SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD
Tiene como objetivo regular el servicio público
esencial de salud y crear condiciones de acceso
para toda la población residente del país, en
todos los niveles de atención.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
 La Ley 100 de 1993 se encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la
salud, asimismo establece normas y procedimientos para que las personas y la
comunidad tengan acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad
de vida.
 La función de la Ley 100 de 1993, en el sistema general de seguridad social, es regular
el servicio público esencial en salud.
 Es de vital importancia que en las compañías, los administradores de SGSST,
contemplen esta ley en las matrices de requisitos legales, además, es de obligatorio
cumplimiento que los empleados estén informados, capacitados y entrenados en la Ley
100 de 1993.
 Quienes tenían derecho a la salud antes de 1993?
Existía el seguro social: donde estaban solamente los trabajadores y
las esposas en estado de embarazo y el bebe durante el primer año
de vida.
La población no tenia servicio de salud, salvo que tuviera una póliza
o medicina privada.
El resto de la población se atendía en la red publica, con el concepto
de caridad.
Es deber del estado brindar las garantías al trabajador en los diferentes campos
de dicha ley.
Igualmente, la Ley 100 de 1993 posee unas variables que se deben tener en
cuenta para que sea efectiva su aplicación.
 Eficiencia: Busca la mejor forma de utilizar los recursos físicos técnicos y
financieros, para que los beneficios sean prestados de la mejor manera.
 Universalidad: Busca la protección de las personas sin discriminación
alguna.
 Integralidad: Orientada a la cobertura de la población en general.
 Participación: En este principio interviene la comunidad en busca de
beneficios en pro de la seguridad en la organización.
 Existen dos sistemas de afiliación al sistema general de seguridad social en salud; afiliación al régimen contributivo
y afiliación al régimen subsidiado.
 Régimen subsidiado: Es el mecanismo con el cual la población más pobre tiene acceso a los servicios de salud
financiada mediante subsidios que les permite acceder a los servicios médicos.
 Requisitos de afiliación al régimen subsidiado
 El régimen subsidiado exige unos requisitos que son necesarios para ser afiliado al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), por ejemplo, que las personas se encuentren identificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN,
que no cuenta con ningún ingreso, que no se encuentren afiliadas a ninguna empresa ni EPS, adolescentes
amparados por el ICBF, habitantes de calle, entre otros.
 Una persona que nunca haya tenido una vinculación laboral, pero que posteriormente sea afiliada al régimen
contributivo no perderá su afiliación al régimen subsidiado, la Ley 100 de 1993 indica que en caso de que el
trabajador sea retirado de la empresa seguirá en el régimen subsidiado con la misma EPS, es decir, la afiliación
tendrá continuidad.
Régimen contributivo: Comprende diferentes normas que rigen para la vinculación de los empleados y el núcleo
familiar, esta vinculación se realiza por medio de una cotización individual y familiar entre el empleado y el
empleador.
Las personas que se deseen afiliar a este sistema deben ser empleados, asociados a sindicatos, empleadas domésticas,
empresas de contratos temporales, entre otras.
Esta norma no aplica por ejemplo, para los taxistas, porque los taxistas se consideran personas o trabajadores
independientes.
Porcentajes de cotización del régimen contributivo: El trabajador dependiente se debe afilar a salud, pensión
y riesgos profesionales,existe un ingreso base de cotización de 1 salario mínimo legal vigente y el máximo es de 25.
El porcentaje de cotización es del 12,5% del cual el empleador asume el 8.5% y el 4.0% restante lo asume el
empleado o trabajador.
 En Colombia existen varias entidades públicas y privadas donde se afilian las personas y
empiezan a cotizar su pensión, la entidad que administra las pensiones en el sector público
es Colpensiones y las privadas son Porvenir, Protección, entre otras.
 Cuando eres empleado, la empresa te afilia al fondo de pensiones y cesantías, cabe resaltar
que la Ley 100 de 1993 obliga a las empresas a contar con un fondo de pensiones.
 La Ley 100 de 1993 define que la pensión es vitalicia siempre y cuando se cumplan con las
condiciones estipuladas. El valor de la pensión depende del tiempo acumulado y el salario
base de cotización.
 El afiliado en los fondos de pensiones no tiene una cuenta individual sino un número de
semanas cotizadas.
 El sistema de pensiones en Colombia tiene dos formas de funcionar, el sistema de pensiones
voluntarias y con primas medias.
 Las primas medias las realizan las empresas cuando afilian a los empleados a un fondo y es
ahí donde les depositan las cantidades para la pensión y cesantías.
 Es importante resaltar que la Ley 100 de 1993 establece unas condiciones para que las
personas se puedan pensionar, en el caso de las mujeres deben de tener 57 años y los
hombres 62 años teniendo en cuenta las 1300 semanas cotizadas para ambos géneros.
 La Ley 100 de 1993 indica que en el régimen de ahorro individual para personas pensionadas
tienen que ingresar en un sistema de pensión que asumen varias entidades, con normas y
procedimientos para pagar las pensiones y prestaciones a los afiliados.
 Características del régimen de pensión individual: Este régimen de ahorro individual
posee varias características que es importante conocer:
 La persona debe tener un ahorro individual
 El valor de la pensión que la persona retirará es el valor de capital ahorrado
 Los ahorros para la pensión dependen de la variación económica que se tenga
 La Ley 100 de 1993 en el sistema de ahorro individual cuenta con tres características que
son: Las rentas vitalicias, retiro programado y retiro programado con renta vitalicia directa.
 El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.
 El Sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en el artículo 279
de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional,
y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial,
en todos sus órdenes, y del sector privado en general.
 Los riesgos laborales se clasifican por el nivel de exposición -y también- por los factores que
los generan. No son los mismos riesgos a los que se ve enfrentado un trabajador si está en
campo o si trabaja desde la oficina. Desde las condiciones ambientales hasta los factores de
bioseguridad
 Riesgos Físicos: El ruido, las vibraciones, la temperatura y la humedad son factores
generadores de riesgo. Generalmente, los riesgos físicos afectan al individuo en términos
de largo plazo y se ven evidenciados en su estado de salud.
 Riesgos Químicos: Los riesgos químicos pueden ser generados por la contaminación de
los espacios de trabajo. Estos pueden causar alergias o asfixias en los colaboradores y
depende mucho de la actividad económica de la empresa.
 Riesgos biológicos: Con la llegada de la pandemia, este tipo de riesgo ha sido ampliamente
visibilizado. Los virus, bacterias o enfermedades pueden estar siempre presentes y es nuestra
obligación tomar medidas para prevenirlos.
 Riesgos ergonómicos: Los riesgos ergonómicos nacen de la poca adaptación que tenemos a
nuestros espacios de trabajo. Mala postura, fracturas o cansancio excesivo son algunas de las
situaciones a las que nos enfrentamos. Es uno de los más comunes, ocupando el 60% de las
enfermedades en puestos de trabajos.
 Riesgos psicosociales: Existen muchos tipos de riesgos ligados a este factor. Por ejemplo, el estrés
se ha convertido en una problemática latente en las corporaciones.Así mismo, la implementación de
comités de convivencia son una medida para prevenir riesgos por hostigamiento laboral.
 Riesgos mecánicos:Los riesgos mecánicos pueden ser algunos de los de mayor exposición. En este,
está contemplado que el uso de herramientas puede causar un accidente en el trabajador que las
manipula.
 Riesgos ambientales: Son los únicos que no podemos controlar. En función de su origen también se
pueden denominar riesgos naturales, que serían los que se manifiestan dentro de la naturaleza como la
lluvia, la tempestad, las inundaciones.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

LEY 100 DE 1993 (1).pdf

  • 1.
    SISTEMA GENERAL DE SEGURIDADSOCIAL EN SALUD Tiene como objetivo regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la población residente del país, en todos los niveles de atención.
  • 2.
    IMPORTANCIA DE LAPRÁCTICA PROFESIONAL.  La Ley 100 de 1993 se encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la salud, asimismo establece normas y procedimientos para que las personas y la comunidad tengan acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.  La función de la Ley 100 de 1993, en el sistema general de seguridad social, es regular el servicio público esencial en salud.  Es de vital importancia que en las compañías, los administradores de SGSST, contemplen esta ley en las matrices de requisitos legales, además, es de obligatorio cumplimiento que los empleados estén informados, capacitados y entrenados en la Ley 100 de 1993.
  • 3.
     Quienes teníanderecho a la salud antes de 1993? Existía el seguro social: donde estaban solamente los trabajadores y las esposas en estado de embarazo y el bebe durante el primer año de vida. La población no tenia servicio de salud, salvo que tuviera una póliza o medicina privada. El resto de la población se atendía en la red publica, con el concepto de caridad.
  • 4.
    Es deber delestado brindar las garantías al trabajador en los diferentes campos de dicha ley. Igualmente, la Ley 100 de 1993 posee unas variables que se deben tener en cuenta para que sea efectiva su aplicación.  Eficiencia: Busca la mejor forma de utilizar los recursos físicos técnicos y financieros, para que los beneficios sean prestados de la mejor manera.  Universalidad: Busca la protección de las personas sin discriminación alguna.  Integralidad: Orientada a la cobertura de la población en general.  Participación: En este principio interviene la comunidad en busca de beneficios en pro de la seguridad en la organización.
  • 5.
     Existen dossistemas de afiliación al sistema general de seguridad social en salud; afiliación al régimen contributivo y afiliación al régimen subsidiado.  Régimen subsidiado: Es el mecanismo con el cual la población más pobre tiene acceso a los servicios de salud financiada mediante subsidios que les permite acceder a los servicios médicos.  Requisitos de afiliación al régimen subsidiado  El régimen subsidiado exige unos requisitos que son necesarios para ser afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), por ejemplo, que las personas se encuentren identificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN, que no cuenta con ningún ingreso, que no se encuentren afiliadas a ninguna empresa ni EPS, adolescentes amparados por el ICBF, habitantes de calle, entre otros.  Una persona que nunca haya tenido una vinculación laboral, pero que posteriormente sea afiliada al régimen contributivo no perderá su afiliación al régimen subsidiado, la Ley 100 de 1993 indica que en caso de que el trabajador sea retirado de la empresa seguirá en el régimen subsidiado con la misma EPS, es decir, la afiliación tendrá continuidad.
  • 6.
    Régimen contributivo: Comprendediferentes normas que rigen para la vinculación de los empleados y el núcleo familiar, esta vinculación se realiza por medio de una cotización individual y familiar entre el empleado y el empleador. Las personas que se deseen afiliar a este sistema deben ser empleados, asociados a sindicatos, empleadas domésticas, empresas de contratos temporales, entre otras. Esta norma no aplica por ejemplo, para los taxistas, porque los taxistas se consideran personas o trabajadores independientes. Porcentajes de cotización del régimen contributivo: El trabajador dependiente se debe afilar a salud, pensión y riesgos profesionales,existe un ingreso base de cotización de 1 salario mínimo legal vigente y el máximo es de 25. El porcentaje de cotización es del 12,5% del cual el empleador asume el 8.5% y el 4.0% restante lo asume el empleado o trabajador.
  • 7.
     En Colombiaexisten varias entidades públicas y privadas donde se afilian las personas y empiezan a cotizar su pensión, la entidad que administra las pensiones en el sector público es Colpensiones y las privadas son Porvenir, Protección, entre otras.  Cuando eres empleado, la empresa te afilia al fondo de pensiones y cesantías, cabe resaltar que la Ley 100 de 1993 obliga a las empresas a contar con un fondo de pensiones.  La Ley 100 de 1993 define que la pensión es vitalicia siempre y cuando se cumplan con las condiciones estipuladas. El valor de la pensión depende del tiempo acumulado y el salario base de cotización.  El afiliado en los fondos de pensiones no tiene una cuenta individual sino un número de semanas cotizadas.
  • 8.
     El sistemade pensiones en Colombia tiene dos formas de funcionar, el sistema de pensiones voluntarias y con primas medias.  Las primas medias las realizan las empresas cuando afilian a los empleados a un fondo y es ahí donde les depositan las cantidades para la pensión y cesantías.  Es importante resaltar que la Ley 100 de 1993 establece unas condiciones para que las personas se puedan pensionar, en el caso de las mujeres deben de tener 57 años y los hombres 62 años teniendo en cuenta las 1300 semanas cotizadas para ambos géneros.
  • 9.
     La Ley100 de 1993 indica que en el régimen de ahorro individual para personas pensionadas tienen que ingresar en un sistema de pensión que asumen varias entidades, con normas y procedimientos para pagar las pensiones y prestaciones a los afiliados.  Características del régimen de pensión individual: Este régimen de ahorro individual posee varias características que es importante conocer:  La persona debe tener un ahorro individual  El valor de la pensión que la persona retirará es el valor de capital ahorrado  Los ahorros para la pensión dependen de la variación económica que se tenga  La Ley 100 de 1993 en el sistema de ahorro individual cuenta con tres características que son: Las rentas vitalicias, retiro programado y retiro programado con renta vitalicia directa.
  • 10.
     El SistemaGeneral de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.  El Sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general.
  • 11.
     Los riesgoslaborales se clasifican por el nivel de exposición -y también- por los factores que los generan. No son los mismos riesgos a los que se ve enfrentado un trabajador si está en campo o si trabaja desde la oficina. Desde las condiciones ambientales hasta los factores de bioseguridad  Riesgos Físicos: El ruido, las vibraciones, la temperatura y la humedad son factores generadores de riesgo. Generalmente, los riesgos físicos afectan al individuo en términos de largo plazo y se ven evidenciados en su estado de salud.  Riesgos Químicos: Los riesgos químicos pueden ser generados por la contaminación de los espacios de trabajo. Estos pueden causar alergias o asfixias en los colaboradores y depende mucho de la actividad económica de la empresa.  Riesgos biológicos: Con la llegada de la pandemia, este tipo de riesgo ha sido ampliamente visibilizado. Los virus, bacterias o enfermedades pueden estar siempre presentes y es nuestra obligación tomar medidas para prevenirlos.
  • 12.
     Riesgos ergonómicos:Los riesgos ergonómicos nacen de la poca adaptación que tenemos a nuestros espacios de trabajo. Mala postura, fracturas o cansancio excesivo son algunas de las situaciones a las que nos enfrentamos. Es uno de los más comunes, ocupando el 60% de las enfermedades en puestos de trabajos.  Riesgos psicosociales: Existen muchos tipos de riesgos ligados a este factor. Por ejemplo, el estrés se ha convertido en una problemática latente en las corporaciones.Así mismo, la implementación de comités de convivencia son una medida para prevenir riesgos por hostigamiento laboral.  Riesgos mecánicos:Los riesgos mecánicos pueden ser algunos de los de mayor exposición. En este, está contemplado que el uso de herramientas puede causar un accidente en el trabajador que las manipula.  Riesgos ambientales: Son los únicos que no podemos controlar. En función de su origen también se pueden denominar riesgos naturales, que serían los que se manifiestan dentro de la naturaleza como la lluvia, la tempestad, las inundaciones.
  • 14.