4640532
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores
DEPARTAMENTO CAUCA
Municipio: CAJIBIO
Radicado:
Institución Educativa: CARMEN DE QUINTANA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
JESUS ARNULFO FERNÁNDEZ
1 Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
2 Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
3 Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
4 Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las
principales características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las
acciones precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
5 Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/
El análisis de mi práctica pedagógica está basada en las experiencias
que traen los niños desde sus casas o sus familias y a partir de éstas,
se organizan los planes de clase, los cuales son vivenciales o prácticos,
de acuerdo a las narraciones que ellos plantean, se trata de que las clases
Sean creativas lúdicas, armoniosas, activas, donde el centro de atención
es el niño y la niña.
La generalidad de nuestra experiencia es la preparación de los temas que
se desarrollan cada día, es algo que me lleva a reflexionar acerca de la
innovación o de que elementos nuevos debo aplicar para que no sea
monótona y aburridora la intervención del profesor, es muy importante
la participación del estudiante en la que es un sujeto activo en el proceso
de desarrollo y de la misma innovación, es muy importante que él se
sienta partícipe de los cambios o modificaciones que se puedan dar, por
tanto será una metodología participativa, analítica y creativa.
Como docente busco que el estudiante y la estudiante sean tenidos en
cuenta desde el mismo momento en que se desarrolla la clase, las
técnicas y los nuevos elementos se asumen con toda naturalidad si
somos un grupo o un equipo los que planteamos o al mismo tiempo
analizamos los temas que por ley ya están establecidos.
4640532
5.1 Fuente:
http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htm
l
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
DECRETO NUMERO
2647 DE 1984
(octubre 24)
Mineducaci
on.gov.co
Las innovaciones
educativas en el
Sistema Educativo
Nacional.
Mejorar los procesos de
formación de la persona
humana.
El reconocimiento y
legalización de las
innovaciones educativas los
hará el
Ministerio de Educación
Nacional.
Las personas gozarán de
los mismos derechos y
reconocimiento de estudios
que las personas que
cursen los programas
regulares del Sistema
Educativo Nacional.
Pla sectorial 2010 -
2014
Mineducaci
on.gov.co
Educación inicial
de
calidad para la
primera
infancia en el
marco de
una atención
integral
Define los componentes que
fortalecen una cultura
de la investigación y
fomentan el desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la
innovación.
Establece las
responsabilidades para
garantizar el acceso, uso y
apropiación crítica de las
Tecnologías de Información
y Comunicación, TIC.
Traza los lineamientos que
han de consolidar la
educación inicial como un
propósito intersectorial
e intercultural, determinante
para el desarrollo humano,
la participación social y
ciudadana y el manejo
de los elementos
tecnológicos que ofrece el
entorno.
Principios y desafíos que debe abord
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales:
1. _participación activa del estudiante y el docente-
2. Implementación de elementos vivenciales
3. Llevar a la práctica las nuevas tecnologías
4. Auto evaluación docente estudiante
5. Actitud crítica
6. Pensamiento crítico
7. Desarrollo de pregunta
8. Habilidades y competencias
9. Auto educación - auto formación.
10.Actitud solidaria en todos sus campos
6 Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
4640532

Más contenido relacionado

DOCX
64546025 maria vergara trejos
DOCX
42085555
DOCX
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
DOCX
25320858
DOCX
34572594
DOCX
N1 s2 tallerpractico 04
DOCX
10103580
DOCX
Act 8. tallerpractico10
64546025 maria vergara trejos
42085555
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
25320858
34572594
N1 s2 tallerpractico 04
10103580
Act 8. tallerpractico10

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
Tallerpractico10 martha 12
DOCX
Edilia Ines Sanchez 8
DOCX
8 tallerpractico10
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
DOCX
5379455.
DOCX
Jorge Yate Sanchez 8
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Tallerpractico10claves su nombre
DOCX
Tallerpractico10 marcial 14
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
24347582
DOCX
Tallerpractico10 nevis
DOCX
34326536
DOCX
38143395 5533 11_5832737
DOCX
Tallerpractico10 samia robles c
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico10 martha 12
Edilia Ines Sanchez 8
8 tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
5379455.
Jorge Yate Sanchez 8
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10claves su nombre
Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 francisca
24347582
Tallerpractico10 nevis
34326536
38143395 5533 11_5832737
Tallerpractico10 samia robles c
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
34555335.
DOCX
48570372.
DOCX
25490588.
DOCX
27298832
DOCX
34567448.
DOCX
4640990
DOCX
48654120
DOCX
25311178
DOCX
25295957.
DOCX
25496953
DOCX
34535914.
DOCX
4925779
DOCX
27087039
DOCX
10536887
DOCX
10539381
DOCX
34573071.
DOCX
34615621
DOCX
34542350
DOCX
25296131.
DOCX
25278414.
34555335.
48570372.
25490588.
27298832
34567448.
4640990
48654120
25311178
25295957.
25496953
34535914.
4925779
27087039
10536887
10539381
34573071.
34615621
34542350
25296131.
25278414.
Publicidad

Similar a 4640532 (20)

DOCX
Rivera arnold act 8. tallerpractico10
DOCX
Jefferson chaux act 8. tallerpractico10
DOCX
Parra adrana act 8. tallerpractico10
DOCX
Jasner act 8. tallerpractico10
DOCX
Sonia montaño act 8. tallerpractico10
DOCX
Act 8 taller practico ADRIANA MARCELA CARDONA
DOCX
Frank acosta act 8. tallerpractico10
DOCX
Leidys palacios act 8. tallerpractico10
DOCX
Edwin cardenas act 8. tallerpractico10
DOCX
Kautier mosquera act 8. tallerpractico10
DOCX
4.taller practico
DOCX
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
DOCX
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
DOCX
75066438
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
DOCX
65734889 8
DOCX
Taller practico 10
Rivera arnold act 8. tallerpractico10
Jefferson chaux act 8. tallerpractico10
Parra adrana act 8. tallerpractico10
Jasner act 8. tallerpractico10
Sonia montaño act 8. tallerpractico10
Act 8 taller practico ADRIANA MARCELA CARDONA
Frank acosta act 8. tallerpractico10
Leidys palacios act 8. tallerpractico10
Edwin cardenas act 8. tallerpractico10
Kautier mosquera act 8. tallerpractico10
4.taller practico
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
75066438
Tallerpractico10
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
65734889 8
Taller practico 10

Más de LiLiana Munoz (20)

DOCX
10566853
DOCX
34542350
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
34566511
DOCX
34555258
DOCX
34547659
DOCX
34543811
DOCX
34542427
DOCX
34538634
DOCX
34533568
DOCX
34532687
DOCX
34529239
DOCX
34528675
DOCX
28647500
DOCX
25682473
DOCX
25311368
DOCX
25310959
DOCX
25278859
DOCX
25277646
10566853
34542350
5379455.
5379455.
34566511
34555258
34547659
34543811
34542427
34538634
34533568
34532687
34529239
34528675
28647500
25682473
25311368
25310959
25278859
25277646

Último (20)

PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PPTX
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PPTX
B UIUIUGIUYG IUYUGIUY GI IUG IUHJVUD7.pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
B UIUIUGIUYG IUYUGIUY GI IUG IUHJVUD7.pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf

4640532

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores DEPARTAMENTO CAUCA Municipio: CAJIBIO Radicado: Institución Educativa: CARMEN DE QUINTANA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: JESUS ARNULFO FERNÁNDEZ 1 Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. 2 Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
  • 3. 3 Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. 4 Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
  • 4. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.
  • 6.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. 5 Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/
  • 7. El análisis de mi práctica pedagógica está basada en las experiencias que traen los niños desde sus casas o sus familias y a partir de éstas, se organizan los planes de clase, los cuales son vivenciales o prácticos, de acuerdo a las narraciones que ellos plantean, se trata de que las clases Sean creativas lúdicas, armoniosas, activas, donde el centro de atención es el niño y la niña. La generalidad de nuestra experiencia es la preparación de los temas que se desarrollan cada día, es algo que me lleva a reflexionar acerca de la innovación o de que elementos nuevos debo aplicar para que no sea monótona y aburridora la intervención del profesor, es muy importante la participación del estudiante en la que es un sujeto activo en el proceso de desarrollo y de la misma innovación, es muy importante que él se sienta partícipe de los cambios o modificaciones que se puedan dar, por tanto será una metodología participativa, analítica y creativa. Como docente busco que el estudiante y la estudiante sean tenidos en cuenta desde el mismo momento en que se desarrolla la clase, las técnicas y los nuevos elementos se asumen con toda naturalidad si somos un grupo o un equipo los que planteamos o al mismo tiempo analizamos los temas que por ley ya están establecidos.
  • 9. 5.1 Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htm l Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características DECRETO NUMERO 2647 DE 1984 (octubre 24) Mineducaci on.gov.co Las innovaciones educativas en el Sistema Educativo Nacional. Mejorar los procesos de formación de la persona humana. El reconocimiento y legalización de las innovaciones educativas los hará el Ministerio de Educación Nacional. Las personas gozarán de los mismos derechos y reconocimiento de estudios que las personas que cursen los programas regulares del Sistema Educativo Nacional.
  • 10. Pla sectorial 2010 - 2014 Mineducaci on.gov.co Educación inicial de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral Define los componentes que fortalecen una cultura de la investigación y fomentan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Establece las responsabilidades para garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC. Traza los lineamientos que han de consolidar la educación inicial como un propósito intersectorial e intercultural, determinante para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno. Principios y desafíos que debe abord iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales:
  • 11. 1. _participación activa del estudiante y el docente- 2. Implementación de elementos vivenciales 3. Llevar a la práctica las nuevas tecnologías 4. Auto evaluación docente estudiante 5. Actitud crítica 6. Pensamiento crítico 7. Desarrollo de pregunta 8. Habilidades y competencias 9. Auto educación - auto formación. 10.Actitud solidaria en todos sus campos 6 Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.