SlideShare una empresa de Scribd logo
LAURA ANGULO SICILIANI
DIABETES TIPO 2
Se entiende por DM2 al grupo de enfermedades
metabólicas caracterizados por la presencia de
hiperglucemia crónica, con alteración del metabolismo
de los carbohidratos, grasas y proteínas; la alteración
principal es el déficit de la acción o secreción de la
insulina. Como consecuencia, hay enfermedad
microvascular, neuropática y macrovascular manifiesta
en diferentes órganos como ojos, corazón, nervios y
arterias
Presentación1
 Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) hay 18.2 millones de personas diabéticas en Estados
Unidos.
 11.1 millones han sido diagnosticados.
 5.2 millones de personas no saben que tienen la enfermedad.
 En Colombia, la DM se encuentra entre las diez primeras causas de mortalidad, de egresos hospitalarios
y de consulta externa en personas mayores de 45 años.
 La Asociación Colombiana de diabetes ha estimado que 7% de la población colombiana mayor de 30
años tiene diabetes tipo 2 y alrededor de 30 a 40% de los afectados desconocen su enfermedad.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Infección en la
vejiga, el riñón, la
piel u otras
infecciones
Fatiga
Hambre
Aumento
de la sed
Aumento de
la micción
Visión borrosa
Disfunción
eréctil
Dolor o
entumecimiento
en los pies o las
manos
Polidipsia
FACTORES DE RIESGO PARA DETECTAR
DIABETES MELLITUS TIPO 2
• Personas mayores de 45 años
• Presentar alteración de la glucemia en ayunas (AGA) en una prueba
anterior
• Obesidad (IMC ≥ 30) o sobrepeso (IMC ≥ 25). Para calcular IMC = peso
kg/talla2 metros
• Inactividad física
• Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado de
consanguinidad
• Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o hijos (más de 4000 g)
• Menores de 50 años, portadores de enfermedad coronaria
• Historia de enfermedad vascular cerebral o periférica
• Presentar síndrome metabólico o alguno de sus criterios diagnósticos
• Tener otras enfermedades asociadas con resistencia a la insulina (acantosis
nigricans, síndrome de ovario poliquístico, fibromas laxos).
acantosis nigricans
SINDROME METABOLICO
Obesidad central (definida por la circunferencia de la cintura con
variabilidad según el grupo étnico)
 Hombre ≥ 90 cm y mujer ≥ 80 cm
Mas dos de los siguientes criterios
 Triglicéridos ≥ 150 mg/dl o tratamiento especifico para dislipidemia
 HDL colesterol < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl mujeres o
tratamiento especifico para esta anormalidad
 Presión arterial sistólica ≥ 130 o diastólica ≥ 85 mmhg o tratamiento de
HTA previamente diagnosticada
 Glucosa basal en plasma ≥ 100 mg/dl o diagnostico previo de diabetes
Si la glucemia es ≥ 100 mg/dl, la PTOG es recomendada pero no es
necesaria para definir la presencia del síndrome
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ACLARACIONES
 Paciente que presente glucosuria con síntomas o glucometria
inicial mayor de 125 mg/dl o casual mayor de 200 mg/dl necesita
sólo la toma de una glucemia plasmática en ayunas confirmatoria
 La presencia de uno o más criterios hace el diagnóstico
 •Ante la ausencia de hiperglucemia inequívoca con
descompensación metabólica aguda, se debe confirmar mediante
la repetición de la prueba en día diferente
 •El uso de hemoglobina A1C es recomendado para diagnóstico
CATEGORÍAS DE INTERPRETACIÓN DE LA
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
Para redefinir los criterios de diagnóstico de la
diabetes mellitus, se hace necesario definir los
grados de estados previos a la diabetes como
son la alteración en la glucemia en ayuno
(AGA) e intolerancia a la glucosa (IG), los
cuales predicen el desarrollo futuro de la
diabetes y ambos están asociados con la
resistencia a la insulina e incremento del
riesgo cardiovascular
Si la glucemia del ayuno resulta ≥ 100
mg/dl, se debe solicitar al paciente una
segunda prueba para llegar al
diagnóstico definitivo.
COMPLICACIONES CRONICAS Y AGUDAS
COMPLICACIONES CRONICAS
 La retinopatía diabética
 La nefropatía diabética
 La neuropatía diabética
 Enfermedad macrovascular
 El pie diabético
ESTADOS DE
DESCOMPENSACIÓN AGUDA:
 La cetoacidosis diabetica
 Estado hiperosmolar no
cetosico
 La hipoglucemia
TRATAMIENTO.
METAS METABÓLICAS
RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE LOS ANTERIORES OBJETIVOS
 La A1C es el blanco primario para el control de la glucemia
 Los objetivos deben ser individualizados
 Algunos grupos, como personas en edad avanzada, pueden requerir
consideraciones especiales (niños, mujer embarazada, adultos mayores)
 Pueden estar indicados objetivos menos intensos con la glucemia en pacientes
con hipoglucemia severa o frecuente
 Los objetivos más intensivos con la glucemia pueden reducir los riesgos de
complicaciones microvasculares pero requieren automonitoreo estricto
 La glucosa posprandial debe ser objetivo cuando no se alcanzan los niveles de
AIC a pesar de mantener los objetivos de la glucosa en ayunas
AUTOMONITOREO
• Se efectúa por medio de la medición de la glucemia capilar
(glucometría) realizada con glucómetro, por tal motivo, debe
tenerse disponibilidad del glucómetro, las tirillas y realizar
educación al paciente.
• El automonitoreo diario es importante para pacientes tratados
con insulina para prevenir hipoglucemia asintomática e
hiperglucemia.
• Cuando se modifica la terapia en DM2 debe ser hecha más
frecuente que lo usual.
RECOMENDACIONES
• Debe ser hecho tres o más veces cada día, para pacientes que
usen múltiples dosis de insulina
• El automonitoreo es indispensable para alcanzar las metas de
glucemia en pacientes con uso de insulina
• El auto monitoreo es recomendable en pacientes en tratamiento
con antidiabéticos orales
• El auto monitoreo puede ser apropiado para alcanzar la meta de
glucosa posprandial
• Es necesaria la educación del paciente, la evaluación rutinaria de
la técnica y la habilidad para usar los datos y ajustar la terapia
HEMOGLOBINA GLICOSILADA AIC
Establece el valor promedio de la glucemia del paciente durante los dos o tres meses
previos, para así evaluar la eficacia del tratamiento, debe determinarse en todos los
pacientes con diabetes para documentar el grado de control de la glucemia en la
evaluación inicial y, luego, para el seguimiento cada tres meses con el fin de determinar
si se han alcanzado las metas del control metabólico.
METAS DE LA GLUCEMIA
• La reducción de AIC ha sido asociada con una reducción de complicaciones microvasculares y neuropáticas
de la diabetes
• Ajustar el plan de tratamiento para alcanzar una glucemia normal o cerca de lo normal con una AIC < 7%
• Metas más estrictas como AIC < 6% pueden ser consideradas en pacientes individuales y en embarazo
• Una A1C baja está asociada con menor riesgo de IAM y muerte cardiovascular
• El tratamiento agresivo de la glucemia puede reducir la morbilidad en pacientes con enfermedad aguda,
en período peri operatorio, pos IAM y embarazo
• Metas de tratamiento menos estrictas pueden ser apropiadas para pacientes con historia de hipoglucemia
severa, pacientes con expectativa de vida limitada, mayores 65 años y en personas con patologías asociadas
NUTRICIÓN
Es un componente integral del tratamiento; cada paciente
debe recibir terapia individualizada para alcanzar las metas,
preferiblemente indicada por un especialista en nutrición
con experiencia en diabetes o un nutricionista. Comprende
la evaluación del estado nutricional, el tratamiento dietético
individualizado y la participación en educación en diabetes.
El primer componente está orientado a detectar deficiencias
nutricionales existentes e identificar los factores de riesgo
para enfermedades crónicas y los hábitos alimentarios que
requieren ser modificados.
RECOMENDACIONES
• Tanto la cantidad (gramos) como el tipo de carbohidrato influye en los niveles de
glucemia. • Dietas bajas en carbohidratos (por debajo de 130 gr/día) no son
recomendadas
• La pérdida de peso es recomendada para toda persona que tenga diabetes o esté
en riesgo de desarrollarla, la meta de reducción de peso inicialmente es del 5 a
10% hasta llegar gradualmente a un IMC 25 kg/m2
• El enfoque primario para alcanzar la pérdida de peso es el cambio terapéutico del
estilo de vida que incluye reducción de la ingesta calórica y ejercicio. La reducción
moderada de 500 a 1.000 kcal/día resultará en una pérdida progresiva de peso de 1
a 2 lb/semana
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO
El ejercicio regular ayuda a mejorar el control de la glucemia,
reducir los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la
reducción de peso y mejorar la sensación de bienestar;
asimismo, el ejercicio puede prevenir el desarrollo de diabetes
en individuos con alto riesgo. La actividad física previene y ayuda
al tratamiento de factores de riesgo para enfermedad
cardiovascular, incluye manejo de presión arterial, resistencia a la
insulina, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y obesidad
TERAPIA FARMACOLÓGICA
 Se debe iniciar tratamiento e ir valorando las metas e ir ajustando el
tratamiento si no se controla en forma adecuada el paciente. Actualmente se
considera emplear las dosis clínicamente útil de cada medicamento (50% de
la dosis máxima) para disminuir reacciones adversas.
 Se pueden indicar antidiabéticos orales o insulina, cuando con el plan de
alimentación, actividad física y una adecuada educación no se alcanzan los
objetivos del control metabólico fijados en cada paciente
Presentación1
NOMBRES MECANISMO DE
ACCIÓN
PRESENTACIÓN CONTRAINDICACIÓN EFECTOS
ADVERSOS
SULFUNILUREAS
actúan
principalmente
sobre el páncreas
para aumentar la
secreción de
insulina.
1.Clorpropamida
tab 250mg
Tolbutamida tab
500mg
2.Glibenclamida
tab 5 mg
Gliclazida 80 mg
3.Glimepirida 2 a 4
mg
Insuficiencia renal,
hepatopatías,
cetoacidosis, DM1,
embarazo y lactancia
Hipoglucemia
prolongadas,
nauseas, vomitos,
diarrea,
hiponatremia,
reacciones
dérmicas,
leucopenia y
trombocitopenia
BIGUANIDAS
No actúan a nivel del
páncreas sino
principalmente a nivel
hepático,
disminuyendo la
producción excesiva
de glucosa por el
hígado.
Metformina tab
de 500 a 850 mg
Insuficiencia renal,
embarazo,
enfermedad hepática
o cardiovascular
como ICCV o IAM,
alcoholismo crónico
Náusea, diarrea
(pueden reducirse
al iniciar dosis en
forma progresiva),
acidosis láctica,
hipoglicemia,
anemia
megaloblástica
NOMBRES MECANISMO DE
ACCIÓN
PRESENTACIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
INHIBIDORES DE
LA ALFA-
GLUCOSIDASA
(ACARBOSA)
Inactiva la
glucoamilasa
humana, sucrasa y
maltasa; así retarda
la absorción de
carbohidratos y
polisacáridos
acarbosa tab 50 a
100 mg
Hipersensibilidad a la
acarbosa, menores de
18 años, embarazo;
alteraciones
intestinales crónicas
como hernias de
pared, obstrucción
intestinal y úlceras
intestinales
Relacionados con la
cantidad del
producto ingerido.
Molestias
gastrointestinales,
destacando: ruidos
intesti-nales,
flatulencia y
ocasionalmente
diarrea
TIAZOLIDINEDION
AS
Se aumenta la
sensibilidad de la
insulina Promueve la
captación de glucosa
en músculo,
esquelético, tejido
adiposo y en hígado
Troglitazona tab
200mg
Las relacionadas con
efectos secundarios,
embarazo, niños
Usualmente no son
severos; infección
de vías respiratorias
superiores, cefalea,
ganancia de peso,
retención de
líquidos
Presentación1
TERAPIA CON INSULINA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL
PACIENTE DIABETICO
El manejo de la HA en el paciente diabético considera: La meta para presión
arterial es <
130/80 mm Hg. (ADA)
< 140/90 mm Hg (VII
COMITE)
Se multiplica el
riesgo de
mortalidad y
morbilidad .
DISLIPIDEMIAS EN EL PACIENTE
DIABETICO
 La anormalidad más común del metabolismo de los lípidos en el paciente
diabético es la hipertrigliceridemia
 El tratamiento de la dislipidemia en el paciente diabético es de especial
importancia ya que potencia el riesgo cardiovascular de por si aumentado
 el diabético sin enfermedad coronaria conocida tiene el mismo riesgo de
sufrir un evento coronario que el no diabético que ya lo haya sufrido
 Triglicéridos < 150mg/dl
 Colesterol LDL < 70mg/dl
 HDL > 40 mg/dl.
 En mujeres la meta para HDL es 10 mg/dl mas alto.
TRATAMIENTO
Las estatinas son los inhibidores
más potentes de la síntesis
endógena de colesterol. La
simvasatatina, atorvastatina y
cerivastatina además de ser
excelentes medicamentos tienen
un costo menos oneroso que otras
similares.
Las recomendaciones
alimentarias son el pilar
fundamental en el tratamiento
de las dislipidemias y con ellas
se obtienen reducciones
globales que oscilan entre el 8
% y el 15 % de los niveles
totales de colesterol.
Presentación1

Más contenido relacionado

PPT
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
PPTX
Exposición Guía ADA 2018
PDF
Diabetes miellitus ALAD 2014
PPTX
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
DOCX
Resumen guía clínica ges dm2
DOCX
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
PPTX
GUIAS ADA 2018
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Exposición Guía ADA 2018
Diabetes miellitus ALAD 2014
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Resumen guía clínica ges dm2
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
GUIAS ADA 2018

La actualidad más candente (18)

DOC
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
PPTX
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
PPT
Diabetes Care 2010
PDF
Ops guias alad_diagnostico_control_tratamiento_2009 (2)
PDF
Resumen guia ada diabetes 2018
PPT
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
PPTX
Actualizacion en diabetes 2013
PPTX
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
DOC
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
PPTX
Protocolo de diabetes
PDF
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
PPT
PDF
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
PPT
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
PDF
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
PPTX
Revisión protocolos cardiovascular
PPTX
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Diabetes Care 2010
Ops guias alad_diagnostico_control_tratamiento_2009 (2)
Resumen guia ada diabetes 2018
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Actualizacion en diabetes 2013
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Protocolo de diabetes
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Revisión protocolos cardiovascular
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Publicidad
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
DIABETES power point sobre la diebtes mellitus tipo I y tipo II
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Carolina diabetes
PDF
Guias ada2013 en español
PDF
Ada.2014.esp
PDF
Ada.2014.esp (1)
 
PPT
Dm 1 y 2
PDF
Recomendaciones ada 2013
PDF
Diabetes(2) 2
PDF
Diabetes(2) 2
DOC
Puesta al día diabetes
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2 resumen 2018 .pptx
PPTX
Diabetes mellitus ii expo final
PPTX
diabetes slideshare.pptx
DIABETES power point sobre la diebtes mellitus tipo I y tipo II
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carolina diabetes
Guias ada2013 en español
Ada.2014.esp
Ada.2014.esp (1)
 
Dm 1 y 2
Recomendaciones ada 2013
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2
Puesta al día diabetes
Diabetes mellitus tipo 2 resumen 2018 .pptx
Diabetes mellitus ii expo final
diabetes slideshare.pptx

Más de Laura A Siciliani (9)

PPTX
PPTX
Verrugas vulgares
PPTX
Respuesta al traumatismo
PPTX
PPTX
Historia clinica
PPTX
Paludismo (1)
PPTX
PPTX
Esclerosis multiple
Verrugas vulgares
Respuesta al traumatismo
Historia clinica
Paludismo (1)
Esclerosis multiple

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Presentación1

  • 2. DIABETES TIPO 2 Se entiende por DM2 al grupo de enfermedades metabólicas caracterizados por la presencia de hiperglucemia crónica, con alteración del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; la alteración principal es el déficit de la acción o secreción de la insulina. Como consecuencia, hay enfermedad microvascular, neuropática y macrovascular manifiesta en diferentes órganos como ojos, corazón, nervios y arterias
  • 4.  Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) hay 18.2 millones de personas diabéticas en Estados Unidos.  11.1 millones han sido diagnosticados.  5.2 millones de personas no saben que tienen la enfermedad.  En Colombia, la DM se encuentra entre las diez primeras causas de mortalidad, de egresos hospitalarios y de consulta externa en personas mayores de 45 años.  La Asociación Colombiana de diabetes ha estimado que 7% de la población colombiana mayor de 30 años tiene diabetes tipo 2 y alrededor de 30 a 40% de los afectados desconocen su enfermedad.
  • 5. MANIFESTACIONES CLINICAS Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones Fatiga Hambre Aumento de la sed Aumento de la micción Visión borrosa Disfunción eréctil Dolor o entumecimiento en los pies o las manos Polidipsia
  • 6. FACTORES DE RIESGO PARA DETECTAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 • Personas mayores de 45 años • Presentar alteración de la glucemia en ayunas (AGA) en una prueba anterior • Obesidad (IMC ≥ 30) o sobrepeso (IMC ≥ 25). Para calcular IMC = peso kg/talla2 metros • Inactividad física • Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado de consanguinidad • Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o hijos (más de 4000 g) • Menores de 50 años, portadores de enfermedad coronaria • Historia de enfermedad vascular cerebral o periférica • Presentar síndrome metabólico o alguno de sus criterios diagnósticos • Tener otras enfermedades asociadas con resistencia a la insulina (acantosis nigricans, síndrome de ovario poliquístico, fibromas laxos). acantosis nigricans
  • 7. SINDROME METABOLICO Obesidad central (definida por la circunferencia de la cintura con variabilidad según el grupo étnico)  Hombre ≥ 90 cm y mujer ≥ 80 cm Mas dos de los siguientes criterios  Triglicéridos ≥ 150 mg/dl o tratamiento especifico para dislipidemia  HDL colesterol < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl mujeres o tratamiento especifico para esta anormalidad  Presión arterial sistólica ≥ 130 o diastólica ≥ 85 mmhg o tratamiento de HTA previamente diagnosticada  Glucosa basal en plasma ≥ 100 mg/dl o diagnostico previo de diabetes Si la glucemia es ≥ 100 mg/dl, la PTOG es recomendada pero no es necesaria para definir la presencia del síndrome
  • 8. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
  • 9. ACLARACIONES  Paciente que presente glucosuria con síntomas o glucometria inicial mayor de 125 mg/dl o casual mayor de 200 mg/dl necesita sólo la toma de una glucemia plasmática en ayunas confirmatoria  La presencia de uno o más criterios hace el diagnóstico  •Ante la ausencia de hiperglucemia inequívoca con descompensación metabólica aguda, se debe confirmar mediante la repetición de la prueba en día diferente  •El uso de hemoglobina A1C es recomendado para diagnóstico
  • 10. CATEGORÍAS DE INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
  • 11. Para redefinir los criterios de diagnóstico de la diabetes mellitus, se hace necesario definir los grados de estados previos a la diabetes como son la alteración en la glucemia en ayuno (AGA) e intolerancia a la glucosa (IG), los cuales predicen el desarrollo futuro de la diabetes y ambos están asociados con la resistencia a la insulina e incremento del riesgo cardiovascular Si la glucemia del ayuno resulta ≥ 100 mg/dl, se debe solicitar al paciente una segunda prueba para llegar al diagnóstico definitivo.
  • 12. COMPLICACIONES CRONICAS Y AGUDAS COMPLICACIONES CRONICAS  La retinopatía diabética  La nefropatía diabética  La neuropatía diabética  Enfermedad macrovascular  El pie diabético ESTADOS DE DESCOMPENSACIÓN AGUDA:  La cetoacidosis diabetica  Estado hiperosmolar no cetosico  La hipoglucemia
  • 14. RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS ANTERIORES OBJETIVOS  La A1C es el blanco primario para el control de la glucemia  Los objetivos deben ser individualizados  Algunos grupos, como personas en edad avanzada, pueden requerir consideraciones especiales (niños, mujer embarazada, adultos mayores)  Pueden estar indicados objetivos menos intensos con la glucemia en pacientes con hipoglucemia severa o frecuente  Los objetivos más intensivos con la glucemia pueden reducir los riesgos de complicaciones microvasculares pero requieren automonitoreo estricto  La glucosa posprandial debe ser objetivo cuando no se alcanzan los niveles de AIC a pesar de mantener los objetivos de la glucosa en ayunas
  • 15. AUTOMONITOREO • Se efectúa por medio de la medición de la glucemia capilar (glucometría) realizada con glucómetro, por tal motivo, debe tenerse disponibilidad del glucómetro, las tirillas y realizar educación al paciente. • El automonitoreo diario es importante para pacientes tratados con insulina para prevenir hipoglucemia asintomática e hiperglucemia. • Cuando se modifica la terapia en DM2 debe ser hecha más frecuente que lo usual.
  • 16. RECOMENDACIONES • Debe ser hecho tres o más veces cada día, para pacientes que usen múltiples dosis de insulina • El automonitoreo es indispensable para alcanzar las metas de glucemia en pacientes con uso de insulina • El auto monitoreo es recomendable en pacientes en tratamiento con antidiabéticos orales • El auto monitoreo puede ser apropiado para alcanzar la meta de glucosa posprandial • Es necesaria la educación del paciente, la evaluación rutinaria de la técnica y la habilidad para usar los datos y ajustar la terapia
  • 17. HEMOGLOBINA GLICOSILADA AIC Establece el valor promedio de la glucemia del paciente durante los dos o tres meses previos, para así evaluar la eficacia del tratamiento, debe determinarse en todos los pacientes con diabetes para documentar el grado de control de la glucemia en la evaluación inicial y, luego, para el seguimiento cada tres meses con el fin de determinar si se han alcanzado las metas del control metabólico.
  • 18. METAS DE LA GLUCEMIA • La reducción de AIC ha sido asociada con una reducción de complicaciones microvasculares y neuropáticas de la diabetes • Ajustar el plan de tratamiento para alcanzar una glucemia normal o cerca de lo normal con una AIC < 7% • Metas más estrictas como AIC < 6% pueden ser consideradas en pacientes individuales y en embarazo • Una A1C baja está asociada con menor riesgo de IAM y muerte cardiovascular • El tratamiento agresivo de la glucemia puede reducir la morbilidad en pacientes con enfermedad aguda, en período peri operatorio, pos IAM y embarazo • Metas de tratamiento menos estrictas pueden ser apropiadas para pacientes con historia de hipoglucemia severa, pacientes con expectativa de vida limitada, mayores 65 años y en personas con patologías asociadas
  • 19. NUTRICIÓN Es un componente integral del tratamiento; cada paciente debe recibir terapia individualizada para alcanzar las metas, preferiblemente indicada por un especialista en nutrición con experiencia en diabetes o un nutricionista. Comprende la evaluación del estado nutricional, el tratamiento dietético individualizado y la participación en educación en diabetes. El primer componente está orientado a detectar deficiencias nutricionales existentes e identificar los factores de riesgo para enfermedades crónicas y los hábitos alimentarios que requieren ser modificados.
  • 20. RECOMENDACIONES • Tanto la cantidad (gramos) como el tipo de carbohidrato influye en los niveles de glucemia. • Dietas bajas en carbohidratos (por debajo de 130 gr/día) no son recomendadas • La pérdida de peso es recomendada para toda persona que tenga diabetes o esté en riesgo de desarrollarla, la meta de reducción de peso inicialmente es del 5 a 10% hasta llegar gradualmente a un IMC 25 kg/m2 • El enfoque primario para alcanzar la pérdida de peso es el cambio terapéutico del estilo de vida que incluye reducción de la ingesta calórica y ejercicio. La reducción moderada de 500 a 1.000 kcal/día resultará en una pérdida progresiva de peso de 1 a 2 lb/semana
  • 21. ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO El ejercicio regular ayuda a mejorar el control de la glucemia, reducir los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la reducción de peso y mejorar la sensación de bienestar; asimismo, el ejercicio puede prevenir el desarrollo de diabetes en individuos con alto riesgo. La actividad física previene y ayuda al tratamiento de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, incluye manejo de presión arterial, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y obesidad
  • 22. TERAPIA FARMACOLÓGICA  Se debe iniciar tratamiento e ir valorando las metas e ir ajustando el tratamiento si no se controla en forma adecuada el paciente. Actualmente se considera emplear las dosis clínicamente útil de cada medicamento (50% de la dosis máxima) para disminuir reacciones adversas.  Se pueden indicar antidiabéticos orales o insulina, cuando con el plan de alimentación, actividad física y una adecuada educación no se alcanzan los objetivos del control metabólico fijados en cada paciente
  • 24. NOMBRES MECANISMO DE ACCIÓN PRESENTACIÓN CONTRAINDICACIÓN EFECTOS ADVERSOS SULFUNILUREAS actúan principalmente sobre el páncreas para aumentar la secreción de insulina. 1.Clorpropamida tab 250mg Tolbutamida tab 500mg 2.Glibenclamida tab 5 mg Gliclazida 80 mg 3.Glimepirida 2 a 4 mg Insuficiencia renal, hepatopatías, cetoacidosis, DM1, embarazo y lactancia Hipoglucemia prolongadas, nauseas, vomitos, diarrea, hiponatremia, reacciones dérmicas, leucopenia y trombocitopenia BIGUANIDAS No actúan a nivel del páncreas sino principalmente a nivel hepático, disminuyendo la producción excesiva de glucosa por el hígado. Metformina tab de 500 a 850 mg Insuficiencia renal, embarazo, enfermedad hepática o cardiovascular como ICCV o IAM, alcoholismo crónico Náusea, diarrea (pueden reducirse al iniciar dosis en forma progresiva), acidosis láctica, hipoglicemia, anemia megaloblástica
  • 25. NOMBRES MECANISMO DE ACCIÓN PRESENTACIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS INHIBIDORES DE LA ALFA- GLUCOSIDASA (ACARBOSA) Inactiva la glucoamilasa humana, sucrasa y maltasa; así retarda la absorción de carbohidratos y polisacáridos acarbosa tab 50 a 100 mg Hipersensibilidad a la acarbosa, menores de 18 años, embarazo; alteraciones intestinales crónicas como hernias de pared, obstrucción intestinal y úlceras intestinales Relacionados con la cantidad del producto ingerido. Molestias gastrointestinales, destacando: ruidos intesti-nales, flatulencia y ocasionalmente diarrea TIAZOLIDINEDION AS Se aumenta la sensibilidad de la insulina Promueve la captación de glucosa en músculo, esquelético, tejido adiposo y en hígado Troglitazona tab 200mg Las relacionadas con efectos secundarios, embarazo, niños Usualmente no son severos; infección de vías respiratorias superiores, cefalea, ganancia de peso, retención de líquidos
  • 28. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL PACIENTE DIABETICO El manejo de la HA en el paciente diabético considera: La meta para presión arterial es < 130/80 mm Hg. (ADA) < 140/90 mm Hg (VII COMITE) Se multiplica el riesgo de mortalidad y morbilidad .
  • 29. DISLIPIDEMIAS EN EL PACIENTE DIABETICO  La anormalidad más común del metabolismo de los lípidos en el paciente diabético es la hipertrigliceridemia  El tratamiento de la dislipidemia en el paciente diabético es de especial importancia ya que potencia el riesgo cardiovascular de por si aumentado  el diabético sin enfermedad coronaria conocida tiene el mismo riesgo de sufrir un evento coronario que el no diabético que ya lo haya sufrido  Triglicéridos < 150mg/dl  Colesterol LDL < 70mg/dl  HDL > 40 mg/dl.  En mujeres la meta para HDL es 10 mg/dl mas alto.
  • 30. TRATAMIENTO Las estatinas son los inhibidores más potentes de la síntesis endógena de colesterol. La simvasatatina, atorvastatina y cerivastatina además de ser excelentes medicamentos tienen un costo menos oneroso que otras similares. Las recomendaciones alimentarias son el pilar fundamental en el tratamiento de las dislipidemias y con ellas se obtienen reducciones globales que oscilan entre el 8 % y el 15 % de los niveles totales de colesterol.