LA MULTICULTURALIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LOS NIÑOS
DE LA I.E.I N.º 208 MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA
PRESENTACIÓN
Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo se encuentra entre los cinco países
más diversos, su población también se caracteriza por ser multilingüe, multiétnica y pluricultural
lo cual, según la historia precolombina, ha influido en la diversidad de recursos genéticos; las
políticas educativas y culturales de Perú, valoran la diversidad como una potencialidad para
avanzar hacia el logro de objetivos comunes y hacia el desarrollo humano sostenible. Toma sus
bases en la diversidad cultural y la diversidad lingüística, y proyecta su desarrollo integral en la
interculturalidad y el bilingüismo social estable; entonces durante los días que realicé mis
prácticas de ayudantía en la I.E.I N.º 208 Micaela Bastidas en el aula pude observar que muchos
niños(as) provienen de diferentes culturas tenemos a una cultura quechua, nativa y de otro país
(Argentina), ellos conviven diariamente en el jardín compartiendo sus tradiciones, costumbres
que les caracteriza.
Vivimos en una sociedad donde está muy presente la diversidad entre niños y niñas, por lo que
también está presente en las aulas de los colegios. Esto hace que nos planteemos la importancia
de fomentar una educación intercultural en las aulas donde también he podido observar la
diversidad cultural de niños y niñas que compone estos grupo-clase. Es importante esta etapa,
ya que es en ella, donde los niños y niñas comienzan a adquirir los valores y los conocimientos
más importantes de nuestras vidas. Primero debemos de saber qué es para nosotros el concepto
de diversidad cultural, así como el significado de la palabra interculturalidad, multiculturalidad ya
que es necesario para entender el tema planteado. También es importante destacar que la
existencia de la multiculturalidad, en las aulas de los colegios de nuestro país, es debido al
fenómeno de inmigración. Los motivos de la entrada de personas extranjeras a nuestro país
pueden ser diversos: por búsqueda de empleo, alternativa de mejora, necesidades personales.
Para abordar el concepto de cultura nos centramos en dos definiciones expuestas en el artículo
de la Revista de Educación, elaborado por Rafael Sáez, (2006); así mismo ocurre con el término
de diversidad cultural. Se entiende por cultura el compendio de valores, creencias, lenguas,
conocimientos y otras artes, así como, las tradiciones, las instituciones y las formas de vida
mediante las cuales una persona o grupo expresa los significados que otorga a su existencia y
su desarrollo. (Barcelona, 1998) “Proyecto de Declaración sobre Derechos Culturales”.
El concepto de diversidad cultural según la UNESCO, organización que la define como:
“Referencia a las múltiples formas en que se expresan las culturas, la cual se manifiesta a través
de los distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las
expresiones culturales, implicando a la vez la coexistencia de una multiplicidad de culturas dentro
de un espacio determinado, culturas que se distinguen y se reconocen en los diferentes campos
sociales y cuyas diferencias se manifiestan en la lengua, la música, las creencias religiosas, el
arte y la estructura social, entre otras.
Según Teresa Aguado Odina (1991), el término multicultural hace referencia al hecho de que
muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en una misma
sociedad, mientras que el término intercultural añade a lo anterior el hecho de que los individuos
o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen mutuamente y son conscientes de su
interdependencia. (Leurin, 1987, citado por Aguado, 1991). Por su parte, Michael y Thompson
(1995:33) consideran la interculturalidad como: "El esfuerzo por crear una diversidad cultural,
tratando de comprender las diferencias culturales, ayudando a la gente a apreciar las
contribuciones hechas por distintas culturas en sus vidas, así como asegurar la completa
participación de cualquier ciudadano para derribar las barreras culturales”.
Capella (2001) presentó su investigación titulada “Los valores y la convivencia en el aula para
poder vivir en convivencia con los demás”. Su objetivo fue que la convivencia escolar se dé a
través de un taller de dramatización, el cual incentivará a los menores a ponerse en el lugar del
otro.
Piaget (1982, p. 4), indicó: el niño experimenta la influencia de las relaciones sociales en
momentos precisos. Por eso, es necesario que los profesores las incentiven de manera
adecuada por medio de los valores para lograr una convivencia democrática. Los menores,
cuánto más tiernos son en edad, aprenden intensamente a partir de una mímesis, es decir,
aprender por imitación. Lo que ven en su entorno respecto a modelos de relación, nociones de
cortesía y las reacciones de los adultos frente a situaciones inesperadas, tarde o temprano, son
reproducidas por los menores en su quehacer cotidiano.
TESIS
La Multiculturalidad fortalece positivamente la Convivencia Democrática de los
Niños de cuatro años de la I.E.I N.º 208 Micaela Bastidas Puyucahua.
ARGUMENTACIÓN
1. (López Melero, 2018) Se reconoce que el aprendizaje escolar además de producir
cultura produce desarrollo y que este depende de influencias socioculturales
encarnadas en los contextos familiares, escolares y sociales entonces podemos decir
que la multiculturalidad ofrece, por tanto, una oportunidad de renovar tanto nuestra
concepción de la ciudadanía democrática como nuestra forma de entender la
contribución de la escuela a su aprendizaje.
2. La Declaración Universal proclama que “todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros… sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición”. A la
educación le da una misión esencial e ineludible como un instrumento indispensable
para el desarrollo continuo de la persona y las sociedades para alcanzar los ideales
de paz, libertad y justicia social, y diálogo entre las culturas.
3. La Ley General de Educación, en su artículo 8 inciso f, afirma el principio de
interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
4. El Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación
en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional, entonces yo
considero que se establezcan programas especiales que garanticen igualdad de
oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente”. Porque
una educación bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo: promueve
la valoración y el enriquecimiento de la propia cultura, el respeto de la diversidad
cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos
indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras; incorpora la historia de
los pueblos, sus conocimientos y tecnologías.
5. Tedesco, 2004: “El desafío educativo implica desarrollar la capacidad de construir
una identidad compleja, una identidad que contenga la pertenencia a múltiples
ámbitos: local, nacional e internacional, político, religioso, artístico, económico,
familiar, etc.; lo propio de la ciudadanía moderna es, precisamente, la pluralidad de
ámbitos de desempeño y la construcción de la identidad a partir de esta pluralidad, y
no solo de un eje dominante y excluyente”
CONCLUSIÓN
La multiculturalidad si fortalece positivamente la convivencia democrática en las aulas de
educación inicial es un factor enriquecedor para los niños y niñas, por lo que el docente debe
tenerlo en cuenta durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como futura docente,
considero que debemos transmitir a los niños/as la idea de que la diferencia no es desigualdad,
si no que al conocer diferentes culturas aprendemos otras lenguas, costumbres, tradiciones…
con lo observado en las aulas de educación inicial he comprobado que los docentes sí trabajan
una educación intercultural con los alumnos/as y que el centro promueve valores hacia la
tolerancia y la aceptación de las diferencias. Finalmente, decir que los docentes debemos seguir
trabajando para crear una sociedad más tolerante, sobre todo en la etapa de infantil que es
cuando los niños y niñas más absorben conocimientos, aprenden valores e imitan al adulto.
Debemos contar con la cooperación de todos los miembros de la comunidad educativa, los
profesionales de la educación, las familias y el entorno. Es necesario promover actitudes, valores
y conocimientos tolerantes para crear un clima favorable en el aula y familiarizar a los alumnos/as
con la realidad de nuestra sociedad.

Más contenido relacionado

PDF
5950-Texto del artículo-27388-1-10-20201211.pdf
PDF
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
DOCX
Multiculturalidad en la escuelccca
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Multiculturalidad en el aula (1)
5950-Texto del artículo-27388-1-10-20201211.pdf
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Multiculturalidad en la escuelccca
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula (1)

Similar a ARGUMENTACIÓN.docx (20)

DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
DOCX
Multiculturalidad en el aula
DOCX
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
DOCX
Multiculturalidad en la escuela (1)
DOCX
Multiculturalidad en la escuela
DOCX
Multiculturalidad en la escuela
DOCX
Multiculturalidad en la escuela
DOCX
Multiculturalidad en la
DOCX
Multiculturalidad en la escuela
DOCX
Multiculturalidad en la escuela
DOCX
Multiculturalidad en la escuela
DOCX
Multiculturalidad en el aula
PDF
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
PDF
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
PDF
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
DOCX
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
PPT
Práctica1
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Multiculturalidad en el aula
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Multiculturalidad en la escuela (1)
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en el aula
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
Práctica1
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Publicidad

ARGUMENTACIÓN.docx

  • 1. LA MULTICULTURALIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LOS NIÑOS DE LA I.E.I N.º 208 MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA PRESENTACIÓN Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo se encuentra entre los cinco países más diversos, su población también se caracteriza por ser multilingüe, multiétnica y pluricultural lo cual, según la historia precolombina, ha influido en la diversidad de recursos genéticos; las políticas educativas y culturales de Perú, valoran la diversidad como una potencialidad para avanzar hacia el logro de objetivos comunes y hacia el desarrollo humano sostenible. Toma sus bases en la diversidad cultural y la diversidad lingüística, y proyecta su desarrollo integral en la interculturalidad y el bilingüismo social estable; entonces durante los días que realicé mis prácticas de ayudantía en la I.E.I N.º 208 Micaela Bastidas en el aula pude observar que muchos niños(as) provienen de diferentes culturas tenemos a una cultura quechua, nativa y de otro país (Argentina), ellos conviven diariamente en el jardín compartiendo sus tradiciones, costumbres que les caracteriza. Vivimos en una sociedad donde está muy presente la diversidad entre niños y niñas, por lo que también está presente en las aulas de los colegios. Esto hace que nos planteemos la importancia de fomentar una educación intercultural en las aulas donde también he podido observar la diversidad cultural de niños y niñas que compone estos grupo-clase. Es importante esta etapa, ya que es en ella, donde los niños y niñas comienzan a adquirir los valores y los conocimientos más importantes de nuestras vidas. Primero debemos de saber qué es para nosotros el concepto de diversidad cultural, así como el significado de la palabra interculturalidad, multiculturalidad ya que es necesario para entender el tema planteado. También es importante destacar que la existencia de la multiculturalidad, en las aulas de los colegios de nuestro país, es debido al fenómeno de inmigración. Los motivos de la entrada de personas extranjeras a nuestro país pueden ser diversos: por búsqueda de empleo, alternativa de mejora, necesidades personales. Para abordar el concepto de cultura nos centramos en dos definiciones expuestas en el artículo de la Revista de Educación, elaborado por Rafael Sáez, (2006); así mismo ocurre con el término de diversidad cultural. Se entiende por cultura el compendio de valores, creencias, lenguas, conocimientos y otras artes, así como, las tradiciones, las instituciones y las formas de vida mediante las cuales una persona o grupo expresa los significados que otorga a su existencia y su desarrollo. (Barcelona, 1998) “Proyecto de Declaración sobre Derechos Culturales”. El concepto de diversidad cultural según la UNESCO, organización que la define como: “Referencia a las múltiples formas en que se expresan las culturas, la cual se manifiesta a través de los distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, implicando a la vez la coexistencia de una multiplicidad de culturas dentro de un espacio determinado, culturas que se distinguen y se reconocen en los diferentes campos
  • 2. sociales y cuyas diferencias se manifiestan en la lengua, la música, las creencias religiosas, el arte y la estructura social, entre otras. Según Teresa Aguado Odina (1991), el término multicultural hace referencia al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en una misma sociedad, mientras que el término intercultural añade a lo anterior el hecho de que los individuos o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen mutuamente y son conscientes de su interdependencia. (Leurin, 1987, citado por Aguado, 1991). Por su parte, Michael y Thompson (1995:33) consideran la interculturalidad como: "El esfuerzo por crear una diversidad cultural, tratando de comprender las diferencias culturales, ayudando a la gente a apreciar las contribuciones hechas por distintas culturas en sus vidas, así como asegurar la completa participación de cualquier ciudadano para derribar las barreras culturales”. Capella (2001) presentó su investigación titulada “Los valores y la convivencia en el aula para poder vivir en convivencia con los demás”. Su objetivo fue que la convivencia escolar se dé a través de un taller de dramatización, el cual incentivará a los menores a ponerse en el lugar del otro. Piaget (1982, p. 4), indicó: el niño experimenta la influencia de las relaciones sociales en momentos precisos. Por eso, es necesario que los profesores las incentiven de manera adecuada por medio de los valores para lograr una convivencia democrática. Los menores, cuánto más tiernos son en edad, aprenden intensamente a partir de una mímesis, es decir, aprender por imitación. Lo que ven en su entorno respecto a modelos de relación, nociones de cortesía y las reacciones de los adultos frente a situaciones inesperadas, tarde o temprano, son reproducidas por los menores en su quehacer cotidiano. TESIS La Multiculturalidad fortalece positivamente la Convivencia Democrática de los Niños de cuatro años de la I.E.I N.º 208 Micaela Bastidas Puyucahua.
  • 3. ARGUMENTACIÓN 1. (López Melero, 2018) Se reconoce que el aprendizaje escolar además de producir cultura produce desarrollo y que este depende de influencias socioculturales encarnadas en los contextos familiares, escolares y sociales entonces podemos decir que la multiculturalidad ofrece, por tanto, una oportunidad de renovar tanto nuestra concepción de la ciudadanía democrática como nuestra forma de entender la contribución de la escuela a su aprendizaje. 2. La Declaración Universal proclama que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros… sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición”. A la educación le da una misión esencial e ineludible como un instrumento indispensable para el desarrollo continuo de la persona y las sociedades para alcanzar los ideales de paz, libertad y justicia social, y diálogo entre las culturas. 3. La Ley General de Educación, en su artículo 8 inciso f, afirma el principio de interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. 4. El Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional, entonces yo considero que se establezcan programas especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente”. Porque una educación bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo: promueve la valoración y el enriquecimiento de la propia cultura, el respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras; incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías. 5. Tedesco, 2004: “El desafío educativo implica desarrollar la capacidad de construir una identidad compleja, una identidad que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos: local, nacional e internacional, político, religioso, artístico, económico, familiar, etc.; lo propio de la ciudadanía moderna es, precisamente, la pluralidad de ámbitos de desempeño y la construcción de la identidad a partir de esta pluralidad, y no solo de un eje dominante y excluyente”
  • 4. CONCLUSIÓN La multiculturalidad si fortalece positivamente la convivencia democrática en las aulas de educación inicial es un factor enriquecedor para los niños y niñas, por lo que el docente debe tenerlo en cuenta durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como futura docente, considero que debemos transmitir a los niños/as la idea de que la diferencia no es desigualdad, si no que al conocer diferentes culturas aprendemos otras lenguas, costumbres, tradiciones… con lo observado en las aulas de educación inicial he comprobado que los docentes sí trabajan una educación intercultural con los alumnos/as y que el centro promueve valores hacia la tolerancia y la aceptación de las diferencias. Finalmente, decir que los docentes debemos seguir trabajando para crear una sociedad más tolerante, sobre todo en la etapa de infantil que es cuando los niños y niñas más absorben conocimientos, aprenden valores e imitan al adulto. Debemos contar con la cooperación de todos los miembros de la comunidad educativa, los profesionales de la educación, las familias y el entorno. Es necesario promover actitudes, valores y conocimientos tolerantes para crear un clima favorable en el aula y familiarizar a los alumnos/as con la realidad de nuestra sociedad.