SlideShare una empresa de Scribd logo
“El futuro de las bibliotecas y los centros de información.”
Luna Carrasco
Enzo Abbagliati
“Libraries will continue to be valued as trusted, safe, democratic places that
offer valuable resources and expertise to support the activities of the people
who use them” (Marquina)
Si bien la lectura, la investigación y el conocimiento no “pasara de moda” y los
investigadores siempre requerirán que se les proporcione este tipo de información es
posible que las plataformas o comunidades en donde se encuentre esta información quede
obsoleta si no se adecuan a los nuevos requerimientos de la población, es por esto que
debemos como profesionales de la información generar ideas llamativas y ocurrentes para
mantener al público en general dentro de los servicios de bibliotecas y centros de
información, Esto se conseguirá transformando y adaptando la biblioteca, según sea
posible, a los cambios que existan en la sociedad.
Esta claro que la tecnología y los cambios que esta a traído consigo generan un reto para
las bibliotecas y los centros de información, ya que la información que antes solo
encontrábamos en estos lugares; existe hoy gratuita y de fácil acceso en la Web, por lo que
los usuarios pueden sin mayor tramite adquirir esta información, pero esto no debe
significar una derrota, se puede utilizar esta herramienta proporcionada por la Web y
adaptarla al medio, para la utilización de los usuarios de las bibliotecas.
“Public libraries have always adapted and renewed themselves to meet the
changing needs of people and communities. Books and information are supplied
at speeds that were unimaginable a generation ago. change from vinyl disc
through cassettes and CDs to music downloads have been made, and the
comedy stereotype of stern librarians hushing library users has been consigned
to history” (Marquina)
Personalmente considero que al igual que los libros las bibliotecas no se extinguirán,
aunque existan libros digitales y medios para obtenerlos mucho más rápidos y fáciles. Los
libros siempre formaran parte del conciente, puede que este también haya sido un
pensamiento que se tuvo con los cassettes o vinilos de la época, pero creo que el placer de
cambiar las páginas y tener un libro en las manos es pasión de multitudes. Existe un cierto
romanticismo en tener un libro físico, y aunque existan formatos que lo “mejoren” no creo
que sea superable, sin embargo no considero que los libros digitales sean nocivos para la
sociedad e influyan en l extinción de los libros y bibliotecas, realmente me parece que,
hacer mucho más asequible la literatura y el leer es un plan que todos (como profesionales,
estudiantes o críticos) deberíamos apoyar y fomentar. Y si con los libros digitales se logra
de alguna medida esto, creo que es de gran ayuda. Es más aporta al futuro de las bibliotecas
y con esto al de los libros, ya que mantiene encuentra otro tipo de usuarios y les facilita el
acto de leer.
Es claro que se deben generar cambios o más bien una reestructuración en cómo se piensa
la biblioteca para que se mantenga de pie. Nos encontramos frente al apogeo de las Web 2.0
o web social o web PARTICIPATIVA y los usuarios de antes que solo requerían
información ahora también la pueden generar, editar, publicar, administrar, etc.
Debemos tener en cuenta esto porque la Web 2.0 es una oportunidad de llegar a muchos
más usuarios o de mantener a los que se tienen, pero no se trata de estar en los todos los
lugares en donde ellos se encuentren ahora, sino más bien solucionar las necesidades que
estos tienen ahora. Es necesario evolucionar para mantener a los usuarios atentos,
participantes y críticos. Y poder ser un aporte para el desarrollo de la sociedad.
La comunicación entre los usuarios y los profesionales de la información en estos procesos
de adaptación es importantísima, ya que es necesario saber que es lo que buscan, como lo
buscan, donde lo buscan, y cuanto tiempo tienen para obtener resultados. Es nuestra tarea y
deber proporcionarles un servicio eficiente, sencillo (dependiendo del usuario) y que les
solucione sus demandas. Ya que si bien la información se encuentra al alcance de todos es
necesario trabajar como “colador” de información debido a que no toda la información que
se encuentra en la Web pueda ser de total ayuda, o bien las fuentes no sean confiables. Los
usuarios esperan información fidedigna y especifica, teniendo en cuenta que no todos los
usuarios conocen o saben que es lo que están buscando es trascendental como profesional
de la información conocer los tipos de usuarios y generarles resultados de acuerdo a sus
demandas.
“Aunque en sus inicios el “Open Acces” estaba dirigido a incorporar los textos
completos de los trabajos científicos y de investigación, en la actualidad está
creciendo su uso con la incorporación de herramientas y servicios que
posibilitan integrar imágenes, música, películas y realizar otras aplicaciones.
Las bibliotecas pueden utilizar diversos software de acceso gratuito para
distintos fines, como preparar bases de datos, disponer colecciones de
imágenes, ofrecer guías y tutoriales para la recuperación de información,
utilizar plataformas para la enseñanza/aprendizaje virtual, dictar cursos en
línea para la búsqueda y localización de la información , etc. Estos usos
constituyen, además, un aporte par aumentar la audiencia de la biblioteca en
línea o ayudar a la institución para que tenga una mayor visibilidad en la red”
(Monfasani, Curzel, 2008, p.225)
Como bien leemos en el párrafo anterior, podemos y debemos utilizar las herramientas que
tenemos a mano, para aumentar la cantidad de usuarios y facilitarles a estos los recursos.
No solo se debe apuntar a un tipo de usuario en particular (el investigador) si no más bien a
todos los tipos de usuarios que podamos abarcar desde niños hasta ancianos, desde usuarios
básicos hasta experimentados, desde usuarios constantes a usuarios intermitentes (usuarios
que van una vez cada cierto tiempo a la biblioteca).
Podemos ver reflejado el desarrollo que ha generado la Web 2.0 y la tecnología en
bibliotecas como la Biblioteca de Santiago, esta es un claro ejemplo del buen uso de los
recursos de la Web 2.0, la buena administración de contenidos, utilización de espacios
nuevos y el fomento a la lectura. Es esta biblioteca un ejemplo de bibliotecas públicas, ya
que atraen a todo tipo de usuarios, no solo para la investigación, si no también para el
entretenimiento, además, utilizan al máximo los recursos otorgados por la Web (utilizan
herramientas diversas como Flickr, Youtube, Facebook y Twitter) y generan nuevos
espacios para la comunidad virtual y la comunidad “tradicional”. Pero esta no es la única
biblioteca que ha utilizado estos recursos, prácticamente ahora todas las bibliotecas
disponen de catálogos en línea, que mejoran y simplifican mucho más la búsqueda de
materiales bibliográficos, audiovisuales, etc. Además podemos encontrar a muchas
bibliotecas en Facebook y las podemos seguir en Twitter. Esto nos habla de la
trascendencia que tiene en la sociedad las redes sociales y con esto la capacidad que deben
tener las bibliotecas y los centros de información para adaptarse a cualquier entorno. Estas
herramientas han simplificado la relación que el usuario tenia con la biblioteca y la ha
adaptado para mantener a un usuario mucho más informado al corriente de las
actualizaciones, noticias, talleres, horarios, consultas, reclamos, etc.
“the future public library will be a both a physical and a virtual place –
somewhere people visit, and also somewhere to be part of wherever they are.
The library will not stand alone but will be a collaborating with other
organizations to give people access to a wide range of services that meet their
needs” (Marquina)
El futuro de las bibliotecas consistirá en la relación que estas tengan con las herramientas
virtuales y el provecho que ellas saquen de estos. Sabemos que la vigencia y estabilidad de
las bibliotecas y centros de información dependen de cómo estas sean capaces de adaptarse
al medio. Pero creo que más que ahuyentar a las bibliotecas, los desarrollos tecnológicos y
las Web 2.0 ayudan a generar nuevos recursos, nuevos usuarios y nuevas oportunidades.
Estos recursos tratan de facilitarnos las actividades de la vida. Y debemos adaptarnos a
ellos para un desarrollo integral de la sociedad.
Considero que con las buenas ideas, disposiciones y herramientas Web, el mundo de las
bibliotecas seguirá más que vivo, pero como mencionaba anteriormente será necesario un
cambio en el pesar las bibliotecas -como hace varios años atrás cuando la catalogación de
un libro era de manera manual, escrita, en fichas bibliográficas y se adaptaron los recursos
a la tecnología que se conoce ahora para la catalogación. (Existen múltiples programas
open source o pagados que nos facilitan la catalogación y visualización de los ítems.)- Será
necesario adaptarnos, porque un buen uso de estas herramientas nos puede abrir un mundo
de posibilidades y mucho mejor les puede abrir a los usuarios un mundo de posibilidades
para generar y encontrar conocimiento, para ser críticos y proactivos.
“So, it is time to re-assert the value, role and purpose of public libraries and
point to how they can respond to change in order to remain at the heart of the
community” (Marquina)
Referencias Bibliograficas
Monfasini, R. (2008). Usuarios de la Información. (2 ed., p. 225). Buenos Aires,
Argentina: Alphagrama.
Marquina, J. (n.d.). Las cuatro prioridades de las bibliotecas del futuro. Retrieved from
www.julianmarquina.es/las-cuatro-prioridades-para-las-bibliotecas-del-futuro

Más contenido relacionado

DOC
Informe comunicacion interactiva
PPTX
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
PDF
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
PPTX
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
PDF
Las 10 palabras que definirán la biblioteca del futuro
PPTX
De la Biblioteca al Makerspace
PDF
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
DOCX
Biblioteca Virtual
Informe comunicacion interactiva
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
Las 10 palabras que definirán la biblioteca del futuro
De la Biblioteca al Makerspace
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Biblioteca Virtual

La actualidad más candente (19)

DOCX
Herramientasdelaweb2.0 enlasbibliotecasuniversitarias bibliotecasweb2.0
PDF
Servicios bibliotecarios para el siglo XXI en las bibliotecas de la CAPV
PPTX
Nuevas tecnologías : nuevas bibliotecas
PPTX
Nuevas tecnologías = Nuevas Bibliotecas
PDF
Web20
DOCX
1 er informe practica social.
DOC
Reflexión personal sobre el rol de los profesionales de la información en la ...
PPTX
Bibliotecas y Makerspaces
DOCX
Documento de memorias
PPT
http://www.bibliotecasdigitales.com.ar
PDF
reflexión
DOC
Ensayo com. interactiva
PPTX
La biblioteca virtual
DOCX
Colegio leona vicario
PPTX
Proyecto final mejora servicio virtual biblioteca uniatlantico
PDF
Reconquistando a usuariis y enamorando a ciudadanos: las bibliotecas y la web...
PPTX
La biblioteca como socio colaborativo de su universidad en el contexto del si...
PDF
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
PDF
Biblioteca 2.0: tecnologías participativas de la Web Social en los servicios ...
Herramientasdelaweb2.0 enlasbibliotecasuniversitarias bibliotecasweb2.0
Servicios bibliotecarios para el siglo XXI en las bibliotecas de la CAPV
Nuevas tecnologías : nuevas bibliotecas
Nuevas tecnologías = Nuevas Bibliotecas
Web20
1 er informe practica social.
Reflexión personal sobre el rol de los profesionales de la información en la ...
Bibliotecas y Makerspaces
Documento de memorias
http://www.bibliotecasdigitales.com.ar
reflexión
Ensayo com. interactiva
La biblioteca virtual
Colegio leona vicario
Proyecto final mejora servicio virtual biblioteca uniatlantico
Reconquistando a usuariis y enamorando a ciudadanos: las bibliotecas y la web...
La biblioteca como socio colaborativo de su universidad en el contexto del si...
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Biblioteca 2.0: tecnologías participativas de la Web Social en los servicios ...
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
CloudTeams - Boosting Collaboration of Developers and End Users Together for ...
PDF
Careers in computer engineering
DOCX
Paradoja abundancia escasez
PDF
Invest in Leeds
PPTX
Do you really want to be an e-Bay case study
PPTX
atención en puerperio
PDF
Open Data in Education and Science
PPTX
General a 2011 02
PPSX
69th Cannes Film Festival Opening Ceremony and Red Carpet
PDF
Khmer Civil Engineering Thesis Book - Cambodian Mekong University (Academic Y...
PPTX
Pitch Barcamper
DOC
Asignacion de cutter
DOC
K ertas kerja guru penyayang 2016
PPT
Sistemas de Clasificacion
PDF
3rd International e-Conference Achievements
PPTX
la moneda
CloudTeams - Boosting Collaboration of Developers and End Users Together for ...
Careers in computer engineering
Paradoja abundancia escasez
Invest in Leeds
Do you really want to be an e-Bay case study
atención en puerperio
Open Data in Education and Science
General a 2011 02
69th Cannes Film Festival Opening Ceremony and Red Carpet
Khmer Civil Engineering Thesis Book - Cambodian Mekong University (Academic Y...
Pitch Barcamper
Asignacion de cutter
K ertas kerja guru penyayang 2016
Sistemas de Clasificacion
3rd International e-Conference Achievements
la moneda
Publicidad

Similar a Comunicación interactiva ensayo (20)

DOCX
El futuro de las bibliotecas
PPTX
Aplicacion de la Metodologia de Peter Checkland
PDF
Ensayo comunicacion interactiva
PPT
La Efectividad De La Biblioteca Virtual Vs
DOCX
Ensayo comunicacion interactiva
DOC
Aulas virtuales 2
PDF
Biblioteca escolar nuevas alfabetizaciones
DOCX
El futuro de las bibliotecas y la gestión de información
PDF
Uso de la biblioteca virtual e interactiva en el nivel universitario
PDF
Aplicaciones de la web social en las bibliotecas
PDF
Adaptación de las Leyes de Ranganathan.Elena García Alonso. Evaluación de Sis...
DOC
H:\bibliotecas virtuales
PPTX
Trabajo final de expresión oral y escrita
DOC
Estudio de caso de un usuario en una biblioteca
PPTX
Exposicion biblioteca ever
DOCX
ensayo sebastian becerra
DOCX
ensayo sebastian becerra
DOCX
PROYECTO DE AULA: IMPACTO DE LAS TIC, EN LAS BIBLIOTECAS.
PPT
Bibliotecas Virtuales
PPT
Bibliotecas Virtuales
El futuro de las bibliotecas
Aplicacion de la Metodologia de Peter Checkland
Ensayo comunicacion interactiva
La Efectividad De La Biblioteca Virtual Vs
Ensayo comunicacion interactiva
Aulas virtuales 2
Biblioteca escolar nuevas alfabetizaciones
El futuro de las bibliotecas y la gestión de información
Uso de la biblioteca virtual e interactiva en el nivel universitario
Aplicaciones de la web social en las bibliotecas
Adaptación de las Leyes de Ranganathan.Elena García Alonso. Evaluación de Sis...
H:\bibliotecas virtuales
Trabajo final de expresión oral y escrita
Estudio de caso de un usuario en una biblioteca
Exposicion biblioteca ever
ensayo sebastian becerra
ensayo sebastian becerra
PROYECTO DE AULA: IMPACTO DE LAS TIC, EN LAS BIBLIOTECAS.
Bibliotecas Virtuales
Bibliotecas Virtuales

Comunicación interactiva ensayo

  • 1. “El futuro de las bibliotecas y los centros de información.” Luna Carrasco Enzo Abbagliati “Libraries will continue to be valued as trusted, safe, democratic places that offer valuable resources and expertise to support the activities of the people who use them” (Marquina) Si bien la lectura, la investigación y el conocimiento no “pasara de moda” y los investigadores siempre requerirán que se les proporcione este tipo de información es posible que las plataformas o comunidades en donde se encuentre esta información quede obsoleta si no se adecuan a los nuevos requerimientos de la población, es por esto que debemos como profesionales de la información generar ideas llamativas y ocurrentes para mantener al público en general dentro de los servicios de bibliotecas y centros de información, Esto se conseguirá transformando y adaptando la biblioteca, según sea posible, a los cambios que existan en la sociedad. Esta claro que la tecnología y los cambios que esta a traído consigo generan un reto para las bibliotecas y los centros de información, ya que la información que antes solo encontrábamos en estos lugares; existe hoy gratuita y de fácil acceso en la Web, por lo que los usuarios pueden sin mayor tramite adquirir esta información, pero esto no debe significar una derrota, se puede utilizar esta herramienta proporcionada por la Web y adaptarla al medio, para la utilización de los usuarios de las bibliotecas. “Public libraries have always adapted and renewed themselves to meet the changing needs of people and communities. Books and information are supplied at speeds that were unimaginable a generation ago. change from vinyl disc through cassettes and CDs to music downloads have been made, and the comedy stereotype of stern librarians hushing library users has been consigned to history” (Marquina) Personalmente considero que al igual que los libros las bibliotecas no se extinguirán, aunque existan libros digitales y medios para obtenerlos mucho más rápidos y fáciles. Los libros siempre formaran parte del conciente, puede que este también haya sido un pensamiento que se tuvo con los cassettes o vinilos de la época, pero creo que el placer de cambiar las páginas y tener un libro en las manos es pasión de multitudes. Existe un cierto romanticismo en tener un libro físico, y aunque existan formatos que lo “mejoren” no creo que sea superable, sin embargo no considero que los libros digitales sean nocivos para la sociedad e influyan en l extinción de los libros y bibliotecas, realmente me parece que, hacer mucho más asequible la literatura y el leer es un plan que todos (como profesionales, estudiantes o críticos) deberíamos apoyar y fomentar. Y si con los libros digitales se logra de alguna medida esto, creo que es de gran ayuda. Es más aporta al futuro de las bibliotecas
  • 2. y con esto al de los libros, ya que mantiene encuentra otro tipo de usuarios y les facilita el acto de leer. Es claro que se deben generar cambios o más bien una reestructuración en cómo se piensa la biblioteca para que se mantenga de pie. Nos encontramos frente al apogeo de las Web 2.0 o web social o web PARTICIPATIVA y los usuarios de antes que solo requerían información ahora también la pueden generar, editar, publicar, administrar, etc. Debemos tener en cuenta esto porque la Web 2.0 es una oportunidad de llegar a muchos más usuarios o de mantener a los que se tienen, pero no se trata de estar en los todos los lugares en donde ellos se encuentren ahora, sino más bien solucionar las necesidades que estos tienen ahora. Es necesario evolucionar para mantener a los usuarios atentos, participantes y críticos. Y poder ser un aporte para el desarrollo de la sociedad. La comunicación entre los usuarios y los profesionales de la información en estos procesos de adaptación es importantísima, ya que es necesario saber que es lo que buscan, como lo buscan, donde lo buscan, y cuanto tiempo tienen para obtener resultados. Es nuestra tarea y deber proporcionarles un servicio eficiente, sencillo (dependiendo del usuario) y que les solucione sus demandas. Ya que si bien la información se encuentra al alcance de todos es necesario trabajar como “colador” de información debido a que no toda la información que se encuentra en la Web pueda ser de total ayuda, o bien las fuentes no sean confiables. Los usuarios esperan información fidedigna y especifica, teniendo en cuenta que no todos los usuarios conocen o saben que es lo que están buscando es trascendental como profesional de la información conocer los tipos de usuarios y generarles resultados de acuerdo a sus demandas. “Aunque en sus inicios el “Open Acces” estaba dirigido a incorporar los textos completos de los trabajos científicos y de investigación, en la actualidad está creciendo su uso con la incorporación de herramientas y servicios que posibilitan integrar imágenes, música, películas y realizar otras aplicaciones. Las bibliotecas pueden utilizar diversos software de acceso gratuito para distintos fines, como preparar bases de datos, disponer colecciones de imágenes, ofrecer guías y tutoriales para la recuperación de información, utilizar plataformas para la enseñanza/aprendizaje virtual, dictar cursos en línea para la búsqueda y localización de la información , etc. Estos usos constituyen, además, un aporte par aumentar la audiencia de la biblioteca en línea o ayudar a la institución para que tenga una mayor visibilidad en la red” (Monfasani, Curzel, 2008, p.225) Como bien leemos en el párrafo anterior, podemos y debemos utilizar las herramientas que tenemos a mano, para aumentar la cantidad de usuarios y facilitarles a estos los recursos. No solo se debe apuntar a un tipo de usuario en particular (el investigador) si no más bien a todos los tipos de usuarios que podamos abarcar desde niños hasta ancianos, desde usuarios básicos hasta experimentados, desde usuarios constantes a usuarios intermitentes (usuarios que van una vez cada cierto tiempo a la biblioteca).
  • 3. Podemos ver reflejado el desarrollo que ha generado la Web 2.0 y la tecnología en bibliotecas como la Biblioteca de Santiago, esta es un claro ejemplo del buen uso de los recursos de la Web 2.0, la buena administración de contenidos, utilización de espacios nuevos y el fomento a la lectura. Es esta biblioteca un ejemplo de bibliotecas públicas, ya que atraen a todo tipo de usuarios, no solo para la investigación, si no también para el entretenimiento, además, utilizan al máximo los recursos otorgados por la Web (utilizan herramientas diversas como Flickr, Youtube, Facebook y Twitter) y generan nuevos espacios para la comunidad virtual y la comunidad “tradicional”. Pero esta no es la única biblioteca que ha utilizado estos recursos, prácticamente ahora todas las bibliotecas disponen de catálogos en línea, que mejoran y simplifican mucho más la búsqueda de materiales bibliográficos, audiovisuales, etc. Además podemos encontrar a muchas bibliotecas en Facebook y las podemos seguir en Twitter. Esto nos habla de la trascendencia que tiene en la sociedad las redes sociales y con esto la capacidad que deben tener las bibliotecas y los centros de información para adaptarse a cualquier entorno. Estas herramientas han simplificado la relación que el usuario tenia con la biblioteca y la ha adaptado para mantener a un usuario mucho más informado al corriente de las actualizaciones, noticias, talleres, horarios, consultas, reclamos, etc. “the future public library will be a both a physical and a virtual place – somewhere people visit, and also somewhere to be part of wherever they are. The library will not stand alone but will be a collaborating with other organizations to give people access to a wide range of services that meet their needs” (Marquina) El futuro de las bibliotecas consistirá en la relación que estas tengan con las herramientas virtuales y el provecho que ellas saquen de estos. Sabemos que la vigencia y estabilidad de las bibliotecas y centros de información dependen de cómo estas sean capaces de adaptarse al medio. Pero creo que más que ahuyentar a las bibliotecas, los desarrollos tecnológicos y las Web 2.0 ayudan a generar nuevos recursos, nuevos usuarios y nuevas oportunidades. Estos recursos tratan de facilitarnos las actividades de la vida. Y debemos adaptarnos a ellos para un desarrollo integral de la sociedad. Considero que con las buenas ideas, disposiciones y herramientas Web, el mundo de las bibliotecas seguirá más que vivo, pero como mencionaba anteriormente será necesario un cambio en el pesar las bibliotecas -como hace varios años atrás cuando la catalogación de un libro era de manera manual, escrita, en fichas bibliográficas y se adaptaron los recursos a la tecnología que se conoce ahora para la catalogación. (Existen múltiples programas open source o pagados que nos facilitan la catalogación y visualización de los ítems.)- Será necesario adaptarnos, porque un buen uso de estas herramientas nos puede abrir un mundo de posibilidades y mucho mejor les puede abrir a los usuarios un mundo de posibilidades para generar y encontrar conocimiento, para ser críticos y proactivos. “So, it is time to re-assert the value, role and purpose of public libraries and point to how they can respond to change in order to remain at the heart of the community” (Marquina)
  • 4. Referencias Bibliograficas Monfasini, R. (2008). Usuarios de la Información. (2 ed., p. 225). Buenos Aires, Argentina: Alphagrama. Marquina, J. (n.d.). Las cuatro prioridades de las bibliotecas del futuro. Retrieved from www.julianmarquina.es/las-cuatro-prioridades-para-las-bibliotecas-del-futuro