LA SEMIOSIS COMO ACCIÓN O
PROCESO
* La semiosis triádicasemiosis triádica como proceso cognitivo en
relación con el paradigma de la complejidad.
* Actos de hablaActos de habla, contexto y reglas constitutivas.
* La pragmática universalpragmática universal: la acción comunicativa
y sus cuatro condiciones de validez.
TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLATEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA
(J. AUSTIN)(J. AUSTIN)
Decir algo ES hacer algo. Decir es un actoDecir algo ES hacer algo. Decir es un acto
que implica tres actos simultáneos.que implica tres actos simultáneos.
ACTO LOCUTIVO (CONVENCIONAL)ACTO LOCUTIVO (CONVENCIONAL)
  
 ACTO FONÉTICOACTO FONÉTICO: Acto de emitir ciertos ruidos propios de
una lengua.
 ACTO FÁTICOACTO FÁTICO: Acto de emitir ciertas palabras
pertenecientes a cierto vocabulario y emitidos con un
construcción propia de una determinada gramática, con una
cierta entonación, etc.
 ACTO RÉTICOACTO RÉTICO: Acto de usar la construcción anterior con un
sentido más o menos definido y una referencia más o
menos determinada, los cuales constituyen un ‘significado’.
ACTO ILOCUTIVO (CONVENCIONAL)ACTO ILOCUTIVO (CONVENCIONAL)
 AL decir algo hacemos algo:
 Preguntando ----------------- pregunta
 Ordenando------------------ orden
 Dictando una sentencia ------ dictamen de sentencia
 Prometiendo ----------------- promesa
 Pidiendo disculpas --------- pedido de disculpas
 Felicitando -------------------- felicitación
 Afirmando --------------------- afirmación
Estos actos se hacen explícitos mediante verbos llamados
realizativos o preformativos: preguntar, ordenar, dictaminar,
sentenciar, prometer, pedir, disculpar, felicitar, afirmar, negar, etc.
ACTO PERLOCUTIVO (NOACTO PERLOCUTIVO (NO
CONVENCIONAL)CONVENCIONAL)
 Porque decimos algo:
 Producimos determinados efectos sobre las personas y
sobre la situación contextual: intimidación,
convencimiento, obediencia, respuesta, agradecimiento,
persuasión, etc. Es el efecto que puede manifestarse
mediante expresiones como:
 “me siento convencido”
 “me siento persuadido”
 “me siento amenazado”
 Estos verbos no podrían ser realizativos, no constituyen
actos elocutivos. No es posible decir: “te convenzo”, “te
persuado” o “te amenazo” (por medio de estas
palabras).
ACTOS DE HABLA:ACTOS DE HABLA:
 * ConvencionalesConvencionales:
acto locutivo ……… SIGNIFICADO
acto Ilocutivo……… FUERZA
 * No convencionalNo convencional:
acto perlocutivo ……CONSECUENCIA
TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLATEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA
(J. SEARLE)(J. SEARLE)
“Hablar un lenguaje es tomar parte en una forma
de conducta (altamente compleja) gobernada
por REGLAS. Aprender y dominar un
lenguaje es (inter alia) aprender
y haber dominado esas reglas.”
 
“Los actos de habla son las
unidades básicas o mínimas
de la comunicación lingüística”
 
“Una teoría del lenguaje forma
parte de una teoría de la acción”.
CLASES DE REGLASCLASES DE REGLAS
 
 Reglas regulativasReglas regulativas: regulan formas de conductas
preexistentes a las reglas. Se trata de actividades
independientes lógicamente independientes de las
reglas. Estas reglas adoptan formas imperativas.
 Reglas constitutivasReglas constitutivas: “constituyen (y también regulan)
una actividad cuya existencia es lógicamente
dependiente de las reglas”. Son las propias de los
juegos, los deportes y, precisamente, el lenguaje. Este
tipo de reglas aparecen en sistemas, con formas de
definición : “ X cuenta como Y, en el contexto C.
HIPÓTESIS DE SEARLE:HIPÓTESIS DE SEARLE:
 “… la estructura semántica de un lenguaje es una
realización convencional de conjuntos de reglas
constitutivas subyacentes ….
 “Los actos de habla son actos realizados
característicamente de acuerdo con esos conjuntos
de reglas constitutivas”.
HECHOS BRUTOS Y HECHOSHECHOS BRUTOS Y HECHOS
INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES
 Existe una representación de mundorepresentación de mundo en la que éste
consiste de hechos brutoshechos brutos, y en la que el conocimiento
es, en realidad, conocimiento de hechos brutos.
 Existen, por otra parte los hechos institucionaleshechos institucionales, en los
que los eventos físicos o mentales son sólo parte de
tales hechos. Son hechos cuya existencia –a diferencia
de los hechos brutos- presupone la existencia de
ciertas instituciones humanas.
 Estas instituciones son sistemas de reglas constitutivas.
Todo hecho institucional tiene como base un sistema de
reglas de la forma “X cuenta como Y en el contexto C”
LA DERIVACIÓN DE ‘DEBE’ A PARTIR DELA DERIVACIÓN DE ‘DEBE’ A PARTIR DE
‘ES‘ES
Distinción entre hecho y valor
1. Juan emitió las palabras: “Por la presente, prometo
pagarte a vos, Pedro, veinte pesos”. Enunciado
descriptivo de un hecho bruto (= acto locutivo).
2. Juan prometió pagar a Pedro veinte pesos. (Hecho
institucional = acto elocutivo)
3. Juan se colocó a sí mismo (asumió) bajo la
obligación de pagar a Pedro veinte pesos.
(Compromiso adquirido)
4. Juan está bajo la obligación de pagar a Pedro veinte
pesos. (Compromiso actual)
5. Juan debe pagar a Pedro veinte pesos.
(Compromiso actual).
 Se ha derivado un ‘debe’ a partir de un ‘es’ SIN
NECESIDAD DE UTILIZAR PREMISAS DE
NATURALEZA MORAL O EVALUATIVA. Nos
apoyamos en conexiones definitorias entre
‘promesa’, ‘obliga’ y ‘debe’.
 Modelo clásicoModelo clásico::
- Premisa mayor evaluativa:
“Se deben guardar todas
las promesas”
- Premisa menor descriptiva:
“Juan prometió hacer X”
- Por lo tanto, conclusión evaluativa:
“Juan debe hacer X”
“… cuando se entra en una actividad institucional, al invocar las
reglas de una institución, nos comprometemos necesariamente de
tales maneras independientemente de si aprobamos o no la
institución. En el caso de las instituciones lingüísticas del tipo de
‘prometer’ (o de hacer enunciados), las
Emisiones serias de las palabras nos comprometen de una manera
que está determinada por el significado de las palabras”
“… si una persona promete está comprometida
a hacer la cosa prometida, y esto es así en
virtud puramente del significado de ‘promesa’”.
 “Decir que el hablante asume compromisos por lo
que dice significa que:
“… el hablante que no observe esos compromisos
estaría contradiciéndose a sí mismo…..es algo
interno a la noción de enunciado (palabra
descriptiva) el que una autocontradicción (palabra
descriptiva) es un defecto (palabra evaluativo). Esto
es el que enuncia se compromete a evitar
autocontradicciones”.
 “Cuando usamos una palabra literalmente y sin
reservas nos estamos comprometiendo
efectivamente con las propiedades lógicas de esa
palabra”.
“…hablar un lenguaje está impregnado por todas
partes de hechos tales como compromisos
contraídos, obligaciones asumidas, argumentos
convincentes presentados y así sucesivamente.”
“…“… EL RETIRARSE DEL USO COMPROMETIDOEL RETIRARSE DEL USO COMPROMETIDO
DE LAS PALABRAS DEBE INCLUIR EN ÚLTIMADE LAS PALABRAS DEBE INCLUIR EN ÚLTIMA
INSTANCIA UNA RETIRADA DEL LENGUAJEINSTANCIA UNA RETIRADA DEL LENGUAJE
MISMO, PUESTO QUE HABLAR UN LENGUAJE…MISMO, PUESTO QUE HABLAR UN LENGUAJE…
CONSISTE EN REALIZAR ACTOS DE HABLA DECONSISTE EN REALIZAR ACTOS DE HABLA DE
ACUERDO CON REGLAS Y NO HAYACUERDO CON REGLAS Y NO HAY
SEPARACIÓN DE ESOS ACTOS DE HABLA DESEPARACIÓN DE ESOS ACTOS DE HABLA DE
LOS COMPROMISOS QUE FORMAN PARTE DELOS COMPROMISOS QUE FORMAN PARTE DE
ELLOS”.ELLOS”.
PRAGMÁTICA UNIVERSALPRAGMÁTICA UNIVERSAL
(HABERMAS)(HABERMAS)
ObjetivoObjetivo: “identificar y reconstruir las: “identificar y reconstruir las
condiciones universales del entendimientocondiciones universales del entendimiento
posible”posible”
ACCIONES SOCIALES:ACCIONES SOCIALES:
 ESTRATÉGICAS
orientadas por metas egoístas.
 COMUNICATIVAS
orientadas al entendimiento.
BASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DEL HABLABASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DEL HABLA
(EN LA ACCIÓN COMUNICATIVA)
 TesisTesis: “todo agente que actúe comunicativamente tiene
que entablar las siguientes pretensiones universales de
validez (precisamente éstas y no otras):
1. la de estarse expresando inteligiblemente =>
INTELIGIBILIDAD = oraciones gramaticalmente correctas
2. la de estar dando a entender algo, => VERDAD =
contenido proposicional como conocimiento compartido =>
obligación de fundamentar y de acreditar
BASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DELBASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DEL
HABLAHABLA
(EN LA ACCIÓN COMUNICATIVA)
3. la de estar dándose a entender, => VERACIDAD=
COHERENCIA= obligación de acreditación
4. y la de entenderse con los demás. => RECTITUD
= adecuación a un contexto normativo y de valores.
Obligación de justificar.

Más contenido relacionado

PPTX
El decir y lo dicho ducrot
PPTX
Austin y searle. actos de habla
PPTX
Pragmatica expo
DOCX
Puntos claves en Benveniste
PPTX
Pragmática y actos de habla
PPTX
La pragmática
PPT
Benveniste
PPTX
Presentación 2 de la subjetividad en el lenguaje profesora alcira rey
El decir y lo dicho ducrot
Austin y searle. actos de habla
Pragmatica expo
Puntos claves en Benveniste
Pragmática y actos de habla
La pragmática
Benveniste
Presentación 2 de la subjetividad en el lenguaje profesora alcira rey

La actualidad más candente (19)

PPT
Pragmática
PPTX
Pragmatismo
PPTX
LA PRAGMÁTICA
PPTX
Pragmatica
PPTX
Pragmatica y-actos-del-habla
PPT
Pragmática. Concepciones
PPTX
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
PDF
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
PPT
Teorias de la enunciación
PPT
Filinich
PPTX
Lenguaje semantico
PPT
Concepciones de la pragmática
PPT
Teoría de la enunciación
PDF
PragmáTica
PPTX
Pragmatica - modulo 1 .ppt
PPTX
E. Benveniste.
PPTX
Combinacion de oraciones relativo y gerundio
PPTX
PPT
Sociolingüística i Pragmàtica
Pragmática
Pragmatismo
LA PRAGMÁTICA
Pragmatica
Pragmatica y-actos-del-habla
Pragmática. Concepciones
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Teorias de la enunciación
Filinich
Lenguaje semantico
Concepciones de la pragmática
Teoría de la enunciación
PragmáTica
Pragmatica - modulo 1 .ppt
E. Benveniste.
Combinacion de oraciones relativo y gerundio
Sociolingüística i Pragmàtica
Publicidad

Similar a Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso. (20)

PPTX
Actos de habla
PPTX
Pragmática: El Lenguaje en Contexto Real
PPT
Actos Del Habla Power Point
PPT
Actos de habla 2
PPT
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
PPT
Enunciado y contexto
PPTX
NIVEL PRAGMATICO
PPT
4 pragmaticaylinguistica-140201122514-phpapp02
PDF
Copia de El desarrollo de la pragmática Austin.pdf
PPTX
PRAGMATICA ACTUAL FINAL.pptxla m,blkm.ñb{ jk.u
PPT
Pragmatica y linguistica
DOC
Tipos de actos de habla
DOCX
Guia actos de habla i medio
PDF
AproximacióN A La PragmáTica
PPT
Argumentacion
DOC
Tipos-de-actos-de-habla.doc
PPTX
Diapositivas ale
PPTX
Diapositivas ale
PPT
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla
Pragmática: El Lenguaje en Contexto Real
Actos Del Habla Power Point
Actos de habla 2
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Enunciado y contexto
NIVEL PRAGMATICO
4 pragmaticaylinguistica-140201122514-phpapp02
Copia de El desarrollo de la pragmática Austin.pdf
PRAGMATICA ACTUAL FINAL.pptxla m,blkm.ñb{ jk.u
Pragmatica y linguistica
Tipos de actos de habla
Guia actos de habla i medio
AproximacióN A La PragmáTica
Argumentacion
Tipos-de-actos-de-habla.doc
Diapositivas ale
Diapositivas ale
Actos de habla movimiento analítico
Publicidad

Más de Lingüística Uces (9)

PPTX
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
PPTX
Unidad Temática IV: Lenguaje, subjetividad y enunciación.
PPTX
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
PPTX
Unidad temática III: El significado como Unidad Cultura. El interpretante.
PPTX
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
PPTX
Unidad temática II: Entidades de la lengua.
PPTX
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
PPTX
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
PPTX
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
Unidad Temática IV: Lenguaje, subjetividad y enunciación.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática III: El significado como Unidad Cultura. El interpretante.
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Unidad temática II: Entidades de la lengua.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.

  • 1. LA SEMIOSIS COMO ACCIÓN O PROCESO * La semiosis triádicasemiosis triádica como proceso cognitivo en relación con el paradigma de la complejidad. * Actos de hablaActos de habla, contexto y reglas constitutivas. * La pragmática universalpragmática universal: la acción comunicativa y sus cuatro condiciones de validez.
  • 2. TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLATEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA (J. AUSTIN)(J. AUSTIN) Decir algo ES hacer algo. Decir es un actoDecir algo ES hacer algo. Decir es un acto que implica tres actos simultáneos.que implica tres actos simultáneos.
  • 3. ACTO LOCUTIVO (CONVENCIONAL)ACTO LOCUTIVO (CONVENCIONAL)     ACTO FONÉTICOACTO FONÉTICO: Acto de emitir ciertos ruidos propios de una lengua.  ACTO FÁTICOACTO FÁTICO: Acto de emitir ciertas palabras pertenecientes a cierto vocabulario y emitidos con un construcción propia de una determinada gramática, con una cierta entonación, etc.  ACTO RÉTICOACTO RÉTICO: Acto de usar la construcción anterior con un sentido más o menos definido y una referencia más o menos determinada, los cuales constituyen un ‘significado’.
  • 4. ACTO ILOCUTIVO (CONVENCIONAL)ACTO ILOCUTIVO (CONVENCIONAL)  AL decir algo hacemos algo:  Preguntando ----------------- pregunta  Ordenando------------------ orden  Dictando una sentencia ------ dictamen de sentencia  Prometiendo ----------------- promesa  Pidiendo disculpas --------- pedido de disculpas  Felicitando -------------------- felicitación  Afirmando --------------------- afirmación Estos actos se hacen explícitos mediante verbos llamados realizativos o preformativos: preguntar, ordenar, dictaminar, sentenciar, prometer, pedir, disculpar, felicitar, afirmar, negar, etc.
  • 5. ACTO PERLOCUTIVO (NOACTO PERLOCUTIVO (NO CONVENCIONAL)CONVENCIONAL)  Porque decimos algo:  Producimos determinados efectos sobre las personas y sobre la situación contextual: intimidación, convencimiento, obediencia, respuesta, agradecimiento, persuasión, etc. Es el efecto que puede manifestarse mediante expresiones como:  “me siento convencido”  “me siento persuadido”  “me siento amenazado”  Estos verbos no podrían ser realizativos, no constituyen actos elocutivos. No es posible decir: “te convenzo”, “te persuado” o “te amenazo” (por medio de estas palabras).
  • 6. ACTOS DE HABLA:ACTOS DE HABLA:  * ConvencionalesConvencionales: acto locutivo ……… SIGNIFICADO acto Ilocutivo……… FUERZA  * No convencionalNo convencional: acto perlocutivo ……CONSECUENCIA
  • 7. TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLATEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA (J. SEARLE)(J. SEARLE) “Hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja) gobernada por REGLAS. Aprender y dominar un lenguaje es (inter alia) aprender y haber dominado esas reglas.”   “Los actos de habla son las unidades básicas o mínimas de la comunicación lingüística”   “Una teoría del lenguaje forma parte de una teoría de la acción”.
  • 8. CLASES DE REGLASCLASES DE REGLAS    Reglas regulativasReglas regulativas: regulan formas de conductas preexistentes a las reglas. Se trata de actividades independientes lógicamente independientes de las reglas. Estas reglas adoptan formas imperativas.  Reglas constitutivasReglas constitutivas: “constituyen (y también regulan) una actividad cuya existencia es lógicamente dependiente de las reglas”. Son las propias de los juegos, los deportes y, precisamente, el lenguaje. Este tipo de reglas aparecen en sistemas, con formas de definición : “ X cuenta como Y, en el contexto C.
  • 9. HIPÓTESIS DE SEARLE:HIPÓTESIS DE SEARLE:  “… la estructura semántica de un lenguaje es una realización convencional de conjuntos de reglas constitutivas subyacentes ….  “Los actos de habla son actos realizados característicamente de acuerdo con esos conjuntos de reglas constitutivas”.
  • 10. HECHOS BRUTOS Y HECHOSHECHOS BRUTOS Y HECHOS INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES  Existe una representación de mundorepresentación de mundo en la que éste consiste de hechos brutoshechos brutos, y en la que el conocimiento es, en realidad, conocimiento de hechos brutos.  Existen, por otra parte los hechos institucionaleshechos institucionales, en los que los eventos físicos o mentales son sólo parte de tales hechos. Son hechos cuya existencia –a diferencia de los hechos brutos- presupone la existencia de ciertas instituciones humanas.  Estas instituciones son sistemas de reglas constitutivas. Todo hecho institucional tiene como base un sistema de reglas de la forma “X cuenta como Y en el contexto C”
  • 11. LA DERIVACIÓN DE ‘DEBE’ A PARTIR DELA DERIVACIÓN DE ‘DEBE’ A PARTIR DE ‘ES‘ES Distinción entre hecho y valor 1. Juan emitió las palabras: “Por la presente, prometo pagarte a vos, Pedro, veinte pesos”. Enunciado descriptivo de un hecho bruto (= acto locutivo). 2. Juan prometió pagar a Pedro veinte pesos. (Hecho institucional = acto elocutivo) 3. Juan se colocó a sí mismo (asumió) bajo la obligación de pagar a Pedro veinte pesos. (Compromiso adquirido) 4. Juan está bajo la obligación de pagar a Pedro veinte pesos. (Compromiso actual) 5. Juan debe pagar a Pedro veinte pesos. (Compromiso actual).
  • 12.  Se ha derivado un ‘debe’ a partir de un ‘es’ SIN NECESIDAD DE UTILIZAR PREMISAS DE NATURALEZA MORAL O EVALUATIVA. Nos apoyamos en conexiones definitorias entre ‘promesa’, ‘obliga’ y ‘debe’.  Modelo clásicoModelo clásico:: - Premisa mayor evaluativa: “Se deben guardar todas las promesas” - Premisa menor descriptiva: “Juan prometió hacer X” - Por lo tanto, conclusión evaluativa: “Juan debe hacer X”
  • 13. “… cuando se entra en una actividad institucional, al invocar las reglas de una institución, nos comprometemos necesariamente de tales maneras independientemente de si aprobamos o no la institución. En el caso de las instituciones lingüísticas del tipo de ‘prometer’ (o de hacer enunciados), las Emisiones serias de las palabras nos comprometen de una manera que está determinada por el significado de las palabras” “… si una persona promete está comprometida a hacer la cosa prometida, y esto es así en virtud puramente del significado de ‘promesa’”.
  • 14.  “Decir que el hablante asume compromisos por lo que dice significa que: “… el hablante que no observe esos compromisos estaría contradiciéndose a sí mismo…..es algo interno a la noción de enunciado (palabra descriptiva) el que una autocontradicción (palabra descriptiva) es un defecto (palabra evaluativo). Esto es el que enuncia se compromete a evitar autocontradicciones”.  “Cuando usamos una palabra literalmente y sin reservas nos estamos comprometiendo efectivamente con las propiedades lógicas de esa palabra”.
  • 15. “…hablar un lenguaje está impregnado por todas partes de hechos tales como compromisos contraídos, obligaciones asumidas, argumentos convincentes presentados y así sucesivamente.” “…“… EL RETIRARSE DEL USO COMPROMETIDOEL RETIRARSE DEL USO COMPROMETIDO DE LAS PALABRAS DEBE INCLUIR EN ÚLTIMADE LAS PALABRAS DEBE INCLUIR EN ÚLTIMA INSTANCIA UNA RETIRADA DEL LENGUAJEINSTANCIA UNA RETIRADA DEL LENGUAJE MISMO, PUESTO QUE HABLAR UN LENGUAJE…MISMO, PUESTO QUE HABLAR UN LENGUAJE… CONSISTE EN REALIZAR ACTOS DE HABLA DECONSISTE EN REALIZAR ACTOS DE HABLA DE ACUERDO CON REGLAS Y NO HAYACUERDO CON REGLAS Y NO HAY SEPARACIÓN DE ESOS ACTOS DE HABLA DESEPARACIÓN DE ESOS ACTOS DE HABLA DE LOS COMPROMISOS QUE FORMAN PARTE DELOS COMPROMISOS QUE FORMAN PARTE DE ELLOS”.ELLOS”.
  • 16. PRAGMÁTICA UNIVERSALPRAGMÁTICA UNIVERSAL (HABERMAS)(HABERMAS) ObjetivoObjetivo: “identificar y reconstruir las: “identificar y reconstruir las condiciones universales del entendimientocondiciones universales del entendimiento posible”posible”
  • 17. ACCIONES SOCIALES:ACCIONES SOCIALES:  ESTRATÉGICAS orientadas por metas egoístas.  COMUNICATIVAS orientadas al entendimiento.
  • 18. BASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DEL HABLABASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DEL HABLA (EN LA ACCIÓN COMUNICATIVA)  TesisTesis: “todo agente que actúe comunicativamente tiene que entablar las siguientes pretensiones universales de validez (precisamente éstas y no otras): 1. la de estarse expresando inteligiblemente => INTELIGIBILIDAD = oraciones gramaticalmente correctas 2. la de estar dando a entender algo, => VERDAD = contenido proposicional como conocimiento compartido => obligación de fundamentar y de acreditar
  • 19. BASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DELBASES UNIVERSALES DE VALIDEZ DEL HABLAHABLA (EN LA ACCIÓN COMUNICATIVA) 3. la de estar dándose a entender, => VERACIDAD= COHERENCIA= obligación de acreditación 4. y la de entenderse con los demás. => RECTITUD = adecuación a un contexto normativo y de valores. Obligación de justificar.