SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y
CIENTÍFICOS:
RESUMEN, INFORME Y ENSAYO
LILIANA BENAVIDES VANEGAS
Técnico profesional en Sistemas
Escuela Colombiana de Carreras Industriales
INTRODUCCION
 Son herramientas de comunicación que garantizan que la naturaleza de la audiencia o el
lector y su necesidad de información sea claramente satisfecha.
 A partir de esto el comunicador realiza investigaciones técnicas y estructuradas del contenido,
en un marco que puede guiar el desarrollo detallado.
 A medida que la información sobre el producto es creado, el comunicador debe garantizar
que el contenido puede ser claramente entendido por el público objetivo y proporcionar la
información que el público necesita en el formato más apropiado.
 La Comunicación técnica es importante para los ingenieros, principalmente por el propósito
de ser profesional y precisa. Estos informes suministran información específica de una
manera concisa y muy clara en su sentido si se hace correctamente.
 El proceso de redacción de documentos técnicos o científicos puede ser dividido en cinco
pasos:
 Determinar el propósito y la audiencia
 Recopilar información
 Organizar e información de esquema
 Escribir el primer borrador
 Revisar y editar
DOCUMENTOSTÉCNICOSYCIENTÍFICOS
Los documentos técnicos y científicos
más usados en la vida académica son:
 El resumen
 El informe
 El ensayo
EL RESUMEN
Para realizar un resumen debemos tener en cuenta:
 Primero haber leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), y que se ha
comprendido a la perfección, se ha subrayado y realizado un esquema con las ideas mas
destacadas de su contenido.
 El siguiente paso consiste, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales
del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Importante no incorporar comentarios
personales o explicaciones que no corresponden al texto.
 Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
 Debes ser objetivo.
 Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas
secundarias.
 Has de tener siempre a la vista el esquema.
 Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
 Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor,
lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
 Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece
en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo
general o viceversa.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
EL RESUMEN
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN
 Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin tergiversarlas.
 Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.
 Completo: Contener todas las ideas básicas
 Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión de signos
de puntuación.
 Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo del autor
del texto.
 Breve: Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de menor
extensión que el texto original.
 Correcto : Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las normas
básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
EL RESUMEN
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
 Realizar una lectura comprensiva del texto
 Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones,
temáticas o ideas básicas).
 Omitir la información complementaria
 Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una
narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones
núcleos.
 Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a
resumir.
 Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de
sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso
de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.
EL ENSAYO
 El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una
conformación, una metodología y un diseño único.
 Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como
el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.
 Es importante considerar algunos conceptos básicos que integran la
noción y elaboración de un ensayo:
 Campo elaboracional: es la delimitación de lo que se ensaya.
Requiere de una precisión y justificación
 Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo
elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos que
implica el campo
EL ENSAYO
 Conocimiento normal: El ensayista tendrá una visión crítica del
conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de
esa postura plus ultra
 Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista
generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica
 Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en generalidad a la
tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser
generadas posterior al análisis de campo y de la teoría.
 Conocimiento extraordinario
 Teorías inconmensurables : son las teorías que por su conformación no
pueden ser criticadas desde otra teoría ya que los elementos sustentales
de cada una de ellas tienen naturaleza diferente
 Falsación : este es un concepto importante, aunque periférico para la
finalidad del ensayo, que provee elementos de reflexión del éxito de la
propuesta
EL INFORME
 El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta
investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la
misma.
 Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el siguiente cuestionario:
 ¿Qué es lo que se investiga exactamente?
 ¿Por qué?
 ¿Según qué método?
 ¿Cuáles son los resultados?
 ¿Cuáles las conclusiones?
 A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe:
 Introducción
 Descripción del problema
 Manera de trabajo
 Resultados
 Conclusión
 Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen
carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente
si son informes de tipo técnico.
 Si también incluyen anexos, éstos deben ir al final del informe, excepto cuando deben
ilustrar lo que se está diciendo, como por ejemplo, una tabla de estadísticas.
EL INFORME
CARACTERÍSTICAS
 Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente
 El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la
obligación de leerlo y evaluarlo.
 Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma
de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con respecto a
una actividad determinada correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación.
 Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la
organización, clasificación y presentación de los datos
EL INFORME
CLASES
Informe Expositivo:
 Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones
del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe
debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos
narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado
con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa, centro de
producción, entrevistas, etc.
Informe Interpretativo
 Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y
analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de
este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología
utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de
actividades en equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc.
Informe Demostrativo
 Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la
descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las
conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe
científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de
hechos, fenómenos o actuaciones.
FIN DE LA PRESENTACION
GRACIAS POR LA ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Documentos cientificos y tecnicos
PPSX
Documentos técnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
PPT
La escritura académica
PDF
Redaccion de un parrafo
PPTX
Redacción de textos académicos
ODP
Tipos de conocimiento y ejemplos
Documentos cientificos y tecnicos
Documentos técnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
La escritura académica
Redaccion de un parrafo
Redacción de textos académicos
Tipos de conocimiento y ejemplos

La actualidad más candente (20)

PPTX
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
PPT
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
PPT
La arquitectura de la frase
PPT
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
PPTX
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
PPT
Comunicacion y redaccion
PDF
El reporte-de-lectura
PPTX
La relatoria (1) (1)
PPTX
El método científico diapositivas
PPTX
Textos academicos finalll
DOCX
Formato para el reporte de lectura
PDF
El fichaje como metodo de investigacion
PPTX
Discurso científico
PPTX
Métodos y técnicas de investigación.
PPT
Estructura de los textos académicos
PPSX
Pasos para hacer trabajos escritos
PPT
Tipos De Texto
PDF
La redaccion. ensayo.
PPT
El ensayo, informe y resumen
PPTX
¿Cómo hacer un buen ensayo argumentativo?
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
La arquitectura de la frase
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Comunicacion y redaccion
El reporte-de-lectura
La relatoria (1) (1)
El método científico diapositivas
Textos academicos finalll
Formato para el reporte de lectura
El fichaje como metodo de investigacion
Discurso científico
Métodos y técnicas de investigación.
Estructura de los textos académicos
Pasos para hacer trabajos escritos
Tipos De Texto
La redaccion. ensayo.
El ensayo, informe y resumen
¿Cómo hacer un buen ensayo argumentativo?
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Documentos Tecnicos
PPTX
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
PPTX
DOCUMENTO TECNICOS
PPTX
Clasificacion documental
DOC
Archivo Y Clases De Documentos
PPTX
Documentos Tecnicos
PPTX
Documentos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PDF
Documento Técnico GNEAUPP Nº1
PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PDF
Resumen descriptivo
PPT
Documentos científicos
PDF
Documento cientifico
PPT
Documentos científicos
PPTX
El MÉTODO CIENTÍFICO
PDF
documentos negociables y no negociables
PDF
PROYECTO DE INVESTIGACION
PDF
La Entrevista
DOCX
Minuta de const de ong
PDF
Documentos No Negociables
Documentos Tecnicos
Tipos de Documentos Técnicos. presentación diseñada y desarrollada por el MTR...
DOCUMENTO TECNICOS
Clasificacion documental
Archivo Y Clases De Documentos
Documentos Tecnicos
Documentos
Documentos tecnicos y cientificos
Documento Técnico GNEAUPP Nº1
Documentos tecnicos cientificos
Resumen descriptivo
Documentos científicos
Documento cientifico
Documentos científicos
El MÉTODO CIENTÍFICO
documentos negociables y no negociables
PROYECTO DE INVESTIGACION
La Entrevista
Minuta de const de ong
Documentos No Negociables
Publicidad

Similar a Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion) (20)

PPT
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPT
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
PPT
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Técnicas de la comunicación
PPT
Presentacion
PPTX
Presentacion
PPTX
Presentacion
PPTX
Presentacion
PPTX
Presentacion resumen
PPTX
Presentacion
PPTX
Comunicacion... (1)
PPTX
Comunicacion... (2)
PPTX
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
PPTX
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
PPTX
Documentos técnicos y EEE.... resumen, ensayo e informe.
PPTX
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
Técnicas de la comunicación
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion resumen
Presentacion
Comunicacion... (1)
Comunicacion... (2)
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.
Documentos técnicos y EEE.... resumen, ensayo e informe.
Documentos técnicos y científicos.... resumen, ensayo e informe.

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)

  • 1. DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS: RESUMEN, INFORME Y ENSAYO LILIANA BENAVIDES VANEGAS Técnico profesional en Sistemas Escuela Colombiana de Carreras Industriales
  • 2. INTRODUCCION  Son herramientas de comunicación que garantizan que la naturaleza de la audiencia o el lector y su necesidad de información sea claramente satisfecha.  A partir de esto el comunicador realiza investigaciones técnicas y estructuradas del contenido, en un marco que puede guiar el desarrollo detallado.  A medida que la información sobre el producto es creado, el comunicador debe garantizar que el contenido puede ser claramente entendido por el público objetivo y proporcionar la información que el público necesita en el formato más apropiado.  La Comunicación técnica es importante para los ingenieros, principalmente por el propósito de ser profesional y precisa. Estos informes suministran información específica de una manera concisa y muy clara en su sentido si se hace correctamente.  El proceso de redacción de documentos técnicos o científicos puede ser dividido en cinco pasos:  Determinar el propósito y la audiencia  Recopilar información  Organizar e información de esquema  Escribir el primer borrador  Revisar y editar
  • 3. DOCUMENTOSTÉCNICOSYCIENTÍFICOS Los documentos técnicos y científicos más usados en la vida académica son:  El resumen  El informe  El ensayo
  • 4. EL RESUMEN Para realizar un resumen debemos tener en cuenta:  Primero haber leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), y que se ha comprendido a la perfección, se ha subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.  El siguiente paso consiste, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Importante no incorporar comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto.  Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:  Debes ser objetivo.  Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema.  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.  Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.  Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • 5. EL RESUMEN CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN  Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin tergiversarlas.  Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.  Completo: Contener todas las ideas básicas  Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión de signos de puntuación.  Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo del autor del texto.  Breve: Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de menor extensión que el texto original.  Correcto : Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
  • 6. EL RESUMEN RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN  Realizar una lectura comprensiva del texto  Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones, temáticas o ideas básicas).  Omitir la información complementaria  Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones núcleos.  Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a resumir.  Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.
  • 7. EL ENSAYO  El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único.  Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.  Es importante considerar algunos conceptos básicos que integran la noción y elaboración de un ensayo:  Campo elaboracional: es la delimitación de lo que se ensaya. Requiere de una precisión y justificación  Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo
  • 8. EL ENSAYO  Conocimiento normal: El ensayista tendrá una visión crítica del conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de esa postura plus ultra  Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica  Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría.  Conocimiento extraordinario  Teorías inconmensurables : son las teorías que por su conformación no pueden ser criticadas desde otra teoría ya que los elementos sustentales de cada una de ellas tienen naturaleza diferente  Falsación : este es un concepto importante, aunque periférico para la finalidad del ensayo, que provee elementos de reflexión del éxito de la propuesta
  • 9. EL INFORME  El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma.  Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el siguiente cuestionario:  ¿Qué es lo que se investiga exactamente?  ¿Por qué?  ¿Según qué método?  ¿Cuáles son los resultados?  ¿Cuáles las conclusiones?  A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe:  Introducción  Descripción del problema  Manera de trabajo  Resultados  Conclusión  Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico.  Si también incluyen anexos, éstos deben ir al final del informe, excepto cuando deben ilustrar lo que se está diciendo, como por ejemplo, una tabla de estadísticas.
  • 10. EL INFORME CARACTERÍSTICAS  Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente  El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo.  Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con respecto a una actividad determinada correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación.  Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos
  • 11. EL INFORME CLASES Informe Expositivo:  Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa, centro de producción, entrevistas, etc. Informe Interpretativo  Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc. Informe Demostrativo  Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o actuaciones.
  • 12. FIN DE LA PRESENTACION GRACIAS POR LA ATENCION