RUTA DE MEJORA ESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2015-2016
PRIMERA SESION ORDINARIA
ESCUELA PRIMARIA “CAMPECHE”
C.C.T. 04DPR0444M
BÉCAL, CALKINÍ, CAMPECHE
25 de septiembre del 2015
mariopootpech@hotmail.com
Cte septiembre 2015 mepp
CONSEJOS TECNICOS
ESCOLARES
EN NUESTRA… ESCUELA TODOS APRENDEMOS.
CONOCER A
LOS
ALUMNOS
PARA PODER
CIMENTAR EL
APRENDIZAJE
El Consejo Técnico Escolar (CTE) es un espacio para que
el colectivo se constituya como una comunidad que
aprende, que organiza las actividades de enseñanza
partiendo de reconocer la DIVERSIDAD DE LOS
ALUMNOS a quienes va dirigida, que se organiza para
superar LAS DESIGUALDADES EN EL APRENDIZAJE
que muestra capacidad para identificar y apoyar a quien
estén más rezagados, y que tiene como propósito principal
garantizar que las niñas, los niños y los adolescentes
aprendan, independientemente de su CONDICION.
FUNCIONABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO INICIAL
La Educación NO puede reducirse a la simple transmisión de conocimientos,
de buenos hábitos y de valores, sino al POR QUÉ y CÓMO.
La educabilidad incluye tanto el pasado (pasando por el presente) como el
futuro, una visión retrospectiva de análisis como prospectiva para su avance.
“El individuo que no puede crear, quiere destruir”
“El único remedio para la destructibilidad es desarrollar en el
hombre un potencial creador”
E. Fromm.
BIENVENIDA AL CTE
El director o en su caso supervisor:
Da la bienvenida al grupo.
Explica los propósitos de la sesión.
Pide al grupo que nombre al relator
(que no sea el mismo) .
Invita al colectivo a participar de
manera responsable.
INTRODUCCION
En la fase intensiva del CTE:
 Se estableció un acercamiento con
relación a los aprendizajes de los
alumnos y el colectivo acordó unos
compromisos, tareas y acuerdos como
parte del proceso de planeación de la
Ruta de Mejora Escolar para el ciclo
escolar 2015-2016
1. Avance en lo individual
2. Avance como colectivo
3. Acordemos la
implementación de las
acciones programadas
INTRODUCCION
AVANCE EN LO INDIVIDUAL
Cada docente con base en el análisis de los
resultados de la Evaluación Diagnóstica
comprueba o rectifica las hipótesis que
estableció respecto al desempeño de los
alumnos.
Genera nuevas expectativas.
Replantea las recomendaciones para
seguir mejorando en los aprendizajes de
los alumnos.
CONSTRUYENDO UNA CULTURA
DEL ÉXITO
 No existen los fracasos sino los resultados no deseados.
 Todo resultado no deseado es INFORMACIÓN (FEEDBACK)
 Si siempre hace lo mismo, siempre obtiene el mismo
resultado.
 Por consiguiente: ES BUENO CONOCER LO QUE UNO NO
TIENE Y ES MEJOR SABER LO QUE UNO TIENE para
apegarnos a la realidad y así cimentar el conocimiento
para poder construir el aprendizaje.
 El cambio de fondo: Transformar el pensamiento y los
sentimientos.
AVANCE COMO COLECTIVO
Comparten los resultados obtenidos por los
alumnos de cada grupo y grado.
Establecen en un concentrado los datos
obtenidos por todos los alumnos del
plantel.
Con la evaluación diagnóstica realizan los
ajustes pertinentes a los procesos de la Ruta
de Mejora Escolar.
ACORDEMOS LA IMPLEMENTACION DE
LAS ACCIONES PROGRAMADAS
El colectivo docente identifica las
actividades que NO se pueden dejar de
realizar para que los alumnos aprendan.
Organiza la implementación de actividades
ante la presencia de la primera evaluación
bimestral a manera de estrategia global de
mejora escolar.
ORGANICEMOS NUESTRA
PRIMERA SESION
Establecer reglas y acuerdos que como colectivo
docente deberán considerar para un
funcionamiento optimo en esta sesión y lograr
los propósitos establecidos.
Registrarlas y tenerlas presentes durante la
sesión.
Lean los propósitos de la sesión y reconozcan lo
que se espera lograr durante la jornada.
12
PROPOSITOS
Reconozca la situación que guardan los aprendizajes de los
alumnos y los aspectos curriculares que requieren mayor
atención, con base en los resultados de evaluación diagnóstica
aplicada en la segunda semana de septiembre.
Fortalezca la planeación de la Ruta de Mejora Escolar diseñada
durante la fase intensiva con la información que aporta la
evaluación diagnóstica.
Organice una estrategia global de Mejora Escolar para la
prioridad educativa que determine atender, en la que consideren
los resultados de la evaluación diagnóstica.
Identifique las primeras acciones de la Estrategia Global de
Mejora Escolar elaborada y establezca acuerdos y compromisos
para su implementación en el mes de octubre.
MATERIALES
Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en
la fase intensiva.
Resultados de la evaluación diagnóstica por grupo y
por grado.
Textos sobre expectativas y recomendaciones
elaborados en la segunda sesión de la fase intensiva.
Cuaderno de Bitácora CTE
Hojas blancas, pliegos de papel, plumones de colores,
cinta adhesiva.
PRODUCTOS
Ficha descriptiva de cada grupo entregada en la
octava sesión ordinaria (fortalecida).
Concentrado escolar de promedios obtenidos en la
evaluación diagnóstica.
Planeación de la Ruta de Mejora Escolar fortalecida.
Listado de acciones a realizar en octubre.
Estrategia Global de Mejora Escolar
AVANCE EN LO INDIVIDUAL
En la sesión intensiva se acordó entre
otras acciones, elaborar los instrumentos
de evaluación diagnóstica integral para
aplicarlos a cada uno de los alumnos, a
cada grupo, a cada grado
AVANCE EN LO INDIVIDUAL
¿Cuáles fueron los
estudiantes que presentaron
problemas en su
desempeño? ¿en qué
temas? Con base en los resultados
obtenidos en la evaluación
diagnóstica del grupo registre en
un cuadro el desempeño
mostrado por el grupo, a fin de
que establezca estrategias que
ayuden a mejorar los
aprendizajes en el ciclo que
recién inicia.
DIAGNOSTICAR,PLANEAR, OBSERVAR, GUIAR,
ACTUAR, RETROALIMENTAR y EVALUAR.
INCIDE EN LA INDIVIDUALIDAD.
Cuando el docente no está consciente en lo que es “TRASCENDENTAL , LA
APROPIACIÓN DE LA INFORMACIÓN NO SUCEDERA ”(Nadie puede ofrecer
lo que no tiene).
Entonces lo que enseña frustra o bloquea la capacidad de los alumnos
para entrar en el proceso del aprendizaje, es necesario centrar cada
alumno en su potencial real.(filtro emocional).
Promovemos el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y
cognitivas en el alumno situándolo en un ambiente humanista que le
permitirá adquirir:
Confianza en sí mismo (autoestima).
Autonomía y adquisición de competencias para seguir desarrollándolas
toda su vida.
Entrar de una manera natural en el proceso de aprendizaje.
19
Más conciencia adquieran los alumnos de la utilidad de
la escuela, más independencia, autonomía tendrán y
fortalecera la capacidad en su toma de decision.
El docente se convierte en un diseñador de experiencias
de aprendizaje, basada en conocimiento previo,
intereses, necesidades, capacidades de los alumnos y
aprendizajes esperados.
Se desarrollará la creatividad, no la reproducción de
actividades y el trabajo colaborativo .
DIAGNOSTICAR,PLANEAR, OBSERVAR, GUIAR,
ACTUAR,RETROALIMENTAR y EVALUAR.
INCIDE EN LA INDIVIDUALIDAD.
AVANCE EN LO INDIVIDUAL
ESTRATEGIA
Recuperar los resultados obtenidos por
cada alumno en la Evaluación
Diagnóstica.
Con base a esta información, registre
a sus alumnos de acuerdo al nivel de
desempeño mostrado y por grado
atendido.
REGISTRO DE ALUMNOS
POR NIVEL DE DESEMPEÑO
Resultados obtenidos en el Grado, Grupo:_____________________en la evaluación
diagnostica de la asignatura de____________________________________________.
9 a 10 8 a 8.9 7 a 7.9 6 a 6.9 < de 6
¿En qué coincide lo planteado en la ficha con los resultados de la Evaluación
Diagnóstica? .
¿Qué alumnos mantienen la misma situación? , ¿cuales la cambiaron?.
¿Cuál es, de ser el caso, la situación de los alumnos que no
fueron promovidos al siguiente grado?.
Destacar los alumnos que requieren mayor apoyo.
Identifique las debilidades que presentan los alumnos sobre los temas
evaluados.
Los temas que requieren fortalecerse prioritaiamente en sus alumnos.
Con estos resultados incorporen la ficha descriptiva y registren la información
de los alumnos quienes requieren mayor apoyo y los temas a fortalecer.
A partir de la información registrada en el
cuadro anterior se elabora la ficha descriptiva
considerando:
ALUMNOS QUE REQUIEREN MAYOR APOYO
Y TEMAS A FORTALECER
FICHA DESCRIPTIVA
El grupo de______, « ________ » en la asignatura de _______cuenta con las siguientes
Fortalezas Áreas de oportunidad
Recomendaciones
Generales :
Alumnos con promedios de 6 a 6.9, promovidos con condiciones y no promovidos:
Resultados de la evaluación del grupo
Alumnos con mayores necesidades de apoyo:
1. Xx
2. Xx
3. Xx
Temas a fortalecer:
Establezca en un texto, los desafíos para lograr que
todos sus alumnos mejoren sus aprendizajes.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
AVANCES COMO COLECTIVO
Características
que los distinguen
La actitud de los
alumnos hacia la
evaluación
Fortalezas
Los alumnos
que requieren
apoyo
AVANCES COMO COLECTIVO
Compartan los resultados anteriores (Resultados de la
evaluación diagnóstica y de las fichas descriptivas)
EJE DE ANÁLISIS
La actitud mostrada por los alumnos hacia el ejercicio de
evaluación.
Las características que distinguen a los alumnos en sus grupos.
Las fortalezas que observan en sus alumnos.
Los alumnos que requieren apoyo.
AVANCES COMO COLECTIVO
Comparten los temas de mayor dificultad entre los alumnos y regístrenlos.
EJE DE ANÁLISIS
Identifiquen si son los mismos temas por grado escolar.
Analicen porque representan una dificultad para los alumnos.
Recuerden cómo se propone el abordaje didáctico de estos contenidos en
el plan y programa de Estudios.
Reconozcan acerca de cuáles aprendizajes constituyen una base o
antecedentes para otro grado y la importancia de lograrlo en los alumnos
para seguir avanzando.
Para este ejercicio consideren lo siguiente:
Los contenidos curriculares guardan entre si una coherencia
en dos aspectos fundamentales:
1.SU SECUENCIA Y ARTICULACIÓN DE UN GRADO AL OTRO
2.EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LO MISMO
* Por tal motivo es la responsabilidad de cada docente lograr
que todos sus alumnos adquieran los aprendizajes esperados
de cada grado escolar.
EJE DE ANÁLISIS
1.Identificar contenidos que son necesarios reforzar por existir
mayor problemáticas en los alumnos.
2.Recuperar de la experiencia docente SECUENCIAS DIDÁCTICAS
EXITOSAS para el aprendizaje de estos contenidos
3.Realizar un intercambio de estrategias que puedan realizarse
en grupo, como grado, como escuela con la participación de
los padres de familia y que su aplicación contribuya al abordaje
de los contenidos que requieren mayor atención.
DATOS PRESENTADOS DE CADA DOCENTE
En colectivo determinen los alumnos:
Que se confirma que requieren mayor atención.
Que no fueron identificados previamente, pero que requieren
apoyo.
Que no alcanzaron los aprendizajes previstos para el inicio de
este ciclo.
Que presenta bajos desempeños en mas de una asignatura.
Con el listado de alumnos identificados y la Ruta de Mejora a la vista
realicen ajustes a su planeación a fin de atender las prioridades
educativas de la escuela.
Consideren compartir lo objetivos y metas con toda la comunidad
escolar a través del periódico mural o por algún otro medio.
Incorporar, ajustar o ampliar los elementos que conforman su planeación,
con la finalidad de atender de forma INTEGRAL las prioridades educativas
de la escuela, utilicen el esquema siguiente:
PROCE
SO
ELEMENTOS
Planeación
DIAGNÓSTICO
PRIORIDADES
OBJETIVOS
METAS
Destacar las acciones que se establecieron en
la fase intensiva para los procesos de
implementación, seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas de su ruta de Mejora.
Observar si las acciones planteadas son las
pertinentes y viables para dar respuesta a las
problemáticas detectadas mediante la
evaluación diagnóstica.
Con base en ello, realicen los ajustes necesario
en cada proceso siguiente:
RESPUESTAS DE LOS PROBLEMAS DESTACADOS
MEDIANTE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PROCESO ACCIONES
Implementación
Seguimiento
y
evaluación
Rendición
de
Cuentas
ACORDEMOS LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS ACCIONES PROGRAMADAS
Destacar a partir de los ajustes realizados en la actividad
anterior, la prioridad o prioridades educativas que
deberán atender como escuela durante el ciclo escolar, las
acciones a implementar para su consecución.
Argumentar el porqué de esta decisión.
Considerar la presencia de la primera evaluación
bimestral, así como las actividades relevantes para que
cada alumno aprenda.
IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS.
ESTRATEGIAS GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
Analizar en plenaria el esquema
1-Distinguen los componentes
que conforman una
ESTRATEGIA GLOBAL DE
MEJORA ESCOLAR
2-Enfatizar la relación que
existe entre ellos.
3-Observar de que manera
deben participar todos los
miembros de la comunidad
escolar
ESTRATEGIAS
GLOBALES DE
MEJORA
ESCOLAR
En el aula
En la
organizació
n de la
escuela
Con los
padres de
familia
Preparación
de los
maestros
¿Qué
materiales
o apoyos
solicitar o
adquirir? n
¿Cómo
saber si
avanzamos?
¿Quién
nos puede
apoyar?
ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA
ESCOLAR
 Destacar la prioridad o las prioridades educativas que la
escuela propuso atender.
Establecer la problemática que esperan resolver.
Tomen las acciones establecidas de las actividades 13 y 16 y
diseñen una;
ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
PARA FACILITAR EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA CONSIDEREN
CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
Diagnóstico o prioridad a atender: ¿de dónde partimos?, ¿qué
pretendemos atender?
En el salón de clases: ¿Qué hacemos en él? ¿Qué actividades
realizamos para atender la prioridad?
En la escuela: ¿cómo se organiza la escuela para realizar las
actividades de la estrategia que atenderá la prioridad
educativa?
Entre maestros: ¿qué necesitamos saber? ¿Cómo nos
preparamos? ¿Qué experiencias podemos compartir para
resolver la prioridad?
 Con los padres de familia: ¿cómo hacer que participen en
las actividades de la estrategia? ¿Qué tareas podemos
encomendarles ?
 Para medir avances: ¿cómo saber si logramos las metas
establecidas? ¿Cómo reconocer si estamos mejorando?
 Asesoría Técnica: ¿Qué apoyos se requieren para
fortalecer los conocimientos en torno a los aprendizajes
en los alumnos?
 Materiales e insumos educativos: ¿cómo aprovechamos
los recursos que se tienen en la escuela? ¿Qué es
necesario adquirir?
PROPUESTAS
PERSONAES
FORMULADAS POR
LOS EQUIPOS DE
TRABAJO
SON BASADAS EN LA
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
DECISIONES
CONSENSADAS EN
PLENO
ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
Cada “decisión tomada”corresponde a los ámbitos
en los que los colectivos docentes ejercen su
autonomía de gestión .
ANALICE EL ESQUEMA
SIGUIENTE :
ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
• Realizar una estrategia global de mejora a partir del
material entregado.
• ¿Cual seria la prioridad educativa?
• Considerar los 7 ámbitos
• Tiempo estimado para la elaboracion:15 minutos
• Tiempo estimado para su exposición :Máximo 10 minutos.
Cte septiembre 2015 mepp

Más contenido relacionado

DOCX
Portafolios primera ordinaria cte15 16
DOCX
Productos cte septiembre
PPTX
CTE septima sesion, Preescolar
DOCX
Guia practica para revisar la Ruta de Mejora Escolar
PDF
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
PPTX
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
PDF
CTE tercera sesión 2016-2017
PDF
CTE primera sesión ordinaria 2016-2017
Portafolios primera ordinaria cte15 16
Productos cte septiembre
CTE septima sesion, Preescolar
Guia practica para revisar la Ruta de Mejora Escolar
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
CTE tercera sesión 2016-2017
CTE primera sesión ordinaria 2016-2017

La actualidad más candente (20)

PDF
CTE Primera Sesión Septiembre 2015-2016
PPTX
Formatos para elaborar la ruta de mejora
PDF
CTE cuarta sesión 2016 2017
PDF
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
PPTX
CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2015-2016
PPSX
Presentación cte 2015 2016 mepp
PPTX
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
PPTX
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
DOCX
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
PDF
RUTA DE MEJORA_ HIMNO NACIONAL_ 21DTV0439Q_V1
PPTX
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
DOCX
Formato de ruta de mejora
PPTX
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
PPTX
Cte 2014 15 6 sesion marzo
PPTX
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
PPTX
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
PPTX
3° SESIÓN ORDINARIA CTE NOVIEMBRE 2015
PDF
Modelo plan de mejora ed 2013
PDF
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
PPTX
Cuarta sesion cte 2016 116
CTE Primera Sesión Septiembre 2015-2016
Formatos para elaborar la ruta de mejora
CTE cuarta sesión 2016 2017
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2015-2016
Presentación cte 2015 2016 mepp
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
RUTA DE MEJORA_ HIMNO NACIONAL_ 21DTV0439Q_V1
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Formato de ruta de mejora
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Cte 2014 15 6 sesion marzo
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
3° SESIÓN ORDINARIA CTE NOVIEMBRE 2015
Modelo plan de mejora ed 2013
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
Cuarta sesion cte 2016 116
Publicidad

Similar a Cte septiembre 2015 mepp (20)

PPTX
Guia 1a ses ord diaposit
PPTX
Guia 1a ses ord diaposit
PPTX
Cte161702 prees
PPTX
1a sesión ordinaria 15 16
PPTX
Cte primera sesión ordinaria 2015 2016 Preescolar
PPTX
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
PDF
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
PPTX
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
PPTX
Cte primerasesion ordinaria 2015-2016
PDF
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
PDF
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
PPTX
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
PPSX
Cte 2015 16 6 sesion fase intensiva
PPTX
Presentacion cte1pp primariame
PDF
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
PDF
1a sesion cte. 2018-19
PDF
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
PPTX
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
PPTX
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
PPTX
CTE161702 prim
Guia 1a ses ord diaposit
Guia 1a ses ord diaposit
Cte161702 prees
1a sesión ordinaria 15 16
Cte primera sesión ordinaria 2015 2016 Preescolar
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primerasesion ordinaria 2015-2016
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
Cte 2015 16 6 sesion fase intensiva
Presentacion cte1pp primariame
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
1a sesion cte. 2018-19
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva agosto
CTE161702 prim
Publicidad

Más de MARIO EDGAR POOT PECH (20)

PDF
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
DOCX
Poot mario act6u3
DOCX
La utilidad de las rúbricas
PDF
Diagrama de flujo mepp
DOCX
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
DOCX
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPP
PDF
Anexo 4. La acreditación
PDF
Anexo 3 La convivencia escolar
PDF
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
PDF
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
PPTX
Informe de evaluacion
DOCX
Retroalimentación de contenidos
PDF
PDF
Preinscripción 2016 volante
DOCX
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
DOC
DOCX
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
DOC
DOCX
Portafolios segunda ordinaria cte15 16
DOC
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
Poot mario act6u3
La utilidad de las rúbricas
Diagrama de flujo mepp
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPP
Anexo 4. La acreditación
Anexo 3 La convivencia escolar
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Informe de evaluacion
Retroalimentación de contenidos
Preinscripción 2016 volante
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios segunda ordinaria cte15 16

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Cte septiembre 2015 mepp

  • 1. RUTA DE MEJORA ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2015-2016 PRIMERA SESION ORDINARIA ESCUELA PRIMARIA “CAMPECHE” C.C.T. 04DPR0444M BÉCAL, CALKINÍ, CAMPECHE 25 de septiembre del 2015 [email protected]
  • 3. CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES EN NUESTRA… ESCUELA TODOS APRENDEMOS. CONOCER A LOS ALUMNOS PARA PODER CIMENTAR EL APRENDIZAJE El Consejo Técnico Escolar (CTE) es un espacio para que el colectivo se constituya como una comunidad que aprende, que organiza las actividades de enseñanza partiendo de reconocer la DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS a quienes va dirigida, que se organiza para superar LAS DESIGUALDADES EN EL APRENDIZAJE que muestra capacidad para identificar y apoyar a quien estén más rezagados, y que tiene como propósito principal garantizar que las niñas, los niños y los adolescentes aprendan, independientemente de su CONDICION.
  • 4. FUNCIONABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO INICIAL La Educación NO puede reducirse a la simple transmisión de conocimientos, de buenos hábitos y de valores, sino al POR QUÉ y CÓMO. La educabilidad incluye tanto el pasado (pasando por el presente) como el futuro, una visión retrospectiva de análisis como prospectiva para su avance. “El individuo que no puede crear, quiere destruir” “El único remedio para la destructibilidad es desarrollar en el hombre un potencial creador” E. Fromm.
  • 5. BIENVENIDA AL CTE El director o en su caso supervisor: Da la bienvenida al grupo. Explica los propósitos de la sesión. Pide al grupo que nombre al relator (que no sea el mismo) . Invita al colectivo a participar de manera responsable.
  • 6. INTRODUCCION En la fase intensiva del CTE:  Se estableció un acercamiento con relación a los aprendizajes de los alumnos y el colectivo acordó unos compromisos, tareas y acuerdos como parte del proceso de planeación de la Ruta de Mejora Escolar para el ciclo escolar 2015-2016
  • 7. 1. Avance en lo individual 2. Avance como colectivo 3. Acordemos la implementación de las acciones programadas INTRODUCCION
  • 8. AVANCE EN LO INDIVIDUAL Cada docente con base en el análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica comprueba o rectifica las hipótesis que estableció respecto al desempeño de los alumnos. Genera nuevas expectativas. Replantea las recomendaciones para seguir mejorando en los aprendizajes de los alumnos.
  • 9. CONSTRUYENDO UNA CULTURA DEL ÉXITO  No existen los fracasos sino los resultados no deseados.  Todo resultado no deseado es INFORMACIÓN (FEEDBACK)  Si siempre hace lo mismo, siempre obtiene el mismo resultado.  Por consiguiente: ES BUENO CONOCER LO QUE UNO NO TIENE Y ES MEJOR SABER LO QUE UNO TIENE para apegarnos a la realidad y así cimentar el conocimiento para poder construir el aprendizaje.  El cambio de fondo: Transformar el pensamiento y los sentimientos.
  • 10. AVANCE COMO COLECTIVO Comparten los resultados obtenidos por los alumnos de cada grupo y grado. Establecen en un concentrado los datos obtenidos por todos los alumnos del plantel. Con la evaluación diagnóstica realizan los ajustes pertinentes a los procesos de la Ruta de Mejora Escolar.
  • 11. ACORDEMOS LA IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS El colectivo docente identifica las actividades que NO se pueden dejar de realizar para que los alumnos aprendan. Organiza la implementación de actividades ante la presencia de la primera evaluación bimestral a manera de estrategia global de mejora escolar.
  • 12. ORGANICEMOS NUESTRA PRIMERA SESION Establecer reglas y acuerdos que como colectivo docente deberán considerar para un funcionamiento optimo en esta sesión y lograr los propósitos establecidos. Registrarlas y tenerlas presentes durante la sesión. Lean los propósitos de la sesión y reconozcan lo que se espera lograr durante la jornada. 12
  • 13. PROPOSITOS Reconozca la situación que guardan los aprendizajes de los alumnos y los aspectos curriculares que requieren mayor atención, con base en los resultados de evaluación diagnóstica aplicada en la segunda semana de septiembre. Fortalezca la planeación de la Ruta de Mejora Escolar diseñada durante la fase intensiva con la información que aporta la evaluación diagnóstica. Organice una estrategia global de Mejora Escolar para la prioridad educativa que determine atender, en la que consideren los resultados de la evaluación diagnóstica. Identifique las primeras acciones de la Estrategia Global de Mejora Escolar elaborada y establezca acuerdos y compromisos para su implementación en el mes de octubre.
  • 14. MATERIALES Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en la fase intensiva. Resultados de la evaluación diagnóstica por grupo y por grado. Textos sobre expectativas y recomendaciones elaborados en la segunda sesión de la fase intensiva. Cuaderno de Bitácora CTE Hojas blancas, pliegos de papel, plumones de colores, cinta adhesiva.
  • 15. PRODUCTOS Ficha descriptiva de cada grupo entregada en la octava sesión ordinaria (fortalecida). Concentrado escolar de promedios obtenidos en la evaluación diagnóstica. Planeación de la Ruta de Mejora Escolar fortalecida. Listado de acciones a realizar en octubre. Estrategia Global de Mejora Escolar
  • 16. AVANCE EN LO INDIVIDUAL En la sesión intensiva se acordó entre otras acciones, elaborar los instrumentos de evaluación diagnóstica integral para aplicarlos a cada uno de los alumnos, a cada grupo, a cada grado
  • 17. AVANCE EN LO INDIVIDUAL ¿Cuáles fueron los estudiantes que presentaron problemas en su desempeño? ¿en qué temas? Con base en los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica del grupo registre en un cuadro el desempeño mostrado por el grupo, a fin de que establezca estrategias que ayuden a mejorar los aprendizajes en el ciclo que recién inicia.
  • 18. DIAGNOSTICAR,PLANEAR, OBSERVAR, GUIAR, ACTUAR, RETROALIMENTAR y EVALUAR. INCIDE EN LA INDIVIDUALIDAD. Cuando el docente no está consciente en lo que es “TRASCENDENTAL , LA APROPIACIÓN DE LA INFORMACIÓN NO SUCEDERA ”(Nadie puede ofrecer lo que no tiene). Entonces lo que enseña frustra o bloquea la capacidad de los alumnos para entrar en el proceso del aprendizaje, es necesario centrar cada alumno en su potencial real.(filtro emocional). Promovemos el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y cognitivas en el alumno situándolo en un ambiente humanista que le permitirá adquirir: Confianza en sí mismo (autoestima). Autonomía y adquisición de competencias para seguir desarrollándolas toda su vida. Entrar de una manera natural en el proceso de aprendizaje.
  • 19. 19 Más conciencia adquieran los alumnos de la utilidad de la escuela, más independencia, autonomía tendrán y fortalecera la capacidad en su toma de decision. El docente se convierte en un diseñador de experiencias de aprendizaje, basada en conocimiento previo, intereses, necesidades, capacidades de los alumnos y aprendizajes esperados. Se desarrollará la creatividad, no la reproducción de actividades y el trabajo colaborativo . DIAGNOSTICAR,PLANEAR, OBSERVAR, GUIAR, ACTUAR,RETROALIMENTAR y EVALUAR. INCIDE EN LA INDIVIDUALIDAD.
  • 20. AVANCE EN LO INDIVIDUAL ESTRATEGIA Recuperar los resultados obtenidos por cada alumno en la Evaluación Diagnóstica. Con base a esta información, registre a sus alumnos de acuerdo al nivel de desempeño mostrado y por grado atendido.
  • 21. REGISTRO DE ALUMNOS POR NIVEL DE DESEMPEÑO Resultados obtenidos en el Grado, Grupo:_____________________en la evaluación diagnostica de la asignatura de____________________________________________. 9 a 10 8 a 8.9 7 a 7.9 6 a 6.9 < de 6
  • 22. ¿En qué coincide lo planteado en la ficha con los resultados de la Evaluación Diagnóstica? . ¿Qué alumnos mantienen la misma situación? , ¿cuales la cambiaron?. ¿Cuál es, de ser el caso, la situación de los alumnos que no fueron promovidos al siguiente grado?. Destacar los alumnos que requieren mayor apoyo. Identifique las debilidades que presentan los alumnos sobre los temas evaluados. Los temas que requieren fortalecerse prioritaiamente en sus alumnos. Con estos resultados incorporen la ficha descriptiva y registren la información de los alumnos quienes requieren mayor apoyo y los temas a fortalecer. A partir de la información registrada en el cuadro anterior se elabora la ficha descriptiva considerando:
  • 23. ALUMNOS QUE REQUIEREN MAYOR APOYO Y TEMAS A FORTALECER FICHA DESCRIPTIVA El grupo de______, « ________ » en la asignatura de _______cuenta con las siguientes Fortalezas Áreas de oportunidad Recomendaciones Generales : Alumnos con promedios de 6 a 6.9, promovidos con condiciones y no promovidos: Resultados de la evaluación del grupo Alumnos con mayores necesidades de apoyo: 1. Xx 2. Xx 3. Xx Temas a fortalecer:
  • 24. Establezca en un texto, los desafíos para lograr que todos sus alumnos mejoren sus aprendizajes. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 25. AVANCES COMO COLECTIVO Características que los distinguen La actitud de los alumnos hacia la evaluación Fortalezas Los alumnos que requieren apoyo
  • 26. AVANCES COMO COLECTIVO Compartan los resultados anteriores (Resultados de la evaluación diagnóstica y de las fichas descriptivas) EJE DE ANÁLISIS La actitud mostrada por los alumnos hacia el ejercicio de evaluación. Las características que distinguen a los alumnos en sus grupos. Las fortalezas que observan en sus alumnos. Los alumnos que requieren apoyo.
  • 27. AVANCES COMO COLECTIVO Comparten los temas de mayor dificultad entre los alumnos y regístrenlos. EJE DE ANÁLISIS Identifiquen si son los mismos temas por grado escolar. Analicen porque representan una dificultad para los alumnos. Recuerden cómo se propone el abordaje didáctico de estos contenidos en el plan y programa de Estudios. Reconozcan acerca de cuáles aprendizajes constituyen una base o antecedentes para otro grado y la importancia de lograrlo en los alumnos para seguir avanzando.
  • 28. Para este ejercicio consideren lo siguiente: Los contenidos curriculares guardan entre si una coherencia en dos aspectos fundamentales: 1.SU SECUENCIA Y ARTICULACIÓN DE UN GRADO AL OTRO 2.EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LO MISMO * Por tal motivo es la responsabilidad de cada docente lograr que todos sus alumnos adquieran los aprendizajes esperados de cada grado escolar.
  • 29. EJE DE ANÁLISIS 1.Identificar contenidos que son necesarios reforzar por existir mayor problemáticas en los alumnos. 2.Recuperar de la experiencia docente SECUENCIAS DIDÁCTICAS EXITOSAS para el aprendizaje de estos contenidos 3.Realizar un intercambio de estrategias que puedan realizarse en grupo, como grado, como escuela con la participación de los padres de familia y que su aplicación contribuya al abordaje de los contenidos que requieren mayor atención.
  • 30. DATOS PRESENTADOS DE CADA DOCENTE
  • 31. En colectivo determinen los alumnos: Que se confirma que requieren mayor atención. Que no fueron identificados previamente, pero que requieren apoyo. Que no alcanzaron los aprendizajes previstos para el inicio de este ciclo. Que presenta bajos desempeños en mas de una asignatura.
  • 32. Con el listado de alumnos identificados y la Ruta de Mejora a la vista realicen ajustes a su planeación a fin de atender las prioridades educativas de la escuela. Consideren compartir lo objetivos y metas con toda la comunidad escolar a través del periódico mural o por algún otro medio.
  • 33. Incorporar, ajustar o ampliar los elementos que conforman su planeación, con la finalidad de atender de forma INTEGRAL las prioridades educativas de la escuela, utilicen el esquema siguiente: PROCE SO ELEMENTOS Planeación DIAGNÓSTICO PRIORIDADES OBJETIVOS METAS
  • 34. Destacar las acciones que se establecieron en la fase intensiva para los procesos de implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de su ruta de Mejora. Observar si las acciones planteadas son las pertinentes y viables para dar respuesta a las problemáticas detectadas mediante la evaluación diagnóstica. Con base en ello, realicen los ajustes necesario en cada proceso siguiente:
  • 35. RESPUESTAS DE LOS PROBLEMAS DESTACADOS MEDIANTE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PROCESO ACCIONES Implementación Seguimiento y evaluación Rendición de Cuentas
  • 36. ACORDEMOS LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS Destacar a partir de los ajustes realizados en la actividad anterior, la prioridad o prioridades educativas que deberán atender como escuela durante el ciclo escolar, las acciones a implementar para su consecución. Argumentar el porqué de esta decisión. Considerar la presencia de la primera evaluación bimestral, así como las actividades relevantes para que cada alumno aprenda.
  • 37. IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS. ESTRATEGIAS GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR Analizar en plenaria el esquema 1-Distinguen los componentes que conforman una ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR 2-Enfatizar la relación que existe entre ellos. 3-Observar de que manera deben participar todos los miembros de la comunidad escolar ESTRATEGIAS GLOBALES DE MEJORA ESCOLAR En el aula En la organizació n de la escuela Con los padres de familia Preparación de los maestros ¿Qué materiales o apoyos solicitar o adquirir? n ¿Cómo saber si avanzamos? ¿Quién nos puede apoyar?
  • 38. ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR  Destacar la prioridad o las prioridades educativas que la escuela propuso atender. Establecer la problemática que esperan resolver. Tomen las acciones establecidas de las actividades 13 y 16 y diseñen una; ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
  • 39. PARA FACILITAR EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA CONSIDEREN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS: Diagnóstico o prioridad a atender: ¿de dónde partimos?, ¿qué pretendemos atender? En el salón de clases: ¿Qué hacemos en él? ¿Qué actividades realizamos para atender la prioridad? En la escuela: ¿cómo se organiza la escuela para realizar las actividades de la estrategia que atenderá la prioridad educativa? Entre maestros: ¿qué necesitamos saber? ¿Cómo nos preparamos? ¿Qué experiencias podemos compartir para resolver la prioridad?
  • 40.  Con los padres de familia: ¿cómo hacer que participen en las actividades de la estrategia? ¿Qué tareas podemos encomendarles ?  Para medir avances: ¿cómo saber si logramos las metas establecidas? ¿Cómo reconocer si estamos mejorando?  Asesoría Técnica: ¿Qué apoyos se requieren para fortalecer los conocimientos en torno a los aprendizajes en los alumnos?  Materiales e insumos educativos: ¿cómo aprovechamos los recursos que se tienen en la escuela? ¿Qué es necesario adquirir?
  • 41. PROPUESTAS PERSONAES FORMULADAS POR LOS EQUIPOS DE TRABAJO SON BASADAS EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DECISIONES CONSENSADAS EN PLENO
  • 42. ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR Cada “decisión tomada”corresponde a los ámbitos en los que los colectivos docentes ejercen su autonomía de gestión . ANALICE EL ESQUEMA SIGUIENTE :
  • 43. ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR
  • 44. ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR • Realizar una estrategia global de mejora a partir del material entregado. • ¿Cual seria la prioridad educativa? • Considerar los 7 ámbitos • Tiempo estimado para la elaboracion:15 minutos • Tiempo estimado para su exposición :Máximo 10 minutos.