia, Sudeste asiático). 2. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta. 3. La Revolución Neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en la Mesopotamia asiática y en Europa. 4. Luego que se cerrara el Puente de Beringia no existen pruebas serias de la llegada de más humanos, tampoco que los pueblos amerindios tuvieron contacto con grupos humanos de otros continentes (Scott A. Elías). 5. El poblamiento de América empezó hace 36 000 años y su huella más extrema data de hace 7 000 años en el Sur de Chile, se deduce que el poblamiento de nuestro continente americano duró 29 000 años aprox. Teoría del poblamiento por el Puente de Beringia, el corredor libre de hielo según el Consenso de Clovis. http://nuestromxico.blogspot.com/2008/09/cul-es-el-origen-del-hombre-americano.html Unidad I - Capítulo I
  • 11. Quinto año de secundaria 11 Historia del Perú www.trilce.edu.pe El poblamiento de América Los primeros seres humanos en llegar al continente americano provinieron de Asia. Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoides u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de este continente fue mongoloide. El paso de Asia a América Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un “puente” entre Asia y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de 10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie de periodos de miles de años durante los cuales en las altas latitudes y en las montañas altas de las latitudes bajas de nuestro planeta se formaron inmensos casquetes de hielo sobre la superficie terrestre. Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo sapiens (la especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue lento, en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en la Patagonia, hace 12, 700 años. En América Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban acostumbrados a vivir en condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece probable que su encuentro con el continente americano se debió a su constante exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir. La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares y tiempos en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los recursos, se dispersaban de nuevo. Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica tan diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur, el ser humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba. Los pueblos originarios de América que desde Alaska hasta la Tierra del Fuego intentaron resistir el impacto de los europeos. http://www.fotolog.com/shambalamundo/63355962
  • 12. 12 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. ¿Qué diferencias existen entre los postulados de la teoría autoctonista e inmigracionista? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. ¿Cuáles son las pruebas más importantes de la teoría asiática o mono - racial? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Qué es una glaciación? ¿Cuáles son las glaciaciones del Pleistoceno? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 4. ¿En qué consistió el fenómeno de la Eustacia Glacial? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 5. ¿Cuáles eran las características geográficas de América al momento de su poblamiento? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Comprensión espacio - temporal 6. Elabora una línea de tiempo en torno a la llegada de los primeros pobladores según las teorías estudiadas. Juicio crítico 7. Para usted, ¿cuál es la teoría que mejor explica el poblamiento americano? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Unidad I - Capítulo I
  • 13. Quinto año de secundaria 13 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Tarea domiciliaria 1. ¿Qué características culturales habían desarrollado los primeros pobladores al llegar a América? 2. Mediante el uso de un mapa mudo de América, ubica los siguientes restos: Taber, Yukón, Meadowcroft, Lewisville, Valsequillo, El inga, Monte Verde, Piedra Furada. 3. En el siguiente mapa: señale las rutas que se utilizaron para llegar a América.
  • 14. 14 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Las primeras poblaciones en nuestro Perú Las primeras bandas de cazadores y recolectores nómadas llegaron a los Andes Centrales hace unos 13 mil años aprox. a.C. Esto quiere decir que encontraron nuestro actual territorio en condiciones geográficas muy diferentes, eran los últimos tiempos de un gélido periodo llamado Pleistoceno. El Periodo Lítico Las evidencias más antiguas de presencia humana pertenecen al Pleistoceno Tardío cuando grandes áreas andinas estaban cubiertos por el hielo y el litoral peruano era más ancho que en la actualidad. Nuestros Andes Centrales estaban habitados por enormes mamíferos adaptados a los fríos climas de la “Era del hielo”. Los primeros peruanos se organizaron socialmente en bandas alrededor de 30 individuos que se alimentaban de esta megafauna y tuvieron que vencer muchos obstáculos para adaptarse a vivir en la costa y en la región andina. El hombre de Pacaiccasa nunca existió Eminentes arqueólogos e investigadores como Thomas Lynch, Augusto Cárdish, Danielle Lavallé, Duccio Bonavia, Joaquín Narváez entre otros sostienen que lo encontrado por Richard Mac Neish en 1969 corresponde a un megaterio que murió por causa natural y los supuestos instrumentos líticos los produjo un terremoto de gran intensidad, se investigó pues el ADN de los restos del animal y se llegó a esa conclusión, también se investigaron los componentes rocosos y los mal llamados instrumentos líticos, determinándose que eran fragmentos producidos por un fuerte movimiento sísmico. Poblamiento peruano 2 http://3.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/SfY3SJriLNI/AAAAAAAAEJ0/ npRJD8gz7sY/s400/CARAL.jpg Unidad I - Capítulo 2 Glosario Nómadas: aplícase a la familia o pueblo que anda vagando sin domicilio fijo. Bandas: grupo de cazadores primitivos. ¿Cuáles fueron las actividades económicas de los primeros pobladores en el Perú? ¿Por qué crees que vivían en bandas?
  • 15. Quinto año de secundaria 15 Historia del Perú www.trilce.edu.pe El hombre de Guitarrero I Ubicado en una cueva del Callejón de Huaylas (Ancash), descubierto por el arqueólogo norteamericano Thomas Lynch, el cual encontró dos estratos de presencia humana de la etapa pre cerámica peruana del periodo lítico pre agrícola, se encontraron fogatas, instrumentos líticos, chancadores, martillos de piedra, una punta lenceolada y un pequeño cuchillo bifacial, considerado el “habitante más antiguo del Perú” conocido y confirmado con 13 000 a.C. de antigüedad. El hombre de Chivateros Descubierto por Edward Lanning en 1965, en el valle del río Chillón (Callao y Lima), encontró centenares de utensilios líticos (taller lítico), estableció 4 fases: zona roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros II, con una antigüedad que oscila entre los 10 000 a.C. y los 7 000 a.C. se encontraron raspadores unifaciales, puntas de lanza bifaciales, del periodo holoceno, retroceso de los hielos, extinción de la megafauna y abundancia de camélidos, zorros y venados, dieta complementada con vegetales y animales marinos (peces y mariscos). El hombre de Toquepala Descubierto por Miomir Bojovich y Emilio Gonzales en 1960, en Tacna, con una antigüedad de 7 600 a.C. Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente con sentido mágico - religioso. Los animales pintados son en su mayoría guanacos. El hombre de Paiján Descubierto por Claude Chauchat en 1926 y por Rafael Larco Hoyle en 1948, así como por Luis Guillermo Lumbreras en 1960, en la Pampa de los fósiles (La Libertad) con 8 000 a.C. de antigüedad, son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañan, presentan armas con puntos bifaciales. Se han hallado dos esqueletos humanos, los más antiguos del Perú. El hombre de Lauricocha Descubierto por Augusto Cárdich en 1958, en Huánuco, con 7 500 a.C. de antigüedad, se encontraron 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia una de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América. Periodo Arcaico Arcaico inferior o temprano El hombre de Guitarrero II o río Santa Descubierto por Thomas Lynch en 1965, en el río Santa (Ancash) 7 000 a.C. Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles, los que lo ubican como el primer agricultor de los Andes. http://www.geschichteinchronologie.ch/am-S/peru/gs/Campos/03_erste-bevoelkerungen-d/016-Toquepala-hoelenmalerei01.jpg Pintura rupestre en las cuevas de Toquepala El hombre de Lauricocha con sus 8 500 años, es considerado como el segundo resto humano más antiguo del Perú. http :// historiadelperu . netfirms . com / peru / primerospobladores / imagenes /88215-01. jpg
  • 16. 16 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 2 El hombre de Telarmachay Descubierto por Danielle Lavallé en San Pedro de Cajas (Junín) 6 000 a.C. evidencia de fogones, inicios de la Pachamanca, evidencia de crianza de camélidos, primer domesticador de la llama. El hombre de Chilca Federico Engel descubre al Sur de Lima en 1965 un complejo y enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza, posiblemente horticultura, casas de caña y paja en forma cónica o colmena de 3 600 a.C. Arcaico Superior o Tardío El hombre de Cerro Paloma Al Sur de Lima Federico Engel descubrió lo que se considera el primer monumento arquitectónico de América con una antigüedad de 4 200 a.C. Caral La arqueóloga Ruth Shady Solís de la UNMSM desde 1996, investigó lo que viene a ser la ciudad sagrada más antigua de América, origen de la civilización andina. Ubicada en Supe (Lima Norte), con unos 2 700 a.C. de antigüedad, 800 años de esplendor y un área de ocupación de 65 Ha. Se encontraron 8 pirámides, 32 flautas traversas, 8 trompetas de caracol, esculturas de barro, tejidos de algodón, sacrificios humanos. Área de confluencia cultural, presenta claras evidencias de jerarquización social y de control estatal. Huaca Prieta Descubierta por Junius Bird en 1946, en Chicama (La Libertad), 2 700 a.C. se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual forma hay restos de textiles en algodón (entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú la técnica del carbono 14 para el fechado de los vestigios. Se empleó por primera vez el término precerámico debido a la ausencia de ceramios en este lugar. Glosario Arqueólogo (a): persona que se dedica a la arqueología o tiene especiales conocimientos de ella, dicha ciencia que estudia a las civilizaciones y pueblos antiguos. http://peruahora.files.wordpress.com/2009/06/caral.jpg Caral: Patrimonio Cultural de la humanidad.
  • 17. Quinto año de secundaria 17 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Kotosh Inicialmente visitado por Julio C. Tello, luego por losinvestigadoresjaponesesSeichiIzumi;yKazuo Tejada, ubicado en Huánuco, está compuesto por una serie de edificios superpuestos, presencia de arquitectura pública de carácter ceremonial, nueve edificios en el área norte y dos en el área sur (Templo de las Manos Cruzadas y templo de los Nichitos). Se han encontrado restos quemados de camélidos, además, dos esculturas en barro (Las Manos Cruzadas, 2 240 a.C.). Manos Cruzadas de Kotosh. http://pe.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/ media/200806/05/hisperu/20080605klphishpe_3_Ies_SCO.jpg ¿Sabías que...? En Caral aún no se ha logrado encontrar sus cementerios, lo cual arrojaría más luces sobre esta 1º civilización americana. Leemos La Primera Ciudad Americana No hay en América otra ciudad más antigua Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5 000 años atrás, una cultura similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han encontrado los restos de la civilización más antigua de América. El lugar de nacimiento de la civilización americana Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas. La arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones en el sitio arqueológico de Caral, unos 200 kilómetros al norte de Lima, aseguró que esta ciudadela “es de lejos la más antigua de América” y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo. La ciudad fue descubierta en 1905, pero la ausencia de cerámica, y otros datos que faltaban, no permitieron que los arquéologos se dieran cuenta de la antigüedad de este sitio. “No hay en América otro sitio que tenga similares características, sino hasta 1 000 ó 1 500 años después”, manifestó Shady, quien estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral, en el centro norte del Perú. Shady señaló que hace años ya se manejaba la hipótesis de que Caral era la ciudad más antigua de América, pero no fue comprobado hasta que se tuvieron los resultados de las pruebas del radio carbono (carbono 14) en restos de fibra recuperados en varias zonas del lugar. “Esos resultados nos permiten afirmar que esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica de nivel ya estatal, que controlaba la productividad de un área mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima), y que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle”, señaló.
  • 18. 18 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 2 Según las pruebas científicas, Caral tiene una antigüedad promedio entre 2 627 y 2 100 años antes de Cristo aproximadamente y dijo que en el resto de América “el desarrollo urbano comienza 1 550 años después que en Perú”. Shady señaló que Caral, donde fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, “habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación”. La arqueóloga añadió que “en honor a la verdad” fue un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), decana de América, el que estudió primero la zona y determinó que se trataba de la ciudad más antigua del continente. En este sentido, enfatizó que el antropólogo del Field Museum de Chicago (EE.UU.) Jonathan Haas y Winifer Krammer, de la Universidad de Illinois, solo contribuyeron con un aporte económico para poder realizar doce de las pruebas de carbono, ya que el resto fueron pagadas por Betty Meggers del Smithsonian Institution. “Haas y Krammer vinieron a Caral y han colaborado para obtener las muestras que se enviaron a EE.UU. para la datación y estamos coordinando la posibilidad de un trabajo conjunto en el futuro para profundizar los estudios sobre la sociedad y cultura de Supe”, indicó. La también directora del Museo Arqueológico de la UNMSM mantuvo que Caral rompe “todos los esquemas” que tenían los arqueólogos respecto a que las civilizaciones complejas solo pueden florecer en un periodo en el que exista la cerámica. “A diferencia de otros sitios del periodo arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico”, manifestó. Caral, explicó Shady, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales. “Hemos excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferente rango, extensión o tamaño y estamos excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, por su tamaño y la calidad del material constructivo”, señaló. Caral, precisó, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón. “En Caral se han encontrado productos de la sierra y de la selva”, lo que demuestra que hubo un “intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de los Andes”, señaló Shady. “Era una sociedad con una organización muy compleja para su época. Ha tenido un desarrollo precoz más avanzado que su vecinas del territorio americano”, acotó. En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de un año, del 2 300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial. También se encontraron, en una de dos tumbas saqueadas, restos de cabellera cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que posee la Universidad San Marcos, en el centro de Lima. Shady explicó que aún hay que establecer cómo fue la jerarquía de estos centros urbanos, qué tipo de estructura social permitió su organización. “Son aspectos que están pendientes de investigación, que requieren de mayores fondos” manifestó. “Es un orgullo para los peruanos tener conocimiento sobre este precoz periodo de desarrollo y espero sirva de fuente de ingresos a través del turismo para mejorar la economía tan deprimida de los pobladores de este pequeño valle”, señaló. http://www.adonde.com/historia/05000caral.htm Manejo de información 1. Menciona las actividades económicas propias del Periodo Lítico. ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 2. ¿Cuáles son los hallazgos más importantes que se han hecho en Caral? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Evaluando nuestro aprendizaje
  • 19. Quinto año de secundaria 19 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Fuentes de información 1. BONAVIA, Duccio (1992). Perú Hombre e Historia.Tomo I. Lima. 2. BOSCO AMORES, Juan (2006). Historia de América. Ed. Ariel. 3. CHARLES C., Mann (2006). Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid, Ed. Tarurus. 4. KAUFFMAN DOIG, Federico (1985). Historia General de los Peruanos. Tomo I. Lima. 5. RIVET, Paul (1943). Los Orígenes del Hombre Americano. Fondo de Cultura Económica. 6. SALVADOR CANALS, Fray (1950). Prehistoria de América. Buenos Aires, Ed. Sudamericana. 7. SHADY SOLIS, Ruth (2001). La Ciudad Sagrada de Caral - Supe, UNMSM. Tarea domiciliaria 1. Elabore un cuadro comparativo sobre las características del Periodo Arcaico Inferior y Superior. 2. ¿Qué avances se dieron durante el Arcaico peruano? 3. ¿Cuáles son los hallazgos más importantes que se han hecho en el complejo de Caral? Elabore una infografía en su cuaderno. 4. Mediante el uso de un mapa político del Perú, señala la ubicación de los siguientes restos: Nanchoc, Pucusana, Jayhuamachay, La Cumbre, Siches, Cabeza Larga, Las Haldas. Comprensión espacio - temporal 3. Ordena según su antigüedad: a. Chilca c. Guitarrero II e. Caral b. Chivateros d. Huaca Prieta f. Paiján 4. ¿Qué civilizaciones en el mundo son contemporáneas a Caral? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Juicio crítico 5. ¿Cuál consideras que fue el mayor logro adquirido por los primeros pobladores peruanos durante el Periodo Arcaico? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................
  • 20. UNIDAD II Estados teocráticos Manejo de información • Explicar y conceptualizar términos como Formativo y Horizonte. • Explicar las causas del desarrollo alfarero e hidráulico en este periodo. Comprensión espacio - temporal • Ubicar en un mapa los principales lugares religiosos. Juicio crítico • Debatir y opinar sobre los primeros estados teocráticos en el Perú. • Reflexionar sobre la influencia de este periodo en el desarrollo alfarero peruano. Aprendizajes esperados En esta segunda unidad veremos el surgimiento del Estado, las clases sociales, y la religión en el Perú. Estudiaremos lo que en la historia se conoce como los estados teocráticos y teocráticos-militares, su organización, sus características más relevantes, sus logros tecnológicos, como se desarrollaban, su auge y posterior caída, así como, los elementos de su trascendencia.
  • 21. La República Romana fue un periodo de la la civilización romana antigua caracterizado por un régimen de gobierno republicano. Seinicióconelderrocamiento de la Monarquía Romana, 509 a. C., y duró más de 450 años, hasta los conflictos por el poder, a través de una serie de guerras civiles, hasta desembocar en una forma de gobierno imperial. Los Paracas practicaron trepanaciones craneanas por motivos medicinales y mágicos. Señor de Sipán Templo Chavín de Huántar Loba de Capitolina amamantando a Rómulo y Rémulo Florecimiento de la cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Mochica Edificaciones monumentales de carácter religioso Desarrollo del Periodo Micénico en la Antigua Grecia Comienzo de la República Romana Caída del Imperio Romano de Occidente Fundación de Roma Pueblos Indoeuropeos ocupan la Antigua Persia Cultura Wari 1400 - 1200 a.C. aprox. 1700 a.C. aprox. 1500 a.C. aprox. 700 a.C. aprox. 2000 a.C. 500 d.c. 476 d.C. aprox. 509 a.C. aprox. 753 a.C. aprox. 1200 a.C. aprox. 200 d.C. aprox. 600 d.C. aprox. Muerte de Alejandro Magno 323 a.C. aprox. Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada «máscara de Agamenón». América y el Perú Europa, Asia y África Cerámica Wari
  • 22. 22 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 Las grandes civilizaciones anteriores a los incas La cultura es el conjunto de conocimientos y logros intelectuales alcanzados por un grupo para el provecho de todos los grupos que forman la humanidad. No es indispensable que haya escritura. La civilización, que también es producto de conocimientos y logros intelectuales, está más vinculada a la arquitectura monumental por lo que surge cuando los hombres han aprendido a vivir en las ciudades, la sociedad se ha dividido en clases donde hay jerarquía entre gobernantes y súbditos, cosa que ha originado la organización estatal, entidad que es indispensable en toda civilización. El Horizonte Temprano: Formativo Síntesis Cultura Chavín Ubicación y extensión SunúcleodecohesiónoejeestuvoubicadoenChavín de Huántar a 200 m del pueblo Chavín de Huántar, capital del distrito del mismo nombre, provincia de Huari, departamento de Ancash, a 3 137 m de altitud en la región quechua, en el Callejón de Conchucos a orillas del río Mosna tributario del río Marañón. Estudios Conocida desde los primeros años de la Conquista, Cieza de León la nombró en su crónica. En el siglo XIX, Raimondi descubrió la zona. En 1919, Julio C. Tello realizó estudios con mayor rigor científico considerándosele como el padre de la Arqueología Peruana. Economía Basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y mariscos. Fueron grandes técnicos agrícolas con conocimientos astronómicos. Considerados como los difusores del cultivo del maíz en el mundo andino. Política Estado teocrático en el cual los sacerdotes dominaban a la población y justificaban su poder mediante la religión. Sociedad Clasista, el grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes quienes dominaban a los campesinos y la producción. Arquitectura Unidad II - Capítulo I Glosario Teocrático: forma de ordenación política en la cual los gobernantes ejercen el poder como representantes directos de la divinidad. http://sobre-peru.com/wp-content/uploads/2008/12/chavin-de- huantar.jpg Cabeza clava - Chavín
  • 23. Quinto año de secundaria 23 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Construyeron grandes edificaciones en forma de U, mirando al oriente, rodeados de plazas circulares o rectangulares, plazas hundidas, a parte del centro ceremonial de Chavín de Huántar destacan Sechín (Casma), Kunturhuasi; (Cajamarca), Punkuri (Ancash), Garagay (Lima), Cerro Blanco (La Libertad), etc. Escultura La escultura lítica fue una de sus actividades más destacadas. Elaboraron representaciones de animales estilizados hechos en piedra, destacan el Lanzón que representa al dios jaguar, la Estela de Raimondi que representa al dios de los báculos, la Estela Yauya, El Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela del Cóndor. Cerámicas Recibió gran influencia de la alfarería Cupisnique. Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide (felinos, aves, serpientes), cántaros globulares con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises o rojos). Orfebrería Objetos de oro laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas. Destacan: Los collares de Kunturhuasi, tesoros de Chongoyape. Fin de Chavín Se cree que los cambios climáticos hicieron decaer el prestigio del oráculo de Chavín, además del surgimiento de otros templos que le hicieron competencia al disputar el control de los excedentes de la producción, otra hipótesis sería un fuerte terremoto que afectó la zona. Cultura Paracas Ubicación En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que se hallan desarrollado en los valles de Pisco, Ica, Chincha y desde allí peregrinaron al lugar donde enterraban a sus muertos. Organización social Estuvo dividida en castas sacerdotales que gobernaban con apoyo de la casta militar, ejerciendo su poder sobre la clase dominada compuesta por campesinos y pescadores marisqueros. Según la forma de sus tumbas estuvo dividido en: Paracas Cavernas Caracterizada por las tumbas en forma de botella con hasta 8 m de profundidad. El centro de influencia es Tajahuana, el sitio más importante es el de Cerro Colorado. Cámaras funerarias con individuos en posición fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos. Paracas Necrópolis Ubicados en Wari Kayán y Cabeza Larga, cadáveres pertenecientes a diferentes status, descubierto por Toribio Mejía Xespe, tuvo como centro de control a Topará. Glosario Monócromo: de un solo color (aplicado a la cerámica). Casta: grupo social estático y de base genética, a los que se pertenece debido a la condición hereditaria o de nacimiento de cada individuo.
  • 24. 24 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad II - Capítulo I Medicina En la mayoría de los casos los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas. Las trepanaciones tenían un fin mágico religioso y las deformaciones indicaban el status. Textilería Elaboraron grandes lienzos con motivos cargados de simbolismo y figuras míticas, hechos de algodón, lana, cabello humano, pelo de murciélago, tintes hechos con sustancias minerales o vegetales. Los mantos y tejidos que se conservan hoy en los museos mantienen sus colores intactos, siendo así la textilería una de sus actividades más destacadas. Cerámica De forma globular, acalabazada, presenta una base plana y dos picos, técnica de pintura post cocción, de tipo polícroma e influencia Chavín en el Periodo Cavernas y de color blanco (monocroma), independiente de la influencia Chavín en el Periodo Necrópolis. Arquitectura Estudios hechos a partir de los años 90 en los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado nos dan información sobre los niveles sociales y distinciones de grupo. http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=s%26tbs%3Disch.jpg Tejidos Paracas www.historiacocina.com Paracas Cavernas
  • 25. Quinto año de secundaria 25 Historia del Perú www.trilce.edu.pe a) ¿Cómo era la cosmovisión de los Paracas y cómo lo representaban en sus mantos? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ b) ¿Qué materias primas utilizaron para elaborar sus mantos? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ c) ¿Por qué causa tanta fascinación el trabajo textil Paracas? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Leemos y analizamos Los mantos y textiles La belleza y complejidad de los textiles Paracas han significado una de las causas de la fascinación por esta cultura a lo largo de todo el mundo. Estas mismas características hacen que un textil Paracas sea prácticamente indescriptible y su poco valor comparado a piezas de oro o plata los ha favorecido, pues se han logrado encontrar piezas intactas de gran tamaño que fueron despreciadas por los profanadores de tumbas. Los mantos miden en promedio dos metros y medio de largo por un poco más de un metro de ancho y su manufactura es aún un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela de lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. Estos son pequeños y se repiten con diferentes combinaciones, y representan seres mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos. Justamente son estas figuras mitológicas las que nos hacen ver la alta complejidad de la cosmovisión Paracas, pues no solo incluye a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados. Materias primas y técnicas Los tejidos Paracas, para sus dos etapas, están hechos con lana de camélido y algodón. En cuanto a sus técnicas, estas difieren poco entre una y otra etapa. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles, entre otras. Para Paracas Necrópolis habría que añadir los encajes y el tejido de aguja de tres dimensiones. Por la pericia del tratamiento del hilado, del teñido y del tejido, se considera que estos ejemplares se encuentran entre los mejores del mundo. A base de siete colores se han logrado hasta 190 matices. http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_d.htm Manejo de información 1. ¿Por qué se dice que la expansión Chavín fue de tipo ideológica? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. Establece las diferencias entre la cerámica de Paracas en su fases Cavernas y Necrópolis. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Evaluando nuestro aprendizaje
  • 26. 26 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 3. En el aspecto medicinal, ¿cuáles son los aportes de la cultura Paracas? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Comprensión espacio - temporal 4. ¿Qué lugares geográficos abarcó la cultura Chavín? Identifícalos en el mapa. Juicio crítico 5. ¿Consideras importante el conocimiento astronómico, geográfico y climático para los sacerdotes? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 1. Elabora un cuadro comparativo entre civilización y cultura. 2. Describe las características y representaciones de la escultura Chavín. 3. Redacta una breve biografía de Julio C. Tello, luego señale su importancia para el Perú. 4. Investigue el significado de las siguientes categorías: civilización, estado, cultura, imperio. Luego señale sus principales características. 5. Investigue sobre el cactus “San Pedro” y luego conteste: ¿por qué fue usado por el sacerdocio en Chavín? Unidad II - Capítulo I Tarea domiciliaria
  • 27. 27 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe El Intermedio temprano: maestros artesanos Cultura Mochica Medio geográfico Entre los años 200 d.C. y 600 d.C. se expandió a lo largo de toda la costa norte desde Piura hasta Ancash, entre los valles de Piura y el Valle de Nepeña. El antecedente de Moche lo encontramos en la sociedad Virú. Fue descubierto por Max Uhle (lagartijas). Economía Estaba basada en una agricultura sostenida, utilizaban canales de regadío, los más conocidos el canal de la Cumbre, Ascope y San José. Uso de guano de las islas, cultivaban algodón, maíz, calabazas y camote, también pescaban peces, mariscos, algas y cazaban lobos marinos, criaban patos y cuyes, así como cazaban cañanes. Los campesinos tributaban alimentos que eran depositados en almacenes cercanos al Templo de la Luna. El primer desarrollo regional 2 Figura del mono en los geoglifos de Nasca http://www.eviajando.com/%C2%BFque-destinos-debemos-visitar- durante-un-viaje-a-peru/ Zona de influencia Mochica Cultura Mochica (400 - 700 d.C. aprox.) Tumba del Señor de Sipán Unidad II - Capítulo 2
  • 28. 28 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Sociedad Dividida en estratos sociales, esta sociedad clasista tenía los señores (Ciequish) a la cabeza, seguidos por los curacas locales (Alaec), los sacerdotes (Pillac) y la clase trabajadora lo conformaban los campesinos, artesanos y pescadores. Se encontraban configurados por un conjunto de estados regionales dentro de una estructura política compleja, estados dedicados a ampliar la frontera agrícola. Cerámica Fue una de sus actividades más destacadas, principalmente debido a su maestría escultórica. Utilización de moldes sobre el que se aplicaban técnicas como el modelado, grabado y pintura, el asa estribo era confeccionada aparte y luego se horneaban las piezas, cerámica bicroma (rojo y blanco), escenas de caza, rituales, enfermedades venéreas (Huacos retratos y eróticos). Arquitectura Sobresalen las pirámides y grandes edificios hechos con adobes, podemos mencionar a la Huaca Pañamarca, Huaca Rajada, donde el arqueólogo Walter Alva descubrió al Señor de Sipán en 1987, la Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo, Huaca de la Luna, Huaca Galindo, Huaca Cartavio, entre otros. Orfebrería Uso del cobre, oro y plata elaboraron máscaras, orejeras, collares, cuchillos, gran avance metalúrgico, conocieron las técnicas del dorado y plateado por baño. http://www.estudiosgeograficos.org.JPG Mausoleo del Señor de Sipán Reconstrucción hipotética de Huaca Rajada Unidad II - Capítulo 2
  • 29. Quinto año de secundaria 29 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Escritura Según Larco Hoyle, los moches tuvieron una escritura a la que denominó pallariforme, expresada en su cerámica, donde el pallar aparece en las imágenes rituales, políticas y económicas. Colapso mochica La decadencia se da a partir del 600 d.C. por los cambios climatológicos debidos a la Corriente del Niño, perdieron el control de los Valles del Sur de Moche, sufriendo graves pérdidas materiales, económicas y sociales. Cultura Nazca Medio geográfico Se desarrolló en el Valle del Río Grande, departamento de Ica. Se expandieron por el norte hasta el valle de Pisco y por el sur hasta el valle de Acarí (Arequipa) descubierto por Max Uhle, su centro político religioso fue Cahuachi. Economía Basada en la ampliación de la frontera agrícola, cultivaron principalmente maíz así como obtenían productos marinos. Construyeron puquios y canales sobre zonas áridas debido a la escasez de agua aprovecharon las aguas subterráneas y manantiales de la parte baja de los valles. Sociedad Sociedad donde sacerdotes, chamanes y guerreros dominaban a una población de campesinos, artesanos y pescadores formando un estado teocrático militarista (sacerdotes guerreros). Cerámica Fue una de sus actividades más destacadas debido a su maestría pictórica. Fuepolícroma conasapuenteymanifestaban un“horror al vacío”. Se encuentra en contextos domésticos, funerarios y ceremoniales, proporcionando un vínculo entre los vivos y los muertos. Arquitectura Destacan los centros ceremoniales de Cahuachi y las Huacas Uhle, Tello, Tinguiña, Agua Santa; emplearon adobes, cantos rodados y madera de Huarango. Glosario Puquios: manantiales de agua en el mundo andino. Cuenco Zona de influencia Nasca Cultura Nasca
  • 30. 30 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Los Geoglifos de Nazca Descubierto por Toribio Mejía Xesspe, luego la alemana María Reiche sostendrá que es un calendario solar gigantesco, para Paul Kosok, sería un centro de adoración, para J. Reichard, hay una relación entre las líneas y las deidades de las montañas, la lluvia, las fuentes y la fertilidad agrícola. Para H. Silverman, las líneas fueron ritual de peregrinaje para obligaciones rituales; para D. Johnson, es un mapa de las fuentes subterráneas. Las líneas conformaban un gigantesco conjunto de geoglifos en las pampas de Palpa y San José, representando inmensas figuras con formas de animales (monos, colibrí,lagarto,orca),plantas,personaje antropomorfo y figuras geométricas. Final de Nazca Se debió a una serie de hechos como los cambios climatológicos, dándose periodos de sequía, además la arena en grandes cantidades fue cubriendo Cahuachi, a esto se suma que poblaciones procedentes de Ayacucho sometieron a la sociedad Nazca. Unidad II - Capítulo 2 Un sistema de riego, igualmente admirable, vinculaba los ríos Lambayeque, La Leche y Motupe, teniendo como fuente principal el río Chancay, origen de los ríos Lambayeque y Reque. Esta obra de irrigación comprendía el canal de Taymi y el canal de Racarumi, que se inicia cerca de Chongoyape. Mientras algunos canales mochicas continúan en uso, otros están arenados o parcialmente destruidos. Se duda si todos habrían llegadoafuncionar,yaquealgunostramosdelosqueestánabandonadosparecenadolecerdefallasdecálculo en su construcción. Acerca de las obras de regadío presentes en la costa norte, hay copiosa información arqueológica investigada por Paul Kosok (1965) y estudios expertos como de James Kus (1974; 1984). Es notableenestasobrasdeingenieríaelaprovechamientoalmáximodelagua,aplicandoatécnicascomoroturar surcos de campos de cultivo que serpentean a manera de meandros. Un ejemplo clásico de este sistema se puede apreciar todavía hoy en Guadalupita, lugar situado sobre la margen derecha del curso del río Santa. Información recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII confirma el admirable dominio técnico en materia de riego de los antiguos peruanos. Así, Pedro Cieza de León (1533) comenta que desde tiempos atrás “sacaban acequias en cabos y por partes, que es cosa extraña afirmarlo, porque las echaban por lugares altos y bajos y por laderas de los cabezos y haldas de sierra que están en los valles”. Por su parte, el inca Garcilaso de la Vega (1609) describe la manera ordenada y justa de distribuir el agua de regadío durante el incario, que solo era posible mediante una administración férrea, para que tan reglaste juego no fueran quebrantadas. Las querellas y luchas intestinas entre los mochicas permiten conjeturar que este proceso conducente a la necesidad de un firme poder central se hallaba en plena ebullición. Con la presencia española, el antiguo sistema de distribución equitativa del riego terminó desarticulado, como lo demuestra la amplia documentación relativa a pleitos judiciales sobre uso de aguas que se inicia en los siglos XVI y XVII. Federico Kauffman Doig, Tomo II, Historia y Arte del Perú Antiguo. Leemos Las Geoglifos de Nazca son un patrimonio cultural de la humanidad que fueron realizadas por los antiguos peruanos. http://www.adonde.com/turismo/ica.htm
  • 31. Quinto año de secundaria 31 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Manejo de información 1. ¿Cuáles son las técnicas hidráulicas de la cultura Nazca? ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... 2. Menciona las autoridades que tuvieron los mochicas. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Qué valles abarcó la extensión de los moches? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Comprensión espacio - temporal 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: a. Crisis y descomposición de los mochica. b. Construcción de las pirámides de Caral. c. El hombre de Toquepala pinta la “Cueva del Diablo”. d. Chavín de Huántar se convierte en principal adoratorio. e. Los primeros paleomongoloides cruzan Beringia. Juicio crítico 5. ¿Qué función consideras, que cumplieron las líneas o geoglifos de Nazca? Sustenta tu respuesta. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 1. ¿Cuáles fueron las técnicas que desarrollaron los mochica para un mejor manejo del agua? 2. ¿Qué importancia tienen las Huacas de la Luna y Rajada? 3. Investigue cómo se halló al Señor de Sipán y la Señora de Cao y describe qué objetos contenía cada ajuar funerario. 4. Pegue en su cuaderno 10 muestras de los geoglifos Nazca, señale lo que representan. 5. En un mapa: sombrear con distintos colores la extensión geográfica de los Mochica y Nazca. Evaluando nuestro aprendizaje Tarea domiciliaria Fuentes de información 1. ALVA, Walter y DONNAN, Christopher B. (1993). Tumbas Reales de Sipán. California. 2. DEL BUSTO, José Antonio (1980). Perú Preincaico. Lima. 3. LUMBRERAS, Luis G.(1972) De los Orígenes del Estado en el Perú. Lima. 4. LUMBRERAS, Luis G. y otros (1979). Nueva Historia General del Perú. Lima.
  • 32. UNIDAD III Estados miIitares e Imperio Inca Aprendizajes esperados Manejo de información • Explicar las causas que dieron origen al Horizonte medio o primer imperio. • Explicar las causas del origen del Tahuantinsuyo. • Explicar los principales principios de la economía Inca. Comprensión espacio-temporal • Secuenciar los principales hechos políticos e históricos de este periodo. • Secuenciar los principales Incas históricos. Juicio crítico • Comparar los regímenes teocráticos, militaristas e imperialistas. • Debatir sobre las características de la organización política y social de los Incas. • Debatir sobre la cosmovisión del mundo andino. Esta unidad trata sobre el desarrollo de los Imperios Pan peruanos y Pan andinos, el auge del estado andino en su máxima expresión, derivará a la larga en la aparición del Imperio de los Incas. Como llegaron en tan poco a dominar el mundo andino y desarrollar en él una avanzada civilización cuyos restos aún los podemos observar en nuestros días. http://sceneryseries.blogspot.com/2008/12/machu-picchu.html
  • 33. Inicios del Imperio Wari Inicios de la cultura Inca Inicio de la Héjira, Mahoma huye a Medina. Túpac Yupanqui conquista a los Chinchas. Enfrentamiento entre Incas y Chancas Decadencia de Wari Convocatoria a la Primera Cruzada 1 095 d.C. Última Cruzada muerte de San Luis 1 291 d.C. 1 438 d.C. aprox. 1 000 d.C. aprox. 1 480 d.C. aprox. 622 d.C. 600 d.C. aprox. 1 100 d.C. aprox. Los turcos toman Constantinopla. 1 453 d.C. Desembarco de Cristobal Colón en América 1 492 d.C. 500 d.C. aprox. 1 500 d.C. aprox. América y el Perú Europa, Asia y África La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 fue un suceso histórico que, en la pe- riodización clásica y según algunos historiado- res, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente y de la cultura clásica.
  • 34. 34 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 Expansionismo Tiahuanaco-Wari El Horizonte Medio: Periodo Fusional Este periodo comprende de los 800 hasta los 1200 años d.C. aproximadamente. Para conformar todo un horizonte cultural en cuatro siglos se suceden dos fases. La primera de desarrollo regional autónomo y la segunda de gran interacción interregional panandina. Tiahuanaco y Wari son las culturas que mediante ese proceso se convirtieron en horizonte cultural intermedio entre Chavín y el Imperio de los Incas. Cultura Tiahuanaco El centro del poder Tiahuanaquense La ciudad capital o foco principal de este reino denominado Taypicala se encuentra a 21 km al sureste del lago Titicaca, en el actual territorio boliviano. El centro cívico ceremonial de la ciudad de Tiahuanaco y sus lugares aledaños cubren un área de 4 km2 . Con el periférico conjunto habitacional Unidad III - Capítulo 1 ¿Cuál es la importancia del dios de las varas? ¿Con qué otros nombres es conocido? http://memoriasdeundestierro.blogspot.com/2010/11/viracocha-el-dios-de-las-varas.html
  • 35. Quinto año de secundaria 35 Historia del Perú www.trilce.edu.pe doméstico alcanzó a tener 6 km2 . La población de la mencionada ciudad se estima entre 30 mil y 40 mil habitantes. Gran parte de las casas en la ciudad de Tiahuanaco estuvieron construidas de adobes por lo que su destrucción fue relativamente fácil. Lucurmata, Conco, Huancané y Pacchiri fueron otros centros administrativos locales, pero hubo “gran cantidad de centros de producción agrícola”. Urbanismo, palacios y monolitos Tiahuanaco estuvo ordenado en un eje norte-sur por el cual corría una avenida principal. En el extremo norte del complejo se encontraba el de Akapana, edificación compuesta de siete terrazas superpuestas con paredes revestidas de piedra, con dimensiones de 200 metros de largo y 17 metros de ancho. Presenta un patio hundido sobre la última de las terrazas. Este edificio fue construido en la época Tiahuanaco III. En el extremo sur hacía el Puma Puncu, edificado en la época IV, queda solo la traza de una construcción que probablemente tuvo la forma de una pirámide trunca de planta cuadrada compuesto quizá por dos plataformas de diferentes alturas. El templo subterráneo es un patio hundido cuyas paredes de piedra arenisca tenían cabezas clavas. El palacio llamado Kalasasaya es una plataforma baja con un patio hundido en su zona central, a la cual se accede a través de una escalinata monumental, en este patio se encuentra la Estela Ponce y en la esquina noreste la famosa Portada del Sol. En cuanto a los monolitos tenemos al Monolito Bennett de 7,30 m de alto, Wendel C. Bennet principal estudioso de estos restos proporciona una lista de 40 estatuas más de 2 a 5,50 m de altura, esculpidas o adornadas con motivos geométricos y zoomórficos, de cabezas líticas, piedras lisas, etc. Portada del Sol En Bolivia, a más de 3 800 metros de altura, al suroeste del Lago Titicaca (el más alto del mundo); se encuentran las impresionantes ruinas de una misteriosa ciudad, Tiwanaku (también llamada Tiahuanaco). www.peru.travelguia.net conociendoanuestrosantepasados.blogspot.com El Templete
  • 36. 36 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Testimonio de Pedro Cieza de León En la década del 40 del siglo XVI, Cieza de León fue el primer cronista en manifestar sobre su existencia. En la Crónica del Perú nos dice: “Tiaguanaco no es un pueblo muy grande, pero es mentado por los grandes edificios que tiene, que cierto son cosa notable y para ver. Cerca de los aposentos principales está colocado, hecho a mano, armado sobre grandes cimientos de piedra. Más delante de este cerro están los ídolos de piedra del taller y figura humana, muy primamente hechos y formadas las afecciones tanto que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros, son tan grandes que parecen pequeñas gigantes y que tienen forma de vestimentas largas, diferenciadas de las que vemos a los naturales de estas provincias en las cabezas parecen tener su ornamento”. También da testimonio de que esa ciudad también fue una posada predilecta de los incas: “Apartados de estos edificios están los aposentos de los incas y la casa donde nació Mango Inca, hijo de Guayanacapa, están junto a ellos dos sepulturas de señores naturales de este pueblo, tan altos como torres anchos y esquinados, las puertas al nacimiento del sol”. Economía La abundancia de pastos naturales facilitó la crianza masiva de auquénidos. Esa condición impidió la agricultura intensiva cuyos productos los obtenían a través de una ingeniosa red comercial. El control del régimen pluvial era fundamental. De eso dependía la producción agrícola extensiva y la ganadera intensiva. Los especialistas, los señores, los sacerdotes, los jefes militares, la costa gubernamental en su conjunto, eran expertos en la lectura del tiempo y del clima. Con esos conocimientos elegían las épocas de siembra y cosecha de papa, olluco, oca, mashua, etc. Desarrollaron la técnica de los camellones o waru - waru. Lo mismo fijaban las áreas de pastoreo, los corrales de descanso del ganado, los días de chaku (caza) y trasquilamiento. Pero se daban cuenta de que sus actividades económicas dependían de las lluvias que por la tradición meteorológica siempre se han mostrado inestables en la Meseta del Collao y algunas veces con largos años de sequía. Destacaron también en técnicas de conservación de alimentos como el chuño y charqui. Realizaron un importante control vertical de pisos ecológicos. Características de sus huacos La cerámica fue polícroma, donde el color predominante es el anaranjado. Las vasijas, cántaros, vasos ceremoniales, de boca ancha, llamadas keros, cuando son de madera, etc., tienen dibujos hechos con la técnica de precocción que representan seres humanos, serpientes, felinos, camélidos y cóndores. El dios de todas partes El dios Wiracocha o dios de los báculos se representa en su cerámica y en su escultura. La muestra más admirable es la hallada en la Portada del Sol. El dios Wiracocha fue impuesto por los tiahuanaquenses como dios tutelar de una religión oficial que en el siglo 500 d.C., se extendió por todos los pueblos de Bolivia, Perú y Chile. Representación de la alfarería Tiahuanaco Unidad III - Capítulo 1
  • 37. Quinto año de secundaria 37 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Cultura Wari Ubicación Se encuentra ubicada a 25 km al norte de Huamanga (Ayacucho), entre los años 600 d.C. y 1200 d.C. se extendió por el norte hasta Piura, por el sur hasta Cusco y Arequipa y por el este hasta la ceja de selva. Estudios En el siglo XVI, fue descubierta por el cronista Pedro Cieza de León. Para inicios del siglo XX Julio C. Tello empezaría a estudiarla científicamente. Para la década del 60 y 70, Luis Guillermo Lumbreras propondría que Wari fue un imperio. Lo que desató un famoso debate entre este y la arqueóloga Ruth Shady. Organización Política Wari va a nacer como síntesis de las culturas Huarpa, Tiahuanaco y Nazca; fue el primer imperio andino en dominar gran parte del territorio peruano, Huarpa aportó la tradición alfarera, la cultura Nazca la utilización de ciudades y aportes en cerámica y Tiahuanaco la ganadería, sistema de almacenamiento así como la colonización de pisos ecológicos. Economía Implementó y difundió los avances agrícolas de Tiahuanaco. La producción (agrícola y artesanal) se controló desde la capital, fue una economía redistributiva. Organización social Se consolidaron los ayllus como eje de la sociedad andina sobre todo en la parte económica. Fue de vital importancia el planteamiento urbano utilizando a las ciudades cabezas de región para el control económico, político y religioso de todo el imperio. Religión Se difundió el culto a Wiracocha, recibía influencia del oráculo de Pachacámac. Cerámica Es de tipo polícroma, predomina el anaranjado. La producción artesanal será en serie (moldes), se ve un buen trabajo en arcilla, en ella plasman sus raíces religiosas (Wiracocha). Al final, se ve una decadencia artística. Glosario Imperio: estado que impone su autoridad y extiende su lengua y cultura sobre otras naciones o países. ARGENTINA PERÚ BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ECUADOR Cusco Lago Titicaca Nazca Chavín de Huántar Chan Chan Pachacamac Quito Cajamarca Tiahuanaco Wari Tiahuanaco Zonas de influencia de Tiahuanaco y Wari. Cerámica Wari http://www.amb-perou.fr/index.php?module=articles&co ntroller=article&action=show&id=1&lang=es
  • 38. 38 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Arquitectura Planificaron y desarrollaron ciudades, los centros administrativos se conocen como ciudad cabeza de región. Entre las cuales tenemos: Huarivilca (Junín), Wilcahuain (Ancash), Piquillacta (Cusco), Atarco (Ica), Cerro Baúl (Moquegua), Cajamarquilla (Lima). Ocaso Wari Desde el año 1000 d.C. aproximadamente, Wari comenzó a decaer. Algunos opinan, por problemas económicos otros, por una gran sequía provocada por el Fenómeno del Niño. El mito de Pachamama-Pachacámac engendrando al Sol y los astros Pachacámac, dios del cielo, se unió a Pachamama y de esta unión nacieron los gemelos llamados Wilka, varón y hembra. Como en otros mitos andinos, murió el padre, desapareció en el mar o se encantó en una de las islas del litoral. Quedose viuda la diosa Tierra, sola con sus hijos y reinaba la oscuridad en la soledad de la noche. A lo lejos vieron una luz situada en un distante picacho y se dirigieron hacia las vacilantes llamas. Salieron de Kappur por las fragosidades de Gasgachin de la quebrada de Arma, y en el camino monstruos temibles los acechaban. Al pasar por la laguna de Rihuacocha bebieron de sus aguas y siguieron adelante. Por último llegaron a una cueva conocida con el nombre de Waconpahuin en el cerro de Reponge, habitada por un hombre semidesnudo llamado Wakon. En el fuego hervían unas papas en una olla de piedra y, dirigiéndose a los niños, Wakon pidió fuesen a una fuente a traer agua, pero el cántaro que les dio estaba rajado y por esa causa los niños tardaron en regresar a la cueva. Durante la ausencia de los mellizos, Wakon intentó seducir a Pachamama y, al no lograrlo, la mató y devoró parte de su cuerpo, guardando los restos en una olla. Al regresar los gemelos preguntaron por su madre y Wakon les dijo que no tardaría en volver, pero los días pasaban sin que apareciera. Huaychau, ave que anuncia la salida del sol, se compadeció de los niños y les contó la suerte de su madre y el peligro que corrían de continuar con Wakon. Les aconsejó ir a la cueva de Yagamachay, lugar donde estaba durmiendo Wakon y, aprovechando de su sueño, atarlo de los cabellos a una gran piedra y escapar rápidamente, hecho que cumplieron los mellizos. En su huida los hermanos encontraron a Añas, la zorra que les preguntó donde corrían y al enterarse de sus cuitas les escondió en su madriguera. Mientras tanto despertó Wakon y, después de desatarse de la guanca o piedra, partió en busca de los mellizos. http://www.fotolog.com/lemur73/74293469 Piquillacta, Cusco h t t p : / / p i c a s a w e b . g o o g l e . c o m / l h / p h o t o / axhDNFzGhSzxXe4PTnVZOQ Unidad III - Capítulo 1
  • 39. Quinto año de secundaria 39 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Tarea domiciliaria 1. ¿En qué consistió el control vertical de pisos ecológicos desarrollado por Tiahuanaco? 2. ¿Cuáles son los aportes culturales que dieron origen a Wari? 3. Establece las diferencias entre los dioses Wiracocha y Pachacámac. 4. Describe las características de la economía Wari. 5. En un mapa político del Perú, ubicar cinco cabezas de la región o ciudades Wari. Manejo de información 1. ¿Qué técnicas desarrollaron los Tiahuanacos en la agricultura? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 2. ¿Cuál fue el final de los Wari? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Comprensión espacio - temporal 3. ¿Qué territorios abarcó la cultura Tiahuanaco? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 4. Mencione cinco ciudades cabeza de región Wari y en qué departamentos se encuentran. ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Juicio crítico 5. ¿Usted está de acuerdo con Luís G. Lumbreras cuando afirma que Wari fue un imperio? ¿Por qué? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................ Evaluando nuestro aprendizaje
  • 40. 40 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 2 Intermedio Tardío Grandes reinos y señoríos Reino Chimú Ubicación Se desarrolló en la costa norte del Perú, su centro principal Chan chan se ubicó en el valle del río Moche (La Libertad). Se expandió hasta Tumbes por el Norte y Carabayllo por el Sur. Ciudadela de Chanchan h t t p : / / w w w . t u r i s m o p a b l o p o l o . c o m / h o m e / i n d e x . php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=41 ¿A quién representa la imagen? ¿Cuál es la leyenda sobre su origen? http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-12-06/vernotaahora.php?id=091205153327 Sector audiencias http://www.eturismoviajes.com/chan-chan-ciudad-de- barro-en-peru/ Unidad III - Capítulo 1
  • 41. Quinto año de secundaria 41 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Organización política Fue un estado militarista teocrático de carácter expansivo. El fundador mítico y primer gobernante fue Tacaynamo en el siglo XII. Durante el siglo XV, Minchancaman anexó muchos valles de la costa norte, siendo reconocido como el gran conquistador de los Chimú. El gran rey o Chimú Cápac era considerado hijo del dios Naylamp. Organización económico social Desarrolló una agricultura de regadío, heredando y ampliando los canales, acueductos y represas de sus antecesores los Mochicas. Son famosos sus wachaques o chacras hundidas, muy eficaces para la producción de totora. Otras actividades fueron la pesca y el comercio. Los medios de producción y la fuerza de trabajo de las comunidades controladas por una élite compuesta por la aristocracia guerrera y los sacerdotes aparte de Chan chan tenemos Apurlec, Túcume, Batán Grande y Paramonga al norte de Lima. Orfebrería Fueron expertos en el fino trabajo de oro, plata, cobre y bronce. Fueron herederos de Moche y Sicán. Fabrican para las élites tocados, orejeras, collares, pendientes y máscaras funerarias, también vasos, cuchillos, cucharas, pinzas, agujas, cinceles, etc. Final de Chimú En la segunda mitad del siglo XV, los incas al mando de Túpac Yupanqui luego de una larga guerra tomaron Chanchan y se llevaron prisionero a Minchancaman, convirtiendo al Estado Chimú en Huamaní (provincia) del Tahuantinsuyo. Cultura Chincha Ubicación Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Chincha y Nazca, desde el siglo XIII hasta 1460 aproximadamente. Características Fue un poderoso reino de agricultores, pescadores, comerciantes y navegantes. Desarrollaron un comercio a gran escala hasta las costas ecuatoriales, con grandes balsas mercantes. Desde los mares del Ecuador distribuían por el Sur andino las necesarias conchas spondylus (también llamada mullu). Arquitectura A parte de Tambo de Mora destacaron la huaca la Centinela (Chincha) y la fortaleza de Ungará (Cañete), templos y palacios de adobe. Orfebrería Chimú h t t p : / / n o t i c i a s d e n a s c a d e l p e r u . blogspot.com/2010/04/cultura-nuevo- programa-en-tv-de-marcona.html Zona de influencia chinchana. Los Chinchas tuvieron un papel importante en el comercio de la época Inca.
  • 42. 42 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 2 Religión Su dios principal fue Chinchay Cámac, así también adoraban a Urpiwachac la diosa de las aves y los peces. Final de la cultura Chincha Durante el reinado de Guavia Rucana los incas anexaron pacíficamente sus territorios, manteniendo su importancia marítima y comercial como parte del Tahuantinsuyo. Mito de Naylamp Los pobladores nativos Muchik de Lambayeque cuentan que hace mucho tiempo, vino desde la parte suprema del Perú, un hombre valeroso llamado Naylamp, dirigiendo una gran flota de balsas. Este señor Naylamp llegó acompañado de muchas concubinas, entre las que se encontraba su mujer principal Ceterni, así como un gran número de personas. Entre sus acompañantes sobresalían cuarenta oficiales, entre los que se encontraban Pita Zofi, encargado de tocar las trompetas de caracol; Ñinacola, encargado de cuidar sus andas; Ñinagintue, encargado de preparar su bebida; Ponga Sigde, encargado de derramar polvo de conchas (Spondylus princeps) al paso de su señor; Occhocalo, su cocinero; Xam Muchec, encargado de decorar su rostro y de sus unciones; Ollop - Copoc, encargado de bañar al señor; y Llapchiluli, encargado de elaborar sus ropas de plumas. Naylamp y sus acompañantes arribaron en la desembocadura del río Faquisllanga, en donde dejaron sus balsas con la intención de ocupar el valle; y luego de caminar por media legua, se establecieron y construyeron unos palacios que denominaron Chot. En este lugar colocaron un ídolo de piedra verde que llevaban consigo y que representaba el rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec, que quiere decir imagen de Naylamp, Habiendo vivido muchos años en paz, a Naylamp le sobrevino la muerte. Para que sus súbditos no se enteraran de su deceso, lo sepultaron a escondidas en el mismo aposento donde había vivido; y por toda la región propagaron la noticia que a Naylamp le brotaron alas y desapareció. Su ausencia fue tan sentida, que la gente con la que había arribado, a pesar de tener hijos y nietos en la región, y de estar encantados por esta tierra fértil; lo abandonaron todo y salieron a buscar al señor por todas partes. De esta manera, en Lambayeque solo quedaron los nacidos en esta tierra, que en aquella época representaban un gran número. Miguel cabello de Balboa, “Miscelanea Antártico” 1586 a) ¿Quiénes acompañaron y de dónde vino Naylamp? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Leemos y analizamos Comercio Triangular Chincha La ruta del Mullu en 1400 / 1500 d.C. Bolivia Brasil Colombia Ecuador Isla de la Plata Tejidos, cobre, oro Chincha Mullu Mullu Pescado - Calabazas - Esmeraldas Esmeraldas Cobre Lana/ Carne Pachacamac La Calgada Perú Aspero
  • 43. Quinto año de secundaria 43 Historia del Perú www.trilce.edu.pe b) ¿A qué lugar arribó Naylamp y qué construyó en dicho lugar? ......................................................................................................................................................... c) ¿Cuál fue el fin de Naylamp y por qué fue sepultado a escondidas? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Manejo de información 1. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre Naylamp y Tacaynamo? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. ¿Por qué desaparece la autonomía de los Chimú y Chincha? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Qué otras culturas se desarrollaron en el Intermedio Tardío? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Comprensión espacio - temporal 4. Completa adecuadamente el siguiente cuadro comparativo: Sicán Chimú Cronología Centro principal Extensión Fundador Dios Crisis Juicio crítico 5. ¿Consideras que fue importante el desarrollo del comercio durante este periodo? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Evaluando nuestro aprendizaje Tarea domiciliaria 1. ¿En qué se sustentó principalmente la economía Chimú? 2. ¿Cuáles fueron los personajes míticos e históricos de la cultura Chimú? Realice una breve biografía. 3. Explique cómo se dio la conquista del reino Chimú por los Incas. 4. ¿Qué rutas comerciales elaboraron los chinchas? 5. En un mapa político del Perú, indica el espacio geográfico de las siguientes culturas del Intermedio Tardío: Sicán, Huanca, Chancay, Reinos Aymaras, Chachapoyas.
  • 44. 44 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 2 Ubicación y extensión Se ubicó en la parte central y occidental de América del Sur. Durante su mayor apogeo ocuparon un área aproximada de 1 700 000 km2 . Por el norte llegaron hasta Colombia (río Ancasmayo), por el sur hasta centro de Chile (río Maule), por el este hasta la Ceja de Selva, por el sur oeste con el noroeste de Argentina (Tucumán) y por el oeste con el Océano Pacífico. 3 El sapa Inca, máxima autoridad en el Tahuantinsuyo. http://4.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/Se92aEBOHSI/AAAAAAAAD-c/whiJt80QkT4/s1600-h/INCA.jpg Tahuantinsuyo I
  • 45. Quinto año de secundaria 45 Historia del Perú www.trilce.edu.pe División territorial a. El Chinchaysuyo al noroeste del Cusco b. El Collasuyo al sureste del Cusco c. El Antisuyo al este d. El Contisuyo al oeste Cusco El Centro del Mundo Fundada por Manco Cápac entre los cauces de los ríos Urubamba y Huatanay, el Cusco se convirtió en la capital política y religiosa del Estado. Antes de los incas el Cusco era habitado por los Alcavizas, los Poques, los Lares, los Ayarmacas, etc. Luego de la guerra contra los Chancas Pachacútec decidió reconstruir el Cusco en forma majestuosa, el plano de la ciudad tenía forma de un puma y su cabeza la representaba Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas del animal se encontraría la plaza de Huacaypata. Periodos históricos a. Periodo Tribal o legendario b. Periodo de la Confederación Cusqueña c. Periodo Imperial La Cápac Cuna Es la relación de los gobernantes que tuvo la cultura Inca, desde que fue fundado como un pequeño curacazgo hasta su conquista en 1532, comprende ocho curacas y cinco incas (en total fueron trece). En cuanto a las dinastías Hurin (bajo) y Hanan (alto) Cusco, estas eran complementarias una de la otra. Los Hurin fueron de tendencia sacerdotal y los Hanan militarizados. La organización política El Inca gobernaba con la participación del Auki elegido como sucesor bajo la modalidad del cogobierno. El Cusco era considerado cerebro y corazón del Imperio. Cada curacazgo y cada Huamaní (provincia) tenían sus propias autoridades y formas de organización relacionándose con los Incas del Cusco. Funciones estatales a. El Inca: Señor de la Tierra y ordenador del mundo considerado hijo del sol. b. El Auki: hijo predilecto del Inca, elegido para sucederlo, cogobernaba con su padre. c. El Tahuantinsuyo Camachic: era el Consejo Imperial conformado por los aposuyos. d. El Apunchik: jefe militar en las provincias o Huamanís. e. El Tucuy Ricoc: “el que todo lo ve”, supervisor Imperial. Los cuatro Suyo Cusco Hanan Hurín N Antisuyo (Hurín) O Chinchaysuyo (Hanan) S Contisuyo (Hurín) E Collasuyo (Hanan) Esquema de la División Territorial
  • 46. 46 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 3 Clases sociales La realeza El Apu inca con la coya principal, el Auqui y las Ñustas formaban la Panaca real; a esta se sumaban las demás coyas que eran fruto de la alianza con otras etnias, pero también podrían ser cusqueños escogidos entre los parientes cercanos o lejanos del Inca de donde nacían los futuros auquis (príncipes secundarios). La nobleza Nobleza de sangre Eran todos los parientes del Inca (panaca), llamados por los españoles “orejones” por los enormes pendientes que llevaban. Nobleza de privilegio Obtenía su nobleza por servicios al Estado, se incluye al Inca Rantin, el Apunchic, los Tucuy Ricoc, etc. El pueblo Hatun Runas Eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los Ayllus (conjuntos de familias unidas por diversos vínculos: sanguíneo, territorial, religioso o laboral). Yanaconas Eran los sirvientes de los nobles, su condición era hereditaria y su origen se remonta a Túpac Yupanqui. Mitimaes Considerados Ayllus colonizadores o de traslado. Más que clase social era una categoría social, sus miembros podían ser de todas las clase sociales. Waldemar Espinoza ubica 13 tipos de mitimaes o mitmaj. Piña o Pina Eran los esclavos o prisioneros de guerra, María Rostworoski los nombra en su libro “Historia del Tawantinsuyo”. Se cree que aparecen con el gobierno de Huayna Cápac. Pueblo Nobleza Inca
  • 47. Quinto año de secundaria 47 Historia del Perú www.trilce.edu.pe El Patrimonio de Sapainca y de los Curacas Párrafo especial merece el patrimonio personal de cada sapainca. En efecto, desde Pachacútec se percibe la formación de propiedades rurales o prediales en provecho de soberanos y de curacas, separadas de las tierras estatales. Sin embargo, es imposible hablar de latifundios andinos; a lo más se les podría calificar de «haciendas». La confusión sobre las tierras del Estado y del Inca, que se creían ser una sola cosa hasta hace poco, estriba en los cronistas, más que todo de los tempranos o del primer momento de la invasión colonial (siglo XVI), quienes, como recién venidos, desconocedores del idioma y de las mentalidades, no podían captar la realidad de las instituciones y costumbres, a más de lo cual veían a la sociedad andina de acuerdo a su propia óptica cristiana y occidental, típica del Medioevo. En este sentido, las tierras del Estado y tierras del sapainca las entreveraron, como si se hubiera tratado de un solo fenómeno. Error del que, al fin y al cabo, también participaban los runas. Pero el reestudio de las fuentes permite descubrir que el sapainca, como individuo, tenía sus propias rentas consistentes en tierras y productos que, al fallecer, pasaban a sus descendientes, que con el transcurso del tiempo se multiplicaban geométricamente. Cada sapainca formaba, pues, su propio patrimonio. Realidad que implica, a su vez, que el patrimonio personal del sapainca no se heredaba por el jerarca sucesor en el gobierno, sino por sus hijos y nietos que no iban a gobernar. De ahí que cada nuevo sapainca tenía que incautar tierras y otros bienes para crear su flamante y propio patrimonio. Y como el sapainca sabía que sus descendientes iban a multiplicarse, de antemano procuraba acumular bastantes tierras y yanas. Los derechos de un sapainca muerto eran, por lo tanto, escindidos en dos partes: 1) sus bienes heredados por todos sus familiares, excepto el sucesor del reinado; y 2) este último que solo heredaba e! cargo, pero no los recursos. Lo que anuncia que cada sapainca se iniciaba supuestamente «pobre», por lo que debía lanzarse a nuevas adquisiciones de recursos para él y su futura panaca o linaje. Y así acontecía sucesivamente con cada heredero. Si el patrimonio personal de cada sapainca, a su fallecimiento, pasaba a ser propiedad de toda su panaca, esto quiere decir que ellas, por igual, tenían el carácter de tierras colectivas: de la colectividad que componía la panaca; sin que eso fuera obstáculo para que en algunos momentos, ora varones ora mujeres, individualmente se hicieran acreedores a un tupo privado en otros parajes. En lo que respecta al grupo de poder, habían pues tierras del Estado, dominios patrimoniales de cada sapainca, posesiones conjuntas de cada panaca y heredades personales concedidas a determinados hombres y mujeres de la aristocracia imperial. Y tales terrenos podían estar en el Cusco o desperdigados en diferentes etnias. En suma, los únicos que podían ser «terratenientes» eran los sapaincas y los dioses (representados por los sacerdotes), cuyos fundos o fincas les trabajaban sus yanayacos, a los cuales se les consideraba parte de sus predios. Waldemar Espinoza, en “Los Incas” (fragmento). Manejo de información 1. ¿Qué incas pertenecen al Hurin Cusco? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. ¿Qué obras realizó Pachacútec? ............................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................... Evaluando nuestro aprendizaje
  • 48. 48 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 3 2 Comprensión espacio - temporal 3. ¿Qué actuales países de Sudamérica abarcaba el Tahuantinsuyo? ............................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................... 4. ¿Cuáles fueron los límites del Tahuantinsuyo durante el gobierno de Huayna Cápac? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Juicio crítico 5. ¿Cómo hicieron los Incas para controlar a las etnias conquistadas? ¿Consideras que fue la mejor forma de expandir su imperio? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................... 1. Elabora un cuadro comparativo de los reinados de Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. 2. Investiga acerca de la leyenda de los Pururaucas ¿Qué acontecimiento histórico explica? 3. ¿Cuáles fueron las funciones de los siguientes funcionarios: apocuna, curaca, apuquispay y purec? 4. ¿Cuál es la importancia del Tucuy Ricuy? 5. En el siguiente mapa: indica los límites y división territorial del Tahuantinsuyo. Tarea domiciliaria
  • 49. 49 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe 4 Tahuantinsuyo II La economía del Tahuantinsuyo Durante la época imperial incaica las bases económicas se fundamentaban en la utilización y buena administración de la “fuerza de trabajo”. El sistema estatal dominaba a las tierras y los medios de producción, pero también existió la “propiedad privada” restringida a algunas familias de nobles cusqueños. El trabajo de los miembros del Ayllu y los llamados Hatun Runas permitió la acumulación de grandes cantidades de excedentes para los depósitos incaicos (Tambos y Colcas). La explotación agrícola fue su principal actividad económica, luego estaban la ganadería, la pesquería, la cerámica, la textilería, la metalurgia y la caza (el chaku). Desde los depósitos regionales la producción era remitida a los depósitos de la ciudad capital, y de allí redistribuidos a lo largo y ancho del imperio, en dichos Tambos y Colcas de acuerdo a las necesidades de cada Ayllu, así como para satisfacer a los que realizaban las actividades de la mita y a los funcionarios imperiales. Fundamentos de la economía incaica El principio de redistribución Consistió en el reparto de bienes que el Estado imperial hacía a los ayllus, en calidad de usufructo. El principio de reciprocidad Consistió en la mutua prestación de trabajo dentro del Ayllu o grupo de parentesco. http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2008/09/machu-picchu.jpg Machu Picchu Unidad III - Capítulo 3
  • 50. 50 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 3 División de la tierra Tierra del Inca Se obtenían por conquista, planificación y anexión, con estas tierras se sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las colcas. Tierras del Sol Sus productos debían servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las bebidas, para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas. Tierras del pueblo Eran utilizadas para el sistema de las familias o ayllus, eran entregados anualmente por el Estado en calidad de préstamo. Sistema de trabajo El ayni Sistema de ayuda mutua familiar que beneficia a los miembros del Ayllu. Consistía en el préstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacían a otro individuo, a condición de reciprocidad. La minka Trabajo colectivo donde la población entera del Ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o trabajando en las tierras del Sol. La mita Trabajo obligatorio y por turnos hecho por los Hatun Runas para el Estado. Era una forma de trabajo ordenado, planificado y supervigilado por el Estado Inca a través de sus numerosos admiradores. La educación entre los incas Por ser una sociedad clasista la etnia de los incas recibía una educación para gobernar severa y rigurosa, se inculcaba disciplina, obediencia, atención, agilidad. En la fiesta del Huarachicuy los jóvenes vencedores eran declarados mayores de edad y se elegía auquis (principal). Entre el pueblo solo se educaban a los chasquis, el resto recibía una educación familiar. El Yachayhuasi según los cronistas Garcilaso, Blas Valera y Murúa se creó para educar a la élite inca (nobleza), los profesores eran llamados amautas.Los demás cronistas no hablan del Yachaywasi además tampoco se le menciona en los vocabularios quechuas. En el pueblo, el padre enseñaba la agricultura, la ganadería y la cerámica a los hijos varones, y la madre enseñaba a las hijas a hilar, tejer, cocinar y criar a los recién nacidos. El acllahuasi era la casa de las escogidas y cumplían los siguientes fines: 1. Elaborar finos tejidos. 2. Cocinar potajes exquisitos. 3. Cumplir con lo que el estado determinara. 4. Algunas se convertían en mamaconas. En resumen, se educaba a los Hatun Runas con tres fines: 1. Servir a la familia. 2. Servir a la comunidad. 3. Servir al Estado. Glosario Cronista: autor de una crónica, o el que tiene por oficio escribirla.
  • 51. Quinto año de secundaria 51 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Religión incaica Fue politeísta (adoraron a muchos dioses), animista (adoraban las fuerzas de la naturaleza) y panteísta (para los incas todo lo que existía tenía carácter divino, mágico o sagrado). El sacerdocio estaba encargado del Ayllu Tarpuntay en el Cusco, este ayllu pertenecía a los Hurin, siendo una Casta sacerdotal hereditaria. Desde niños aprendían todo lo referente a ritos, prácticas, cantos, danza y mitos, para el ejercicio del oficio sacerdotal, el cual se desarrollaba en los templos pero también se desarrollaba durante las diferentes festividades incaicas. Se realizaban sacrificios de llamas, guanacos y vicuñas, así como de niños de 10 a 12 años (Capacocha). Luego de los sacrificios de camélidos los sacerdotes hacían rituales de adivinación con sus vísceras. A continuación, una lista de las divinidades del incanato. Divinidades del Imperio incaico Apo Konticci Wiracocha Era el señor ordenador de todo lo existente, para los incas no hubo un dios creador sino que ordenó todo el caos que reinaba, fue adorado en todo el incanato hasta que perdió prestigio y fue reemplazado por el Inti (el Sol). El Inti Así llamaban los incas al Sol, su culto reemplazó al de Wiracocha, a partir del gobierno de Pachacútec, convirtiéndose en el dios oficial de los Incas. Pachacámac Dios superior de las etnias de la costa central y de la sierra de la actual Lima, dios supremo entre los yungas, señor de los movimientos sísmicos. Pariacaca Dios de las lluvias torrenciales; dios principal de Yauyos. Apocatequil El rayo adorado en la sierra. Chinchaycámac Dios propio de los chinchas. Mamaquilla Madre y esposa del dios Inti, patrona del firmamento. En el templo del Sol había una estatua dedicada a su culto. Pachamama Era la diosa madre de la tierra, patrona de la fertilidad y de los campos, se le hacían ofrendas especiales para obtener una buena cosecha. Mama Sara Madre del maíz o del alimento. Mama Cocha Madre del mar, venerada especialmente por los pescadores para calmar las aguas y obtener beneficios de una pesca abundante, representaba todo lo femenino. Apu Divinidad inca de las montañas. Coca Mama Diosa de la salud y la felicidad, según la leyenda su cuerpo se transformó en la primera planta de coca. Supay Dios de los muertos, dueño y Señor del mundo subterráneo. También se llamaba así a los espíritus maléficos.
  • 52. 52 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 4 Curacas Yana Una de las noticias más sorprendentes sobre el status de los curacas en el Tahuantinsuyo es la existencia de señores yana, información obtenida gracias a investigaciones en documentos de archivos. La primera información de semejantes jefes se debe a un testimonio sobre los señores de Chachapoyas (Espinoza, 1967). Según el expediente estaba vacante el cargo de curaca de Leimabamba y Cochabamba, entonces Huayna Cápac, otorgó el curacazgo a un yana de su servicio. Otro informe semejante lo hallamos para el curacazgo de Collec (Collique), en el valle del río Chillón, cerca de Lima. Durante las conquistas de Túpac Yupanqui a la costa central, el Colli Cápac se le opuso con sus ejércitos resultando vencido y muerto en la guerra. En su lugar el Inca nombró por curaca a un yanacón yanayacu (Rostworowski, 1977). Es importante que analicemos el término yanayacu. Según comunicación verbal de Torero. yana ya cu ayudar Sufijo: Sufijo: servir de continuidad para mi - dativo Con esta información se amplía aún más la ya extensa gama de la clase dirigente en la sociedad andina durante el gobierno de los Incas (...). Los yanaconas tenían la condición de «criados de servicio», y podían serlo del Inca, del Sol, de la Coya, de las panacas y de las más importantes huacas. También, y en número reducido, algunos altos personajes del Cusco y los Hatun Curacas de los grandes señoríos disfrutaban de tales servidores (Murra, 1966, t.2). Dado el ilimitado poder del Inca, podía sustituir a un señor natural de una región por un servidor suyo, fiel a su persona y de su confianza. Era una forma de recompensar a un criado, y también una amenaza para un jefe díscolo y poco confiable que podía ser removido del cargo. Esta política fomentaba el temor entre los curacas y para evitar la posibilidad de ser reemplazado por un yana debían mostrarse sumisos a los deseos del soberano. La ventaja de nombrar un curaca yana consistía en que por su misma condición se hallaba desligado de sus orígenes y no conservaba los lazos de parentesco y de reciprocidad con su pueblo de procedencia. Con ellos, el Inca no necesitaba recurrir al engranaje de la reciprocidad y podía ordenar directamente que se cumpliese tal o cual indicación suya, sin aplicar la fórmula de «ruego» y de solicitud inherente al sistema. Anteriormente, analizamos la primitiva reciprocidad, cuando el Inca carecía del poder suficiente para solicitar la ejecución de un trabajo. La institución de los señores yana durante los últimos gobernantes del Tahuantinsuyo fue una manera de obviar la petición, y por lo tanto aumentó el poder del Inca. María Rostworowski, en “Historia del Tahuantinsuyo” (fragmento). Manejo de información 1. ¿Qué funciones cumplían los tambos y las collcas? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 2. ¿En qué consisten los principios de reciprocidad y redistribución? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Evaluando nuestro aprendizaje
  • 53. Quinto año de secundaria 53 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 3. ¿En cuántos mundos se divide la cosmovisión andina, cuáles eran y quiénes lo habitaban? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Comprensión espacio - temporal 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: a. Muere el sapainca Huayna Cápac. b. Túpac Yupanqui invade el Reino Chimú. c. Los Chancas invaden el Cusco. d. Culmina el reinado de Inca Roca. e. Se inicia el Tercer Horizonte andino. Juicio crítico 5. ¿Por qué es importante para el Tahuantinsuyo la relación entre naturaleza y sus dioses? ......................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................... 1. Mencione las diferencias entre Ayni, Minka y Mita. 2. ¿Quiénes eran los únicos que accedían a la educación? y ¿Por qué? 3. Pega y describe en tu cuaderno imágenes de los siguientes centros arqueológicos: Moray, Tambomachay y Sacsayhuamán. 4. Averigua cuáles fueron las principales festividades incas, luego organiza un cuadro. 5. En el siguiente mapa ubica los territorios conquistados por los Incas. Tarea domiciliaria Pachacútec Túpac Yupanqui Pachacútec y Túpac Yupanqui Huaina Cápac
  • 54. 54 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad III - Capítulo 4 1. Definir: a. Panperuano: ................................................................................................................................. b. Pre - Cerámico: ............................................................................................................................ c. Imperio: ....................................................................................................................................... d. Pleistoceno: ................................................................................................................................. e. Glaciación: .................................................................................................................................. f. Horizonte: .................................................................................................................................... g. Intermedio: .................................................................................................................................. 2. Relacionar: a. Reciprocidad ( ) Sirvientes perpetuos del Inca b. Cápac Ñam ( ) Esposa principal del Inca c. Yachaywasi ( ) Camino real de los Incas d. Yanaconas ( ) Principio económico, de ayuda mutua e. Coya ( ) Escuela para varones de clase alta 3. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a. La Ñusta era una de las hijas del Sapa Inca. ( ) b. El Willac Umu fue el sumo sacerdote y encargado del culto. ( ) c. El Chinchaysuyo quedaba al sur del Cusco. ( ) d. Juan de Betanzos recopiló la leyenda de “Los Hermanos Ayar”. ( ) e. El más grande conquistador que tuvo el Tahuantinsuyo fue Sinchi Roca. ( ) f. Los Incas Hanan eran de tendencia militar. ( ) g. El reino Chimú fue conquistado por Túpac Yupanqui. ( ) h. La deidad más adorada por el hombre andino fue el Inti. ( ) i. En la mita se cumple una reciprocidad asimétrica. ( ) Repaso
  • 55. Quinto año de secundaria 55 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 4. En el siguiente esquema, coloca los nombres correspondientes a la pirámide social incaica. 5. Ubica en el siguiente mapa, los nombres de los 4 suyos y la capital del imperio incaico. Emplea los colores que se detallan en la leyenda. Nobleza de: ...................... : Realeza: ...................... y ...................... Nobleza de: ................................ : ................................... : ................................... : ................................... y piñas Chinchaysuyo Collasuyo Antisuyo Contisuyo Chile Ecuador Colombia Perú Brasil Bolivia Argentina El Tahuantinsuyo en América
  • 56. 56 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 6. Completa el siguiente cuadro con los hechos más importantes de los tres incas del periodo Imperial. Pachacútec Túpac Yupanqui Huayna Cápac •................................................ •................................................ •................................................ •................................................ •................................................. •................................................. •................................................. •................................................. •............................................... •............................................... •............................................... •............................................... 7. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: a. Decadencia y crisis Chavín. b. Llegada de los incas a Acamama c. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa d. Surge el Imperio Wari. e. Pachacútec vence a los Chancas. f. Los Lima construyen Pachacamac. g. Caral, principal centro de intercambio regional. Leemos Yale devuelve piezas al Perú De regreso a casa. Después de la intensa cruzada internacional emprendida por el Gobierno peruano, la Universidad de Yale dio su brazo a torcer y se comprometió a devolver todas las piezas y fragmentos arqueológicos de Machu Picchu, que estaban en su poder desde hace casi un siglo. En concreto, serán repatriados al Cusco más de 46 mil objetos y fragmentos, de los cuales alrededor de 360 son ‘museables’, es decir, se encuentran en buen estado. La devolución del histórico material fue anunciada, primero por Palacio de Gobierno, a través de su cuenta de Twitter, y luego confirmada por el propio presidente Alan García en un mensaje difundido por Canal 7. Antes de esta aparición, el jefe de Estado estuvo reunido con el ex presidente de México Ernesto Zedillo, quien como director del Centro de Globalización de la Universidad de Yale llegó al Perú en representación del presidente de esa casa de estudios, Richard Levin. Para El Centenario. El jefe de Estado también explicó que las piezas ‘museables’ comenzarán a entregarse los primeros meses de 2011, después de ser inventariadas por Yale. La intención de ambas partes es que los fragmentos lleguen al país en marzo, antes del 24 de junio de 2011, fecha de la conmemoración del centésimo aniversario del descubrimiento científico de Machu Picchu. El ministro de Cultura, Juan Ossio, hizo una precisión a este anuncio. Son 163 piezas las que podrían exhibirse. De hecho, comentó que ya se evalúan tres lugares del Cusco donde serían expuestas al público.
  • 57. Quinto año de secundaria 57 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Fuentes de Información 1. CIEZA DE LEÓN, Pedro (1973). “La Crónica del Perú”. Lima, Ed. Persa. 2. ESPINOZA,Valdemar(1987).LosIncas,Economía,SociedadyEstadoenlaEradelTahuantinsuyo. Lima, Amaru editores. 3. LUMBRERAS, Luis (1980). “El imperio Wari”. En: Historia del Perú. Perú antiguo. Tomo I: 9-91. Lima, Editorial Mejia Baca. 4. MENZEL, D. (1968). La Cultura Huari. Lima: Peruano - Suiza compañía de seguros. 5. PEASE, Franklin (1991). Los Incas. Lima, PUCP Fondo Editorial. 6. PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1992). Los Cronistas del Perú. Lima, Ed. Milla Batres. 7. RAVINES, Rogger (1980). Chanchan, Metropoli Chimú. Lima: IEP. 8. ROEHON (1971). “El Reino de Chimor”. En: Ravines, R.(ed).100 años de Arqueología en el Perú. Lima. 9. ROSTWOROSSKI, María (2001). Historia del Tahuantinsuyo. Lima, IEP. Cabe precisar que otras piezas que se encuentran en estudio, entre ellas algunos fragmentos de huesos, llegarían en 2012. De acuerdo con una nota de prensa de la Cancillería, el plazo máximo para el envío de este segundo lote de piezas es diciembre de 2012. El juicio. El ministro Ossio afirmó, además, que con la decisión de Yale el juicio entablado por el Estado en su contra, en un tribunal de Connecticut, “quedaría en nada”. Como se sabe, el Gobierno denunció a este centro de estudios en 2007. Sin embargo, cuando la administración del presidente Alan García decidió reforzar la campaña de recuperación del material histórico, el Gobierno informó que también se evaluaba denunciar penalmente al presidente de la Universidad de Yale, Richard Levin. Así lo confirmó el premier y titular de Educación, José Antonio Chang, en una declaración efectuada en octubre. Con la determinación final de la Universidad de Yale, esta estrategia legal quedó desactivada. http://peru21.pe/impresa/noticia/yale-devuelve-piezas-al-peru/20101120/290359 8. Responde en base a la lectura: a. ¿Por qué consideras que la Universidad de Yale aceptó entregar las piezas arqueológicas de Machu Picchu? ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... b. ¿Consideras que en el Perú le darán un cuidado apropiado a las piezas? ¿Por qué? ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................
  • 58. UNIDAD IV Invasión y destrucción del mundo andino Aprendizajes esperados Manejo de información • Explicar las causas que provocaron la caída del Tahuantinsuyo. • Explicar las causas que provocaron la resistencia andina contra los conquistadores. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar los principales hechos de la conquista. • Secuenciar las principales batallas de este periodo histórico. Juicio crítico • Debatir sobre la visión de los vencidos y vencedores. • Debatir sobre las causas que no permitieron el triunfo de los Incas de Vilcabamba. La conquista del Tahuantinsuyo, fue la tabla de salvación para la Corona española. Los tesoros, base del actual desarrollo de varios países de Europa, permitió a España las más optimistas expectativas, habiendo puesto al servicio de esta tarea econó-militar la rica experiencia acumulada durante sus ocho siglos de lucha contra el Islam. Gran parte del éxito se debió a la enorme experiencia obtenida en el Caribe y en Mesoamérica. La captura de Atahualpa significó la caída del Imperio Inca. http://amautacuna.blogspot.com/2010/07/la-captura-del-inca-atahualpa-2.html
  • 59. Analizando las causas de la caída del Tahuantinsuyo T A L L E R Primera etapa: organización 1. Los alumnos apreciarán un video acerca de las causas que generaron la rápida caída del Tahuantinsuyo. 2. Se les entregará una breve lectura del historiador Valdemar Espinoza Soriano referente al tema. Segunda etapa: expansión 3. Se formaran grupos de 4 a 6 alumnos y a cada uno se les hará entrega de una posible causa referida al tema. 4. Luego los grupos odenadamente saldrán a debatir su posición acerca de las posibles causas de la caída del Tahuantinsuyo. Ejecución de Francisco Hernández Girón, fin de las guerras civiles entre los conquistadores. 1554 Rebelión de Manco Inca, comienzo de la resistencia en Vilcabamba. 1536 - 1539 Ejecución de Túpac Amaru I último inca de Vilcabamba 1572 Hernán Cortés inicia la conquista de México. 1519 Primer viaje de Pizarro, inicio de la conquista del Imperio inca. 1524 Francisco Pizarro es asesinado. 1541 Captura de Atahualpa en Cajamarca. 15 nov. 1532 Segundo viaje se confirma la existencia del Tahuantinsuyo 1526 - 1528 Carlos V derrota a Francisco I en Pavía 1525 Nicolás Copérnico elabora la teoría heliocéntrica. 1530 Carlos V dicta las Leyes Nuevas. 1542 Los Turcos toman Constantinopla. 1556 1571 1 500 d.C. aprox. La Liga Santa vence a los Turcos en Lepanto. 1600 d.C. aprox. América y Perú Europa, Asia y África Funerales de Atahualpa, lienzo del pintor peruano Luis Montero. http://www.peruroutes.com/peru_conquista.htm
  • 60. 60 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 Invasión al Tahuantinsuyo La hazaña de Hernán Cortés y sus huestes en México, para la Corona española y sus osados conquistadores y quienes creían en esas aventuras, significó cambiar una gran ilusión por una hermosa realidad para el alicaído tesoro de la Corona española, la conquista de los aztecas representó el acopio de la riqueza de aquellos lugares. Para el caso de la conquista de México gran parte del éxito se debió a la rica experiencia lograda por los conquistadores en el Caribe entre 1492 y 1519. Para el caso de los incas, la obtenida en el Caribe más la experiencia mesoamericana entre los años 1519 y 1532 resultó importante. El oro del Perú fue la base del actual desarrollo de varios países de Europa. Antecedentes de la conquista del Tahuantinsuyo Conquista de México Realizada por Hernán Cortés y sus seguidores, el cual partió de la Isla de Cuba (isla Juana, llamada así por Cristóbal Colón en honor a la hija de los Reyes Católicos) con una poderosa flota, en 1519 llega a las costas de México y funda la ciudad y puerto de Veracruz, luego se interna en las tierras de los aztecas llegando a su capital, Tenochtitlán, es derrotado por las huestas de Montezuma II, el cual muere en acción asesinado por sus propios guerreros, luego de esto Cortés vuelve apoyado por otras etnias que estaban sometidos al imperio azteca y después de varios meses de sitio toma y destruye Tenochtitlán matando al líder azteca Cuautemoc. Funda la ciudad de México consolidando la conquista de los Aztecas. Unidad IV - Capítulo I Los españoles desembarcaron en 1531, el territorio peruano era el núcleo altamente desarrollado de la civilización Inca. http://www.andesdream.com/es/historia-peru/historia-del-peru/
  • 61. Quinto año de secundaria 61 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Conquista del Caribe y Centroamérica Desde La Española, primera ciudad hispana del Nuevo Mundo en la actual República Dominicana, comenzó la conquista de las demás islas del Caribe; la isla de Santo Domingo fue pacificada por obra de Bartolomé Colón donde se hizo célebre la princesa de los Tainos, Anacoone que luego de algunas victorias fue vencida, tomada prisionera y ejecutada por los conquistadores. Luego, Diego Velásquez como capitán General de los Indios concretó la conquista de Cuba donde fundó varias ciudades comenzando la conquista de México que luego condujo Cortés. Puerto Rico también fue conquistado por los hispanos posteriormente, el Caribe sería repartido entre las grandes potencias, Inglaterra tomaría Jamaica, las islas Bahamas y parte de la isla Vírgenes, así como Trinidad y Tobago, Francia conquistaría Haití, y las islas de Guadalupe Martinica y Deseada; mientras que los Países Bajos tomarían posesión de Aruba Bonaire y Cuaracao. Los hispanos conquistarán la actual Panamá fundando la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién (primera ciudad hispana en Tierra firme) en esta conquista participarían Pedro Alonso de Ojeda, Vasco Nuñez de Balboa, Francisco Pizarro y Pedro Arias Dávila; fundando la ciudad de Panamá en 1519. Los viajes de Pizarro Primer viaje (1524 - 1525) En 2 barcos y con 120 hombres recorrieron los territorios explorados, hasta entonces llegando hasta el Fortín del cacique de las Piedras, donde tuvieron que enfrentarse con los naturales. Almagro incendió el Pueblo de los indígenas (Pueblo Quemado). Segundo viaje (1526 - 1528) Llegaron hasta la bahía de San Mateo, Almagro retornó a Panamá en busca de apoyo. Pizarro esperó allí y Bartolomé Ruiz avanzó al Sur encontrando una balsa de indios tallanes. En este viaje llegaron a la isla del Gallo donde Pizarro y 13 de sus hombres cruzaron la línea hecha por Pizarro (los 13 del gallo), el resto regresó a Panamá, luego fueron a la isla de Gorgona y de ahí junto con Almagro llegaron hasta Tumbes, donde desembarcaron luego se dirigieron al sur hasta la desembocadura del río Santa. Capitulación de Toledo Mediante la cual Pizarro recibió los títulos de Adelantado, Gobernador, Justicia Mayor, Capitán General, Alguacil Mayor y gobernador de la Nueva Castilla, Luque fue proclamado obispo de Tumbes; los trece del Gallo fueron proclamados hidalgos y Almagro capitán de la fortaleza de Tumbes. El 26 de julio de 1529 fue firmado por la reina Isabel de Portugal, en representación de Carlos V. Glosario Adelantado: antiguamente, gobernador de una provincia fronteriza, presidente o justicia mayor del reino, provincia o distrito y en tiempos de guerra Capitán General. Tumbes Isla Gorgona Puerto Quemado Puerto del Hambre Panamá Isla del Gallo Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje Cusco Los viajes de Pizarro
  • 62. 62 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Tercer viaje (1531 – 1533) Fue el definitivo. Llegaron a Tumbes en 1532, 168 españoles y no pararon hasta capturar al inca Atahualpa en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532. Luego este fue asesinado el 26 de julio de 1533, era el final del Tahuantinsuyo. Causas del fin del Tahuantinsuyo 1. El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (Huaylas, Huancas, Cañaris, Chachapoyas). 2. Las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa y las disputas entre las panacas incaicas. 3. La inexistencia de un Estado consolidado, pues el Tahuantinsuyo era un Estado multiétnico y pluricultural. 4. El absolutismo del gobierno Inca y la religiosidad andina 5. Las armas y estrategias bélicas de los conquistadores. La caída del Imperio Inca ¿Cómo y por qué los españoles pudieron apoderarse de un Imperio tan vasto en un tiempo tan breve? ¿Cómo un grupillo de aventureros españoles compuesto por 160 hombres y 60 caballos subyugaron en un tiempo relativamente muy corto, un imperio compuesto por miles de soldados y millones de habitantes indígenas? Los factores han sido muchos, no obstante el principal fue la division del Imperio entre dos pretendientes al trono “Atahualpa y Huáscar“, vale decir entre Anan y Urin Cuzco respectivamente. Desunión que llevó consigo una cruel y larga guerra civil de la que se aprovechó Pizarro. El cronista Pedro Cieza de León afirma diciendo: Estas luchas tenían separadas las opiniones de los Orejones y de los Ayllus o del pueblo favoreciendo en forma activa el triunfo de los invasores. De tal manera de que cuando Pizarro apresa a Atahualpa los partidarios de Huáscar celebran su cautiverio y miman a los peninsulares; los endiosan y los creen hijos del “Apo con Tisce Huiracocha, y no titubean en llamarles Huiracochacuna“. Hay que preguntarnos qué sentimientos tenían las etnias colonizadas por los Incas, como son los Cañares, Chachapoyas, Chancas y Huancas hacia la clase esclavista de los Incas. ¿Qué sucede con estos sentimientos con la llegada de los españoles? Cieza, reconoció a miles de ”auxiliares indígenas“ como amigos que asistieron a los españoles con víveres, ganados y cargadores entre los cuales menciona principalmente a los Chachapoyas, Cañares y Huancas. Estos auxiliares, según Cieza de León eran naciones descontentas con el dominio de Cusco del cual querían liberarse, deseosos de no remitirle tributos. En consecuencia en el año 1 532 cada nación o cada reino como dice Cieza, seguía abrigando un odio recóndito, pero disimulado contra los dominadores del Cusco. De allí que a los españoles les recibieron como a libertadores y no como a invasores; aunque después se darían cuenta de que no había variado, sino solo habían cambiado de amo, para luego estar en una situación social aun peor, en condiciones infrahumanas, en donde los indígenas tienen un recuerdo Idílico del Tahuantinsuyo. La misma suerte corrieron las culturas de México y el Tahuantinsuyo. Cayó por las “rivalidades étnicas“, se convirtieron muchas de ellas en auxiliares de los españoles, esto por ser una sociedad estratificada en clases sociales (esclavista) como dice Pedro Cieza de León. Esa es la principal razón de la destrucción del Imperio del Tahuantinsuyo. Y no es como trataron de explicar trivialmente, la superioridad de raza de los europeos y la ayuda celestial de Santiago Apóstol para terminar con los Incas, que se encontraban en una situación abominable porque Huáscar era hijo de un incesto, es decir, entre hermanos; para implantar la religión Católica. Leemos
  • 63. Quinto año de secundaria 63 Historia del Perú www.trilce.edu.pe A modo de conclusión debo terminar diciendo: En suma el Imperio del Tahuantinsuyo no había una identidad de parte de las naciones colonizadas con los Incas, de las naciones como los Huancas, Chacahapoyas, Chancas, etc. por las razones ya expuestas en forma breve. http://boards5.melodysoft.com/app?ID=magpb&msg=181&DOC=401 Manejo de información 1. No sucedió durante el segundo viaje de Francisco Pizarro y sus huestes: a. Contrataron al experimentado navegante Bartolomé Ruiz. b. Primer desembarco en Tumbes. c. Los Trece de la Isla del Gallo. d. Pizarro funda San Miguel de Tangarará. e. Encontraron una balsa Tallán. 2. Documento que España y Portugal utilizaron para dividirse el Nuevo Mundo, lo cual permitió que Portugal se pudiera apoderar del actual Brasil: a. Bulas Alejandrinas b. Tratado de Tordesillas c. Capitulación de Santa Fe d. Capitulación de Toledo e. Capitulación de Burgos 3. Francisco Pizarro fundó como capital de su gobernación Nueva Castilla el 18 de Enero de 1535 la ciudad de: a. San Miguel de Tangarará b. Pisco c. Cusco d. Santiago e. Lima 4. La primera ciudad en tierra firme, fundada por Balboa se llamó: a. San Salvador b. San Sebastián c. Santa María de la Antigua del d. Santa María de la Asunción de Panamá Darien e. La Isabela 5. Durante el cuarto viaje de Colón se descubrió: a. La Florida b. Guanahani c. Río Orinoco d. Venezuela e. La costa oriental de América Central Evaluando nuestro aprendizaje
  • 64. 64 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad IV - Capítulo I 6. No es considerado uno de los socios de la conquista: a. Alonso de Ojeda b. Pedro Arias Dávila c. Hernando de Luque d. Diego de Almagro e. Francisco Pizarro 7. Durante el primer viaje de la invasión al Tahuantinsuyo, qué personaje perdió uno de sus ojos producto del ataque de los hombres del cacique de las piedras: a. Diego de Almagro b. Pedro de Candía c. Bartolomé Ruiz d. Hernando de Luque e. Francisco Pizarro 1. Investiga y elabora una breve biografía de Francisco Pizarro. 2. Investiga en qué consistieron los siguientes movimientos: a. Taky Onkoy b. Moroy Onkoy c. Inkarri 3. ¿Cuál fue el principal factor de la caída del Tahuantinsuyo? 4. En un mapa de América sombrear los lugares que corresponden al Imperio español y nombrar los más importantes. 5. Enumera las consecuencias políticas, económicas y sociales de la conquista del Tahuantinsuyo. Tarea domiciliaria
  • 65. 65 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe 2 Guerras civiles, disputas y venganzas entre conquistadores La ambición de los conquistadores por descubrir, conquistar y apoderarse de los bienes ajenos no tuvo límite. Ese sentimiento de poder y fama llegó a expresarse en acciones muy osadas y temerariamente audaces. El saldo final fue favorable a la Corona española, puesto que se convirtió en Imperio y vivió de la riqueza de sus colonias por varios siglos. Sin embargo, la ambición que no tiene fronteras fue causa también de la envidia, intolerancia y rencor entre los mismos conquistadores. Por eso, se produjeron las guerras civiles entre ellos ya sea porque había mucho por repartir o porque el botín era escaso. Pocos fueron los conquistadores que gozaron de la fortuna adquirida. La mayoría de ellos pagó con su vida, con la pobreza o la indiferencia, el atrevimiento de haber sometido pueblos, matado a reyes y súbditos de otras latitudes y haber frustrado el desarrollo cultural de los pueblos del Nuevo Mundo. Primera Guerra Civil: almagristas contra pizarristas Llamada también por algunos autores “guerra de las fronteras” por disputarse entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro la posesión del Cusco, ya que el rey de España Carlos V no había especificado a quién le correspondería dicha ciudad. Por el primer bando estaba Diego de Almagro apoyado por el fiel capitán Rodrigo de Ordoñez y por el otro Francisco, Hernando y Gonzalo Pizarro teniendo al capitán Alonso de Alvarado como su leal colaborador. Al final vencieron los pizarristas. Asesinato de Francisco Pizarro http://www.flickr.com/photos/fdctsevilla/3970920817/ Unidad IV - Capítulo 2
  • 66. 66 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad IV - Capítulo 2 Cusco: El fruto deseado En el norte la gobernación de Nueva Castilla empezaba en el pueblo de Témpula o Santiago (a orillas del río Santiago, al norte de la actual república del Ecuador) y por el sur terminaba a las 270 leguas. Desde ese límite sureño empezaba la gobernación de Nueva Toledo y se extendía unas 200 leguas. Almagro para tomar posesión de las tierras de su gobernación formó una expedición y se encaminó por el Cápac Ñan rumbo a lo que había sido el Collasuyo, el 3 de julio de 1535. Llegó hasta Valparaíso enfrentándose con la enorme belicosidad de los indígenas Araucanos liderados por sus curacas Lautaro, Colo Colo y Caupolicán; así que retornó por Camino de los Llanos sufriendo sus hombres el calor del desierto que le costó la vida a muchos de ellos llegando a Arequipa en 1537. En esos dos años de largo y penoso viaje no había encontrado nada interesante en Chile y menos riquezas regresó, por lo tanto, totalmente decepcionado. En Arequipa, se enteró de la sublevación de Manco Inca. También allí decidió tomar el Cusco que según él estaba en los límites de su gobernación. La toma del Cusco, inicia la Guerra Civil Almagro entró al Cusco en momentos precisos para colaborar con el triunfo de los españoles sobre la rebelión de Manco Inca. Luego de que el inca fuera desalojado de Sacsayhuamán y sus alrededores, atacó la casa de Hernando y Gonzalo Pizarro y los hizo prisioneros, nominándose gobernador del Cusco. De esa manera en 1537 empieza la guerra civil entre los conquistadores. Almagro deja prisionero a Gonzalo Pizarro en el Cusco y lleva con él a Hernando Pizarro como rehén y una especie de seguro de vida para salvaguardarse de las tropas pizarristas. Se dirige a la costa con intenciones de apoderarse de Lima, ciudad que creía era también parte de su Gobernación. En el trayecto funda la Villa de Almagro (Chincha actual), con la pretendida finalidad de convertir en capital de la Gobernación de Nueva Toledo. Posteriormente, esa ciudad capital fue trasladada a Sangallán (Pisco). En Mala hacen un último intento de paz En Mala, Diego de Almagro realiza conversaciones con Francisco Pizarro y acuerdan una tregua hasta la llegada de un enviado del rey Carlos I, el cual fue Francisco de Bobadilla quien le dio la razón temporalmente a Almagro otorgándole la potestad del Cusco, también habían tenido conversaciones en Lunahuaná. Almagro había liberado a Hernando como acordaron en Mala. Estas conversaciones y acuerdos fueron los últimos esfuerzos de los viejos conquistadores para terminar con el conflicto. Las batallas Primero, los almagristas vencen en la Batalla de Abancay (12 de julio de 1537) al mando del capitán Rodrigo de Ordoñez, posteriormente, estos son vencidos por los pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado en la Batalla de Huaytará. La derrota definitiva de Almagro será en las Salinas (6 de abril de 1538) donde la caballería almagrista al mando de Ordoñez será vencida y este morirá apuñalado. Almagro estaba enfermo de sífilis y era llevado en andas, los pizarristas lo tomaron prisionero desnudándolo y burlándose de él. Fin de Diego de Almagro Llevado al Cusco fue sometido a un juicio sumario y condenado al estrangulamiento, Almagro como último acto de venganza “dejó sus bienes, como heredero único, al rey de España”. Fue ejecutado el 8 de julio de 1538 en la Plaza Mayor del Cusco y enterrado en la Iglesia La Merced de dicha ciudad. Glosario Rebelión: alzamiento armado dirigido contra la clase dirigente encaminado a derrocarlo.
  • 67. Quinto año de secundaria 67 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Segunda Guerra Civil Rebelión de Diego de Almagro “el Mozo” Al morir Diego Almagro dejó un hijo mestizo del mismo nombre, al que llamaban Diego de Almagro el Mozo, como no fueron reconocidas sus exigencias se rebeló junto con sus huestes, buscando vengar la muerte de su padre. Con este fin un grupo de almagristas, al mando de Juan de Rada, ingresaron a la casa del gobernador Francisco Pizarro el 26 de junio de 1541 asesinándolo en el acto. Posteriormente los almagristas proclamaron a Diego de Almagro el Mozo como nuevo gobernador de Nueva Castilla. La Corona española envió al comisionado don Cristóbal Vaca de Castro un año después, para que investigue las causas de la muerte de Diego de Almagro el Viejo, pero al enterarse de la muerte de Pizarro, terminó por combatir a los almagristas derrotando a Almagro en la batalla de Chupas con la ayuda de los pizarristas el 16 de setiembre de 1542 cerca de Huamanga. El joven Almagro terminó siendo apresado y se le condujo al Cusco en donde el pacificador lo sometió a juicio y condenó a ser decapitado siendo sepultado junto a su padre en la iglesia La Merced del Cusco. De esta forma, llegó a su fin la influencia almagrista en el Perú. La Encomienda Colonial La encomienda fue un sistema de explotación implantado por los españoles en América desde fines del siglo XV que consistió en el reparto de indígenas que hacía el rey de España a los invasores según sus méritos. El encomendero tenía la obligación de convertir al indígena (encomendado) al cristianismo, enseñarle el castellano y protegerlo. Los indios retribuían este servicio mediante el trabajo personal gratuito y el pago de un tributo. Pero este sistema degeneró en explotación por lo cual Fray Bartolomé de las Casas consiguió que el rey emitiera en noviembre de 1542 las llamadas Leyes Nuevas de Barcelona, creando el Virreinato del Perú para que los encomenderos, se sometieran a la autoridad real, se limita la herencia de las encomiendas y se suprima el trabajo personal gratuito de los indígenas, esto provocó la rebelión de los encomenderos. Tercera Guerra Civil Rebelión de los grandes encomenderos Llegado al Perú el primer Virrey Don Blasco Nuñez de Vela quiso implantar las Leyes Nuevas, pero por hacerlo con rigor fue rechazado por los encomenderos que lograronquelaAudienciadeLimaexpulsase al Virrey y lo deportara a Panamá. El Virrey logró llegar a Guayaquil donde formó un ejército y cerca de Quito se dio la batalla de Iñaquito el 18 de noviembre de 1546, donde los encomenderos derrotaron al Virrey capturándolo para luego decapitarlo. Gonzalo Pizarro fue nombrado Gobernador del Perú en franca rebeldía contra la Corona española. Esta envió al pacificador Pedro de la Gasca, el cual ofreció el perdón a quienes abandonen a Gonzalo Pizarro. El primer encomendero en sublevarse fue Diego de Centeno quien fue derrotado por Francisco de Carbajal “El demonio de los Andes” en la batalla de Huarina. Finalmente en Jaquijahuana, cerca del Cusco, en 1548, las fuerzas pizarristas se desbandaron pasándose a las fuerzas de Pedro de la Gasca, Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco. La Gasca procedió al reparto de Huaynarima, premiando a los que lo habían apoyado, sin embargo, no todos recibieron recompensa lo que provocó una nueva guerra civil. Captura de Gonzalo Pizarro http://www.kalipedia.com/fotos/captura-gonzalo- pizarro.html?x=20080607klphishpe_12.Ies
  • 68. 68 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Cuarta y última Guerra Civil Rebelión de los insatisfechos Dirigido por el encomendero Francisco Hernández Girón que lideraba a un grupo de españoles que se hacía llamar los insatisfechos por no haber recibido encomienda alguna, estos se rebelaron contra el intento de la Audiencia de Lima de prohibir el servicio personal gratuito de los indígenas. Hernández Girón tomó el Cusco en 1553, recibiendo el apoyo de Arequipa, Huamanga y Charcas, avanza hacia Lima y se atrinchera en Pachacámac, venciendo al ejército de la Audiencia en la batalla de Villacurí en marzo de 1546, luego volvió a vencer en la batalla de Chuquinga. Finalmente, los rebeldes serán derrotados en la batalla de Pucará (Puno) el 8 de octubre de 1554, por el jefe del ejército de la Audiencia Pedro Meneses, Hernández Girón fue capturado en Jauja, tras ir a Lima y decapitado en diciembre de 1554. Los cronistas y las Guerras Civilies Entre los cronistas que nos narran sobre las guerras civiles entre los españoles podemos mencionar al Contador Agustín de Lorate, Diego Fernández del Palentino, Pedro Gutierrez de Santa Clara, Juan Cristóbal Colvete de Estrella, Girolamo Benzoni, Alonso Bonagón y Pedro Cieza de León. Unidad IV - Capítulo 2 Pedro Cieza de León http://www.aforteanosla.com.ar/prodigios%20latinoamericanos/ peru/articulos/monas%20de%20cieza.htm Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. A .................. se le vincula a un movimiento de prédica itinerante anti española y anti occidental, llamado Taki Onkoy. a. Manco Inca b. Túpac Amaru e. Túpac Amaru II c. Sayri Túpac d. Juan Chocne 2. Juan de la Rada fue el cabecilla almagrista que dirigió: a. La rebelión de Charcas b. El asesinato de Francisco Pizarro en Lima c. La defensa de los intereses de Almagro el Mozo en España d. La conquista de Chile (Nueva Toledo) e. Las tropas de Almagro el Viejo en Chupas 3. Las Leyes Nuevas fueron redactadas por el ............................, y fueron aprobadas por el rey ....................... a. Príncipe Felipe - Carlos V b. Ministerio de Indias - Felipe V c. Consejo de Indias - Carlos I d. Tribunal del Consulado - Carlos II e. Consejo de Castilla - Fernando de Aragón 4. Jefe de la armada de Gonzalo Pizarro que se entrega al pacificador Pedro de la Gasca: a. Diego de Alvarado b. Pedro de Hinojosa e. Rodrigo de Ordóñez c. Pedro de Candia d. Jean Suárez
  • 69. Quinto año de secundaria 69 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 5. El primer virrey fue ............. y murió en la batalla de ............. a. Toledo - Chupas b. Lope García de Castro - Chuquinga c. Núñez Vela - Iñaquito d. Pedro de Toledo - Pucará e. Núñez Vela - Chupas 6. Etnia de la Sierra central que apoyó a los invasores españoles en la invasión al Tahuantinsuyo: a. Cajamarca b. Chachapoyas e. Tallanes c. Huancas d. Chimúes 7. El mejor colaborador incaico de los españoles en la derrota del Tahuantinsuyo fue: a. Atahualpa b. Manco Inca e. Titu Cusi Yupanqui c. Inca Paullu d. Sayri Túpac 8. El movimiento de resistencia indígena Taki Onkoy originado en Ayacucho en 1565: a. Preconiza la paz y solidaridad entre españoles e indígenas. b. Se levantó contra los abusos de la Santa Inquisición. c. Se organizó contra la conquista española inspirado en los huacas regionales. d. Se pronunció contra la destrucción de los recursos naturales. e. Se produjo contra la Guerra Civil entre los conquistadores. Tarea domiciliaria 1. Elabore una línea de tiempo sobre las guerras civiles. 2. Mediante el uso de un mapa político del Perú señale la ubicación de las siguientes batallas: Abancay, Salinas, Jaquijahuana, Pucará, Chuquinga. 3. ¿En qué consistía el sistema de Encomiendas? 4. Investigue en qué consistió el debate entre Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Batolomé de las Casas, luego presenta las ideas principales. 5. ¿Quién consideras fue el mayor beneficiado con los resultados de las guerras civiles? ¿Por qué? Fuentes de información 1. ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1973). La destrucción del imperio de los incas. La Rivalidad Política y Señorial de los curacazgos andinos. Retablo de Papel. Lima, Ediciones. 2. GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo (1980). La Conquista del Perú de los Incas 1531-1572. Historia del Perú, Tomo IV. Lima, Editorial Juan Mejía Baca. 3. KLARÉN, Peter (2001). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima, Institutos de Estudios Peruanos. 4. TAMAYO HERRERA, José (2010). Nuevo compendio de Historia del Perú. Lima, Universidad Ricardo Palma. 5. VILLANUEVA SOTOMAYOR, Julio (2002). El Perú en los tiempos modernos. Lima, Edición Quebecor Word Perú S.A.
  • 70. UNIDAD V EL virreinato peruano Manejo de información • Explicar las causas que provocaron la creación del virreinato peruano. • Describir las características de organización política. • Explicar las características de la economía virreinal. • Describir las órdenes y santos del virreinato. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar la pirámide social del virreinato. • Ordenar las distintas etapas arquitectónicas del virreinato. Juicio crítico • Debatir sobre la existencia de las castas sociales y sus causas. • Debatir sobre las principales actividades económicas. Establecido el Virreinato del Perú, la nueva administración colonial expandió su gobierno por una inmensa extensión territorial, este proceso comercial permitió la explotación masiva de las masas indígenas en provecho de la metrópoli, además se estableció un nuevo orden que transformó a nuestro país y gran parte del continente americano, produciéndose elprocesode aculturación, sincretismo y mestizaje. Aprendizajes esperados El virreinato peruano significó para el indio una etapa de explotación y exterminio, los españoles impusieron a la fuerza su cultura, originando un mestizaje obligado. http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010_09_01_archive.html
  • 71. Expulsión de los Jesuitas del virreinato del Perú por el virrey Manuel Amat y Juniet. 9 septiembre 1767 El virrey Melchor de Navarro y Rocafull, duque de la Palata, inicia la construcción de las murallas de Lima. 1686 Batalla de Iñaquito, muerte del primer virrey del Perú Blasco Nuñes de Vela. 18 enero 1546 Destrucción de Lima por un gran terremoto. 28 octubre 1746 Vida de Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, patrona del Perú, América y Filipinas. 1586 - 1617 Gobierno del virrey Francisco de Toledo, conde de Oropesa, verdadero organizador del virreinato. 1569 - 1581 Sublevación de Oliver Cronwell en Inglaterra, establece la República. 1648 Coronación de Luis XIV en Francia, llamado el rey Sol. 1661 Guillermo de Orage se subleva en Inglaterra y establece la monarquía constitucional. 1688 Guerra de suceción española, los Borbones se instalan en España. 1700 - 1713 Declaración de Independencia de las 13 colonias de Norte América. 4 julio 1776 América y Perú Europa, Asia y África 2000 a.c. 1 800 1 540
  • 72. 72 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 La época del virreinato en el Perú Desde 1542, toda la historia que hemos estado estudiando se realizó dentro de la nueva administración colonial aunque en muchos casos su influencia es legislativa y no efectiva. Así era, pues el rey de España, Don Carlos I (o Carlos V de Alemania), por Real Cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, había creado el Virreinato del Perú, el cual era inmenso. Se extendía desde Panamá por el norte hasta Chile por el sur. Las únicas zonas de América del Sur que no estaban dentro de sus límites fueron los dominios del Portugal (Imperio del Brasil), las provincias no descubiertas (parte central de la Amazonía), la gobernación de Venezuela que dependía del Virreinato de Nueva España (México) y el territorio oriental de Uruguay. Las audiencias del Virreinato del Perú • Audiencia de Panamá (1538) • Audiencia de Santa Fe (1548) • Audiencia de Quito (1563) • Audiencia de Lima (1543) • Audiencia de Charcas (1559) • Audiencia de Chile (1563) • Audiencia de Buenos Aires (1661) Límites y extensión territorial • Por el norte, con el Virreinato de Nueva España (México) y el Mar Caribe. • Por el sur, con la Antártida. • Por el oeste, con el océano Pacífico. Unidad V - Capítulo I http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/ciudades-circuito-minero. html?x=20080802klphishbo_37.Kes&ap=1 Lima, ciudad capital del virreinato peruano. Glosario Virreinato: periodo de la historia en que gobernaron los virreyes.
  • 73. Quinto año de secundaria 73 Historia del Perú www.trilce.edu.pe • Por el este, con la Gobernación de Venezuela, la Amazonía y el océano Atlántico. Tenía una extensión de 7 975 708 km2 abarcando las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y parte del Brasil. Causas del establecimiento del virreinato • El fracaso del sistema de gobernaciones en el Perú. • Las guerras civiles entre los conquistadores. • El deseo de la Corona española de neutralizar el poder de los encomenderos conquistadores. • La protección de las masas indígenas de los abusos de los hispanos. Organización política Instituciones en la Metrópoli Española El Rey Autoridad suprema del imperio español, poder de origen divino, autoritario y despótico. Gobernaron dos dinastías, la primera los Austrias o Habsburgos (S. XVI-XVIII) y la segunda, los franceses o Borbones (S. XVIII-XIX). El Real Consejo de Indias Administraba las colonias americanas en nombre del Rey, legisla y administra justicia proponía el nombramiento de las principales autoridades; virreyes, oidores, obispos, arzobispos, visitadores, etc. Instituciones en las colonias americanas El Virrey Representante máximo del Rey en sus colonias, dictaba leyes (ordenanzas), vigilaba la recaudación de impuestos (quinto real), velaba por la religión católica, era jefe del ejército de la flota; al finalizar su gobierno debía someterse al juicio de residencia por el Consejo de Indias y dejar un libro de memorias sobre sus funciones a su sucesor. Obras de los principales virreyes El Virrey Francisco de Toledo fue el mayor organizador del virreinato peruano, estableció los 50 primeros corregimientos, dispuso las reducciones, implantó la mita, los obrajes, el servicio de pongaje, los ordenamientos sobre minas, estableció el Tribunal de la Inquisición y convirtió a la Pontificia Universidad Mayor de San Marcos en laica. El Conde de Lemos fundó la Villa de San Carlos en Puno, la Iglesia de Desamparados en Lima, la recolecta Franciscana en Cajamarca y envió ayuda a Panamá que había sido tomada por el pirata inglés Henry Morgan, el cual por sus servicios a la Corona británica fue nombrado gobernador de Jamaica. El duque de la Palata amuralló la ciudad de Lima. Realizó un censo entre la población, fundó el pueblo de Chorrillos y la casa de la Moneda. El Conde de Superunda reconstruyó Lima y el Callao después del terremoto de 1746, fundó Bellavista y estableció el Estanco del Tabaco. El Virrey Amat y Juniet mandó construir la Plaza de Toros en Acho, el Paseo de Aguas, al templo de las Nazarenas, fundó el convictorio de San Carlos y manchó su gobierno con la expulsión de los Jesuitas que tantos beneficios habían hecho al país, su amante fue Micaela Villegas más conocida como la Perricholi. Don Agustín de Jáuregui suprimió los repartimientos en diciembre de 1780, derrotó a la revolución de Túpac Amaru II y completó la organización de las milicias en todo el Virreynato. Con Teodoro de Croix establece las intendencias, anula los corregimientos, estableció la Audiencia en el Cusco, el anfiteatro anatómico y el jardín botánico, así como llegan los primeros barcos de la Unión Americana del Norte. Con el Virrey Francisco Gil de Taboada aparece la Sociedad Amantes del País.
  • 74. 74 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad V - Capítulo I Se inició la publicación del Mercurio Peruano, llegó la expedición de Malaspina y se da el Censo en 1794 con un aproximado de 1 076 594 habitantes, Fernando de Abascal, Marqués de la Concordia, se enfrentó con habilidad a los ejércitos libertarios de Perú, Charcas, Chile, Quito y el Río de la Plata; funda la Escuela de Medicina de San Fernando, se instala al colegio el abogados y construye el cementerio general. La Real Audiencia Era el organismo que administraba justicia, dirigida por un presidente, cuatro oidores (después fueron ocho y luego dieciséis) un fiscal, en caso de vacancia reemplaza al virrey en forma interina; sus fallos podían ser apelados ante el consejo de indias. La primera audiencia fue creada en Santo Domingo en 1511, existían tres tipos de audiencias: • Audiencias Virreynales (Lima y México) • Audiencias Subordinadas: (Cusco) • Audiencias Pretoriales (Quito y Santiago, dependían del Consejo de Indias directamente sin participación del virrey). El Cabildo Fue el origen de las municipalidades actuales, procedía de los ayuntamientos españoles (junta vecinal de las zonas urbanas), el cabildo velaba por que la ciudad se desarrollara en paz, con higiene, belleza y orden, pero esto muchas veces fue letra muerta, hubo dos tipos de cabildos: • Cabildo oligárquico o español • Cabildo republicano o indígena Los Corregimientos Eran las subdivisiones del territorio de la audiencia a cargo del corregidor, este representaba al rey, por lo tanto, sus atribuciones eran casi absolutas en lo político, económico, judicial y militar; era nombrado por el rey de España para un periodo de 4 a 5 años. La gran mayoría eran españoles y muy pocos criollos lo fueron. En los siglos XVII y XVIII, proliferan los corregidores militares, en teoría el corregidor debía velar por los naturales contra el abuso español, en la práctica esto fue letra muerta. El primer corregimiento se estableció en la primera república de indios de Chucuito en 1552. Los corregidores, entre otros abusos, obligaban a los indios a comprar navajas, calzas, anteojos, etc., artículos a los que no estaban acostumbrados a utilizar. Las Intendencias Creadas en 1784 por el rey Borbón Carlos III para reemplazar a los corregimientos que se habían vuelto obsoletos por tantos abusos. Las Intendencias se dividían en Partidos, que eran a su vez dirigidos por los subdelegados. Las Intendencias fueron: 1. Trujillo 2. Lima 3. Tarma 4. Huancavelica 5. Arequipa 6. Huamanga 7. Cusco 8. Puno (incorporada en 1796) ¿Sabías que...? Luego de vencido el Virrey La Serna, en Arequipa eligieron como Virrey a Don Juan Pío de Tristán y Moscoso, pero este fue neutralizado por el general Francisaco de Paula Otero.
  • 75. Quinto año de secundaria 75 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Organización Social República de Indios En la colonia, se refiere al “status quo” que correspondía a los indígenas junto con sus creencias, costumbres, propiedades, etc., así como las leyes, elaboradas por las autoridades coloniales de la región. República de españoles Era el ámbito a que solamente tenían acceso los españoles venidos de la Península y un sector de criollos (españoles nacidos en américa) cuya legislación le permitía ejercer la dominación de los sectores sometidos. Estructura de la Sociedad Colonial Españoles Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, Arzobispos, Obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. Criollos Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente en las parroquias. Mestizos, Mulatos, Zambos Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero. Indios Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. Negros Esclavos, trabajan en minas y plantaciones.
  • 76. 76 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad V - Capítulo 1 Casa Real Rey de España Virrey Casa Austria (1516-1556) Carlos I 1544-1546 Blasco Núñez de Vela 1546-1551 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1550-1552 Antonio de Mendoza, Marqués de Mondéjar 1552-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) (1556-1598) Felipe II 1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza, Primer Marqués de Cañete 1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva 1564 Juan de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1569-1581 Francisco de Toledo, Conde de Oropesa. 1581-1583 Martín Enríquez de Almansa 1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo 1589-1596 García Hurtado de Mendoza y Manríquez Segundo Marqués de Cañete 1596-1604 Luis de Velasco, Marqués de Salinas desde 1609 (1598-1621) Felipe III 1604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey 1607 Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros 1616-1621 Felipe de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache (1621-1665) Felipe IV 1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar 1629-1639 Luis Jerónimo Hernández de Cabrera, Cuarto Conde de Chinchón 1639-1648 Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera 1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra 1655-1661 Luis Henríquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste 1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del Puerto
  • 77. Quinto año de secundaria 77 Historia del Perú www.trilce.edu.pe (1665 - 1700) Carlos II 1666-1667 Bernardo de Iturriaza (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos 1672-1674 Bernardo de Iturriaza (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1674-1678 Baltazar de la Cueva Henríquez, Conde de Castellar 1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima) 1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata 1689-1705 Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega, Conde de la Monclova Casa Borbón (1700 - 1724) Felipe V 1705-1707 Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius 1710 Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito) 1716 Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas) 1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono 1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas) (1724) Luis I (1724 - 1746) Felipe V 1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte 1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía (1746 -1759) Fernando VI 1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda (1759-1788) Carlos III 1761-1776 Manuel de Amat y Juniet 1776-1780 Manuel de Guirior, Marqués de Guirior 1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1784-1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix (1788-1808) Carlos IV 1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus 1796-1801 Ambrosio O’Higgins Marqués de Osorno 1801 Manuel Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1801-1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés 1806-1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia Casa de Bonaparte (1808-1813) José I Casa de Borbón (1813-1833) Fernando VII 1816-1821 Joaquín de la Pezuela (Teniente General) 1821-1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)
  • 78. 78 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad V - Capítulo I Manejo de información 1. Quinto virrey del Perú considerado como el máximo oganizador del virreinato: a. Cristóbal Vaca de Castro b. José de la Serna c. Francisco de Toledo d. Blasco Núñez de Vela e. Pedro De La Gasca 2. En el virreinato, las castas se originaron debido al cruce de: a. Los chapetones b. Los vasallos c. Las razas d. Los peninsulares e. Los palanques 3. Autoridad ubicada en la metrópoli encargada de elaborar leyes y sugerir funcionarios para las colonias americanas fue: a. La Santa Inquisición b. El Cabildo c. Real Audiencia de Lima d. Casa de Contratación de Sevilla e. Consejo de Indias 4. Las audiencias estaban integradas por funcionarios llamados: a. Pretores b. Oidores c. Curacas d. Regidores e. Corregidores 5. En la sociedad del virreinato un “Peninsular” era: a. Hijo de españoles nacido en América b. Resultado de Indio y Español c. Español nacido en la Metrópoli d. Indio perteneciente a la nobleza e. Esclavo fugitivo (cimarrón) 6. Primer rey de la dinastía Borbón, duque de Anjou y sucesor de Carlos II: a. Felipe II b. Felipe V e. Carlos V c. Carlos III d. Fernando VII Evaluando nuestro aprendizaje
  • 79. Quinto año de secundaria 79 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Tarea domiciliaria 1. ¿Cuáles fueron las causas para el establecimiento del Virreynato? 2. Elija dos obras del virrey Toledo que considere las más importantes y detalle en qué consistieron. 3. En un mapa de Sudamérica, ubicar las Audiencias y capitanías generales durante la colonia. 4. Elabore un cuadro comparativo entre la República de españoles y la República de indios (señale sus integrantes). 5. ¿Cuál fue el aspecto más positivo y el más negativo del Virreinato? ¿Por qué? Fuentes de información 1. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocio (1997). Historia del Perú tomo 3. Editorial Tercer Milenio. Bogota. 2. DEL BUSTO, José Antonio (1991). Francisco Pizarro, el Marqués Gobernador. Lima. 3. GUILLÉN, Edmundo (1980). La Conquista del Perú de los incas. En: Historia del Perú. T. IV Perú Colonial. Lima, Editorial Juan Mejía Baca. 4. VARGAS UGARTE, Rubén (1979). Historia General del Perú. Lima, Ed. Milla Batres. 5. VARGAS UGARTE, Rubén (1953). Historia de la Iglesia del Perú. Lima, Imp. Santa María. 6. WALDEMAR ESPINOZA, Soriano (1988). La destrucción del imperio de los incas.Lima, Editorial Universitaria. 7. WATCHEL, Natham (1976). Los vencidos. (1530 - 1570) Los indios del Perú frente a la conquista. 7. Institución encargada de proponer ante el Rey a determinadas personas para que ocupen altos cargos de la administración colonial: a. La Real Audiencia b. El Consejo de Indias c. El Cabildo d. El Corregimiento e. La Casa de Contratación 8. Presidía la Real Audiencia: a. El Encomendero b. El Intendente e. El Virrey c. El Corregidor d. El Alcalde
  • 80. 80 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 2 Virreinato Peruano II Organización económica Contexto histórico El monopolio comercial fue otro modo que España impuso para asegurarse el mayor aprovechamiento de las riquezas de sus colonias. Mediante este sistema se llevaba de las colonias metales preciosos y materias primas y se traía de Europa vía España objetos semimanufacturados y manifacturados. Este intercambio favoreció a los países europeos debido a que: • Aprovechaban la plata, el oro y otros insumos de sus colonias como si fuesen su propia riqueza. • Aseguraban la colocación de sus mercaderías entre los países colonizados, en un mercado cautivo exclusivo y de adquisición obligatoria. En 1503 se fundó la Casa de Contratación de Sevilla con lo cual el puerto de Sevilla se convirtió en el sitio exclusivo de entrada y salida de mercaderías en España; en las colonias fueron: Veracruz (Nueva España) y el Callao (Perú). Los puertos de tránsito fueron Cartagena (Colombia) y Portobello (Panamá). El centro del Atlántico llamado Atlántico Español se convirtió en la zona oceánica más transitada del mundo. Hay que señalar tres aspectos: • Había más riquezas que enviar a las colonias españolas que las anglosajonas. • La población era más numerosa con un mercado más dinámico. • La península ibérica era el lugar más favorecido del continente europeo. Unidad V - Capítulo 2 Glosario Monopoliocomercial:políticaeconómicaestablecida por España para asegurar el tráfico de mercancías entre la Península Ibérica y sus colonias. El comercio colonial fue controlado por la casa de Contratación de Sevilla, la cual estableció un monopolio rígido que perduró hasta que se llevaron a cabo las Reformas Borbónicas. Valaparaíso Buenos Aires Callao Lima Potosi Córdoba Cartagena Portobello Acapulco M e x i c o Cuba Haití S. Domingo Ruta de las Flotas Islas Canarias Cárdiz España Sevilla M u y r a r a m e n t e a l g ú n b a r c o s e g u í a l a v í a d i r e c t a ÁFRICA Veracuz
  • 81. Quinto año de secundaria 81 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Principios económicos Mercantilismo Consistía en el comercio intenso y continuo basado en el “tráfico lícito” de metales preciosos (oro y plata básicamente), pero estos productos preciosos llegaban a España, que se convirtió en un “trampolín económico”, cuyas riquezas terminaron favoreciendo a las burguesías europeas de Flandes, Hamburgo, Milán, etc. El oro se extraía en Huantajaya (Tarapacá), Hualgayoc (Cajamarca), Esquilache (Chucuito), Laycacota (Puno) y la plata se obtenía mayormente de Potosí (Charcas), Castrovirreina (Huancavelica) y Cerro de Pasco. Exclusivismo Esto fue parte de la política económica peninsular que permitía el tráfico comercial solo y únicamente por los puertos establecidos por la corona española, para este proceso dichos puertos eran en España: Sevilla y Cádiz, y en las colonias americanas: Veracruz, Cartagena, Portobello, Panamá y el Callao; para asegurar esta situación se estableció el Tribunal del Consulado en Lima. Intervencionismo España había desarrollado un proteccionismo nocivo para sus colonias, pues prohibía el desarrollo libre de talleres textiles, curtiembres, viñedos, etc., evitando así que compitieran con los productos europeos. Régimen tributario Entre los impuestos de la época podemos mencionar a los siguientes: 1. Tributación indígena. 2. Diezmos y primicias (para la Iglesia). 3. Almojarifazgo (Aduanas). 4. Alcabala (inmuebles y mercaderías). 5. Media Anata (cargas públicas). 6. Averías (mercaderías). Régimen laboral 1. La Mita Colonial (Indios de Cédula), podía ser de los siguientes tipos: a. Mita minera (minas) b. Mita obrajera (huatacos) c. Mita de Plaza (albañiles, ebanistas y cargadores) d. Mita de tambos o caminos (puentes, caminos y posadas) 2. Faltriquería (indios ricos que se libraban de las mitas) 3. Mingados (indios voluntarios remunerados) 4. Yanacona (indio que trabaja en las haciendas) 5. Esclavos (negros de origen africano) Cultura del virreinato Este fue un proceso arduo y difícil, pues significó el choque entre los aportes culturales hispanos y la inmensa y rica cultura andina, los primeros prevalecieron, pero la cultura andina mostró una amplia capacidad para resistir y asimilar. Imposición del Estado español
  • 82. 82 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad V - Capítulo 2 Educación Fue de carácter clasista, elitista, dogmática, religiosa y memorista; para los españoles y criollos habían colegios especiales, luego estos podían acceder a las universidades, la primera universidad fue la Pontificia Universidad de San Marcos (12 de mayo de 1551) fundada por el dominico Fray Tomás de San Martín, luego se fundan San Ignacio de Cusco (1622) cerrada en 1767, San Antonio Abad del Cusco (1692), la Universidad San Cristóbal de Huamanga (1677) y la Universidad San Agustín de Arequipa. Para los mestizos existían colegios mayores y los indígenas recibían una educación básica en las reducciones, solamente los hijos de los caciques recibían una educación en colegios para caciques (El príncipe, Lima; San Francisco de Borja, Cusco). En el Perú colonial también existió una serie de publicaciones periodísticas como “El diario de Lima”, “El Mercurio Peruano”, “La Gaceta del gobierno de Lima”, “La Minerva Peruana”, “El Verdadero Peruano” y “El Depositario”. Escultura Destaca Baltasar Gavilán con la escultura “La Muerte”, además de la escultura religiosa con imágenes de Cristo, la virgen y los santos como: “Virgen de la Candelaria”, “Cristo de Aliaga”, “Cristo Crucificado”, “El tránsito de Santa Rosa”, “el Cristo de los Temblores”, “San Francisco de Borja”, etc., también destacan los retablos cusqueños y ayacuchanos. Literatura En este rubro destaca el Inca Garcilaso de la Vega con sus obras “La Florida del Inca”, “Los Comentarios Reales” e “Historia General del Perú”, Diego de Ojeda con “La Cristiada”, el jesuita Juan de Espinoza Medrano “el Lunarejo” con su “Apologética de don Luis de Góngora”. Además destacan las obras de muchos cronistas como Pedro Cieza de León entre otros. También hay que destacar los textos de lenguas aborígenes como “Gramática o Arte de la lengua general de los indios de los negros del Perú” y “Vocabulario de la lengua general del Perú” del dominico Fray Domingo de Santo Tomás, así como “Gramática y arte nuevo de la lengua general del Perú” del Jesuita Gonzales Holguín, entre otros. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Espinoza_Medrano.jpg http://arsoperandi.blogspot.com/2009/11/la-figura-del-inca-garcilaso-de-la-vega. html Inca Garcilaso de la Vega Juan de Espinoza Medrano “el Lunarejo”
  • 83. Quinto año de secundaria 83 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Arquitectura En este aspecto se puede mencionar los estilos de la época barroca, rococó, plateresco y churrigueresco, cada uno de los cuales tuvo manifestaciones arquitectónicas a lo largo y ancho del virreinato. Iglesia la Merced - Lima http://www.arqhys.com/contenidos/iglesia-merced-trujillo.html La religión en la Colonia Para muchos autores fue lo mejor que nos trajo a España constituyéndose todo un proceso sociocultural y espiritual donde destacan construcciones de iglesias y catedrales, ceremonias, ritos, costumbres, órdenes religiosas, así como los santos de esa época. La primera manifestación de la religión católica es la venida de los dominicos con Fray Valverde que llegó junto a Francisco Pizarro, luego vendrían otros dominicos como Gaspar de Carbajal, Pedro de Ulloa, Martín de Ezquivel, etc. La labor de los franciscanos El primer franciscano en llegar al Perú fue Fray Marcos de Niza, luego en 1574 Fray Jodocko Ricke fue nombrado custodio para el Perú, el cual, además de la doctrina cristiana les enseñó a los indígenas el uso de arados, la fabricación de carretas, el manejo de instrumentos musicales, elementales operaciones matemáticas, lectura y escritura del castellano, otros oficios como la herrería, cerrajería, joyería, etc. Entre los franciscanos tenemos a los primeros mártires dela evangelización:38franciscanos fueron martirizados por campas, shipibos, piros, etc., entre los años 1637 y 1724. Gracias a los franciscanos también se abrieron rutas en la selva, el padre Manuel Biedma viajó por el Huallaga, Pampas, Ucayali, Perené, Apurimac, Tambo, Chanchamayo, Panaca, fundando Shupasaco y Saronomo; mientras que el padre vital recorrió los ríos Perené, Tambo, Ucayali, Marañón y Huallaga. Los franciscanos se dedicaron principalmente a: cristianizar a los selvícolas, muriendo muchos en esta empresa evangelista. http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=3729
  • 84. 84 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad V - Capítulo 2 La labor de los jesuitas Los primeros 8 jesuitas llegaron al Callao en 1568 por disposición de Felipe II y fueron enviados a San Francisco de Borja abriendo casas en Lima, Cusco, Potosí, Juli y Arequipa; desde 1638 toda la zona norte de la selva peruana fue campo de la acción misional de esta orden. Los padres Cristóbal de Acuña y Andrés de Artieda exploraron el Amazonas, otros jesuitas famosos por sus exploraciones fueron los padres Enrique Richtes, Samuel Feitz y Francisco Javier Weigel, gracias a la labor continua de esta orden se tienen muchos estudios de los tribus selváticas, hasta 1767 hablan más de las gramáticas y vocabularios de dialectos nativos como el aguarico, andoa, mainas, omagua, piro, etc. Los jesuitas también son célebres por la defensa del territorio selvático ante la penetración de las invasiones portuguesas, es de notar la resistencia hecha por el padre Singles en la fortaleza de Rocafuerte (confluencia de los ríos Aguarico y Napo) en 1732 donde se frustró la ambición de los invasores. Fueron 8 los jesuitas que en todos esos años fueron martirizados; finalmente, por oponerse a la opresión de los borbones entre otras causas, la orden de los jesuitas fue expulsada de los dominios de España en 1767. Los Santos en la Colonia Destacan Santa Rosa de Lima (1586 - 1617) y San Martín de Porres (1579 - 1639); la primera cuyo verdadero nombre fue Isabel Flores de Oliva, célebre por sus sacrificios, pobreza, castidad, oración y milagros. El Papa Clemente X la canonizó el 12 de abril de 1671 siendo su festividad el 30 de agosto. En cuanto al segundo, también fue célebre por una vida entregada al cuidado de los enfermos, los pobres así como sus oraciones y milagros. El papa Juan XXIII lo canonizó el 6 de mayo de 1962 siendo su fiesta el 3 de noviembre, además cabe señalar que hubo otros santos como San Juan Macías, Santo Toribio de Mogrovejo, Sor Ana de los Ángeles Monteaguas, el Padre Francisco Camacho, entre otros. Los Jesuitas fueron la orden religiosa más poderosa del Virreinato. http://www.oremosjuntos.com/SantoralLatino/SantaRosaDeLima.html Santa Rosa de Lima http://www.adonde.com/historia/1639_san_martin.htm San Matín de Porres
  • 85. Quinto año de secundaria 85 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Modelo económico aplicado por España al Virreinato Americano durante la Era Habsburgo. a. Capitalismo b. Mercantilismo e. Reciprocidad c. Liberalismo d. Absolutismo 2. La principal mina de plata en el Virreinato del Perú fue_____________y se ubicaba en el alto Perú, hoy Bolivia. a. Potosí b. Hualgayoc e. Huancavelica c. Castrovirreina d. Toquepala 3. Los grandes comerciantes limeños se encontraban agremiados en: a. Los Cabildos b. La Real Audiencia e. La Casa de Contratación c. El Tribunal del Consulado d. Las Reducciones 4. La autoridad que la Iglesia otorgó a la Corona Española para autorizar el funcionamiento de las órdenes religiosas en sus colonias se denominó: a. La Canonización b. Auto de Fe e. El Regio Patronato c. Santo Oficio d. Juicio de Residencia 5. El Convoy de Navíos que partía de la Metrópoli hacia el virreinato de Nueva España (México) se denominó: a. Flotas b. Galeones e. Alcabala c. Armada del Mar del Sur d. Avería 6. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a la Santa Inquisición? a. Torturaba para lograr la confesión del delito. b. Perseguía el delito de herejía. c. Castigaba duramente a los Indios. d. La ceremonia de ejecución se llamó Auto de Fe. e. Defendía la Religión Católica. 7. Las misiones que se establecieron en las regiones ribereñas a los ríos Marañón y Amazonas pertenecieron a la orden de los: a. Dominicos b. Franciscanos e. Mercedarios c. Jesuitas d. Carmelitas Tarea domiciliaria 1. Investigue y explique en un informe la forma en que se desarrolló el monopolio comercial. 2. ¿Qué es el mercantilismo? Investigue qué es el bullonismo y en qué se relaciona con la economía colonial. 3. ¿Fué importante la labor de la iglesia en el virreinato? ¿Por qué? 4. Busque imágenes de las siguientes arquitecturas: Iglesia San Agustín, iglesia La Merced, casa Osambela, Quinta Presa, Palacio de Torre Tagle. Luego péguelas en su cuaderno señalando a qué estilo artístico pertenecen y su ubicación exacta en Lima. 5. Elabore un mapa conceptual de las Reformas borbónicas conteniendo los siguientes elementos: causas, objetivos, reyes, reformas: económica, administrativa, territorial y religiosa.
  • 86. UNIDAD VI Proceso independentista Manejo de información • Explicar las causas que provocaron las rebeliones indígenas en el siglo XVIII. • Explicar las causas que permitieron la llegada de San Martín al Perú. • Describir las batallas de Junín y Ayacucho. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar los principales movimientos criollos. • Secuenciar los acontecimientos sucedidos durante la presencia de San Martín en el Perú. Juicio crítico • Debatir sobre la posibilidad de que el Perú fuera una Monarquía Constitucional o una República. • Debatir sobre los proyectos políticos de Bolívar: el Congreso de Panamá y la Federación de los Andes. • Debatir sobre las causas de la existencia de los militarismos en el Perú. Hoy que nos encontramos a pocos años de conmemorar el bicentenario de la independencia del Perú, vamos a comprender la complejidad del proceso de ruptura entre las colonias americanas y la metrópoli española, veremos cómo las élites criollas dirigieron las masas indígenaspermitiendodesligarnos del camino peninsular para iniciar un nuevo periodo en nuestra historia: el camino del Perú como país independiente. Aprendizajes esperados
  • 87. EL 28 de julio don José de San Martín proclama la Independencia del Perú. Se publica la carta a los españoles americanos de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Estalla la rebelión de Túpac Amaru II en Tinta, Cusco. Junta de Gobierno en el Cusco. Inicio de la rebelión de Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo. 1821 Batalla de Waterloo, derrota definitiva de Napoleón Bonaparte. Invasión de España por los franceses durante la Era Napoleónica Napoleón se autocorona emperador de Francia en la Catedral de Notre Dame de París. Sublevación liberal de España del General Rafael del Riego Estalla la Revolución Francesa con Toma de Bastilla. 18 de Junio de 1815 4 de Noviembre 1780 1820 1808 1804 16 de julio 1789 1798 Sublevación de Francisco de Zela en Tacna 1811 1814 Con la batalla de Ayacucho se sella la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara, ademas del cacique de Tarata Ramón Copaja. 9 de noviembre de 1824 1825 1870
  • 88. 88 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Los descendientes de los incas pretendieron en varias ocasiones retomar el gobierno de su país, reconquistar su imperio e instalarse de nuevo en el gobierno. Unos lo hicieron inmediatamente, otros en los siglos XVII y XVIII, para ello se movilizaron miles de hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por un ideal: ver a la patria libre de la tiranía y la opresión. La Rebelión de Juan Santos Atahualpa Entre 1742 y 1752, con un ejército de 500 indígenas y miles de aborígenesdelastribusdelaselva(campas,shipibos,simiriches,piros y conibos) Juan Santos Atahualpa, quien decíase ser descendiente y sucesor del inca Atahualpa, se enfrentó militarmente a los españoles derrotándolos en varias batallas usando la táctica de atacarlos y luego esconderse en la selva, zona que los realistas no dominaban. Los virreyes José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor y José Antonio Manso de Velasco el Conde de Superunda tuvieron que pedir refuerzos a los destacamentos realistas de Buenos Aires y Chile para enfrentarlo en el Gran Pajonal, lugar donde se desarrolló la rebelión, pero Juan Santos nunca fue vencido, los españoles se limitaron a fortificar la zona de Chanchamayo, pero no lograron neutralizarlo. De Juan Santos Atahualpa se sabe que fue en indio noble del Cusco educado por jesuitas, viajó a Europa y al norte de África, dominaba el quechua, castellano y el latín, vestía una Cushma (indumentaria típica de la Selva) y de su pecho colgaba una patena de oro que reflejaba los rayos del sol deslumbrando a sus enemigos. Su muerte está rodeada de misterio, se cree que fue envenenado por un cacique envidioso de sus éxitos. Algunas tribus selváticas creen que algún día retornará para restaurar el imperio incaico. La Rebelión de Túpac Amaru II José Gabriel Condorcanqui Se sabe que nació en Tinta en 1742, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca por rama materna. De joven se dedicó a la arriería viajando al Cusco, Puno y Alto Perú en cuyas ciudades estableció un circuito comercial. Al no ser escuchado por las autoridades locales viajó a Lima para presentar sus quejas, por los enormes abusos que se cometían contra los indígenas, ante las autoridades virreinales. Vuelto nuevamente a sus dominios hizo los contactos necesarios con otros caciques como Julían Apaza (Cacique de Chayanta), Tomasa Tito Condemayta (Cacica de Acos), Tomás Katari, etc. Compró algunas armas de fuego esperando el momento propicio para la sublevación. 1 Las rebeliones indígenas del siglo XVIII Unidad VI - Capítulo I Glosario Tiranía: gobierno ejercido por un tirano y que consiste en la concentración del poder en manos de una sola persona. Opresión: situación política en el cual la clase dominante tiraniza a sus gobernados. Túpac Amaru II http://davinnie05.blogspot.com/2010/06/tupac-amaru-ii.html Juan santos Atahualpa http://suplementosolo4.blogspot.com/2010/08/juan-santos- atahualpa.html
  • 89. Quinto año de secundaria 89 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Causas de la rebelión 1. La población andina a partir de 1776 vio reducida su posibilidad de obtener recursos monetarios para el pago de impuestos al ser prohibido el comercio con Potosí. 2 A los enormes abusos que cometían los españoles, sobre todo el visitador José Antonio de Areche que con sus Reformas Fiscales aumentó los impuestos en forma considerable. 3. Las Reformas Borbónicas que se habían convertido en inadmisibles, ya que la dinastía de los Borbones aumentó la opresión en comparación con la dinastía Habsburgo. Hechos y fases Fase cusqueña (1780 - 1781) Dirigida por el propio Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), el cual se rebeló en Tinta el 4 de noviembre de 1780; apresando al corregidor Antonio de Arriaga y mandándolo a ejecutar el 10 de noviembre de 1780. Posteriormente, el 18 de noviembre, se enfrentó a las fuerzas realistas de Tiburcio Landa ganando la batalla de Sangarará, días antes proclamó la abolición de la esclavitud, con esta medida muchos negros, zambos y mulatos se adhieren a su causa. A partir de aquí los rebeldes volvieron más radical su causa, atacando propiedades de criollos y mestizos, como destruyendo obrajes; sus seguidores además de ver en Túpac Amaru a un jefe político, vieron en él al inca que había venido a salvarlos y establecer un nuevo orden, convirtiéndose la rebelión en un movimiento mesianico, incluso le decían: “su majestad”. Túpac Amaru no supo aprovechar su victoria en Sangarará y marchó al Alto Perú donde continuó atacando posiciones enemigas; luego en enero de 1781 puso sitio al Cusco pero no pudo tomar la ciudad imperial, levantando el sitio se dirigió a Tungasuca donde fue derrotado el 10 de enero 1781, lo mismo que en Tinta (6 abril de 1781), Checacupe y Combapata huyendo a Langui donde fue traicionado por uno de sus capitanes de apellido Santa Cruz quien lo entregó a los españoles, siendo conducido al Cusco donde fue ejecutado en la plaza principal junto con su esposa Micaela Bastidas, Tomasa Tito Candemayta, el zambo Antonio Oblitas entre otros jefes de la insurrección el 18 de mayo de 1781. El cadáver de Túpac Amaru II fue descuartizado y sus miembros fueron llevados a distintas partes del Virreinato para que sirvan de escarmiento a los indígenas. Ejecución de Túpac Amaru II http://constitucionweb.blogspot.com/2010/05/la-sentencia-de-muerte-contra-tupac.html
  • 90. 90 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo I Fase Aimara (1781 - 1783) La rebelión continuó con Diego y Andrés Túpac Amaru, Miguel Bastidas y Túpac Katari (Julian Apaza), quien en marzo de 1781 sublevó a los aymaras de Ayo Ayo, luego toda la provincia de la Paz se sublevó, los rebeldes derrotaron a los españoles en las batallas de Viacha y la Laja, poniendo sitio a la ciudad de la Paz el 15 de marzo; refuerzos españoles de Buenos Aires, al mando del general José de Peseguín, lograron liberar la ciudad sitiada derrotando en la batalla de Yaco a los coroneles indios Quispe y Muyupura, posteriormente, Túpac Katari fue derrotado en Villaque. Otro jefe insurrecto, Miguel Túpac Amaru (Miguel Bastidas), fue capturado en Las Peñas siendo embarcado en la fragata “Venus” con dirección al África donde cumplió pena de prisión. Julián Túpac Katari fue traicionado por uno de sus lugartenientes, Tomás Inca Lipe, en Chincaya el 10 de noviembre de 1781, luego fue conducido a Las Peñas donde el oídor Tadeo Diez de Medina lo condenó a muerte siendo ajusticiado el 14 de noviembre de ese año. Consecuencias 1. La supresión de los corregimientos y la implantación, en su reemplazo, de las intendencias (1784) 2. La supresión de los repartos mercantiles 3. La creación de la Audiencia del Cusco (1787) 4. Prohibición de “Los Comentarios Reales“ del Inca Garcilaso. Los ideólogos criollos Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Precursor continental) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 - 1798), jesuita peruano, que, como otros pensadores y precursores de la emancipación americana, es una figura que pertenece a la historia de las ideas y del proceso de formación del espíritu americanista. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado. En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II en Cusco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primeramente, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en español, ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796. La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de 1806. Carta a los Españoles Americanos
  • 91. Quinto año de secundaria 91 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Realizó su rebelión en la selva central y contó con el apoyo de etnias selváticas: a. José Gabriel Condorcanqui b. Túpac Catari c. Mateo Pumacahua d. Juan Santos Atahualpa e. Túpac Amaru II 2. La Rebelión de Túpac Amaru obtuvo su primera gran victoria en la batalla de: a. Checacupe b. Sangarará c. Llocllara d. Iñaquito e. Tinta 3. El movimiento intelectual, filosófico, cultural, etc. que se opuso al Antiguo Régimen fue: a. El Positivismo b. La Ilustración c. El Absolutismo d. El Mercantilismo e. El Monarquismo 4. Autor de la famosa “Carta a los Españoles Americanos”; publicada originalmente en Europa: a. Francisco de Zela b. Francisco de Miranda c. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán d. José Baquíjano y Carrillo e. Hipólito Unanue 5. Personaje que expuso sus 28 causas que justificaban la rebelión contra el régimen español: a. Hipólito Unanue b. José de la Riva Agüero c. Mariano Melgar d. José Baquíjano y Carrillo e. Don José de San Martín 6. Batalla en la cual es derrotada la rebelión de Mateo Pumacahua y tras la cual fue fusilado Mariano Melgar: a. Ayacucho b. Yungay c. Junín d. Umachiri e. Las Salinas 7. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII se produjeron principalmente como consecuencia de la aplicación de: a. Las leyes nuevas d. La Constitución de 1812 b. Las leyes de Burgos e. Las Juntas de Gobierno c. Las Reformas borbónicas
  • 92. 92 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo I Tarea domiciliaria Leemos 1. Investiga y redacta un informe sobre la biografía de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II). 2. ¿Qué independencias o revoluciones influenciaron las rebeliones anticoloniales durante el siglo XVIII? 3. ¿Cuál fue la importancia de la labor de los precursores durante el proceso de independencia? 4. Elabora una línea de tiempo sobre los principales acontecimientos producidos por la invasión napoleónica de España (1808). 5. ¿Qué se aprobó en la Constitución de Cádiz de 1812? Enumera los acuerdos más importantes relacionados con América. Rebeliones indígenas Si bien las rebeliones o movimientos anticoloniales más conocidos desde la resistencia de Vilcabamba (1533 -1572) los encontramos a mediados del siglo XVIII, a saber las de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II, no significa que durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII no hayan surgido y desarrollado diversos movimientos rebeldes de pequeña escala o localizados. Y en este caso, la diversidad es un término por demás adecuado, pues los movimientos anticoloniales hasta antes del de Túpac Amaru II resaltan por sus diferentes reivindicaciones, composiciones sociales, características de liderazgo, ubicación y desarrollo. Así, tenemos el movimiento del mestizo Ramírez Carlos en 1620, la rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos en el Alto Perú en 1623, el levantamiento de Tucumán en 1632, y luego el de Pedro Bohórquez en la misma localidad en 1650, la intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667, el levantamiento de Fernando Torote y de su hijo en la selva peruana alrededor de 1724 hasta 1737, la rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en 1730, y la conspiración de Juan Vélez de Córdoba en Oruro en 1739, entre otros. Poco después, en 1742, Juan Santos Atahualpa puso en aprietos por casi una década al estado virreinal, lo cual sólo sería un presagio de un movimiento más articulado y de gran escala, como lo fue el de Túpac Amaru II. Si bien fueron numerosos los levantamientos, éstos se caracterizaron por su focalización, desorden interno, desorganización, pugnas y desgaste al no articular sus demandas con las de otras zonas y así avivar las intentonas rebeldes. En la mayoría de los casos, la Corona aplastó las rebeliones y ejecutó a sus líderes, incluso antes de que se iniciaran. Paradójicamente, las noticias de estos levantamientos o intentonas calaron hondamente en el imaginario social colonial, provocando un sentimiento de inseguridad latente. Es por ello que muchas de las intentonas, por más que se trataron de simples arengas y conspiraciones vacías, hayan sido aplastadas con severidad por las autoridades virreinales. El estudio de las rebeliones indígenas del siglo XVIII ha devenido en uno de los debates historiográficos más fructíferos de las últimas décadas. Prácticamente olvidados hasta la década de 1970, momento en el cual los estudios sobre el campesinado y los conflictos agrarios se convierten en un campo vital de la investigación académica, han ido apareciendo de manera continua nuevas noticias de rebeliones y levantamientos, haciendo más variado y complejo el panorama social del último siglo virreinal. Durante la década de 1970 también el tema adquirió tintes políticos, llegando a ser utilizado por el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975) con el fin de encontrar raíces a la lucha campesina que su gobierno intentó resolver. Así, la imagen de Túpac Amaru II y la de su rebelión fueron idealizadas al punto de querer encontrar una conexión directa con los movimientos independentistas del siglo XIX, o de atribuirle una conciencia nacional más de acorde a los planteamientos políticos del siglo XX. La amplia literatura sobre el tema producida en las últimas tres décadas incluye estudios de diversas disciplinas como la historia, la sociología, la antropología y la etnohistoria, y ha convocado a investigadores de varios países. Lamentablemente, la mayoría de esos estudios ha buscado demostrar otras tesis de acorde a la agenda política de los investigadores, más que ahondar en el movimiento mismo. Es recién en las década de 1980 y 1990, que los estudios han privilegiado la diversidad de fuentes y a partir de entonces nuevas interrogantes se han abierto sobre el tema, muchas de ellas contradictorias, demostrando que el complejo tema de las rebeliones indígenas es un tema en constante debate y análisis. http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia4/rebeliones_indigenas.htm
  • 93. 93 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe Corriente Libertadora del Sur 2 Independencia de Chile Luego de la batalla de San Lorenzo en que se sella la independencia de Argentina (1816), San Martín organizó la expedición libertadora para independizar Chile y Perú, atravesó los Andes por los pasos de Uspallata y los Patos, llegando a Chile se enfrentó a los realistas comandados por Marco del Pont venciéndolos en la batalla de Chacabuco, los patriotas chilenos dirigidos por Bernardo O´Higgins ofrecieron su colaboración a San Martín, el cual los aceptó gustoso, pero el 19 de marzo de 1818 los realistas vencieron al ejército libertador, Mariano Osorio con tropas de refuerzo venidas del Perú venció ¿Sabías que...? Las corrientes libertadoras han sido expediciones militares por las cuales se consiguió la independencia de los países sometidos por España en Sudamérica. Hubo dos: la del Norte (Simón Bolívar) y la del Sur (José de San Martín). Libertador Don José de San Martín y Matorras. http://www.pachami.com/SanMartin.html La batalla de Maipú consolidó la Independencia de Chile. http://fmmediterranea.blogspot.com/2010/08/ abuchearon-anibal-fernandez-en-el.html Unidad VI - Capítulo 2
  • 94. 94 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo 2 en la batalla de Cancha Rayada. Finalmente, el 5 de abril de 1818 se concretó la independencia de Chile en la Batalla de Maipú donde el ejército de San Martín victorioso venció al ejército español. Independencia del Perú Asegurada la independencia chilena, San Martín encomendó al marino inglés Lord Thomas Cochrane realizar una campaña marítima hasta las costas del virreinato del Perú y que preparará la campaña por tierra. Se llevaron a cabo dos expediciones, Cochrane bloqueó al Callao; luego llegó hasta Paita, desembarcó en Pisco donde entró en tratos con Mariano Quimper, después pasó por Santa y Guayaquil para terminar con el asalto a Valdivia de regreso a Chile. El objetivo de esta expedición marítima había sido difundir la prédica independentista por la costa peruana. Ahora el ejército Libertador del Sur ya podía invadir el territorio virreinal. El 20 de agosto de 1820 con casi 5 000 soldados chilenos, argentinos y algunos oficiales británicos partió rumbo al Perú, desembarcando en la bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, estableciendo su cuartel general en el puerto de Pisco. ¡La independencia al Perú era inminente! La conferencia en Miraflores Ante la amenaza que significaba San Martín y sus huestes el virrey Joaquín de la Pezuela entró en tratos con este el 25 de setiembre de 1820 en la Villa de Miraflores, representando a los patriotas estuvieron Tomás Guido y Juan García del Río y por los realistas Hipólito Unanue y Dionisio Capaz, estos propusieron reconocer la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, mientras que los patriotas propusieron la Independencia del Perú y el establecimiento de una monarquía constitucional; la conferencia fracasó rotundamente. Expedición de Antonio Álvarez de Arenales Desde Pisco los patriotas organizan una expedición a la Sierra Central al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, este era un militar de carrera especial que se había pasado el bando de los patriotas porque creía que era una causa justa. La expedición pasó por Huamanga, Huancayo, Jauja Glosario Independencia: proceso revolucionario por el cual una o muchas colonias obtienen su libertad política desligándose de la metrópoli. El desembarco de San Martín cogió por sorpresa al virrey Joaquín de la Pezuela, pues no tuvo oposición española para ocupar Pisco.
  • 95. Quinto año de secundaria 95 Historia del Perú www.trilce.edu.pe y Tarma. En la batalla de Cerro de Pasco el 6 de diciembre de 1820 los independientes vencieron a un ejército realista comandado por el General O´Reilly a quien tomaron prisionero, luego el ejército patriota se dirigió a Huaura donde se reunió a San Martín y sus tropas. En Huaura San Martín proclamó por primera vez la independencia. Motín en Aznapuquio y conferencia en Punchauca El 29 de enero de 1821, dieciocho altos mandos reunidos en Aznapuquio se amotinaron contra el Virrey Pezuela, fue un golpe de Estado. el nuevo virrey, el general La Serna comenzó por donde había empezado Pezuela, por negociar con San Martín. En la hacienda Punchauca, Valle del Chillón, a una distancia corta de Lima, se reunieron el 4 de mayo de 1821. El resultado fue infructuoso, el virrey rechazó las propuestas patriotas. Proclamación de la Independencia Don José de San Martín ingresó a la ciudad de Lima el 12 de julio de 1821, el 15 de julio en Cabildo abierto se declaró la Independencia del Perú y el 28 del mismo mes se realizó la Proclamación de la Independencia de nuestro país en la Plaza de Armas y después en otras 4 plazas públicas, luego comenzaron las celebraciones que duraron cinco días consecutivos, la población limeña desbordaba en regocijo. El Protectorado San Martín asumió la jefatura del gobierno autonombrándose Protector del Perú, su gobierno comenzó el 3 de agosto de 1821 y finalizó el 20 setiembre de 1822. Fue un gobierno transitorio hasta que se instalase el Primer Congreso Constituyente. Durante este régimen el libertador realizó diversas obras. Se organizaron tres ministerios: el de Relaciones Exteriores (Juan García del Río), el de Guerra: Marina (Bernardo Monteagudo ) y el de Hacienda (Hipólito Unanue). San Martín había elaborado un Plan Piloto para establecer una monarquía constitucional en nuestro país, tomando el modelo del gobierno inglés, el deseaba que un príncipe europeo gobernará el Perú para lo cual se envió una misión diplomática al continente Europeo conformada por la comisión García del Río - Paroissien; a la larga dicha misión fracasó rotundamente. Obras durante el Protectorado • Se estableció un Estatuto Provisorio pera legítimar el poder Sanmartiniano y establecer la división de poderes, este estatuto fue la base jurídica del Protectorado. • Dictó el reglamento de comercio contrario al monopolio comercial español. • Fundó la Escuela Normal de varones. • Fundó la Biblioteca Nacional siendo su primer Director Mariano José de Arce. Glosario Monarquía: forma de gobierno en que el poder supremo seride en una sola persona, el rey o principe soberano. Protectorado: dignidad, cargo y virtud del protector, quien ejerce la alta dirección del poder público sobre las instituciones de un determinado país o territorio. El 28 de Julio de 1821 se proclamó la independencia del Perú en cuatro plazas de Lima: de Armas, de la Merced, de las Descalzas, y de la Inquisición. http :// commons . wikimedia . org / wiki /F ile :L a _I ndependencia _ del _ P er %C3%BA. jpg
  • 96. 96 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo 2 • Declaró la ley de imprenta. • Abolió la mita minera y el tributo indígena. • La Marina de Guerra del Perú fue establecida siendo el británico George Martín Guisse su primer Almirante. • Decretó la ley de vientres, los esclavos nacidos a partir del 28 de julio fueron declarados libres. • Se creó la Legión Peruana de la Guardia. • La Cámara de comercio entró en funciones reemplazando al Tribunal del Consulado. • Se aprobó la letra del Himno Nacional hecho por José de la Torre Ugarte y la música del autor José Bernardo Alcedo, lo cantó por primera vez Rosa Merino. • Se estableció la orden del Sol para los varones y la Banda de Seda para las heroínas peruanas. Acciones militares • Andrés de Santa Cruz al mandó de la Legión Peruana de la Guardia apoyó a Sucre en la batalla de Pichincha. • El General Peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona (Ica). • El General La Mar junto con un destacamento se pasó a los patriotas rindiendo al Real Felipe que estaba a su mando. • Un ejército Patriota logró vencer a los penínsulares obteniendo la inolvidable victoria de Mirave (Tacna). • Cabe destacar la labor de las guerrillas peruanas en la Sierra Central que le produjeron considerables bajas a los hispanos, organizados como montoneros estaban dirigidos por el general Toribio Luzuriaga y por el coronel Francisco de Paula Otero, jefes guerrilleros famosos fueron Mariano Sanchez, José María Guzmán, Alberto Pizarro, Pablo Mena, Pedro Molero, Marcelino Carreño, Cayetano Quiroz, etc. • Desgraciadamente las fuerzas patriotas se vieron mermadas ante el abandono del Almirante Cochrane junto con la mitad de sus oficiales y todos sus barcos, los cuales por discrepancias con San Martín partieron a las costas de México a hostilizar a las naves españolas instaladas ahí. La Conferencia de Guayaquil Simón Bolívar se entrevistó con José de San Martín en Guayaquil para acordar el destino de este territorio. Apenas llegado a dicha ciudad, Bolívar saludó al libertador argentino en forma determinante; “Bienvenido al territorio grancolombiano” le dijo. En la entrevista, también se trató el tema sobre qué tipo de gobierno le convenía al Perú, así como el apoyo que San Martín deseaba de Bolívar para consolidar la independencia. Lo cierto era que ambos libertadores eran franciscanos, pero Bolívar tenía un grado mayor a San Martín dentro de la francopondría y le ordenó que le dejara el campo libre para terminar la independencia, por lo cual San Martín volvió al Perú y luego se embarcó con rumbo a Chile el 22 de setiembre de 1822 en el bergantín “Belgrano” después de renunciar su cargo en el Congreso.
  • 97. Quinto año de secundaria 97 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. No pertenece a la Corriente Libertadora del Sur: I. Primer director chileno Bernardo O’ Higgins. II. Conversaciones en Punchauca. III. Victoria en la Batalla de Maipú. IV. Motín de Aznapuquio contra el virrey Pezuela. a. I y IV b. Solo II c. Todas d. Solo II y III e. Ninguna 2. Colaborador de San Martín, Ministro de Guerra y defensor de la monarquía constitucional: a. Hipólito Unanue b. García del Río c. Álvarez de Arenales d. Bernardo Monteagudo e. José de la Serna 3. Para San Martín el tipo de forma de gobierno que debía tener el Perú era: a. Federalista b. República c. Monarquía Constitucional d. Protectorado e. Virreinato 4. Para que se diera la llegada de San Martín al Perú se debieron contratar los servicios del Almirante inglés: a. Thomas A. Cochrane b. George Guisse c. Alexander Miller d. Bernardo O’ Higgins e. Álvarez de Arenales 6. No fue una obra del Protectorado de San Martín: a. La ley de vientres b. La Biblioteca Nacional c. El Himno Nacional d. La Legión de la Guardia peruana e. La primera Constitución 7. En qué consistía la ley de vientres de José de San Martín: a. No pagan impuestos los hijos de los indígenas. b. La libertad de los hijos de los esclavos a partir del 28 de julio. c. Iguales derechos a criollos y peninsulares. d. Libertad para los cimarrones y ladinos. e. Derechos políticos a los mestizos.
  • 98. 98 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo 2 Tarea domiciliaria 1. Investigue y explique sobre la independencia de Argentina. 2. ¿Por qué era importante la independencia de Chile para los planes de San Martín? 3. El proyecto político de San Martín para el Perú fue el establecimiento de una Monarquía constitucional. ¿Consideras que fueron proyecto viable? Sustenta tu respuesta. 4. Mediante un mapa, indique el recorrido de la Corriente Libertadora del Sur y sombree los países independizados por esta. 5. ¿Las guerrillas y montoneras de la Sierra Central tuvieron un papel trascendente y determinante para la causa patriota? ¿Por qué? Explique detalladamente. Era 5 de julio, unos días antes de que las tropas libertadoras ingresaran a Lima, el virrey La Serna publicó una proclama, anunciando su intención de abandonar la ciudad, señalando el Callao como refugio para quienes se creyesen inseguros en la capital. Esto dio la señal para la fuga inmediata y multitudes se precipitaban hacia el castillo, que, hacer interrogadas acerca de las razones que las determinaban a abandonar la ciudad, no daban otra que el medio; y, ciertamente, la mayoría procedía por puro pánico que se esparcía entre ellos del modo más extraordinario. Había ido a bordo por la mañana, pero oyendo que la capital iba a ser evacuada por los realistas el día siguiente y deseando estar cerca de los comerciantes británicos a quienes había recomendado, sucediese lo que sucediese, permanecer tranquilamente en sus casas de Lima, desembarqué y tomé el camino del Callao. Sin embargo, no fue sin dificultad que pude avanzar contra la multitud de fugitivos que marchaban en dirección contraria; grupos de gente a pie, en carros, a caballo, pasaban presurosos; hombres, mujeres y niños, con caballos y mulas y numerosos esclavos cargados con equipaje y otros valores, transitaban confundidos y todo era griterío y confusión. En la ciudad misma de la consternación era excesiva; los hombres vacilaban en la terrible duda de lo que habría que hacer; las mujeres se veían por todas partes correr hacia los conventos; y las callejuelas estaban literalmente atestadas con carros y mulas cargadas y con jinetes. Toda la noche continuó la confusión y, al venir el día, el virrey salió con sus tropas no dejando ni un solo centinela en el polvorín. Un terror vago de alguna terrible catástrofe era la causa de este pánico universal; pero había también una fuente definida de alarma que contribuía en gran manera al extraño afecto que he intentado describir. Esta era la creencia, de intento propagada, y acogida con el ansia enfermiza del terror, que la población esclava de la ciudad pensaba aprovechar la ausencia de las tropas para levantarse en masa y masacrar a los blancos. En cuanto a mí, no puedo creer que esto fuese posible; pues los esclavos nunca tuvieron tiempo para tomar tal medida; y sus hábitos no eran de función y empresa, siendo todos sirvientes y diseminados en una vasta ciudad, con rarísimas ocasiones de trato confidencial. Basilio Hall, en “Impacto de San Martín en el Perú” (fragmento). a. ¿Justificas las causas que generaron terror en la población de Lima? ¿Por qué? ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... b. ¿Cuál hubiese sido tu actitud de haberte encontrado en esta situación? ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... Leemos y analizamos
  • 99. 99 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe Primer Congreso Constituyente 3 Primer Congreso Constituyente Fue establecido el 20 de setiembre de 1822 a las 10 de la mañana en el salón del palacio de gobierno. Estuvo conformado por 79 diputados, además de haberse elegido 38 suplentes para los departamentos en manos de los españoles. Fue su presidente Francisco Javier de Luna Pizarro, su vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano y Cano; secretarios que actuaron: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui. Posteriormente, la sede de dicho Congreso pasó a ser el Real Convictorio de San Carlos. Entre las obras que hizo este Congreso tenemos: nombró a Don José de San Martín Matorras como “Libertador del Perú y Generalismo de las Armas”, se designaron las bases para la estructuración de la primera constitución de nuestro país (la de 1823), la misión diplomática enviada a Europa para buscar un Rey fue desautorizada, los títulos nobiliarios fueron suprimidos en su totalidad. El Congreso Constituyente estableció la República, la Asamblea declaró que “la soberanía reside en la Nación y su ejercicio en el Congreso que legitimamente la representa”. Hay que señalar además que en la práctica el Congreso no supo definir sus facultades. De allí que en sus sesiones se ocupará de todo: homenaje a las guerrillas y a los nativos de la selva, permisos para predicar, dispensa de práctica a un bachiller, atención a los huérfanos, número de sirvientes para los diputados, títulos y honores a las ciudades. Al lado de iniciativas importantes como el nuevo método de enseñanza (el método Lancasteriano) y la introducción de nuevos cultivos en el país, se quedaron sin resolver problemas de tipo económico y militar. Con la instalación del Primer Congreso peruano se inició el establecimiento del sistema de gobierno Republicano que perdura hasta el día de hoy. http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/fundamentos-nuevo-documento- constitucional.html?x=20080608klphishar_9.Kes&ap=1 Glosario Congreso: junta o reunión de diversos personajes como representantes de una población determinada para debatir, deliberar y aprobar leyes sobre cuestiones políticas, culturales, etc. Unidad VI - Capítulo 3
  • 100. 100 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo 3 El primer gobierno peruano: La Junta Gubernativa El Congreso designó una Junta Gubernativa conformada por José de La Mar, Felipe Antonio de Alvarado y Manuel Salazar Baquíjano. La Junta estuvo presidida por el primero, el principal objetivo de la misma era terminar lo comenzado por San Martín: vencer a las fuerzas del virrey la Serna y lograr que todo el territorio del antiguo virreinato del Perú sea libre. Se organizó un primera campaña a Puertos intermedios (plan elaborado por San Martín y que tenía por objeto desembarcar en los puertos intermedios de la costa para hostigar a los Realistas) dirigida por el general Rudecindo Alvarado, lamentablemente la campaña fue un fracaso siendo derrotados los patriotas en Moquegua y Torata. El general Alvarado retornó precipitadamente a Lima con las pocas tropas que pudo salvar. Presidencia del Mariscal José de la Riva Agüero Ante la debacle del ejército de Alvarado los jefes del ejército peruano obligaron al Congreso a nombrar como Presidente a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, un aristócrata criollo que en ese entonces estaba a cargo de la prefectura limeña, este hecho se conoce como el motín de Balconcillo. Fue el primer golpe de Estado en la historia de nuestra patria. Riva Agüero organizó una segunda campaña a Puertos intermedios al mando del General Santa Cruz quien desembarcó en Arica con sus tropas, avanzó hasta la sierra logrando la victoria de Zepita el 27 de agosto de 1823, pero luego los realistas vencieron a Santa Cruz (Campaña del Talón) y también terminó en fracaso esta segunda campaña. Bolívar en el Perú Luego de lograr la independencia de su patria Venezuela, además de Colombia y Ecuador. Simón Bolívar envió a Antonio José de Sucre con una fuerza de 3000 soldados colombianos que llegaron al Callao a pedido de Riva Agüero. El Congreso, a sugerencia de Sucre, invitó al libertador al Perú el cual llegó al primer puerto el 1 de setiembre de 1823 con el resto de su ejército. Riva Agüero huyó a Trujillo con algunos miembros del Congreso, pero posteriormente fue capturado y desterrado por el general Antonio Gutierrez de la Fuente, el 25 de noviembre de 1823. Deportado Riva Agüero y destituido Torre Tagle, el Congreso proclamó a Bolívar dictador del Perú. La Secretaría General recayó en Faustino Sánchez Carrión. Bolívar y los suyos establecidos en el cuartel Trujillo se encargaron de organizar la campaña que consolidó la Independencia del Perú. La Batalla de Junín El libertador con sus tropas se dirigió a la Sierra Central, recibiendo el apoyo multitudinario de las poblaciones por donde pasaba, hasta que por fin llegó el 6 de agosto de 1824 en que se dio la batalla de Junín. Fue un choque de caballerías, la del ejército libertador estaba compuesta por los siguientes cuerpos: “Granaderos de Colombia” mandado por el general William Miller, “Granaderos a Caballo” dirigida por el general Mariano Necochea, “Húsares de Colombia” a cargo del general Braun y los “Húsares del Perú” dirigidos por el comandante Manuel Isidoro Suárez que actúo como reserva, estos últimos decidieron la victoria, la caballería peninsular estaba comandado por el general José de Canterac, el cual tuvo que huir al ver a sus huestes derrotadas, los españoles tuvieron 254 bajas además, perdieron 80 prisioneros, los independentistas solamente, 143. Simón bolivar. El libertador http://www.laguia2000.com/venezuela/simon-bolivar
  • 101. Quinto año de secundaria 101 Historia del Perú www.trilce.edu.pe La Batalla de Ayacucho Vencido pero no aniquilado el ejército del Virrey José de la Serna se retiró al Sur, los patriotas fueron en su persecución. Hay que anotar la diversidad racial y de países entre ambos ejércitos. Mientras que el ejército realista estaba compuesto por españoles y además de indígenas quechuas y aymaras reclutados a la fuerza; el ejército libertador se componía de argentinos, colombianos, británicos, indígenas,zambos,negrosymulatos. Ambos ejércitos se encontraron en Ayacucho el 9 de diciembre, mientras que los realistas ocuparon el cerro Condorcunca de la siguiente manera: a la izquierda 4 batallones de infantería, 2 escuadrones de caballería y 4 cañones al mando del general Gerónimo Valdéz, al centro 5 batallones de infantería, dirigidos por el general Juan Antonio Monet; a la derecha, 5 batallones más de infantería mandados por el general Alejandro Villalobos, además estaban las reservas integradas por los escuadrones de caballería con 7 piezas de artillería mandadas por el general Canterac, los liberales se organizaron del siguiente modo: a la izquierda 3 batallones de la “Legión Peruana” junto con los montoneros del coronel Marcelino Carreño, esta división la tenía el general José de la Mar, al centro 4 escuadrones de caballería dirigidos por el general William Miller, a la derecha 4 batallones colombianos de infantería al mando del general José María Córdova, la reserva con 3 batallones también colombianos dirigidos por el general Jacinto Lara. En total los patriotas sumaban más de 5 mil combatientes y los realistas más de 9 mil. Los primeros vencieron a los seguidos luego de una cruenta lucha. La batalla de Junín fue un enfrentamiento de caballerías conocida también como “la batalla sin humo”, abrió las puertas a la victoria de Ayacucho. http://juancisneros.blogspot.com/2010/03/bicentenario-de-la-independecia- de.html La batalla de Ayacucho fue la última acción de armas que consolidó la Independencia del Perú. http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1810_ hispanoamerica/1824_ayacucho.htm
  • 102. 102 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo 3 La Capitulación de Ayacucho Capturado el Virrey en la batalla fue Canterac el encargado de firmar la Capitulación de Ayacucho mientras que Sucre y los demás generales patriotas también lo firmaron, en el documento se estipulaba: La rendición de todas las fuerzas realistas desde Ayacucho hasta el río Desaguadero, los castillos del Callao también pasarían a los independientes, se respetaban los derechos de los oficiales realistas, si deseaban podrían volver a España o ser admitidos en el ejército patriota, las propiedades de los españoles serían respetadas, el Estado peruano asumió la deuda contraída por el virrey para solventar la guerra, se respetaban los cargos públicos de aquellos que apoyaron a los realistas, etc; La independencia política era un hecho rotundo, la batalla de Ayacucho consolidó nuestra independencia. La integración continental, la Federación de los Andes Bolívar trató de realizar, la unión de todos los países de habla hispana en América (hispanoamérica) para buscar un equilibrio político y económico frente a los Estados Unidos, Brasil y la Santa Alianza para lo cual convocó a un Congreso en Panamá (1826), pero los intereses de la burguesía criolla latinoamericana frustraron este proyecto. Luego Bolívar planeó la Federación de los Andes que estaría integrada por la Gran Colombia, Perú y Bolivia (país formado en base a la ex Audiencia de Charcas); pero también fue un fracaso por la oposición de los criollos. Finalmente Bolívar buscó que el Perú se uniera con Bolivia (país recién creado en 1825) pero este proyecto tuvo igual fin que los otros. Ante tantos fracasos y aborrecido por los peruanos a los que había libertado, el libertador, luego de un gobierno cruel y dictatorial, renunció al mando y se retiró a la Gran Colombia instalándose en Santa Marta donde falleció en 1830 a los 46 años. Glosario Capitulación: acuerdo firmado entre un Estado y un personaje particular, en virtud del cual la primera autorizaba al segundo a descubrir, conquistar y colonizar determinados territorios a cambio de beneficios recíprocos . Federación: sistema público de gobierno en que existe un Estado que ejerce su autoridad sobre otros Estados dependientes en forma relativa ya que estos pueden ejercer su autonomía en diversos aspectos específicos. El general Sucre pactando la rendición de los españoles representados por el general José Canterac. http://lahistoriaverdaderadelperu.blogspot.com/2009/12/capitulacion-de-ayacucho.html
  • 103. Quinto año de secundaria 103 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. El presidente del primer Congreso Peruano fue el sacerdote: a. Francisco Luna Pizarro b. Javier Mariátegui c. José Sánchez Carrión d. Toribio Rodríguez de Mendoza e. José de San Martín y Mantorras 2. ¿Quién era virrey del Perú cuando se firma la Capitulación de Ayacucho? a. José La Serna b. Joaquín Pezuela c. Fernando Abascal d. José Canterac e. Antonio Sucre 3. Es considerado el Primer Presidente del Perú tras el Motín de Balconcillo acción considerada como el primer golpe de Estado del Perú republicano: a. Francisco Javier de Luna Pizarro b. José de la Mar c. José de San Martín d. José de la Riva Agüero e. Toribio Rodríguez de Mendoza 4. Relacionar: I. Independencia de Argentina A. Boyacá II. Independencia de Chile B. Ayacucho III. Independencia de Colombia C. San Lorenzo IV. Independencia de Perú D. Maipú a. IA, IIB, IIIC, IVD b. IC, IID, IIIA, IVB c. ID, IIC, IIIB, IVA d. IA, IIC, IIIB, IVD e. IB, IIA, IIID, IVC 5. El cuartel general de Simón Bolívar en el Perú se encontró ubicado en: a. Trujillo b. Junín c. Huaura d. Cajamarca e. Cerro de Pasco 6. ¿Qué se buscaba con el Congreso de Panamá? a. El origen de la Federación de los Andes b. Consolidar la independencia de América c. Frenar el imperialismo Norteamericano d. La unidad de América contra la Santa Alianza europea e. Dar inicio a la O.E.A 7. En la Batalla de Junín la caballería patriota estuvo al mando del general argentino: a. Guillermo Miller b. Antonio Alvarez Arenales c. Isidoro Suárez d. Mariano Necochea e. Andrés de Razuri
  • 104. 104 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VI - Capítulo 3 Fuentes de información 1. BARROS ARANA, Diego (1979). “Historia General de la Independencia de Chile”. Ed. Mosca Azul. 2. BELTRÁN GALLARDO, Ezequiel (1977). “Las Guerrillas de Yauyos en la Emancipación del Perú” Lima, Ed. Técnicos Asociados. 3. BOLESLAO, Lewin (1957). La rebelión de Túpac Amaru. Buenos Aires, Ed. Hachete. 4. CASTRO ARENAS, Mario (1973). “La Rebelión de Juan Santos Atahualpa Apo Inca”. Lima, Ed. Milla Batres. 5. CORNEJO BOURONCLE, Jorge (1964). Túpac Amaru. Cusco, Ed. Rozas. 6. DA LA BARCA, Felipe (1971). ”Asuntos militares” T. VI Vol. 5º en: Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima. 7. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío (1997). Historia del Perú. Editorial Tercer Milenio. Bogotá 8. DENEGRI LUNA, Félix (1971). “Obra Gubernativa y epistolaria de Bolívar”. Lima, Tomo XIV Vols. 1º y 2º en: Documental de la Independencia del Perú. 9. LEGUÍA Y MARTÍNEZ, Germán (1971). “Historia de la Emancipación: El Protectorado”. Lima, Vol. 1º y 4º. Colección documental de la independencia del Perú. 10.MILLAR, William (1975). Memorias 2 tomos. Lima, Ed. Arica. 11.PONS MUZZO, Gustavo (1971). La expedición libertadora. Lima, T. VII. Vol. 3º Colección documental de la Independencia del Perú. 12.TAURO DEL PINO, Alberto (1971). Primer Congreso Constituyente. Lima, T. XV. Vols. 2º y 3º Colección documental de la Independencia del Perú. Tarea domiciliaria 1. Investiga y redacta la biografía de Don Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. 2. ¿Por qué la Constitución de 1823 no pudo entrar en vigencia plenamente? 3. Investigue el significado de las siguientes categorías: Hispanoamérica, Latinoamérica, Iberoamérica. 4. En un mapa de América del Sur, señale los principales batallas que llevó a cabo la Corriente Libertadora del Norte y los países que independizó. 5. Investigue en qué consistió la Constitución Vitalicia que promovió Simón Bolívar para la Federación de los Andes. Señale sus principales características y acuerdos.
  • 105. 105 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe Historia del Perú Repaso 1. Las rebeliones criollas en el Perú a inicios del siglo XIX fueron reprimidas por las fuerzas del virrey: a. Agustín de Jáuregui b. Fernando de Abascal c. Teodoro de Croix d. Francisco Toledo e. Gabriel de Avilés 2. El gobierno que estableció San Martín en el Perú en 1821 se denominó: a. La Dictadura b. Capitanía General c. El Directorio d. El Protectorado e. La República 3. Luego de la derrota de Túpac Amaru II, la corona española: a. Estableció la audiencia de Puno. b. Creó el colegio de Caciques. c. Eliminó los curacazgos hereditarios. d. Permitió la lectura del Inca Garcilaso. e. Prohibió los castigos a los indios. 4. A mediados del siglo XVIII dieciocho los sectores indígenas vieron afectada su economía con la aplicación de las: a. Encomiendas b. Nuevas leyes c. Reformas Borbónicas d. Leyes de Indias e. Reformas Toledanas 5. El primer grito de Tacna fue liderado por el rebelde criollo: a. Francisco de Miranda b. Francisco de Zela c. José de la Riva Agüero d. José Baquíjano y Carrillo e. Hipólito Unanue 6. Relacionar ambas columnas: a. José la Serna ( ) Precursor venezolano que ideó una América unida. b. Hipólito Unanue ( ) Lideró la fase aymara de la gran rebelión. c. Lord Tomas Cochrane ( ) General de San Martín, luchó en la Sierra Central. d. Tupac Katari ( ) Último Virrey del Perú. e. Álvarez de Arenales ( ) Corsario inglés colaborador de San Martín. f. Francisco de Miranda ( ) Padre de la medicina peruana. 7. Colocar una “V” si es verdadero o una “F” si es falso: a. San Martín proclamó por primera vez la independencia en el pueblo de Huaura. ( ) b. El reparto mercantil influyó en la aparición de las rebeliones indígenas. ( ) c. Antes de llegar al Perú, Simón Bolívar liberó a Argentina y Chile. ( ) d. La dominación española en el Perú llega a su fin con la Batalla de Ayacucho. ( ) 8. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: a. Retiro de San Martín del Perú b. Proclamación de la Independencia c. Gobierno de José de La Riva Agüero d. Batalla de Ayacucho Rpta.: ........................................
  • 106. 106 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Capitulación de Ayacucho Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S.M.C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día, el excelentísimo señor virrey don José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú, las condiciones que contienen los artículos siguientes: 1° El territorio que guarnecen las tropas españolas en el Perú, será entregado a las armas del ejército libertador hasta el Desaguadero, con los parques, maestranza y todos los almacenes militares existentes. 1° Concedido, y también serán entregados los restos del ejército español, los bagajes y caballos de tropas, las guarniciones que se hallen en todo el territorio y demás fuerzas y objetos pertenecientes al gobierno español. 2° Todo individuo del ejército español podrá libremente regresar a su país, y será de cuenta del Estado del Perú costearle el pasaje, guardándole entre tanto la debida consideración y socorriéndole a lo menos con la mitad de la paga que corresponda mensualmente a su empleo, mientras permanezca en el territorio. 2° Concedido; pero el gobierno del Perú sólo abonará las medias pagas mientras proporcione transportes. Los que marcharen a España no podrán tomar las armas contra la América mientras dure la guerra de la independencia, y ningún individuo podrá ir a punto alguno de la América que esté ocupado por las armas españolas. 3° Cualquier individuo de los que componen el ejército español, será admitido en el del Perú, en su propio empleo, si lo quisiere. 3° Concedido. 4° Ninguna persona será incomodada por sus opiniones anteriores, aun cuando haya hecho servicios señalados a favor de la causa del rey, ni los conocidos por pasados; en este concepto, tendrán derecho a todos los artículos de este tratado. 4° Concedido; si su conducta no turbare el orden público, y fuere conforme a las leyes. 5° Cualquier habitante del Perú, bien sea europeo o americano, eclesiástico o comerciante, propietario o empleado, que le acomode trasladarse a otro país, podrá verificarlo en virtud de este convenio, llevando consigo su familia y propiedades, prestándole el Estado proporción hasta su salida; si eligiere vivir en el país, será considerado como los peruanos. 5° Concedido; respecto a los habitantes en el país que se entrega y bajo las condiciones del artículo anterior. 6° El Estado del Perú respetará igualmente las propiedades de los individuos españoles que se hallaren fuera del territorio, de las cuales serán libres de disponer en el término de tres años, debiendo considerarse en igual caso las de los americanos que no quieran trasladarse a la Península, y tengan allí intereses de su pertenencia. 6° Concedido como el artículo anterior, si la conducta de estos individuos no fuese de ningún modo hostil a la causa de la libertad y de la independencia de América, pues en caso contrario, el gobierno del Perú obrará libre y discrecionalmente. 7° Se concederá el término de un año para que todo interesado pueda usar del artículo 5°, y no se le exigirá más derechos que los acostumbrados de extracción, siendo libres de todo derecho las propiedades de los individuos del ejército. 7° Concedido. 8° El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del gobierno español en el territorio. 8° El Congreso del Perú resolverá sobre este artículo lo que convenga a los intereses de la república. Leemos
  • 107. Quinto año de secundaria 107 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 9° Todos los empleados quedarán confirmados en sus respectivos destinos, si quieren continuar en ellos, y si alguno o algunos no lo fuesen, o prefiriesen trasladarse a otro país, serán comprendidos en los artículos 2° y 5°. 9° Continuarán en sus destinos los empleados que el gobierno guste confirmar, según su comportación. 10º Todo individuo del ejército o empleado que prefiera separarse del servicio, y quedare en el país, lo podrá verificar, y en este caso sus personas serán sagradamente respetadas. 10° Concedido. 11° La plaza del Callao será entregada al ejército unido libertador, y su guarnición será comprendida en los artículos de este tratado. 11° Concedido; pero la plaza del Callao, con todos sus en seres y existencias, será entregada a disposición de S. E. el Libertador dentro de veinte días. 12° Se enviarán jefes de los ejércitos español y unido libertador a las provincias unidas para que los unos reciban y los otros entreguen los archivos, almacenes, existencias y las tropas de las guarniciones. 12° Concedido; comprendiendo las mismas formalidades en la entrega del Callao. Las provincias estarán del todo entregadas a l os jefes independientes en quince días, y los pueblos más lejanos en todo el presente mes. 13° Se permitirá a los buques de guerra y mercantes españoles hacer víveres en los puertos del Perú, por el término de seis meses después de la notificación de este convenio, para habilitarse y salir del mar Pacífico. 13°Concedido; pero los buques de guerra sólo se emplearán en sus aprestos para marcharse, sin cometer ninguna hostilidad, ni tampoco a su salida del Pacífico; siendo obligados a salir de todos los mares de la América, no pudiendo tocar en Chiloé, ni en ningún puerto de América ocupado por los españoles. 14°Se dará pasaporte a los buques de guerra y mercantes españoles, para que puedan salir del Pacífico hasta los puertos de Europa. 14°Concedido; según el artículo anterior. 15°Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de este día, quedarán desde luego en libertad, y lo mismo los hechos en anteriores acciones por uno y otro ejército. 15°Concedido; y los heridos se auxiliarán por cuenta del erario del Perú hasta que, completamente restablecidos, dispongan de su persona. 16° Los generales, jefes y oficiales conservarán el uso de sus uniformes y espadas; y podrán tener consigo a su servicio los asistentes correspondientes a sus clases, y los criados que tuvieren. 16° Concedido; pero mientras duren en el territorio estarán sujetos a las leyes del país. 17° A los individuos del ejército, así que resolvieren sobre su futuro destino en virtud de este convenio, se les permitirá reunir sus familias e intereses y trasladarse al punto que elijan, facilitándoles pasaportes amplios, para que sus personas no sean embarazadas por ningún Estado independiente hasta llegar a su destino. 17° Concedido. 18° Toda duda que se ofreciere sobre alguno de los artículos del presente tratado, se interpretará a favor de los individuos del ejército español. 18° Concedido; esta estipulación reposará sobre la buena fe de los contratantes. Y estando concluidos y ratificados, como de hecho se aprueban y ratifican estos convenios, se formarán cuatro ejemplares, de los cuales dos quedarán en poder de cada una de las partes contratantes para los usos que les convengan. Dados, firmados de nuestras manos en el campo de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. José Canterac.-Antonio José de Sucre. http://www.defensa.pe/showthread.php?t=4773
  • 108. UNIDAD UNIDADVII Anarquía militar y definición de la Nacionalidad Manejo de información • Explicar el debate político entre liberales y conservadores. • Describir las características personales de los caudillos. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar los hechos principales de este periodo. Juicio crítico • Debatir sobre las causas de la existencia de los Militarismos en el Perú. Terminada la guerra de la independencia, el Perú entrará en un callejón por definir su nacionalidad. Situación que no se dará, siendo las guerras civiles un ejemplo de ello. Manifestándose claramente en la desunión que el Perú mostrará ante el conflicto con Chile de 1879. Aún hoy luego de cerca 190 años de vida independiente no se ha logrado consolidar o fortalecer esa nacionalidad que nos una en objetivos comunes para el desarrollo de nuestro país. Aprendizajes esperados Junín Cusco Comandancia General de Maynas La Libertad Ayacucho Lima Océano Pacífico Arequipa Puno Brasil Bolivia Ecuador Gran Colombia (Colombia) El Perú nace a la vida republicana dividida en intendencias que luego adoptaron el nombre de departamentos.
  • 109. Liberales y conservadores T A L L E R Primera etapa: organización 1. Investigar los postulados e ideologías de los liberales y conservadores peruanos en el siglo XIX. 2. Dividir a los alumnos en dos grupos (liberales y conservadores). Segunda etapa: exposición 3. Durante la semana de repaso realizar un debate entre liberales y conservadores. Integrantes: ............................................................... .............................................................. .............................................................. ............................................................. ............................................................. ............................................................. ............................................................. .............................................................
  • 110. 110 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 El Primer Militarismo 1827 - 1872 La Reforma de la nacionalidad liberales - conservadores Unidad VII - Capítulo I Era Republicana Primer Militarismo Después de asegurada nuestra independencia política, el Perú empezó un periodo de caudillismo militar que imposibilitó la viabilidad de la República. A pesar de haber sido militares, los diversos jefes del ejército patriota se convirtieron en caudillos, quienes enarbolaron sus banderas unos contra otros. En nuestra historia, Jorge Basadre Grohmann, señala en su obra “Historia de la República del Perú” que el caudillaje militar se originó en tres procesos: una victoria en este caso, la independencia donde vencimos a España; después una derrota en el conflicto con Chile en momentos de una profunda crisis económica, política y social, y un Tercer Militarismo que se dá en 1930. Llamado Militarismo ante el mal gobierno de los civiles. El Primer Militarismo empezará en 1827 con el gobierno de La Mar y terminará en 1872 con el gobierno de Balta. Situación del Perú a comienzos de la República Política Ante el desprestigio de la élite criolla, los militares tomaron el control político; por eso este periodo de nuestra historia a llevado el nombre de Primer Militarismo. También llamado Libertinaje Militar. Territorialmente el Perú se encontraba dividido por los siguientes departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa, Tarma, Huancavelica, Cusco, Puno, la Comandancia General de Maynas. Economía Los gastos de la Independencia para solventar al Ejército Patriota llevaron al colapso actividades como: la minería, la agricultura, el comercio. En consecuencia fueron escasos los ingresos; lo mismo que las inversiones extranjeras; la deuda con Inglaterra, España, Gran Colombia y Chile ascendía a más de 1 816 000 libras esterlinas y casi 9 millones de pesos. Esta deuda estaba impaga. Agustín Gamarra http://presidentesdeperu.blogspot.com/2009/07/foto-agustin-gamarra.html Andrés de Santa Cruz http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
  • 111. Quinto año de secundaria 111 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Sociedad El Perú tenía una población de 1 325 000 habitantes aproximadamente que poblaban en territorio de 2 176 215 km2 ; es decir, era un país con enorme extensión pero escasa población. Además las clases sociales estában muy marcadas, las élites criollas poseían una serie de privilegios mientras que los indígenas, negros y mestizos se encontraban en una situación paupérrima por los excesivos tributos, la esclavitud y pobreza. No existía un proyecto nacional; como tampoco la idea de nación se había desarrollado. Jurídico Se establecieron dos principios jurídicos para establecer la territorialidad de nuestro país. 1. El principio del Uti Possidetis 2. El principio de la Libre determinación de los Pueblos. En cuanto a nuestras leyes, muchas habían cambiado, pero en la práctica el orden virreinal todavía estaba presente. Gobierno de don José de la Mar Nacido en Cuenca en 1778, en un comienzo sirvió en las filas realistas hasta pasarse al Ejército Patriota integrando los Castillos del Real Felipe, participó en la batalla de Ayacucho. Luego del periodo bolivariano se eligió a Santa Cruz como presidente interino el cual convocó a elecciones para elegir al Congreso que se instaló el 4 de junio de 1827, siendo su presidente nuevamente Francisco Javier de Luna Pizarro luego reemplazado por Francisco de Paula Valdivieso. Este Congreso eligió a La Mar como presidente de la República por 58 votos, se derogó la Constitución Vitalicia de Bolívar declarada desde 1823 hasta el 20 de abril de 1828, se promulgó una nueva Constitución. Durante ese año la Gran Colombia nos declaró la guerra, Bolívar estaba molesto porque se anuló su Constitución atacó al Perú. Además la población de Guayaquil quería unirse al Perú. La armada peruana bloquea la costa sur de Colombia tomando Guayaquil el 23 de noviembre de 1828 pero Guisse, nuestro Almirante, fue muerto en la cubierta de la fragata “Presidente”. El ejército peruano avanzó junto con Saragura, pero fue derrotado por los colombianos mandados por Sucre en la batalla del Portete de Tarovi, la deserción de Gamarra causó la derrota. Posteriormente se entró en conversaciones con el gobierno colombiano firmándose el Convenio de Girón el 28 de febrero de 1829, Perú desocupará Guayaquil. Reduciendo sus tropas en la frontera Norte, la Mar avisó continuar las hostilidades; pero fue destituido por el general Gamarra apoyado por Gutierrez de la Fuente. Primer gobierno del general Agustín Gamarra El golpe de Estado fue una de las primeras medidas de Gamarra para expulsar a Necochea del Perú, ya que este General estaba en contra de los planes gamarristas; otra medida fue echar al Ministro de Piura para asegurar la paz con Colombia. Por este país firmó Antonio de la Guerra y por el Perú Juan Agustín Lira. Bolívar lo ratificó el 16 de junio de 1829. Posteriormente el Congreso eligió al general Agustín Gamarra como presidente de la República; y a Gutierrez de la Fuente como vicepresidente. El Tratado Larrea-Gual estableció la paz con la Gran Colombia. Por el lado del Perú lo suscribió José Loredo Larrea; por el de Colombia Pedro Gual, dicho tratado afirmaba lo siguiente: 1. Se firmaban los límites entre ambos países basándose en los mapas de la Época del Virreinato. 2. La población de los territorios cedidos gozarían de todos los franovicias extensiones de los naturales del país. 3. La navegación por los ríos sería libre para las embarcaciones de Perú y Colombia.
  • 112. 112 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 4. Se estableció cómo debería pagarse la deuda que el Perú tenía con Colombia. 5. El Perú devolvería los buques y enseres tomados durante la ocupación de Guayaquil. 6. Ambos gobiernos buscarían la abolición de la esclavitud. 7. El Gobierno chileno fue elegido como árbitro del Tratado. Este gobierno llegó a considerarse como el primero de tendencia fuerte por ser conservador y autoritario frente a las pretensiones del Congreso. Se dio el debate ideológico entre liberales y conservadores. Los liberales defendían un Estado liberal con un régimen parlamentarista y tuvieron como principales representantes a Francisco y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los conservadores estuvieron representados por José María de Pardo y Felipe Pardo Aliaga. Otro hecho es la desintegración de la Gran Colombia en 1830 la cual se fragmentó entre los siguientes países: Venezuela, Colombia y Ecuador (1830). En 1832 se firmó un tratado fronterizo, el Tratado Pando-Novia, con el Ecuador. Otras obras de este gobierno fueron la creación del departamento de Amazonas, la Dirección General de Aduanas, la Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería y la creación del Puerto de Cerro Azul. Gobierno de Luis José de Orbegoso Elegido Presidente de la República por la Convención Nacional el 19 de diciembre de 1833 luego de que ninguno de los tres candidatos presidenciales (Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto) consiguiera la mayoría de votos. Su gobierno fue de tendencia liberal, hubo inestabilidad política y se dio la Constitución de 1834 también de corte liberal. Orbegoso había nacido en 1793 y murió en 1847. La Confederación Peruano-Boliviana El establecimiento de la Confederación Peruano- Boliviana se planteó en 1836 como producto de una rectificación histórica pues la creación de la República de Bolivia era considerado como parte de la vanidad del Libertador venezolano, ya que carecía de un fundamento histórico. Andrés de Santa Cruz Andrés de Santa Cruz, nacido en 1792 en La Paz fue el artífice de este intento histórico. Inició sus estudios en el colegio “San Buenaventura” de Cusco. Por disposiciones de su padre sirvió en el ejército realista en el revestimiento de dragones donde sobresalió por su valentía, fue ganando grados militares con rapidez. Como buen criollo cuando llegó San Martín, ingresó al Ejército libertador el 8 de enero de 1821. Se le otorgó el grado de teniente coronel. Participó en las batallas de Pichincha (mereciendo el grado de general), luego estuvo en Junín y Ayacucho. En 1825 fue ascendido a mariscal por Bolívar asumiendo el gobierno en Lima. En 1829 el Congreso Argentina Bolivia Paucarpata Uchumayo Socabaya Límites de la Confederación Puerto libres Batallas Primera campaña Restauradora Segunda campaña Restauradora Arica Cobija Yanacocha Yungay Callao Ingavi Paita Brasil Colombia Océano Pacífico Ecuador Estado Nor - peruano Estado Sur - peruano Las expediciones restauradoras tuvieron como objetivo destruir la Confederación. Unidad VII - Capítulo I
  • 113. Quinto año de secundaria 113 Historia del Perú www.trilce.edu.pe boliviano lo nombró presidente de ese país. Equilibró la economía, reorganizó el ejército, fundó el primer Banco de Bolivia, creó las Universidades de La Paz y Cochabamba, estableció el código civil y el código Penal. En general su gobierno en Bolivia introdujo orden y organizó verdaderamente un Estado. Felipe Santiago Salaverry se opone a los planes de Santa Cruz Un joven general se opuso a los planes de Santa Cruz, este fue Felipe Santiago Salaverry nacido en Lima en 1806 de carácter apasionado. A los 15 años, sirvió al ejército de San Martín. Luego de la Independencia se sublevó en el Callao. El 22 de febrero de 1835 el general Salaverry se proclamó Jefe Supremo del Perú, se declaró en guerra abierta contra Andrés de Santa Cruz y sus aliados luego firmó un acuerdo con Gamarra, contra los bolivianos y Orbegoso. Los ejércitos de Santa Cruz derrotaron a Gamarra en la batalla de Yanacocha el 13 de agosto de 1835. Posteriormente Salaverry venció a los bolivianos en la célebre batalla de Uchumayo el 4 de febrero de 1836 cerca a Arequipa. La batalla decisiva ocurrió en Socabaya el 7 de febrero de 1836 donde Salaverry es vencido totalmente para luego ser capturado y fusilado en Arequipa. Dos frases célebres caracterizaron a Salaverry: “Hágame Coronel que yo haré el resto” y ”La ley me ampara”. Muerto este General, con Gamarra deportado en Chile, los defensores de la Confederación tenían el camino libre para establecerla. Establecimiento de la Confederación El objetivo de confederar Perú y Bolivia era restablecer las relaciones convencionales entre ambos países; además de establecer un equilibrio político en Sudamérica, ambos países unidos permitirían establecer en contrapeso a las Repúblicas de Argentina, Chile y también el Imperio de Brasil, para este fin se estableció primero el Estado Sur peruano en Sicuani (Cusco) el 7 de marzo de 1836 conformado por los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno. En segundo lugar, se estableció el Estado Nor peruano en Huaura el 6 de agosto de ese año conformado por los departamentos de Amazonas, Lima, Junín, La Libertad y la Federación Bolivia ya se había acordado el 18 de julio en Tapacari. El presidente de Estado Sur peruano fue Ramón Herrera, el del Nor peruano fue Luis José de Orbegoso y el de Bolivia fue José Miguel Velasco, Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector de la Confederación por un periodo de 10 años prorrogables. La Constitución de la confederación fue proclamada en el Congreso de Tacna (mayo, 1837). La bandera de la Confederación tenía a los tres escudos de los tres Estados en un fondo rojo. http://piuraenlambayeque.blogspot.com/2009/08/confederacion-peru-boliviana-un- intento.html
  • 114. 114 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Obras de la Confederación a. Promulgó el código penal de enjuiciamiento (de corte napoleónico). b. Estableció el Ministerio del Interior. c. Firmó tratados de defensa con Estados Unidos e Inglaterra. d. Puso en práctica un reglamento para escuelas primarias. e. Dictó un reglamento de Aduanas y Comercio. f. Estableció Ley de puertos libres; los barcos de Europa y Estados Unidos podían ingresar sus productos por Paita, Callao y Arica cambiando con varios impuestos. g. También estableció un Congreso en Tacna en 1836 el cual estableció la Constitución de 1837. Fin de la Confederación Teniendo como adversarios a Chile y Argentina. Muy pronto Chile, bajo el auspicio de su ministro Diego Portales mostró su oposición y alarma ante el proyecto confederal; con el fin de destruir la obra de Santa Cruz Chile con el apoyo de algunos peruanos emigrados (Gamarra, Castilla, Gutiérrez de la Fuente) para lo cual organizó dos expediciones restauradoras. La primera estuvo dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y obligado a firmar el Tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país el Tratado fue desconocido por el gobierno chileno. El ministro Portales fue asesinado cuando pasaba revista a las tropas de la expedición restauradora cuyo líder fue Manuel Bulnes; a esta expedición se sumaron todos los que habían sido deportados por Santa Cruz entre los que estaban Agustín Gamarra, Ramón Castilla, entre otros. Estos eran “Los emigrados”, este ejército invadió el Perú. Ante su avance Santa Cruz huyó de Lima con sus tropas. Los chilenos y sus aliados entraron a Lima pero Santa Cruz logró retomar esta ciudad. Llegó un momento, como afirmó Basadre, en que hubieron varios presidentes en nuestro país: Santa Cruz, Supremo Protector; José de la Riva Agüero nombrado Presidente del Estado Norperuano; Domingo Nieto designado Jefe Supremo del Norte; y Gamarra impuesto por los chilenos y ratificado por unas cuantas personas notables. Hay que resaltar que Santa Cruz tuvo oposición entre la élite criolla limeña (Felipe Pardo y Aliaga) y los comerciantes de la costa norte donde algunos de estos apoyaron a Gamarra. El encuentro final entre ambos bandos se dio en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 en que venció el ejército restaurador. Santa Cruz huyó a Francia en donde falleció en Versalles en 1865. Los colaboradores que pudieron también escaparon al extranjero. Segundo gobierno de don Agustín Gamarra Destruida la Confederación, el general Gamarra se autodesignó como Presidente del Perú, convocando un nuevo Congreso Constituyente en la ciudad de Huancayo que se instaló el 15 de agosto, este Congreso elaboró la famosa “Constitución de Huancayo” en 1839 de tendencia conservadora, aprobada esta se convocó a elecciones generales siendo elegido Gamarra como presidente constitucional, la nueva Constitución ampliaba el periodo presidencial de seis años, anulaba las vicepresidencias, establecía un Consejo de Estado. Gamarra se aventuró a invadir Bolivia, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi; el 18 de noviembre de 1841, hallando la muerte en ese hecho de armas. El ejército boliviano invadió a Perú por Puno y nuestro país sufrió un terrible caos político, se iniciaba así una nueva etapa de anarquía en el país. La Anarquía Militar (1841 - 1845) A la muerte de Gamarra asumió la presidencia don Manuel Menéndez, por ser su Primer Ministro, pero los jefes de ejército del sur desconocieron la autoridad de Menéndez proclamando como Presidente al General Vidal en el Cusco. En Lima, el General Crisóstomo Torrico dio un golpe de Estado deponiendo a Vidal, pero este venció al primero en la batalla de Agua Santa (Ica) ingresando así a Lima. En Arequipa, mientras tanto estallaba una revolución al mando de General Manuel Ignacio de Vivanco, Unidad VII - Capítulo I
  • 115. Quinto año de secundaria 115 Historia del Perú www.trilce.edu.pe el cual llegó a Lima proclamándose Director Supremo de la República su periodo fue conocido como “el Directorio” fue muy duro y autoritario, Vivanco intentó y reorganizó, nuestra economía pero la sublevación de los mariscales Nieto y Castilla frustraron sus planes. Se instaló una Junta de Gobierno en Tacna presidida por Nieto, pero al morir este asumió la Presidencia de la Junta, el Mariscal Ramón Castilla, el cual logró vencer a Vivanco en la batalla de Carmen Alto, luego de la cual repuso en la presidencia a Manuel Menéndez quien convocó a elecciones en 1845, siendo elegido de Castilla. Los ejércitos de los caudillos Nada más curioso que la partida de un ejército peruano que entra en campaña. Mujeres y niños caminan en medio de la larga fila de soldados, la cual se despliega confusamente en la dirección indicada por los jefes. Asnos y mulas cargadas con los bagajes siguen a la columna o se arrojan a cada paso entre las filas. Por lo demás nada se había previsto. Falta todo: las provisiones, los cuidados, hasta la paga, de este modo viven casi siempre a expensas de la región que atraviesan y las compañeras ordinarias del soldado, conocidas con el nombre de rabonas, reemplazan para él la administración militar. La costumbre de llevar a las mujeres a la guerra es de origen indio. Si no se acatara esta costumbre sería imposible retener a un solo hombre bajo las banderas. Esposas o concubinas del soldado, las rabonas están con él en todas partes y lo siguen en sus marchas más penosas, llevando a veces un hijo sobre los hombros y otro suspendido a sus vestidos. Se ha visto al ejército peruano comandado por el general Santa Cruz recorrer hasta veinte leguas por día, entre las montañas. Esta perseverancia es en realidad notable. La rabona es, con todo, más bien la esclava que la mujer del soldado. Golpeada, maltratada muy a menudo, no toca ni siquiera los alimentos que ella misma ha preparado, mientras que su rudo compañero no tenga a bien compartirlos con ella. Por dura y fatigosa que sea esta vida, la rabona parece hallarse a su gusto. Cuando el soldado entra en el cuartel, ella le sigue y aun allí se encarga de los cuidados domésticos. Sí de nuevo se da la orden de partir, se pone alegremente en camino. La marcha de un ejército peruano escoltado por esas mujeres intrépidas se asemeja a una de esas migraciones de los antiguos pueblos indios arrojados de su territorio por las usurpaciones de la raza blanca. No son regimientos, son poblaciones íntegras las que un general peruano arrastra tras de sí. Botmiliau; en E. de Sartigues y A. de Botmiliau, Dos viajeros franceses en el Perú republicano. Lima; Editorial Cultura Antártica. Prólogo de Raúl Porras. Traducción de Emilia Romero, 1947, p. 144. Gamarra muere en Ingavi. Se cumplió la frase: “Quien siembra Tarquis, cosecha Ingavis”. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Batalla_de_Ingavi.jpg
  • 116. 116 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Manejo de información 1. Relaciona ambas columnas. a. La Mar ( ) Presidente durante la Anarquía Militar, su gobierno fue llamado “el Directorio”. b. Gamarra ( ) Caudillo militar victorioso en Carmen Alto. c. Castilla ( ) Se enfrentó a la Gran Colombia durante su gobierno. d. Vivanco ( ) Presidente conservador invadió Bolivia. 2. Coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso. a. El líder de la Confederación Peruano–Boliviana fue Ramón Castilla. ( ) b. La Confederación Perú - boliviana fue proteccionista. ( ) c. Gamarra estableció la Paz con la Gran Colombia. ( ) d. Ramón castilla terminó con la Anarquía militar. ( ) Comprensión espacio - temporal 3. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos. a. Se da la batalla de Yungay. b. Se forma la Confederación. c. Se da la batalla de Ingavi. d. Salaverry presidente más joven del Perú. e. Tratado Larrea-Gual. f. Se inicia el debate entre conservadores y liberales. El orden es: ......., ......., ......., ......., ......., ....... 4. Luego de la batalla de…………., empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana, la misma que será disuelta luego de la batalla de…………. a. Socabaya – Buín d. Socabaya – Yungay b. Uchumayo – Yungay e. Yanacocha – Ingaví c. Paucarpata – Ingaví Evaluando nuestro aprendizaje Unidad VII - Capítulo I
  • 117. Quinto año de secundaria 117 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Tarea domiciliaria 1. Investigue cuales fueron las causas de Militarismo en el Perú, según Jorge Basadre. 2. Elabore una línea de tiempo con los gobiernos de los presidentes entre 1827 y 1844. 3. Elabore un mapa conceptual sobre las obras durante la Confederación Peruano-Boliviana. 4. En un mapa sombrear los países de la Confederación Peruano-Boliviana y señalar los puertos decretados libres. 5. ¿Por qué crees que los presidentes de inicios de la República no abolieron la esclavitud? Fuentes de información 1. BONILLA, Heraclio. (1980) El Perú entre la independencia y la guerra con Chile. En: Historia del Perú T. VI, Ed. Mejía Baca. Lima. 2. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocio. (1997) Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer Milenio - Bogotá. 3. PAZ SOLDAN, Mariano F. (1929) Historia del Perú independiente 2 T. Lima. 4. VARGAS UGARTE, Rubén. (1966) Historia de Perú, Tomo VII. Lima. 5. VILLANUEVA, Sotomayor. (2002) El Perú en los tiempos modernos. Ed. Quebellor Julio World Perú. Lima. Juicio crítico 5. ¿Crees que hoy se podría dar una unión con Bolivia similar a la que existió en 1837? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 6. ¿A qué consideras que se debió el surgimiento de los caudillos en el Perú? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
  • 118. UNIDADVIII La Prosperidad Falaz Manejo de información • Explicar los contratos guaneros. • Describir las obras más importantes del gobierno de Castilla. • Explicar la política internacional llevada a cabo por el gobierno de Castilla. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar hechos que se desencadenaron en la Guerra Civil. • Secuenciar los principales hechos o acontecimientos. Juicio crítico • Debatir sobre las principales ideas de la soberanía de la inteligencia y la soberanía popular. • Debatir sobre lo mal que se gastó el dinero generado por la venta de guano. Una de las mejores oportunidades que tuvo el Perú en el siglo XIX para desarrollarse fue la llamada “Era del Guano”. Las fuertes riquezas producidas, de cerca de 450 000 000 de pesos de la época, era el capital suficiente para que el Perú se industrialice; sin embargo, la clase política de entonces llena de vicios despilfarró dicha riqueza. Solo un grupo pequeño se enriqueció postrando a las grandes mayorías y conduciendo al Perú a la peor crisis de su historia. Aprendizajes esperados En el siglo XIX, las aves guaneras en el litoral peruano, representó una riqueza insuperable.
  • 119. Ramón Castilla 1855 1859 1821 1825 1839 1842 1845 1851 1797 Primer gobierno de Castilla Segundo gobierno de Castilla 1858 1856 1860 1862 1867 Nace en Tarapacá. Proclamación de la independencia del Perú Es nombrado gobernador de Tarapacá. Es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda en el gobierno de Agustín Gamarra. Guerra Civil entre Castilla y Vivanco Crisóstomo Torrico derroca a Juan Menéndez. Por un breve periodo, Manuel Menéndez asume el gobierno del Perú. Fin del gobierno de Ramón Castilla e inicio del gobierno de Echenique. Castilla derrota a Echenique en la batalla de Palma. Guerra con el Ecuador Promulgación de una nueva Constitución Miguel de San Román asume la Presidencia del Perú. Fallece en Tiviliche el mariscal Ramón Castilla.
  • 120. 120 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Era del Guano I 1 Unidad VIII - Capítulo 1 La Prosperidad Falaz (la economía guanera 1845 - 1862) Según el historiador Jorge Basadre Grohmann la Prosperidad Falaz fue el periodo que comprende los distintos gobiernos en los que se explotó la riqueza guanera, aumentando considerablemente nuestras exportaciones entre 1845 y 1876. Lamentablemente los beneficios económicos no fueron bien aprovechados, no logrando nuestro país encauzar el desarrollo capitalista que otros países sí pudieron establecer. Los ingresos del guano se gastaron en obras improductivas, lo que dio lugar a que nuestra economía dependiera del capitalismo inglés por los enormes préstamos, las importaciones novedosas, etc. El guano se hizo muy necesario en Europa y sobre todo en Inglaterra, donde se habían descubierto nuevos métodos y técnicas como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial, lo que hizo necesaria una mayor cantidad de materia prima. Inglaterra supo sacar provecho de la situación ya que llegó a comprar grandes cantidades de guano para luego venderlo a más precio en sus colonias. Además de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia adquirieron el producto, pero en menor proporción. Lo cierto es que nuestro guano llegó a utilizarse en países tan lejanos como China y Filipinas. La riqueza guanera peruana se hallaba frente al litoral, en las islas de Chincha y Lobos principalmente. Pronto el Perú asumió el monopolio mundial del guano. Modalidades de venta de guano Hubo cuatro modalidades en que el guano fue comercializado: 1. Arrendamiento de las islas guaneras: el Estado peruano alquiló por un año las islas de Chincha al empresario Francisco Quiroz en 1840. 2. Venta directa: el Estado vendió en 1841 el guano a casas comerciales, como la casa Gibbs. 3. Consignatarios: a partir de 1847, los consignatarios se encargaron de extraer, transportar y vender el guano en el continente europeo a nombre del Estado peruano, ganando un porcentaje de dicha venta. Hubo consignatarios extranjeros y nacionales. 4. Monopolio: el Estado entregó la exclusividad del comercio guanero en la casa “Dreyfus” a través del tan mentado contrato Dreyfus en 1869. Primer gobierno del mariscal don Ramón Castilla y Marquesado Aspecto político Castilla encabezó un gobierno de tendencia conservadora, ya que fueron conservadores los que les brindaron su apoyo tanto en el Congreso como en el Consejo de Ministros, su principal colaborador fue don Felipe Pardo y Aliaga. Cabe señalar que su gobierno pudo estabilizar políticamente al país estableciendo el orden que le permitió construir verdaderamente las bases de la República peruana. Ramón Castilla gobernó el Perú en dos oportunidades.
  • 121. Quinto año de secundaria 121 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Aspecto económico Gracias a los buenos ingresos del guano se pudo establecer el primer Presupuesto de la República que fue aprobado por el Parlamento, donde Castilla tenía una mayoría que lo apoyaba. Con este presupuesto se tratódeordenarlaeconomíanacional. También cabe destacar la aprobación de la Ley de la Consolidación que dispuso el pago de la deuda externa e interna, herencia de las guerras por la independencia Aspecto social Comenzó a fomentarse la inmigración china, muchos chinos coolíes fueron traídos desde su país para que trabajen en las haciendas costeñas, además de la etnia coolíe; posteriormente fueron viniendo chinos procedentes de la colonia portuguesa de Macao, por eso les comenzaron a llamar macacos. La inmigración china estuvo a cargo de hacendados y comerciantes peruanos asociados con empresarios portugueses e ingleses, uno de estos hacendados fue don Domingo Elías. Los inmigrantes se dedicaron al trabajo de haciendas y extracción de guano. Aspecto internacional El Perú tuvo que enfrentar a la expedición monarquista del general ecuatoriano Juan José Flores quien apoyado por España pretendía convertir Ecuador en una Monarquía. La intervención de Castilla y de Inglaterra hicieron fracasar este proyecto. Además, Castilla convocó al Primer Congreso americanista con sede en Lima en 1847 donde participaron Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y el Perú. Obras en su gobierno 1. Construcción de uno de los primeros ferrocarriles de América del Sur, el cual unía Lima con el Callao. 2. Se estableció el sistema de telégrafo entre Lima y Callao. 3. El servicio de correos fue reorganizado. 4. Se adquirió “El Rímac” primer barco a vapor de Sudamérica. 5. Se creó el Mercado Central. Tercer debate ideológico En este debate se discute sobre la forma en que los ciudadanos debían participar en la vida política de nuestro país. Los liberales representados por José y Pedro Gálvez, además de Francisco de Paula Gonzales Vigil y Benito Lazo, defendían el principio de soberanía popular sosteniendo que los ciudadanos en su totalidad estaban llamados a participar en política, con esto se buscaba el apoyo de las masas de desposeídos para concretar sus objetivos económicos y políticos. En cambio, los conservadores (hacendados y representantes del alto Clero en su mayoría) lideradas por Bartolomé Herrera y Manuel Ignacio de Vivanco sostenían que solamente la clase dominante debía participar en política por estar capacitada para ello, no así las masas por ser muy ignorantes. El primer ferrocarril en construirse fue el Lima-Callao de 24 km de recorrido. La época del guano incrementó la labor agrícola, para lo cual se trajeron “coolíes” quienes terminaron explotando guano y maltratados por los oligarcas de la época. http://blog.pucp.edu.pe/item/28399/la-era-del-guano-la-inmigracion-china
  • 122. 122 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VIII - Capítulo 1 Gobierno de José Rufino Echenique Apoyado por Castilla, el general Echenique asumió el gobierno de nuestro país en 1851. Durante su gobierno se firmó el Tratado Fluvial Herrera - Da ponte Ribeyro con Brasil por el cual este país tuvo libre acceso a la navegación en el río Amazonas. Echenique continuó la política de Castilla colonización en la selva peruana, inmigrantes alemanes se fueron asentando en las zonas de San Ramón, Chanchamayo y Pozuzo. Además, de esto se continuó con el pago de la Consolidación interna que terminó en un tremendo escándalo ya que el gobierno reconoció como pago de la deuda un monto cuatro veces mayor de lo que en realidad era. Fue un tremendo negociado en donde incluso el Presidente se benefició tal como lo manifestó en sus memorias. Ante esta situación, Castilla encabezó una revolución con apoyo de los Liberares en plena Revolución contra Echenique, Castilla dictó medidas liberales como: la abolición del tributo indígena y la manumisión de la esclavitud. Derrotando a Echenique en la batalla de La Palma. Segundo gobierno de Ramón Castilla Gobierno de Facto 1855 – 1858 Al declararse Presidente Provisorio, luego de la batalla de La Palma, y tras legitimar su condición a través de la instalación de la Convención Nacional, Castilla inició un gobierno cargado de conflictos, revueltas, conspiraciones y rebeliones tanto en el ámbito interno como externo. En principio, la Convención Nacional y su exacerbada prédica liberal, generó rechazo entre los conservadores, muchos de ellos militares que habían perdido sus rangos como castigo por haber apoyado a Echenique, desatándose una serie de reacciones adversas a la Convención y al Presidente. Constitución de 1856 Compuesta por 180 artículos, fue promulgada por el presidente Castilla y aprobada por la Convención Nacional el 19 de octubre de 1856. Fue la más liberal del siglo XIX, esto ocasionó reacciones contrarias entre los políticos más conservadores, quienes demandaron su anulación. Empezaron así movimientos de rebeldía en diferentes focos del país a los que se unió la escuadra peruana. Manuel Ignacio de Vivanco emprendió una campaña dirigiendose al Norte. Desatándose una sangrienta guerra Civil que terminó por disolver la convención y el poder de los liberales. Gobierno Constitucional 1858 -1862 Disuelta la Convención Nacional, por el extremismo liberal y los levantamientos generados por los conservadores, en 1860 se instaló la Junta Preparatoria para la elección del nuevo Congreso y la formalización constitucional del gobierno de Ramón Castilla. El Congreso se instaló el 28 de julio de 1860, al cual no pudo asistir Castilla por la herida que recibiera días antes. Constitución de 1860 Bartolomé Herrera presentó el Proyecto de Reforma Constitucional, en el cual se regulaba de manera moderada la Constitución ultra liberal de 1856. Fueron tres los temas ejes de los debates parlamentarios: la reelección presidencial, la pena de muerte y la composición del Senado. Podemos afirmar que la Constitución moderada de 1860 fue diseñada bajo la inspiración del conservador Bartolomé Herrera. La Constitución de 1860 es –hasta el momento– la de mayor duración en la República, ya que estuvo http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-siglo-xix/jose-rufino-echenique-1851. html?x=20080610klphishpe_3.Kes&ap=0 José Rufino Echenique, considerado como el presidente más corrupto de siglo XIX, ¿por qué?
  • 123. Quinto año de secundaria 123 Historia del Perú www.trilce.edu.pe urgente hasta 1920. Guerra contra Ecuador (1857) En 1857, Ecuador le cedió a Inglaterra una importante porción de la selva peruana, a cambio de la cancelación del 30% de su deuda externa. El presidente Ramón Castilla ordenó la invasión del Ecuador en 1858. Las tropas se trasladaron inmediatamente hacia la frontera, pronto Castilla se percató que la anarquía reinaba en aquel país, es así que suspendió las operaciones militares y envió un ultimátum a Gabriel García Moreno (presidente ecuatoriano) y a Guillermo Franco -caudillos rivales- para que en treinta días establecieran un Gobierno Provisorio, que representara a toda la nación ecuatoriana, para poder negociar un tratado de paz. Ante la negativa del Presidente ecuatoriano, y tras negociación con el caudillo ecuatoriano Guillermo Franco, Castilla ocupó Guayaquil el 7 de enero de 1860. Ante la ocupación de Guayaquil y la exposición de la Cédula de 1802 por parte de Castilla, las negociaciones diplomáticas terminaron en la firma del Tratado de Mapasingue, firmado el 25 de enero de 1860. El Ecuador declaró nulas las adjudicaciones a los británicos y, en términos claros, reconoció la Cédula Real de 1802. Durante su segundo gobierno, Castilla emprendió numerosas obras públicas: • El 5 de Mayo de 1855 inauguró el alumbrado a gas. • Instaló el telegrado entre Lima y Callao. • Construyó el ferrocarril Lima - Chorrillos. • En 1862 inauguró la penitenciaría de Lima y las estatuas de Colón y Bolívar. • El mismo año, 1862, realizó el primer censo republicano (1’ 600, 000 habitantes aproximadamente). • En 1862, según la constitución promulgada, Castilla llamó a elecciones. Las ganó el Mariscal Miguel de San Román. • Castilla gobernó hasta el 24 de Octubre de 1862. Principales dueños de esclavos en 1855 Principales indemnizados por la manumisión de los esclavos en 1855 Nombres Cantidad reconocida en vales (vales) Números de esclavos Manumisos Convento de la Buena Muerte 155,100 517 Carrillo de Albornoz, Fernando 116,700 389 Elías, Domingo 110,925 370 Convento de San Agustín 106,800 356 Congregación de San Felipe Neri 106,200 354 Fernández Prada, Antonio 85,950 286 Mariátegui, Francisco 73,350 244 Lavalle, José Antonio 72,450 241 Osma, Mariano 64,125 213 La Torre y Urraca, Agustín 54,900 183 Concurso de la Molina 53,100 177 Reyes, Andrés 46,575 155 Ramos, Antonio Joaquín 43,650 145
  • 124. 124 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Miranda, Martín 41,400 138 Salinas de Salas, Isabel 40,000 133 Denegrí, Pedro 37,575 125 Paz Soldán, Pedro 36,675 122 Salinas, Luis 36,000 120 Mendoza Aacrsa 34,650 115 Sayán, Pedro 34,425 114 Moreno, Juan de Dios 33,975 113 Ramírez de Zukttga, Rosa 32,400 108 Urquiaga de Sarratsa, Josefa 31,500 105 Camilo, Domingo 51,275 104 Alfonso, Quiroz (1987). La deuda defraudada. Lima: INC, p.161. Para conocer más … Bartolomé Herrera contra la idea de la “soberanía popular” Bartolomé Herrera (1808-1864) nació en Lima y quedó huérfano a la edad de cinco años. Luego de estudiar en San Carlos, se ordenó de sacerdote. Son célebres su “Oración fúnebre” en las exequias del presidente Gamarra, en enero de 1842 y su sermón del 28 de julio de 1846 en la Catedral de Lima por el veinticinco aniversario de la independencia. Es tenido como el principal ideólogo del conservadurismo peruano después de la independencia. El texto que sigue está tomado de “Anotaciones de Herrera al Derecho Público Interno y Externo de Silvestre Pinheiro”, que B. Herrera tradujo especialmente para los alumnos del Colegio de San Carlos. Lima: 1848. Tomado de B.H., Escritos y discursos. T. II; pp. 26-27. Lima: 1929. ¿Qué persona tiene el derecho de gobernar? Tiene ese derecho y es legítimo soberano el que gobierna habitualmente conforme a los principios reconocidos de justicia, que nacen del destino común de las sociedades y del particular de la nación. Es el único que está en posesión de los medios necesarios para hacer cumplir a la sociedad las leyes naturales, y las hace cumplir; luego tiene el derecho de hacerlas cumplir, el derecho de mandar la soberanía; pues donde quiera que vemos una facultad y un designio racional vemos derecho. (...) ¿A quién se debe declarar legítimo soberano? Esta es la verdadera e importante cuestión. No pueden ser todos; porque si todos mandan ya no hay quien obedezca; y basta esta sola reflexión para apartar la vista de tan chocante absurdo. Aunque repugne a las preocupaciones, difundidas por los exagerados escritores del último siglo, es indudable que unos hombres han nacido para mandar y otros para obedecer. Si solo para la función de un juez, para un juicio que no es más que la averiguación de un hecho y la percepción de su relación COB la leí, se requiere tanta superioridad mental, ¿cuántas dotes no serán precisas para todas las funciones del mando? Los que las posean, los que a una razón elevada, firme y de vastas miras reúnan uno de esos enérgicos corazones que arden de amor a la patria y a lo justo, están destinados a mandar, tienen derecho a la soberanía. Pero ¿quién tendrá entre ellos el derecho de la soberanía? O lo que es lo mismo, ¿qué se requiere para que se constituya el soberano? Una indispensable condición: el consentimiento del pueblo expresado por su obediencia. El derecho de soberanía supone la capacidad de ejercerla actualmente (efectivamente): y esta capacidad no existe cuando el pueblo opone su fuerza a los preceptos. Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. http://fotosyphotos.blogspot.com/2009/08/ dibujo-de-bartolome-herrera.html Bartolomé Herrera Unidad VIII - Capítulo 1
  • 125. Quinto año de secundaria 125 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Marca verdadero o falso. a. El líder de los conservadores de la segunda generación fue Bartolomé Herrera. ( ) b. La llegada de los chinos (coolíes) sucedió en el gobierno de Castilla. ( ) c. Durante la Prosperidad Falaz la base de nuestra economía fue la minería. ( ) d. Ramón Castilla es considerado el verdadero constructor de la República. ( ) a. Contrato Dreyfus b. Consignaciones c. Consolidación d. Concesiones e. Estatizaciones 2. Tratado bilateral firmado por el Estado peruano durante el régimen conservador de Echenique: a. Salomón–Lozano b. Velarde–Río Branco c. Larrea–Gual d. Pando–Novoa e. Herrera–Da Ponte Ribeyro 3. El decreto de abolición de la esclavitud aplicado por Ramón Castilla se dio en el marco de la guerra civil sostenida entre este y... a. Juan Antonio Pezet b. Miguel de San Román c. Pedro Diez Canseco d. José Rufino Echenique e. Manuel Ignacio de Vivanco 4. El Tratado de Mapasingue puso fin a las escaramuzas producidas entre el Perú y... a. Chile b. Ecuador c. Colombia d. México e. Bolivia 5. Presidente peruano acusado de malversación de fondos del Estado en el pago de los Consolidados: a. Juan Antonio Pezet b. Miguel de San Román c. Pedro Diez Canseco d. Mariano Ignacio Prado e. Rufino Echenique Juicio crítico 6. ¿Por qué se dice que la “Época del guano” fue una oportunidad pérdida para el Perú? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 7. ¿Crees tú que hoy se debe aplicar en el Perú la soberanía de la inteligencia esgrimida por Bartolomé Herrera? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Tarea domiciliaria 1. Indique los hechos más importantes del primer gobierno del Mariscal Castilla. 2. ¿En qué consistió la explotación del guano a través de la modalidad de los consignatarios? 3. Indique los hechos más importantes del segundo gobierno del Mariscal Castilla. 4. Elabore un cuadro comparativo entre las doctrinas conservadoras y liberales que se debatieron en el 3er debate Doctrinario. 5. Busca en internet 4 características de la Era del Guano, añadelas a tu cuaderno y explica el mensaje de cada una de ellas.
  • 126. 126 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Era del Guano II 1862 - 1872 2 Gobierno de Miguel de San Román (1862 - 1863) Su gobierno fue muy breve, solo duró seis meses. En ese lapso realizó solamente dos obras: la instauración del sistema monetario bimetalista (Sol de oro y Sol de plata) y del sistema métrico decimal. Luego que falleció asumió el mando el general Pedro Diez Canseco, segundo vicepresidente; al año siguiente se encargó de la Jefatura de la Nación, el primer vicepresidente Juan Antonio Pezet cuando regresó de París. Guerra contra España Durante el gobierno de Pezet estalló la guerra contra España, este país envió una flota de guerra a las costas del Pacífico disfrazada como expedición científica. Los autores divergen sobre por qué España envió dicha flota. Algunos afirman que fue para reconquistar sus colonias perdidas, sin embargo, esto es difícil de sostener ya que la expedición enviada por España resultaba insuficiente para este propósito, otros sostienen que fue para proteger los intereses de los ciudadanos peninsulares que residían en el Perú, esto también está en discusión. Lo cierto es que los españoles aprovecharon el incidente en la hacienda Lambayecana de Talambo (donde murió un colono español y otros más salieron heridos), para acusar al Perú de fomentar el odio hacia ellos. España envió al Comisario Regio Eusebio Salazar y Mazarredo, para que tome cartas en el asunto pero el gobierno peruano rechazó su gestión. Ante esto la escuadra española comandada por el Almirante Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha. En el Perú, la opinión pública exigió que se declarase la guerra a España pero Pezet comisionó a Vivanco que entrara en tratos con los hispanos. De esto resultó el Tratado Vivanco-Pareja, lesivo a los intereses nacionales que provocó una rebelión desde Arequipa encabezada por el general Mariano Ignacio Prado que derrocó a Pezet. Pedro Diez Canseco, segundo vicepresidente, se unió al movimiento Revolucionario; Prado fue proclamado Dictador. Acto seguido declaró la guerra a España, formándose una “Cuádruple Alianza” integrada por Ecuador, Bolivia, Chile y el Perú. Los chilenos mientras tanto lograron capturar a la Covadonga, goleta española que pasó a engrosar la flota chilena, ante este episodio el almirante español Antonio Pareja se suicidó. Unidad VIII - Capítulo 2 El combate 2 de mayo fue glorioso, pero también catastrófico, porque nos volvió a endeudar. http://fechasmasimportantes.blogspot.com/2011/05/aniversario-del-combate- de-dos-de-mayo.html
  • 127. Quinto año de secundaria 127 Historia del Perú www.trilce.edu.pe El 7 de febrero de 1866 las flotas peruana y chilena lograron rechazar a los buques españoles Blanca y Villa de Madrid en Abtao. Como represalia el 31 de marzo bombardearon y destruyeron Valparaíso. Luego de este hecho enrumbaron al norte, el 25 de abril llegaron a la Isla San Lorenzo, pero encontraron que gracias a la dirección del ingeniero Ernest Malinowski, el Callao estaba totalmente pertrechado y artillado. El 2 de Mayo ocurrió el glorioso combate del Callao. La artillería peruana dirigida por el coronel Francisco Bolognesi y luego de casi 6 horas de combate venció a los buques españoles, más de mil de nuestros compatriotas ofrendaron sus vidas entre ellos el secretario de Guerra y Marina del llamado Gabinete de los Talentos formado por Prado, don José Gálvez; por el lado español entre muertos y heridos sumaron alrededor de 150. Al verse derrotados los españoles solo les quedó enterrar a sus muertos, curar heridos y reparar sus naves en la Isla San Lorenzo luego de lo cual regresaron a España. En 1879, el gobierno español reconocería definitivamente las independencia de Perú. El gobierno de Prado posteriormente se vio empañado por las reformas económicas llevadas a cabo por el secretario de Hacienda Manuel Pardo y Lavalle. Para enfrentar la crisis económica, agravada por los enormes gastos que conllevó la guerra contra España, Pardo estableció nuevos impuestos a la propiedad, la industria, las rentas y las exportaciones, además volvió a quedar vigente la Contribución personal. Esto creó una situación de descontento entre los sectores afectados. También se promulgó una nueva Constitución liberal en 1867 que fue efímera, ya que al siguiente año fue derogada. El gobierno de Prado llegó a su fin luego de ser derrotado por una rebelión encabezada por Pedro Ruiz Canseco que se levantó en Arequipa, mientras que en Trujillo y Chiclayo hacía lo mismo el coronel José Balta y Montero. El fin del Primer Militarismo y la crisis económica Gobierno de Jóse Balta 1868 - 1872 Aspecto político Luego de derrotar en las elecciones a Toribio Ureta, Balta fue proclamado presidente constitucional, convirtiéndose en el último gobernante del Primer Militarismo. En lo político, los peruanos ya dejaban sentir su descontento con la clase militar pues veían que éstos en su mayoría solo velaban por sus intereses; además de que les faltaba capacidad para dirigir los destinos de la Nación, por eso va surgiendo un nuevo panorama político en el que los civiles que van desplazando a los militares, alrededor de la figura de Manuel Pardo y Lavalle quien funda el primer partido político en el Perú, el Partido Civil. Aspecto económico Con los ingresos de este contrato el Perú se aventuró a la construcción de ferrocarriles a gran escala, vías férreas que permitieron el transporte de materias primas desde los centros de extracción hasta los puestos donde se embarcaron. Con la ayuda del norteamericano Henry Meiggs se construyeron los siguientes tramos: 1. De Arequipa a Mollendo. 3. De Juliaca a Cusco. 5. De Salaverry a Trujillo. 2. De Ilo a Moquegua. 4. De Chimbote a Huaraz. 6. De Paita a Piura. Las obras públicas Además de los ferrocarriles se realizaron obras públicas de considerable envergadura, en la capital y otras ciudades del país: 1. La construcción del Parque y Palacio de la Exposición. 2. El Hospital Dos de Mayo. 3. Puente Balta sobre el río Rímac. 4. Se derribaron las Murallas de Lima lo que facilitó la construcción del barrio La Victoria. http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/gobierno- jose-balta-1868.html?x=20080610klphishpe_9.Kes&ap=0 JoséBaltaconsupolíticaferrocarrilera ahondó la crisis económica.
  • 128. 128 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad VIII - Capítulo 2 Fin de gobierno de Balta A fines de su gobierno Balta convocó a elecciones, saliendo triunfante el Partido Civil con su representante Manuel Pardo; ante esta situación muchos militares se sublevaron al mando de los hermanos Gutiérrez. Balta quien al comienzo estuvo de acuerdo en desconocer a Manuel Pardo como presidente fue apresado por retractarse, el pueblo limeño instigado por los civilistas se volvió a las calles asesinando a Silvestre Gutierrez; en represalia su hermano Marcelino mandó asesinar a Balta lo que enardeció más la furia popular, Marcelino y Tomás fueron ultimados. Sus cadáveres colgados en la Catedral fueron después quemados públicamente. Solamente Marcelino logró escapar a la ciudad de Arequipa. Manuel Pardo volvió a la capital, luego de calmados los ánimos para iniciar su gobierno. La inmigración china Años Coolíes que llegaron al Perú Años Coolíes que llegaron al Perú 1349 75 1862 1 459 1850 669 1863 3 904 1851 800 1864 6 522 1852 945 1865 6 243 1853 1 739 1866 5 929 1854 526 1867 2 184 1855 1 000 1868 4 266 1856 1 000 1869 3 017 1857 405 1870 7 544 1858 270 1871 15 461 1859 289 1872 14 634 1860 1 413 1873 6 571 1861 1 440 1874 3 825 Total 92 130 Javier Tantaleán (1983). Política económica financiera y formación del Estado en el Perú. Lima, CEDEP. Cuadro 13, sobre la base de los datos de Wilma Derpich. Residentes en el Perú en 1876 Procedencia Número Procedencia Número Alemania 1 672 Italia 6 990 España 1 699 Otros países 1 691 Francia 2 647 Total 18 078 G. Bonfiglio (1986). “Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú”. Lima. Apuntes 18. El famoso Palacio de la Exposición, fue construido para realizar la exposición de 1872. http://www.arqandina.com/pages/p1/f107.htm Puente Balta sobre el río Rímac. http://www.arqandina.com/pages/p1/f109.htm
  • 129. Quinto año de secundaria 129 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Manejo de información 1. Colocar una V si es verdadero o una F si es falso: a. Colombia fue integrante de la Cuádruple Alianza. ( ) b. El contrato Dreyfus significó la monopolización del guano. ( ) c. Manuel Pardo fue ministro durante la guerra contra España. ( ) d. José Galvez, ministro de Guerra, murió en la Torre de la Merced. ( ) 2. Principal inversión económica durante el gobierno de José Balta: a. Pago de deuda externa . b. Política ferrocarrilera. c. Armamentismo naval. d. Manumisión de esclavos. e. Compra de armamento. 3. Para acabar con el predominio de los consignatarios, el gobierno de Balta dispuso: a. Creación de Banco de Reserva. d. Creación de Peruvian Guano. b. Formación de la Peruvian Corporation. e. Firma de contrato Dreyfus. c. Firma de contrato Grace. 4. Ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta; gestor de la firma del contrato Dreyfus: a. Henry Meiggs. b. Manuel Pardo. c. Pedro Diez Canseco. d. Nicolás de Piérola. e. Tomás Gutiérrez. Comprensión espacio - temporal 5. Ordena cronológicamente los siguientes hechos históricos: a. Muere el presidente Miguel de San Román. b. Declaratoria de guerra a España. c. Llegada de la expedición científica española. d. Combate del 2 de Mayo. e. José Balta y la crisis económica. f. Inicio del Primer Civilismo. Evaluando nuestro aprendizaje Tarea domiciliaria 1. Investigue las consecuencias que originó la guerra con España. 2. ¿Qué le pareció la actividad del secretario de Guerra y Marina don José Galvez en este conflicto? ¿Por qué? 3. En un mapa de Sudamérica, ubique a los países integrantes de la Cuádruple Alianza, luego señale la ubicación de los combates. 4. ¿Qué objetivos persiguió la política ferrocarrilera de Balta? ¿En qué se diferenció de la de Castilla? ¿Por qué consideras que fracasó dicha política? 5. ¿Cuáles consideras que fueron los aspectos positivos y negativos de la firma del Contrato Dreyfus? Sustenta adecuadamente. Fuentes de información 1. BONILLA, Heraclio. El Perú entre la independencia y la Guerra con Chile.En: Historia del Perú T. VI, Perú republicano. Ed. Mejía Baca. Lima (1980). 2. BURGA DÍAZ, Manuel. De la encomienda a la hacienda capitalista. (1971) IEP. Lima. 3. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío. Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer milenio. Bogota (1997) 4. MACERA, Dall´Orso. Las plantaciones azucareras Andinas (1821-1875) En: Trabajos de Historia. Ed. Milla Batres. Lima.
  • 130. UNIDAD IX Primer Civilismo Manejo de información • Explicar las causas que provocaron el fin del Primer Militarismo. • Describir las principales obras de Manuel Pardo. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar los hechos que se desarrollaron en el Primer Civilismo. Juicio crítico • Debatir sobre la ideología planteada por los primeros civilistas. Aprendizajes esperados El Partido Civil se constituyó en el 1º partido político del Perú, lamentablemente sus ideas liberales llegaron tardíamente, cuando la crisis económica producto del mal manejo guanero arreciaba. Los civilistas a pesar de las medidas tomadas con el salitre no pudieron evitar la bancarrota económica, crisis que terminará en la catastrófica guerra con Chile. http://blog.pucp.edu.pe/item/47551/el-asesinato-del-ex-presidente-manuel-pardo-y-lavalle-1878 Muerte de Manuel Pardo y Lavalle en el antiguo congreso de la República.
  • 131. 500 d.c. 1872 - 1876 1876 - 1879 1876 1873 Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle Gobierno de Mariano Ignacio Prado Reglamento de Instrucción Pública Tratado de Alianza defensiva con Bolívar
  • 132. 132 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 El Primer Civilismo 1872 - 1879 Unidad IX - Capítulo I Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876) Aspecto político Con Pardo y sus seguidores en el poder se abre una nueva etapa en la vida política del Perú. Los civilistas van a desplazar a los militares en la dirección del país; el Partido Civil fue el primero de los muchos partidos políticos que nos gobernaron estando formado en su mayoría por hacendados, consignatarios y profesionales liberales y en menor proporción por artesanos y militares. Poseía un programa de gobierno que buscaba convertir al Perú en un país moderno. Pardo inició su gobierno en medio de una inmensa popularidad, con un Congreso de mayoría civilista y dispuesto a alcanzar los fines que Pardo resumió en la siguiente fórmula: “La República Práctica, la República de la verdad”. Aspecto económico Al ingresar al poder, Pardo constató la situación de la Hacienda Pública, el Estado del Fisco era calamitoso: había déficit en el presupuesto de la República. Ante esto Pardo tomó diversas medidas. En principio establecióunapolíticadeausteridadfiscalyreducción del gasto público, se interrumpió la construcción de nuevas obras públicas, la inconvertibilidad del billete fiscal. Del mismo modo, Pardo consideró necesario que el Estado participara activamente de los beneficios del salitre. Para ello decidió el estancamiento del salitre de Tarapacá (monopolio) posteriormente se sitó la estatización de las salitreras. A pesar de todo, la crisis económica siguió afectando a la población durante todo su gobierno. Aspecto educativo Para fomentar la educación en nuestro país se promulgó el reglamento de Instrucción Pública en 1876, por el cual se estableció el primer grado de primaria gratuito y obligatorio, las escuelas pasaron a ser administradas por las municipalidades. A esto se suma, la fundación de la Escuela de Ingenieros civiles y minas, la Escuela Superior de Agricultura, la Sociedad de Bellas Artes; fueron publicadas además las obras de Ricardo Palma y Antonio Raymondi. Aspecto internacional Se firmó el Tratado de Alianza defensivo con Bolivia el 6 de febrero de 1873, el objetivo de Pardo era establecer un sistema de alianzas contra las pretensiones de Chile por eso también se buscó incluir a la Argentina en este tratado, el Congreso argentino lo aprobó en diputados pero no en senadores. A decir del historiador Nelson Manrique, el Perú tuvo que firmar el tratado con Bolivia, ya que Chile buscó http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Pardo_y_Lavalle Manuel Pardo y Lavalle
  • 133. Quinto año de secundaria 133 Historia del Perú www.trilce.edu.pe poner a Bolivia en nuestra contra poner a Bolivia en nuestra contra. Segundo gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876 - 1879) Aspecto económico A Mariano Ignacio Prado le tocó gobernar en el momento más grave de nuestra vida independiente. El Perú se deslizaba por los despeñaderos de la bancarrota. Chile estaba listo para la agresión. Debido al agravamiento de la crisis económica, Pradoalcomenzarsugobierno,establecióimpuestos a las minas y contribuciones a particulares. Se buscó un nuevo préstamo de Inglaterra, pero este no nos lo quiso otorgar porque nuestro país estaba insolvente. A la crisis fiscal se sumó la política debido a que se vivió un clima de desorden político, por un lado la sublevación de Piérola que ya se “había sublevado 26 veces durante el gobierno de Pardo” según Paul Gutemberg. Luego del asesinato de Manuel Pardo a manos de militares descontentos, liderados por Melchor Montoya, el estallido de la guerra con Chile en abril de 1879 hizo agravar la situación política. Manuel Pardo, profeta de los ferrocarriles Manuel Pardo y Lavalle nació el 9 de agosto de 1834 en Lima. Fue hijo del famoso escritor Felipe Pardo y Aliaga. Recibió una educación tanto liberal, mientras estudiaba en el colegio Guadalupe dirigido por el español Sebastián Lorente, como conservadora, en su paso por el Convictorio de San Carlos, regentado por el sacerdote Bartolomé Herrera. En 1857 debió retirarse por un año a Jauja por motivos de salud. Tuvo ahí largas tertulias con Bartolomé Herrera, el obispo Manuel Teodoro del Valle y el ingeniero polaco Malinowski, un apasionado de los ferrocarriles. Su calidad intelectual y su temprana y terrible muerte (fue asesinado en 1878, cuando se disponía a ingresar al Senado) convirtieron a Pardo en una suerte de héroe civil. En Estudios sobre la Provincia de Jauja (Lima: 1862), lanzó su campaña por los ferrocarriles como medio de redención del Perú. ...Hemos perdido quince años de guano, pero nos quedan diez o doce todavía. Hemos derrochado 150 millones pero quizá nos quedan otros tantos. Abramos pues los ojos: no malgastemos, no derrochemos como locos. No pretendamos que se cambie totalmente de conducta, eso sería mucho pretender, pero salvemos algo del naufragio: salvemos tres o cuatro millones del temporal que corremos y con tres o cuatro millones solamente durante un decenio podrá responderse de la prosperidad eterna del Perú. Crear retornos que suplan el guano, crear rentas fiscales que reemplacen las del guano: he aquí el problema. Fomentar la producción nacional; he aquí la resolución: ella nos dará retornos para el comercio; ella nos dará rentas para el Estado. En la producción nacional, en la riqueza pública será donde encontremos las entradas para nuestro tesoro, cuando la actual renta desaparezca. El aumento de valores en todas las ramas de la actividad nacional permitirá el aumento de las contribuciones sobre la tierra que sólo pueden pagarse cuando la tierra produce, sobre la industria, que sólo se obtiene cuando la industria florece, sobre la propiedad urbana, consecuencia del aumento de la población y por último y más que todo de las contribuciones indirectas, como las de aduanas, que crecen sólo donde hay movimiento industrial y comercial. Y qué medio más fácil, más rápido y poderoso de aumentar con la producción nacional a un mismo tiempo la riqueza de los particulares y del Estado ¡qué medio más expedito y más sencillo que las vías de comunicación! Ya hemos dicho: si en las naciones europeas el papel de un camino de hierro se http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/prado_mariano_ ignacio.htm Mariano Ignacio Prado Evaluando nuestro aprendizaje
  • 134. 134 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad IX - Capítulo I Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Marca la respuesta correcta: • Primer partido político del Perú republicano, fundado por Manuel Pardo y Lavalle: a. Partido Liberal. d. Partido Nacional. b. Partido Civil. e. Partido Cívico. c. Partido Conservador. • El gobierno de Pardo intervino en la provincia de Tarapacá acordando: a. Expropiación del petróleo. d. Estatización de islas guaneras. b. Privatización de salineras. e. Expulsión de chilenos. c. Nacionalización de salitreras. • Durante el Civilismo, el Perú suscribió un tratado de alianza defensiva con el vecino país de Bolivia, con el propósito de neutralizar los afanes expansionistas de: a. Chile. d. Colombia. b. Argentina. e. Brasil. c. Ecuador. • Gobierno que sucedió al civilismo de Manuel Pardo y Lavalle, teniendo que afrontar la infausta Guerra contra Chile: a. Andrés Avelino Cáceres. d. Juan A. Pezet. b. Mariano Ignacio Prado. e. Miguel de San Román. c. José Balta y Montero. • La gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria fue una medida de gran trascendencia social aplicada por: a. José Balta. d. Ramón Castilla. b. Manuel Pardo y Lavalle. e. Mariano Ignacio Prado. c. Rufino Echenique. reduce a facilitar y activar las comunicaciones entre dos puntos del territorio, en el Perú su misión es de crear esas relaciones que no existen entre lugares que están incomunicados unos de otros; en Europa ellos facilitan el tráfico y el comercio, fomentan así la industria y dan mayor valor a !a propiedad; en el Perú lo crearán todo: comercio, industria y hasta la propiedad, porque darán valor a lo que hoy no tiene. De otra parte el aumento de riqueza material que los ferrocarriles, producen se traduce también en un verdadero aumento de civilización, en la mejora moral e intelectual de la nación cuyos territorios han sido enriquecidos súbitamente por la locomotiva. Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
  • 135. Quinto año de secundaria 135 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Tarea domiciliaria 1. Investigue sobre la Rebelión del Talismán y la batalla de Pacocha. 2. Explique en qué consistió el estanco del salitre decretado por Manuel Pardo. 3. Elabore una breve biografía de Manuel Pardo y Lavalle. 4. ¿Qué relaciones había entre el civilismo y los ex consignatarios nacionales? Investigue acerca de la sociedad independencia electoral. 5. ¿En qué consistió la política de Austeridad fiscal implementada por Manuel Pardo? ¿Consideras que fue adecuada? Sustenta tu respuesta. Fuentes de información 1. BASADRE GROHMAN, Jorge. (1980) Historia de la República de Perú. Editorial. Universitaria. 2. BASADRE GROHMAN, Jorge. (1980) Antecedentes de la guerra en Chile: En Historia del Perú, Tomo VII, Ed. Mejía Baca. Lima (1980). 3. CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. (2000) Historia del Perú Contemporáneo. 4. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío. (1997) Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer Milenio. Bogotá. • La victoria del civilismo en las elecciones de 1872 provocó la reacción opositora de: a. La oligarquía guanera. d. La oligarquía latifundista. b. Los oficiales de la Marina. e. Los consignatarios del guano. c. Los hermanos Gutiérrez. • El Partido Civil aparece como organización política para defender los intereses, en el Perú, de: a. Los hacendados de la sierra sur. d. La burguesía exconsignataria. b. El imperialismo inglés. e. Los terratenientes de la sierra central. c. Las clases populares. • Presidente peruano que estancó el salitre con la finalidad de proteger el capitalismo nacional, afectando los intereses ingleses y chilenos: a. José Pardo y Barreda d. Mariano Ignacio Prado b. Nicolás de Piérola e. Manuel Pardo y Lavalle c. José Balta y Montero 2. ¿Qué medidas aplicadas por la gestión de Manuel Pardo consideras que fueron determinantes para el estallido de la Guerra contra Chile? Sustenta tu respuesta. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
  • 136. UNIDAD X La Guerra del Guano y el Salitre Perú Bolivia Chile Argentina Tacna Arica Camarones Pisagua Iquique Patillos Lagunas Guanillos Tocopilla Quillagua Calama Cobija Antofagasta Incahuasi Paposo Taltal Caldera Copiapó Tarapacá Bahía del Paposo -25º -24º -23º R . C o p i a p o R. Paposo Punta Arenas Punta Gruesa O c é a n o P a c í f i c o R. Camarones R. Sama R. Mauri Punta Angamos S. de Uyuñi R. Uuta R. Lauca S. de Colpasa El Boquete S. de Atacama R . Lo a Pozo Almonte Mejillones Fronteras de Bolivia, Chile y el Perú antes de la Guerra del Pacífico
  • 137. Manejo de información • Explicar las causas y pretextos que se utilizaron para dar inicio al conflicto contra Chile. • Describir la importancia del accionar de Miguel Grau en este periodo. • Explicar las causas que dieron origen a la Campaña de la Breña. Comprensión espacio - temporal • Secuenciar los principales combates y batallas de este periodo. Juicio crítico • Debatir sobre las causas que dieron origen a la Guerra contra Chile. • Debatir sobre las consecuencias que se desarrollaron al final de este conflicto. Las fronteras entre Perú Bolivia y Chile estaban claramente definidas por el Utti Possidettis, sin embargo, la tranquilidad territorial será rota por la avaricia de Chile y la mano instigadora de Inglaterra. La guerra será un termómetro para medir que tan madura era la sociedad peruana y que tan unidos estabamos. Aprendizajes esperados http://www.amautacunadehistoria.com/2008/11/2-de- noviembre-de-1879-batalla-de.html Pisagua fue el primer pueblo peruano invadido por Chile en la Guerra del Pacífico. Fue el 2 de noviembre de 1879 (hace exactamente 129 años). http://members.tripod.com/~Guerra_del_ Pacifico/Angamos.html Se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentó el buque peruano Huáscar contra el blindado chileno Cochrane. En Arica, el soldado peruano se elevó a la gloria más sublime.
  • 138. 138 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 La Guerra del Salitre I Unidad X - Capítulo I La República de Chile a lo largo del siglo XIX manifestó una irrestricta política expansionista, ya lo había sostenido el político conservador sureño Diego Portales, así como otras figuras de ese país, el objetivo siempre fue el mismo: apoderarse de más territorio, además de la riqueza guanera y salitrera. Peruanos ilustres como el mariscal Ramón Castilla o como don Manuel Pardo trataron de abrirle los ojos a nuestra clase dominante, pero estos nunca quisieron darse cuenta del problema a puertas, esto facilitó a los chilenos el camino al más desastroso conflicto que afectó a nuestra patria durante el siglo XIX. Causas del conflicto 1. Apoderarse del salitre peruano y boliviano. 2. La política expansionista de Chile. 3. El interés británico por ampliar su mercado internacional. 4. La rivalidad económica que existía entre los puertos del Callao y Valparaíso. El Pretexto El gobierno chileno tomó como pretexto declararle la guerra a Bolivia, el hecho de que este país gravará con un impuesto de 10 centavos a la extracción salitrera, como el Perú salió en defensa de Bolivia por el Tratado de 1873 también le declaró la guerra el 5 de abril de 1879. La Campaña Marítima La primera etapa de la guerra tenía que decidirse en el mar, ya que ambos países no tenían vías terrestres para movilizar sus tropas en los desiertos que fueron escenario de las acciones bélicas. La escuadra peruana al mando del ilustre marino Miguel Grau Seminario estaba compuesta por la Independencia (su mejor barco), el Huáscar, la Unión, la Pilcomayo, todos barcos de guerra; además de los transportes Chalaco y la Oroya. A estos se sumaban los monitores Manco Cápac y Atahualpa que por su estado solo servían de baterías flotantes en Arica y Callao respectivamente. Los chilenos por su parte tenían a los blindados http://cronologia1879.blogspot.com/2010/10/las-cartas-despues-de-angamos.html Chile nos superaba en fuerza naval; sin embargo, se vendió cara la derrota.
  • 139. Quinto año de secundaria 139 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Cochrane. y Blanco Encalada, además de los barcos de madera: Chacabuco, O´Higgins, Esmeralda, Covadonga, Magallanes, así como los transportes Rímac y Matías Causiño. Además, a lo largo de la guerra comprarían un tercer blindado: Angamos. El almirante William Rebolledo dirigía la escuadra, luego sería reemplazado por Galvarino Riveros. Combate de Iquique Luego de una escaramuza entre Pilcomayo y la Unión contra Magallanes en Chipana el 12 de abril de 1879, se libró el famoso combate de Iquique el 21 de mayo. Este puerto había sido bloqueado por la Esmeralda y la Covadonga, el Huáscar logró hundir al primero muriendo su capitán Arturo Prat, pero la Independencia se hundió luego de encallar en Punta Gruesa, lo que aprovechó el barco chileno dirigido por Carlos Condell para ametrallar a los nuestros, mientras que Grau mandaba salvar a los náufragos chilenos de la Esmeralda. Las correrías del Huáscar Perdido nuestros mejores barcos; el Huáscar comandada por Miguel Grau y la Unión por Aurelio García y García asumieron la campaña marítima, entre sus logros figuran, la captura del transporte Rímac, el hundimiento de las goletas Clorinda y Coqueta, el bombardero de Valparaíso y Antofagasta, entre otros. Combate de Angamos El 8 de octubre en este combate, Grau y los suyos, al verse rodeados, mandaron a la Unión huir rumbo al norte. Así el Huáscar se enfrentó contra 6 barcos, pero principalmente contra el blindado Cochrane. La tripulación combatió con bravura y estoicismo hasta el final, 80 peruanos ofrendaron su vida entre ellos Miguel Grau, Enrique Palacios, Melitón Carbajal, Diego Ferré el resto fue conducido prisionero a Chile. El último comandante del Huáscar fue Pedro Garezón quién intentó sin éxito hundir la nave. http://luizcore.wordpress.com/2010/10/27/la-historia-y-el- orgullo-nacional-parte-ii/ La campaña marítima se definió en el combate de Iquique al perder el mejor barco peruano “La Independencia” por la imprudencia de su jefe Guillermo Moore. http://viejocaminante.blogspot.com/2010/03/el- monitor-huascar-sigue-flote-hundete.html El Huáscar era un barco de menor potencia frente a los blindados chilenos, pero la pericia y habilidad de su comandante lo convirtió en un barco terrible. http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/104538 Con la captura del Huáscar, perdimos el dominio del mar y nuestras costas quedaron a merced del enemigo.
  • 140. 140 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad X - Capítulo I La Campaña Terrestre Dueños del mar los chilenos transportaron un ejército de 10 000 hombres con rumbo a Pisagua, iniciando así la campaña del Sur que comprende las acciones desarrolladas en Tarapaca y en Tacna - Arica. Campaña de Tarapacá 1. Desembarco chileno en Pisagua: el 2 de noviembre el ejército chileno procedió a desembarcar en Pisagua, luego de dos intentos fallidos en que fueron rechazados por los peruanos comandados por Isaac Recavarren, los chilenos lograron apoderarse de las instalaciones, además de agua potable y pertrechos que en su veloz huida los peruanos olvidaron destruir. 2. Batalla de San Francisco: los chilenos vencen a los peruanos en esta batalla, el 19 de noviembre. El ejército peruano perdió su artillería. Es digno de mencionar el sacrificio del héroe cusqueño Ladislao Espinar. 3. Batalla de Tarapacá: fue la única victoria de nuetras fuerzas en la campaña del Sur, nuestros soldados mandados por Juan Buendía, Belisario Suarez, Andrés Avelino Cáceres entre otros vencieron a los chilenos el 27 de noviembre de ese año causándole grandes bajas, capturando su artillería además de dos de sus banderas. Cabe destacar el heroísmo de Cáceres y el de Mariano de los Santos. Mientras tanto el presidente Prado viajaba a Europa para comprar más barcos y armamentos dejando al general La Puerta encargado del mando. Nicolás de Piérola, aprovechando la conyuntura depuso a la Puerta y se autoproclamó dictador. En Bolivia algo parecido ocurría, el General Narciso Campero hacía lo propio con Hilarión Daza, convirtiéndose también en Dictador de ese país. La batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879) Producido el desembarco de los chilenos en Pisagua, el presidente Prado reunió de inmediato una Junta en Arica, el día 4 de noviembre, a fin de coordinar el ataque al invasor antes de que se haga fuerte. Eran los inicios de la campaña terrestre y una oportunidad para voltear el curso de la guerra, ya que el escenario era nuestro propio suelo, con las ventajas de abastecimiento y conocimiento del terreno que ello supone y la todavía debilidad del ejército chileno, que aún no había logrado desembarcar fuerzas mayores y podía ser, quizás, devuelto al mar. Los propios chilenos habían fortificado el puerto de Pisagua, previendo la necesidad de reembarcarse si las cosas les iban mal. En la reunión de Arica se dispuso atacar masivamente a los chilenos, quienes desde Pisagua se habían internado unos veinticinco kilómetros hacia adentro en busca de pozos de agua, entre Jazpampa y Dolores. El ejército aliado, al mando del general Buendía, acantonado en Santa Adela, marcharía hacia el norte, mientras el dirigido por el presidente boliviano Daza (eran tiempos de caudillos, en los que los presidentes se ponían, físicamente, a la cabeza de las tropas), en Tacna, se encaminaría hacia el sur, para atacar a los chilenos por dos flancos. Las fuerzas de Daza llegaron por ferrocarril a Arica el día ocho, donde inexplicablemente se detuvieron tres días antes de iniciar la marcha a pie hacia el sur, a fin de presentarse en un punto llamado Tana (a 150 km de Arica), el día 16. Buendía había enviado mensajes al General boliviano Campero, ubicado en la frontera con Tarapacá, para conseguir su apoyo. Campero ofreció presentarse recién en la segunda quincena de noviembre y Buendía también perdió días preciosos a la espera de la respuesta. El día 16 inició su marcha al norte. Las avanzadas de observación y espionaje de los chilenos detectaron la marcha de Buendía y, equivocadamente, pensaron que también se encontraba ya en Tana el ejército de Daza. “El enemigo lo tenemos encima” telegrafió alarmado el general chileno Sotomayor a sus superiores. Se parapetó en el cerro de San Francisco, junto a Dolores, a la espera del ataque. Eran 6 500 hombres, apoyados por 34 piezas de artillería. Los aliados, por su parte, sin contar las fuerzas de Daza, que finalmente no llegaron a la (sigue), sumaban unos 7,300 hombres, compuestos por 4 000 peruanos y 3 300 bolivianos, más 18 piezas de artillería. Buendía alcanzó a emplazarse frente al enemigo el día 19. La Junta de Guerra, realizada a las 11 de la mañana, recién tomó noticia de que las fuerzas de Daza habían interrumpido su avance hacia el sur el día 14 y retrocedido hacia Arica. Cundió la desmoralización y el desorden; algunos jefes bolivianos quisieron retirar sus fuerzas, considerando rota la alianza, e imprudente el ataque (en lo que tenían, ciertamente, razón) ante la poca o nula superioridad con que se haría en hombres y equipo. Sus tropas quedarían luego condenadas a errar por el desierto, en un país extranjero, como los israelitas. Finalmente se optó por postergar el ataque para el día siguiente y dedicar la tarde sólo a avanzar posiciones. Leemos
  • 141. Quinto año de secundaria 141 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Durante estas operaciones se escapó, sin embargo, algún tiro entre las filas aliadas; respondió la artillería de los chilenos y a las tres de la tarde el fuego se generalizó. Los jefes aliados entendieron que, contra lo acordado en la Junta, Buendía había iniciado la ofensiva y cada uno puso en marcha su cometido. Dos contingentes iniciaron el ataque hacia el cerro: el dirigido por el General boliviano Villegas, directamente contra los cañones del enemigo, y el del coronel peruano Suárez, por el otro flanco. Mientras tanto Buendía avanzó para tomar el pozo de Dolores (tenía la convicción de que quien se adueñara del agua sería el amo de la situación). Las tropas de Suárez fracasaron en el ataque. Ante la recia resistencia chilena, las tropas bolivianas se desbandaron e iniciaron una pública retirada, cuyo efecto psicológico sobre sus compañeros es fácil intuir. Buendía no consiguió dominar, Dolores, rechazado por la más numerosa artillería enemiga. Únicamente las fuerzas de Villegas parecieron estar a punto de capturar los cañones de la cima, al pie de los cuales pereció heróicamente el comandante Ladislao Espinar. Las tropas de apoyo que debían secundarlos, disparaban hacia el cerro, sin caer en la cuenta que sus balas, a más de mil metros de distancia, no caían sobre los chilenos, sino sobre sus propios compañeros que avanzaban hacia la cumbre. Después de tres esforzados intentos, Villegas retrocedió. La caballería de los aliados, al ver el mal resultado, no entró en batalla y decidió retirarse. Eran las cinco de la tarde cuando los aliados suspendieron el ataque. Reunidos los jefes, optaron por replegarse hacia el norte, notificando a las fuerzas acantonadas en Iquique que partieran hacia la ciudad de Tarapacá, para no quedar aisladas. El repliegue fue penoso, ya que se tomó caminos extraviados por la pampa del Tamarugal, en un estado psicológico deprimido; las piezas de artillería, previamente inutilizadas, fueron abandonadas en el desierto. Murieron 300 soldados aliados y los desertores sumaron más de tres mil. A la mañana siguiente los chilenos, que esperaban el reinicio del ataque, contemplaron, ya a lo lejos, la huida del ejército aliado. Bajaron al llano, donde encontraron seis cañones abandonados y cerca de un centenar de heridos que no pudieron partir. Tarapacá, con sus riquísimos yacimientos de salitre, estaba en sus manos. Manejo de información 1. Relaciona ambas columnas: a. Comandante del Huáscar ( ) Aurelio García y García b. Comandante de la Unión ( ) Ladislao Espinar c. Misión Diplomática enviada a Chile ( ) José Antonio Lavalle d. Héroe Cusqueño en San Francisco ( ) Miguel Grau e. Comandante de la Esmeralda ( ) Arturo Prat f. Lanzó un golpe contra Prado ( ) Nicolás de Piérola 2. Marca verdadero o falso según corresponda: a. La causa de la Guerra del 79 fue el expansionismo boliviano. ( ) b. La campaña marítima fue asumida integramente por la escuadra peruana. ( ) c. La única victoria nacional en el sur se produjo en Tarapacá. ( ) d. Mariano Ignacio Prado viajó a Europa inmediatamente después de la ( ) derrota de Angamos. e. Los intereses británicos estuvieron presentes en la Guerra del Pacífico. ( ) f. La primera acción naval de la Guerra se produjo en el combate de Chipana. ( ) 3. Marca la respuesta correcta. • Gobernaba el Perú cuando estalló la Guerra con Chile: a. Aníbal Pinto d. Hilarión Daza b. Mariano I. Prado e. Nicolás de Piérola c. Manuel Pardo y Lavalle Evaluando nuestro aprendizaje
  • 142. 142 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad X - Capítulo I Tarea domiciliaria 1. Analiza y explica cada una de las causas de la Guerra del Pacífico. 2. Elabora una línea de tiempo sobre la campaña naval y de Tarapacá, señala los hechos ocurridos. 3. Realice una comparación de la escuadra chilena y peruana, mediante una infografía en su cuaderno. 4. Haz un mapa indicando los límites del Perú antes y después de la Guerra del Pacífico. 5. ¿Crees que el Perú estaba preparado para el conflicto? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta. • En el combate de Chipana participa la nave chilena: a. “Unión” d. “Magallanes” b. “O’Higgins” e. “Independencia” c. “Rímac” • El monitor “Huáscar” es capturado por la flota chilena en: a. Desembarcó en Pisagua d. Combate de Angamos b. Combate de Chipana e. Bloqueo del Callao c. Combate de Iquique • Comandante de la nave Independencia, que encalló en Punta Gruesa al inicio de la campaña Naval a. Guillermo Moore d. Juan Williams Rebolledo b. Arturo Prat e. Aurelio García y García c. Miguel Grau Juicio crítico 3. ¿Crees que Chile debería devolver el Huáscar? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
  • 143. 143 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe La Guerra del Salitre II 2 Campaña de Tacna 1. Batalla de los Ángeles: El 22 de marzo de 1880 los chilenos al mando del general Manuel Baquedano derrotaron a un ejército peruano comandado por el coronel Andrés Gamarra en el lugar desértico conocido como Los Ángeles en Tacna. Luego de la derrota aliada los chilenos procedieron a la invación de Tacna, provincia que quedaría por aproximadamente 50 años. 2. Batalla del Alto de la Alianza o del Campo de la Alianza tuvo lugar en la Meseta de Intiorco, en donde el ejército aliado se enfrentó a los chilenos el 26 de mayo. Los jefes aliados: Campero, Camacho y Montero nada pudieron hacer para evitar el desastre, el ejército peruano perdió su caballería y los bolivianos huyeron hacia su país retirándose del conflicto, se había roto la Alianza. Baquedano aprovechó esta victoria para marchar rumbo a Arica. 3. Batalla de Arica: la estratégica plaza de Arica junto con su puerto fueron cercados y bloqueados por los chilenos. El coronel Francisco Bolognesi pidió la ayuda del coronel Segundo Leiva que estaba en Arequipa con 3 500 soldados, pero éste hizo caso omiso del pedido. El 7 de junio de 1880 Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Guillermo Moore y otros 1600 peruanos ofrecieron su vida en desigual combate. La expedición Lynch Con el objetivo de afectar nuestra economía, los chilenos organizaron una expedición comandada por el sanguinario Patricio Lynch que al mando de 2 000 soldados llevó a cabo la destrucción de importantes haciendas azucareras y vías férreas de la costa norte; además se cobraron enormes cupos de guerra. Un ejemplo de esto fue lo ocurrido en la hacienda Puente de la familia Derteano. Hay que señalar también que en este mismo contexto, gracias al ingenio de los peruanos fueron hundidos los buques chilenos Covadonga y Loa frente a Chancay y el Callao respectivamente. Las negociaciones de paz fracasaron En octubre de 1880, tanto Perú como Bolivia decidieron entrar en negociaciones con los chilenos teniendo al gobierno de los Estados Unidos como mediador, este facilitó que el barco Lackawanna arribe en el Callao donde se reunieron representantes de los tres países en pugna, las negociaciones fracasaron porque los chilenos exigían unas condiciones excesivas y muy lesivas para los intereses peruanos y bolivianos. Al año siguiente se retomaron las negociaciones, pero volvieron a fracasar entre otras causas por el asesinato del presidente norteamericano James Garfield a manos del fanático Charles Guiteau. http://inktense.blogspot.com/2009/02/el-pintor-de-batallas.html Batalla de Arica
  • 144. 144 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad X - Capítulo 2 Campaña sobre Lima Batalla de San Juan Se desembarcó en Pisco el 8 de noviembre, el grueso del ejército lo hizo en el actual distrito de Santa María del Mar el 22 de diciembre. Dicho ejército se componía de 26 000 soldados, una caballería de 2 000 jinetes y 80 cañones Krupp. Se da el primer encuentro en la hacienda La Encalada (La Molina) favorable a los chilenos y el 13 de enero de 1881 en la batalla de San Juan los peruanos al mando de Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres y Justo Pastor Dávila tratan de detener el avance hacía Lima del ejército invasor pero fueron vencidos. Luego de esta batalla los chilenos procedieron a destruir Chorrillos. Batalla de Miraflores El 15 de enero se dio esta batalla en donde la falta de preparación y de desorganización entre nuestras filas hicieron de la derrota un verdadero descalabro. Acto segundo los chilenos ingresaron a la capital el 17 de enero por el jirón de la Unión, la intervención de almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars evitó la destrucción de Lima. En la zona de la Magdalena (hoy Pueblo Libre) se estableció un gobierno peruano a cargo de Francisco García Calderón quien entró en negociaciones con los chilenos. García Calderón no quiso ceder ningún territorio al invasor por lo cual fue depuesto y enviado a Chile reemplazándolo el contralmirante Lizardo Montero que huyó hacia la ciudad de Arequipa con el Congreso que se había establecido en Chorrillos. Océano Pacífico Escuadra chilena Chile Chorrillos Barranco Lima Camacho Rinconada Ate Salamanca Monterrico Grande Miraflores El Pino San Juan Surco La Palma Morro Solar Batalla de San Juan y Chorrillos Batalla de Miraflores Reducto Nº1 (cuerpo de la reserva) La Molina Vieja Cascajal (Casuarinas) Segundo ejército de la reserva Pamplona La Magdalena (Pueblo Libre) Cerro San Bartolomé (El Agustino) La Calera de la Merced Monterrico Chico (Hipódromo) Iglesias Su a r e z Cáceres P a s t o r D á v i l a Las líneas de San Juan y Miraflores no detuvieron al enemigo, Lima cae y con ella la guerra en la costa llegaba a su fin.
  • 145. Quinto año de secundaria 145 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Carnaval de Cañete 1881 Descripción a Juan de Arana del levantamiento negro en Cañete, contra la población china, en el contexto de la Guerra con Chile: los chinos fueron convertidos en varios lugares en el chivo expiatorio de la difícil situación. La acción más heroica y original de nuestra colonia china en esos aciagos días, y que se quedaría en el olvido si no la sacáramos ahora a la luz, fue el sitio improvisado que resistió por tres meses contra las fuerzas sublevadas del valle de Cañete. Los negros y cholos de ese lugar, llevaban 30 años de odio gratuito por esos infelices inmigrados; y aprovechando de la acefalia en que quedaron los pueblos con la ocupación de Lima por los chilenos efectuada el mes anterior, se levantaron en febrero de 1881 a matar a los chinos. El fútil pretexto inmediato fue una reyerta habida entre un chino y una negra, por haberle mojado esta a aquel en el juego del carnaval. El carnaval fue de sangre, y el Miércoles de Ceniza, de cenizas sin cuento, porque los negros y cholos al mismo tiempo que mataban chinos, incendiaban los cañaverales de las haciendas escuetas, en las que ellos habían seguido viviendo manumisos y parásitos desde 1855. La primera operación quedó terminada poco menos que en un día, la segunda fue larga: acabar con los vastos cañaverales de ocho haciendas, mucho de los cuales seguían creciendo después de quemados. La turba de negros y cholos armados, montados y sin pueblo que los contrarrestara, porque ellos solos habían sido siempre en realidad toda la población del valle, se precipitaron sobre las haciendas una por una. Los asiáticos sorprendidos, indefensos, ignorantes de su culpabilidad, eran muertos a palos, a machetazos, a pedradas, a cuchillo, de mil maneras. Algunos dependientes subalternos, únicos que por entonces tenían a su cargo los abandonados fundos, al ver llegar las hordas, creyendo cargarse de razón, encerraban a los perseguidos en sus grandes galpones; los asaltantes quemaban, echaban abajo las puertas y ejecutaban a discresión a los inocentes. A los que buscaban su salud introduciéndose en los albañales más o menos largos, los esperaban en los registros de entrada y salida y conforme iban apareciendo les daban muerte. Otros infelices, creyendo todavía en el tradicional sagrado, se asilaban en la escuela Casagrande, en la que ya no se velaba la sombra de los ausentes años; allí también eran ultimados por los forajidos, ávidos de venganza y de rapiña, pues de paso se llevaban de encuentro muebles, vidrios, puertas, papeles, destruyendo todo y haciendo con los fragmentos autos de fe en hogueras que encendían en e! centro mismo de las habitaciones de sus antiguos y al parecer queridos amos. Los cadáveres de los chinos eran arrojados fuera, al medio del pasto señorial, en donde antes que de pasto a las aves, servían de profanación báquica y canivalesca a las mujeres y a los muchachos. Las mismas negras que habían compartido el contubernio regalado de las víctimas, escarnecían sus cuerpos mutilándolos y poniéndolos por irrisión en la boca entreabierta, figurando un cigarro, los miembros sangrientos y palpitantes que les amputaban. Heraclio Bonilla (1981), Un siglo a la deriva. Lima: IEP, pp. 210-211. Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Relaciona ambas columnas: a. Alto de la Alianza ( ) Conversaciones de Paz mediadas por EE.UU. b. Expedición Lynch ( ) Línea defensiva de Lima. c. Lackawanna ( ) Última batalla de la Guerra del Pacífico. d. San Juan ( ) Acciones desarrolladas en el Valle del Mantaro. e. La Breña ( ) Última batalla en la que participan las fuerzas bolivianas f. Huamachuco ( ) Destruyó las haciendas de la costa norte del Perú.
  • 146. 146 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad X - Capítulo 2 Comprensión espacio - temporal 2. Coloca los acontecimientos históricos con su respectivo espacio geográfico; puede ser departamento o país vecino: a. Batalla de Miraflores c. Desembarco de soldados chilenos en Pisco b. Batalla de San Pablo d. Batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción Iquitos Cajamarca Huaraz Trujillo Piura Lima Cusco Arequipa Tarea domiciliaria 1. Investigue, ¿cómo se preparó la defensa de Lima? 2. ¿Cuáles fueron los objetivos que persiguió Andrés A. Cáceres en la Resistencia de la Breña? 3. En una línea de tiempo, ubique todos los gobiernos que el Perú desde el comienzo, hasta el final del conflicto. 4. Menciona las provincias que Perú y Bolivia perdieron al final de la Guerra. 5. ¿Por qué el Perú perdió la guerra? ¿Cuáles fueron las causas de la derrota?
  • 147. 147 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe La Reconstrucción Nacional 1884 - 1899 3 El Segundo Militarismo Aspecto económico Sufríamos los efectos de la crisis económica. Se fue desarrollando una economía basada en la agroexportación de productos agropecuarios terminados que se vendían al extranjero. Dependemos aún más del capitalismo inglés. Surge una burguesía comercial que se enriquecerá en poco tiempo. Aspecto político El Partido Civil se encontraba desprestigiado por los desatinos cometidos antes y durante la guerra con Chile. Entraron en la escena política nuevos partidos a cargo, cada uno de un caudillo: el Partido Demócrata de Nicolás de Piérola, el Partido Constitucional de Andrés Avelino Cáceres, el Partido Liberal de José María Quimper y la Unión Nacional de Manuel González Prada. Estos partidos salvo el de González Prada carecían de una ideología política que los sustente. Aspecto social En esta época llegan a nuestro país corrientes nuevas como el positivismo y el anarquismo. El primero buscaba el desarrollo de la sociedad a partir de la ciencia y el conocimiento; el segundo sostenía que la libertad en su máxima expresión debía regir los destinos de nuestra sociedad estando en contra del orden establecido. En estos años se comienza a plantear la problemática indígena con defensores y detractores, se acusaba a los indios del atraso del país y de la derrota ante Chile, sin embargo, algunos intelectuales los defendían. Gobierno de Miguel Iglesias Iglesias llega al poder con ayuda de los chilenos quienes lo proclamaron Presidente Restaurador del Perú, después de ratificar el Tratado de Ancón en marzo de 1884, se puede rescatardesugobiernolareorganizacióndelaadministración pública, reinstaló los Tribunales de Justicia, el aparato estatal fue dado a partir de los intereses de la clase dominante, expidió el Reglamento de Instrucción y encargó la tarea de la reconstrucción de la Biblioteca Nacional a Ricardo Palma quien fue apodado: “el Bibliotecario Mendigo”. Durante su gobierno Iglesias tuvo que hacer frente a la rebelión de Pedro Pablo Atusparia en Huaraz quien se levantó contra los abusos del prefecto Noriega. Cáceres nunca reconoció al gobierno de Miguel Iglesias dándose una guerra civil entre ambos caudillos que culminó con la batalla de Huaripampa y la toma de Lima por Cáceres el 20 de noviembre de 1885. http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2011/01/dibujos-de-miguel-iglesias.html Miguel Iglesias llega al poder a través del Grito de Montán, su criterio era firmar la paz con cesión territorial. Unidad X - Capítulo 3
  • 148. 148 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Primer gobierno del mariscal Andrés Avelino Cáceres (1886 - 1890) Comenzó su gobierno luego de ser elegido en elecciones donde se presentó como candidato único. Asumió el 2 de junio de 1886 apoyado por el Partido Civil, fue la primera vez en nuestra historia que un caudillo militar recibió la ayuda de la clase dominante. El Partido Demócrata de Piérola se abstuvo de presentar candidatos pero a lo largo de todo este gobierno planteó una fuerte oposición desde el Congreso. Ante la crisis económica el gobierno plantea la conversión de los billetes fiscales a moneda de plata, la falta de una adecuada política económica da término a una devaluación que aumentó la brecha entre la clase pudiente y las clases desfavorecidas. Para paliar esto se establecieron nuevos impuestos al alcohol y el tabaco, además aumentó el precio del papel sellado y se creó el estanco del opio. Se dio una política de descentralización fiscal estableciéndose las Juntas Departamentales a cargodelGobiernoCentralylasMunicipalidades. También se creó la Escuela Naval y Militar, se fundó el Banco Italiano y la Sociedad Geográfica. Se aprobó en el Congreso el contrato Grace por el cual la casa Grace asumía la totalidad de nuestra deuda externa (50 millones de libras esterlinas), se comprometían a reconstruir los ferrocarriles dañados por la guerra y a terminar los que estaban interrumpidos. A cambio el Perú cedía todos sus ferrocarriles por 66 años, establecía la libre navegación en el Lago Titicaca, enviaría 3 toneladas anuales de Guano, cedería 2 millones de hectáreas en la selva de Perené y pagaría 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada una. Los tenedores de bonos fueron reemplazados por la Peruvian Corporation en 1890. Este contrato fue revisado y modificado en los gobiernos de José Pardo y Barreda y Augusto B. Leguía. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez Con el apoyo de su partido asume el gobierno luego de unas elecciones manipuladas. Se aprobó la ley de protección a la industria minera, lo que a la larga permitió el despegue de nuestra minería en los años siguientes, también se dio la ley de Habeas Corpus y se firmó con Ecuador el Tratado García–Herrera. Las luchas sociales se agravaron dándose las huelgas de los agentes de aduana (1891), de los tipógrafos y de los obreros de las fábricas de cigarrillos (1892) y de los trabajadores y empleados del muelle y dársena del Callao (1894). Lamentablemente el presidente murió el 1º de abril de 1894. Le sucedió el coronel Justiniano Borgoño que convocó a elecciones. Cáceres, para algunos su gesta militar se desdibujó al asumir cargos políticos. Remigio Morales Bermúdez Peleó en toda la Campaña del Sur, su llegada al poder fue su último peldaño en su carrera militar. Unidad X - Capítulo 3
  • 149. Quinto año de secundaria 149 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894 - 1895) Elegido nuevamente como candidato único. Durante este periodo no hizo obra alguna, pues solo gobernó siete meses, teniendo que enfrentar una fuerte oposición y una serie de levantamientos en el interior que fueron canalizados por “la Coalición Nacional” formado por el Partido Demócrata de Piérola al que se sumaron el Partido Civil y la Unión Cívica. El 17 de marzo de 1895, Nicolás de Piérola y los suyos ingresaron por la Portada de Cocharcas y luego de días de enfrentamientos, que causaron unas 3 mil bajas en ambos bandos, el cuerpo diplomático precedido por el nuncio apostólico monseñor Machi pactó una tregua. A Cáceres no le quedó otra alternativa que renunciar y viajar al extranjero, formándose una Junta de Gobierno precedida por Manuel Candamo la cual convocó a elecciones. Segundo gobierno de don Nicolás de Piérola (1895 - 1899) Elegido presidente constitucional Nicolás de Piérola gobernó el Perú dentro de un clima de relativa calma, entrando el país a una etapa de modernidad y desarrollo económico. Aspecto político Gobernó en un periodo de relativa paz. Preparó el traspaso del poder a los civilistas sentando las bases de su apogeo. Piérola fue el último caudillo que gobernó nuestro país en el siglo XIX. Sus seguidores lo llamaron el Patricio o el Califa. Su más duro opositor fue Manuel González Prada quien, además de criticar su gobierno y a las clases altas, lo llamaba despectivamente “el enano perinola”. Aspecto económico Favoreció el desarrollo del capitalismo inglés. La industria azucarera se desarrolla en forma notable. Creó la Sociedad Anónima de Recaudación de Impuestos, la libra peruana adquirió el patrón de oro, surge el Banco del Perú y Londres y el Banco Internacional del Perú (1897), el Banco Popular del Perú (1899), y se formaron las Compañías de Seguros Internacionales (1895) y Rímac (1896). Se estableció el Estanco de la Sal. Asimismo se incrementaron las actividades en la industria minera y petrolera; comenzó la “Era del caucho”. http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Pi%C3%A9rola_Villena La entrada por Cocharcas, Piérola enarboló el caudillaje postbélico, asumirá por segunda vez la presidencia sentando las bases de la República Aristocrática.
  • 150. 150 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad X - Capítulo 3 Aspecto militar Transformó y modernizó el Ejército gracias a la participación de la misión francesa encabezada por Pablo Clement que fue contratada por el Perú. Se instituyó la Escuela Militar de Chorrillos (1898). Se promulgó el Código de Justicia Militar (1898) y se aprobó la ley de servicio militar obligatorio. Otras obras • Programa de construcciones públicas: Paseo Colón, avenida La Colmena y Plaza San Martín (embellecimiento de la capital). • Llegaron al Perú: el fonógrafo, el cinematógrafo, el automóvil, la motocicleta, el alumbrado eléctrico. • Se firma el Tratado de Billinghurst–La Torre. • La agricultura de la costa norte se desarrolló en base al sistema de “enganche”. La rebelión de Atusparia Tras la firma de la Paz de Ancón, en octubre de 1883, se inició el enfrentamiento entre Iglesias y Cáceres. Esta lucha civil, percibida por muchos como un enfrentamiento, entre mestizos y criollos, propiciaría las reivindicaciones campesinas. Iglesias, apoyado en sus fuerzas, luego de tener controlada la ciudad de Huaraz, nombró a Francisco Noriega como prefecto del departamento. Noriega trató de activar la cobranza de impuestos, entre los cuales se encontraba el de la contribución personal. Asimismo, trató de restaurar los trabajos de “república”, que eran una especie de faenas comunales. Los indígenas de la provincia rechazaron el pago de la contribución. Por su parte, Noriega concedió un plazo de tres días para el pago de la primera semestralidad, pero los indígenas asesorados por Manuel Mosquera, abogado y antiguo prefecto cacerista, redactaron un memorial pidiendo una rebaja en el impuesto y la suspensión de los trabajos de república. Atusparia fue el encargado de dar la cara y presentar el documento. Luego, sería apresado y torturado para que confesara el nombre del verdadero autor del memorial. Los demás alcaides indios acudieron a pedir la libertad de su varayoc, y en ausencia de Noriega, el subprefecto José Collazos mandó apresar a todos los demás alcaldes y como signo de escarmiento les hizo cortar las trenzas, como en el tiempo de los corregidores, despachándolos sin atender a su pedido. Los indígenas no perdonaron tal afrenta, y se organizaron en rebelión para tomar la ciudad de Huaraz. El 21 de marzo de 1885 iniciaron el ataque, y a pesar de la resistencia que ofreció la gendarmería de Collazos, la capital del departamento cayó al día siguiente y Atuspani a fue sacado de prisión. Para el mes de abril la rebelión controlaba todo el Callejón de Huaylas. Mientras tanto el gobierno de Iglesias nombró un nuevo Prefecto, el Coronel José Iraola, quien luego de haber desembarcado en Casma al mando de dos batallones de infantería, dos brigadas de artillería, un regimiento de caballería y sendos decretos suprimiendo la contribución personal y el trabajo de ”república”, recuperó Huaraz tras un sangriento combate que duraría un día, Atusparia resultó herido en una pierna y se entregó al habérsele ofrecido garantías. Sin embargo, su lugarteniente Ucchu Pedro no acató la rendición y el 11 y 12 de mayo, intentó recuperar Huaraz fracasando en ello. Meses más tarde sería capturado y ejecutado junto con centenares de rebeldes. En junio de 1886, al tomar la presidencia Andrés A. Cáceres, invitó a Pedro Pablo Atusparia a la toma de mando y luego de dialogar en su residencia, este último aceptó someterse al nuevo Jefe de la Nación. Este hecho fue considerado por los alcaides indios como una traición; para lo cual habría resultado decisiva la campaña de periodistas locales, así como la restauración de la contribución personal realizada por el gobierno de Cáceres. De esta manera. Atusparia teniendo e! rechazo de su gente, es invitado a un banquete donde habría sido obligado a beber una copa envenenada, aunque hay otra versión que sostiene que fue el 25 de agosto de 1887 que Atusparia murió atacado por el tifus. Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
  • 151. Quinto año de secundaria 151 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Tarea domiciliaria Evaluando nuestro aprendizaje 1. ¿Qué planteaba el Contrato Grace? Señala sus aspectos positivos y negativos. 2. Menciona 3 obras del primer gobierno del mariscal Cáceres. 3. En un mapa del Perú, señala dónde se llevó a cabo la explotación del caucho. 4. ¿Qué partidos políticos se fundaron durante la Reconstrucción Nacional? ¿Quiénes fueron sus líderes? 5. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron en el Perú un Segundo Militarismo entre 1883 y 1895? Manejo de información 1. Coloca los siguientes acontecimientos donde correspondan en el cuadro de periodos históricos: a. Contrato Grace. f. Desembarco en Pisagua. b. Batalla de San Juan. g. Saqueo de Chorrillos. c. Escuela Militar de Chorrilos. h. Sacrificio de Daniel A. Carrión. d. Batalla de San Francisco. i. Libra peruana de Oro. e. Rebelión de Atusparia. j. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez. Guerra del Pacífico Reconstrucción Nacional Campaña del Sur Campaña de Lima Segundo Militarismo Segundo gobierno de Piérola Comprensión - espacio temporal 2. En el siguiente cuadro cronológico, llena los espacios en blanco. Periodos Cronología Hechos 1845-1872 Política de consignatarios Primer Civilismo 1872-1879 Campaña de Tarapacá Gobierno de Andrés A. Cáceres Segundo Pierolismo 1895-1899
  • 152. 152 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad IV - Capítulo 3 Repaso 1. ¿Cuál de los siguientes historiadores propuso que en el Perú existió Tres Militarismos? a. Pablo Macera d. Juan José Vega b. Julio C. Tello e. Jorge Basadre c. Manuel Burga 2. Luego del retiro de Bolívar del Perú, la presidencia del Congreso la asumió: a. José de La Mar d. Agustín Gamarra b. Andrés Santa Cruz e. Antonio José de Sucre c. Francisco Javier de Luna Pizarro 3. La sublevación de los indios de Iquicha, dirigidas por José Antonio Navala Huachaca, fue durante el gobierno de: a. José de La Mar d. Antonio José de Sucre b. Agustín Gamarra e. Rufino Torrico c. Felipe Santiago Salaverry 4. La Constitución de 1828 fue de tendencia: a. Neoliberal d. Socialista b. Capitalista e. Liberal c. Conservadora 5. El principal ingreso fiscal, luego de la independencia provenía de: a. Exportación de lana d. Agricultura b. Contribución de indígenas (tributo) e. Ganadería c. Minerales 6. En junio de 1827, con el apoyo de los liberales, fue elegido presidente: a. Andrés de Santa Cruz d. Antonio José de Sucre b. José de La Mar e. Gutiérrez de La Fuente c. Agustín Gamarra 7. La campaña marítima contra la Gran Colombia estuvo dirigida por el destacado: a. Miguel Grau d. Jorge Martín Guisse b. Diego Ferré e. Aurelio García y García c. Lizardo Montero
  • 153. Quinto año de secundaria 153 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 8. Tratado firmado entre La Mar y Sucre, en el cual las tropas peruanas desocupan Guayaquil: a. Tiquina d. Puquina b. Guayaquil e. Chuquisaca c. Convenio Girón 9. Durante el primer gobierno de Agustín Gamarra se produjo una confrontación política de ideales entre: a. Liberales y Restauradores d. Gamarra y Santa Cruz b. Conservadores y Neoliberales e. Idealistas y Conservadores c. Liberales y Conservadores 10. “Si Chile tiene un barco, el Perú debiera poseer dos”; esta frase corresponde a: a. Gamarra d. Guisse b. Miguel Grau e. Castilla c. Bolognesi 11. La Constitución conservadora o autoritaria fue promulgada durante el gobierno de: a. Primer gobierno de Gamarra d. Confederación de Perú y Bolivia b. Felipe Santiago Salaverry e. Segundo gobierno de Gamarra c. José de La Mar 12. La Confederación Peruano-Boliviana fue dirigida por el supremo protector: a. Antonio José de Sucre d. Andrés Santa Cruz b. Agustín Gamarra e. Diego Portales c. Luis José de Orbegoso 13. El abrazo de Maquinhuayo está relacionado a: a. Orbegozo y Salaverry d. Patriotas y Realistas b. Orbegozo y Bermúdez e. Santa Cruz y Gamarra c. Salaverry y Bermúdez 14. Salaverry, después de ser derrotado en la batalla de ......................., fue fusilado por ......................., en la Plaza de Armas de Arequipa, el 18 de febrero de 1836. a. Uchumayo–Santa Cruz d. La Palma–Gamarra b. Yanacocha–Ballivián e. Socabaya–Santa Cruz c. Carmen Alto–Orbegoso 15. El enemigo principal de la Confederación Peruano–Boliviana fue el político: a. Ramón Freire d. José Ballivián b. Manuel Blanco Encalada e. Anibal Pinto c. Diego Portales
  • 154. 154 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 16. Relaciona correctamente (anarquía militar): a. Torrico ( ) 1841-1842 b. Menéndez ( ) 1842 c. Vivanco ( ) 1842-1843 d. Vidal ( ) 1843 e. Figuerola ( ) 1843-1844 ( ) 1844-1845 17. El gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco fue conocido con el nombre de: a. Directorio d. Anarquía b. Protectorado e. Ejecutivo débil c. Restauración 18. Luego de la Confederación Peruano-Boliviana, asume el gobierno peruano ....................... con el título de.......................: a. Gamarra – Restauración d. Gamarra – Directorio b. Santa Cruz – Restauración e. Castilla – Apogeo republicano c. Sucre – Directorio 19. ¿En qué batalla fue derrotada definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana? a. Ingavi d. Yungay b. Yanacocha e. Palma c. Socabaya 20. El periodo de la Historia del Perú denominado “Prosperidad Falaz” está relacionado con el auge exportador de: a. Independencia d. Guano b. Oro e. Salitre c. Minería 21. La ley de consolidación, promulgada durante el gobierno de Castilla fue: a. Pago de la deuda interna d. Consolidación de los coolíes b. Consolidación de la raza indígena e. Inicio de la Prosperidad falaz c. Consolidación de la nación 22. El primer contrato para la explotación del guano fue firmado entre: a. Castilla y Quiroz d. Castilla y Consignatarios b. Castilla y Dreyfus e. Piérola y Quiroz c. Piérola y Dreyfus
  • 155. Quinto año de secundaria 155 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 23. Las formas de contrato o explotación del guano fue: a. Arrendamiento d. Monopolio b. Venta directa e. Mayoristas c. Consignación 24. La Penitenciaría de Lima es una obra que corresponde a: a. Castilla d. Segundo gobierno de Gamarra b. Echenique e. Primer Gobierno de Castilla c. Vivanco 25. La abolición del tributo indígena, definitivamente se consumó durante: a. Primer gobierno de Castilla d. Protectorado de San Martín b. Segundo gobierno de Castilla e. Gobierno de La Mar c. Revolución Liberal de 1854 Fuentes de información 1. BASADRE GROHMAN, Jorge. Historia de la República del Perú. Editorial Universitaria. Lima (1968). 2. BONILLA, Heraclio. El Problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico En: Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la Guerra. I.E.P. Lima (1981). 3. CHIRNOS MONTALBETTI, Rocío. Historia del Perú. Tomo 4. Editorial Tercer Milenio. Bogotá (1997). 4. PAZ SOLDÁN, Mario Felipe. Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Lima. (1979).
  • 156. UNIDAD XI República Aristocrática Aprendizajes esperados Manejo de información • Explicar las principales características políticas y sociales de este Segundo Civilismo. • Describir las principales actividades económicas desarrolladas en este periodo. Comprensión espacio-temporal • Secuenciar los diversos gobiernos pertenecientes al Segundo Civilismo. Juicio crítico • Debatir sobre las características e importancia de la aparición de nuevos partidos políticos. El Perú entre 1899 y 1919 estará gobernado por los grupos de poder económico quienes a su vez ostentaron el poder político, merced a que el Partido Civil será el que aporte o apoye a los candidatos a la presidencia. Un periodo caracterizado por la exclusión de las clases pobres y el enriquecimiento de las clases adineradas ligadas al capital extranjero. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Club_Nacional_en_Lima.JPG Club Nacional de Lima
  • 157. La República Aristicrática en sus obras T A L L E R Primera etapa: investigación 1. Investiga qué obras o hechos importantes realizaron los presidentes de la República Aristocrática. Segunda etapa: elaboración 2. Plasma dichas obras o hechos en fotografías o láminas. Tercera etapa: ejecución del trabajo 3. Elabora un mapa mental con cada una de los presidentes y sus principales obras. Une la información con su respectiva fotografía o lámina y elabora una infografía. Cuarto paso: exposición 4. Con la ayuda de la infografía presenta tu trabajo al profesor mediante una exposición. Por ejemplo: Obra Obra Obra Obra Presidente
  • 158. 158 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 La República Oligárquica República Aristocrática (1899 - 1919) Segundo Civilismo Unidad XI - Capítulo 1 se expanden en en da lugar a como en durante como en concluyó con la al triunfar que desencadenó por las Europa El periodo 1990 - 1919 América Latina Regímenes Oligárquicos Imperios Coloniales Enfrentamientos África Colonias Paz Armada 1ra. Guerra Mundial Asia Oceanía Rusia Zarista Crisis de los imperios Revolución Bolchevique Perú República Aristocrática México Revolución Mexicana Dictadura de P. Díaz La República Aristocrática es el periodo en el cual predomina una oligarquía agroexportadora, financiera y civilista que ejerció un dominio completo en la sociedad peruana mediante el accionar de un Estado oligárquico liberal, pero represor y excluyente de las grandes mayorías. En este periodo la economía peruana se desarrolló a través de la industria y finanzas a favor de capitales extranjeros y de la oligarquía civilista que estuvo supeditada al imperialismo inglés, norteamericano, alemán, etc. Pero este desarrollo industrial agrícola, minero y financiero, durante la República Aristocrática, se debe a la presencia del capital extranjero que trae como consecuencia la dependencia económica del Perú. La República Aristocrática abarcó desde 1899 hasta 1919, donde casi todos los presidentes pertenecieron al Partido Civil. Solo entre 1912 y 1915 se interrumpió el predominio de este grupo al salir elegido Guillermo Billinghurst que fue derrocado por el Coronel Óscar R. Benavides quien restableció el orden a favor de la oligarquía. El Perú durante la República Aristocrática es un país eminentemente agrícola y desarticulado por la presencia de la hacienda con rasgos feudales (gamonalismo). Estas características van a sufrir ciertos cambios con la presencia del capital financiero. Los cambios económicos sociales se hacían a partir de los «enclaves», es decir de las empresas que funcionaban con capital extranjero y se dedicaban a extraer materias primas de un territorio en el cual tenían plena autonomía. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 - 1903) Al finalizar el gobierno de Piérola, el Partido Demócrata se escindió en dos facciones. Una facción apoyaba a Eduardo López de Romaña y se aliaba con los civilistas, mientras que la otra, a Guillermo Billinghurst, lo cual proponía la ruptura con el Partido Civil y así unirse con los “montoneros” y las mutuales de trabajadores. En las elecciones de 1899 se presentó como único candidato López de Romaña quien resultó elegido con el respaldo de los civilistas. http://www.caballerosandantes.net/index.php?cid=21&page=16 Eduardo López de Romaña inagura con su mandato el siglo XX.
  • 159. Quinto año de secundaria 159 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Obras y Hechos • Se consolida el sistema del patrón de oro. • Reorganizó la Escuela de Grumetes de la Marina. • Se fundó el diario “La Prensa”. • Se promulgaron los primeros códigos de agua, comercio y minería. • Se reorganizó la Escuela de Agricultura. • Se rompe relaciones diplomáticas con Chile (1901) debido a las hostilizaciones a los peruanos de Tacna y Arica. • Se firmó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia. • Se realizaron exploraciones a la selva con el coronel Pedro Portillo, Mesones Muro, Jorge Von Hassel y Joaquín Capelo. • Construyó el ferrocarril de la Oroya a Cerro de Pasco. • Se estableció la Cerro de Pasco Cooper Corporation. Esta compañía norteamericana se dedicó a extender la línea férrea. • Se fundó el congreso Nacional de obreros. Gobierno de Manuel Candamo (1903 - 1904) Fue un hombre de gran fortuna, fue alcalde de Lima y presidente del Senado. “No tuvo oportunidad de gobernar”, pues, al poco tiempo, enfermó de gravedad y murió en Arequipa (7 de mayo de 1904). Ocupó el mando del Vicepresidente Serapio Calderón quien convoca a elecciones saliendo elegido el civilista José Pardo (joven líder del Partido Civil). Se puede destacar que durante su gobierno se reconoció a Panamá como nación independiente, siendo el Perú el primero en hacerlo. • Respetó al orden constitucional y a las FF. AA. • Respetó a la libertad de prensa y sufragio. • Máxima importancia a la educación en todos sus niveles. • Elaboración de una legislación laboral y construcción de caminos y ferrocarriles. Manuel Candamo durante su gobierno dio cabida en el Consejo de Ministros a miembros de una nueva generación de civilistas como Leguía y José Pardo. Primer gobierno de José Pardo Barreda (1904 - 1908) En las elecciones de 1904 se presentaban como candidatos José Pardo y Barreda (Partido Civil) y Nicolás de Piérola (Partido Demócrata), quien luego renuncia ante el ambiente político, inseguro de esta manera, salió elegido presidente José Pardo. Hijo del fundador del Partido Civil, contó también con el apoyo del Partido Constitucional, tuvo mayoría en el parlamento. Planteó un programa político basado en: Entre las principales obras de su gobierno tenemos: • Se impulsó la educación nacional con la conversión de las Escuelas Públicas en Escuelas Fiscales. http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/fotos-manuel-candamo. html?x1=20080611klphishpe_6.Ies&x=20080611klphishpe_6.Kes Manuel Candamo muere inesperadamente sin realizar obra importante. http://amarengo.org/multitags/jose-pardo-y-barreda.html José Pardo dio un gran apoyo a la aducación peruana.
  • 160. 160 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XI - Capítulo I • Creación del Instituto Histórico (hoy Academia Nacional de Historia). • Creación de la Escuela Normal de Varones (hoy Universidad Enrique Guzmán y Valle). • Creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ahora Politécnico José Pardo) y la apertura del Museo Nacional de Historia. • Se permitió el ingreso de las mujeres a la Universidad en 1908 (Trinidad María Enríquez en el Cusco). • Adquirió los cruceros Grau y Bolognesi. • Circularon los primeros tranvías. • Se inaugura la Cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi. • Se aperturaron avenidas en Lima: Paseo Colón, Alfonso Ugarte, La Colmena, etc. • Se establece la Compañía Peruana de Vapores y el dique flotante. • Fundó la Escuela Normal de Mujeres (hoy Pedagógico Monterrico). • En 1904 el Dr. Matías Manzanilla realizó un proyecto de “Legislación del trabajo”. • Fundó la Escuela Superior de Guerra y la fábrica de cartuchos. • Se dio la huelga de la Federación de obreros y panaderos “Estrella del Perú”. Al terminar su mandato se convocó a elecciones saliendo elegido Augusto B. Leguía como el nuevo presidente de nuestro país. Terminado el periodo presidencial de José Pardo y Barreda, se convoca a elecciones presidenciales, saliendo elegido Augusto B. Leguía, candidato del Partido Civil, con el que tendrá desavenencias. Si bien, no era miembro de las familias oligárquicas, Leguía contó con el apoyo de los sectores más progresistas del Partido Civil, así como el Partido Constitucional. Pero sus actitudes “personalistas” le ganaron la oposición de los parlamentarios civilistas quienes formaron un grupo llamado: El Bloque. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 - 1912) En este periodo presidencial, la economía peruana entra a una crisis económica debido a su carácter dependiente. Dicha crisis está relacionada con el desplazamiento mundial del capitalismo inglés por el norteamericano y alemán, los cuales lograron incrementar su producción industrial de manera enorme desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XX, y como el Perú dependía de Inglaterra, este hecho alteró principalmente la economía basada en la agroexportación, la industria textil, alimentaria, etc. Esto generaba desempleo y movilizaciones obreras por un mejor nivel de vida y menos horas de trabajo. Entre las principales obras y hechos de su gobierno tenemos: • Se produce el primer Paro General (11 de abril de 1911) iniciado por los obreros de la Fábrica de Tejidos Vitarte (Unión Textil Vitarte). • Se promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo. • Se contrató una nueva misión militar al mando del general Juan Calmell para la mejor preparación de Fuerzas Armadas. • El 23 de setiembre de 1910 Jorge Chávez D. realizó la hazaña de cruzar los Alpes. • Dio amnistía a sus adversarios políticos. • Se innovaron los reglamentos de enseñanza. • Se continuó el plan de construcción de líneas férreas. http://www.laguia2000.com/peru/augusto-b-leguia Augusto B. Leguía apoyado por el Civilismo se impregnó de la característica de gobernar a favor de la oligarquía.
  • 161. Quinto año de secundaria 161 Historia del Perú www.trilce.edu.pe • Se dio el “incidente de la corona” con Chile. • Redescubrimiento de Machu Picchu (Hiram Binghman - 1911). Aspecto internacional En cuanto al aspecto internacional en el gobierno de Augusto B. Leguía, surgieron algunos problemas: Con Colombia: los colombianos invaden el “Trapecio Amazónico” y el gobierno envía al coronel Óscar R. Benavides quien vence a los invasores en el Combate de la Pedrera. Con Bolivia: se delimita la frontera con “Concesiones mutuas” firmando el Tratado Polo-Bustamante (1909). Con Brasil: se firma el Tratado Velarde–Río Branco (1909) para evitar la continua expansión de los caucheros brasileños en territorio peruano. Con Ecuador: el país del norte rechazó el laudo del Rey de España a favor del Perú, optando por el arreglo directo con nuestro país. Con Chile: el problema siguió sin resolverse y el país del sur continuó con su política de “chilenización” de Tacna y Arica, reiniciando una persecución contra los ciudadanos peruanos. El canciller peruano Melitón Porras rechazó una corona de laureles que el gobierno de Chile ofreció colocarla en la Cripta de los Héroes próxima a inaugurar. Este rechazo motivó el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países; el gobierno tuvo que repatriar a muchos ciudadanos peruanos perseguidos por el gobierno chileno. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914) Cuando correspondió dejar el mando a Leguía, las elecciones generales no pudieron efectuarse en todo el país por imperar la violencia y el desorden. Por otra parte, los votos obtenidos no dieron la mayoría necesaria a Antero Aspillaga ni a Guillermo Billinghurst, los candidatos contendores. En tal difícil situación correspondió al Congreso elegir quien sería el presidente. Ganó Billinghurst, ciñéndose la banda en medio de gran popularidad. Sin embargo, sus enemigos políticos se dedicaron a no dejarlo gobernar y a obstaculizarlo en su labor de mandatario, esto ocasionará posteriormente una crisis de gobierno y el surgimiento de una revolución comandada por el coronel Óscar R. Benavides. Entre las principales obras de su gobierno tenemos: • Promulgó la Ley de las ocho horas de trabajo para los obreros del muelle y Dársena del Callao. • Decretó la ley de derecho a huelga (para casos extremos). • Impulsó la creación de barrios obreros. • Se intentó mediante un plebiscito disolver el Congreso, lo que preocupó a los civilistas. • Durante su mandato desterró a Augusto B. Leguía. El 4 de febrero de 1914 se produjo el estallido revolucionario dirigido por Óscar R. Benavides quien consiguió la dimisión del presidente. http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/551425 Guillermo Billinghurst estableció un gobierno populista, administración que no gustó a los capitalistas quienes gestaron un golpe para sacarlo del poder.
  • 162. 162 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XI - Capítulo I Leemos Gobierno provisorio de Óscar R. Benavides (1914 - 1915) Fue declarado por el Congreso, Presidente Provisional del Perú con el apoyo de la oligarquía civilista, durante su gobierno se inició la Primera Guerra Mundial y se inauguró el Canal de Panamá. Entre sus principales obras y hechos de su gobierno tenemos: • Se autorizó la emisión del billete fiscal y cheques circulares. • Se inició el problema de La Brea y Pariñas con la London Pacific. • Se produjo la fuga de los depósitos bancarios y numerosas amenazas de quiebra. Se convocó a elecciones y una convención de partidos políticos, acordó llevar a la presidencia a José Pardo. Segundo gobierno de José Pardo Barreda (1915 - 1919) El segundo gobierno de Pardo habría sido tan fructífero como el primero, si la Guerra Mundial no hubiera encarecido tanto la vida, lo que dio lugar a un creciente descontento. Es verdad que la gran conflagración mejoró nuestras exportaciones de algodón, lana, azúcar, petróleo y minerales; pero todo esto representó poco frente al progreso y bonanza que la población esperaba. La situación se complicó cuando se pensó que íbamos a vernos envueltos en la Gran Guerra porque en aguas españolas un submarino alemán hundió el barco peruano “LORTHON”. El Perú reclamó entonces ante Berlín, mas al no obtener las satisfacciones del caso, rompió relaciones con el Imperio alemán y confiscó algunos barcos mercantes alemanes que se habían refugiado en nuestros puertos. Entre sus principales obras y hechos tenemos: • Se promulgó la ley de la jornada laboral de las ocho horas en todos los centros laborales del Perú. • Se dio la Ley del Salario Dominical y de los días cívicos no laborales. • Se establece la libertad de cultos. • Se organizó la Compañía Peruana de Vapores. • Se reguló el trabajo de las mujeres y los niños. • El Perú estuvo presente en la Conferencia de Paz firmando el Tratado de Versalles. • La Casa de la Moneda acuñó circulante de plata y níquel para las cantidades de 5, 10 y 20 centavos. • Se creó la Escuela de Bellas Artes. • Se dio la rebelión de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva, en Puno). Al terminar su mandato se llevó a cabo las elecciones; pero la Corte Suprema anuló varios miles de votos, y Leguía y sus partidarios dan el Golpe de Estado del 4 de julio de 1919 apoyados por la gendarmería. La huelga de los jornaleros del Callao (1904) Hacia comienzos del siglo veinte, el movimiento obrero apareció con mayor fuerza en la escena política y social del país. Consecuencia de este fortalecimiento del movimiento obrero fueron las huelgas, concurrentes dentro del periodo de “La República Aristocrática”. En el presente reclamo, elaborado por “la clase obrera del Callao”, se pueden apreciar los principales motivos de lucha entre los obreros de comienzos de siglo, como son, el aumento de los salarios, el pago de horas extras, el seguro contra accidentes y un mejor trato por parte de los empleadores. El Comercio, 4 de mayo de 1904.
  • 163. Quinto año de secundaria 163 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Ponemos en vuestro conocimiento, los acuerdos de la proposición y reclamos, que hace saber todo el gremio de jornaleros al Gobierno, el cual grava los impuestos todos los artículos de primera necesidad, que con el exiguo jornal que en la actualidad percibirnos, cuando lo hay, no nos es suficiente siquiera para llenar las desesperantes necesidades de nuestra familia, por lo tanto, pedirnos en justicia... que el jornal diario que perciba el jornalero, esto es el trabajo de carga y descarga, embarques, desembarques, será de 3 soles diarios, plata peruana, lo mínimo, ...por cada hora extra... se pagará ochenta centavos... También pedimos que se extinga el abuso de esas casas llamadas de trato, que con el nombre de contratistas proporcionan tanto para los buques de vela o de vapor, gente por menos precio que el especificado en nuestro pedido y reglamento. Hacemos presente que si pedimos salario, médico y botica para todo aquel jornalero que se malogre en el uso de sus funciones, es basados en nuestra conservación y riesgos personales, y no exponernos a perder la existencia miserablemente. La Clase Obrera, 1 de mayo de 1904. Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Relaciona ambas columnas: a. López de Romaña ( ) Dos veces Presidente del Perú, hijo de Manuel Pardo. b. Augusto B. Leguía ( ) Ejecutó un golpe de Estado contra Billinghurst. c. José Pardo y Barreda ( ) Muere a los pocos meses de iniciar su gobierno. d. Manuel Candamo ( ) Llamaba a su gobierno la Patria Nueva. e. Oscar R. Benavides ( ) Abogado encargado de elaborar leyes laborales. f. Matías Manzanilla ( ) Se firmó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia. 2. Coloca una V si es verdadero o una F si es falso: a. El APRA no tuvo mayoría durante la República Aristocrática. ( ) b. Durante la República Aristocrática dependíamos del capitalismo francés. ( ) c. Augusto B. Leguía aprobó la Ley General de 8 horas de trabajo. ( ) d. El Perú fue el primer país de Sudamérica en no reconocer la Independencia de Panamá. ( ) Comprensión espacio - temporal 3. Ordena cronológicamente los siguientes hechos o acontecimientos históricos: a. Inicio de la República Aristocrática b. Rebelión indígena de Rumi Maqui c. Se inicia la Primera Guerra Mundial. d. El famoso Día del Carácter e. Manuel Candamo fallece en Arequipa Juicio crítico 4. ¿Consideras que la educación es vital para el desarrollo de una nación? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Tarea domiciliaria 1. ¿Cuáles fueron las leyes laborales, dadas en la República Aristocrática? 2. Investigue sobre la obra educativa que llevó a cabo José Pardo y Barreda. 3. Realice una línea de tiempo de todos los gobiernos de la época. 4. Dibuje un mapa y señala los países con los cuales se firmaron tratados internacionales. 5. ¿Era justificable la lucha obrera? ¿Está a favor en contra de los reclamos laborales? ¿Por qué?
  • 164. UNIDAD XII El Oncenio de Leguía Aprendizajes esperados El Oncenio tuvo mucha similitud con la década de Fujimori por controlar el Congreso, los medios de comunicación, sus relecciones sucesivas, violar las leyes, perseguir a sus opositores. Fueron los únicos presidentes en la historia republicana en terminar encarcelados y enjuiciados por el mal gobierno ejercido. Manejo de información • Comparar la inversión norteamericana e inglesa en la economía peruana durante el Oncenio de Leguía. Comprensión espacio - temporal • Analizar el proceso de crisis económica norteamericana y su repercusión en el Perú. Juicio crítico • Argumentar con criterios propios, críticos y creativos la dependencia económica peruana, de los Estados Unidos. Leguía gobernará once años estableciendo una Dictadura Civil.
  • 165. Construción de carreteras de conscripción vial h t t p : / / p e . k a l i p e d i a . c o m / h i s t o r i a - p e r u / t e m a / conscripcion-vial.html?x1=200806 11klphishpe_19. Kes&x=20080611klphishpe_21.Kes Parque Universitario http://amarengo.or g/categoria/multita gs/ parque-universitario .html Plaza Manco Cápac http://www.boletindenewyork.com/tranvias1905.htm Av. Arequipa http://historia-avarequipa.blogspot.com/p/recorriendo-la- avenida-arequipa-traves.html Plaza San Martín http://www.panoramio.com/photo/255259
  • 166. 166 Quinto año de secundaria www.trilce.edu.pe 1 El Oncenio de Leguía Unidad XII - Capítulo 1 En el contexto electoral de 1919, los partidos tradicionales estaban en crisis divididos sin líderes representativos y con postulados que no respondían a las necesidades del momento. Por otra parte, los sectores medios y populares no se sentían representados por las camarillas oligárquicas, pero tampoco tenían propuestas políticas propias. El fin de la Primera Guerra Mundial, con su secuela de cambios en el plano económico, agitaba aún más el ambiente. En estas circunstancias apareció Augusto B. Leguía, tras una larga estancia en Londres. A su alrededor se aglutinaron las fuerzas de oposición anticivilista, entre ellas, el viejo Partido Constitucional de Cáceres, el Pierolismo y sectores de la clase media que no se hallaban identificados con la política civilista. Las multitudes empezaron a seguir a Leguía: estudiantes, empleados públicos, militares de mediana y baja graduación, artesanos y obreros. Tras vencer en las elecciones se adelantó y dio un golpe de estado contra el presidente Pardo apoyado en las Fuerzas de la Gendarmería, Pardo fue dispuesto y apresado. Poco después una turba organizada quemó su casa. Otros importantes miembros del civilismo sufrieron igual violencia. De inmediato Leguía suprimió el Congreso electo y convocó a nuevas elecciones para conformar una Asamblea Nacional que le fuera adicta. Esta lo proclamó presidente de la República. Se inició así un periodo de gobierno conocido como el Oncenio, pues Leguía gobernó durante once años. Tras sucesivas reelecciones, periodo en que el Perú sufrió importantes transformaciones económicas, sociales y políticas. El Régimen Leguiísta y la Patria Nueva Con el tema electoral “Patria Nueva”, Leguía quería simbolizar la ruptura con el periodo anterior en todos los aspectos. Algunos de sus planteamientos quedaron esbozados en la Constitución de 1920 y en una declaración que hizo el año anterior. Destacan: http://alvarocksocialesmd.blogspot.com/2010/06/el-oncenio-de-b-leguia.html Rodeado de muchos aduladores, Leguía asumió una postura egocéntrica, lo llamaban Júpiter presidente, el Gigante del Pacífico o el maestro de la juventud.
  • 167. Quinto año de secundaria 167 Historia del Perú www.trilce.edu.pe • La liquidación de la vieja política oligárquica, representada por el Partido Civil. En contrapartida, ofrecía democratizar la vida política. • El establecimiento de un Estado fuerte que impusiera el orden; pero que a la vez, garantizara el respeto a las libertades individuales, promoviera la armonía social y mejorara la condición del indígena. • La descentralización del Estado, que daría participación activa a las provincias en la dirección de sus propios asuntos. • La promoción del progreso material y la modernización del Perú a través de la inversión en obras públicas. Para ello se debía contar con el apoyo de capitales externos. • La resolución de los problemas de frontera que constituían un lastre para el progreso nacional. Autocracia y Represión Para destruir a la oposición civilista, Leguía aplicó una política de represión, que se extendió a toda forma de oposición. Apeló para ello a la violencia popular, la que a través de tumultos, asaltos y quemas de viviendas, hizo que muchos opositores prefirieran exiliarse. La prisión, la deportación, la clausura de diarios (entre ellos El Comercio y La Prensa en 1921) fueron otros medios que utilizó para consolidar su régimen. Anulada la oposición y con congresos siempre adictos, Leguía gobernó de manera autocrática y personalista. Alrededor del presidente se formó una camarilla de políticos sumisos, que intensificaron sus tendencias mesiánicas y su vanidad personal. Las bases políticas de Leguiísmo Leguía buscó captar el apoyo de diversos sectores de la sociedad: los sectores medios, los estudiantes universitarios, así como los indios. A todos ellos los benefició con una serie de medidas, pero la más directamente favorecida fue la clase media dedicada a los negocios, compuesta por empresarios industriales y de comercio, muchos de ellos descendientes de inmigrantes. Este grupo prosperó con la expansión del comercio internacional y con el desarrollo de ciertos sectores de la industria, en particular lo de la construcción, favorecido por las obras del régimen y la expansión urbana de Lima. Además, se vinculó rápidamente con el gran capital estadounidense, en esta época, consolidó su presencia en el Perú. Durante el Oncenio, el capital norteamericano desplazó al británico en la economía peruana. Además: • El Perú estaba dominado por grandes empréstitos provenientes de los Estados Unidos de América. • Se dio la creación de Bancos del Estado: Banco de la Reserva, Banco de Crédito Agrario, Banco Central Hipotecario. El Laudo de La Brea y Pariñas que demostró la subordinación Leguiísta al capital norteamericano (Internacional Petroleum Company) al concederle excesivos privilegios. • Creó el estanco del alcohol, fósforos y naipes. • Los empréstitos más importantes fueron: a. 1922: $ 2 500 000 otorgados por los banqueros ingleses. b. 1924: $ 7 000 000 para obras de saneamiento. c. 1925: $ 7 500 000 para la irrigación de Olmos y para sanear déficits presupuestales de años anteriores. d. 1926: $ 30 000 000 para la creación de la Banca Agrícola y cubrir deudas del Estado. e. 1927: $ 15 000 000 para obras públicas. f. 1928: $ 100 000 000 para cancelar parte de la deuda externa. Con la mayoría de empréstitos se embellecieron y construyeron obras como: - La Av. Leguía (hoy Arequipa) que unió Lima con Miraflores. - La vía que unió Lima con el Callao, que se llamó El Progreso. - La Av. Mariátegui (hoy Brasil) que unió Lima con Magdalena. - La Plaza Sucre, San Martín y el Parque Universitario.
  • 168. 168 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XII - Capítulo 1 El último empréstito de $ 100 000 000 no se llevó a cabo, pues se produjo el “crack” de la Bolsa de Valores de Nueva York (1929) donde se inició, una vez más, la “Gran depresión o Crisis del Capitalismo”. Aspecto político Hubo hostigamiento a los partidarios del Civilismo: expatriaciones, asaltos a viviendas, cierre de periódicos pro civilistas, etc. La Universidad de San Marcos fue declarada en receso. Se promulgó la Constitución de 1920, dando el reconocimiento a las comunidades indígenas y permitiendo la reelección presidencial con simples modificatorias de un artículo (113) como lo hizo en 1923 y 1927. Surgen nuevos partidos políticos como: • La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) con Víctor R. Haya de la Torre. • El Partido Socialista de José C. Mariátegui (1928). • Se funda la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en 1929. • En 1930 se funda el Partido Aprista Peruano (PAP). Aspecto social Si bien Leguía consiguió el respaldo de las clase media otorgando puestos públicos a algunas personalidades de este sector social, concesiones económicas, clientelismo, etc. Este sector social posteriormente se desengañó, oponiéndose tenazmente a la Patria Nueva. Entre las obras en este aspecto tenemos: • Se legitimó las ocho horas de Trabajo. • Nombró comisiones para resolver los conflictos laborales. • Se legalizó las comunidades indígenas. • Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas y se implantó el día del Indio. • Leguía se ganó el respaldo de los intelectuales indigenistas como Pedro Zulén, Dora Máyer, etc. • A pesar de su política paternalista hacia los campesinos, el gobierno promulgó la ley de conscripción vial que declaraba el trabajo obligatorio en la construcción y reparación de caminos y obras anexas para todos los residentes del Perú (incluso extranjeros). • Con sucesivas reformas esta ley terminó recayendo solo en la población campesina: tenían que trabajar 6 días al año, los campesinos de 18 a 21 años, 12 días al año, los de 21 a 50 años y 8 días, los de 50 a 60 años. El Centenario En 1921, al cumplirse el Centenario de la independencia del Perú, se realizó una gran celebración a la cual llegaron delegaciones de los distintos países del mundo. Las colonias de extranjeros residentes en el país hicieron valiosos presentes con el fin de contribuir al embellecimiento de la ciudad, entre ellos, los alemanes regalaron la torre del reloj ubicado en el Parque Universitario; los italianos, el Museo de Arte Italiano; los ingleses, el antiguo Estadio de madera; los franceses, una Estatua a la Libertad; los españoles, un Arco morisco; los chinos, una gran Fuente de mármol; los belgas, el monumento al Trabajo; los japoneses, la estatua de Manco Cápac en la Victoria, etc. Aspecto internacional • Firmado entre el ministerio plenipotencario de Colombia, Pablo Lozano, y el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Alberto Salomón Osorio, el 22 de marzo de 1922. Mediante este tratado se cedía a Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá, Putumayo y el llamado Trapecio Amazónico (entre el Putumayo y el Amazonas), que incluía a la población de Leticia. Esto provocó gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgiendo un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizó en 1933. El asunto se llevó a la Liga de Naciones con sede en Ginebra, hasta que el 24 de mayo de 1934, en Río de Janeiro, se firmó el protocolo que ratifica el Tratado de 1922. • Firmado el 3 de junio de 1929 entre el canciller peruano José Rada Gamio y el chileno Emiliano
  • 169. Quinto año de secundaria 169 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Figueroa Larraín. Puso término a la cuestión limítrofe con Chile, también conocida como el tratado de Lima. En el arreglo se consideró lo siguiente: a) El límite de ambos países estaría entre Tacna y Arica. b) Tacna pasaría al Perú. c) Arica sería para Chile. d) El punto de división en la costa sería la Concordia, con límite en el río Lluta. e) Chile se comprometía a entregar al Perú seis millones de dólares. f) Chile se comprometía a construir un monumento que debía recordar la lucha de ambos ejércitos en el Morro de Arica. El regreso de Tacna a la patria fue recibido con inmenso júbilo y el Perú después de mucho tiempo renovó las relaciones diplomáticas con Chile. Este arreglo encontró opositores, pero en esencia se consideró que era el camino para encontrar la paz y el arreglo definitivo con Chile. Reforma Universitaria Desde los inicios de 1918 se inició el movimiento por la Reforma universitaria sobre los principios de: a. Mejoramiento y modernización de la enseñanza. b. Concursos libres para ocupar cátedras. c. Creación de seminarios. d. Becas para estudiantes pobres. e. Participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad. f. Impulso en los campos de investigación de la ciencia y la cultura general. Otros aspectos • Se inauguraron los monumentos a Petit Thouars y Sucre. • Inauguración del Museo Arqueológico, Hospital Arzobispo Loayza, Palacio del Arzobispado y el Panteón de los Próceres. • Se conmemoran el Centenario de la Independencia (1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924). • El aviador Elmer J. Faucett inauguró los vuelos comerciales en el Perú. Julio César Tello descubrió las ruinas de las culturas Chavín y Paracas, enriqueciendo la cultura peruana. La colección Corbacho organizó los documentos de la Conquista, Emancipación y República. • Emilio Gutiérrez de Quintanilla, por su cuenta, organizó un archivo sobre la Emancipación, que se encuentra actualmente en el poder del Ejército argentino. • El Perú sufrió pérdidas con el fallecimiento de figuras como Andrés A. Cáceres, Manuel González Prada y Ricardo Palma. • Además de estos personajes, surge igualmente una gran generación de intelectuales: Jorge Basadre, Luis Valcárcel, Antenor Orrego y Emilio Vásquez, entre otros. • Se creó el Ministerio de Marina. • Se compraron los cruceros Grau, Bolognesi y Elías Aguirre. • Se creó la Escuela Nacional de Policía, la Escuela de Investigaciones y la Guardia Civil. Plaza San Martín inagurado al celebrarse el Centenario de la Independencia del Perú.
  • 170. 170 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XII - Capítulo 1 El Fin del Oncenio Hacia 1930 el malestar cundía en el país por el descrédito del gobierno (continuas ofensas a la dignidad nacional, privación de libertades ciudadanas, fomento del servilismo y enmiendas constitucionales). En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enmienda para permitir la reelección presidencial. El 22 de agosto de 1930 estalló la revolución de Arequipa dirigida por el comandante Luis M. Sánchez Cerro. El 25 de agosto Leguía renunció al mando y dos días después quedó en calidad de prisionero. Fue Llevado posteriormente en estado de gravedad al Hospital Naval, donde murió el 6 de febrero de 1932, pesando 38 kilos. Víctor Raúl Haya de La Torre: ¿Qué es el APRA? (1926) La organización de la lucha antiimperialista en América Latina, por medio de un Frente Único Internacional de Trabajadores Manuales e Intelectuales (obreros, estudiantes, campesinos, intelectuales, etcétera), con un programa común de acción política, como es el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana). Su programa: El programa internacional del APRA consta de cinco puntos generales, que servirían de base para los programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano. Los cinco puntos generales son los siguientes: 1° Acción contra el imperialismo yanqui. 2° Por la unidad política de América Latina. 3° Por la nacionalización de tierras e industrias. 4° Por la internacionalización del Canal de Panamá. 5° Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo. El APRA es una nueva organización internacional formada por la joven generación de trabajadores manuales e intelectuales de varios países de la América Latina. Fue fundada en diciembre de 1924 cuando los cinco puntos generales de su programa fueron enunciados. El APRA representa, consecuentemente, una organización política en lucha contra el Imperialismo y en lucha contra las clases gobernantes latinoamericanas que son auxiliares y cómplices de aquel... La palabra de orden del APRA sintetiza sin duda la aspiración de veinte pueblos en peligro contra el imperialismo yanqui, por la unidad política de América Latina, para la realización de la justicia social. Víctor Raúl Haya de La Torre (1977). Obras Completas. Lima: Mejía Baca. Mitin del APRA liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Esta organización, fundada en Perú, es un ejemplo de la creación de partidos de orientación socialista en Latinoamérica. h t t p : / / w w w . k a l i p e d i a . c o m / f i l o s o f i a / t e m a / f o t o s - m i t i n - a p r a - l i d e r a d o . html?x1=20080807klphishbo_25.Ies&x=20080807klphishbo_33.Kes
  • 171. Quinto año de secundaria 171 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía se firmó con Colombia el Tratado: a. Polo-Bustamante b. Velarde-Río Branco c. Osma-Villazón d. Pardo-Morales e. Salomón-Lozano 2. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) fue creada durante el gobierno de: a. Manuel Candamo b. José Pardo c. Augusto B. Leguía d. Manuel Prado Ugarteche e. Oscar R. Benavides 3. El golpe de estado que surgió en Arequipa y puso fin al régimen de la Patria Nueva fue liderado por: a. José Luis Bustamante y Rivero b. Manuel A. Odría c. Luis M. Sánchez Cerro d. Óscar Benavides e. Guillermo Billinghurst 4. Los cambios constitucionales, la modernización del país y el establecimiento de la Patria Nueva fueron obras del presidente: a. José Luis Bustamante y Rivero b. Luis Sánchez Cerro c. Augusto B. Leguía d. Manuel Prado Ugarteche e. Óscar R. Benavides 5. Bajo el amparo de qué tratado, el Perú entregó Arica a los chilenos en forma definitiva: a. Salomón-Lozano b. Rada Gamio-Figueroa Larraín c. Velarde-Río Branco d. Polo-Bustamante e. Tratado de Ancón Tarea domiciliaria 1. Explique la biografía de Augusto B. Leguía. 2. Elabore una lista de las obras públicas en la dictadura Leguía. 3. ¿Cómo se solucionaron las diferencias limítrofes con Chile y Colombia? 4. Reseña de la celebración del Centenario de la independencia en 1921. 5. Investigue, ¿cómo se produjo la caída del Oncenio? Fuentes de información 1. MILLES, Rony. La Oligarquía Costera y la república aristocrática en el Perú 1895 – 1919. En Revista de Indias 182-183, Madrid (1988). 2. QUIJANO, Anibal Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú 1890-1930. Mosca Aval Editores. Lima (1978). 3. YEPES DE CASTILLO, Ernesto. Los inicios de la expansión mercantil capitalista en el Perú. En Historia de Perú, Tomo VII, Ed. Mejía Base - Lima (1980).
  • 172. UNIDADXIII Tercer Militarismo y Primavera Democrática Aprendizajes esperados Manejo de información • Explicar las causas de la caída del Oncenio y la llegada del Militarismo al poder. • Explicar las causas que dieron el origen al conflicto contra Ecuador. Comprensión espacio-temporal • Secuenciar los últimos momentos del presidente Sánchez Cerro. • Secuenciar los hechos fundamentales de este periodo. Juicio crítico • Debatir sobre el enfrentamiento político entre los militares y el APRA. • Debatir sobre las causas que no permitieron el afianzamiento de un nuevo periodo democrático. El Tercer Militarismo se inagura con el gobierno de Sánchez Cerro y la rebelión aprista que ensangrentó dicha gestión, aplastada por el gobierno y ultimada con la ley que ponía al PAP al margen de la ley. Sánchez Cerro terminará siendo asesinado en el hipódromo de Santa Beatriz. La política se extiende entre golpes de estado y gobiernos democráticos, ninguno de ellos logrará solucionar los problemas más saltantes del Perú como la pobreza, la falta de industrialización, la educación y el agro. http: //vict orgir ao.co m/?p =45 3 Sánchez Cerro y la Junta Militar (1930). Cadáveres de oficiales victimados en Trujillo por los facciosos en 1932. Álbum Álvaro Rojas Saman ez
  • 173. Sánchez Cerro y la rebelión aprista de 1932. http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2011/05/benavides-y-el- asesinato-de-sanchez.html Manuel Prado Ugarteche y el boom pesquero. http://popubiografias.blogspot.com/2009/06/manuel-prado- ugarteche.html José Luis Bustamante y Rivero y la doctrina de las 200 millas. http://augusta63.blogspot.com/2009/11/el-diferendo-maritimo- del-sur.html José Abelardo Quiñones, héroe de la FAP en la guerra de 1941. http://ffaaperu.blogspot.com/2008/04/gran-general-quiones.html Óscar R. Benavides y la carretera Panamericana. http://en.wikipedia.org/wiki/File:%C3%93scar_Benavides.jpg David Samanez Ocampo, operador del JNE. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
  • 174. 174 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 Tercer Militarismo y la Primavera democrática Unidad XIII - Capítulo 1 La crisis económica mundial agudizó una serie de problemas sociales y políticos en Latinoamérica. En Brasil se produjeron revueltas populares contra la oligarquía cafetera y ganadera. En Centroamérica se produjeron movimientos contra las oligarquías bananeras. En México, Lázaro Cárdenas profundizó la revolución de 1910, mediante la nacionalización del petróleo y la extensión de la reforma agraria. La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del Oncenio de Leguía. Tras su caída se vivió un clima de inestabilidad y violencia política, marcada principalmente por los pronunciamientos y la represión de personas y grupos considerados opositores al régimen como los partidarios del APRA y del Partido Comunista. Precisamente la participación masiva de los sectores en la vida política del país a través de los llamados “Partidos” De la Junta Militar a la Junta del Gobierno Tras la caída de Leguía, se estableció una Junta Militar presidida por Luis M. Sánchez Cerro, esta adoptó una serie de medidas para superar la difícil situación del país. • Concedió amnistía a los presos políticos del Oncenio. • Juzgó a los leguiístas y suprimió la Ley de Conscripción Vial. Sánchez Cerro, debido a las protestas, fue obligado a renunciar para formarse una Junta de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo quien elaboró un Estatuto Electoral con innovaciones como el voto secreto y obligatorio y solo mayores de 21 años. En las elecciones de 1931 participaron los siguientes candidatos: • Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA) • Luis M. Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria) • Arturo Osores (Coalición Nacional) • José María de la Jara Ureta (Partido Unión Nacional) El Jurado Nacional de Elecciones declaró vencedor a Sánchez Cerro con un 50,75% de los votos a favor, el Apra tuvo 35,36 %. Este resultado fue cuestionado por Haya de la Torre quien acusó al Jurado de fraude. Así en un clima de enfrentamientos Sánchez Cerro asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1931. Los apristas en señal de protesta no asistieron al acto de investidura. Gobierno de Luis Sánchez Cerro (1931-1933) Aspecto político • Otorgó el derecho de voto a la mujer en las elecciones municipales. • Se aprobó la nueva Constitución del Perú el 9 de abril de 1933. • Se clausuró la Universidad Nacional de San Marcos. • “Año de la barbarie” (1932) APRA versus Unión Revolucionaria. El primer escenario del enfrentamiento fue el Congreso, donde la célula parlamentaria aprista empezó sus debates con el oficialismo en medio de gritos, amenazas e insultos. Pronto circularon rumores de conspiraciones e intentos de asesinatos y el Congreso aprobó una “Ley de emergencia” destinada a reprimir cualquier desmán del APRA. Se cerraron sus locales, se clausuró su periódico “La Tribuna”; el 8 de febrero de 1932 fueron desaforados y luego deportados los parlamentarios apristas. Los principales líderes del “partido del pueblo” fueron perseguidos y varios de ellos pasaron a la clandestinidad.
  • 175. Quinto año de secundaria 175 Historia del Perú www.trilce.edu.pe De este modo surgía una relación basada en el terror, entre el APRA y el Ejército. El momento más sangriento fue la Revolución aprista de Trujillo, que se inició con la masacre de varios oficiales en el cuartel de artillería Ricardo O’Donovan y culminó con la ejecución de apristas en la ciudadela de Chan-Chan. Como si esto fuera poco, Sánchez Cerro sufrió un atentado contra su vida cuando salía de la iglesia Matriz de Miraflores. Luego de escuchar misa, un joven aprista (José Melgar Vásquez) le disparó con un revólver por la espalda, el Presidente salvó milagrosamente. Apresado Melgar, fue juzgado por una Corte Marcial junto con otros implicados como Juan Seoane y fueron condenados a muerte, aunque Sánchez Cerro les conmutó la pena. Estos hechos, todos ocurridos en 1932 “año de la barbarie“, no sería sino preludio de otro, el asesinato del propio Sánchez Cerro. Otros aspectos • Se dio la ley divorcio absoluto. • Se decretó la presencia obligatoria de la bandera peruana en todos los templos del país. • Empezó la construcción de la Carretera Central. • Se estableció por ley el horario de verano, a los empleados de comercio. • Se produjo el conflicto con Colombia (“Incidente de Leticia”) por el deseo y entusiasmo del pueblo de Leticia de volver al Perú (Combate de Güepi). • Llega al Perú la misión Kemmerer (medidas anticrisis). El fin de Sánchez Cerro En medio de los enfrentamientos en la región del Putumayo y los preparativos para el envío de mayores refuerzos, el 30 de abril de 1933, se llevó a cabo un desfile patriótico en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte). A este desfile acudió Sánchez Cerro, y cuando ya se retiraba fue asesinado por Abelardo Mendoza Leyva, un presunto miembro del Partido Aprista. Debido al agitado contexto político, ese mismo día el Congreso nombró como presidente al general Óscar R. Benavides. Segundo gobierno del mariscal Óscar R. Benavides 1933 - 1939 Llegó al Perú procedente de Europa con la finalidad de hacerse cargo del Consejo de Defensa Nacional ante el inminente conflicto con Colombia. En esas circunstancias y ante la muerte de Sánchez Cerro fue nombrado Presidente por el Congreso con el objetivo de acabar el mandato de Sánchez. Benavides sorprendió a todos al proponer como objetivo de gobierno la “Paz y Ia Concordia Nacional”. Para lograrlo otorgó amnistía política a los apristas, solucionó el problema con Colombia, tras la firma del Protocolo Benavides-López (1934) que ratificó el Tratado Salomón-Lozano. En 1936 se convocó a elecciones, como el Jurado Nacional de Elecciones rechazó la candidatura de Haya de la Torre, los apristas decidieron apoyar a Luis A. Eguiguren reflejado en el cómputo de los votos. En vista de eso, el Congreso anuló las elecciones y prorrogó por tres años el mandato presidencial de Benavides y le otorgó además facultad para legislar. El Congreso se autoclausuró hasta 1939. Entre las principales obras y hechos de su gobierno tenemos: finalizó el conflicto con Colombia (Protocolo de Amistad, Limites y Cooperación 1934). • Conversaciones de Washington con Ecuador y firma del Acta de Lima. • Construcción de la Carretera Panamericana y Central. • Implantó el Seguro Social obrero obligatorio. • Construyó el actual Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia. • Promulgación del Código Civil de 1936. • Creación de los primeros comedores populares. • Construcción del terminal marítimo del Callao. • Se construyó el Hospital Obrero Guillermo Almenara. Al finalizar el gobierno de Benavides se convocó a elecciones generales, proclamándose triunfador Manuel Prado Ugarteche.
  • 176. 176 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XII1 - Capítulo 1 Durante el gobierno de Benavides se continuó la construcción de la Carretera Panamericana y la Carretera Central hasta Tingo María; también se terminaron de edificar el Palacio de Gobierno y el de Justicia, cuyas actuales fachadas son las mismas de 1937. Elecciones 1936 Candidato Partido político que los apoyaban Dr. Manuel Vicente Villarán Periódico “La Prensa” Partido Nacional Agrario (Pedro Beltrán) Partido Acción Patriótica (José de la Riva Agüero) Jorge Prado Frente Nacional Partido Demócrata Partido Reformista Democrático Partido Liberal Luis Antonio Eguiguren (Periódico “La Tribuna”) Partido Social Demócrata Unión Cívica Radical Partido Descentralista Apoyado por el voto aprista. Luis Alberto Flores Unión Revolucionaria “El Germinal” (Periódico) Asesinato de Antonio Miroquesada y de su esposa Al igual que en el gobierno de Sánchez Cerro, durante el de Benavides, el APRA continuó con su política de violencia. Una de las acciones más execrables realizadas por los apristas fue el asesinato de Miroquesada, director del diario El Comercio, y de su esposa María Laos mientras se dirigían caminando al Club Nacional. En Lima, el 15 de mayo de 1935, Carlos Steer Lafont, militante aprista, asesinó al director del diario, y a su esposa en la Plaza San Martín (esquina Teatro Colón). Miroquesada, quien ejerció la dirección de El Comercio desde 1905, acababa de retornar de Bélgica donde había permanecido como Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de Perú. A su regreso, La Tribuna órgano oficial del Apra, publicó una foto suya acompañada de una leyenda siniestra: “todavía sonríe”, hecho que anunciaba los planes apristas de atentar contra la vida del director de El Comercio por considerarlo peligroso para sus intereses políticos. El brutal asesinato de la pareja Miróquesada fue repudiado por la opinión pública nacional y extranjera. A continuación; se reproduce un fragmento del discurso que pronunciara José de la Riva Agüero durante los funerales. “...Miroquesada unía el vivo sentido del honor, el culto de la dignidad ciudadana, firmeza en defensa de las propias convicciones, el conocimiento profundo y el instinto certero de los requisitos de orden, indispensables para la subsistencia próspera y decorosa de la sociedad. Por eso ha sucumbido como caen los buenos, sacrificado por ejecutores viles, y por sugestiones y complicidades, más viles todavía, herido por la espalda, en sorpresa aleve y a traición...”.
  • 177. Quinto año de secundaria 177 Historia del Perú www.trilce.edu.pe La Primavera democrática (1939 - 1948) Primer gobierno de Manuel Pardo Ugarteche (1939 - 1945) Tres años después de las frustradas elecciones de 1936, al terminar el gobierno del general Benavides se convocó a nuevos comicios. Los candidatos fueron: - José Quesada - Manuel Prado Estos no contaron con el respaldo de partidos políticos propios, pues agrupaciones como el Partido Civil no se habían recompuesto y los nuevos enfrentaban grandes problemas. El Partido Aprista y el Partido Comunista estaban vetados por su ideología internacional y desde la muerte de Sánchez Cerro, la Unión Revolucionaria había perdido su aura popular. El triunfo coronó a Manuel Prado U. con una votación abrumadora de 262 971 votos contra los 76 142 de su rival. Aspecto económico La economía y política peruana en este gobierno estaban fuertemente relacionadas con los problemas de la Segunda Guerra Mundial dado nuestro carácter dependiente. Entre las principales obras tenemos: • Se reordenó y reorganizó el sistema de contribuciones. • Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (Corpac). • Se firmó un convenio con Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA). • Se fomentó la colonización de la selva prolongando la Carretera Central hasta la zona de Aguaitía y Pucallpa. • Se creó la Corporación del Amazonas con el fin de otorgar el impulso necesario a la industria del caucho de gran auge en la Segunda Guerra Mundial. Aspecto político El desarrollo de la vida política en estos años no fue propicio para el reconocimiento de los partidos. • Desde París, José Pardo, anunció oficialmente la “muerte” del Partido Civil. • La Unión Revolucionaria subsistió hasta los cincuenta bajo la dirección de Íhis A. Flores. • Los nuevos partidos políticos de base marxista como el aprista, el comunista y el socialista no eran bien vistos por diversos sectores. • Continuó la violencia política con el asesinato del comandante de la Guardia Civil, Víctor Najarro, a manos del aprista José Estremadoyro. Aspecto social • Fue condescendiente con el movimiento sindical. • Se inauguró el Hospital del Obrero (hoy Almenara). • Se inició la construcción del cuarto barrio obrero en el Rímac. • Se aperturaron más comedores populares. Aspecto educativo La educación alcanzó especial atención en estos años: • Se dio una ley orgánica de Educación Pública donde se amplió la cobertura educativa con notable impulso a la educación técnica. • Hubo un mitin estudiantil en el Centro de Lima donde hubo graves enfrentamientos con la policía. • Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú.
  • 178. 178 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIII - Capítulo 1 Aspecto internacional • Su gobierno se caracterizó por su política de “buena vecindad” y acercamiento a Estados Unidos. • Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942). Otros aspectos • Se realizó el Censo Nacional de la población en 1940 que arrojó la cantidad de 7 023 111 habitantes. • Se produjo el terremoto de Lima el 24 de mayo de 1940. • Obras de desagüe en Chimbote y Huánuco. • Se continuó la obra de Benavides al propiciar el establecimiento de hoteles de turistas. La etapa final del mandato pradista reflejó el desgaste propio de un régimen que debió afrontar graves dificultades nacionales e internacionales. No obstante, el panorama político no ofrecía mejores alternativas que en 1939, los partidos políticos no habían revivido y los posibles candidatos no eran muy convincentes. El renombrado arqueólogo alemán afincado en el Perú, Max Uhle, debió vivir por algún tiempo en un campo de concentración en Chosica. Perú durante la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial coincidió con el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, quien fue elegido en 1939. Su candidatura contó con el apoyo del propio régimen de Benavides, un incipiente sector medio industrial, votos del Partido Comunista y del APRA. Durante su gestión aplicó una política de tolerancia frente a este partido, pero lo mantuvo en la ilegalidad. Al iniciarse la guerra en Europa, el gobierno de Prado cambió la orientación favorable al Eje del régimen de Benavides y mostró claras simpatías por los aliados, pero optó por la neutralidad. Solo después del ataque japonés a Pearl Harbor, su posición se trocó en abierto respaldo y colaboración con los Estados Unidos. Rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje y permitió la instalación de una base aérea norteamericana en Talara. Finalmente, en 1945, cuando el conflicto llegaba a su fin, declaró la guerra al Eje. La intolerancia contra alemanes y japoneses A raíz de la guerras, los problemas laborales, el racismo y la intolerancia se vieron exacerbados. En mayo de 1940 tuvieron lugar graves brotes de violencia contra ciudadanos de origen japonés que pacíficamente residían en Lima. Sus negocios y casas fueron asaltados por la turba. Se destruyó todo lo que les había costado años construir. Murieron en el asalto 10 ciudadanos japoneses. La colaboración peruana fue llevada a extremos cuando el Gobierno ordenó que los ciudadanos alemanes residentes en el Perú pasaran a vivir a pequeños campos de concentración en Chosica. Más aún, el Gobierno peruano, bajo presión norteamericana, permitió la salida de un número importante de japoneses, algunos de ellos ya convertidos en ciudadanos peruanos, hacia los campos de concentración establecidos en aquel país. Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945 - 1948) Las elecciones de 10 de junio de 1945 fueron entre el general Eloy Germán Ureta, apoyado por la Unión Republicana y el doctor José Luis Bustamante y Rivero apoyado por el Frente Nacional Democrático. Venció el segundo, el Frente Nacional estuvo integrado por los partidos apristas, comunista y socialistas además de la Federación de Artesanos y la Federación de Estudiantes de Perú, así como un grupo de intelectuales: José Gálvez, Rafael Belaúnde, Fernando Belaúnde Terry, Héctor Cornejo Chávez entre otros. Teniendo amplia mayoría en el Congreso comenzó su gobierno dentro de un clima de efervescencia democrática, las esperanzas populares estaban puestas en la transformación de las estructuras económicas y sociales. Entre sus obras tenemos: Aprobación de la ley del yanaconaje (que abarca el trabajo servil en las haciendas de la Sierra), se establece la Empresa Petrolera Fiscal y se proclamó la Soberanía y jurisdicción de nuestro país sobre las 200 millas marítimas desde la superficie hasta las profundidades.
  • 179. Quinto año de secundaria 179 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Lamentablemente, el Apra comenzó a boicotear al gobierno de Bustamante desde el Congreso y las calles. El costo de vida se volvió crítico. A la crisis económica se sumó la crisis política, el 7 de enero de 1947 es asesinado el magnate Francisco Graña Garland propietario de La Prensa, este delito fue imputado a los apristas. El 28 de julio los parlamentarios apristas dejan sin quórum al Senado. En mayo de 1948, la crisis política se intensifica; en junio el gabinete propone sacar al Apra fuera de la ley; en julio el comandante Alfonso Llosa se subleva en Juliaca, el 3 de octubre la “marinera del Collcoyma”, facción del ejército, se sublevan instigados por él. La sublevación es aplastada a sangre y fuego, el Apra es declarado fuera de la ley y el 27 de octubre el general Manuel Apolinario Odría daría golpe de estado en Arequipa con el Apoyo de la Alianza Nacional. http://3.bp.blogspot.com/_R-5nAGOBs8Y/SZRj33HZegI/AAAAAAAABIs/ s3fFUBtU3NY/s1600-h/Palacio.jpg El Palacio de Gobierno fue remodelado durante el gobierno de Óscar R. Benavides. en el promulgó fomentó reimpulsó la principalmete creó creó encuentra mediante la cual a pesar de ello y de la lo declaran del EL gobierno de Bustamante y Rivero Aspecto económico Aspecto social Aspecto político Ley de producción agraria Estudios y proyectos de irrigación Corporación Nacional de Vivienda Continuó el malestar social Constituyó la Unidad Vecinal Nº 3 Política de Seguro Social La Empresa Petrolera Fiscal Oposición APRA Vieja oligarquía Fuera de la ley
  • 180. 180 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XI1I - Capítulo I Palacio de Justicia, obra del Gobierno de Óscar R. Benavides. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=403331 Constitución de 1933 Elaborada por el Congreso Constituyente de 1931, el cual estuvo presidido por Luis Antonio Eguiguren. Lo más relevante fue: la prohibición de la relección; la libertad de culto, aunque se mantiene a la religión Católica como la oficial; el voto obligatorio y secreto; el periodo presidencial se establece en seis años y se permite el sufragio femenino en las elecciones municipales. El sufragio femenino fue bastante controvertido. Se opuso el Partido Aprista y los sectores conservadores, pero fue defendido por algunos constituyentes como Víctor Andrés Belaúnde. Esta Constitución creó un régimen mixto presidencial-parlamentario. ‘’El periodo presidencial dura 6 años y comienza el 28 de julio del año en que se realiza la relección, aunque el elegido no hubiese asumido sus funciones en aquella fecha” (Art. 139). “No hay relección presidencial inmediata. Esta prohibición no puede ser reformada ni derogada” (Art. 142). “El ciudadano que ha ejercido la Presidencia de la República no podrá ser elegido nuevamente sino después de transcurrido un periodo presidencial” (Art. 143). “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y en las elecciones municipales las mujeres peruanas, mayores de edad, las casadas o las que lo hayan estado y las madres de familia, aunque no hayan llegado a la mayoría” (Art. 86). “El Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los varones hasta la edad de 60 años y facultativa para los mayores de esa edad. Se excluye del sufragio a: a) A las mujeres menores de 21 años c) A los miembros del clero” (Art. 38). b) A los militares en servicio d) A los analfabetos “Respetando los sentimientos de la mayoría nacional, el Estado protege la religión Católica, Apostólica y Romana. Las demás religiones gozan de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos” (Art. 232). “El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política” (Art. 53). José Pareja Paz-Soldán. Las Constituciones del Perú. Lima: Lumen, 1951. Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. El golpe de Estado que surgió en Arequipa y puso fin al régimen de la Patria Nueva fue liderado por: a. José Luis Bustamante y Rivero b. Manuel A. Odría c. Luis M. Sánchez Cerro d. Óscar Benavides e. Guillermo Billinghurst 2. La ley de emergencia decretada por Sánchez Cerro tuvo como objetivo: a. Organizar el fisco nacional d. Recuperar el Trapecio Amazónico b. Mantener al APRA fuera de ley e. Derogar la ley de conscripción vial c. Reprimir la insurrección aprista de Chan-Chan
  • 181. Quinto año de secundaria 181 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 3. El gobierno de Luis Sánchez Cerro abrió en la historia del Perú el periodo denominado: a. Reconstrucción Nacional b. Tercer Militarismo c. La Patria Nueva d. La Revolución Restauradora e. La Reforma Estructural 4. La rebelión aprista de 1932 liderada por el Búfalo Barreto estalló en: a. Huaraz b. Cajamarca c. Ayacucho d. Trujillo e. Lima 5. Durante qué gobierno se promulga la ley de las 200 millas marinas: a. José Luis Sánchez Cerro b. Manuel Prado Ugarteche c. José Luis Bustamante y Rivero d. Óscar R. Benavides e. Víctor Raúl Haya de la Torre Comprensión espacio - temporal 6. Ordena cronológicamente los siguientes hechos o acontecimientos históricos: a. La batalla de Zarumilla d. Construcción del Hospital del Obrero b. Rebelión aprista en Trujillo e. Sánchez Cerro es asesinado en el Campo de Marte. c. La Constitución de 1933 Tarea domiciliaria 1. Explique el proceso electoral de 1931. 2. Explique sobre la sublevación aprista de 1932. 3. ¿Qué cambios importantes introdujo la Constitución de 1933? 4. En un mapa, señale los lugares y departamentos en los que hubieron levantamientos, movimientos federales, sublevaciones en 1932. 5. ¿Cuáles fueron los aspectos negativos y positivos del Tercer Militarismo? ¿Fue mejor que la Primavera democrática? ¿Por qué? Sucesos pricipales ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. ................................. ................................. ................................ Fuentes de Información 1. BASADRE GROHMAN, Jorge “Historia de la República de Perú”. Editorial Universitaria, Lima (1968). 2. COLLIER, David. “Crisis Política y Popularismo militar”. En Perú hoy Siglo XXI. Ediciones, (1971). 3. SOTOMAYOR VILLANUEVA, Julio. “El Perú en los tiempos modernos”. Editorial Quebecor World Perú, Lima, (2002).
  • 182. UNIDAD UNIDAD XIV Entre la dictadura y la democracia 1948 - 2011 Odría y sus G.U.E. Prado y la Guerra con Ecuador Belaúnde y el Acta de Talara Velasco y su “Revolución” Morales y la Contrarrevolución Alan García y el t ren eléctrico Fujimori y la corrupción Paniagua y el Gobierno de Transición Toledo y la economía de mercado Alan García y el crecimiento con escasa inclusión social. Ollanta y el reto de seguir creciendo con justicia social.
  • 183. Aprendizajes esperados Manejo de información • Explicar las causas que impulsaron el crecimiento económico peruano durante el Ochenio. • Explicar las causas que permitieron el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. • Describir las principales obras del gobierno de Odría. Comprensión espacio-temporal • Secuenciar los gobiernos desarrollados en este periodo estudiado. • Secuenciar las principales transformaciones de este periodo histórico. • Secuenciar los principales atentados perpetrados por S.L. y M.R.T.A. Juicio crítico • Debatir sobre la alianza económica de nuestra burguesía y los inversionistas extranjeros en el Perú. • Debatir sobre las consecuencias que produjo las reformas políticas, sociales y económicas que planteó el Gobierno militar. A comenzar del siglo XXI pareciera que el Perú había encontrado su rumbo a seguir con un crecimiento económico a merced del capital extranjero sobre todo en el campo minero. Sin embargo, realizando los ajustes necesarios a esta política buscará darle no solo un toque social sino un crecimiento sostenible en el tiempo con la diversificación de otras actividades económicas como el agro la pesca y la ganadería que permitían exportar productos con valor agregado, sin olvidar que la inversión en el sector educativo es la piedra angular de los próximos años que se avecinan. Manuel Apolinario Odría Amoretti Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche Nace Manuel Apolinario Odría Amoretti, en Tarma - Perú. Gobierno de Nicolás de Piérola. Guerra con el Ecuador. Es nombrado ministro de Gobierno de la Policía. Fallece en Lima el 18 de febrero Gobierno de Juan Velasco Alvarado. Ley de seguridad interior que daba libertad para apresar a los líderes apristas. Gobierno del Perú: dirige un golpe de Estado contra el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Se funda el Estadio Nacional del Perú. Odría promulgó el derecho de voto a la mujer. Fin del “Ochenio” 1956 1939 1941 1945 1948 1952 1955 1896 1974
  • 184. 184 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 La explosión demográfica, desarrollo urbano y dependencia económica norteamericana Unidad XIV - Capítulo 1 El Ochenio: gobierno de Manuel Arturo Odría Amoretti (1948 - 1956) Manuel A. Odría (1897-1974). General y político peruano, nació en Tarma y murió en Lima. Tras desempeñar los cargos de jefe de Estado Mayor (1946-47) y ministro de Gobierno y Policía (1947). En 1948 derrocó al presidente Bustamante mediante un movimiento militar, dirigió una Junta Militar; y en 1950 fue elegido, sin oposición, Presidente de la República para el periodo 1950-56. Apenas habían transcurrido ocho años de gobierno civil cuando, nuevamente, el resonar de las botas estremecía el edificio del Palacio de Gobierno. Aparentemente, los civiles habían fracasado como estadistas y resultaban incapaces de mantener el orden en el país. Nuevamente los militares, bajo el mando de Manuel A. Odría irrumpían para encaminar al Perú hacia el desarrollo. Su gobierno duró ocho años, gracias a la guerra de Corea y la bonanza económica de la que gozó el Perú le permitió hacer muchas obras de infraestructura, la educación y la salud se vieron beneficiadas. Con la “revolución restauradora” se entraba en el Segundo Militarismo del siglo. No ascendía al poder el “gran caudillo” que pudiera conquistar las voluntades masivas: ahora el Militarismo intentaba sentar las bases de una intervención institucional. Durante los ocho años que se mantuvo en el poder se crearon organismos a través de los cuales se trató de formar a los militares en otras materias con el fin de remplazar a los civiles en la acción de gobierno. Fomento de la inversión extranjera con asesoramiento lo al promulgó que propuso que comprende que demostró Aspecto El Ochenio de Odría Misión Klein Económico Social Político Obras Públicas Capitalismo Norteamericano Dependencia Ley de seguridad interior Construcción de hospitales del Seguro Social Tipo de cambio libre No subsidiar la industria Junta Militar 1984 - 1950 Hospital del Seguro Estadio Nacional Rápido crecimiento económico 1950 - 1953 Decadencia política y económica 1954 - 1956 Bajo nivel de impuestos El Estado se abstiene de intervenir en la economía Hospital Naval y Militar Grandes Unidades Escolares CAEM
  • 185. Quinto año de secundaria 185 Historia del Perú www.trilce.edu.pe La Junta Militar El Perú fue gobernado por una Junta presidida por el general Manuel A. Odría, jefe del Movimiento del 21 de octubre de Arequipa, durante casi 20 meses. Se acusó al Presidente depuesto, con el más puro tono caudillista del siglo XIX, de quebrantar las leyes o escudarse en ellas para no actuar, de fomentar la anarquía y ser cómplice del APRA al no querer aplicarle una sanción drástica para recuperar el orden en el país. La Junta decretó el estado de emergencia y la pena capital para los subversivos. Estas disposiciones duraron hasta julio del siguiente año, cuando se aprobó la ley de seguridad interior. Con este acto nuevamente quedaba atrás el estado de derecho. Suspendidas las garantías constitucionales y cerrado el Congreso, solo subsistía, precariamente, el Poder Judicial para tratar de atenuar el rigor del Ejecutivo. La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos, pues se trató de mantener un delicado equilibrio entre los distintos grupos económicos del país. Se suprimieron los subsidios, hubo cierto control de las importaciones y del cambio; se estableció el reparto de utilidades entre los trabajadores (aunque solo en un 30 por ciento de los ingresos netos) a partir del primero de enero 1949. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana de Julius Klein, pero, al igual que la anterior misión Kemmerer, sus expertos partían de la experiencia de países del Primer Mundo y no de la realidad del Perú. La misión Klein planteó el sistema de libre mercado, propio de los países del Primer Mundo, como solución a la economía peruana. Odría atendió a las principales recomendaciones de la misión: supresión de los subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La bajada al llano Ante la presión de los sectores políticos y de instituciones representativas del poder económico, el general Odría “bajó al llano”, dejando la presidencia de la Junta de Gobierno el 1 de junio de 1950, cuando faltaba apenas un mes para las elecciones. Fue entonces cuando la Liga Nacional Democrática presentó una segunda candidatura, también militar, la del general Ernesto Montagne respaldado por el periódico Jumada editado por Ignacio Brandariz. De inmediato, Odría se deshizo de este sorpresivo rival acusándolo de conspirar y de ser apoyado por los apristas, por lo cual fue apresado. Consiguientemente, Montagne tuvo que dejar el país. Hubo una situación grave en Arequipa, iniciada con una huelga en el colegio Independencia, que continuó en la Universidad y se amplió a la ciudad como consecuencia de una salvaje represión. Se culpó de la rebelión a la Liga Democrática formada allí. El Ejército recuperó, poco después, el control de la ciudad. Así, se llegó a las elecciones con un solo candidato; Odría juró como Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950. Las elecciones de1950 El ambiente político a fines de 1949 era tenso ante la prolongada permanencia de la Junta de Gobierno. Ello obligó a Odría a declarar, en su mensaje anual, reformas en el Estatuto Electoral. Los cómputos se harían en las mesas de sufragio y los Jurados departamentales, solo revisarían los resultados. Uno de los problemas de estas elecciones fue la recurrente debilidad de las agrupaciones políticas. Es más, el 13 de abril de 1950, el líder de la Alianza Nacional, Pedro Beltrán, la declaró en receso, con lo cual se vio que, frente a la inevitable candidatura Odriísta, no habría figura civil alternativa. En el campo castrense tampoco se veía una mejor opción. Pese a esto, no se cumplió con el mandato constitucional sobre la candidatura de militares o la obligación de quien ejerciese Aspecto político • Se promulgó la ley de seguridad interior (1949), en la cual se suspendían las garantías individuales y mediante esta ley se intentó aniquilar toda oposición persiguiendo a los principales líderes y controlar a los medios de prensa. • Haya de la Torre pidió asilo político en la Embajada de Colombia. • Surgieron nuevos partidos políticos como Acción Popular y la Democracia.
  • 186. 186 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo I Aspecto social “Salud, Educación y Trabajo” fue el lema del régimen, orientado hacia un pragmatismo que cubriera las necesidades básicas de la sociedad. Por esto se trabajó en la mejora hospitalaria, labor que fue reforzada por la Junta de Asistencia Social. A la educación se designó el porcentaje presupuestal más alto del siglo; destacó el ministro Juan Mendoza, quien se rodeó de asesores capaces. No se limitaron a trabajar por una reforma curricular, sino también por la formación de profesores y sus salarios; y también por la dotación de infraestructura (Grandes Unidades Escolares), también: • Se decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo. • Se consolidó el régimen de indemnizaciones por tiempo de servicios. • Se establecieron gratificaciones por Navidad y Fiestas Patrias. Otros aspectos • Construyó el Hospital de Seguro Social del Empleado (hoy Edgardo Rebagliatti y del Niño). • Construyó el Hospital Naval y Militar. • Se tendió una red de hospitales obreros en todo el país. • Prosiguió la construcción de viviendas populares como la Unidad Vecinal de Matute. • Construyó el Estadio Nacional de Lima (1950). • Se amplió la red hotelera a provincias. • Embelleció las ciudades de Tarma y Jauja. • Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), cuyo gestor fue el General José del Carmen Marín, con su lema: “Las ideas se exponen, no se imponen”. El objetivo fue preparar a los oficiales más destacados para desempeñarse más allá de plano exclusivamente militar. • Se realizó la construcción de Grandes Unidades Escolares en Lima y provincias. • Se construyó un nuevo local para el Ministerio de Educación (Elefante Blanco), ubicado frente al Parque Universitario. • Fomentó la creación de Escuelas Normales. Fin del Ochenio Se inicia con la recesión económica de 1953-1954 ocasionado por la baja demanda internacional de las materias primas. Además, físicamente, Odría estaba disminuido a causa de una fractura en la cadera y otra en el fémur. Su gobierno estaba desgastado y era impopular. La oligarquía le quitó su respaldo, convocando luego a elecciones generales para el 17 de junio de 1956, donde resultó vencedor Manuel Prado Ugarteche, con el apoyo de los votos que le otorgó el APRA a cambio de un cogobierno conocido como “la Convivencia”. Tiempos de inseguridad Sin libertad de prensa, con las instituciones sometidas y una ley de seguridad interior de la República que como la espada de Damocles pendía sobre la nuca de sus opositores, el país vivió durante esos años en la más clamorosa inseguridad. El Perú, como todo país del mundo, aspiraba a vivir en un ambiente de justicia y libertad. Sus pobladores deseaban orden, pero también respeto de sus derechos. Sin embargo, todo esto fue negado durante ocho años. A pesar de los tropiezos que encontró el curso de su historia, el país era todavía manejable. Apenas raspaba los ocho millones de habitantes, y la deuda externa aún no comprometía el futuro de la Nación. Pero Odría estaba distante de ser el hombre predestinado para llevar al Perú por la ruta del progreso, lo llevó por un camino tortuoso en una hora que bien pudo sacarnos de perdedores. Tenía todo a su favor para hacerlo, sobre todo cuando su gobierno se vio favorecido con la guerra de Corea, que significó para el país un alza sin precedentes en los precios de sus productos de exportación. En 1950, se promulgó un Código de Minería que redujo los impuestos y se exoneró del pago de derecho de importación de equipos a las empresas mineras de EE.UU. por 25 años, esto evidenció una vez más nuestra dependencia económica.
  • 187. Quinto año de secundaria 187 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Segundo gobierno Manuel Prado Ugarteche (1956 - 1962) Elecciones 1956 1º ⇒ Manuel Prado ⇒ M.D.P (Movimiento Democrático Peruano) 2º ⇒ Fernando Belaúnde ⇒ F.D.J. (Frente de Juventudes Democráticas) 3º ⇒ Hernando de Lavalle ⇒ U.N. (Unión Nacional) Manuel Prado, conocido hombre de negocios, representante típico de la oligarquía, estableció una administración (1956 - 1962) que favoreció el accionar de las grandes compañías transnacionales para extraer ingentes cantidades de recursos naturales. Prado era conocido por ser dueño de medios de producción (empresa, hoteles, agencias de crédito, etc.) y del Banco Popular, sin embargo, ante ello, el Partido Aprista no tuvo reparos cuando se trató de aliarse con él. Haya de la Torre, líder aprista, aducía como justificación, la necesidad de "legalizarse"; pero con el tiempo se desenmascaró, dado que se puso en evidencia la conciliación o la "convivencia" del APRA y Prado, en un contexto de corrupción, con privilegios obtenidos en el parlamento. Era la primera vez que el APRA llegaba al poder. La Convivencia “El poder a cualquier precio” Naturalmente, el pacto con el APRA fue reprochado por los principales diarios, como El Comercio y La Prensa. Aunque las Fuerzas Armadas vieron con poca simpatía la unión, fue visible que la misma tuvo el apoyo de Odría. Despectivamente, se conoció a este régimen como de “La Convivencia”; sin embargo, podría pensarse que se trató de la primera ocasión en que se buscó un consenso político para gobernar. Aspecto económico Se emitieron dispositivos legales que permitieron beneficiar a la inversión extranjera, sobre todo en el rubro minero. La Southern Perú Copper Corporation iniciaba sus exploraciones y la extracción de cobre en el sur (Toquepala - Tacna). Lo mismo sucedía en el mar territorial ya que el “boom pesquero” se potenciaba debido a la fuerte demanda norteamericana de conservas, aceites y harina de pescado, etc. La burguesía que estaba emergiendo, aliada a los capitales de EE.UU., concentraba la industria de alimentos, construcción, minería, etc. Además se importaba insumos y tecnología, beneficiando a las compañías norteamericanas. Asi mismo el interés de EE.UU. por Latinoamérica se afianzaba, ya que el propósito de esta potencia era la extracción de abundantes recursos naturales y al mismo tiempo eliminar la influencia soviética en la región, tratando de neutralizar al movimiento guerrillero de Cuba. También cabe mencionarse otras acciones: • Se promulgó la ley de promoción industrial. • El Perú se integró a la Alianza para el Progreso del entonces presidente de los EE.UU., John F. Kennedy que propició como medio para el desarrollo de América Latina. • Se creó el Fondo de Desarrollo Económico. • Se produce una fuerte devaluación de la unidad monetaria: el sol de oro. Aspecto social Durante “la Convivencia” hubo muchos movimientos: • Huelgas organizadas por el Sindicato Único de Autobuses, la Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú, etc. • El ambiente social y político se volvió inestable debido a la emisión inorgánica de moneda, el boicot del Movimiento Obrero por parte del APRA que controlaba la CGTP (Central General de Trabajadores del Perú). • Se implantó la educación secundaria gratuita. • Se crea la ley de seguridad pública y se decretó la amnistía y libertad para los presos políticos. h t t p : / / l a - f o r t a l e z a - d e - l a - s o l e d a d . b l o g s p o t . com/2010/05/quien-mato-luis-banchero-rossi.html Luis Banchero Rossi un potentado de la pesca.
  • 188. 188 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo 1 • En Lima se produjo un motín el 5 de julio de 1959 en el cuartel Rodríguez Candía (El Potao) por contradicciones entre policías. • Levantamientos de campesinos (Hugo Blanco) en el Cusco. Debido al “boom pesquero” se produjo ingentes ganancias de empresarios peruanos como Luis Ranchero Rossi y extranjeros como el magnate Aristóteles Onassis quienes se dedicaron a la industria pesquera. Otros aspectos • Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. • Se adquirieron los cruceros Grau y Bolognesi que reemplazaron a los adquiridos por José Pardo. • Se rompió relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel Castro en 1959. • Se enlutó a la Nación por el aluvión en Ranrahirca (Áncash), el 10 de enero de 1962 que cobró más de 4 000 víctimas. Aspecto político Los resultados de las elecciones hicieron comprender a diversos sectores del país que la vida política no podía continuar al margen de los partidos, que la sociedad exigía propuestas concretas para la elección presidencial y que la única forma de preparar futuros comicios y cuadros dirigentes era ofreciendo programas de acción que reflejasen planteamientos políticos coherentes o que permitiesen alentar esperanzas de mejoría. Los candidatos derrotados quisieron mantener presencia política. En torno a Hernando de Lavalle se formó la Unificación Nacional, que tuvo corta vida. La Democracia Cristiana intentó llegar a sectores populares, como en otros países, pero sin mucho éxito. Creció, en cambio, el Frente Democrático de Juventudes, después Acción Popular, conducido por un líder carismático, Fernando Belaúnde Terry. La izquierda empezó a aglutinarse bajo el liderazgo del Movimiento Social Progresista. Con tendencias derechistas, surgió el Partido Restaurador, encabezado por Julio de la Piedra. Este posteriormente se convirtió en la Unión Nacional Odriísta, de línea semejante fue el Movimiento Democrático Pradista. Al término del periodo surgió el Frente de Liberación Nacional, encabezado por el sacerdote Salomón Rolo Hidalgo y el general César Pando Egúsquiza. El Partido Aprista organizó el Frente Democrático, con algunos otros sectores, con la finalidad de presentar como candidato presidencial en las elecciones de 1962 a Víctor Raúl Haya de la Torre. Elecciones de 1962 El año de 1962 fue un año difícil. Terminaba el gobierno de la convivencia, entre la crítica general; la candidatura de fuerza era la de Haya de la Torre. Durantelasdiscusionesdelacampaña,elministrodeGuerra,generalCuadraRavines,hizodeclaraciones cerca de la inexistencia del voto militar a dicha candidatura. Los otros candidatos importantes fueron Fernando Belaúnde Terry y el general Manuel Apolinatio Odría; candidatos menores eran Héctor Cornejo Chávez: (Democracia Cristiana), Luciano Castillo (Partido Socialista), Alberto Ruiz Eldrege (Movimiento Social Progresista) y el general César Prado Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional Pro Moscovita). Por momentos parecía que el triunfo debía corresponder al líder aprista, pero había una atmósfera abiertamente contraria a dicho resultado y circuló con insistencia la idea que se gestaba un fraude. Se criticó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Alfredo Corzo Masías. Hubo una notable demora en la publicación de los escrutinios, lo cual continuó la impresión de un fraude. El golpe del 18 de julio de 1962 no produjo sorpresas. Junta Militar de 1962 - 1963 Las elecciones del 10 de junio de 1962 tuvieron como resultado: • 558 000 237 votos para Haya de la Torre • 481 000 404 para Odría • 54 000 858 para Belaúnde Terry
  • 189. Quinto año de secundaria 189 Historia del Perú www.trilce.edu.pe No obstante, ninguno había conseguido la mayoría necesaria y entonces correspondía al Congreso definir la situación, pues todavía no existía la figura de la segunda vuelta. El 17 de julio, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas exigió al Jurado Nacional de Elecciones que anulara los comicios, pero este se negó, ya que esta demanda violaba la autonomía del poder electoral. Paralelamente renunció el gabinete ministerial. La respuesta del Comando Conjunto fue la toma del poder el día 18. Se justificó por las irregularidades en las elecciones y se convocó inmediatamente a elecciones. Se formó un gobierno colegiado integrado por el presidente del Comando Conjunto y los comandantes generales de las Fuerzas Armadas: Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley; teniente general FAP Pedro Vargas Prada y vicealmirante Juan Francisco Torres Matos. Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley Entre las principales obras y hechos de esta Junta tenemos: • Se reformó el Estatuto Electoral, implantándose la cifra repartidora. • Fundó la Casa de la Cultura en el Perú, convertida en 1971 en el INC. Convocadas las elecciones, el ganador de los comicios fue Fernando Belaúnde Terry quien asumió el poder el 28 de julio de 1963. Cuando se le entregó el mando, Lindley llevaba la banda presidencial en la mano, ya que nunca la utilizó. Se dio el fenómeno de El Niño durante el verano de 1958 a 1959 que produjo una desastrosa sequía en Puno. El golpe de Estado comandado por el general Ricardo Pérez Godoy fue resultado de la decisión de todos los institutos armados. El Servicio de Inteligencia informaba acerca de lo peligroso que significaba la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población. Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963 - 1968) Elecciones de 1963 1º ⇒ Fernando Belaúnde Terry 2º ⇒ Victor Raúl Haya de la Torre 3º ⇒ Manuel A. Odría La política de los tercios • Política de Alianzas: el gobierno de la colisión AP - DC en contra de Apra - Uno. • Presidente del Senado: Julio de la Piedra • Presidente de la Cámara de Diputados: Fernando Elías de Vivero El primer Belaundismo (1963 - 1968) El arquitecto Fernando Belaunde Terry asumió el mando supremo de la nación el 28 de julio de 1963, con el apoyo de la Democracia Cristiana; pero no logró tener mayoría en el Congreso Nacional en donde el Partido Aprista y la Unión Nacional Odriísta (U.N.O.) tenían la mayoría absoluta. En consecuencia, su gobierno se caracterizó por la pugna entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. El rechazo a los partidos tradicionales (Aprismo, Pradismo y Odriísmo) se hacía evidente en la inclinación de la población a la figura carismática de Belaúnde, quien utilizó elementos de la cultura andina como la minka, el trabajo comunitario y la cooperación popular para elaborar un lenguaje nacionalista, atractivo y procurar una base social de apoyo, pero que en la práctica solo fueron planteamiento reformistas, promesas que no se cumplieron, causando decepción en los sectores populares. Apenas asumió el gobierno, Belaúnde reinstala las elecciones municipales en un visible gesto dirigido a ampliar la vida democrática institucional. Su lema fue: “La conquista del Perú por los peruanos”. http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/files/u5/Belaunde_0.jpg Fernando Belaúnde Terry y su reto de colonizar la selva gracias a la famosa marginal.
  • 190. 190 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo I Aspecto político En el Congreso, el APRA y la representación odriísta se unieron y formaron una coalición (coalición APRA - UNO) que frenó el programa del Ejecutivo. Esto fue considerado como una claudicación a los ideales apristas y motivó la renuncia de un grupo de dirigentes nacionales y la pérdida definitiva de su ascendencia en la población universitaria. Desde entonces se empezaron a organizar los movimientos de izquierda revolucionaria, vinculados estrechamente con el movimiento popular y sindical frente a la democracia que denominaban “burguesa” postularon la violencia revolucionaria y organizaron guerrillas en la sierra central y en la selva, como: • Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con las de la Puente Uceda. • Ejército de la Liberación Nacional (ELN) con Héctor Bejar. • Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) con Hugo Blanco. El gobierno de Belaúnde se caracterizó por el ejercicio de una democracia funcional con respecto a todas las libertades. Aspecto económico y social Se desarrolló una política económica reformista. • Se creó el Banco de la Nación para centralizar los recursos financieros del Estado y utilizarlos en desarrollo de obras públicas (carreteras, hospitales, etc) y no en el área privada como lo hacía la ex Caja de Depósitos y Consignaciones. • Continuó la reforma agraria: iniciada como plan piloto por la Junta Militar en 1962, el Ejecutivo buscaba reducir el poder gamonal para favorecer a la empresa minero-industrial. En el Parlamento, el APRA, representando a los hacendados norteños, boicoteó toda medida radical y mediatizó el proyecto de reforma. Como resultado, la Ley 153037 mandaba a expropiar tierras de mediana propiedad e indemnizar a grandes hacendados, pero sin afectar las relaciones feudales. • Se creó la ONRA (Oficina Nacional de Reforma Agraria) como organismo estatal para llevar a cabo la zonificación de la reforma agraria, para ello recibirá apoyo del BID y la FAO. Tocache (selva de San Martín), Quillabamba y La Convención (Cusco). A muchos colonos se les entregó títulos de propiedad, pero persistía el problema agrario: el latifundio y la servidumbre. • Se creó el Sistema de Cooperación Popular, por el cual se facilitaba materiales de construcción y herramientas a los pueblos para que ellos mismos construyan (mano de obra barata disimulada). El objetivo era emprender un plan basado en construir obras públicas en cada región y en cada pueblo para generar la confianza popular. • Se construyó: la Carretera Marginal de la Selva, la Central Hidroeléctrica de Santiago Antunez de Mayolo, el aeropuerto internacional Jorge Chávez, carreteras de penetración en la Selva, residencial San Felipe, hospitales, postas médicas, escuelas, etc. • Se promulgó la ley de municipalidades en 1903, rescatando el voto popular para elegir al alcalde provincial y distrital (pero se marginaba a los analfabetos) cada tres años. En Lima fue elegido por dos periodos el abogado Luis Bedoya Reyes; siguiendo con el plan desarrollista, mandó construir la Vía Expresa y el nuevo local del Mercado Central (el anterior correspondía a la época de Ramón Castilla). Fernando Belaunde Terry Caldeó el debate La denuncia de la desaparición de la página 11 de Acta de Talara. El 28 de julio de 1968, Belaunde en su mensaje al país, anunciaba la solución del viejo problema petrolero que había ofrecido solucionar, al asumir la presidencia en noventa días. El Perú recuperaba sus yacimientos sin pagar un centavo. El 13 de agosto se suscribía el Acta de Talara y a las tres semanas estallaba el escándalo. El presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunciaba la desaparición de la página 11 del contrato suscrito con la Internacional Petroleum Company (IPC). El debate político se encrespó. Acción Popular se divide. El sector que lidera Edgardo Seoane -Secretario General de AP y Primer Vicepresidente de la República- toma el local central del partido; la izquierda, que está en auge, arrecia con su crítica y protesta, y hasta algunos medios próximos al régimen se muestran recelosos ante este escandaloso suceso. Antes de la denuncia del Ing. Loret de Mola, todo parecía reducirse a una larga pugna principista que habría acabado por imponerse a la línea del ministro de Fomento Pablo Carriquiry; categóricamente opuesto a un Estado con vigorosa presencia y dirección en la industria petrolera.
  • 191. Quinto año de secundaria 191 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Del Acta al acto El Acta de Talara, si bien no satisfizo a todo el país, dio por lo menos un margen de satisfacción a amplios sectores. La Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y su presidente, Loret de Mola, respaldaron el Acta en virtud de la cual el Perú tomaba posesión de lo que fue suyo desde siempre. ¿Qué comenzó a ocurrir con el Acta y la inmediata aparición de Loret de Mola por la televisión? Una de las cosas que acontecieron fue el Decreto Supremo Nº088-68-FO, que establecía que la Internacional Petroleum Company (IPC) permaneciera en los campos de La Brea y Pariñas hasta fines de 1968. Ahora decía Caretas: habrá que esperar primero que se establezca a plenitud quién es quién. El ministro Carriquiry está perentoriamente obligado a contribuir en poner las cartas sobre la mesa. Y no sólo por una cuestión de moral. Si la moral falló, todo lo demás tiene que haber fallado. Si una hoja de un escrito vital e histórico para la Nación desaparece, también la confianza de la Nación. Por lo menos en un hombre, y en todo lo que ese hombre ha firmado, dispuesto o decretado. Hacía un mes, el país se había sentido satisfecho, al enterarse de que se había pensado en recurrir a la Fuerza Armada para hacer prevalecer los derechos soberanos del Perú en La Brea y Pariñas. Hubiera sido necesario estar demasiado curtido o suponer que estamos gobernados por cuatreros, para no sentirse satisfecho, por lo menos en algún grado, con el Acta de Talara. Nadie puede calcular el efecto moral que causa en un pueblo el saber que su Ministro se guarda, sustrae o deforma un papel de la Nación. Por eso exigimos luz plena sobre este asunto. Y sanciones severas, si se comprueba que la acusación terrible corresponde a la verdad”. En tanto, surgían rumores de golpe, que tenían como protagonista al general Juan Velasco Alvarado. “Quienes azuzan el golpe -decía CARETAS en su edición N° 381; desde la posición que sea, son unos irresponsables. Un cuartelazo haría daño al país y daño al Ejército. Lo peor, no resolvería ningún problema de fondo”. Pero, a medida que pasaba el tiempo, la denuncia se fue desencantando. Lo cierto es que se hizo una tormenta en un vaso de agua. Lo más penoso es que todo eso se utilizó para traer abajo un gobierno democrático. Y en esto, Edgardo Seoane y el partido no estuvieron a la altura de los problemas. Su acción parlamentaría no deja un saldo positivo en nuestro proceso político. Antecedentes En noviembre de 1963, el Poder Ejecutivo, en cumplimiento de su promesa de resolver en 90 días el problema de La Brea y Paríña presentó un proyecto de ley que anulaba el laudo y establecía una alternativa para la IPC; o avenirse a un régimen más duro (que la IPC tildó de “confiscatorio”) o abandonar sus concesiones, cediéndolas “por la libre decisión de la compañía”. El proyecto fue rechazado por la coalición Apra-Uno en el Parlamento. A esa altura del problema Caretas (Ed. Nº 280) planteó a Belaunde 25 preguntas. Algunas se referían al problema de La Brea y Pariñas. Vale la pena reproducir algunos párrafos de la respuesta de Belaunde porque se parecen como una gota de agua, a otra que formularía, poco después, el premier Montagne. “La única empresa que ha tenido un problema constitucional con el Perú es el IPC”. “Yo sé que en épocas de tremenda insensatez y egoísmo internacional, el petróleo ha producido hasta guerras. Pero los pueblos han aprendido esa amarga lección y no habrá gobierno en el continente que rubrique una temeraria máquina de discordia. Cuando se trata de cuestiones de dignidad y soberanía nacional cualquier sacrificio material estaría, en todo caso, justificado”. El general Montagne ha precisado que el monto de los adeudos será establecido por el Poder Judicial. También en esto, la Junta Militar cosecharía algo hecho ya por los civiles con imperfección o no. La zarandeada Acta de Talara, que el presidente Belaunde firmó el 13 de de agosto, es un documento invalorable para el proceso. Allí la IPC cede, sin compensación, unos pozos y equipos que cuando menos por valorización de la Dirección de Energía del Ministerio de Fomento ascendía a 40 millones de dólares. La IPC, por su lado, asignaba a los pozos un valor de 187 millones de dólares.
  • 192. 192 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo I ¡Claro está que esta cesión encierra una confesión implícita de adeudo. El monto real lo deberá establecer la justicia. Pero el Acta de Talara, calificada de “indigna”, contribuirá a la fundamentación del punto de vista peruano. Claro, a los partidos políticos se les podrá sacar en cara que el que siembre vientos cosechará tempestades. La inoperancia de muchos los debates encontrados, destructivos y poco clarificadores, los afanes de entronizar burócratas allí donde hubiera margen; todo eso existió, También existieron indecisiones y faltas de vigilancia en el Ejecutivo. Una crisis económica y política Hacia 1967, el gobierno se debilitó. La obstrucción en el Congreso continuó. Movilizaciones populares dirigidas desde la oposición y los grupos de izquierda acosaban el régimen, que parecía incapaz de poner orden. En 1968, se produjo una nueva crisis que llevó al Gobierno a producir una devaluación monetaria. El descontento fue general. Al mismo tiempo, el Gobierno trató de poner fin al problema con la compañía petrolera: Internacional Petroleum Company, pendiente desde la época de Leguía. Para ello firmó el Acta de Talara con lo cual esta compañía reconoció la propiedad del Estado peruano sobre el suelo, subsuelo de los yacimientos en disputa y transfirió parte de la propiedad. La oposición lanzó acusaciones de “entreguismo” y se denunció la pérdida de una página en el contrato (la página once), aunque no se había perdido. El aislamiento del Gobierno era creciente, en medio de la incertidumbre, el 3 de octubre de 1968 un movimiento de la Fuerza Armada depuso a Belaunde. Para tomar en cuenta: Las guerrillas de 1965 Hacia la década de 1960, diversos movimientos guerrilleros de perfil comunista aparecieron por toda Latinoamérica, en muchos casos imitando lo realizado por Fidel Castro y Ernesto Guevara en Cuba. Héctor Béjar, ex-guerrillero y teórico del gobierno militar de Velasco Alvarado, escribió hacia 1970, un libro titulado “Las guerrillas de 1965” (Lima: Persa, 1973), donde expuso las causas del levantamiento de los movimientos guerrilleros de la década de 1960 en el Perú. El heroico intento guerrillero de 1965 fue la directa consecuencia de la profunda quiebra económica, social, política y moral de esos años. La gran alianza de los dirigentes del Apra con una oligarquía decrépita y corrupta; la mediocridad del arquitecto Belaunde (...) la rigidez y chatura de los partidos de izquierda; el increíble sometimiento del gobierno de Prado a las compañías extranjeras (...) En la gran patria latinoamericana, la revolución cubana señalaba el hito que separaba nuestro antiguo complejo de inferioridad, de una actitud nueva, optimista, afirmativa (...) varias heroicas promociones de latinoamericanos volvieron los rostros hacia sus profundos países y tomaron el camino de las montañas para hacer realidad el sueño de convenir los Andes en una gran “Sierra Maestra” (...) Lógicamente, nuestra vía revolucionaria que había empezado en los grupos radicalizados de las clases medias, tenía que pasar ineludiblemente por el campo. Aquí no hacíamos más que recoger la comprobación lograda por las revoluciones china, argelina y cubana, de que el campo es el eslabón más débil de la dominación oligárquica en cada país colonizado (...) Gran parte de tal dominación va desapareciendo hoy (1965- 1973) cuando la IPC, una suerte de símbolo de la prepotencia extranjera ha sido nacionalizada (...) cuando la reforma agraria avanza despejando el campo de latifundistas y creando nuevas empresas asociativas conducidas por miles de campesinos. Así, el gigantesco poder del imperialismo y de las 45 familias están en trance de liquidación... Luis de la Puente Uceda
  • 193. Quinto año de secundaria 193 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Manejo de información 1. Define los siguientes conceptos a personajes históricos: a. La Convivencia: ………………………………………………………………............................................... b. Integraron la Junta Militar 1962-1963: ……………………………………….......................................... c. Cooperación Popular: ……………………………………………………………......................................... d. Pedro Beltrán: ………………………………………………………………………........................................ e. La Coalición: ……………………………………………………………………............................................. f. Luis Banchero Rossi: ……………………………………………………………............................................ . 2. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a. En el gobierno de Belaunde se rompieron relaciones con Cuba. ( ) b. En el gobierno de Prado Ugarteche hubo crisis económica. ( ) c. El golpe militar de 1962 busca evitar el triunfo del Apra. ( ) d. Acción Popular fue fundado por Fernando Belaunde. ( ) e. El Apra se alió en el congreso con Acción Popular en el belaundismo. ( ) 3. ¿Por qué fracasaron las guerrillas de los años 60 en el Perú? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Tarea domiciliaria Evaluando nuestro aprendizaje 1. Realice una biografía del general Manuel Apolinario Odría. 2. Explique las principales obras durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche. 3. En una línea de tiempo ubicar a los presidentes que gobernaron el Perú entre 1948-1968. 4. Ubica en un mapa dónde se levantaron las guerrillas de 1965 (MIR, FIR, ELN). 5. ¿Qué tipo de gobierno le conviene a nuestro país la democracia o la dictadura? ¿Argumenta por qué?
  • 194. 194 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 2 Último militarismo en nuestro periodo republicano Unidad XIV - Capítulo 2 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas 1era Fase Gobierno de Juan Velasco A. “Plan Inca” (1968 – 1975) Aspecto político El general de la División del Ejército, Juan Velasco Alvarado, llegó al poder con un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, estableciendo un gobierno revolucionario institucional de las Fuerzas Armadas. Velasco aprovechó el descontento popular para dirigir un régimen de corte dictatorial, dejando en suspenso la Constitución de 1933, disolvió el Congreso cuyo local entregó a la Confederación Nacional Agraria. Durante su gobierno Velasco estableció una serie de reformas que buscaban los cambios estructurales que necesitaba el país. Tuvo como colaboradores al Partido Comunista Unidad (PCU) y a la Democracia Cristiana (DC) con Héctor Cornejo Chávez a la cabeza que asumió la dirección del diario El Comercio. Aspecto económico Se estableció el “Plan Inca” para organizar la reforma agraria. Expropian de las grandes haciendas y las convierten en Cooperativas Agroindustriales de Producción (CAPS) para la costa y Sociedad Agrícolas de Interés Social (SDIS) para la sierra. Se expropiaron y estatizaron los centros mineros, los centros petroleros de La Brea y Pariñas, las industrias pesqueras (se creó Pesca Perú, Petro Perú). Aparecieron nuevos medios de comunicación masiva: canales de televisión, diarios, etc; y banca privada, etc. Aspecto social Se estableció el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) para organizar a los diferentes sectores de la población que querían participar de las diversas reformas hechas por el Gobierno revolucionario. Se organizó a la Juventud Revolucionaria (JVRE). Se inicia la formación de Villa El Salvador por el sacerdote Luis Bambarén y Michel Azcueta. http://caviardecianuro.wordpress.com/2009/05/05/ gastos-militares-entre-el-centro-naval-y-el-pentagonito/ El Pentagonito, actual Cuartel General del Ejército del Perú. http://www.amigosdevilla.it/maria_elena_moyano/madre_coraje.html Durante la década de los 80, las invasiones a terrenos eriazos se incrementaron debido a la falta de una política de vivienda para sectores pobres.
  • 195. Quinto año de secundaria 195 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Fin de su gobierno El general Velasco dejó el gobierno por un golpe de Estado hecho por el general Francisco Morales B. el 29 de agosto de 1975. Así comenzó la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en coordinación con los comandantes de todas las regiones militares del país. El general Velasco moriría en 1977. 2da Fase Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980) Aspecto político El general Morales Bermúdez comenzó a gobernar dentro de una grave crisis política y económica. Al comienzo de su gestión; prometió continuar con las reformas iniciadas por Velasco estableciendo el “Plan Túpac Amaru”. Sin embargo, luego de dos años de gobierno la crisis política aumentó, no quedando otra que convocar a elecciones para establecer la Asamblea Constituyente de 1978-1979, siendo su presidente, el intelectual Víctor Raúl Haya de la Torre y su vicepresidente Luis Alberto Sánchez, en esta asamblea destacan personajes como Luis Bedoya Reyes (PPC), Héctor Cornejo Chávez (DC) Hugo Blanco Galdas (FOCEP), etc. que lograron elaborar la Constitución Política de 1979. Aspecto económico Logró equilibrar la balanza comercial, ya que las exportaciones peruanas tuvieron mayor valor que las importaciones, dejando un saldo favorable de reservas; pero continuó la crisis económica, el fuerte endeudamiento externo, la inflación y la falta de empleo: el Perú cayó en recesión. Aspecto social Iniciaron marchas de protesta, paros y huelgas en todo el país. El paro de 24 horas convocado por la Confederación General de Trabajadores de Perú el 19 de julio de 1977 era una respuesta contundente a las actividades del gobierno y el principio del fin de la segunda fase del gobierno militar. Se convocó a elecciones para el 18 de mayo de 1980, se presentaron 15 candidatos, siendo elegido el arquitecto Fernando Belaunde Terry para un segundo periodo presidencial. http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klphishpe&tipo=impr imir&titulo=Imprimir+Art%C3%ADculo&xref=20080612klphishpe_11.Kes Huelga policial del 75 en respuesta al olvido en que se encontraba dicho cuerpo por el gobierno de Velasco.
  • 196. 196 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo 2 La Revolución Peruana: Juan Velasco Alvarado Estamos viviendo una revolución. Ya es tiempo de que todos lo comprendan. Toda revolución genuina, sustituye un sistema político, social y económico, por otro, cualitativamente diferente. Del mismo modo que la Revolución francesa no se hizo para apuntalar la Monarquía, la nuestra no fue hecha para defender el orden establecido en el Perú, sino para alterarlo de manera fundamental, en todos sus aspectos esenciales. Una revolución profunda y verdadera, no podía surgir de un ordenamiento político que en los hechos, discriminó y siempre puso de lado a las grandes mayorías nacionales. La realidad de una revolución así, solo podía concretarse rompiendo ese ordenamiento tradicional. Los grandes objetivos de la revolución son superar el subdesarrollo y conquistar la independencia económica del Perú. Su fuerza viene del pueblo cuya causa defendemos y ese nacionalismo profundo, que da impulso a las grandes realizaciones colectivas que hoy, por primera vez, alienta en la conciencia y en el corazón de todos los peruanos. Esta revolución se inició para sacar al Perú de su marasmo y de su atraso. Se hizo para modificar radicalmente el ordenamiento tradicional de nuestra sociedad. El sino histórico de toda verdadera transformación, es enfrentar a los usufructuarios del status quo contra el cual ella insurge. La nuestra no puede ser una excepción. Los adversarios irreductibles de nuestro movimiento serán siempre quienes sienten vulnerados sus intereses y sus privilegios: es la oligarquía. Mensaje a la Nación dirigido por el general de División Juan Velasco Alvarado, Presidente de la República del Perú, en el Primer Aniversario de la Revolución. (3 de octubre de 1969). Lima: s.i., 1970. http ://w ww .bn p.go b.p e/po rtal bnp /ind ex.p hp? opt ion =c om _co nten t& view =a rtic le& id= 894 :con gres ista s-ap oya n-a- la-b ibli ote ca-n acio nal- del- per &ca tid= 109 :no viem bre 200 8&I tem id= 422 Congreso de la República Haya de la Torre presidió la Asamblea Constituyente del 78 la que dará la Constitución de 1979 que el régimen de Fujimori cambiará por la de 1993.
  • 197. Quinto año de secundaria 197 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Tarea domiciliaria 1. Explique la huelga policial durante el gobierno del general Velasco Alvarado en febrero de 1975. 2. Nombre 5 empresas que estableció el gobierno revolucionario del General Velasco. 3. Señale en un mapa de Perú las principales haciendas expropiadas durante el gobierno revolucionario institucional de las Fuerzas Armadas del general de División don Juan Velasco Alvarado. 4. Indique en qué consistió la Reforma Agraria (Nº de ley, fecha, principales aspectos, etc.) 5. ¿Cuál crees tú que fue la reforma más importante de Velasco? ¿Por qué? Manejo de información 1. Define los siguientes conceptos: a. Día de la Dignidad Nacional: ……………………………………………………....................................... b. Sinamos: ………………………………………………………………………................................................ c. Estatuto Provisorio: ……………………………………………………………............................................. d. Plan Inca: ………………………………………………………………………............................................... e. Escándalo de la página 11: ………………………………………………………........................................ a. Presidente de la Asamblea Constituyente: ……………………………………........................................ b. P.P.C. : ………………………………………………………………………................................................... c. Tacnazo: …………………………………………………………………………............................................. d. Asamblea Constituyente: …………………………………………………………........................................ e. Plan Túpac Amaru: …………………………………………………………………....................................... 2. Coloque verdadero o falso en donde corresponda: a. Petroperú fue creada por Velasco Alvarado. ( ) b. La ley de reforma agraria favorecía a los hacendados. ( ) c. Durante el gobierno de Velasco se dio la peor huelga policial. ( ) d. Velasco Alvarado buscaba recuperar Arica y Tarapacá. ( ) e. El lema de Velasco Alvarado: “Ni capitalistas, ni comunistas”. ( ) a. Javier Silva Ruete fue ministro de Economía de Morales Bermúdez. ( ) b. Acción Popular participó de la Asamblea Constituyente. ( ) c. El Sútep y la CGTP apoyaron el gobierno de Morales Bermúdez. ( ) d. Se da inicio al accionar terrorista de Sendero Luminoso. ( ) e. Para apaciguar la situación económica recibimos ayuda del F.M.I. ( )
  • 198. 198 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 3 Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI Unidad XIV - Capítulo 3 Segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 - 1985) Elecciones de 1980 1º ⇒ Fernando Belaúnde (AP) 2º ⇒ Armando Villanueva (APRA) 3º ⇒ Luis Bedoya Reyes (PPC) Aspecto político El arquitecto Fernando Belaúnde Terry asumió por segunda vez el mando de la nación el 28 de julio de 1980, acto seguido como medida democrática devolvió a sus antiguos propietarios los medios de comunicación masiva (canales de televisión, dichas, revistas, etc.) declarando la libertad de prensa. Convocó a su gabinete compuesto por diversas personalidades como Manuel Ulloa Elías, Pedro Pablo Kuczynski, Eduardo Orrego, Alfonso Grados Bertarini entre otras. Su gobierno se caracterizó por el respeto a las libertades políticas fortaleciéndose el sistema democrático. También se produjeron las elecciones municipales en todo el país siendo AP quien obtuvo un alto porcentaje en Lima y Provincias, eligiéndose a Eduardo Orrego Villacorta como alcalde de Lima. Aspecto económico Tuvo que hacer frente a una grave crisis económica. Desarrolló una macroeconomía ortodoxa de tipo populista, se subsidió las exportaciones agropecuarias y se favorecieron las importaciones. La inflación llegó al 112%, aunque se intentó establecer una economía social de mercado. La crisis económica desbordó las medidas establecidas por el gobierno. Aspecto social El descontento social de un sector de la población permitió la aparición de grupos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA, los cuales ya se estaban organizando desde la década de los setenta. Ambos fueron combatidos por las fuerzas policiales y las fuerzas armadas pero no se logró vencerlos. Además aumentaron los índices de pobreza en el país. Obras y hechos 1. Se terminó una etapa más de la central hidroeléctrica “Santiago Antúnez de Mayolo” en Huancavelica. 2. Se terminó la Carretera Marginal de la Selva uniendo las ciudades de Tingo María (Huánuco) con San Ignacio (Cajamarca). http://www.rauldiezcanseco.com/paginas/noticias.php Fernando Belaúnde Terry durante su segundo gobierno tendrá que hacer frente a S.L. la crisis económica y al Fenómeno del “Niño”.
  • 199. Quinto año de secundaria 199 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 3. Se construyeron complejos habitacionales en Lima como: las Torres de San Borja, las Torres de Limatambo, la ciudad satélite Santa Rosa, etc. 4. Fundación de la ciudad Constitución en Pasco (Selva Central). 5. Establecimiento de una nueva moneda: el interés equivalente a 1 000 soles. 6. Visita del papa Juan Pablo II en 1985. Primer gobierno de Alan Garcia Pérez (1985 - 1990) Elecciones 1985 1º ⇒ Alan García (APRA) 2º ⇒ Alfonso Barrantes (IU) 3º ⇒ Luis Bedoya (Convergencia Democrática PPC, MBH) Aspecto político Con la llegada del Partido Aprista al poder el 28 de julio de 1985, liderado por el Dr. Alan García Pérez se daba una nueva coyuntura política. Por primera vez el país se veía gobernado por este partido, los peruanos depositaron sus esperanzas en él, sin embargo, luego de dos años y medio de gobierno, muchos se vieron decepcionados por las medidas desacertadas que se llevaron a cabo. Para fines de 1987, el gobierno aprista estaba muy desprestigiado. Surge entonces la figura de Mario Vargas Llosa quien funda el movimiento político “Libertad” en torno del cual se organizaron los partidos de oposición. Otro aspecto desfavorable será el aumento del accionar de los grupos subversivos: MRTA y Sendero Luminoso; así como la ola de represión organizada por el Gobierno a través de grupo paramilitar Rodrigo Franco. Aspecto económico Se estableció una serie de medidas siguiendo un modelo económico heterodoxo de tipo populista: se utilizó solo el 10% del valor de las exportaciones para el pago de la deuda externa, se aumentó la producción de los diversos sectores, así como el consumo; hubo aumento de sueldos a los empleados públicos, en especial del sueldo mínimo; se congelaron los precios de bienes y servicios. Pero internacionalmente, el Perú se aisló económicamente, llegando enfrentarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto y otras medidas desatinadas como el deseo de nacionalizar el sistema bancario y financiero, hicieron que luego de una situación económica falaz, el país entre en recesión llegando la inflación al 2000 en 1989. A todo esto se suma el hecho de que muchos funcionarios públicos entre ellos el mismo presidente Alan García se enriqueciera ilícitamente, cayendo el Perú en un estado de corrupción generalizada como nunca antes se había visto. Obras y hechos del primer gobierno de Alan García 1. El proyecto de irrigación Chavimóchic (La Libertad). 2. Inicio de la construcción del Tren Eléctrico (Lima). 3. Inaguración de la represa Gallito Ciego (Lambayeque). 4. El intento de regionalizar políticamente al Perú, se establecieron 12 regiones políticas. 5. El apaciguamiento de los motines subversivos en la isla de El Frontón y los centros penitenciarios Lurigancho y Santa Bárbara. http://www.luisplasencia.com/admin/print.php?id=1265931554&archive= Alan García Pérez (1985 - 1990) su juventud fue su fortaleza para ser elegido presidente y su debilidad por la cual cometió muchos desaciertos.
  • 200. 200 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Fin del primer gobierno aprista En el año 1990, se convocó a elecciones donde inesperadamente el país eligió al ingeniero Alberto Kenya Fujimori Fujimori que en primera vuelta obtuvo 27%, el FREDEMO de Mario Vargas Llosa obtuvo 29% y, a pesar de haber sido un gobierno catastrófico, el candidato aprista Luis Juan Alva Castro consiguió 24% de los votos. En segunda vuelta, el Ing. Fujimori de Cambio 90 obtuvo 63% y Vargas Llosa 37%. El 28 de julio de 1990, al dejar el mando el Dr. Alan García fue pifiado en el Congreso, en un bochornoso acto, por los parlamentarios de Acción Popular, el Partido Popular Cristiano, Libertad y el SUDE. Gobierno de Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990 - 2000) Elecciones 1990 Primera vuelta: 1º ⇒ Mario Vargas Llosa (Fredemo: Mov. Libertad, AP, PPC) 29% 2º ⇒ Alberto Fujimori (Cambio 90) 27% 3º ⇒ Luis Alva Castro (Apra) 24% Segunda vuelta: 1º ⇒ Alberto Fujimori ganó las elecciones con el voto de los apristas y los izquierdistas. 2º ⇒ Mario Vargas Llosa. Primer Gobierno 1. Fuerte alza de precios en todos los productos “Fujishock” (agosto de 1990). 2. Aumento de las tributaciones: SUNAT y SUNAD. Se anulan dispositivos del anterior gobierno. 3. Reinserción en el ámbito económico internacional. 4. Privatización: Compañía de Teléfonos y Luz. 5. Congreso sin mayoría, enfrentamientos constantes entre el Ejecutivo y Legislativo. 6. Esta coyuntura, según el Gobierno, provocó la disolución temporal del Congreso, reorganización del Poder Judicial, etc.; 5 de abril de 1992. 7. Convocatoria a un Congreso Constituyente Democrático y la elaboración de una nueva Constitución (22 de noviembre de 1992). 8. Convocatoria a Referéndum (31 de octubre de 1993), para aprobar la nueva Constitución. 9. Lucha contra el terrorismo: creación de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo). Ataques en todo el país y especialmente en la capital, asesinato de María Elena Moyano, destrucción y muertos en el barrio residencial de Tarata, julio de 1992. 10. Triunfo sobre Sendero Luminoso, captura de Abimael Guzmán Reinoso por Antonio Ketín Vidal (12 de septiembre de 1992). 11. Elecciones presidenciales (9 de abril de 1995): reelección de Fujimori (Cambio 90 - Nueva Mayoría 64,42%), sobre Javier Pérez de Cuéllar (Unión por el Perú, 17% UPP). http://america.infobae.com/notas/23021-Se-entreg-un-ex-ministro-de- Alberto-Fujimori Alberto Fujimori (1990) llegó al poder con su eslogan. “Honradez, tecnología y trabajo”. Unidad XIV - Capítulo 3
  • 201. Quinto año de secundaria 201 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995 - 2000) 1. Se da amnistía a quienes participaron en la muerte de los estudiantes de la Universidad Enrique Guzmán y Valle (caso Cantuta) en 1995. 2. Sin consulta popular, se entrega 1km2 al Ecuador al norte del Perú 1998; y se resigna la construcción de un puerto peruano en Arica, como lo estipulaba el Tratado de 1929 (1999). 3. Se da la “ley de interpretación”, sobre el tema de la reelección (1996). Reelección inmediata. 4. Se impide la participación popular en un referéndum que debía elegir si debe haber una tercera reelección del actual presidente (1998). 5. Se comprobó la intervención telefónica del SIN (Servicio Inteligencia), sobre periodistas y particulares. Además de oscuros asesinatos todavía no aclarados por el Gobierno. 6. Durante el proceso electoral, se observaron claras irregularidades electorales: falsificación de 1 millón de firmas del grupo político Alianza Perú 2000; apoyo gubernamental al candidato oficialista; apoyo de las Fuerzas Armadas y servicios secretos al candidato de gobierno. 7. Se presentan como candidatos a las próximas elecciones del 9 de abril del 2000, Alejandro Toledo (Perú Posible), Alberto Andrade (Somos Perú), y Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional), Alberto Fujimori (Alianza Perú 2000). 8. Durante los elecciones, los cómputos iniciales dieron el triunfo a Toledo (Perú Posible); horas más tarde los resultados variaron, tras el desconcierto general. Hubo que esperar los resultados oficiales de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). La inestabilidad política, social y la influencia de organismos internacionales, condujeron al siguiente resultado: A. Fujimori; 49%; A. Toledo, 40%. No existiría mayoría parlamentaria en el Congreso. Habría segunda vuelta electoral (28 de mayo del 2000). La exigencia de los partidos de oposición para una elección más “limpia”, con un mayor apoyo de los medios de comunicación y la remoción de las autoridades electorales, condicionaron la segunda vuelta. 9. Días antes de la elección, el candidato opositor: A. Toledo se retiró de las elecciones, argumentando falta de garantías electorales. Se pidió a la población a no asistir a la votación o viciar su voto. 10. El 28 de mayo, producida las elecciones, los resultados según la ONPE: A. Fujimori: 51 %; votos viciados: 32%; A. Toledo: 17%. Estas elecciones carecieron de validez para los opositores al gobierno. 11. El 28 de julio, se instaló el tercer gobierno fujimorista (2000 - 2005), con protestas populares como la “Marcha de los 4 suyos”. 12. Elección como Primer Ministro, a un ex opositor Federico Salas. 13. En el Congreso la bancada de “Perú 2000”, obtendría mayoría, que le permitía elegir como presidenta del Congreso a Martha Hildebrant. 14. El 14 septiembre del 2000, se muestra un video donde el asesor del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos sobornaba a un congresista, elegido como opositor a formar parte del gobierno. Esto provocó una gran inestabilidad política y social, provocando los siguientes hechos (ordenados cronológicamente): Reducción del mandato presidencial al 28 de julio del 2001; desactivación del Servicio de Inteligencia; solicitud de asilo político a Vladimiro Montesinos; regreso al Perú de Montesinos al no ser aceptada su extradición; renuncia del primer vicepresidente Francisco Tudela; remoción de los altos cargos de las Fuerzas Armadas; anuncios por parte del Gobierno y la oposición de cuentas en el exterior e indicios de corrupción; viaje del presidente del Perú a Brunei y al Japón (congresos internacionales); censura de la Presidenta del Congreso y elección de Valentín Paniagua como nueva autoridad legislativa; renuncia en Japón del cargo de presidente del Perú por Alberto Fujimori (10 de noviembre del 2000); el Congreso no acepta su renuncia y lo destituyen en el cargo; renuncia del segundo vicepresidente Ricardo Márquez; según la Constitución el poder es asumido por el presidente del Congreso Valentín Paniagua en noviembre del 2000.
  • 202. 202 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo 3 El Gobierno de Transición de Valentín Paniagua Corazao (2000 - 2001) Valentín Paniagua fue elegido presidente provisional del Perú por el Congreso. Tras la renuncia del presidente Fujimori. Vía fax, el 18 de noviembre del 2000, se elige otra directiva en el Congreso que rechaza la renuncia y lo destituye abriéndose una nueva etapa democrática en nuestra historia. El Congreso, último de la gestión de Fujimori, cambio de rumbo político, ya que Valentín Paniagua elegido primer presidente del Congreso tras la destitución de su presidenta Martha Hildebrant y con la renuncia del primer vicepresidente Francisco Tudela Van Breug y del segundo vicepresidente, se convirtió en presidente provisional de la República. En el Congreso fueron elegidos Carlos Ferrero Costa (Perú Posible) como presidente y Manuel Masías Oyanguren (Somos Perú) y Henry Pease García (UPP) como vicepresidentes. El fujimorismo de 64 congresistas pasó a 51 y luego se dividió entre la elección de Cambio 90, Nueva Mayoría y la facción Vamos Vecinos. Durante este gobierno se comenzó a juzgar y condenar a los principales miembros del gobierno anterior que habían caído en delitos de corrupción, violación de derechos humanos, malversación, tráfico de influencias entre otros, se condenó a personajes como los congresistas Víctor Dionisio Joy Way Rojas, Antonio Palamo Drefice, Alberto Kouri Bumachar, Wolfenson Wolochi, el jefe de la Corte Suprema Rodríguez Medrano, el exministro de Defensa General en retiro Nicolás de Valle Hermoza Ríos, el exministro de Economía Carlos Boloña, entre muchos otros. Ya casi al final de su gobierno, se pudo capturar al ex asesor presidencial, capitán del Ejército en retiro, Vladimiro Montesinos Torres, que se hallaba prófugo en Venezuela, este personaje fue tildado como el “jefe de la mafia” que estaba detrás del poder durante el régimen fujimorista. A pesar de los intentos del fujimontesinismo para desprestigiar al gobierno del Dr. Paniagua, la opinión pública cerró filas en torno al nuevo régimen apoyándolo mayoritariamente. Se convocó para nuevas elecciones en abril del 2001, saliendo vencedor Alejandro Toledo Manrique como nuevo presidente constitucional, quien asumió el mando el 28 de julio de dicho año. La democracia en nuestro país se fortalecía una vez más. 1. El principal objetivo: convocar a elecciones libres e independientes. 2. Elección de su gabinete ministerial: Primer Ministro: Javier Perez de Cuéllar Ministro de Economía: Javier Silva Ruete Ministro de Defensa: Walter Ledesma Ministro de Relaciones Exteriores: Javier Pérez de Cuellar Ministro de Justicia: Diego García – Sayán Ministro de Educación: Marcial Rubio Correa Ministro de la Mujer: Susana Villarán de la Puente Ministro del Interior: Antonio Ketín Vidal Ministro de la Presidencia: Juan Inchaustegui Vargas Ministro de Energía y Minas: Carlos Herrera Descalzi http://www.voyagesphotosmanu.com/gobierno_peru.html Valentín Paniagua Corazao reemplaza a Fujimori al huir a Japón.
  • 203. Quinto año de secundaria 203 Historia del Perú www.trilce.edu.pe Ministro de Industria y Comercio Exterior: Emilio Navarro Castañeda. Ministro de Agricultura: Carlos Amat y León. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas: Carlos Coronel Tafur. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2001 - 2006) Por primera vez en nuestra historia el economista Alejandro Toledo ganaba las elecciones presidenciales, siendo primero de Perú Posible. Elecciones 2001 Primera vuelta 1º ⇒ Alejandro Toledo (P.P.) 36% 2º ⇒ Alan García (Apra) 3º ⇒ Lourdes Flores (Unidad Nacional), CPP, CNI, PCU, RN, CD, SN, Frenatraca, 24% 4º ⇒ Fernando Olivera Vega FIM 10% Segunda Vuelta 1º ⇒ Alejandro Toledo 53% 2º ⇒ Alan García 47% Aspecto político Alejandro Toledo comenzó a gobernar el 28 de julio del 2001, con su gobierno se va a fortalecer el sistema democrático, teniendo como aliado al Frente Independiente Moralizador (FIM) de Fernando Olivera Vega, quien fue su Ministro de Justicia, aseguró la mayoría en el Congreso, pero la oposición representada por el Apra y Unidad Nacional trataron, sin lograrlo, obstaculizar su labor. Se vivió una relativa calma política que en un comienzo por algunos desaciertos del gobierno significó un relativo malestar en diversos sectores de la población. Fue de corte liberal. Aspecto económico Durante este periodo se va a dar importancia al sector agroexportador, las exportaciones de diversos productos van a aumentar notablemente. Además, diversos capitales vendrán a invertir en nuestro país. Comenzarán a firmarse los Tratados de Libre Comercio (TLC) primero con Tailandia y luego con China, además concretará el Proyecto de explotación del gas de Camisea, se comenzarán a construir la carretera Interoceánica, se aplicará el programa “Juntos” para apoyar a las zonas marginales y también el programa “Mi cocina” y la extrema pobreza se redujo, significativamente. Aspecto educativo Se aplicará el proyecto “Huascarán” para modernizar nuestro sistema educativo, brindando a los colegios programas de computación para los estudiantes de escasos recursos, en este aspecto cabe resaltar la labor del viceministro de Educación Idel Vexler Talledo que por su eficiente gestión será ratificado por el siguiente gobierno. http://www.tribunalatina.com/es/Viewer_100_1columna.php?IDN=29299 Alejandro Toledo movilizó al pueblo para oponerse a la segunda reelección de Fujimori con su famosa Marcha de los cuatro suyos.
  • 204. 204 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo 3 Aspecto social Cabe señalar las diversas movilizaciones que hubo durante este periodo. Primero en Arequipa para oponerse a los proyectos de privatización del gobierno y luego en otros puntos del país. El gobierno supo manejar la situación estableciendo mesas de diálogo con los sectores de oposición. El primero de enero del 2005 en Andahuaylas se sublevó el mayor del Ejército en retiro Antauro Humala y en grupo de reservistas, pero la sublevación fue develada. Fin del gobierno Ya casi para terminar su periodo, se convocó a elecciones en las que resultó vencedor por segunda vez el Dr. Alan García Perez. El 28 de julio del 2006 el Dr. Alejandro Toledo Manrique le transmitió el mando. Segundo gobierno de Alan García Pérez Por segunda vez el APRA y el presidente García ganaban las elecciones presidenciales. Luego de 16 años Alan García volvía al Palacio de Gobierno con la firme promesa de no volver a fracasar como en su primer gobierno. Elecciones 2000 Primera vuelta 1º ⇒ Ollanta Humala (PNP) 30% 2º ⇒ Alan García (APRA) 25,4% 3º⇒ Lourdes Flores (Unidad Nacional) 24,5% Segunda Vuelta 1º ⇒ Alan García 53% 2º ⇒ Ollanta Humala 47% Aspecto político Su gobierno representa la continuación de las democracias liberales en nuestro país. Comenzó este segundo periodo en un ambiente de efervescencia política y democrática. Se han respetado las libertades políticas, la libertad de expresión y de prensa fortaleciéndose el sistema democrático. Tiene una mayoría relativa en el congreso gracias a su alianza con el fujimorismo. Aspecto económico Ha continuado el crecimiento económico a pesar de la recesión internacional. Se han seguido firmando Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, China y Singapur, reunidos de la ALCUE y el APEC en Lima, se nota una gran diferencia con su primer gobierno anterior. Gracias al sector de la construcción y el agroexportador se ha generado dicho crecimiento económico. Hechos 1. El incidente en Bagua (El Baguazo) murieron policías y nativos de la zona. 2. El escándalo de los Petroaudios. 3. El juicio y la condena del expresidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori. http://www.tribunalatina.com/es/viewer.php?IDN=13904 Alan García Pérez fue elegido en segunda vuelta con la justificación de ser el “mal menor” frente a Ollanta.
  • 205. Quinto año de secundaria 205 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 4. Cuestión de los límites marítimos entre Chile y Perú, arbitraje de la Corte Internacional de la Haya. 5. El terremoto en Pisco el 15 de agosto de 2007. 6. Remodelación de los colegios emblemáticos del Perú. 7. Construcción de hospitales (Luis Negreiros, entre otros). 8. Compra de vehículos policiales. Los alcaldes de Lima en las últimas décadas 1980 Eduardo Orrego Villacorta Acción popular 1983 Alfonso Barrantes Lingán Izquierda Unida 1986 Jorge del Castillo Gálvez Apra 1989 Ricardo Belmont Casinelli Mov. Obras 1992 Ricardo Belmont Casinelli Mov. Obras 1995 Alberto Andrade Carmona Somos Lima 1998 Alberto Andrade Carmona Somos Lima 2002 Luis Castañeda Lossio Unidad Nacional 2006 Luis Castañeda Lossio Unidad Nacional 2010 Susana Villarán de la Puente Fuerza Social http://www.actualidadambiental.pe/?p=8831 El incidente en Bagua demostró que hace falta una legislación relacionada a la consulta popular para la inversión en tierras comunales. http://drelm.blogspot.com/2010/06/ministerio-de-educacion-evalua. html Mariano Melgar G.U.E. fueron remodelados por el gobierno de Alan García como los colegios emblemáticos.
  • 206. 206 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad XIV - Capítulo 3 Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Define los siguientes conceptos: a. T.L.C. con EE.UU.: ……………………………………………………………. b. Andahuaylazo: ……………………………………………………………....... c. Perú Posible: ………………………………………………………………….... d. Javier Pérez de Cuéllar: ………………………………………………………. e. C.V.R. : ……………………………………………………………………......... 2. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a. Valentín Paniagua fue elegido por el Congreso. ( ) b. Los escándalos familiares de Toledo perjudicaron su popularidad. ( ) c. Alan García ganó la segunda vuelta a Ollanta Humala en el 2006. ( ) d. Montesinos fue capturado en el gobierno de Toledo. ( ) e. Alberto Fujimori no ha sido condenado en ningún juicio. ( ) Presidente Fujimori disuelve el Congreso El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori declaró en un mensaje televisivo, entre otras medidas, la disolución del Congreso de la República, por considerar que este no le permitía gobernar al país. En las siguientes líneas se pueden apreciar extractos del mensaje pronunciado por Fujimori con tal ocasión. Tomado del Comercio, 6 de abril de 1992. Algunos resultados positivos e indiscutibles se aprecian ya en este tramo de mi gobierno, ellos son el resultado de la disciplina y el orden con que se han manejado los asuntos nacionales... pero algo nos impide continuar avanzando por la senda de la reconstrucción nacional y el progreso... El caos y la corrupción, la falta de identificación con los grandes intereses nacionales de algunas instituciones fundamentales, como el Poder Legislativo y el Poder Judicial, traban la acción de gobierno orientada al logro de los objetivos de la reconstrucción y el desarrollo nacional... el Perú se ha jugado en estos veinte meses su destino, pero se lo seguirá jugando en el futuro, pues la reconstrucción del país recién empieza. Como Presidente de la República he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas, 1- Disolver temporalmente el Congreso de la República. 2- Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de las Garantías Constitucionales y el Ministerio Público, para una honesta y eficiente administración de justicia. 3- Reestructurar la Contraloría General de la República, con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública. Alberto Fujimori, Lima 5 de abril de 1992. Carlos Contreras / Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.
  • 207. Quinto año de secundaria 207 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 1. ¿Cuáles fueron las principales medidas económicas durante el Fujimorismo? 2. Cuadro comparativo entre Economía populista y Economía liberal. 3. Fecha y ubicación geográfica del inicio de la subversión en el Perú. 4. Línea de tiempo de los alcaldes que gobernaron Lima entre 1980-2010 (mencione una obra por cada alcalde). 5. Estás a favor o en contra de la condena al expresidente Alberto Fujimori Fujimori? Diga ¿por qué? Tarea domiciliaria Comprensión espacio temporal 3. Ordena las siguientes etapas de nuestra historia republicana en la línea de tiempo ubicando las letras en los lugares adecuados. a. Liberación de los rehenes de la residencia del embajador de Japón. b. Fujimori derrota a Vargas Llosa. c. Eliane Karp es la Primera Dama. d. Gobierno de Valentín Paniagua. 4. Completa los espacios en blanco y ubica estos lugares en el mapa colocando las letras correspondientes: a. El terremoto del 15 de agosto del 2007 afectó principalmente a la ciudad de:................................ b. El diferendo marítimo, actualmente en juicio se da entre nuestro país y la República de:........................... c. Las acciones terroristas de Sendero Luminoso se iniciaron en el departamento de:.........................
  • 208. 208 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Repaso II 1. La reforma educativa más importante que se dio durante la República Aristocrática fue en el gobierno de: a. Augusto B. Leguía d. Manuel Candamo b. José Pardo y Barreda e. Nicolás de Piérola c. Guillermo Billinghurst 2. La penetración del capital financiero extranjero en la costa norte del Perú fomentó la (las): a. Minería d. Industria Pesada b. Agroexpotación e. Petroquímica c. Manufacturas 3. ¿Qué objetivo tuvo el proyecto Manzanilla presentado durante el gobierno de José Pardo y Barreda? a. Reformas laborales para los obreros. d. Incentivar la inversión extranjera. b. Incrementar la producción fabril. e. Prohibir la promulgación de las 8 horas de trabajo. c. Eliminar los sindicatos. 4. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana: a. José C. Mariátegui d. Andrés A. Cáceres b. Manuel González Prada e. Víctor R. Haya de la Torre c. José Pardo y Barreda 5. La peor crisis limítrofe del Estado Peruano durante la República Aristocrática se produjo en el gobierno de: a. José Pardo y Barreda d. Augusto B. Leguía b. Nicolás de Piérola e. Guillermo Billinghurst c. López de Romaña 6. La clase dominante del Perú durante la República Aristocrática basaba su poder económico en la: a. Minería d. Pesca b. Agroexportación e. Industria Metalmecánica c. Ganadería 7. El verdadero nombre de Rumi Maqui fue: a. Teodomiro Gutiérrez C. d. Serapio Calderón b. Abelardo Mendoza L. e. David Samanez O. c. Manuel Barreto
  • 209. Quinto año de secundaria 209 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 8. La ley de conscripción vial de Leguía estuvo referida a: a. La celebración del Centenario de la Independencia. b. El reconocimiento de las comunidades indígenas. c. Construcción de caminos y carreteras. d. Reconocimiento de la educación gratuita. 9. Asumió el poder a la muerte de Manuel Candamo, el 1 de mayo de 1904: a. Serapio Calderón d. Manuel Barreto b. Justiniano Borgoño e. José Pardo y Barreda c. David Samanez 10. Partido político predominante durante la República Aristocrática: a. APRA d. Civil b. Anarquista e. Demócrata c. Socialista 11. No fue una obra del primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912) a. Se dio la batalla de la Pedrera con Colombia. b. Creó la Escuela de Artes y Oficios y el Museo de Historia. c. Se inició la primera Guerra Mundial. d. Se celebró el Centenario de la independencia. e. Todas la anteriores. 12. Encabezó la revolución de 1914 que hizo dimitir al presidente Billinghurst: a. Augusto B. Leguía d. Óscar R. Benavides b. Manuel Candamo e. Nicolás de Piérola c. Eduardo López de Romaña 13. La anulación de la ley de conscripción vial por Luis Sánchez Cerro fue una medida: a. Para destruir el retraso feudal. b. Social, para acabar con la explotación campesina. c. Contra la oligarquía y gamonales. d. Populista para ganarse a las masas trabajadoras. e. Para el ahorro fiscal. 14. Partido político que apoyó, en gran medida, la llegada de Leguía al poder durante el Oncenio: a. APRA d. Unión Revolucionaria b. Partido comunista e. Partido Constitucional c. San Miguel - Faucett - Pershing
  • 210. 210 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 15. Partido político de tendencia fascista creado por las clases dominantes para dar respaldo a Sánchez Cerro y manipular a las clases trabajadoras: a. Partido Demócrata d. Partido Aprista b. Unión Cívica Radical e. Unión Revolucionaria c. Partido Comunista 16. El APRA fue fundado en: a. México d. Francia b. Perú e. Bolivia c. Colombia 17. Luis Sánchez Cerro al querer ser candidato en las elecciones de 1931 tuvo que renunciar a la Junta de Gobierno Militar, asumiendo el gobierno: a. José Melgar Vásquez d. Manuel Barreto b. Abelardo Mendoza L. e. Antera Aspíllaga c. David Samanez O. 18. Principal candidato opositor de Luis Sánchez Cerro a las elecciones presidenciales de 1931: a. Óscar R. Benavides d. Víctor R. Haya de la Torre b) Luis A. Eguiguren e. José María de la Jara Ureta c. Manuel Prado Ugarteche 19. Conocido como “Pan grande” debido a su campaña populista para asumir el gobierno: a. Óscar R. Benavides d. Guillermo Billinghurst b. Augusto B. Leguía e. Manuel Candamo c. José Pardo y Barreda 20. El general Sánchez Cerro promulgó la “ley de emergencia” con el objetivo de: a. Controlar el movimiento campesino en Huaraz. b. Militarizar el país ante la crisis de 1929. c. Contener el movimiento popular. d. Enfrentarse a Colombia por Leticia. e. Promover la ayuda económica a los más pobres. 21. Murió asesinado el 30 abril de 1933 en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte): a. Óscar R. Benavides c. Luis A. Eguiguren b. Augusto B. Leguía d. Luis Sánchez Cerro 22. El Centenario de la Independencia del Perú se celebró durante el gobierno de: a. Augusto B. Leguía d. Guillermo Billinghurst b. Luis Sánchez Cerro e. Manuel Candamo c. José Pardo y Barreda
  • 211. Quinto año de secundaria 211 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 23. No pertenece al Oncenio de Leguía. a. Ley de Conscripción Vial d. Predominio del capital Inglés b. Tratado de Salomón–Lozano con Colombia e. Predominio del capital norteamericano c. El incidente de la corona fúnebre de Lima 24. El primer golpe institucional de las FF.AA. se dio contra el gobierno denominado: a. El Oncenio d. La Primavera Democrática b. El Ochenio e. Patria Nueva c. La Convivencia 25.El plan piloto de la Reforma Agraria fue aplicado inicialmente en: a. Apurímac d. Puno b. Cusco e. Tacna c. Ayacucho 26. Único opositor de Odría en las elecciones de 1950, que posteriormente será apresado: a. Ernesto Montagne d. Ricardo Pérez Godoy b. Haya de la Torre e. Fernando Belaúnde Terry c. Eloy Ureta 27. En el gobierno de Odría, el sector exportador de materias primos crece ante la demanda generada por: a. La Primera Guerra Mundial d. La Revolución Cubana b. La Revolución China e. Guerra de las Coreas c. La Segunda Guerra Mundial 28. ¿Por qué se desarrolla el golpe militar dirigido por Ricardo Pérez Godoy, terminando con el gobierno de Manuel Prado Ugarteche? a. Por el fraude que hubo en las elecciones. d. Por el peligro del movimiento social y b. Para impedir la victoria aprista las guerrillas. c. Para evitar el retorno de Belaúnde. e. Por el peligro de dar a la Democracia Cristiana. 29. Partido político aliado primero y luego fuerte opositor al gobierno de Bustamante y Rivera: a. APRA d. Liga Americana b. Civil e. Acción Popular c. Unión Revolucionaria 30. El órgano de difusión del APRA fue el periódico: a. La Prensa d. La Tribuna b. El Comercio e. Qué Hacer c. El Amauta
  • 212. 212 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 31. Encargado de dirigir las tropas peruanas durante el Conflicto con Ecuador en 1941. a. José A. Quiñones d. Eloy Ureta b. Manuel A. Odría e. Ricardo Pérez Godoy c. Esparza Zañartu 32. En 1941 surge el conflicto con Ecuador ante ello EE.UU., que tenía pugnas con Japón, presiona y la consecuencia fue: a. La firma del Acta de Brasilia d. La invasión de la provincia de El Oro b. El Protocolo de Río de Janeiro e. La promulgación de la Ley de las 200 millas peruanas c. El Statu Quo de 1936 33. En las elecciones de 1945, el APRA apoyó la candidatura de: a. Sánchez Cerro d. Bustamente b. Odría e. Eloy Ureto c. Benavides 34. En 1964, el Perú se convirtió en el primer país: a. Pesquero del mundo d. Explotador de hierro b. Explotador de caña de azúcar e. Explotador de algodón c. Explotador de bronce 35. Luego del segundo gobierno de Prado, en las elecciones de 1962 no se declaró un ganador porque: a. Hubo fraude electoral b. Las FF.AA. no respetaron el escrutinio. c. No ganó el candidato de las FF.AA. d. Ningún candidato alcanzó la mayoría electoral necesaria. e. El Congreso se negó a elegir presidente. 36. Lideró la revolución restauradora contra el régimen de Bustamante. a. Zenón Noriega d. Ernesto Montagne b. Manuel Odría e. Temístocles Rocha c. Alejandro Esparza 37. Corresponde al gobierno de Manuel A. Odría: a. Se dio la ley de reforma agraria. d. Se dio la ley de conscripción vial. b. Se estableció el Día del Indio. e. Se estableció el quechua como idioma oficial. c. Se creó el CAEM. 38. Corresponde al segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche: a. Rompió relaciones diplomáticas con Cuba. b. Promulgó la ley de las 200 millas del mar c. Afrontó el conflicto con el Ecuador. d. Se construyó el Hospital Naval. e. Se creó el Banco de la Nación.
  • 213. Quinto año de secundaria 213 Historia del Perú www.trilce.edu.pe 39. Lema populista utilizado por el gobierno de Odría: a. “Salud, educación y trabajo”. d. “Más trabajo, para más peruanos”. b. “Lo hizo el pueblo peruano”. e. “La tierra es de quien la trabaja”. c. “Honradez, tecnología y trabajo”. 40. Al crecimiento desmesurado de la población entre 1940 y 1960 se le conoce con el nombre de: a. La Convivencia d. Poblamiento peruano b. Urbanización poblacional e. Crecimiento nacional c. Explosión demográfica 41. Líder del llamado APRA, rebelde surgido a mediados del siglo XX: a. Zenón Noriega d. Nicolás Lindley b. Luis de la Puente Uceda e. Pedro Beltrán c. Eloy Ureta 42. La tendencia renovadora de Bustamante atentaba contra los intereses de: a. El pueblo d. Los militares b. El APRA e. Los agroexportadores c. La clase dominante 43. ¿Cuál de los siguientes personajes no formó parte del gobierno de la Junta Militar de 1962? a. Pedro Vargas Prada d. Nicolás Lindley b. Ricardo Pérez Godoy e. Luis de la Puente Uceda c. Juan Torres Mattos 44. Partido político con el cual José Luis Bustamante y Rivero ganó las elecciones de 1945: a. APRA d. FREDENA b. Acción Popular e. Movimiento Demócrata c. Unión Odriísta Fuentes de Información: 1. BEJAR, Héctor. “La revolución en la trampa”. Ed. Socialismo y Participación. Lima (1978). 2. CONTRERAS, Carlos. Historia del Perú Contemporáneo. I.E.P. Lima, 2000. 3. GIARGIO Alberti. “Estado, clase empresarial y comunidad industrial”. En: Estado y Clase: La comunidad industrial en el Perú. I.E.P. Lima, 1977. 4. MATOS MAR, José y MEJÍA, Manuel.“Reforma Agraria: lagos y contradicciones 1969 - 1979. IEP. Lima,” (1980). 5. MONCLOA, Francisco. “El Perú: ¿Qué pasó? 1968 – 1975”. Editorial Horizonte – Lima, 1977.