Esguince de tobillo
Dr. Daniel Forte
Master en Medicina de Equipos Deportivos Real Madrid-UEM
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León
Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid
Profesor de Educación Física. INEF de Buenos Aires.
Miembro de la Federación Española de Medicina Deportiva
Miembro de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol
Médico de Atención Primaria
 Las lesiones de los ligamentos del tobillo son el trauma
más importante del deporte, representan el 10-30% de
todas las lesiones deportivas
 La mayor parte de los esguinces se producen durante la
flexión plantar y la inversión y la supinación
 Las lesiones se producen en el ligamento lateral (85%) y
sólo un 3-5% en el deltoideo
 Muy comunes en fútbol, baloncesto, volleyball y
deportes que involucren saltos y desplazamientos
laterales
Esguince de tobillo
 1/10000 por día
 25 % de todas las lesiones deportivas
 45% de baloncesto
 25 % de voleibol
 31 % of fútbol
( Sobota / Becher, “Atlas de Anatomía Humana”)
Clasificación de los esguinces de tobillo
• Grado I. Leve.
• Microrrotura
• Dolor y edema mímino.
• Estable
• Grado II. Moderado
• Pequeña rotura macroscópica.
• Dolor moderado y edema
importante
• Estable.
• Grado III. Grave.
• Rotura completa
• Dolor y edema importante
• Inestable
9 esguince del tobillo
 O.A.R. (Ottaka Ankle Rules) demostraron un 100% de efectividad
en predecir el riesgo de fractura del maleolo tibial o peronéo y de los
huesos del pie medio JAMA 269:1127-1132, 1993
 Dolor en el borde posterior en los 6 cm distales del maleolo tibial
o peroneo
 Dolor en la cabeza del 5º metatarsiano
 Incapacidad para soportar el peso corporal (4 pasos)
Reglas de Ottawa
 Ashton-Miller et al Am J Sports Med. 1996 Nov-
Dec;24(6):800-9.
 Investigaron la protección en el tobillo invertido al
cargar el peso comparando los efectos de la fuerza
de los músculos eversores, altura del zapato, tape, y
tres ortosis diferentes
 Midieron en 20 hombres de 24 años de media de
edad el máximo momento isométrico observado
durante la carga total del peso a 15ª de inversión
 Repitieron los test a 0º y 32º de flexión plantar con
zapatos bajos y de ¾ y, con y sin tape adhesivo o 1
de 3 tobilleras diferentes
 Cuando los músculos eversores estaban inactivos, un
zapato de ¾ aumenta la resistencia a la inversión en
un factor de 1.42;
 si el mismo zapato era utilizado con un tape o con
una tobillera, la resistencia se incrementó en un
factor de 1.77.
 No se encontraron diferencias significativas en el
momento total a 15º de inversión utilizando tape o
vendaje u otra altura de zapato.
 El mejor soporte demostró ser la activación de la
musculatura eversora, proporcionando 3 veces más
protección que una ortosis o tape utilizado dentro de
una zapato de ¾.
 UH et al Am J Sports Med 2000:28:568-573
 Estudiaron los beneficios de un programa de
entrenamiento de los músculos de una pierna
analizando los resultados sobre el tobillo no
entrenado
 Separaron aleatoriamente a 10 hombres y 10
mujeres de 18-40 años, sin ninguna historia de
esguince de tobillo, (grupo control y grupo de
entrenamiento)
 Se realizó un test isocinético de la musculatura del
tobillo al principio y final de un estudio de 8 semanas.
 Se valoró (dorsiflexión, flexión plantar, inversión y
eversión) a dos velocidades (30 y 120º/s).
 La mitad del grupo de entrenamiento entrenó la
pierna dominante solamente, y la otra mitad entreno
la pierna no dominante, 3 veces por semana durante
las 8 semanas.
 El grupo control continuó las actividades de la vida
cotidiana.
 Los sujetos que entrenaron la pierna dominante
mejoraron los momentos máximos en 8,5% en la
pierna de entrenamiento y 1,5% en la no entrenada.
 Los que entrenaron la pierna no dominante
aumentaron un 9,3% y un 3,5% respectivamente.
 El grupo control no demostró ningún tipo de cambio.
 Osborne et al Am J Sports Med. 2001 Sep-
Oct;29(5):627-32
 Investigaron los efectos del entrenamiento con el
plato inestable en el tiempo de reacción de sujetos
con una historia de esguince de tobillo
 8 sujetos con síntomas leves y de esguince lateral
unilateral no rehabilitado entrenaron 15 min al día con
el plato durante 8 semanas.
 Se valoró con electromiografía de aguja fina.
 Una diferencia significativa del periodo de latencia del
tibial anterior fue encontrada en ambos tobillos,
indicando un efecto propioceptivo cruzado.
 Eils y Rosenbaum Med Sci Sports Exerc 2001;33:1991-
8.
 Estudiaron los efectos de un programa de ejercicio de baja
frecuencia multiestación de 6 semanas
 Separaron aleatoriamente a 30 sujetos (18 hombres y 12
mujeres) con inestabilidad crónica del tobillo, esguince de
inversión de repetición, o sensación subjetiva de inestabilidad en
un grupo de ejercicio y un grupo control.
 El grupo control fue testeado antes y después de 6 semanas y
no realizó el programa.
 El grupo de ejercicio siguió un programa de fisioterapia con 12
ejercicios diferentes incluyendo fuerza y propiocepción en forma
de un circuito de 20 min una vez por semana.
 Valoraron la posición articular, el equilibrio, y el tiempo de
reacción muscular
 Después de las 6 semanas fue encontrada una
mejora en todos los test.
 En el test de equilibrio ambos grupos mejoraron.
 Los tiempos de reacción muscular fueron
prolongados en ambos grupos para todos los
músculos.
 La electromiografía integrada mostró solamente una
suave disminución para el control del tibial anterior en
el grupo de entrenamiento.
 Un cuestionario realizado al año mostró una
reducción en la incidencia (60%) del esguince de
inversión de tobillo
 Matsusaka et al Am J Sports Med 2001 Jan-
Feb;29(1):25-30
 Estudiaron la combinación de entrenamiento del plato
y la estimulación de los receptores cutáneos
 22 estudiantes con inestabilidad funcional unilateral
fueron separados en dos grupos experimentales
aleatorios, los cuales entrenaron ponerse de pie con
la extremidad afectada sobre un disco.
 Los sujetos del grupo 1 entrenaron con tape no
elástico adhesivo de 1cm de ancho aplicado sobre la
parte lateral del maleolo desde e tercio distal de la
pierna hasta la punta maleolar.
 El otro grupo entrenó sin el tape.
 Se valoró el equilibrio con todos los sujetos de pie
sobre la pierna afectada Antes, durante y después de
un programa de entrenamiento de 10 semanas (10
min/dia 5 días por semana)
 Los valores de equilibrio del grupo 1 disminuyeron
significativamente a las 4 semanas. Después de 6
semanas de entrenamiento estaban en el rango
normal.
 En contraste, los valores del grupo 2 no mejoraron
significativamente hasta el rango normal después de
8 semanas de entrenamiento.
 Nyanzi et al Clin Rehabil 1999;13:16-22
 Examinaron el uso de ultrasonidos comparados con placebo.
• Incluyeron 51 pacientes con lesiones producidas menos de 100
horas antes del comienzo del estudio y los separaron en dos
grupos aleatorios
 Un grupo utilizó ultrasonido a una intensidad de 0,25w/cm2 con un
ratio de 1:4 a 3MHZ por 10 min/sesión.
 Un grupo placebo no percibío que el ultrasonido estaba disimulado
• El tratamiento se realizó en 3 días consecutivos.
• Ambos grupos usaron Tubigrip (Seton, UK) después del
tratamiento.
• Todos los pacientes fueron medidos cada día durante el período de
tratamiento y por 14 días después de finalizar el tratamiento con:
 EVA
 Edema con cinta métrica
 ADM
 Capacidad para soportar el peso.
 No se encontraron diferencias significativas
 El entrenamiento de la propiocepción es importante en
la planificación de un programa para la rehabilitación de
tobillo
 La combinación de varios ejercicios conduce a mejores
resultados
 El entrenamiento en disco inestable conjuntamente con
el vendaje funcional conduce a los mejores resultados
tanto para la ADM y como para la propiocepción
 El entrenamiento isocinético aumenta la fuerza de la
pierna lesionada y de la pierna no lesionada por efecto
del entrenamiento cruzado
Conclusiones generales de los estudios
Recuperación del esguince de tobillo Grado II
Estadio I. Tratamiento inmediato
 Acciones
 Evaluación de gravedad
 Decisión necesidad de RX
 Compresión
 Hielo y elevación
 Suave flexión plantar y dorsal
 Carga de peso parcial
 Muletas
 AINES
 Enseñanza de programa de hielo y
ADM para casa
 Precaución con el vendaje
apretado
 Objetivos
 Establecer un Dx inmediato
 Proteger de nuevas lesiones
 Reducir la hemorragia
Recuperación del esguince de tobillo Grado II
Estadio II. Inflamación aguda
 Acciones
 Continuar con carga de peso parcial
 Continuar el programa de hielo en
casa
 Compresión y elevación
 ADM (no inversión)
 Fuerza isométrica cuando se soporta
el 50% peso corporal sin dolor
 Programa cardiovascular
 Objetivos
 Protección de lesiones futuras
 Disminuir el edema
 Mantener ADM
 Mantener la forma física
Recuperación del esguince de tobillo Grado II
Estadio III. Fase subaguda
 Acciones
 Programa criocinético
 Considerar otras modalidades de
TTo
 Programa de carga de peso
 Aumentar ADM: evitar la inversión
 Fuerza de isométrica a isotónica
 Aumentar el trabajo cardio
 Ejercicios posicionales y resistidos
 Utilizar tobillera
 Objetivos
 Recuperar la ADM excepto
inversión
 Controlar el edema
 Resolver la extravasación
sanguínea
 Fortalecimiento progresivo
 Conseguir la carga de peso total
Recuperación del esguince de tobillo Grado II
Estadio IV. Progresión rápida
 Acciones
 Aumentar los ejercicios de fuerza
 Pequeños saltos y trote
 ADM completa
 Trabajo propioceptivo
 Carrera en minitramp
 Objetivos
 Conseguir máxima ADM y fuerza
 Recuperar la acción del tobillo en la
marcha y carrera
 Mantener la forma física
Recuperación del esguince de tobillo Grado II
Estadio V. Recuperación final
 Acciones
 Modalidades para resolver el
derrame crónico
 Movilización para recuperar el juego
articular
 Aumentar la fuerza
 Carrera adelante y atrás
 Frenos y arrancadas
 Carrera en 8 y fintas
 Valoración funcional
 Programa para casa
 Objetivos
 Restablecer ADM y fuerza completa
 Restablecer propiocepción
 Regreso seguro a la actividad

Más contenido relacionado

PPTX
Rehabilitación de LCA (HTH)
PPTX
Postquirúrgico de Hombro
PPTX
Caso 12-pgf-ii-1
PPTX
Codo de Tenista
PPTX
Resistencia y Velocidad
PDF
Elasticidad en el entrenamiento marcial
PPTX
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
DOC
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Rehabilitación de LCA (HTH)
Postquirúrgico de Hombro
Caso 12-pgf-ii-1
Codo de Tenista
Resistencia y Velocidad
Elasticidad en el entrenamiento marcial
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas

La actualidad más candente (18)

PDF
Rehabilitacion en PFA
PPTX
Rehabilitación de Hombro
PPT
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
PDF
Guia core
PPTX
Valoraciones funcionales (FMS)
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
DOCX
Ensayo de dhtic final
PPT
Ejercicios resistidos
PPTX
Pubalgia 2
PPTX
Lesiones Articulares
PPTX
ACTIVIDAD FISICA
PDF
Rehabilitación después de una operación de Fractura de Calcáneo
PPTX
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Entrenamiento en suspensión
PPT
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
PDF
Lectura p..
PDF
Ejercicios resistidos
PDF
EJERCICIOS BASICOS EN REHABILITACION DE HOMBRO
Rehabilitacion en PFA
Rehabilitación de Hombro
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Guia core
Valoraciones funcionales (FMS)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Ensayo de dhtic final
Ejercicios resistidos
Pubalgia 2
Lesiones Articulares
ACTIVIDAD FISICA
Rehabilitación después de una operación de Fractura de Calcáneo
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Entrenamiento en suspensión
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
Lectura p..
Ejercicios resistidos
EJERCICIOS BASICOS EN REHABILITACION DE HOMBRO
Publicidad

Similar a 9 esguince del tobillo (20)

PPTX
rehabilitación vascular periférica.pptx
PPTX
rehabilitación vascular periférica.pptx
DOCX
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
PPTX
Lesión de meniscos y el regreso al juego.pptx
DOCX
Fortalecimiento en cuadriceps
PPS
Los programas de ejercicio supervisado en los esguinces de tobillo tienen una...
PDF
Manual Electroestimulacion
PPT
Ejercicio en la vejez
PDF
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
PDF
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
PPT
Ejercicio en la_vejez
PPTX
Presentación1comp
PPTX
Presentación1comp
PPTX
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
DOCX
PPTX
esguince-de-tobillo-y-desgarros-musculares.pptx
PDF
Articulo sobre gimansia
PDF
Desafio saludable.pdf Conocer una rutina de entrenamiento que permita mejorar...
PPTX
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
PPT
Flexibilidad
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
Lesión de meniscos y el regreso al juego.pptx
Fortalecimiento en cuadriceps
Los programas de ejercicio supervisado en los esguinces de tobillo tienen una...
Manual Electroestimulacion
Ejercicio en la vejez
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
Ejercicio en la_vejez
Presentación1comp
Presentación1comp
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
esguince-de-tobillo-y-desgarros-musculares.pptx
Articulo sobre gimansia
Desafio saludable.pdf Conocer una rutina de entrenamiento que permita mejorar...
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Flexibilidad
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía

9 esguince del tobillo

  • 1. Esguince de tobillo Dr. Daniel Forte Master en Medicina de Equipos Deportivos Real Madrid-UEM Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid Profesor de Educación Física. INEF de Buenos Aires. Miembro de la Federación Española de Medicina Deportiva Miembro de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol Médico de Atención Primaria
  • 2.  Las lesiones de los ligamentos del tobillo son el trauma más importante del deporte, representan el 10-30% de todas las lesiones deportivas  La mayor parte de los esguinces se producen durante la flexión plantar y la inversión y la supinación  Las lesiones se producen en el ligamento lateral (85%) y sólo un 3-5% en el deltoideo  Muy comunes en fútbol, baloncesto, volleyball y deportes que involucren saltos y desplazamientos laterales
  • 3. Esguince de tobillo  1/10000 por día  25 % de todas las lesiones deportivas  45% de baloncesto  25 % de voleibol  31 % of fútbol
  • 4. ( Sobota / Becher, “Atlas de Anatomía Humana”)
  • 5. Clasificación de los esguinces de tobillo • Grado I. Leve. • Microrrotura • Dolor y edema mímino. • Estable • Grado II. Moderado • Pequeña rotura macroscópica. • Dolor moderado y edema importante • Estable. • Grado III. Grave. • Rotura completa • Dolor y edema importante • Inestable
  • 7.  O.A.R. (Ottaka Ankle Rules) demostraron un 100% de efectividad en predecir el riesgo de fractura del maleolo tibial o peronéo y de los huesos del pie medio JAMA 269:1127-1132, 1993  Dolor en el borde posterior en los 6 cm distales del maleolo tibial o peroneo  Dolor en la cabeza del 5º metatarsiano  Incapacidad para soportar el peso corporal (4 pasos) Reglas de Ottawa
  • 8.  Ashton-Miller et al Am J Sports Med. 1996 Nov- Dec;24(6):800-9.  Investigaron la protección en el tobillo invertido al cargar el peso comparando los efectos de la fuerza de los músculos eversores, altura del zapato, tape, y tres ortosis diferentes  Midieron en 20 hombres de 24 años de media de edad el máximo momento isométrico observado durante la carga total del peso a 15ª de inversión  Repitieron los test a 0º y 32º de flexión plantar con zapatos bajos y de ¾ y, con y sin tape adhesivo o 1 de 3 tobilleras diferentes
  • 9.  Cuando los músculos eversores estaban inactivos, un zapato de ¾ aumenta la resistencia a la inversión en un factor de 1.42;  si el mismo zapato era utilizado con un tape o con una tobillera, la resistencia se incrementó en un factor de 1.77.  No se encontraron diferencias significativas en el momento total a 15º de inversión utilizando tape o vendaje u otra altura de zapato.  El mejor soporte demostró ser la activación de la musculatura eversora, proporcionando 3 veces más protección que una ortosis o tape utilizado dentro de una zapato de ¾.
  • 10.  UH et al Am J Sports Med 2000:28:568-573  Estudiaron los beneficios de un programa de entrenamiento de los músculos de una pierna analizando los resultados sobre el tobillo no entrenado  Separaron aleatoriamente a 10 hombres y 10 mujeres de 18-40 años, sin ninguna historia de esguince de tobillo, (grupo control y grupo de entrenamiento)  Se realizó un test isocinético de la musculatura del tobillo al principio y final de un estudio de 8 semanas.  Se valoró (dorsiflexión, flexión plantar, inversión y eversión) a dos velocidades (30 y 120º/s).
  • 11.  La mitad del grupo de entrenamiento entrenó la pierna dominante solamente, y la otra mitad entreno la pierna no dominante, 3 veces por semana durante las 8 semanas.  El grupo control continuó las actividades de la vida cotidiana.  Los sujetos que entrenaron la pierna dominante mejoraron los momentos máximos en 8,5% en la pierna de entrenamiento y 1,5% en la no entrenada.  Los que entrenaron la pierna no dominante aumentaron un 9,3% y un 3,5% respectivamente.  El grupo control no demostró ningún tipo de cambio.
  • 12.  Osborne et al Am J Sports Med. 2001 Sep- Oct;29(5):627-32  Investigaron los efectos del entrenamiento con el plato inestable en el tiempo de reacción de sujetos con una historia de esguince de tobillo  8 sujetos con síntomas leves y de esguince lateral unilateral no rehabilitado entrenaron 15 min al día con el plato durante 8 semanas.  Se valoró con electromiografía de aguja fina.  Una diferencia significativa del periodo de latencia del tibial anterior fue encontrada en ambos tobillos, indicando un efecto propioceptivo cruzado.
  • 13.  Eils y Rosenbaum Med Sci Sports Exerc 2001;33:1991- 8.  Estudiaron los efectos de un programa de ejercicio de baja frecuencia multiestación de 6 semanas  Separaron aleatoriamente a 30 sujetos (18 hombres y 12 mujeres) con inestabilidad crónica del tobillo, esguince de inversión de repetición, o sensación subjetiva de inestabilidad en un grupo de ejercicio y un grupo control.  El grupo control fue testeado antes y después de 6 semanas y no realizó el programa.  El grupo de ejercicio siguió un programa de fisioterapia con 12 ejercicios diferentes incluyendo fuerza y propiocepción en forma de un circuito de 20 min una vez por semana.  Valoraron la posición articular, el equilibrio, y el tiempo de reacción muscular
  • 14.  Después de las 6 semanas fue encontrada una mejora en todos los test.  En el test de equilibrio ambos grupos mejoraron.  Los tiempos de reacción muscular fueron prolongados en ambos grupos para todos los músculos.  La electromiografía integrada mostró solamente una suave disminución para el control del tibial anterior en el grupo de entrenamiento.  Un cuestionario realizado al año mostró una reducción en la incidencia (60%) del esguince de inversión de tobillo
  • 15.  Matsusaka et al Am J Sports Med 2001 Jan- Feb;29(1):25-30  Estudiaron la combinación de entrenamiento del plato y la estimulación de los receptores cutáneos  22 estudiantes con inestabilidad funcional unilateral fueron separados en dos grupos experimentales aleatorios, los cuales entrenaron ponerse de pie con la extremidad afectada sobre un disco.  Los sujetos del grupo 1 entrenaron con tape no elástico adhesivo de 1cm de ancho aplicado sobre la parte lateral del maleolo desde e tercio distal de la pierna hasta la punta maleolar.  El otro grupo entrenó sin el tape.
  • 16.  Se valoró el equilibrio con todos los sujetos de pie sobre la pierna afectada Antes, durante y después de un programa de entrenamiento de 10 semanas (10 min/dia 5 días por semana)  Los valores de equilibrio del grupo 1 disminuyeron significativamente a las 4 semanas. Después de 6 semanas de entrenamiento estaban en el rango normal.  En contraste, los valores del grupo 2 no mejoraron significativamente hasta el rango normal después de 8 semanas de entrenamiento.
  • 17.  Nyanzi et al Clin Rehabil 1999;13:16-22  Examinaron el uso de ultrasonidos comparados con placebo. • Incluyeron 51 pacientes con lesiones producidas menos de 100 horas antes del comienzo del estudio y los separaron en dos grupos aleatorios  Un grupo utilizó ultrasonido a una intensidad de 0,25w/cm2 con un ratio de 1:4 a 3MHZ por 10 min/sesión.  Un grupo placebo no percibío que el ultrasonido estaba disimulado • El tratamiento se realizó en 3 días consecutivos. • Ambos grupos usaron Tubigrip (Seton, UK) después del tratamiento. • Todos los pacientes fueron medidos cada día durante el período de tratamiento y por 14 días después de finalizar el tratamiento con:  EVA  Edema con cinta métrica  ADM  Capacidad para soportar el peso.  No se encontraron diferencias significativas
  • 18.  El entrenamiento de la propiocepción es importante en la planificación de un programa para la rehabilitación de tobillo  La combinación de varios ejercicios conduce a mejores resultados  El entrenamiento en disco inestable conjuntamente con el vendaje funcional conduce a los mejores resultados tanto para la ADM y como para la propiocepción  El entrenamiento isocinético aumenta la fuerza de la pierna lesionada y de la pierna no lesionada por efecto del entrenamiento cruzado Conclusiones generales de los estudios
  • 19. Recuperación del esguince de tobillo Grado II Estadio I. Tratamiento inmediato  Acciones  Evaluación de gravedad  Decisión necesidad de RX  Compresión  Hielo y elevación  Suave flexión plantar y dorsal  Carga de peso parcial  Muletas  AINES  Enseñanza de programa de hielo y ADM para casa  Precaución con el vendaje apretado  Objetivos  Establecer un Dx inmediato  Proteger de nuevas lesiones  Reducir la hemorragia
  • 20. Recuperación del esguince de tobillo Grado II Estadio II. Inflamación aguda  Acciones  Continuar con carga de peso parcial  Continuar el programa de hielo en casa  Compresión y elevación  ADM (no inversión)  Fuerza isométrica cuando se soporta el 50% peso corporal sin dolor  Programa cardiovascular  Objetivos  Protección de lesiones futuras  Disminuir el edema  Mantener ADM  Mantener la forma física
  • 21. Recuperación del esguince de tobillo Grado II Estadio III. Fase subaguda  Acciones  Programa criocinético  Considerar otras modalidades de TTo  Programa de carga de peso  Aumentar ADM: evitar la inversión  Fuerza de isométrica a isotónica  Aumentar el trabajo cardio  Ejercicios posicionales y resistidos  Utilizar tobillera  Objetivos  Recuperar la ADM excepto inversión  Controlar el edema  Resolver la extravasación sanguínea  Fortalecimiento progresivo  Conseguir la carga de peso total
  • 22. Recuperación del esguince de tobillo Grado II Estadio IV. Progresión rápida  Acciones  Aumentar los ejercicios de fuerza  Pequeños saltos y trote  ADM completa  Trabajo propioceptivo  Carrera en minitramp  Objetivos  Conseguir máxima ADM y fuerza  Recuperar la acción del tobillo en la marcha y carrera  Mantener la forma física
  • 23. Recuperación del esguince de tobillo Grado II Estadio V. Recuperación final  Acciones  Modalidades para resolver el derrame crónico  Movilización para recuperar el juego articular  Aumentar la fuerza  Carrera adelante y atrás  Frenos y arrancadas  Carrera en 8 y fintas  Valoración funcional  Programa para casa  Objetivos  Restablecer ADM y fuerza completa  Restablecer propiocepción  Regreso seguro a la actividad