Universidad “Fermín Toro” 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Escuela de Comunicación Social. 
Influencia de la sociología en la 
Comunicación colectiva y estructura 
social 
Leonardo Rangel 
C.I 21.129.994
LA COMUNICACIÓN COLECTIVA Y ESTRUCTURA SOCIAL 
El estudio de la comunicación mediada exige reflexionar sobre la comunicación 
colectiva, social o de masas. Todas estas acepciones han sido empleadas por los 
investigadores para referirse al mismo fenómeno. 
Cuando hacemos referencia a la comunicación de masas, asumimos la descripción de 
este tipo de comunicación (unilateral, indirecta y pública) que nos permite diferenciarla 
de la comunicación personal. 
Así mismo ya anticipábamos las características propias de la comunicación colectiva o 
de masas: es fruto de organizaciones, el mensaje es emitido con la intención de captar al 
mayor número de emisores (masivo), la relación del emisor con el receptor es de 
carácter impersonal, es de carácter básicamente unidireccional, la información que 
recibe la audiencia está interpretada. 
Parece claro que la comunicación social es, probablemente, el tipo de comunicación 
más sobresaliente de las sociedades modernas. Su estudio, especialmente en lo que se 
refiere a los efectos de los medios, puede considerarse necesario para una descripción de 
la sociedad contemporánea. 
Debemos considerar la comunicación social como un proceso de ida y vuelta, al igual 
que hicimos al referirnos a la comunicación personal. Un proceso de contenidos 
informativos orientado a conseguir unos cambios en los receptores. La comunicación 
social es más que trasmitir información, en este caso pública, a mucha gente. Es 
necesario abandonar el esquema simplista de considerar a todas las personas de la 
audiencia en una supuesta relación personal, más o menos cercana con el emisor, con la 
consiguiente influencia directa. En este planteamiento el emisor aparece como sujeto 
dominante de la comunicación. Su estímulo, su emisión de información, tendría una 
respuesta inmediata. Por el contrario sabemos que en realidad existe un entramado de 
relaciones sociales tanto en la audiencia como en el emisor, que convierten la relación 
emisor- receptor en algo bastante más complejo. 
Al hablar de estructura debemos distinguir tres elementos que la componen: 
Idea de conjunto o totalidad. 
Las partes que componen ese conjunto.
La disposición adecuada de las relaciones o posiciones que se establecen entre las partes 
que componen el conjunto. 
En cualquier sociedad se puede identificar una estructura social. Nadie cuestiona este 
hecho. La estructura social es una realidad, pero lo difícil es aprender a captar e 
identificar los elementos de esa estructura social en una sociedad concreta. La propia 
definición de sociedad habla de estructura. 
Hablar de sociedad y no hablar de estructura social sería contradictorio. Este conjunto 
de elementos de estructura forman una unidad. La sociedad no es un mero agregado de 
elementos inconexos. Para estudiar la sociedad hay que tener en cuenta las partes que la 
integran, sus componentes y las relaciones y procesos que se establecen entre las partes. 
En definitiva, para estudiar una sociedad, hay que estudiar su estructura. 
Las diversas definiciones que se han dado de estructura social vienen encuadradas 
dentro de las diversas corrientes teóricas sociológicas que las sostienen. 
La Estructura social es empleado con diferentes significados, pues es definido como 
equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores. Las 
diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del 
Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de 
estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la 
ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es 
útil, porque también en esto la diversidad enriquece. 
En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como 
hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, 
completando las parejas con el medio ambiente y la tecnología. 
Entre estas dos corrientes existen algunas coincidencias, estas se ven en una serie de 
características que son comunes a todas las sociedades y es la existencia de una serie de 
elementos comunes. En cualquier sociedad podemos distinguir una serie de elementos 
que la componen: 
Los individuos. Unidad básica fundamental, base que construye un grupo social. 
Las relaciones entre estos individuos.
Los grupos sociales. 
Las posiciones sociales (roles sociales). 
Las normas, las costumbres y las instituciones que establecen las normas. 
Las instituciones son, entre otras, la familia, los medios de comunicación, las iglesias, 
las instituciones políticas, las sindicales. 
Si queremos analizar una sociedad en concreto hay que especificar cada uno de estos 
componentes. Está claro que todas las sociedades poseen su estructura, pero que no 
todas organizan los elementos de su estructura social de la misma manera. Eso las hace 
diferentes. 
Los grupos sociales (primarios y secundarios): 
Cada sociedad posee una red de grupos sociales: familia, vecinos, amigos, sindicatos, 
partidos políticos. Estos grupos constituyen las unidades básicas de la sociedad. El 
individuo en sí no es sociedad, es la base para establecer grupos sociales. 
El grupo social sería el conjunto de dos o más personas cada una de las cuales mantiene 
su propia identidad, pero que establecen y mantienen entre sí algún tipo de vínculo que 
las relaciona. Una característica de los grupos sociales es que su identidad es reconocida 
desde fuera del grupo mismo. 
De un “grupo social” podemos decir primero lo que no es. No es: 
Una categoría social. La categoría social es un elemento clasificatorio que hace 
referencia a que las personas poseen una misma característica común o rol (hombre o 
mujer, abogados o ingenieros) pero no es un grupo porque no implica una interrelación 
entre ellos, es decir, no quiere decir que una mayoría de entre ellos se conozcan o 
establezcan vínculos. 
Un agregado estadístico clasificatorio respecto a un tipo de atributos, como pueden ser, 
por ejemplo, los lectores de un determinado periódico. Tampoco entre ellos existe 
relación ni se conocen. 
Una aglomeración de personas que coinciden en un tiempo y un lugar determinado e 
inestable como es el caso de los espectadores que asisten a un estadio. Entre ellos se
establecen unas relaciones transitorias e impersonales. Aunque pudiera llegar el caso de 
que una aglomeración se convirtiera en una grupo social. Sería el caso de los 
espectadores de un estadio que se constituyesen en una peña deportiva. 
Ahora sí estamos en disposición de definir lo que es un grupo social. Podemos definirlo 
diciendo que es aquel grupo que establece relaciones interpersonales entre sus 
integrantes.

Más contenido relacionado

DOC
La teoria redes sociales
PPTX
DOCX
Eva1 sc-jose-vargas
PPTX
Estructural funcionalismo
PPTX
Redes sociales
PDF
Estructura economica y social de la sociedad
PPTX
La estructura social
PPTX
REDES SOCIALES
La teoria redes sociales
Eva1 sc-jose-vargas
Estructural funcionalismo
Redes sociales
Estructura economica y social de la sociedad
La estructura social
REDES SOCIALES

La actualidad más candente (18)

DOC
El modelo de redes sociales
PDF
Sociabilidad e Interacción
PPTX
Estructura Social
PPT
Funcionalismo Y Estructuralismo
PPTX
Redes sociales
PPTX
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
PPTX
Redes sociales
PDF
La Sociedad como Sistema
ODP
Redes siciles
PDF
Estructura Social
PPTX
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
PPT
ESTRADOS SOCIALES
PPTX
Diferentes estructuras sociales y sus características
PPTX
Cuadro explicativo
PPT
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
PPTX
Estructura social
PPT
Estructura social
PPTX
Estructura Social y Comportamiento Humano
El modelo de redes sociales
Sociabilidad e Interacción
Estructura Social
Funcionalismo Y Estructuralismo
Redes sociales
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Redes sociales
La Sociedad como Sistema
Redes siciles
Estructura Social
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
ESTRADOS SOCIALES
Diferentes estructuras sociales y sus características
Cuadro explicativo
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Estructura social
Estructura social
Estructura Social y Comportamiento Humano
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Video cv
PDF
The trojan horse of oncology therapies
PPT
Prezentacja skm
PPTX
Oxford House 2012 DPU Recent Research
PPTX
Litwa Dawid
PPT
Terma Bania - imponujący projekt i nowoczesne technologie
PPT
Arabamusulmanakan mshakutayin kotoxner
PPT
Darom 2009
DOCX
This Week At 226 February 22nd 24th 2010
PDF
June Training Program
PDF
Barómetro antares enero2011
PPTX
Copywriting sprzedażowy
PPT
Bib Lia 1
PPTX
6.1 życie izraela w epoce sędziów
PPT
2012 DFC Taiwan - CHI-007〝籃〞色桃子腳
PPT
Google Earth
PDF
Squadron Shooting Team
PDF
60 Lat Polskiego Związku Motorowego
 
Video cv
The trojan horse of oncology therapies
Prezentacja skm
Oxford House 2012 DPU Recent Research
Litwa Dawid
Terma Bania - imponujący projekt i nowoczesne technologie
Arabamusulmanakan mshakutayin kotoxner
Darom 2009
This Week At 226 February 22nd 24th 2010
June Training Program
Barómetro antares enero2011
Copywriting sprzedażowy
Bib Lia 1
6.1 życie izraela w epoce sędziów
2012 DFC Taiwan - CHI-007〝籃〞色桃子腳
Google Earth
Squadron Shooting Team
60 Lat Polskiego Związku Motorowego
 
Publicidad

Similar a Eva1 sc-leonardo-rangel (20)

PDF
Cuidades Inteligentes
DOCX
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
PDF
EN TORNO A LOS GRUPOS SOCIALES SU JERARQUÍA Y LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL.pdf
PPT
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
PDF
investigacion de salud ambiental en la sociedad
DOCX
Eva1 sc-ana-gonzález
PDF
Estructura social
PPTX
Estructura Social
PDF
Que es-sociedad
PPTX
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
PPTX
Estructura social 2
PPT
Tema 1. sociologia
DOCX
Trabajo sociologia
PPTX
Cuadros explicativos
PPTX
Estructura social
DOCX
Grupos primarios y secundrios
DOCX
Eva1 sc-maria-unda
DOCX
Actividad 2 sociologia
Cuidades Inteligentes
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
EN TORNO A LOS GRUPOS SOCIALES SU JERARQUÍA Y LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL.pdf
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
investigacion de salud ambiental en la sociedad
Eva1 sc-ana-gonzález
Estructura social
Estructura Social
Que es-sociedad
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Estructura social 2
Tema 1. sociologia
Trabajo sociologia
Cuadros explicativos
Estructura social
Grupos primarios y secundrios
Eva1 sc-maria-unda
Actividad 2 sociologia

Más de LeoRangel06 (10)

PPTX
Las relaciones publicas y comunicación social
PPTX
Orígenes de los recursos humanos
PPTX
Planificación del desarrollo
PPTX
Metodología para Medir opinion publica
PPTX
Leonardo rangel opinion publica
PPTX
Opinion publica
DOCX
Eva3 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva1 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva2 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva4 sc-leonardo-rangel
Las relaciones publicas y comunicación social
Orígenes de los recursos humanos
Planificación del desarrollo
Metodología para Medir opinion publica
Leonardo rangel opinion publica
Opinion publica
Eva3 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva4 sc-leonardo-rangel

Eva1 sc-leonardo-rangel

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Influencia de la sociología en la Comunicación colectiva y estructura social Leonardo Rangel C.I 21.129.994
  • 2. LA COMUNICACIÓN COLECTIVA Y ESTRUCTURA SOCIAL El estudio de la comunicación mediada exige reflexionar sobre la comunicación colectiva, social o de masas. Todas estas acepciones han sido empleadas por los investigadores para referirse al mismo fenómeno. Cuando hacemos referencia a la comunicación de masas, asumimos la descripción de este tipo de comunicación (unilateral, indirecta y pública) que nos permite diferenciarla de la comunicación personal. Así mismo ya anticipábamos las características propias de la comunicación colectiva o de masas: es fruto de organizaciones, el mensaje es emitido con la intención de captar al mayor número de emisores (masivo), la relación del emisor con el receptor es de carácter impersonal, es de carácter básicamente unidireccional, la información que recibe la audiencia está interpretada. Parece claro que la comunicación social es, probablemente, el tipo de comunicación más sobresaliente de las sociedades modernas. Su estudio, especialmente en lo que se refiere a los efectos de los medios, puede considerarse necesario para una descripción de la sociedad contemporánea. Debemos considerar la comunicación social como un proceso de ida y vuelta, al igual que hicimos al referirnos a la comunicación personal. Un proceso de contenidos informativos orientado a conseguir unos cambios en los receptores. La comunicación social es más que trasmitir información, en este caso pública, a mucha gente. Es necesario abandonar el esquema simplista de considerar a todas las personas de la audiencia en una supuesta relación personal, más o menos cercana con el emisor, con la consiguiente influencia directa. En este planteamiento el emisor aparece como sujeto dominante de la comunicación. Su estímulo, su emisión de información, tendría una respuesta inmediata. Por el contrario sabemos que en realidad existe un entramado de relaciones sociales tanto en la audiencia como en el emisor, que convierten la relación emisor- receptor en algo bastante más complejo. Al hablar de estructura debemos distinguir tres elementos que la componen: Idea de conjunto o totalidad. Las partes que componen ese conjunto.
  • 3. La disposición adecuada de las relaciones o posiciones que se establecen entre las partes que componen el conjunto. En cualquier sociedad se puede identificar una estructura social. Nadie cuestiona este hecho. La estructura social es una realidad, pero lo difícil es aprender a captar e identificar los elementos de esa estructura social en una sociedad concreta. La propia definición de sociedad habla de estructura. Hablar de sociedad y no hablar de estructura social sería contradictorio. Este conjunto de elementos de estructura forman una unidad. La sociedad no es un mero agregado de elementos inconexos. Para estudiar la sociedad hay que tener en cuenta las partes que la integran, sus componentes y las relaciones y procesos que se establecen entre las partes. En definitiva, para estudiar una sociedad, hay que estudiar su estructura. Las diversas definiciones que se han dado de estructura social vienen encuadradas dentro de las diversas corrientes teóricas sociológicas que las sostienen. La Estructura social es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, completando las parejas con el medio ambiente y la tecnología. Entre estas dos corrientes existen algunas coincidencias, estas se ven en una serie de características que son comunes a todas las sociedades y es la existencia de una serie de elementos comunes. En cualquier sociedad podemos distinguir una serie de elementos que la componen: Los individuos. Unidad básica fundamental, base que construye un grupo social. Las relaciones entre estos individuos.
  • 4. Los grupos sociales. Las posiciones sociales (roles sociales). Las normas, las costumbres y las instituciones que establecen las normas. Las instituciones son, entre otras, la familia, los medios de comunicación, las iglesias, las instituciones políticas, las sindicales. Si queremos analizar una sociedad en concreto hay que especificar cada uno de estos componentes. Está claro que todas las sociedades poseen su estructura, pero que no todas organizan los elementos de su estructura social de la misma manera. Eso las hace diferentes. Los grupos sociales (primarios y secundarios): Cada sociedad posee una red de grupos sociales: familia, vecinos, amigos, sindicatos, partidos políticos. Estos grupos constituyen las unidades básicas de la sociedad. El individuo en sí no es sociedad, es la base para establecer grupos sociales. El grupo social sería el conjunto de dos o más personas cada una de las cuales mantiene su propia identidad, pero que establecen y mantienen entre sí algún tipo de vínculo que las relaciona. Una característica de los grupos sociales es que su identidad es reconocida desde fuera del grupo mismo. De un “grupo social” podemos decir primero lo que no es. No es: Una categoría social. La categoría social es un elemento clasificatorio que hace referencia a que las personas poseen una misma característica común o rol (hombre o mujer, abogados o ingenieros) pero no es un grupo porque no implica una interrelación entre ellos, es decir, no quiere decir que una mayoría de entre ellos se conozcan o establezcan vínculos. Un agregado estadístico clasificatorio respecto a un tipo de atributos, como pueden ser, por ejemplo, los lectores de un determinado periódico. Tampoco entre ellos existe relación ni se conocen. Una aglomeración de personas que coinciden en un tiempo y un lugar determinado e inestable como es el caso de los espectadores que asisten a un estadio. Entre ellos se
  • 5. establecen unas relaciones transitorias e impersonales. Aunque pudiera llegar el caso de que una aglomeración se convirtiera en una grupo social. Sería el caso de los espectadores de un estadio que se constituyesen en una peña deportiva. Ahora sí estamos en disposición de definir lo que es un grupo social. Podemos definirlo diciendo que es aquel grupo que establece relaciones interpersonales entre sus integrantes.