SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

CIRCULACIÓN ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
ANATOMÍA VASCULAR
ANATOMÍA DEL SISTEMA VASCULAR

ARTERIA
CAÍDA DE LA PRESIÓN EN EL SÍSTEMA
VASCULAR
TEJIDO ELÁSTICO
MUSCULO

GRANDES ARTERIAS

PRESIÓN MEDIA

PEQUEÑAS ARTERIAS

GRANDES

ARTERIOLAS

CAPILARES
VENAS&VENULAS
PEQUEÑOS

DIAMETRO INTERNO

GRANDES
PRESIONES ARTERIALES EN EL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Presión Media
(mmHg)
SISTÉMICA
Aorta

100

Arterias Gruesas

100

Arteriolas

50

Capilares

20

sistémicos

PULMONAR
Arteria Pulmonar

15

Capilares

10

Pulmonares
PRESIONES SANGUÍNEAS
EN EL APARATO CIRCULATORIO

Fuente: Fisiología Médica. Arthur Guyton
CIRCULACIÓN
ARTERIAS
RESERVORIOS
DE PRESIÓN

VENAS
RESERVORIOS
DE VOLUMEN
FLUJO SANGUÍNEO
LAMINAR

TURBULENTO
PRESION ARTERIAL
La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza
ejercida por la sangre contra cualquier área de la
pared arterial y se expresa a través de las diferentes
técnicas de medición como PA sistólica, PA diastólica
y PA media
PRESION ARTERIAL
LEY DE OHM
=
F

P
R

P = Gradiente de Presión
R= Resistencia

PRESIÓN ARTERIAL= GC x RP
GC= GASTO CARDIACO

RP=RESISTENCIA PERIFÉRICA
FACTORES DETERMINANTES
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN

VOLUMEN LATIDO
CONTRACTILIDAD
DISTENSIBILIDAD
ARTERIAL

PRESIÓN

RESISTENCIA
ARTERIAL
PERIFÉRICA
RESISTENCIA PERIFÉRICA
R=

8Nl
π r4

ECUACIÓN DE POISEUILLE
ARTERIAS RESERVORIOS DE
PRESIÓN

VASODILATACIÓN
RP

VASOCONTRICCIÓN
RP
PRESION ARTERIAL
SISTÓLICA
120 mmHg

PRESIÓN
ARTERIAS

SÍSTOLE

ANCIANOS

ÑIÑOS

160 mmHg
PRESION ARTERIAL SISTÓLICA
EXPRESIÓN VASCULAR DE LA
PRESIÓN SISTÓLICA DEL VI

PRESIÓN

FLUJO SANGUÍNEO
PRESION ARTERIAL
DIASTÓLICA

PRESIÓN
ARTERIAL

DIÁSTOLE

80 mmHg
PRESION ARTERIAL
PRESIÓN DIFERENCIAL:

P. Dif. = PAS - PAD
PRESION ARTERIAL
MEDIA
PRESIÓN PROMEDIO EN UN CICLO
CARDIACO

PAM= Presión Diastólica + 1/3 P Sistólica – P Diastólica
PRESION ARTERIAL MEDIA
ES CONSTANTE,
GARANTIZA LA PERFUSIÓN

PAM

60 mmHg

CIERRE CAPILARES

PAM

120 mmHg

RUPTURA CAPILARES
FÁRMACOS
VASOPRESORES
RP

PA

FÁRMACOS
VASODILATADORES
RP

PA
1.- Sistema Nervioso: actúan rápidamente (segundos)
Barorreceptores.
Quimiorreceptores.
Respuesta isquémica del sistema nervioso central.
Receptores de baja presión.
2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos).
Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.
Relajación de los vasos inducido por estrés.
Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.
Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina
Vasoconstrictor vasopresina.
3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días)
Control Renal
Sistema renal-líquidos corporales
Sistema renina angiotensina aldosterona.
1-REFLEJO BARORRECEPTOR O PRESORRECEPTOR:
Se estimula con PA de 60 a 180 mmHg y se encuentran localizados en
las paredes de las grandes arterias: aórticas y carotídeas
El aumento de la PA inhibe el centro vasomotor bulbar y excita el
vago, todo esto conlleva a la vasodilatación periférica, la disminución
de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción con la
consiguiente disminución de la PA por disminución de la RPT y
disminución del GC.
2- MECANISMO DE LOS QUIMIORRECEPTORES: Son células
quimiosensibles localizadas en cuerpos aórticos y carotídeos que
tienen una adecuada irrigación sanguínea y le permite detectar
modificaciones en la concentración de oxígeno, dióxido de carbono e
hidrógeno debido al descenso de la PA.
Las señales transmitidas desde los quimiorreceptores al centro
vasomotor lo estimulan y aumenta la actividad simpática
conjuntamente con el aumento del GC, la RPT y la PA. Este reflejo
contribuye a normalizar la PA cuando la PA media se encuentra por
debajo de 80mmHg.
3-RECEPTORES DE BAJA PRESION:
Receptores auriculares y de las arterias pulmonares:
Reflejos auriculares hacia los riñones: Reflejo de volumen
El aumento de volumen en las aurículas, provoca dilatación refleja de las
arteriolas aferentes de los riñones y otras arteriolas periféricas.
El aumento de volumen de las aurículas transmite señales al hipotálamo, lo
que disminuye la ADH (vasopresina), hay disminución de la reabsorción de
agua.
La disminución de la resistencia periférica de la arteriola aferente provoca un
aumento de la intensidad del filtrado glomerular con disminución del volumen
sanguíneo, disminución del GC volviendo a sus valores normales y
disminuyendo la PA.
4-RESPUESTA ISQUEMICA DEL SNC Vasoconstricción
Se estimula con cifras de presión menores de 60 mmHg; su mayor grado de
estimulación es con PA de 15 a 20 mmHg. Es un control de urgencia de la PA
1.- Nerviosos: actúan rápidamente (segundos)
Barorreceptores.
Quimiorreceptores.
Respuesta isquémica del sistema nervioso central.
Receptores de baja presión.
2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos).
Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.
Relajación de los vasos inducido por estrés.
Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.
Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina
Vasoconstrictor vasopresina.
3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días)
Control Renal
Sistema renal-líquidos corporales
Sistema renina angiotensina aldosterona.
-1898 Bergman y col descubren renina en el extracto
de riñón
-1934 --> Goldblatt y colaboradores demostraron que al
contraer la arteria renal se producía HTA por liberación
de renina.
1950 -->Se reconocieron dos tipos de angiotensina I y
II. Angiotensina I (decapéptido) y II (octopéptido)
formada a partir de la angiotensina I por acción de la
enzima convertidora (AcE), y esta es la forma activa.
Posteriormente se descubre la angiotensina III que es
un fuerte vasocontrictor activo y estimula la médula
suprarrenal, liberando aldosterona.
Los factores que activan el sistema son:
la disminución del VS, la presión de perfusión renal o
de concentración de sodio en plasma.
El factor limitante en la formación de angiotensina II es
la producción de renina y la fuente principal es el
riñón.
Es sintetizado, almacenado y secretado en la
circulación arterial renal por las células
yuxtaglomerulares que se encuentran en las paredes
de la arteriola aferente a su entrada en el glomérulo.
FUNCIONES DEL SRA
 Efecto

sobre el SNC --> aumento del consumo de
agua y mayor secreción de vasopresina.
 Contracción de arteriolas y capilares (aumento de la
RPT) y aumento de la PA.
 Ligera venoconstricción (aumento del GC)
 Estimula el corazón.
 Facilitación de transmisión simpática periférica -->
aumento de liberación de noradrenalina.
 Aumento de la retención de agua y electrolitos.
 Estimula síntesis y secreción de aldosterona.
Otros mecanismos de control de la PA
RELAJACION VASCULAR INDUCIDA POR
ESTRES.
Cuando la PA es demasiado alta se produce relajación del
músculo liso vascular


MOVIMIENTO DE LOS LIQUIDOS A TRAVES DE
LOS CAPILARES.
Cuando la PA disminuye entra líquido del espacio tisular a la
circulación, aumenta el VS y la PA.

Otros mecanismos de control de la PA
 MECANISMO

VASOCONTRICTOR NAADRENALINA.


Al disminuir la PA se estimula el sistema nervioso simpático,
este estimula la secreción de noradrenalina y adrenalina de la
médula suprarrenal, las cuales pasan al torrente circulatorio y
provocan en él los mismos efectos de la estimulación
simpática directa.

 VASOPRESINA.

Potente vasoconstrictor que se libera en caidas de la PA.
También tiene acción directa sobre los riñones para disminuir
la excreción de agua por lo que recibe el nombre de
hormona antidiurética (ADH) y participa en la regulación a
largo plazo de la PA.
1.- Nerviosos: actúan rápidamente (segundos)
Barorreceptores.
Quimiorreceptores.
Respuesta isquémica del sistema nervioso central.
Receptores de baja presión.
2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos).
Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.
Relajación de los vasos inducido por estrés.
Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.
Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina
Vasoconstrictor vasopresina.
3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días)
Control Renal
Sistema renal-líquidos corporales
Sistema renina angiotensina aldosterona.
MECANISMO DE DIURESIS Y NATRIURESIS POR PRESION.

 Un

incremento de la PA desencadena una pérdida del
volumen del líquido extracelular (LEC) debido a un
incremento en la eliminación de agua y sales todo lo
cual provoca una disminución del volumen sanguíneo
(VS), por tanto del retorno venoso (RV) y del GC, lo
cual provocará una autorregulación vascular local, con
la consecuente disminución de la resistencia periférica
y la PA.
FACTORES QUE REGULAN LA PRESIÓN
ARTERIAL

A.- RENALES

 

                           Cascada Renina Angiotensina Aldosterona
                           Homeostasis volumétrica
                           Producción de vasodilatadores: Prostaglandinas, quininas
                           Hormona Natriurética y Factor Natriurético Atrial
B.- ENDOCRINOS:
                          Catecolaminas
                          Aldosterona
                          Cortisol
                          Hormonas tiroideas
                          Vasopresina
                          Hormonas del crecimiento
                          Estrógenos
                          Andrógenos
                          Progesterona
C.- VASCULARES:
                          Cambios físicos (placas etc)
                          Contenido electrolítico (Ca++; Na+; K+)
                          Endotelina
                          Oxido Nítrico

 
 
PRESIÓN ARTERIAL
VARIACIONES DE LA P.A.
.1 Variaciones Fisiológicas

⃟ Posición
⃟ Sueño
⃟ Ejercicio
⃟ Estrés
⃟

.2 Variaciones Patológicas
⃟ HTA

⃟ Hipotensión Arterial

Emociones
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
MÉTODO DIRECTO: INVASIVO
MÉTODO INDIRECTO:
AUSCULTACIÓN










REPOSO, NO EJERCICIO
PALPACIÓN DE LA ARTERIA
COLOCACIÓN DEL MANGUITO
COLOCACIÓN ESTETOSCOPIO
PALPACIÓN ART. DISTAL
INSUFLAR ( HASTA NO PALPAR
PULSO, ELEVAR PRESIÓN 20mmHg)
ABERTURA VÁLVULA(2-3 mmHg/seg)
AUSCULTACIÓN RUIDOS DE
KOROTKOFF
PAS PAD
MEDICIÓN DE
LA PRESIÓN
ARTERIAL
PRESION ARTERIAL SISTÓLICA

PRESIÓN BOLSA DE GOMA
OCLUSIÓN AL FLUJO
ABERTURA DE LA VÁLVULA
RESTABLECE EL FLUJO ( FLUJO TORBELLINO)
AUSCULTACIÓN RUIDOS DE KOROTKOFF
PRESION ARTERIAL DIASTÓLICA

ABERTURA COMPLETA DE LA VÁLVULA
RESTABLECE FLUJO LAMINAR
DESAPARECE FLUJO EN TORBELLINO

X
TENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
(HTA)
Clasificación de la Presión Arterial en Adultos
(VII Reporte)
CATEGORÍA

PA Sistólica
(mmHg)

PA Diastólica
(mmHg)

< 120

y

< 80

PRE
HIPERTENSIÓN

120 - 139

ó

80 – 89

HIPERTENSIÓN
Estadío 1
Estadío 2

≥ 140
140 – 159

ó
ó
ó

≥ 90
90 – 99

NORMAL

≥ 160

≥ 100
9. presion arterial
PULSO ARTERIAL

PERCEPCIÓN

ONDA DE
EXPANSIÓN

SINCRONICA
SISTOLE
VENTRICULAR
PULSO ARTERIAL
A. DEFINICIÓN
Dilatación transitoria de la
arteria que se produce con cada
contracción
del
corazón,
susceptible de ser palpada
cuando la arteria se presiona
sobre una superficie dura.
PULSO ARTERIAL

DESPLAZAMIENTO
ONDA DE
PULSO ARTERIAL
PULSO ARTERIAL
EXPLORACIÓN:
1. SITIOS ANATÓMICOS
2. SIMETRÍA
3. TIEMPO
PULSO ARTERIAL
B. VALORES NORMALES
GRUPO ETÁREO

PULSO (Lat/min)

Fetos

120 – 160

Neonatos

130 – 140

Lactantes menores

110 – 130

Lactantes mayores, preescolares,
escolares

90 – 110

Adolescentes

80

Adultos

75

Ancianos

70

ADULTOS (RANGO NORMAL)

60 - 100
PERFIL DEL PULSO AÓRTICO

Fuente: Fisiología Médica. Arthur Guyton
PULSO ARTERIAL
C. IMPORTANCIA
• Integridad Cardiovascular
C. VARIACIONES
C.1 Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso
varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación,
emociones, etc.
C.1 Variaciones Patológicas:
• Hemorragias
• Infecciones
• Fiebre
• Dolor
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
PPTX
'PICASSO' cuento para niños
PPTX
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
PDF
Contacto Precoz Piel Con Piel
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
PPTX
Fisiopatologia de la hipertension arterial
PPTX
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
'PICASSO' cuento para niños
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Contacto Precoz Piel Con Piel
Molusco contagioso
Fisiopatologia de la hipertension arterial
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
PDF
Interpretación de la Gasometría Arterial
PPTX
Ventilación - Perfusión
PPTX
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
PDF
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
PPTX
Calcio antagonistas
PPTX
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPTX
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
PPTX
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
PPT
Examen físico del tórax
PPTX
Fibrinoliticos
PPTX
Mecanica de la respiracion
PPTX
Exploración física del abdomen
PPT
Presion Arterial Y Su Regulacion I
PPTX
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
PPT
Sistema de conduccion
PDF
5.hemodinamica
PPTX
Pulso venoso
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Interpretación de la Gasometría Arterial
Ventilación - Perfusión
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Calcio antagonistas
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Derrame pleural fisiopatologia
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Examen físico del tórax
Fibrinoliticos
Mecanica de la respiracion
Exploración física del abdomen
Presion Arterial Y Su Regulacion I
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Sistema de conduccion
5.hemodinamica
Pulso venoso
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presión Arterial
PPT
presion arterial
PPT
PresióN Arterial
PPT
Presión arterial
PPTX
Presión arterial media completa
PDF
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
PPTX
Tejido Muscular
PDF
Calibración de Presión
PPTX
PRESIÓN ARTERIAL 1
PPT
Aspectos funcionales del músculo liso (resumen).
PPTX
Taller medicion de presión arterial
PPT
Mecanismos reguladores da pressao arterial
PPTX
Histamina y serotonina
PPT
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
PPT
68.b insuficiencia cardiaca
PPTX
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
PPTX
Frecuencia cardiaca
PPTX
Regulação da Pressão Arterial a Longo Prazo
PPT
1. fisiología de la serie blanca
PPT
frecuencia cardiaca
Presión Arterial
presion arterial
PresióN Arterial
Presión arterial
Presión arterial media completa
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
Tejido Muscular
Calibración de Presión
PRESIÓN ARTERIAL 1
Aspectos funcionales del músculo liso (resumen).
Taller medicion de presión arterial
Mecanismos reguladores da pressao arterial
Histamina y serotonina
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
68.b insuficiencia cardiaca
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
Regulação da Pressão Arterial a Longo Prazo
1. fisiología de la serie blanca
frecuencia cardiaca
Publicidad

Similar a 9. presion arterial (20)

PPT
FCH. Clase 20. Regulacion de la Presión arterial. 2024_2.ppt
PPTX
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
PDF
DOC-202407111111111111111111111111-WA0001..pdf
PPTX
Blood pressure regulation
PPTX
antihipertensivos.pptx
PPTX
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
PPTX
Shock cardiogenico
PPT
Regulaciondelapresionarterial2012 120423164152-phpapp01
PDF
4. regulación de ta
PPTX
Fisio dispositivas 2 cierculacion del flujo sanghuineo con relacion clinica.pptx
PPT
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
PPTX
PRESION ARTERIAL 2
PPT
BBB Regulaciones CV.ppt
PPT
regulaciondelapresionarterial2012-120423164152-phpapp01.ppt
PPTX
Anatomia y fisiologia del corazon para estudiantes de medicina
PDF
Conceptos gasto cardiaco
PPT
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
PPTX
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
PPTX
Riñones
FCH. Clase 20. Regulacion de la Presión arterial. 2024_2.ppt
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
DOC-202407111111111111111111111111-WA0001..pdf
Blood pressure regulation
antihipertensivos.pptx
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Shock cardiogenico
Regulaciondelapresionarterial2012 120423164152-phpapp01
4. regulación de ta
Fisio dispositivas 2 cierculacion del flujo sanghuineo con relacion clinica.pptx
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
PRESION ARTERIAL 2
BBB Regulaciones CV.ppt
regulaciondelapresionarterial2012-120423164152-phpapp01.ppt
Anatomia y fisiologia del corazon para estudiantes de medicina
Conceptos gasto cardiaco
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Riñones

Más de Luis Almedo (11)

PPT
3. mecánica cardiaca
PPT
8. flujo presion y_resistencia
PPT
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
PPT
Soluciones
PPT
6. eeg dr. juio hernandez
PDF
Tema 5 electroencefalografia
PPT
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
PPT
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
PPT
Otoscopia
PPTX
Fondo de ojo
PPTX
Abordaje venoso central
3. mecánica cardiaca
8. flujo presion y_resistencia
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Soluciones
6. eeg dr. juio hernandez
Tema 5 electroencefalografia
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
Otoscopia
Fondo de ojo
Abordaje venoso central

9. presion arterial

  • 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA VASCULAR ARTERIA
  • 4. CAÍDA DE LA PRESIÓN EN EL SÍSTEMA VASCULAR TEJIDO ELÁSTICO MUSCULO GRANDES ARTERIAS PRESIÓN MEDIA PEQUEÑAS ARTERIAS GRANDES ARTERIOLAS CAPILARES VENAS&VENULAS PEQUEÑOS DIAMETRO INTERNO GRANDES
  • 5. PRESIONES ARTERIALES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Presión Media (mmHg) SISTÉMICA Aorta 100 Arterias Gruesas 100 Arteriolas 50 Capilares 20 sistémicos PULMONAR Arteria Pulmonar 15 Capilares 10 Pulmonares
  • 6. PRESIONES SANGUÍNEAS EN EL APARATO CIRCULATORIO Fuente: Fisiología Médica. Arthur Guyton
  • 10. La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas de medición como PA sistólica, PA diastólica y PA media
  • 11. PRESION ARTERIAL LEY DE OHM = F P R P = Gradiente de Presión R= Resistencia PRESIÓN ARTERIAL= GC x RP GC= GASTO CARDIACO RP=RESISTENCIA PERIFÉRICA
  • 12. FACTORES DETERMINANTES PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN VOLUMEN LATIDO CONTRACTILIDAD DISTENSIBILIDAD ARTERIAL PRESIÓN RESISTENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA
  • 16. PRESION ARTERIAL SISTÓLICA EXPRESIÓN VASCULAR DE LA PRESIÓN SISTÓLICA DEL VI PRESIÓN FLUJO SANGUÍNEO
  • 19. PRESION ARTERIAL MEDIA PRESIÓN PROMEDIO EN UN CICLO CARDIACO PAM= Presión Diastólica + 1/3 P Sistólica – P Diastólica
  • 20. PRESION ARTERIAL MEDIA ES CONSTANTE, GARANTIZA LA PERFUSIÓN PAM 60 mmHg CIERRE CAPILARES PAM 120 mmHg RUPTURA CAPILARES
  • 22. 1.- Sistema Nervioso: actúan rápidamente (segundos) Barorreceptores. Quimiorreceptores. Respuesta isquémica del sistema nervioso central. Receptores de baja presión. 2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos). Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina. Relajación de los vasos inducido por estrés. Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares. Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina Vasoconstrictor vasopresina. 3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días) Control Renal Sistema renal-líquidos corporales Sistema renina angiotensina aldosterona.
  • 23. 1-REFLEJO BARORRECEPTOR O PRESORRECEPTOR: Se estimula con PA de 60 a 180 mmHg y se encuentran localizados en las paredes de las grandes arterias: aórticas y carotídeas El aumento de la PA inhibe el centro vasomotor bulbar y excita el vago, todo esto conlleva a la vasodilatación periférica, la disminución de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción con la consiguiente disminución de la PA por disminución de la RPT y disminución del GC. 2- MECANISMO DE LOS QUIMIORRECEPTORES: Son células quimiosensibles localizadas en cuerpos aórticos y carotídeos que tienen una adecuada irrigación sanguínea y le permite detectar modificaciones en la concentración de oxígeno, dióxido de carbono e hidrógeno debido al descenso de la PA. Las señales transmitidas desde los quimiorreceptores al centro vasomotor lo estimulan y aumenta la actividad simpática conjuntamente con el aumento del GC, la RPT y la PA. Este reflejo contribuye a normalizar la PA cuando la PA media se encuentra por debajo de 80mmHg.
  • 24. 3-RECEPTORES DE BAJA PRESION: Receptores auriculares y de las arterias pulmonares: Reflejos auriculares hacia los riñones: Reflejo de volumen El aumento de volumen en las aurículas, provoca dilatación refleja de las arteriolas aferentes de los riñones y otras arteriolas periféricas. El aumento de volumen de las aurículas transmite señales al hipotálamo, lo que disminuye la ADH (vasopresina), hay disminución de la reabsorción de agua. La disminución de la resistencia periférica de la arteriola aferente provoca un aumento de la intensidad del filtrado glomerular con disminución del volumen sanguíneo, disminución del GC volviendo a sus valores normales y disminuyendo la PA. 4-RESPUESTA ISQUEMICA DEL SNC Vasoconstricción Se estimula con cifras de presión menores de 60 mmHg; su mayor grado de estimulación es con PA de 15 a 20 mmHg. Es un control de urgencia de la PA
  • 25. 1.- Nerviosos: actúan rápidamente (segundos) Barorreceptores. Quimiorreceptores. Respuesta isquémica del sistema nervioso central. Receptores de baja presión. 2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos). Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina. Relajación de los vasos inducido por estrés. Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares. Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina Vasoconstrictor vasopresina. 3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días) Control Renal Sistema renal-líquidos corporales Sistema renina angiotensina aldosterona.
  • 26. -1898 Bergman y col descubren renina en el extracto de riñón -1934 --> Goldblatt y colaboradores demostraron que al contraer la arteria renal se producía HTA por liberación de renina. 1950 -->Se reconocieron dos tipos de angiotensina I y II. Angiotensina I (decapéptido) y II (octopéptido) formada a partir de la angiotensina I por acción de la enzima convertidora (AcE), y esta es la forma activa. Posteriormente se descubre la angiotensina III que es un fuerte vasocontrictor activo y estimula la médula suprarrenal, liberando aldosterona.
  • 27. Los factores que activan el sistema son: la disminución del VS, la presión de perfusión renal o de concentración de sodio en plasma. El factor limitante en la formación de angiotensina II es la producción de renina y la fuente principal es el riñón. Es sintetizado, almacenado y secretado en la circulación arterial renal por las células yuxtaglomerulares que se encuentran en las paredes de la arteriola aferente a su entrada en el glomérulo.
  • 28. FUNCIONES DEL SRA  Efecto sobre el SNC --> aumento del consumo de agua y mayor secreción de vasopresina.  Contracción de arteriolas y capilares (aumento de la RPT) y aumento de la PA.  Ligera venoconstricción (aumento del GC)  Estimula el corazón.  Facilitación de transmisión simpática periférica --> aumento de liberación de noradrenalina.  Aumento de la retención de agua y electrolitos.  Estimula síntesis y secreción de aldosterona.
  • 29. Otros mecanismos de control de la PA RELAJACION VASCULAR INDUCIDA POR ESTRES. Cuando la PA es demasiado alta se produce relajación del músculo liso vascular  MOVIMIENTO DE LOS LIQUIDOS A TRAVES DE LOS CAPILARES. Cuando la PA disminuye entra líquido del espacio tisular a la circulación, aumenta el VS y la PA. 
  • 30. Otros mecanismos de control de la PA  MECANISMO VASOCONTRICTOR NAADRENALINA.  Al disminuir la PA se estimula el sistema nervioso simpático, este estimula la secreción de noradrenalina y adrenalina de la médula suprarrenal, las cuales pasan al torrente circulatorio y provocan en él los mismos efectos de la estimulación simpática directa.  VASOPRESINA. Potente vasoconstrictor que se libera en caidas de la PA. También tiene acción directa sobre los riñones para disminuir la excreción de agua por lo que recibe el nombre de hormona antidiurética (ADH) y participa en la regulación a largo plazo de la PA.
  • 31. 1.- Nerviosos: actúan rápidamente (segundos) Barorreceptores. Quimiorreceptores. Respuesta isquémica del sistema nervioso central. Receptores de baja presión. 2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos). Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina. Relajación de los vasos inducido por estrés. Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares. Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina Vasoconstrictor vasopresina. 3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días) Control Renal Sistema renal-líquidos corporales Sistema renina angiotensina aldosterona.
  • 32. MECANISMO DE DIURESIS Y NATRIURESIS POR PRESION.  Un incremento de la PA desencadena una pérdida del volumen del líquido extracelular (LEC) debido a un incremento en la eliminación de agua y sales todo lo cual provoca una disminución del volumen sanguíneo (VS), por tanto del retorno venoso (RV) y del GC, lo cual provocará una autorregulación vascular local, con la consecuente disminución de la resistencia periférica y la PA.
  • 33. FACTORES QUE REGULAN LA PRESIÓN ARTERIAL A.- RENALES                              Cascada Renina Angiotensina Aldosterona                            Homeostasis volumétrica                            Producción de vasodilatadores: Prostaglandinas, quininas                            Hormona Natriurética y Factor Natriurético Atrial B.- ENDOCRINOS:                           Catecolaminas                           Aldosterona                           Cortisol                           Hormonas tiroideas                           Vasopresina                           Hormonas del crecimiento                           Estrógenos                           Andrógenos                           Progesterona C.- VASCULARES:                           Cambios físicos (placas etc)                           Contenido electrolítico (Ca++; Na+; K+)                           Endotelina                           Oxido Nítrico    
  • 34. PRESIÓN ARTERIAL VARIACIONES DE LA P.A. .1 Variaciones Fisiológicas ⃟ Posición ⃟ Sueño ⃟ Ejercicio ⃟ Estrés ⃟ .2 Variaciones Patológicas ⃟ HTA ⃟ Hipotensión Arterial Emociones
  • 35. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MÉTODO DIRECTO: INVASIVO MÉTODO INDIRECTO: AUSCULTACIÓN         REPOSO, NO EJERCICIO PALPACIÓN DE LA ARTERIA COLOCACIÓN DEL MANGUITO COLOCACIÓN ESTETOSCOPIO PALPACIÓN ART. DISTAL INSUFLAR ( HASTA NO PALPAR PULSO, ELEVAR PRESIÓN 20mmHg) ABERTURA VÁLVULA(2-3 mmHg/seg) AUSCULTACIÓN RUIDOS DE KOROTKOFF PAS PAD
  • 37. PRESION ARTERIAL SISTÓLICA PRESIÓN BOLSA DE GOMA OCLUSIÓN AL FLUJO ABERTURA DE LA VÁLVULA RESTABLECE EL FLUJO ( FLUJO TORBELLINO) AUSCULTACIÓN RUIDOS DE KOROTKOFF
  • 38. PRESION ARTERIAL DIASTÓLICA ABERTURA COMPLETA DE LA VÁLVULA RESTABLECE FLUJO LAMINAR DESAPARECE FLUJO EN TORBELLINO X
  • 39. TENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) Clasificación de la Presión Arterial en Adultos (VII Reporte) CATEGORÍA PA Sistólica (mmHg) PA Diastólica (mmHg) < 120 y < 80 PRE HIPERTENSIÓN 120 - 139 ó 80 – 89 HIPERTENSIÓN Estadío 1 Estadío 2 ≥ 140 140 – 159 ó ó ó ≥ 90 90 – 99 NORMAL ≥ 160 ≥ 100
  • 42. PULSO ARTERIAL A. DEFINICIÓN Dilatación transitoria de la arteria que se produce con cada contracción del corazón, susceptible de ser palpada cuando la arteria se presiona sobre una superficie dura.
  • 44. PULSO ARTERIAL EXPLORACIÓN: 1. SITIOS ANATÓMICOS 2. SIMETRÍA 3. TIEMPO
  • 45. PULSO ARTERIAL B. VALORES NORMALES GRUPO ETÁREO PULSO (Lat/min) Fetos 120 – 160 Neonatos 130 – 140 Lactantes menores 110 – 130 Lactantes mayores, preescolares, escolares 90 – 110 Adolescentes 80 Adultos 75 Ancianos 70 ADULTOS (RANGO NORMAL) 60 - 100
  • 46. PERFIL DEL PULSO AÓRTICO Fuente: Fisiología Médica. Arthur Guyton
  • 47. PULSO ARTERIAL C. IMPORTANCIA • Integridad Cardiovascular C. VARIACIONES C.1 Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación, emociones, etc. C.1 Variaciones Patológicas: • Hemorragias • Infecciones • Fiebre • Dolor