SlideShare una empresa de Scribd logo
Satisfacción de Necesidades de
 la Mujer durante el puerperio


Contenido:
• Definición, Clasificación.
• Cambios Generales.
• Satisfacción de Necesidades.
                                 Angélica Mosqueda D.
                                  Enfermera - Matrona
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

1.1 Definición de Puerperio :
• Desde finalizado el parto.
• Hasta la recuperación de la mujer.




1.2 Clasificación:
 a) Puerperio Inmediato: Primeras 24 horas.

 b) Puerperio Temprano: Primera semana.

 c) Puerperio Tardío: Tiempo necesario para el retorno al
                      estado fisiológico pre – embarazo.
2. CAMBIOS GENERALES

                Fisiológicos



                               Psicológicos
    Laborales




         Culturales
                               Sociales
2. CAMBIOS GENERALES
2.1 Anatómicos
     a) Útero:
• Contracciones intensas y frecuentes.
• Involución: Disminuye su forma y tamaño.
• Efectúan hemostasia
• “Entuertos”




     Disminución de peso
   • Post Parto : 1000 grs
   • 7º día     : 500 grs.
   • 6º semana : < 100 grs.
2. CAMBIOS GENERALES
 2.1 Anatómicos
    a) Útero: Valoración
                               Palpación del fondo uterino

• Consistencia firme.

• Forma redonda y lisa.

• Post-alumbramiento:
  Nivel ombligo

• Disminuye +/- 1 cm al día.

• 10º día ya no se palpa.
2. CAMBIOS GENERALES
2.1 Anatómicos
   a) Útero: Cuello Uterino
  Reduce su dilatación: • Post-parto : 2 -3 cms.
                        • 1º semana: 1 cm.
 Aspecto:




       Nulipara                     Multipara:
     Orificio central.        Disposición transversal
2. CAMBIOS GENERALES
2.1 Anatómicos
   b) Loquios:
• Contenido expulsado por útero.   1. Rojos:
• Varían en color y cantidad.      • Sangre fresca.
• Indican cicatrización uterina.   • Abundante a mod.
                                   • 2 – 3 días.
                                   2. Serosos:
                                   • Rosado - café.
                                   • Mod. a ligera.
                                   • 4 – 7 días.
                                   3. Blancos:
                                   • Blanco-amarillento.
                                   • Escasos.
                                   • 2º – 3º semana.
2. CAMBIOS GENERALES
2.1 Anatómicos
    c) Mamas:
• Final III trimestre:
  - Lóbulos glandulares Dº
  - Producción precalostro.

• Post-parto:
  - Aumento de volumen, sensibles.
  - Secreción calostro.

• +/- 5º día:
  - Bajada de leche.
  - Producción de leche madura.
2. CAMBIOS GENERALES
2.2 Hormonales
• Horm. placentarias disminuyen:
  - Estrógenos.
  - Progesterona.

• Endorfinas: Hormonas de la felicidad.
  - Aumento post-parto al ver al R. Nacido.
  - 3º día comienza la disminución.

• Prolactina:
  - Se eleva en respuesta a la succión.
• Oxitocina:
  - Contracción uterina: Altas 2 – 3 días.
  - Aumentan Lactancia: Eyección de leche.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.1 Necesidad de Oxigenación:      Cambios
 • Cardiovasculares:
                                • Parto: +/- 500 cc
 - Vol. Sanguíneo disminuye     • 3º día: 16%
                                • 6ª sem: 40%

                       Post – Parto.
                       • Bradicardia: 40 – 50 x’
                       • P/A Normal: hipotensión ortostática

                        • 1ª sem. 13% > retorno venoso.
                        • 1ª sem. > masa eritrocitaria
 - Gasto cardiaco
                        • Retorno venoso: Normal 3º mes.
                        • Masa eritrocitaria: Normal 4º mes.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.1 Necesidad de Oxigenación:        Cambios
 • Respiratorio:
 - Aumento capacidad caja toráxica.
 - Elevado consumo de O2 (hipermetabolismo).
 - Disminuye alcalosis, se normaliza 3ª semana.

     - Respuesta menos       • VRI
       eficaz al ejercicio
                   Mantiene disminuido
                   durante 3 semanas.

           • Frecuencia Respiratoria : Normal
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.1 Necesidad de Oxigenación:        Satisfacción
Obj. Prevención y/o pesquisa precoz de hemorragia

• Control de signos vitales: FC, FR, P/A. 1ª hora:        c/15’
                                              2-3 hrs:    c/30’
                                              4-24 hrs:   c/4 hrs
                                              >24 hrs:    c/8 hrs
 • Vigilar retracción uterina y cantidad de loquios.

• Masaje en fondo uterino post – parto.

• Administración de un oxitócico.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.2 Necesidad de Nutrición:       Cambios

• Aumento demandas energéticas:    500 Kcal/día= 1º Semt
                                   300 Kcal/día= 2º Semt

                                 200 Reservas
                                 Resto de dieta




• Aumento de requerimientos hídricos.
• Buen apetito y sienten hambre entre comidas.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.2 Necesidad de Nutrición:           Satisfacción
                               - Vaginal = Inmediatamente
• Inicio de la alimentación:
                               - Cesárea = Gradual 12 -24 hrs

• Alimentación completa y variada.

• Dieta habitual +
     - 2 porciones de lácteos.
     - 2 porción de fruta / verdura



• Respetar Horarios.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.2 Necesidad de Nutrición:       Satisfacción

• Consumo de líquido según sed.

                              • Requerimiento especiales:

                                      Fe: ½ embarazada.
                                      Ca ++: > aporte.



                              • Evitar alimentos
                                meteorizantes si inducen
                                cólicos en el RN.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.3 Necesidad de Eliminación:    Cambios
• Urinarios:
                             • > capacidad vesical
  - Disminución Tenesmo
                             • Mala transmisión impulsos

 - Vejiga se llena con rapidez
      Administración E.V.
      Paso de LIS al Plasma.
      > Tasa de filtración

- Balance (-)
       2 lts: 1ª Semana.
       1,5 lts: C/sem x 5 sem.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.3 Necesidad de Eliminación:     Satisfacción
• Urinarios:

 - Vaciamiento vesical 6 – 8 hrs. Post-parto.
 - Vigilar distensión vesical.
 - Ayudar a la paciente a ir al baño.
 - Estimular micción.
 - Distensión: cateterismo
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.3 Necesidad de Eliminación:   Cambios
• Gastrointestinales: •
                        Relajación musc. Abdominales.
- Ilio moderado       • Baja alimentación previa.
                      • Molestias perineales.
                      • Molestias anales.


                                  Satisfacción
                       - 1ª defecación: 2-3 día post-parto.
                       - Vigilar RHA.
                       - Ingesta de líquidos y fibra.
                       - Adm. lubricante intest. o laxante.
                       - Alivio de dolor local.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.4 Nec. Higiene y protección de la piel : Cambios


 - Diaforesis por excreción del LIS.

 - Periné: Hematomas, equimosis.
          Suturas.

 - Cesárea: Herida operatoria.

 - Eliminación de loquios.

 - Amamantamiento.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.4 Nec. Higiene y protección de la piel : Satisfacción
 - Baño:
   Ducha pocas horas post - parto.
   Baño de tina No se aconseja.
 - Vigilar características periné.
      1ª hora:     1 vez
      2 – 24 hrs: c/4 hrs.
      >24 hrs:     c/12 hrs.
 - Cuidado del periné.
                    • Agua tibia corriente sin jabón.
                    • Post micción y/o defecación.
                    • Secado prolijo y cuidadoso.
                    • Cambio apósito si es necesario
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.4 Nec. Higiene y protección de la piel : Satisfacción
 - Cesárea: Curación de Hda. Operatoria común.
 - Retiro de puntos:
     1 x ½ antes del alta.
     Total en primera control.


                          - Cuidado de las mamas:
                           • Buena técnica.
                           • Adecuado vaciamiento.
                           • No requiere aseo especial.
                           • Aplicar gotas de leche.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.5 Necesidad de termorregulación :      Cambios
 - Gran diferencia tº corporal y tº ambiental en salas de
 partos y pabellones.




 - Primeras 24 hrs. aumento de tº hasta 38ºc

 - Tº > 38ºc o persistente puede indicar infección.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.5 Necesidad de termorregulación :   Satisfacción
 - Aparición de calofríos.
   Abrigar



- Control de tº.
     1º hora:    1 vez
     2 - 8 hrs: 2 veces
     9 – 24 hrs: c/4 hrs
     > 24 hrs: c/8 hrs

 - Observación signos y síntomas de infección.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.6 Nec. de moverse y mantener buena postura:
                                              Cambios
 - Inversión de adaptaciones neuromusculares por el
   embarazo.
 - Atonía de músc. abdominales, piso pélvico y vaginales.
 - Deambulación precoz proporciona bienestar y reduce
   riesgos.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.6 Nec. de moverse y mantener buena postura:
 - Levantada precoz.                   Satisfacción
    Parto vaginal: 6 – 12 hrs.
    Cesárea: 12 – 24 hrs.




 - Reposo relativo la primera semana.
 - Act. física reducida segunda semana.

 - Realizar ejercicios pasivos: Kegel.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.7 Nec. de descanso y sueño: Cambios

 - Trabajo de parto
   y parto agotador.

 - La emoción.

 - Incomodidad física.

 - Ambiente extraño.

 - Cuidado de un niño totalmente dependiente.

 - Atención y alimentación del RN.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.7 Nec. de descanso y sueño: Satisfacción
 - Dormir siempre que sea posible.

 - Uso de redes de apoyo.

 - Disminuir expectativas en relación a
   quehaceres domésticos.

 - Compartir tareas con la pareja.

 - Dormir separado del RN.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.8 Necesidad de recrearse. Cambios




 - Agotamiento: gran cantidad de actividades.
 - Falta de actividades recreativas las primeras semanas
 - Muchos padres experimentan “duelo” por pérdida de
 su estilo de vida.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.8 Necesidad de recrearse. Satisfacción

                            - Adaptación a la nueva
                            situación.
                            - Adquirir competencias
                            en el cuidado.
                            - Aprovechar visitas como
                            instancias de recreación.
                            - Programar actividades
                            cortas: caminatas.
                            - Evitar aislamiento social.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.9 Nec. de usar prendas de vestir adecuadas.
 - Pérdida de peso.                        Cambios
    • Parto: 5,5 Kgs.
    • 1ª semana: 4 - 5 Kgs.
    • L.M x 6 meses: +/- 3 Kgs.

 - Cambios de la imagen corporal.
    • Pared abdominal flácida y sin tono.
    • Aumento de tamaño de mamas.


 - Imposible usar ropas pre-embarazo.
    (por un tiempo)
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.9 Nec. de usar prendas de vestir adecuadas.
                                               Satisfacción
 - Restricciones calóricas post-parto no son aconsejables

 - Dietas solo cuando el niño comience a recibir otra
 alimentación a parte de la L.M.
 - Usar ropa cómoda para higiene y lactancia las primeras
 semanas.


 - Paciencia + ejercicio:
uso de ropa preembarazo.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.10 Necesidad de evitar el peligro.   Cambios
               Periodo de Vulnerabilidad
 - Aceleradas modificaciones:

   Físicas.   Órganos genitales.
              Hormonales
              Mamas

  Estéticos. Forma del cuerpo


  Psíquicos. Nueva situación: personal, Familiar, Social
             “La reina embarazada abdica a la llegada de
             su Recién nacido el nuevo rey tirano”
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.10 Necesidad de evitar el peligro.     Satisfacción


 - Vigilancia en sala de recuperación:
     • Parto Vaginal: 1 - 6 hrs.
     • Cesárea: 6 - 12 hrs.


 - Hospitalización:
    • Parto Vaginal: 2 - 3 días.
    • Cesárea: 4 - 5 días.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.10 Necesidad de evitar el peligro.    Satisfacción
   - Educación:
      • Cuidados personales de tipo físico.
      • Cuidados personales de tipo psicosociales.
      • Cuidados del Recién Nacido




  - Control puerperal:
      • A la semana: demanda espontánea.
      • Al mes: inicio Planificación familiar.
      • Control en UEGO SOS.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.11 Necesidad de comunicación.   Cambios

                           - Nacimiento:
                             Crisis vital familiar
                             Periodo de Transición.
                           - Labilidad por cambios
                           hormonales.

                           - Agotamiento, incomodidad.

                           - Deseo sexual:
                             Disminuido en mujeres.
                             Aumentado en su pareja.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.11 Necesidad de comunicación.        Cambios
                 Fases de Transición

    1. Anticipatoria:
       En el embarazo.

    2. Luna de miel:
       Después del parto.

    3. Meseta.


    4. Separación o desprendimiento.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.11 Necesidad de comunicación. Satisfacción
              - Comunicación anticipatoria con la pareja
              con expectativas realistas de las funciones.
              - Buscar y aceptar ayuda.
              - Comunicar sentimientos, miedos, dudas.
              - Apoyo de la pareja y decirse “que lo están
              haciendo bien”
              - Reanudación de relaciones sexuales entre
              21 y 28 días (antes usar métodos no
              coitales)
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.12 Vivir según creencias y valores. Satisfacción
   - Detectar creencias:
      • Culturales.
      • Sociales.
      • Religiosas.




  - Apoyar las que son inocuas o beneficiosas:
    Dan seguridad

  - Aquellas nocivas fundamentar su cambio en clima
    de respeto.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.13 Nec. de trabajar y realizarse. Cambios
   - Decisión laboral: Nuevo ambiente familiar.
   - Preocupación por multiplicidad de roles.
   - Ambiente laboral y de estudios diferente.
 Satisfacción
  - Seguir trabajando o estudiando si fue la decisión.
  - Preparar la organización familiar.
  - Beneficios legales:

       • Descanso post - natal.
       • Fuero.
       • Permiso alimentación.
       • Sala cuna.
       • Licencia hijo menor de 1 año
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
3.14 Necesidad de aprendizaje. Cambios

  - Nueva situación de salud:
      • Puérpera.
      • Recién Nacido.




 - Cambios bio - psico - social.

 - Considerar experiencias previas.

 - Miedo a no ser competente.
3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
14. Necesidad de aprendizaje.       Satisfacción
    - Educación Profesional:
       • Valoración previa.
       • Procesos educativos.
       • Reforzamientos educativos.

   - Educación:
      • Cuidados personales físicos.
      • Cuidados personales psicológicos.
      • Cuidados del Recién Nacido.
      • Signos de peligro.

   - Búsqueda de información.
   - Controles / Visitas Domiciliarias.
BIBLIOGRAFIA
1. Reder, Martin, Koniak (1995)
   “Enfermería Materno – Infantil” 17º Edición
   Ed. Mc Graw-Hill, pág. 606 -655.

5. Pérez Sánchez, Donoso (1999) “Obstetricia”
   3º Edición, Ed. Mediterraneo, pág. 328 – 333.

8. Germain, Sánchez (2002) “Cuidados en el embarazo”
   2º Edición. Editorial PUC, pág. 89 -94.

11. Casado (2001) “Lactancia y nutrición materna”
   Mesa redonda Instituto Chileno de Medicina Reproductiva

Más contenido relacionado

PDF
Puerperio Fisiológico
PPT
Puerperio y lactancia
PPT
Puerperio Fisiológico y Patológico.
ODP
Puerperio Fisiologico Y Patologico
PPTX
Puerperio fisiologico
PPT
Puerperio
PPTX
Puerperio lactancia
Puerperio Fisiológico
Puerperio y lactancia
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio fisiologico
Puerperio
Puerperio lactancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
PPTX
test capurro.pptx
PDF
Maniobras Leopold
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Trabajo, mecanismos y atención del parto
PPTX
Hiperemesis gravidica 1
PPTX
Maduracion pulmonar fetal
PPTX
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PDF
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
PDF
Mecanismo de Parto en Vértice
PPTX
Episiotomia y-episiorrafia
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PDF
Presentación, posición y situación fetal
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PPTX
Atención Prenatal
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PPTX
ROTURA UTERINA
PPT
2. Respiratorios en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
test capurro.pptx
Maniobras Leopold
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Hiperemesis gravidica 1
Maduracion pulmonar fetal
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismo de Parto en Vértice
Episiotomia y-episiorrafia
Alumbramiento y hemorragia postparto
Presentación, posición y situación fetal
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
Atención Prenatal
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA UTERINA
2. Respiratorios en el embarazo
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Puerperio
PPTX
Infección Puerperal
PPTX
INFECCIONES PUERPERAL.
PPTX
Puerperio
PPTX
PPT
Puerperio
PDF
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
PPTX
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
PPTX
Puerperio normal
PPTX
Infección puerperal
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Puerperio
Infección Puerperal
INFECCIONES PUERPERAL.
Puerperio
Puerperio
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Puerperio normal
Infección puerperal
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Publicidad

Similar a Puerperio (20)

PPT
Puerperio
PPT
cuidados bebe
PPTX
Puerperio y Lactancia, seminario de 4to año de Medicina
PPT
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
PPT
Atención de enfermería en el puerperio normal
PPTX
Puerperio normal y puerperio patológico
PPTX
Expo medicas puerperio final
PPTX
Puerperio fisiológico
PPTX
Puerperio fisiológico
PDF
SEMANA 15-16-PUERPERIO PATOLOGICO_4faa157c2daa37f84b6c81a206469d83.pdf
PPTX
Puerperio normal y patologico
PPTX
PUERPERIO.pptx
PDF
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PPTX
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
PPTX
cambios fisiológicos en el puerperio ...
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
PPTX
Puerperio fisiologico
Puerperio
cuidados bebe
Puerperio y Lactancia, seminario de 4to año de Medicina
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normal
Puerperio normal y puerperio patológico
Expo medicas puerperio final
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
SEMANA 15-16-PUERPERIO PATOLOGICO_4faa157c2daa37f84b6c81a206469d83.pdf
Puerperio normal y patologico
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
cambios fisiológicos en el puerperio ...
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Puerperio fisiologico

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

PPT
El Sistema Inmunológico
PPT
catéter swan ganz
PDF
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
PDF
Control de la DIADA
PPTX
Punción IM Vasto Externo
PPTX
Diabetes Mellitus I y II GES
PPT
Control de Niño Sano 2013
PDF
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
PDF
Manual de procedimientos_de_enfermería
PPT
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
PDF
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
PDF
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
PPT
PPT
Sist digestivo (2ª parte)
PPT
Sistema digestivo abdominal 1ª P
PPT
PPT
Abdomen y sist digestivo
PPT
PPT
El Sistema Inmunológico
catéter swan ganz
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Control de la DIADA
Punción IM Vasto Externo
Diabetes Mellitus I y II GES
Control de Niño Sano 2013
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Manual de procedimientos_de_enfermería
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Sist digestivo (2ª parte)
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Abdomen y sist digestivo

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Puerperio

  • 1. Satisfacción de Necesidades de la Mujer durante el puerperio Contenido: • Definición, Clasificación. • Cambios Generales. • Satisfacción de Necesidades. Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona
  • 2. 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 1.1 Definición de Puerperio : • Desde finalizado el parto. • Hasta la recuperación de la mujer. 1.2 Clasificación: a) Puerperio Inmediato: Primeras 24 horas. b) Puerperio Temprano: Primera semana. c) Puerperio Tardío: Tiempo necesario para el retorno al estado fisiológico pre – embarazo.
  • 3. 2. CAMBIOS GENERALES Fisiológicos Psicológicos Laborales Culturales Sociales
  • 4. 2. CAMBIOS GENERALES 2.1 Anatómicos a) Útero: • Contracciones intensas y frecuentes. • Involución: Disminuye su forma y tamaño. • Efectúan hemostasia • “Entuertos” Disminución de peso • Post Parto : 1000 grs • 7º día : 500 grs. • 6º semana : < 100 grs.
  • 5. 2. CAMBIOS GENERALES 2.1 Anatómicos a) Útero: Valoración Palpación del fondo uterino • Consistencia firme. • Forma redonda y lisa. • Post-alumbramiento: Nivel ombligo • Disminuye +/- 1 cm al día. • 10º día ya no se palpa.
  • 6. 2. CAMBIOS GENERALES 2.1 Anatómicos a) Útero: Cuello Uterino Reduce su dilatación: • Post-parto : 2 -3 cms. • 1º semana: 1 cm. Aspecto: Nulipara Multipara: Orificio central. Disposición transversal
  • 7. 2. CAMBIOS GENERALES 2.1 Anatómicos b) Loquios: • Contenido expulsado por útero. 1. Rojos: • Varían en color y cantidad. • Sangre fresca. • Indican cicatrización uterina. • Abundante a mod. • 2 – 3 días. 2. Serosos: • Rosado - café. • Mod. a ligera. • 4 – 7 días. 3. Blancos: • Blanco-amarillento. • Escasos. • 2º – 3º semana.
  • 8. 2. CAMBIOS GENERALES 2.1 Anatómicos c) Mamas: • Final III trimestre: - Lóbulos glandulares Dº - Producción precalostro. • Post-parto: - Aumento de volumen, sensibles. - Secreción calostro. • +/- 5º día: - Bajada de leche. - Producción de leche madura.
  • 9. 2. CAMBIOS GENERALES 2.2 Hormonales • Horm. placentarias disminuyen: - Estrógenos. - Progesterona. • Endorfinas: Hormonas de la felicidad. - Aumento post-parto al ver al R. Nacido. - 3º día comienza la disminución. • Prolactina: - Se eleva en respuesta a la succión. • Oxitocina: - Contracción uterina: Altas 2 – 3 días. - Aumentan Lactancia: Eyección de leche.
  • 10. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.1 Necesidad de Oxigenación: Cambios • Cardiovasculares: • Parto: +/- 500 cc - Vol. Sanguíneo disminuye • 3º día: 16% • 6ª sem: 40% Post – Parto. • Bradicardia: 40 – 50 x’ • P/A Normal: hipotensión ortostática • 1ª sem. 13% > retorno venoso. • 1ª sem. > masa eritrocitaria - Gasto cardiaco • Retorno venoso: Normal 3º mes. • Masa eritrocitaria: Normal 4º mes.
  • 11. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.1 Necesidad de Oxigenación: Cambios • Respiratorio: - Aumento capacidad caja toráxica. - Elevado consumo de O2 (hipermetabolismo). - Disminuye alcalosis, se normaliza 3ª semana. - Respuesta menos • VRI eficaz al ejercicio Mantiene disminuido durante 3 semanas. • Frecuencia Respiratoria : Normal
  • 12. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.1 Necesidad de Oxigenación: Satisfacción Obj. Prevención y/o pesquisa precoz de hemorragia • Control de signos vitales: FC, FR, P/A. 1ª hora: c/15’ 2-3 hrs: c/30’ 4-24 hrs: c/4 hrs >24 hrs: c/8 hrs • Vigilar retracción uterina y cantidad de loquios. • Masaje en fondo uterino post – parto. • Administración de un oxitócico.
  • 13. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.2 Necesidad de Nutrición: Cambios • Aumento demandas energéticas: 500 Kcal/día= 1º Semt 300 Kcal/día= 2º Semt 200 Reservas Resto de dieta • Aumento de requerimientos hídricos. • Buen apetito y sienten hambre entre comidas.
  • 14. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.2 Necesidad de Nutrición: Satisfacción - Vaginal = Inmediatamente • Inicio de la alimentación: - Cesárea = Gradual 12 -24 hrs • Alimentación completa y variada. • Dieta habitual + - 2 porciones de lácteos. - 2 porción de fruta / verdura • Respetar Horarios.
  • 15. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.2 Necesidad de Nutrición: Satisfacción • Consumo de líquido según sed. • Requerimiento especiales: Fe: ½ embarazada. Ca ++: > aporte. • Evitar alimentos meteorizantes si inducen cólicos en el RN.
  • 16. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.3 Necesidad de Eliminación: Cambios • Urinarios: • > capacidad vesical - Disminución Tenesmo • Mala transmisión impulsos - Vejiga se llena con rapidez Administración E.V. Paso de LIS al Plasma. > Tasa de filtración - Balance (-) 2 lts: 1ª Semana. 1,5 lts: C/sem x 5 sem.
  • 17. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.3 Necesidad de Eliminación: Satisfacción • Urinarios: - Vaciamiento vesical 6 – 8 hrs. Post-parto. - Vigilar distensión vesical. - Ayudar a la paciente a ir al baño. - Estimular micción. - Distensión: cateterismo
  • 18. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.3 Necesidad de Eliminación: Cambios • Gastrointestinales: • Relajación musc. Abdominales. - Ilio moderado • Baja alimentación previa. • Molestias perineales. • Molestias anales. Satisfacción - 1ª defecación: 2-3 día post-parto. - Vigilar RHA. - Ingesta de líquidos y fibra. - Adm. lubricante intest. o laxante. - Alivio de dolor local.
  • 19. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.4 Nec. Higiene y protección de la piel : Cambios - Diaforesis por excreción del LIS. - Periné: Hematomas, equimosis. Suturas. - Cesárea: Herida operatoria. - Eliminación de loquios. - Amamantamiento.
  • 20. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.4 Nec. Higiene y protección de la piel : Satisfacción - Baño: Ducha pocas horas post - parto. Baño de tina No se aconseja. - Vigilar características periné. 1ª hora: 1 vez 2 – 24 hrs: c/4 hrs. >24 hrs: c/12 hrs. - Cuidado del periné. • Agua tibia corriente sin jabón. • Post micción y/o defecación. • Secado prolijo y cuidadoso. • Cambio apósito si es necesario
  • 21. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.4 Nec. Higiene y protección de la piel : Satisfacción - Cesárea: Curación de Hda. Operatoria común. - Retiro de puntos: 1 x ½ antes del alta. Total en primera control. - Cuidado de las mamas: • Buena técnica. • Adecuado vaciamiento. • No requiere aseo especial. • Aplicar gotas de leche.
  • 22. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.5 Necesidad de termorregulación : Cambios - Gran diferencia tº corporal y tº ambiental en salas de partos y pabellones. - Primeras 24 hrs. aumento de tº hasta 38ºc - Tº > 38ºc o persistente puede indicar infección.
  • 23. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.5 Necesidad de termorregulación : Satisfacción - Aparición de calofríos. Abrigar - Control de tº. 1º hora: 1 vez 2 - 8 hrs: 2 veces 9 – 24 hrs: c/4 hrs > 24 hrs: c/8 hrs - Observación signos y síntomas de infección.
  • 24. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.6 Nec. de moverse y mantener buena postura: Cambios - Inversión de adaptaciones neuromusculares por el embarazo. - Atonía de músc. abdominales, piso pélvico y vaginales. - Deambulación precoz proporciona bienestar y reduce riesgos.
  • 25. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.6 Nec. de moverse y mantener buena postura: - Levantada precoz. Satisfacción Parto vaginal: 6 – 12 hrs. Cesárea: 12 – 24 hrs. - Reposo relativo la primera semana. - Act. física reducida segunda semana. - Realizar ejercicios pasivos: Kegel.
  • 26. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.7 Nec. de descanso y sueño: Cambios - Trabajo de parto y parto agotador. - La emoción. - Incomodidad física. - Ambiente extraño. - Cuidado de un niño totalmente dependiente. - Atención y alimentación del RN.
  • 27. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.7 Nec. de descanso y sueño: Satisfacción - Dormir siempre que sea posible. - Uso de redes de apoyo. - Disminuir expectativas en relación a quehaceres domésticos. - Compartir tareas con la pareja. - Dormir separado del RN.
  • 28. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.8 Necesidad de recrearse. Cambios - Agotamiento: gran cantidad de actividades. - Falta de actividades recreativas las primeras semanas - Muchos padres experimentan “duelo” por pérdida de su estilo de vida.
  • 29. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.8 Necesidad de recrearse. Satisfacción - Adaptación a la nueva situación. - Adquirir competencias en el cuidado. - Aprovechar visitas como instancias de recreación. - Programar actividades cortas: caminatas. - Evitar aislamiento social.
  • 30. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.9 Nec. de usar prendas de vestir adecuadas. - Pérdida de peso. Cambios • Parto: 5,5 Kgs. • 1ª semana: 4 - 5 Kgs. • L.M x 6 meses: +/- 3 Kgs. - Cambios de la imagen corporal. • Pared abdominal flácida y sin tono. • Aumento de tamaño de mamas. - Imposible usar ropas pre-embarazo. (por un tiempo)
  • 31. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.9 Nec. de usar prendas de vestir adecuadas. Satisfacción - Restricciones calóricas post-parto no son aconsejables - Dietas solo cuando el niño comience a recibir otra alimentación a parte de la L.M. - Usar ropa cómoda para higiene y lactancia las primeras semanas. - Paciencia + ejercicio: uso de ropa preembarazo.
  • 32. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.10 Necesidad de evitar el peligro. Cambios Periodo de Vulnerabilidad - Aceleradas modificaciones: Físicas. Órganos genitales. Hormonales Mamas Estéticos. Forma del cuerpo Psíquicos. Nueva situación: personal, Familiar, Social “La reina embarazada abdica a la llegada de su Recién nacido el nuevo rey tirano”
  • 33. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.10 Necesidad de evitar el peligro. Satisfacción - Vigilancia en sala de recuperación: • Parto Vaginal: 1 - 6 hrs. • Cesárea: 6 - 12 hrs. - Hospitalización: • Parto Vaginal: 2 - 3 días. • Cesárea: 4 - 5 días.
  • 34. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.10 Necesidad de evitar el peligro. Satisfacción - Educación: • Cuidados personales de tipo físico. • Cuidados personales de tipo psicosociales. • Cuidados del Recién Nacido - Control puerperal: • A la semana: demanda espontánea. • Al mes: inicio Planificación familiar. • Control en UEGO SOS.
  • 35. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.11 Necesidad de comunicación. Cambios - Nacimiento: Crisis vital familiar Periodo de Transición. - Labilidad por cambios hormonales. - Agotamiento, incomodidad. - Deseo sexual: Disminuido en mujeres. Aumentado en su pareja.
  • 36. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.11 Necesidad de comunicación. Cambios Fases de Transición 1. Anticipatoria: En el embarazo. 2. Luna de miel: Después del parto. 3. Meseta. 4. Separación o desprendimiento.
  • 37. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.11 Necesidad de comunicación. Satisfacción - Comunicación anticipatoria con la pareja con expectativas realistas de las funciones. - Buscar y aceptar ayuda. - Comunicar sentimientos, miedos, dudas. - Apoyo de la pareja y decirse “que lo están haciendo bien” - Reanudación de relaciones sexuales entre 21 y 28 días (antes usar métodos no coitales)
  • 38. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.12 Vivir según creencias y valores. Satisfacción - Detectar creencias: • Culturales. • Sociales. • Religiosas. - Apoyar las que son inocuas o beneficiosas: Dan seguridad - Aquellas nocivas fundamentar su cambio en clima de respeto.
  • 39. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.13 Nec. de trabajar y realizarse. Cambios - Decisión laboral: Nuevo ambiente familiar. - Preocupación por multiplicidad de roles. - Ambiente laboral y de estudios diferente. Satisfacción - Seguir trabajando o estudiando si fue la decisión. - Preparar la organización familiar. - Beneficios legales: • Descanso post - natal. • Fuero. • Permiso alimentación. • Sala cuna. • Licencia hijo menor de 1 año
  • 40. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3.14 Necesidad de aprendizaje. Cambios - Nueva situación de salud: • Puérpera. • Recién Nacido. - Cambios bio - psico - social. - Considerar experiencias previas. - Miedo a no ser competente.
  • 41. 3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 14. Necesidad de aprendizaje. Satisfacción - Educación Profesional: • Valoración previa. • Procesos educativos. • Reforzamientos educativos. - Educación: • Cuidados personales físicos. • Cuidados personales psicológicos. • Cuidados del Recién Nacido. • Signos de peligro. - Búsqueda de información. - Controles / Visitas Domiciliarias.
  • 42. BIBLIOGRAFIA 1. Reder, Martin, Koniak (1995) “Enfermería Materno – Infantil” 17º Edición Ed. Mc Graw-Hill, pág. 606 -655. 5. Pérez Sánchez, Donoso (1999) “Obstetricia” 3º Edición, Ed. Mediterraneo, pág. 328 – 333. 8. Germain, Sánchez (2002) “Cuidados en el embarazo” 2º Edición. Editorial PUC, pág. 89 -94. 11. Casado (2001) “Lactancia y nutrición materna” Mesa redonda Instituto Chileno de Medicina Reproductiva