1
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Carrera de Psicología.
P1 Valle de la Pascua.
10moTrimestre.
El deporte en la vida del ser humano (Lima-
Peru)
Participante:
Luis Casiano Ramírez Ledezma
C.I 24.239.991
Ramirezledezma.61@gmail.com
Universidad Bicentenaria de Aragua
P1 de Valle de la Pascua
Marzo del 2019
2
Introducción
La práctica de un deporte de manera regular y mesurada contribuye no
sólo a la salud física, sino también mental, además de ayudar a adoptar estilos
de vida sanos disminuyendo así factores de riesgo para el bienestar. Es uno
de los pilares para una vida saludable a cualquier edad. Ya sea saliendo a
correr o jugando un partido de fútbol con los amigos, practicar algún deporte
te hará estar más sano y más feliz gracias a los beneficios de la actividad física
En la sociedad contemporánea los trabajos que exigen una actividad
física son cada vez más escasos, por eso el deporte cobra una importancia
cada vez mayor. Los beneficios del deporte no son solo físicos, sino que
también afectan a la salud mental, reduciendo la aparición de depresión y el
estrés, mejorando la autoestima e, incluso, las relaciones sociales, cuando se
practican deportes de equipo. En definitiva, ¡el deporte te hace sentir bien!
3
Capítulo I: El Problema.
Planteamiento del Problema.
Hoy en día podemos afirmar que una persona mínimamente informada sabe
que no hacer ejercicio físico es malo. A pesar de que cada vez estamos más
concienciados acerca de lo importante que es adoptar un estilo de vida
saludable, también aumenta el número de personas que se acomodan en el
sedentarismo. Nuestro cuerpo y nuestra mente se benefician de nuestra
actividad física y esto se refleja en nuestro día a día. Nuestro cuerpo es una
máquina. Se trata de un mecanismo complejo y como tal debe cuidarse para
que funcione de la forma más eficiente posible. Un cuerpo dejado, que no se
cuida o no se trabajan sus diferentes estructuras acabará por perder
facultades. Por ello, una de las consecuencias de no hacer deporte es una
pérdida de capacidades físicas.
No subir por las escaleras, preferir utilizar frecuentemente el transporte en vez
de usar nuestras piernas, estar sentado largas horas en el trabajo. Durante
todo el día esquivamos situaciones en las que podríamos hacer uso de nuestro
cuerpo, sea voluntaria o involuntariamente. Cuanto esto ocurre, a la larga
nuestro cuerpo pierde resistencia y fuerza porque no trabajamos los músculos,
huesos, articulaciones, etc.
El deporte es una fuente de energía. Por contradictorio que pueda parecer,
cuando hacemos deporte desarrollamos los músculos, huesos, articulaciones
y aumentamos los niveles de energía, motivo por el cual evitamos sentir fatiga
a lo largo del día. Si bien cuando realizamos ejercicio físico nos cansamos,
esta energía se repone posteriormente y nos sentimos mejor. Uno de los
4
mayores afectados por la ausencia de deporte son nuestros huesos. Entre las
consecuencias de no hacer deporte para la salud encontramos un mayor
riesgo de padecer osteoporosis. Si bien no tiene por qué afectar a corto plazo,
a lo largo de los años la falta de deporte puede empezar a verse reflejada en
la salud de nuestros huesos. Lo mismo sucede con las articulaciones y los
músculos, los cuales se tornan más débiles.
Uno de los mayores afectados por la ausencia de deporte son nuestros
huesos. Entre las consecuencias de no hacer deporte para la salud
encontramos un mayor riesgo de padecer osteoporosis. Si bien no tiene por
qué afectar a corto plazo, a lo largo de los años la falta de deporte puede
empezar a verse reflejada en la salud de nuestros huesos. Lo mismo sucede
con las articulaciones y los músculos, los cuales se tornan más débiles.
Como hemos dicho anteriormente, la falta de actividad física no solo afecta a
nuestra salud física, sino que tiene efectos negativos en nuestra salud mental.
Cuando realizamos actividad física o nuestro deporte favorito aumenta la
producción de endorfinas. Conocidas como hormonas de la felicidad, las
endorfinas activan en nuestro cerebro como una respuesta positiva, por lo que
reducimos el estrés y nos sentimos mejor con nosotros mismos. Basta con
realizar algún deporte que te guste o cualquier actividad física: natación, fútbol,
spinning, etc.
5
Objetivos
General:
Determinar que influencia llega a tener el deporte en la vida del ser
humano (Lima-Peru).
Específicos:
-Llevar a cabo charlas de información sobre el deporte, sus beneficios
tanto en lo físico como en lo psicológico y las consecuencias de no practicar
el mismo en estas áreas.
-Realizar entrevistas sobre la salud y el deporte de cada participante.
Limitaciones
1- Que los participantes no estén de acuerdo con las entrevistas.
2- No llegar abarcar la meta de participantes adecuada para la
investigación.
Justificación de la Investigación
Se llevó al cabo debido a la mala información que existe entre los
ciudadanos sobre la práctica del deporte También debido a que es un grupo
pequeño el que llega a practicarlo y esta investigación tiene la finalidad de
informar un poco más sobre el tema a los ciudadanos para animarlos a
practicar deportes (cualquiera de los múltiples que existen) y puedan disfrutar
de los beneficios que conlleva en el ser humano.
6
Capitulo II: Marco Teórico
Antecedentes dela Investigación
Hernández Moreno (1994), restaurador de las Juegos Olímpicos
Modernos en 1896, el deporte es “culto voluntario y habitual del intenso
ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta
el riesgo”. José María Cagigal (1985, Ponencia que iba a exponer en Italia,
adonde se dirigía cuando tuvo el fatal accidente), “DEPORTE es aquella
competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la
competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física
realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos.
Se hace necesario, pese a las tendencias hacia el sedentarismo y la
vida cómoda, que no se obvie el necesario papel que la actividad física tiene
en nuestro desarrollo y mantenimiento físico-biológico (European Commission,
2004).
De forma específica en la infancia y en la adolescencia, la práctica de
actividad física de calidad estimula el desarrollo físico, cognitivo y social de los
jóvenes y crea hábitos de práctica física saludables (Duda y Ntounamis, 2003;
y Van Beurden, Barnett, Zask, Dietrich, Brooks y Beard, 2003). La actividad
física constituye un elemento fundamental en el crecimiento de los jóvenes.
Así, en las primeras etapas del desarrollo, la actividad física juega un papel
importante en el desarrollo físico (Corbin y Pangrazi, 2003; Malina y Bouchard,
1991), social (Committe on Sports Medicine and Fitness Comittee on School
7
Health, 2001) y cognitivo (Weinberg y Gould, 1996; Ntoumanis, 2001) de los
jóvenes. Todo tipo de actividad física ya sea el juego informal, la educación
física, los deportes, etc., contribuyen al enriquecimiento motor de los jóvenes
practicantes.
Tal y como indica Malina y Bouchard (1991) la práctica de actividad física
incrementa los niveles de fuerza muscular, de flexibilidad, equilibrio y de
coordinación en los jóvenes. Este aspecto beneficia la disminución del riesgo
de lesiones en la edad adulta. Además, un estilo de vida físicamente activo,
implica otros beneficios directos e indirectos en los jóvenes:
 previene el sobrepeso y la obesidad (Stouffer y Dorman, 1999;
Livingstone, 2001),
 contribuye al desarrollo y la consolidación del aparato locomotor
(huesos, articulaciones, tejido muscular, etc.).(Malina y Bouchard,
1991; Dinger, 1999),
 incrementa la eficiencia del aparato cardiovascular (Gordon-Larsen,
McMurray y Popkin, 2000; Pate, Pfeiffer, Trost, Ziegler, y Dowda, 2004).
 incrementa los niveles de autoestima y salud psicológica (Weinberg y
Gould, 1996; Ntoumanis, 2001; Roberts, 2001),
 crea hábitos de práctica que tal vez continúen en la edad adulta
(Trudeau y Shepard, 2005; Telama, Laakso, Yang, y Viikari, 1997;
Malina, 1996; Beunen, Lefevre, Philippaerts, Delvaux, Thomis, et. al,
2004).
8
Además, el ejercicio físico reduce los factores de riesgo de enfermedades
del corazón, diabetes, etc., mejora la salud y contribuye a incrementar las
expectativas de vida (Keogh, Kilding, Pidgeon, Ashley, y Gillis, 2009;
Cárdenas, Henderson, y Wilson, 2009). La realización de ejercicio físico de
fortalecimiento ayuda a compensar la pérdida de masa muscular y de fuerza
que por lo general se asocia con el envejecimiento normal. Entre los beneficios
adicionales que se derivan del ejercicio regular se incluye una mejoría en las
condiciones óseas y como consecuencia, un riesgo menor de padecer de
osteoporosis (ACSM, 2004).
Bases Teóricas
Llevar un estilo de vida activo y saludable nos ayuda a mejorar el estado
físico y a mantener un peso adecuado, que ayuda a prevenir enfermedades
óseas y musculares, como la artritis o artrosis. Además, es vital para proteger
la salud mental, ya que cada vez que nos ejercitamos liberamos tensiones,
aumenta nuestra vitalidad y levantamos el ánimo.
Aunque muchos piensan que los beneficios del deporte solo son
estéticos, no podemos olvidar que una vida ligada a la actividad física nos
permite mantener en buen estado nuestra mente y cuerpo, e incluso afectar
positivamente nuestro comportamiento. El ejercicio físico mejora la función
mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la
sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad
caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
9
Los programas de actividad física deben proporcionar relajación,
resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con
el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos
aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una
sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la
exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado
esquema corporal
En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se
ha destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para
el desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran
influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la
hipertensión y la diabetes. Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las
muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un
estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un
factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como
la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad,
estrés y tabaco.
Diez buenas razones para ejercitarse:
 Elimina grasas y previene la obesidad
 Provoca un efecto tranquilizante y mejora el ánimo
 Ayuda a prevenir la osteoporosis
 Mejora la resistencia pulmonar y eficacia de los músculos respiratorios
 Permite liberar tensiones y disminuir el estrés
 Aporta una sensación de bienestar, gracias a las endorfinas que se liberan
en cada entrenamiento
 Regula el estreñimiento
10
 Previene el insomnio y regula el sueño
 Fortalece y mejora la autoestima
 Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo
Bases Legales
En la Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible
Documento PDF se reconoce aún más el papel del deporte en el progreso
social:
"El deporte es también un facilitador importante del desarrollo
sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y
a la paz en cuanto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta
al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como
comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social".
LEY DEL DEPORTE
TÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1°.- Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y
bases del deporte como derecho social y como actividad esencial para la
formación integral de la persona humana.
Artículo 2°.- El deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar
en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y
11
social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus
cualidades físicas y morales; fomentar la recreación y la sana inversión del
tiempo libre; educar para la comprensión y respeto recíprocos; formar el
sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor
espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad,
la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre
las naciones.
Artículo 3°.- Todos tienen derecho a practicar actividades
deportivas sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición
social y edad, quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de
la salud de las personas establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.
Artículo 4°.- Se declara de utilidad pública el fomento, la promoción,
el desarrollo y la práctica del deporte, así como la construcción, dotación,
mantenimiento y protección de la infraestructura deportiva nacional.
Artículo 5°.- Los entes públicos y privados del deporte deberán
desarrollar programas específicos a los fines de incorporar al sector
estudiantil a la práctica deportiva, como fundamento del deporte nacional.
En los niveles de educación superior se adoptarán las medidas
conducentes para asegurar la práctica del deporte por parte de los alumnos
de ese sector.
12
Artículo 7°.- Los trabajadores tienen derecho a practicar deportes y
las empresas están obligadas a facilitar su ejercicio, sin menoscabo de las
obligaciones laborales y el normal desenvolvimiento de la actividad
productiva o de prestación de servicios de la empresa.
Artículo 8°.- La actividad deportiva se fundamentará en los
principios de democracia, autonomía, participación, autogestión,
descentralización, desconcentración y solidaridad.
Hipótesis
La gran mayoría de personas que no practica el deporte lo hacen por
pereza o “por falta de tiempo”, otras porque no llegan a enterarse e informarse
bien la importancia tan enorme que este influye en el individuo. No solamente
lo hace de manera física y psicológica sino que también en nuestro ámbito
social y hasta de oportunidades de superación laboral. Toda persona con
constancia y perseverancia es un gran potencial en todos los aspectos. Es
muy importante realizar charlas informativas, propagandas que lleven el
mensaje correcto a los ciudadanos sobre qué beneficios tiene de verdad el
deporte en la salud del individuo.
13
Capitulo III: Marco Metodológico
Tipo de Investigación
Se trata en una metodología cualitativa debido a que es el estudio de la
gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y
cultural (ósea nos centramos en cómo influye el deporte en las distintas áreas
del ser humano y como lo afecta y beneficia). También abarca lo que es la
investigación explicativa debido a que establece las causas del por qué y el
para que se da la misma investigación, ósea que explicamos porque elegimos
el tema abordado (la influencia del deporte en el individuo) se eligió con la
finalidad de dar información correcta sobre el deporte y sus beneficios para
motivar a las personas a que lo practiquen. Y también abarca el método
experimental porque es cualquier investigación realizada con un enfoque
científico, donde un conjunto de variables se mantienen constantes, mientras
que el otro conjunto de variables se miden como sujeto del experimento.
Análisis Experimental
Se llevó a cabo una encuesta verbal y una entrevista donde tanto se le
dio información acerca del tema a los participantes y también se les hicieron
una serie de preguntas de ¿por qué no practicaban el deporte?, ¿Qué
beneficios entendían que podía brindar?, ¿Qué deportes conocían?, entre
otros. Se llevó acabo en el Distrito de Trujillo-Lima Perú a un grupo de
personas que comprendían 12 de diferentes edades comprendidas
14
Conclusiones de Resultado
Los resultados obtenidos demuestran que el 70% de los participantes
no practican ningún deporte debido a la falta de interés por parte de ellos y que
desconocen los beneficios para la salud que el mismo conlleva. El 30%
restante se dividía entre 3 hombres y 1 mujer los cuales practican el juego del
ultimate frisbee debido a que es un juego novedoso y que puede llegar a
involucrar todas las edades (desde los adolescentes hasta a los adultos). Se
recomienda que deberían de existir más campañas para atraer a los jóvenes
o a las personas a practicar algún deporte y que la sociedad deje de crear
estigmas con respecto a lo desconocido o a lo que no comprenden como tal,
se necesita más información en las calles.

Más contenido relacionado

PDF
La Salud y la Actividad Física
DOCX
DOCX
Beneficios de la actividad física sobre la salud
PDF
DOCX
Salud y deportes
PPT
El Sedentarismo
PDF
Revista digital vega aguilar
ODP
Deporte y salud.
La Salud y la Actividad Física
Beneficios de la actividad física sobre la salud
Salud y deportes
El Sedentarismo
Revista digital vega aguilar
Deporte y salud.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Eje 4-act-1
PPT
Diego Fernandez
PPTX
Prevención en salúd (ejercicio físico)
PPT
Salud / Deporte y salud 1
PDF
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
PPTX
Los deportes
DOCX
Educacion fisica
DOCX
Ensayo la importancia del deporte
PPT
El deporte y sus beneficios yohana yepez
PPTX
Activación física como promoción de la salud
PDF
Act fisic
PPTX
El deporte es salud
PDF
Desarrollo guía cultura fisica 2016
DOCX
Actividad fisica
DOCX
Deporte slideshare
PPTX
Ed. Fisica y Deportes
PPT
Epimeleia del cuerpo.[1][1][1]
PDF
Cf salud 3ª edad
DOCX
Trabajo autonomo deporte
Eje 4-act-1
Diego Fernandez
Prevención en salúd (ejercicio físico)
Salud / Deporte y salud 1
Primera Evaluación. Educación Física. Primero de bachillerato
Los deportes
Educacion fisica
Ensayo la importancia del deporte
El deporte y sus beneficios yohana yepez
Activación física como promoción de la salud
Act fisic
El deporte es salud
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Actividad fisica
Deporte slideshare
Ed. Fisica y Deportes
Epimeleia del cuerpo.[1][1][1]
Cf salud 3ª edad
Trabajo autonomo deporte
Publicidad

Similar a proyecto (20)

PPTX
El deporte
PPT
Deporte Y Salud
PPTX
Actividad fisica
PPT
José Vigara y Daniel Gregorio
PDF
Efectos fisiologicos de la actividad fisica
PPT
Coral Ballon
PPTX
El deporte
DOCX
Actividad fisica y salud
PPTX
Presentación Ensayo-dhtic
DOCX
Salud mental y física - Grado 10
PPTX
Actividad Física
PDF
2. actividad física y salud los tipo de actividad física
PPTX
Usuario basico
PPTX
Beneficios del ejercico en la salud
DOCX
Beneficios de la ctividad fisica
PPTX
Informatica power poin
PPTX
El deporte y sus beneficios en la salud
DOCX
Los Beneficios De La Actividad Física
DOCX
Actividad Física
PPT
Juan Antonio Lara
El deporte
Deporte Y Salud
Actividad fisica
José Vigara y Daniel Gregorio
Efectos fisiologicos de la actividad fisica
Coral Ballon
El deporte
Actividad fisica y salud
Presentación Ensayo-dhtic
Salud mental y física - Grado 10
Actividad Física
2. actividad física y salud los tipo de actividad física
Usuario basico
Beneficios del ejercico en la salud
Beneficios de la ctividad fisica
Informatica power poin
El deporte y sus beneficios en la salud
Los Beneficios De La Actividad Física
Actividad Física
Juan Antonio Lara
Publicidad

Más de Luis Ramirezz (12)

PPTX
La Evaluación en el Adulto Mayor
PPTX
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
PPTX
Las terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
PPTX
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
PPTX
La entrevista organizacional en la psicología.
PPTX
Técnicas Terapéutica
PPTX
Psicología de la Salud
PPTX
Analisis del codigo de etica del psicologo
PPTX
Generalidades Teóricas y Conceptuales relacionadas con la práctica del psicólogo
PPTX
Psicología de la Adicción y la Dependencia
DOCX
TEST PSICOLÓGICOS
PPTX
Desarrollo evolutivo del Adulto
La Evaluación en el Adulto Mayor
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Las terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
La entrevista organizacional en la psicología.
Técnicas Terapéutica
Psicología de la Salud
Analisis del codigo de etica del psicologo
Generalidades Teóricas y Conceptuales relacionadas con la práctica del psicólogo
Psicología de la Adicción y la Dependencia
TEST PSICOLÓGICOS
Desarrollo evolutivo del Adulto

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

proyecto

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Carrera de Psicología. P1 Valle de la Pascua. 10moTrimestre. El deporte en la vida del ser humano (Lima- Peru) Participante: Luis Casiano Ramírez Ledezma C.I 24.239.991 [email protected] Universidad Bicentenaria de Aragua P1 de Valle de la Pascua Marzo del 2019
  • 2. 2 Introducción La práctica de un deporte de manera regular y mesurada contribuye no sólo a la salud física, sino también mental, además de ayudar a adoptar estilos de vida sanos disminuyendo así factores de riesgo para el bienestar. Es uno de los pilares para una vida saludable a cualquier edad. Ya sea saliendo a correr o jugando un partido de fútbol con los amigos, practicar algún deporte te hará estar más sano y más feliz gracias a los beneficios de la actividad física En la sociedad contemporánea los trabajos que exigen una actividad física son cada vez más escasos, por eso el deporte cobra una importancia cada vez mayor. Los beneficios del deporte no son solo físicos, sino que también afectan a la salud mental, reduciendo la aparición de depresión y el estrés, mejorando la autoestima e, incluso, las relaciones sociales, cuando se practican deportes de equipo. En definitiva, ¡el deporte te hace sentir bien!
  • 3. 3 Capítulo I: El Problema. Planteamiento del Problema. Hoy en día podemos afirmar que una persona mínimamente informada sabe que no hacer ejercicio físico es malo. A pesar de que cada vez estamos más concienciados acerca de lo importante que es adoptar un estilo de vida saludable, también aumenta el número de personas que se acomodan en el sedentarismo. Nuestro cuerpo y nuestra mente se benefician de nuestra actividad física y esto se refleja en nuestro día a día. Nuestro cuerpo es una máquina. Se trata de un mecanismo complejo y como tal debe cuidarse para que funcione de la forma más eficiente posible. Un cuerpo dejado, que no se cuida o no se trabajan sus diferentes estructuras acabará por perder facultades. Por ello, una de las consecuencias de no hacer deporte es una pérdida de capacidades físicas. No subir por las escaleras, preferir utilizar frecuentemente el transporte en vez de usar nuestras piernas, estar sentado largas horas en el trabajo. Durante todo el día esquivamos situaciones en las que podríamos hacer uso de nuestro cuerpo, sea voluntaria o involuntariamente. Cuanto esto ocurre, a la larga nuestro cuerpo pierde resistencia y fuerza porque no trabajamos los músculos, huesos, articulaciones, etc. El deporte es una fuente de energía. Por contradictorio que pueda parecer, cuando hacemos deporte desarrollamos los músculos, huesos, articulaciones y aumentamos los niveles de energía, motivo por el cual evitamos sentir fatiga a lo largo del día. Si bien cuando realizamos ejercicio físico nos cansamos, esta energía se repone posteriormente y nos sentimos mejor. Uno de los
  • 4. 4 mayores afectados por la ausencia de deporte son nuestros huesos. Entre las consecuencias de no hacer deporte para la salud encontramos un mayor riesgo de padecer osteoporosis. Si bien no tiene por qué afectar a corto plazo, a lo largo de los años la falta de deporte puede empezar a verse reflejada en la salud de nuestros huesos. Lo mismo sucede con las articulaciones y los músculos, los cuales se tornan más débiles. Uno de los mayores afectados por la ausencia de deporte son nuestros huesos. Entre las consecuencias de no hacer deporte para la salud encontramos un mayor riesgo de padecer osteoporosis. Si bien no tiene por qué afectar a corto plazo, a lo largo de los años la falta de deporte puede empezar a verse reflejada en la salud de nuestros huesos. Lo mismo sucede con las articulaciones y los músculos, los cuales se tornan más débiles. Como hemos dicho anteriormente, la falta de actividad física no solo afecta a nuestra salud física, sino que tiene efectos negativos en nuestra salud mental. Cuando realizamos actividad física o nuestro deporte favorito aumenta la producción de endorfinas. Conocidas como hormonas de la felicidad, las endorfinas activan en nuestro cerebro como una respuesta positiva, por lo que reducimos el estrés y nos sentimos mejor con nosotros mismos. Basta con realizar algún deporte que te guste o cualquier actividad física: natación, fútbol, spinning, etc.
  • 5. 5 Objetivos General: Determinar que influencia llega a tener el deporte en la vida del ser humano (Lima-Peru). Específicos: -Llevar a cabo charlas de información sobre el deporte, sus beneficios tanto en lo físico como en lo psicológico y las consecuencias de no practicar el mismo en estas áreas. -Realizar entrevistas sobre la salud y el deporte de cada participante. Limitaciones 1- Que los participantes no estén de acuerdo con las entrevistas. 2- No llegar abarcar la meta de participantes adecuada para la investigación. Justificación de la Investigación Se llevó al cabo debido a la mala información que existe entre los ciudadanos sobre la práctica del deporte También debido a que es un grupo pequeño el que llega a practicarlo y esta investigación tiene la finalidad de informar un poco más sobre el tema a los ciudadanos para animarlos a practicar deportes (cualquiera de los múltiples que existen) y puedan disfrutar de los beneficios que conlleva en el ser humano.
  • 6. 6 Capitulo II: Marco Teórico Antecedentes dela Investigación Hernández Moreno (1994), restaurador de las Juegos Olímpicos Modernos en 1896, el deporte es “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo”. José María Cagigal (1985, Ponencia que iba a exponer en Italia, adonde se dirigía cuando tuvo el fatal accidente), “DEPORTE es aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos. Se hace necesario, pese a las tendencias hacia el sedentarismo y la vida cómoda, que no se obvie el necesario papel que la actividad física tiene en nuestro desarrollo y mantenimiento físico-biológico (European Commission, 2004). De forma específica en la infancia y en la adolescencia, la práctica de actividad física de calidad estimula el desarrollo físico, cognitivo y social de los jóvenes y crea hábitos de práctica física saludables (Duda y Ntounamis, 2003; y Van Beurden, Barnett, Zask, Dietrich, Brooks y Beard, 2003). La actividad física constituye un elemento fundamental en el crecimiento de los jóvenes. Así, en las primeras etapas del desarrollo, la actividad física juega un papel importante en el desarrollo físico (Corbin y Pangrazi, 2003; Malina y Bouchard, 1991), social (Committe on Sports Medicine and Fitness Comittee on School
  • 7. 7 Health, 2001) y cognitivo (Weinberg y Gould, 1996; Ntoumanis, 2001) de los jóvenes. Todo tipo de actividad física ya sea el juego informal, la educación física, los deportes, etc., contribuyen al enriquecimiento motor de los jóvenes practicantes. Tal y como indica Malina y Bouchard (1991) la práctica de actividad física incrementa los niveles de fuerza muscular, de flexibilidad, equilibrio y de coordinación en los jóvenes. Este aspecto beneficia la disminución del riesgo de lesiones en la edad adulta. Además, un estilo de vida físicamente activo, implica otros beneficios directos e indirectos en los jóvenes:  previene el sobrepeso y la obesidad (Stouffer y Dorman, 1999; Livingstone, 2001),  contribuye al desarrollo y la consolidación del aparato locomotor (huesos, articulaciones, tejido muscular, etc.).(Malina y Bouchard, 1991; Dinger, 1999),  incrementa la eficiencia del aparato cardiovascular (Gordon-Larsen, McMurray y Popkin, 2000; Pate, Pfeiffer, Trost, Ziegler, y Dowda, 2004).  incrementa los niveles de autoestima y salud psicológica (Weinberg y Gould, 1996; Ntoumanis, 2001; Roberts, 2001),  crea hábitos de práctica que tal vez continúen en la edad adulta (Trudeau y Shepard, 2005; Telama, Laakso, Yang, y Viikari, 1997; Malina, 1996; Beunen, Lefevre, Philippaerts, Delvaux, Thomis, et. al, 2004).
  • 8. 8 Además, el ejercicio físico reduce los factores de riesgo de enfermedades del corazón, diabetes, etc., mejora la salud y contribuye a incrementar las expectativas de vida (Keogh, Kilding, Pidgeon, Ashley, y Gillis, 2009; Cárdenas, Henderson, y Wilson, 2009). La realización de ejercicio físico de fortalecimiento ayuda a compensar la pérdida de masa muscular y de fuerza que por lo general se asocia con el envejecimiento normal. Entre los beneficios adicionales que se derivan del ejercicio regular se incluye una mejoría en las condiciones óseas y como consecuencia, un riesgo menor de padecer de osteoporosis (ACSM, 2004). Bases Teóricas Llevar un estilo de vida activo y saludable nos ayuda a mejorar el estado físico y a mantener un peso adecuado, que ayuda a prevenir enfermedades óseas y musculares, como la artritis o artrosis. Además, es vital para proteger la salud mental, ya que cada vez que nos ejercitamos liberamos tensiones, aumenta nuestra vitalidad y levantamos el ánimo. Aunque muchos piensan que los beneficios del deporte solo son estéticos, no podemos olvidar que una vida ligada a la actividad física nos permite mantener en buen estado nuestra mente y cuerpo, e incluso afectar positivamente nuestro comportamiento. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
  • 9. 9 Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco. Diez buenas razones para ejercitarse:  Elimina grasas y previene la obesidad  Provoca un efecto tranquilizante y mejora el ánimo  Ayuda a prevenir la osteoporosis  Mejora la resistencia pulmonar y eficacia de los músculos respiratorios  Permite liberar tensiones y disminuir el estrés  Aporta una sensación de bienestar, gracias a las endorfinas que se liberan en cada entrenamiento  Regula el estreñimiento
  • 10. 10  Previene el insomnio y regula el sueño  Fortalece y mejora la autoestima  Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo Bases Legales En la Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible Documento PDF se reconoce aún más el papel del deporte en el progreso social: "El deporte es también un facilitador importante del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y a la paz en cuanto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social". LEY DEL DEPORTE TÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1°.- Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte como derecho social y como actividad esencial para la formación integral de la persona humana. Artículo 2°.- El deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y
  • 11. 11 social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales; fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la comprensión y respeto recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones. Artículo 3°.- Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad, quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones. Artículo 4°.- Se declara de utilidad pública el fomento, la promoción, el desarrollo y la práctica del deporte, así como la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura deportiva nacional. Artículo 5°.- Los entes públicos y privados del deporte deberán desarrollar programas específicos a los fines de incorporar al sector estudiantil a la práctica deportiva, como fundamento del deporte nacional. En los niveles de educación superior se adoptarán las medidas conducentes para asegurar la práctica del deporte por parte de los alumnos de ese sector.
  • 12. 12 Artículo 7°.- Los trabajadores tienen derecho a practicar deportes y las empresas están obligadas a facilitar su ejercicio, sin menoscabo de las obligaciones laborales y el normal desenvolvimiento de la actividad productiva o de prestación de servicios de la empresa. Artículo 8°.- La actividad deportiva se fundamentará en los principios de democracia, autonomía, participación, autogestión, descentralización, desconcentración y solidaridad. Hipótesis La gran mayoría de personas que no practica el deporte lo hacen por pereza o “por falta de tiempo”, otras porque no llegan a enterarse e informarse bien la importancia tan enorme que este influye en el individuo. No solamente lo hace de manera física y psicológica sino que también en nuestro ámbito social y hasta de oportunidades de superación laboral. Toda persona con constancia y perseverancia es un gran potencial en todos los aspectos. Es muy importante realizar charlas informativas, propagandas que lleven el mensaje correcto a los ciudadanos sobre qué beneficios tiene de verdad el deporte en la salud del individuo.
  • 13. 13 Capitulo III: Marco Metodológico Tipo de Investigación Se trata en una metodología cualitativa debido a que es el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural (ósea nos centramos en cómo influye el deporte en las distintas áreas del ser humano y como lo afecta y beneficia). También abarca lo que es la investigación explicativa debido a que establece las causas del por qué y el para que se da la misma investigación, ósea que explicamos porque elegimos el tema abordado (la influencia del deporte en el individuo) se eligió con la finalidad de dar información correcta sobre el deporte y sus beneficios para motivar a las personas a que lo practiquen. Y también abarca el método experimental porque es cualquier investigación realizada con un enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantienen constantes, mientras que el otro conjunto de variables se miden como sujeto del experimento. Análisis Experimental Se llevó a cabo una encuesta verbal y una entrevista donde tanto se le dio información acerca del tema a los participantes y también se les hicieron una serie de preguntas de ¿por qué no practicaban el deporte?, ¿Qué beneficios entendían que podía brindar?, ¿Qué deportes conocían?, entre otros. Se llevó acabo en el Distrito de Trujillo-Lima Perú a un grupo de personas que comprendían 12 de diferentes edades comprendidas
  • 14. 14 Conclusiones de Resultado Los resultados obtenidos demuestran que el 70% de los participantes no practican ningún deporte debido a la falta de interés por parte de ellos y que desconocen los beneficios para la salud que el mismo conlleva. El 30% restante se dividía entre 3 hombres y 1 mujer los cuales practican el juego del ultimate frisbee debido a que es un juego novedoso y que puede llegar a involucrar todas las edades (desde los adolescentes hasta a los adultos). Se recomienda que deberían de existir más campañas para atraer a los jóvenes o a las personas a practicar algún deporte y que la sociedad deje de crear estigmas con respecto a lo desconocido o a lo que no comprenden como tal, se necesita más información en las calles.