1
PRESENTACION DE ANTEPROYECTO DE TESIS
MAESTRIA
1. Información General del Anteproyecto de Tesis:
1.1 Titulo: “La identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de
José María Arguedas, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes secundaria de la
del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020”.
1.2 Facultad: Letras y Ciencias Humanas
1.3 Unidad: Posgrado de Letras y Ciencias Humanas
1.4 Linea de investigación: Es una investigación cuasiexperimental de tipo correlacional
comparativo, que se encuentra bajo un enfoque cuantitativo.
1.5 Lugar de ejecución: Lima
1.6 Grupo de investigación: (registro por oficina)
2. Asesor: (asignado por la unidad de posgrado)
3. Postulante:
3.1 Apellidos y nombres: Del Castillo Kusterman Eduardo Humberto
3.2 DNI: 46056661
3.3 Universidad de origen: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3.4 Programa (Maestría): Lengua y literatura
3.5 Mención:
3.6 Correo electrónico: ehumberto.delcastillo@gmail.com
4. Anteproyecto de tesis de maestría:
2
Anteproyecto de tesis
1. Resumen ejecutivo:
La presente investigación de tipo descriptivo comparativo tuvo como objetivo establecer la
identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María
Arguedas, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria del colegio
particular Inmaculada Collegue, 2020
El estudio fue entre estudiantes de secundaria masculino y femenino. Los participantes de
ambos sexos fueron 140 alumnos que cursaban secundaria, con edades entre 12 y 17 años,
constituyendo una muestra no probabilística de tipo intencionada, para un estudio
descriptivo comparativo.
Palabra claves: Opresión, Todas las sangres, José María Arguedas, identidad nacional.
2. Planteamiento del problema:
Solo si lo subjetivo (la conciencia de oprimido)
se acerca a lo objetivo (la situación real de opresión)
es posible una reflexión-acción que lleve al cambio.
(Freire, 1971, p. 49)
La narrativa de José María Arguedas, tiene gran repercusión nacional e internacional, su
valor lingüístico y literario tiene un gran valor. Sin embargo hay ciertos sectores
intelectuales que ven la narrativa de Arguedas, únicamente dentro de la ficción, y no
resaltan sus descripciones que realiza del Perú. Por ejemplo, puede mencionarse las
reuniones que hubo en el Instituto de Estudios Peruanos en 1965, en la cual se intentó
analizar la obra Todas las sangres desde un punto de vista sociológico, en el sentido de ver
si refleja adecuadamente la realidad peruana o no.
Las críticas hacia Arguedas, en dicha reunión del IEP, fueron demoledoras, a pesar de que
la narrativa de Arguedas es científica y racionalmente acertada. Las críticas hacia
Arguedas consistían en que escribía sobre un Perú “desfasado” e “imaginario”.
Son muchos los problemas planteados en la narrativa de José María Arguedas que subsisten
aun en la actualidad, esos problemas no se irán hasta que se replanten nuevas soluciones,
bajo un enfoque reiterativo. Todos esos problemas, tienen en algún común, están regidos
bajo la estructura de la opresión; en el Perú de hoy, aun existe la opresión del ayer.
3
Young (1990) plantea cinco tipos de opresión que son los siguientes: explotación,
marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia. Esos cinco tipos de
opresión se identificaran en la obra Todas las sangres de José María Arguedas.
Luego se elaborara ítems de los tipos de opresión desarrollados por Young, en función a la
narrativa explicada en la novela Todas las sangres, dichos ítems irán en forma de preguntas
que se acoplaran a un cuestionario. Dicho cuestionario se entregara a la población
estudiantil, indicada anteriormente, para que lo desarrollen.
Pregunta de investigación: ¿Existen diferencias significativas en la identificación de la
opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad
actual, realizada por los estudiantes de secundaria femenino y masculino del colegio
particular Inmaculada Collegue, 2020?
3. Hipótesis: Existen diferencias significativas en la identificación de la opresión, narrada en
la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual, realizado por
los estudiantes de secundaria femenino y masculino de la del colegio particular Inmaculada
Collegue, 2020.
3.1 Hipótesis especificas
1. Existen diferencias significativas en la identificación de la explotación, narrada en la
novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria
femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
2. Existen diferencias significativas en la identificación de la marginación, narrada en la
novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizados por los estudiantes de
secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
3. Existen diferencias significativas en la identificación de la carencia de poder, narrada en
la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de
secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
4. Existen diferencias significativas en la identificación del imperialismo cultural, narrado
en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de
secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
5. Existen diferencias significativas en la identificación de la violencia, narrada en la novela
Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria
femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
4
3.2 Identificación de las variables
Variable Independiente: Opresión
Variable moderador: Estudiantes de secundaria femenino y masculino
Variable interviniente: Subjetividades acorde al sexo (Estudiantes femenino o masculino).
Variable Dependiente: Sociedad actual.
3.3 Operacionalización de las variables
Variables Dimensiones Items
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
OPRESION
Explotación Explotación de los
campesinos
Explotacion de los
desfavorecidos
Marginación Marginación de los
indigenas
Privilegios que
poseen las personas
de rasgos europeos
Carencia de poder Falta de poder de las
comunidades nativas.
Centralismo político
Imperialismo cultural Disminución del
folklore.
Poco respeto por las
tradiciones andinas
Violencia Agresión física hacia
los indígenas
Violencia sexual o
psicologica hacia las
mujeres
Variable dependiente:
Sociedad actual
Los ítems de la variable independiente se aplicaran
en un cuestionario al muestreo (estudiantes de
secundaria), dichas ítems estarán en forma de
preguntas para que los estudiantes lo identifiquen
en la sociedad actual.
5
4. Justificación de la investigación
La investigación permitirá saber si la opresión apreciada en la novela Todas las sangres
sigue subsistiendo o no.
También se permitirá saber si hay diferencias en la identificación de los tipos de violencia
en la sociedad actual, con respecto al estudiantes femeninos o masculinos.
La investigación permitirá entender que la realidad peruana sigue con las mismas
problemáticas, a pesar de estar cubierta de un barniz de modernidad. Lo cual conllevara a
que se elaboren soluciones más drásticas para apaliar dichas problemáticas y dar a conocer
a las nuevas generaciones, el gran valor de las obras de José María Arguedas , además de
fomentar la identidad nacional.
5. Antecedentes / Marco teórico
La narrativa de José María Arguedas
Aliaga (2011) indica que por lo general “la obra literaria parte de la realidad para terminar
en ficción; sin embargo, para la narrativa de Arguedas, esto se da en diferentes planos. La
ficción no se opone al hecho vivencial (...) los vínculos de la ficción con la realidad no se
anulan”.
Borel (1984) indica que la literatura es para Arguedas relación al mundo. Incluso si
descartamos por "política" la idea del compromiso inevitable del escritor, vemos que en
este caso concreto la literatura también es el espacio en el que se puede o se debe resolver
la contradicción que desgarra al país.
Fox-Lockert (1992) indica que Arguedas reconoció públicamente la influencia que
Mariátegui y su revista Amauta tuvieron en su formación proporcionándole la orientación
doctrinaria y el instrumento «teórico indispensables para juzgar estas vivencias y hacer de
ellas un material bueno para la literatura».
Alemany (2009) plantea que José María Arguedas, a través de sus novelas y relatos, se
convirtió en un intérprete del mundo andino en sus primeras obras y, poco a poco, su punto
de mira se fue ampliando al integrar en este proceso literario su visión sobre lo español con
el fin de explicar su país a través de la fusión de culturas. En sus últimas obras, en cambio,
nos ofrecerá una visión integral del Perú.
Hay otro vínculo entre Arguedas y el indio: la lengua quechua. El Perú es un país en el que
dos lenguas existen, una predominantemente en la Costa: el castellano, y la otra en la Sierra
del centro y del sur. Hay mestizaje lingüístico también. La lengua que él aprendió primero
fue la quechua y hasta los ocho años no aprendió bien el castellano (Fox-Lockert, 1992)
6
Borel (1984) indica que la obra de José María Arguedas, hace necesario tener siempre
presente que tanto su persona como su obra son resultado y expresión del mundo andino
(...) el mundo andino es una comunidad plural y en cierto modo heterogénea.
En este punto, es importante considerar que lengua y cultura van unidas; por eso es
importante tener en cuenta que el problema de la cultura de los pueblos originarios está
profundamente imbricado con el problema de la lengua. Y ambos, en gran medida, son y
han sido el instrumento, el arma de la resistencia contra la dominación (Osorio, 1984).
Todavía para muchos, siguiendo los paradigmas tradicionales, Arguedas es un blanco que
escribe en castellano sobre el mundo indígena. De allí a considerarlo "indigenista", pero
esto no se ajusta a la realidad con sus obras, dado que hablo y pensó en quechua, por lo que
Arguedas es un quechuablante, entonces no sería un hombre blanco que adopto el quechua
(indigenista), sino alguien que tiene el quechua como identidad, osea un andino de
nacimiento, no de adopción como lo sería un indigenista. (Osorio, 1984).
Opresión
Young (1990) indica que la opresión es una injusticia perpetrada a un grupo, entendido
como un conjunto de personas que comparten una identidad (citado en Hernandez- Castilla,
2015).
La opresión está presente en las normas, en los hábitos y en los símbolos de la sociedad.
La opresión tiene un carácter de vejación estructural, es decir es la condición social de la
injusticia (Hernández- Castilla, 2015).
Young (1990), plantea las siguientes tipos o caras de opresión: Explotación, Marginación,
Carencia de Poder, Imperialismo cultural y Violencia.
Explotación es el acto de usar el trabajo de las personas para producir ganancias y no
compensarlas de manera justa. La explotación crea y perpetua un sistema de diferencias de
clase, manteniendo a los ricos cada vez más ricos y a los pobres, cada vez más pobres
(Hernández- Castilla, 2015).
Marginación es el acto de segregar o confinar a un grupo de personas a una situación social
inferior y sustraerlo de los beneficios y el reconocimiento de esa sociedad excluyéndolo. Se
les excluye de los beneficios de la sanidad, de la educación, de unos servicios urbanos
dignos (Hernández- Castilla, 2015).
Carencia de Poder constituye la tercera cara de la opresión de Young. Los-sin-poder están
sometidos por la clase dominante, condenados a recibir órdenes y rara vez tienen la opción
de decidir sus propias vidas. Esta injusticia de ausencia de poder está asociada además a un
trato desconsiderado. No participan en los procesos democráticos porque sienten que no
sirve para nada su voto (Hernández- Castilla, 2015).
7
Imperialismo Cultural implica adoptar la cultura de la clase dominante como la norma. Los
poderosos controlan la información y la interpretación de la sociedad. Difunden los valores,
las metas y los intereses de determinados grupos que tienen poder. En este sentido tienen
mucha importancia los medios de comunicación (Hernández- Castilla, 2015).
El Imperialismo Cultural implica adoptar la cultura de la clase dominante como la norma.
Los poderosos controlan la información y la interpretación de la sociedad. Difunden los
valores, las metas y los intereses de determinados grupos que tienen poder. En este sentido
tienen mucha importancia los medios de comunicación. En el análisis de Young el varón
blanco tiene identidad, es un ser único al que se le otorga poder (Hernández- Castilla,
2015).
Con respecto a la violencia, es la forma más visible de opresión. Implica acciones que
implican acoso, intimidación, acoso, intimidación, humillación o estigmatización a los
miembros de determinados grupos. Algunos colectivos son sistemáticamente agredidos por
tener características diferentes al grupo dominante, por ser más sensibles, por ser mujeres,
por tener otro color de piel, otros ingresos, otra ideología, otra forma de pensar, otra opción
sexual, etc. (Hernández- Castilla,2015).
Todas las sangres de José María Arguedas
En Todas las sangres (1964) José María Arguedas (1911-1969) nos presenta una visión
completa de un país plural gracias al género épico-ético a través el cual traza un fresco
verídico de una sociedad peruana en tiempo de crisis. Es una tierra de todos los mestizajes,
de todas las mezclas, lo que plantea problemas dentro de nuestro libro indigenista. Además,
se publicó en los años sesenta, un lapso crítico para la historia peruana (De Groot, 2010).
En Todas las sangres, Alemany (2009) indica que supone otro intento de superación
narrativa centrado fundamentalmente en el mensaje, ya que intenta ofrecernos una visión
totalizadora de la situación social, política, cultural y económica de Perú mediante un
diseño ficcional en el que se entremezclan la realidad y la utopía.
La diferencia insalvable que entre los indios y los blancos que aparecía en sus primeros
escritos, se convierte en esta novela en un mestizaje casi ideal, que podría vislumbrarse
como posible solución, al galopante proceso de aculturación , que según el autor estaba
sufriendo su país. (Alemany, 2009)
Fox-Lockert (1992) indica que en Todas las sangres se aprecian dicotomías que se
multiplican y se comunican en varios niveles. Se puede decir que el libro representa lo viejo
versus lo nuevo.
Lo viejo, está representado por el terrateniente semifeudal don Bruno. A pesar de que él
está lleno de culpabilidad y conoce sus propias aberraciones sexuales cree que puede salvar
8
a los indios que son como niños que no han sido corrompidos todavía por la codicia.Este
personaje que van evolucionando de un cristianismo paternalista a un cristianismo casi
«comunal» (Fox-Lockert, 1992)
Don Bruno tiene un hermano llamado don Fermín, este último como resalta Fox-Lockert,
(1992) representa lo “nuevo”. Don Fermin quiere que los indios pasen de la etapa rural a la
de peones. En cuanto ellos aprendan el valor del dinero se les podrá manipular de acuerdo
con los principios del capitalismo.
Otras fuerzas se aprecian, que pueden manipular no sólo al gobierno central de Lima, sino
también destruir pueblos, comprar minas y deshacerse de todos aquellos que se le pongan
en el camino. El consorcio que representa las multinacionales tiene un rol decisivo en la
vida de los Andes peruanos (Fox-Lockert, 1992).
Habría que mencionar que don Fermín no sale derrotado aunque pierde su inversión en la
mina, él va a ir a la costa a invertir en las industrias del pescado. Fox-Lockert (1992) indica
que esta novela muestra la movilidad, no sólo de los pobres comuneros a la capital, sino
también de los terratenientes. ¿Qué ocurre con los que están en el medio? El pueblo de la
gente venida a menos desaparece, incendiado por ellos mismos.
Una mujer, Asunta, es la que toma el rol de vengadora matando a Cabrejos, que es el
instrumento del consorcio. Pero es el gesto heroico de una clase que ha sido aplastada.
Muchos irán de empleados a Lima (Fox-Lockert, 1992).
Un gran problema que Arguedas presenta es si «el alma» puede subsistir en todos estos
cambios. Lo que él entiende en su clasificación entre los hombres «con alma» y los «sin
alma» es que los que tienen alma en última instancia, pueden distinguir entre el bien y el
mal. Los que la han perdido pueden hacer cualquier cosa por el dinero (Fox-Lockert, 1992).
Rendon Wilka es un indio que es el líder de los indios. Él ha vivido en Lima y conoce los
métodos con los que los indios son manipulados. Él es «ambiguo» en la novela porque
tiene sus propios planes, explicando por la fusión de culturas en él, tanto costeña como
andina, rescatando lo positivo de ambas (Fox-Lockert, 1992).
6. Objetivo: Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la opresión,
narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual,
realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular
Inmaculada Collegue, 2020.
9
6.1 Objetivos específicos
1. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la explotación, narrada en la
novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria
femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
2. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la marginación, narrada en la
novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria
femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
3. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la carencia de poder, narrada
en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de
secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
4. Analizar y comparar las diferencias en la identificación del imperialismo cultural,
narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes
de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
5. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la violencia, narrada en la
novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria
femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
7. Metodología
Es una investigación cuasiexperimental de tipo descriptivo comparativo, que se encuentra
bajo un enfoque cuantitativo.
Descriptivo porque según Fernández, Hernández y Baptista (2010) “busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
Comparativo porque “recolecta información relevante en varias muestras con respecto a un
mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este fenómeno, en base a la
comparación de los datos recogidos.” (Sánchez y Reyes, 1981).
7.1 Población y Muestra
La unidad de estudio de la presente investigación, está constituida por alumnas y alumnos
de Educación Secundaria, cuyas edades están entre 11 y 17 años, matriculados en el año
2019 del colegio Inmaculada Collegue, del distrito de Los Olivos, en Lima Metropolitana.
La población está conformada por dos sexos, el primero el del sexo masculino conformado
por un total de 67 alumnos. El otro grupo pertenecen el sexo femenino conformando un
10
total de 73 alumnos. La población con las características mencionadas hace un total de 140
alumnos.
7.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para el presente estudio, se utilizará la técnica del cuestionario, de tipo descriptiva.
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION
Enfoque de la investigation cuasiexperimental de tipo descriptivo
correlacional comparativo
Diseño de la investigación Método cuantitativo
Población y muestra 140 alumnos
11
8. Índice descriptivo
PRESENTACION DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA 1
1. Resumen ejecutivo 2
2. Planteamiento del problema 2
3. Hipótesis 3
3.1 Hipótesis especificas 3
3.2 Identificación de las variables 3
3.3 Operacionalización de las variables 4
4. Justificación de la investigación 4
5. Antecedentes / Marco teórico 5
6. Objetivo 5
6.1 Objetivos específicos 9
7. Metodología 9
7.1 Población y Muestra 9
7.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 10
8. Índice descriptivo 11
9. Referencias bibliográficas 12
10. Cronograma de actividades 14
11. Presupuesto 14
12
9. Referencias bibliográficas
Aldrich, E.M. (1966). The Modern Short Slory in Perú, Madison. The University of
Wisconsin Press, p. 236.
Alemany, C. (2009) Singularidades de José María Arguedas como escritos. América sin
nombre, nos 13-14 (2009) 160-167 ISSN: 1577-3442. Recibido de
https://core.ac.uk/download/pdf/16366144.pdf
Aliaga, N. (2011) Todas las sangres. La narrativa indigenista de José María Arguedas a
cien años de su nacimiento (1911-2011). Consensus 16(1). Unife. Recibo de
https://www.unife.edu.pe/pub/consensus/consensus16/nellyaliaga.pdf
Arguedas, J.M. (1964). Todas las sangres, Buenos Aires, Editorial Losada.
Borel, J.P. (1984). Arguedas o la literatura imposible. In: Cahiers du monde hispanique et
luso-brésilien, n°42, 1984. Littérature et Société en Amérique latine. pp. 77-91.
Recibido de https://doi.org/10.3406/carav.1984.1669
De Groot, C.(2010) Una crisis de 'todas las sangres' peruanas, Múnich, GRIN Verlag,
https://www.grin.com/document/187410
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Fox-Lockert, L. (1992). La conciencia social andina en la obra de Jose María Arguedas.
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recibido de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxs7r9
Hernández-Castilla R.(2015). Las Cinco Caras de la Opresión de I.M Young R.HC. Blog
Educación y justicia social. Recuperado de
http://educacionyjusticiasocial.blogspot.com/2015/12/las-cinco-caras-de-la-
opresion-de-im.html?view=flipcard
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista (2006). L. Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill Educación.
Osorio, J.M., (2012) José María Arguedas y el lenguaje de la identidad mestiza. América
sin nombre, no 17, 75-80. Recibido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26476/1/ASN_17_09.pdf
Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Perú:
Mantaro.
13
Young, I,M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton, NJ: Princeton
University Press. [Traducido en 2000 como La Justicia y la Política de la
Diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra].
14
10. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES 2020 2021
A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
INICIO
Redacción del Titulo
Esquema de la tesis
Elementos de la tesis
Objetivos de la tesis
Justificación e importancia
DESARROLLO
Revisión Bibliográfica
Elaboración del Marco Teórico
Elaboración de Instrumentos
Prueba de Instrumentos
Análisis de datos
Presentación del Avance de la tesis
CIERRE
Redacción de borrador de Trabajo
final
Revisión y Corrección del borrador
del Trabajo final
Defensa del Trabajo final
11. Presupuesto
Recurso Costo
Papel bond 50 soles
Permiso de los colegios 0 soles ( yo laboro ahi)
Impresión y fotocopia de los cuestionarios 35 soles
Pasajes 30 soles
Validación de expertos (Cuestionario) 50 soles
Validación de expertos (Resultado del
muestreo)
50 soles
TOTAL 215 soles

Más contenido relacionado

DOCX
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
DOCX
Examen latinoamericana ii
DOC
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
PDF
Octavio paz
PDF
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
PDF
Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
PDF
Examenes resueltos de castellano, PAU2
DOCX
Autores del realismo mágico
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA «LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS» DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
Examen latinoamericana ii
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
Octavio paz
Selectividad: Guía para el estudio de las obras literarias
Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Autores del realismo mágico

La actualidad más candente (20)

DOC
Actividades evolución de la literatura
PPTX
Augusto monterroso
PDF
cuentos centroamericanos
PPTX
Ppt realismo magico
PPTX
Realismo magico
DOCX
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
PPS
El árbol de la ciencia (2)
PDF
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
DOC
Boom latinoamericano
PPT
La generaciondel98
PDF
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
PPTX
Realismo Mágico
PDF
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
PPSX
La casa de los espíritus 1
DOCX
Examen pau lengua 2ª eval
PPTX
Realismo Mágico
PPT
Realismo mágico
DOCX
Reaccion 4
PDF
La narrativa
PDF
Ficha de la narrativa
Actividades evolución de la literatura
Augusto monterroso
cuentos centroamericanos
Ppt realismo magico
Realismo magico
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
El árbol de la ciencia (2)
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Boom latinoamericano
La generaciondel98
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
Realismo Mágico
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
La casa de los espíritus 1
Examen pau lengua 2ª eval
Realismo Mágico
Realismo mágico
Reaccion 4
La narrativa
Ficha de la narrativa
Publicidad

Similar a Anteproyecto de maestría - Eduardo Del Castillo Kusterman (20)

DOCX
TODAS LAS SANGRES RESUMEN FINAL.docx
PDF
descarga todas las sangres.pdf
PPT
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
DOCX
José María Arguedas.docx
DOCX
Jose maria arguedas articulo
PDF
Bio_José_María_Arguedas.pdf
PPTX
Jose maria arguedas
PPT
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
DOCX
noderbook_file - 2022-06-20T223546.269.docx
DOCX
Monografia José María Arguedas
DOCX
Ensayo de comunicacion
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas
DOCX
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas
PDF
Etd1262.20120109155803
PDF
Novela Noviembre de Jorge Galán
PDF
Lengua-Noviembre Jorge Galán
DOCX
Ensayo jose maria arguedas
DOCX
Marcos carias reyes investigacion
PPT
Proyecto arguedas
TODAS LAS SANGRES RESUMEN FINAL.docx
descarga todas las sangres.pdf
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
José María Arguedas.docx
Jose maria arguedas articulo
Bio_José_María_Arguedas.pdf
Jose maria arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
noderbook_file - 2022-06-20T223546.269.docx
Monografia José María Arguedas
Ensayo de comunicacion
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo de jose maria arguedas
Etd1262.20120109155803
Novela Noviembre de Jorge Galán
Lengua-Noviembre Jorge Galán
Ensayo jose maria arguedas
Marcos carias reyes investigacion
Proyecto arguedas
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Anteproyecto de maestría - Eduardo Del Castillo Kusterman

  • 1. 1 PRESENTACION DE ANTEPROYECTO DE TESIS MAESTRIA 1. Información General del Anteproyecto de Tesis: 1.1 Titulo: “La identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes secundaria de la del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020”. 1.2 Facultad: Letras y Ciencias Humanas 1.3 Unidad: Posgrado de Letras y Ciencias Humanas 1.4 Linea de investigación: Es una investigación cuasiexperimental de tipo correlacional comparativo, que se encuentra bajo un enfoque cuantitativo. 1.5 Lugar de ejecución: Lima 1.6 Grupo de investigación: (registro por oficina) 2. Asesor: (asignado por la unidad de posgrado) 3. Postulante: 3.1 Apellidos y nombres: Del Castillo Kusterman Eduardo Humberto 3.2 DNI: 46056661 3.3 Universidad de origen: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3.4 Programa (Maestría): Lengua y literatura 3.5 Mención: 3.6 Correo electrónico: [email protected] 4. Anteproyecto de tesis de maestría:
  • 2. 2 Anteproyecto de tesis 1. Resumen ejecutivo: La presente investigación de tipo descriptivo comparativo tuvo como objetivo establecer la identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020 El estudio fue entre estudiantes de secundaria masculino y femenino. Los participantes de ambos sexos fueron 140 alumnos que cursaban secundaria, con edades entre 12 y 17 años, constituyendo una muestra no probabilística de tipo intencionada, para un estudio descriptivo comparativo. Palabra claves: Opresión, Todas las sangres, José María Arguedas, identidad nacional. 2. Planteamiento del problema: Solo si lo subjetivo (la conciencia de oprimido) se acerca a lo objetivo (la situación real de opresión) es posible una reflexión-acción que lleve al cambio. (Freire, 1971, p. 49) La narrativa de José María Arguedas, tiene gran repercusión nacional e internacional, su valor lingüístico y literario tiene un gran valor. Sin embargo hay ciertos sectores intelectuales que ven la narrativa de Arguedas, únicamente dentro de la ficción, y no resaltan sus descripciones que realiza del Perú. Por ejemplo, puede mencionarse las reuniones que hubo en el Instituto de Estudios Peruanos en 1965, en la cual se intentó analizar la obra Todas las sangres desde un punto de vista sociológico, en el sentido de ver si refleja adecuadamente la realidad peruana o no. Las críticas hacia Arguedas, en dicha reunión del IEP, fueron demoledoras, a pesar de que la narrativa de Arguedas es científica y racionalmente acertada. Las críticas hacia Arguedas consistían en que escribía sobre un Perú “desfasado” e “imaginario”. Son muchos los problemas planteados en la narrativa de José María Arguedas que subsisten aun en la actualidad, esos problemas no se irán hasta que se replanten nuevas soluciones, bajo un enfoque reiterativo. Todos esos problemas, tienen en algún común, están regidos bajo la estructura de la opresión; en el Perú de hoy, aun existe la opresión del ayer.
  • 3. 3 Young (1990) plantea cinco tipos de opresión que son los siguientes: explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia. Esos cinco tipos de opresión se identificaran en la obra Todas las sangres de José María Arguedas. Luego se elaborara ítems de los tipos de opresión desarrollados por Young, en función a la narrativa explicada en la novela Todas las sangres, dichos ítems irán en forma de preguntas que se acoplaran a un cuestionario. Dicho cuestionario se entregara a la población estudiantil, indicada anteriormente, para que lo desarrollen. Pregunta de investigación: ¿Existen diferencias significativas en la identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual, realizada por los estudiantes de secundaria femenino y masculino del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020? 3. Hipótesis: Existen diferencias significativas en la identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino de la del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 3.1 Hipótesis especificas 1. Existen diferencias significativas en la identificación de la explotación, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 2. Existen diferencias significativas en la identificación de la marginación, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizados por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 3. Existen diferencias significativas en la identificación de la carencia de poder, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 4. Existen diferencias significativas en la identificación del imperialismo cultural, narrado en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 5. Existen diferencias significativas en la identificación de la violencia, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
  • 4. 4 3.2 Identificación de las variables Variable Independiente: Opresión Variable moderador: Estudiantes de secundaria femenino y masculino Variable interviniente: Subjetividades acorde al sexo (Estudiantes femenino o masculino). Variable Dependiente: Sociedad actual. 3.3 Operacionalización de las variables Variables Dimensiones Items VARIABLE INDEPENDIENTE: OPRESION Explotación Explotación de los campesinos Explotacion de los desfavorecidos Marginación Marginación de los indigenas Privilegios que poseen las personas de rasgos europeos Carencia de poder Falta de poder de las comunidades nativas. Centralismo político Imperialismo cultural Disminución del folklore. Poco respeto por las tradiciones andinas Violencia Agresión física hacia los indígenas Violencia sexual o psicologica hacia las mujeres Variable dependiente: Sociedad actual Los ítems de la variable independiente se aplicaran en un cuestionario al muestreo (estudiantes de secundaria), dichas ítems estarán en forma de preguntas para que los estudiantes lo identifiquen en la sociedad actual.
  • 5. 5 4. Justificación de la investigación La investigación permitirá saber si la opresión apreciada en la novela Todas las sangres sigue subsistiendo o no. También se permitirá saber si hay diferencias en la identificación de los tipos de violencia en la sociedad actual, con respecto al estudiantes femeninos o masculinos. La investigación permitirá entender que la realidad peruana sigue con las mismas problemáticas, a pesar de estar cubierta de un barniz de modernidad. Lo cual conllevara a que se elaboren soluciones más drásticas para apaliar dichas problemáticas y dar a conocer a las nuevas generaciones, el gran valor de las obras de José María Arguedas , además de fomentar la identidad nacional. 5. Antecedentes / Marco teórico La narrativa de José María Arguedas Aliaga (2011) indica que por lo general “la obra literaria parte de la realidad para terminar en ficción; sin embargo, para la narrativa de Arguedas, esto se da en diferentes planos. La ficción no se opone al hecho vivencial (...) los vínculos de la ficción con la realidad no se anulan”. Borel (1984) indica que la literatura es para Arguedas relación al mundo. Incluso si descartamos por "política" la idea del compromiso inevitable del escritor, vemos que en este caso concreto la literatura también es el espacio en el que se puede o se debe resolver la contradicción que desgarra al país. Fox-Lockert (1992) indica que Arguedas reconoció públicamente la influencia que Mariátegui y su revista Amauta tuvieron en su formación proporcionándole la orientación doctrinaria y el instrumento «teórico indispensables para juzgar estas vivencias y hacer de ellas un material bueno para la literatura». Alemany (2009) plantea que José María Arguedas, a través de sus novelas y relatos, se convirtió en un intérprete del mundo andino en sus primeras obras y, poco a poco, su punto de mira se fue ampliando al integrar en este proceso literario su visión sobre lo español con el fin de explicar su país a través de la fusión de culturas. En sus últimas obras, en cambio, nos ofrecerá una visión integral del Perú. Hay otro vínculo entre Arguedas y el indio: la lengua quechua. El Perú es un país en el que dos lenguas existen, una predominantemente en la Costa: el castellano, y la otra en la Sierra del centro y del sur. Hay mestizaje lingüístico también. La lengua que él aprendió primero fue la quechua y hasta los ocho años no aprendió bien el castellano (Fox-Lockert, 1992)
  • 6. 6 Borel (1984) indica que la obra de José María Arguedas, hace necesario tener siempre presente que tanto su persona como su obra son resultado y expresión del mundo andino (...) el mundo andino es una comunidad plural y en cierto modo heterogénea. En este punto, es importante considerar que lengua y cultura van unidas; por eso es importante tener en cuenta que el problema de la cultura de los pueblos originarios está profundamente imbricado con el problema de la lengua. Y ambos, en gran medida, son y han sido el instrumento, el arma de la resistencia contra la dominación (Osorio, 1984). Todavía para muchos, siguiendo los paradigmas tradicionales, Arguedas es un blanco que escribe en castellano sobre el mundo indígena. De allí a considerarlo "indigenista", pero esto no se ajusta a la realidad con sus obras, dado que hablo y pensó en quechua, por lo que Arguedas es un quechuablante, entonces no sería un hombre blanco que adopto el quechua (indigenista), sino alguien que tiene el quechua como identidad, osea un andino de nacimiento, no de adopción como lo sería un indigenista. (Osorio, 1984). Opresión Young (1990) indica que la opresión es una injusticia perpetrada a un grupo, entendido como un conjunto de personas que comparten una identidad (citado en Hernandez- Castilla, 2015). La opresión está presente en las normas, en los hábitos y en los símbolos de la sociedad. La opresión tiene un carácter de vejación estructural, es decir es la condición social de la injusticia (Hernández- Castilla, 2015). Young (1990), plantea las siguientes tipos o caras de opresión: Explotación, Marginación, Carencia de Poder, Imperialismo cultural y Violencia. Explotación es el acto de usar el trabajo de las personas para producir ganancias y no compensarlas de manera justa. La explotación crea y perpetua un sistema de diferencias de clase, manteniendo a los ricos cada vez más ricos y a los pobres, cada vez más pobres (Hernández- Castilla, 2015). Marginación es el acto de segregar o confinar a un grupo de personas a una situación social inferior y sustraerlo de los beneficios y el reconocimiento de esa sociedad excluyéndolo. Se les excluye de los beneficios de la sanidad, de la educación, de unos servicios urbanos dignos (Hernández- Castilla, 2015). Carencia de Poder constituye la tercera cara de la opresión de Young. Los-sin-poder están sometidos por la clase dominante, condenados a recibir órdenes y rara vez tienen la opción de decidir sus propias vidas. Esta injusticia de ausencia de poder está asociada además a un trato desconsiderado. No participan en los procesos democráticos porque sienten que no sirve para nada su voto (Hernández- Castilla, 2015).
  • 7. 7 Imperialismo Cultural implica adoptar la cultura de la clase dominante como la norma. Los poderosos controlan la información y la interpretación de la sociedad. Difunden los valores, las metas y los intereses de determinados grupos que tienen poder. En este sentido tienen mucha importancia los medios de comunicación (Hernández- Castilla, 2015). El Imperialismo Cultural implica adoptar la cultura de la clase dominante como la norma. Los poderosos controlan la información y la interpretación de la sociedad. Difunden los valores, las metas y los intereses de determinados grupos que tienen poder. En este sentido tienen mucha importancia los medios de comunicación. En el análisis de Young el varón blanco tiene identidad, es un ser único al que se le otorga poder (Hernández- Castilla, 2015). Con respecto a la violencia, es la forma más visible de opresión. Implica acciones que implican acoso, intimidación, acoso, intimidación, humillación o estigmatización a los miembros de determinados grupos. Algunos colectivos son sistemáticamente agredidos por tener características diferentes al grupo dominante, por ser más sensibles, por ser mujeres, por tener otro color de piel, otros ingresos, otra ideología, otra forma de pensar, otra opción sexual, etc. (Hernández- Castilla,2015). Todas las sangres de José María Arguedas En Todas las sangres (1964) José María Arguedas (1911-1969) nos presenta una visión completa de un país plural gracias al género épico-ético a través el cual traza un fresco verídico de una sociedad peruana en tiempo de crisis. Es una tierra de todos los mestizajes, de todas las mezclas, lo que plantea problemas dentro de nuestro libro indigenista. Además, se publicó en los años sesenta, un lapso crítico para la historia peruana (De Groot, 2010). En Todas las sangres, Alemany (2009) indica que supone otro intento de superación narrativa centrado fundamentalmente en el mensaje, ya que intenta ofrecernos una visión totalizadora de la situación social, política, cultural y económica de Perú mediante un diseño ficcional en el que se entremezclan la realidad y la utopía. La diferencia insalvable que entre los indios y los blancos que aparecía en sus primeros escritos, se convierte en esta novela en un mestizaje casi ideal, que podría vislumbrarse como posible solución, al galopante proceso de aculturación , que según el autor estaba sufriendo su país. (Alemany, 2009) Fox-Lockert (1992) indica que en Todas las sangres se aprecian dicotomías que se multiplican y se comunican en varios niveles. Se puede decir que el libro representa lo viejo versus lo nuevo. Lo viejo, está representado por el terrateniente semifeudal don Bruno. A pesar de que él está lleno de culpabilidad y conoce sus propias aberraciones sexuales cree que puede salvar
  • 8. 8 a los indios que son como niños que no han sido corrompidos todavía por la codicia.Este personaje que van evolucionando de un cristianismo paternalista a un cristianismo casi «comunal» (Fox-Lockert, 1992) Don Bruno tiene un hermano llamado don Fermín, este último como resalta Fox-Lockert, (1992) representa lo “nuevo”. Don Fermin quiere que los indios pasen de la etapa rural a la de peones. En cuanto ellos aprendan el valor del dinero se les podrá manipular de acuerdo con los principios del capitalismo. Otras fuerzas se aprecian, que pueden manipular no sólo al gobierno central de Lima, sino también destruir pueblos, comprar minas y deshacerse de todos aquellos que se le pongan en el camino. El consorcio que representa las multinacionales tiene un rol decisivo en la vida de los Andes peruanos (Fox-Lockert, 1992). Habría que mencionar que don Fermín no sale derrotado aunque pierde su inversión en la mina, él va a ir a la costa a invertir en las industrias del pescado. Fox-Lockert (1992) indica que esta novela muestra la movilidad, no sólo de los pobres comuneros a la capital, sino también de los terratenientes. ¿Qué ocurre con los que están en el medio? El pueblo de la gente venida a menos desaparece, incendiado por ellos mismos. Una mujer, Asunta, es la que toma el rol de vengadora matando a Cabrejos, que es el instrumento del consorcio. Pero es el gesto heroico de una clase que ha sido aplastada. Muchos irán de empleados a Lima (Fox-Lockert, 1992). Un gran problema que Arguedas presenta es si «el alma» puede subsistir en todos estos cambios. Lo que él entiende en su clasificación entre los hombres «con alma» y los «sin alma» es que los que tienen alma en última instancia, pueden distinguir entre el bien y el mal. Los que la han perdido pueden hacer cualquier cosa por el dinero (Fox-Lockert, 1992). Rendon Wilka es un indio que es el líder de los indios. Él ha vivido en Lima y conoce los métodos con los que los indios son manipulados. Él es «ambiguo» en la novela porque tiene sus propios planes, explicando por la fusión de culturas en él, tanto costeña como andina, rescatando lo positivo de ambas (Fox-Lockert, 1992). 6. Objetivo: Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la opresión, narrada en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020.
  • 9. 9 6.1 Objetivos específicos 1. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la explotación, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 2. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la marginación, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 3. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la carencia de poder, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 4. Analizar y comparar las diferencias en la identificación del imperialismo cultural, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 5. Analizar y comparar las diferencias en la identificación de la violencia, narrada en la novela Todas las sangres, en la sociedad actual, realizado por los estudiantes de secundaria femenino y masculino, del colegio particular Inmaculada Collegue, 2020. 7. Metodología Es una investigación cuasiexperimental de tipo descriptivo comparativo, que se encuentra bajo un enfoque cuantitativo. Descriptivo porque según Fernández, Hernández y Baptista (2010) “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. Comparativo porque “recolecta información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este fenómeno, en base a la comparación de los datos recogidos.” (Sánchez y Reyes, 1981). 7.1 Población y Muestra La unidad de estudio de la presente investigación, está constituida por alumnas y alumnos de Educación Secundaria, cuyas edades están entre 11 y 17 años, matriculados en el año 2019 del colegio Inmaculada Collegue, del distrito de Los Olivos, en Lima Metropolitana. La población está conformada por dos sexos, el primero el del sexo masculino conformado por un total de 67 alumnos. El otro grupo pertenecen el sexo femenino conformando un
  • 10. 10 total de 73 alumnos. La población con las características mencionadas hace un total de 140 alumnos. 7.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para el presente estudio, se utilizará la técnica del cuestionario, de tipo descriptiva. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION Enfoque de la investigation cuasiexperimental de tipo descriptivo correlacional comparativo Diseño de la investigación Método cuantitativo Población y muestra 140 alumnos
  • 11. 11 8. Índice descriptivo PRESENTACION DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA 1 1. Resumen ejecutivo 2 2. Planteamiento del problema 2 3. Hipótesis 3 3.1 Hipótesis especificas 3 3.2 Identificación de las variables 3 3.3 Operacionalización de las variables 4 4. Justificación de la investigación 4 5. Antecedentes / Marco teórico 5 6. Objetivo 5 6.1 Objetivos específicos 9 7. Metodología 9 7.1 Población y Muestra 9 7.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 10 8. Índice descriptivo 11 9. Referencias bibliográficas 12 10. Cronograma de actividades 14 11. Presupuesto 14
  • 12. 12 9. Referencias bibliográficas Aldrich, E.M. (1966). The Modern Short Slory in Perú, Madison. The University of Wisconsin Press, p. 236. Alemany, C. (2009) Singularidades de José María Arguedas como escritos. América sin nombre, nos 13-14 (2009) 160-167 ISSN: 1577-3442. Recibido de https://core.ac.uk/download/pdf/16366144.pdf Aliaga, N. (2011) Todas las sangres. La narrativa indigenista de José María Arguedas a cien años de su nacimiento (1911-2011). Consensus 16(1). Unife. Recibo de https://www.unife.edu.pe/pub/consensus/consensus16/nellyaliaga.pdf Arguedas, J.M. (1964). Todas las sangres, Buenos Aires, Editorial Losada. Borel, J.P. (1984). Arguedas o la literatura imposible. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°42, 1984. Littérature et Société en Amérique latine. pp. 77-91. Recibido de https://doi.org/10.3406/carav.1984.1669 De Groot, C.(2010) Una crisis de 'todas las sangres' peruanas, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/187410 Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Fox-Lockert, L. (1992). La conciencia social andina en la obra de Jose María Arguedas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recibido de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxs7r9 Hernández-Castilla R.(2015). Las Cinco Caras de la Opresión de I.M Young R.HC. Blog Educación y justicia social. Recuperado de http://educacionyjusticiasocial.blogspot.com/2015/12/las-cinco-caras-de-la- opresion-de-im.html?view=flipcard Hernández, R., Fernández, C., y Baptista (2006). L. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación. Osorio, J.M., (2012) José María Arguedas y el lenguaje de la identidad mestiza. América sin nombre, no 17, 75-80. Recibido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26476/1/ASN_17_09.pdf Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Perú: Mantaro.
  • 13. 13 Young, I,M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton, NJ: Princeton University Press. [Traducido en 2000 como La Justicia y la Política de la Diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra].
  • 14. 14 10. Cronograma de actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES 2020 2021 A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D INICIO Redacción del Titulo Esquema de la tesis Elementos de la tesis Objetivos de la tesis Justificación e importancia DESARROLLO Revisión Bibliográfica Elaboración del Marco Teórico Elaboración de Instrumentos Prueba de Instrumentos Análisis de datos Presentación del Avance de la tesis CIERRE Redacción de borrador de Trabajo final Revisión y Corrección del borrador del Trabajo final Defensa del Trabajo final 11. Presupuesto Recurso Costo Papel bond 50 soles Permiso de los colegios 0 soles ( yo laboro ahi) Impresión y fotocopia de los cuestionarios 35 soles Pasajes 30 soles Validación de expertos (Cuestionario) 50 soles Validación de expertos (Resultado del muestreo) 50 soles TOTAL 215 soles