SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
EN BRADIARRITMIAS,
TAQUIARRITMIAS Y
FIBRILACIÓN AURICULAR.
BRADIARRITMIAS
01
Frecuencia Cardiaca inferior a 60
lpm
Las bradiarritmias son un conjunto
de alteraciones comunes, sobre
todo en personas más mayores que
pueden llegar a ser una urgencia
vital
BRADICARDIA
SINUSAL
Se trata de un
ritmo sinusal (onda
P positiva en cara
inferior y negativa
o
positivo/negativa
en V1) con una
frecuencia inferior
a 60 lpm
ENFERMEDAD DEL NODO
SINUSAL Y BLOQUEOS
SINOAURICULARES
Producida por
problemas en la génesis
del impulso eléctrico en
el nodo sinusal o para
su transmisión del nodo
sinusal a las aurículas
TIPOS
BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES
Se producen cuando
el estímulo eléctrico
no se conduce
adecuadamente
desde las aurículas a
los ventrículos
BAV de primer grado: La distancia entre cada
onda P y el QRS siguiente (intervalo PR) se
encuentra aumentada (superior a 200 mseg), pero
todas las ondas P son conducidas al ventrículo
BAV de segundo grado:
-Tipo 1 o Mobitz I: el intervalo PR va
aumentando progresivamente en cada
latido hasta que presenta una onda P no
conducida.
Tipo 2 o Mobitz II: se observan ondas P no
conducidas, pero sin alargamiento
progresivo del intervalo PR
BAV de tercer grado o completo: Ninguna
onda P es conducida al ventrículo.
Ondas P y complejos QRS que no guardan
relación entre sí, siendo la frecuencia de la
onda P mayor
SIGNOS Y SÍNTOMAS
-El SNC no comunica al corazón que debe bombear más.
-El nódulo sinoauricular podría estar dañado; debido a:
Proceso de envejecimiento.
Defectos heredados o congénitos.
Enfermedad cardiovascular.
Por medicamentos (incluso aquellos que se administran para
controlar las arritmias y la hipertensión arterial).
CAUSAS
Los síntomas que aparecen en los pacientes con bradiarritmias pueden ser
permanentes o intermitentes. A veces las bradiarritmias no producen ningún
síntoma.
Debilidad Desmayos
Fatiga
moderada.
Palpitaciones
Dolor en el
pecho.
Mareos,
sensación de
inestabilidad.
Falta de
aliento.
TRATAMIENTO
Farmacos
Se emplean en casos de bloqueo agudo.
La Atropina Adrenalina
Isoprenalina (isoproterenol) Dopamina
Marcapasos
Marcapasos transcutáneo:
Se trata de una medida terapéutica transitoria cuando una bradicardia sintomática no
responde a la atropina. Los electrodos se colocan sobre la piel torácica del paciente. El
electrodo negativo se sitúa sobre la región precordial y el positivo en la región
infraescapular izquierda. Se debe colocar monitorizando al paciente y la intensidad de
estimulación debe ser la menor que nos permita garantizar una frecuencia cardiaca
ventricular adecuada. Debemos garantizar la seguridad y el confort del paciente. Puede
ser necesario administrar analgésicos e incluso sedantes.
Marcapasos interno o endocavitario:
Se trata de un tratamiento definitivo al colocar un dispositivo con un electrocatéter en el
endocardio que garantiza una respuesta ventricular adecuada de forma permanente
Su implantación requiere que la enfermera participe antes, durante y después de la
técnica, preparando el material, ayudando al médico, administrando el tratamiento
prescrito, detectando cualquier complicación asociada y realizando la educación sanitaria
al paciente.
ENFERMERÍA
● Aplicación de medidas generales de forma
transitoria: mientras se realiza el registro
electrocardiográfico y la valoración del paciente, se
aplican unas medidas generales (oxigenoterapia,
acceso venoso, monitorización de los signos vitales y
valoración)
● Valoración para la identificación de signos adversos
por bajo gasto cardiaco:Las intervenciones y
cuidados de enfermería se dirigen a aumentar la
frecuencia cardiaca y mantenerla posteriormente
con fármacos como la atropina, la adrenalina y
otros (dopamina, isoproterenol, aminofilina o
glucagón), o con un marcapasos temporal o
definitivo.
La actuación de enfermería en el paciente con
bradiarritmias se centra en cuatro objetivos diagnósticos
y terapéuticos
ENFERMERÍA
● Valoración para la detección precoz del riesgo de
asistolia: Para garantizar una respuesta ventricular
adecuada. Las intervenciones y cuidados de
enfermería se focalizan en la valoración y en la
utilización segura de un marcapasos temporal o
definitivo.
● Observación del paciente: Que no presenta signos
adversos ni riesgo de asistolia y/o eliminación de las
causas reversibles de la bradiarritmia. Desde el
punto de vista clínico las bradiarritmias se dividen
en sintomáticas y asintomáticas. Ante cualquier
bradiarritmia se deberá valorar en primer lugar la
estabilidad hemodinámica
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA ANTE
BRADIARRITMIAS
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
TAQUIARRITMIAS
02
Taquicardias supraventriculares (TSV):
con participación de la aurícula y/o
nodo supraventricular, de QRS estrecho
Taquicardias ventriculares (TV): de QRS
ancho
SUPRAVENTRICULA
RES
- Taquicardia sinusal: consiste en un ritmo cardiaco
originado y conducido por una frecuencia mayor de lo
habitual.
- Taquicardia paroxística supraventricular: también se
producen por reentradas pero en este caso situadas en
el nodo auriculoventricular.
- Flutter auricular: su frecuencia suele ser regular y
entorno a 150L/min producidas por la reentrada
auricular.
- Fibrilación auricular: es la arritmia sostenida más
frecuente que aparece (cardiopatía), se caracteriza por
un ritmo cardíaco rápido y totalmente irregular.
- Taquicardia ventricular no sostenida: se trata
de una salva de impulsos ventriculares
consecutivos que dura menos de 30 sg y después
cede espontáneamente.
- Fibrilación ventricular: consiste en una gran
desorganización de los impulsos ventriculares con
ausencia de latido efectivo.
Ventriculares
Patologías
relacionadas
con el corazón
CAUSAS
Estrés emocional o
consumo excesivo de
alcohol o cafeína.
Suministro deficiente de sangre al
corazón debido a una arteriopatía
coronaria, enfermedad valvular del
corazón, insuficiencia cardíaca,
miocardiopatía, tumores o infecciones.
Enfermedad tiroidea,
algunas enfermedades
pulmonares,
desequilibrio electrolítico
y alcoholismo o
drogadicción.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Palpitaciones del corazón (sensación que el corazón se acelera y late mucho
más rápido)
● Pulso elevado
● Aturdimiento
● Desmayo
● Dolor u opresión en el pecho
● Dificultad para respirar
● Mareo
● Debilidad repentina
● Palpitaciones
TRATAMIENTO
Maniobra de Valsalva: el
paciente sopla en una
jeringa durante quince
segundos mientras se
mantiene en decúbito supino.
No farmacologicos Farmacologicos
Masaje del seno carotídeo:
con el paciente
monitorizado y en decúbito
supino, se comprime la
arteria carotídea. Si no es
efectivo, puede repetirse.
- Adenosina o ATP: primera elección. Se administra en bolo
intravenoso rápido seguido de un bolo de suero salino.
- Antagonistas del calcio (Verapamilo, Diltiazem): reduce la
concentración de calcio intracelular, produciendo
vasodilatación y aumentando el riego sanguíneo; reduce la
frecuencia cardiaca.
- Betabloqueantes: disminuye la frecuencia cardiaca, la
presión arterial y reduce las necesidades de oxígeno del
corazón.
- Cardioversión: eléctrica o farmacológica restaura un ritmo
cardíaco sinusal en personas con taquiarritmias, flutter y
fibrilación auricular.
ACTUACIÓN DE
ENFERMERÍA
Aplicación de medidas generales y valoración de signos
adversos. Ante cualquier taquiarritmia con pulso debemos instaurar
de forma precoz unas medidas generales mientras se valora
clínicamente al paciente. Las medidas generales incluyen un
algoritmo de valoración ABCDE1 , administrar oxigenoterapia,
canalizar una vía venosa, monitorización del ECG y de los signos
vitales (TA, FC y SatO2)
Otro objetivo es identificar y tratar las posibles causas reversibles (hipoxia,
trastornos electrolíticos, etc.). Para finalizar las medidas generales debemos
valorar la presencia de signos adversos, como: taquicardia superior a 150 latidos
por minuto, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y signos de bajo gasto clínico
(hipotensión, bajo nivel de conciencia, palidez, síncope, sudoración fría, mala
perfusión periférica, isquemia miocárdica, etc.).
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y actuación en una taquiarritmia con presencia de signos adversos.
● Las intervenciones y cuidados enfermeros pueden requerir la sedación
previa para realizar un choque eléctrico (cardioversión sincronizada) y
la posterior administración de medicación (amiodarona en bolo y
perfusión).
Valoración del electrocardiograma e intervención terapéutica sin presencia de signos
adversos.
● Si el paciente no presenta signos adversos, analizaremos el ECG para
medir la anchura y el ritmo del complejo QRS. La anchura y el ritmo
van a diferenciar la actuación terapéutica de la enfermera.
Centrándose en intervenciones terapéuticas no farmacológicas
(maniobras vagales) y farmacológicas (adenosina, amiodarona,
verapamilo, magnesio, betabloqueantes, diltiazem, etc.).
FIBRILACIÓN AURICULAR
03
FC: 160-180 lpm.
Riesgo de que se
formen coágulos de
sangre.
TIPOS
Se han propuesto
diferentes
clasificaciones de la
FA, pero de acuerdo
a las actuales guías
de práctica clínica
podemos clasificarlas
según los patrones de
la FA por su utilidad
a la hora de plantear
la estrategia
terapéutica:
FA diagnosticada por primera vez: Pacientes a
los que se les detecta FA por primera vez,
independiente de la duración de la misma.
• FA paroxística: FA autolimitada, en la
mayoría de los casos en 48 horas, aunque
algunos episodios pueden durar hasta 7 días.
• FA persistente: Se trata de episodios de más
de 7 días de duración o cuando requiere
cardioversión para su terminación.
• FA persistente de larga duración: FA de
duración superior a un año tras adoptar la
estrategia de control del ritmo.
• FA permanente: FA en la que se ha
descartado revertir la arritmia porque el
paciente (y el médico) asumen la FA. En este
tipo de arritmia no se adoptan intervenciones
para el control del ritmo cardiaco, porque si se
aplican se considera FA persistente de larga
duración.
CAUSAS
ENFERMEDAD
CARDIACA O
VALVULAR:
- Insuficiencia
cardíaca.
- Pericarditis.
- Valvulopatía
cardiaca.
- Enfermedad
del seno.
CAUSAS NO
CARDIACAS.
- Presión arterial alta.
- Hipertiroidismo.
- Diabetes.
- Infecciones agudas.
- Cáncer de pulmón.
- Problemas
intratorácicos.
RELACIONADOS
CON DIETA Y
ESTILO DE
VIDA:
- Consumo de alcohol.
- Consumo de cafeína.
- Consumo de cocaína.
- Obesidad.
- Estrés.
TRAS CIRUGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Palpitaciones
Alteraciones en el pulso
Mareos o desmayos
Dolor u opresión de
pecho
Fatiga Vuelco en el corazón
Confusión Disnea
TRATAMIENTO
Cardioversión eléctrica directa y sincronizada. Revierte rápida y
eficazmente la FA a ritmo sinusal. Es el método de elección para
pacientes con grave deterioro hemodinámico y FA de nueva
aparición. Consiste en la descarga de un choque eléctrico
sincronizado con el complejo QRS. Es conveniente que el paciente
esté en ayunas y se realiza bajo sedación profunda para
garantizar el confort y la seguridad del paciente (puede producir
quemaduras cutáneas). Los anestésicos más utilizados son los de
corta acción y que favorecen la pronta recuperación del paciente
(midazolan o propofol). Durante el procedimiento debemos
monitorizar la presión arterial y la oximetría. Es conveniente
disponer de atropina o isoproterenol IV, o marcapasos trascutáneo
temporal, para tratar la bradicardia si se produce después de la
cardioversión.
TRATAMIENTO
Anticoagulación y prevención del tromboembolismo: La
presencia de FA es un factor de riesgo para el desarrollo de una
embolia periférica, de un accidente isquémico transitorio o de un
ictus
Los fármacos anticoagulantes utilizados en la FA son:
• Los fármacos dicumarínicos (anti-vitamina K), que precisan una
posología individualizada, un control de la dieta y de las
interacciones entre fármacos. Los más utilizados son el acenocumarol
y warfarina.
• Anticoagulantes orales de nueva generación: Entre las ventajas
destaca que no requieren un control para ajuste de la posología
individualizado. En este grupo de fármacos destacan el
rivaroxaban, el dabigatran y el apixaban
TRATAMIENTO
Ablación con catéter: La ablación en los pacientes con FA
sintomática, paroxística y persistente es más efectiva que el
tratamiento con fármacos antiarrítmicos para mantener el ritmo
sinusal
Cirugía de la fibrilación auricular: La cirugía concomitante de la FA
se asoció con una reducción de la incidencia de la FA, flúter
auricular y taquicardia auricular, comparada con la cirugía no
concomitante. La técnica más utilizada es el procedimiento de
laberinto (Cox maze). En la actualidad, la radiofrecuencia bipolar o
la criotermia facilitan el procedimiento del laberinto que resulta
más reproducible y viable mediante minitoracotomía. La cirugía
toracoscópica no está exenta de complicaciones, y debemos
contemplar las posibles complicaciones potenciales.
ENFERMERÍA
Oxigenoterapia
● Monitorizar la SpO2.
● Tomar en cuenta los factores que influyen en la toma de
saturación.
Cuidados cardiacos agudos
● Toma y registro de TA horaria, observando y comparándola con
la TA inicial.
● Monitorizar ritmo y frecuencia cardíaca.
● Monitorizar el estado neurológico (Escala de Glasgow).
● Lectura rápida del ECG.
Manejo de la disrritmia
● Observar calidad y presencia de los pulsos.
● Tomar nota de frecuencia y duración de disritmia.
● Monitorizar la respuesta hemodinámica a la disritmia.
● Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos de
urgencia para la disritmia.
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
CONCLUSIONES
- La intervención de enfermería va a abarcar desde la atención
primaria ya que resalta la importancia de tener una orientación
sobre los diferentes aspectos de la vida para poder tener un
menor riesgo de padecer estas patologías, este trabajo debe tener
dedicación tanto de la enfermera como educadora como del
paciente, ya que éste deberá dirigirse en su vida diaria y cumplir
con lo requerido, desde su alimentación hasta realizarse chequeos
médicos.
- La preservación e incluso mejoría de la salud de infinidad de
pacientes con problemas de arritmia cardiaca, evidentemente
tendrán una estrecha relación vinculante con su detección
oportuna y correcta, y esto es aunado a las medidas preventivas y
cuidados adecuados por parte del profesional de enfermería, a la
par del invaluable apoyo de su círculo o entorno familiar y social,
que en definitiva mucho aportan a la salud del paciente.
REFERENCIAS
- Carlos J, Sevilla R. Papel de enfermería en el tratamiento de las principales alteraciones electrocardiográficas:
bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación auricular. Campusaeec.com. [citado el 9 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://campusaeec.com/wp-content/uploads/2018/05/Art%C3%ADculo-2_ECG.pdf
- Rubio J, Papel de enfermería en el tratamiento de las principales alteraciones electrocardiográficas:
bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación auricular. [Internet]. Enfermería21. [citado el 9 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/cardiologia/articulo/65/papel-de-enfermeria-en-el-
tratamiento-de-las-principales-alteraciones-electrocardiograficas-bradiarritmias-taquiarritmias-y-fibrilacion-
auricular/
- Garrido L, Alteraciones del ritmo cardíaco: bradiarritmias y taquiarritmias. [Internet].citado el 9 de noviembre de
2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/gartu/Downloads/S1696281811700518.pdf
- Eidos C. Taquiarritmia, ¿qué es y cuáles son sus síntomas? [Internet]. Clikisalud.net | Fundación Carlos Slim. 2021
[citado 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.clikisalud.net/corazon-taquiarritmia-que-es-
cuales-son-sintomas/
- Medtronic. Información acerca de la taquicardia (ritmo cardíaco irregular o acelerado): causas, síntomas, riesgos
[Internet]. Medtronic.com. [citado 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.medtronic.com/es-es/tu-
salud/patologias/pulso-acelerado.html
- Morales JAM. Taquiarritmias [Internet]. Slideshare.net. [citado 9 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JessicaAlejandraMora/taquiarritmias-54091590
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Marcapaso
PDF
PDF
PPT
interpretacion de taller gasometrico
PPT
Arritmias
PPTX
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
PPTX
Ecocardiografia
Marcapaso
interpretacion de taller gasometrico
Arritmias
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Ecocardiografia

La actualidad más candente (20)

PDF
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
PPTX
Derrame y Drenaje Pleural
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPT
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
PPTX
Cuidados post reanimación
PPTX
Electrocardiograma normal - básico
PPTX
Marcapasos
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
PPTX
Cateterismo Cardiaco
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPTX
Trastornos del potasio
PPT
Bradiarritmias
PPT
Taquiarritmias
PPTX
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
PPTX
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
PPTX
Cor pulmonale
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PPTX
Actividad electrica sin pulso
PPTX
Tipos de Taquiarritmias
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Derrame y Drenaje Pleural
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Cuidados post reanimación
Electrocardiograma normal - básico
Marcapasos
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
Cateterismo Cardiaco
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Trastornos del potasio
Bradiarritmias
Taquiarritmias
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Cor pulmonale
Bloqueos de rama y fasciculares
Actividad electrica sin pulso
Tipos de Taquiarritmias
Publicidad

Similar a Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx (20)

DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
PPTX
Arritmias en el campo de la medicina de urgencias
PPTX
Arritmias subir en el campo de la medicina de urgencias
PPTX
Arritmias en el campo de la medicina de urgenciAS
PDF
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
PPTX
19. arritmias cardiacas
PPTX
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
PPTX
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
PPTX
Taquiarritmias
PPT
Arritmias cardiacas
PPTX
Taquicardia
PDF
Arritmias_Equipo2.pdffgfgfgfgfgffggfffffff
PDF
Alt. Ritmo y la conducciónfgntrtxfgnbrthfxg
PPTX
Fibrilación auricular y otras arritmias 2024.pptx
PPT
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
PPTX
taquiarritmias y bradiarritmias, cardiología
PPTX
taquiarritmias y bradiarritmias, descripcion general
PPTX
2. Arritmias.pptx
PPT
Antiarritmicos Diciembre 08
PPTX
Presentación SEMINARIO ARRITMIAS CARDÍACAS
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
Arritmias en el campo de la medicina de urgencias
Arritmias subir en el campo de la medicina de urgencias
Arritmias en el campo de la medicina de urgenciAS
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
19. arritmias cardiacas
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Taquiarritmias
Arritmias cardiacas
Taquicardia
Arritmias_Equipo2.pdffgfgfgfgfgffggfffffff
Alt. Ritmo y la conducciónfgntrtxfgnbrthfxg
Fibrilación auricular y otras arritmias 2024.pptx
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
taquiarritmias y bradiarritmias, cardiología
taquiarritmias y bradiarritmias, descripcion general
2. Arritmias.pptx
Antiarritmicos Diciembre 08
Presentación SEMINARIO ARRITMIAS CARDÍACAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf

Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx

  • 1. ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN BRADIARRITMIAS, TAQUIARRITMIAS Y FIBRILACIÓN AURICULAR.
  • 2. BRADIARRITMIAS 01 Frecuencia Cardiaca inferior a 60 lpm Las bradiarritmias son un conjunto de alteraciones comunes, sobre todo en personas más mayores que pueden llegar a ser una urgencia vital
  • 3. BRADICARDIA SINUSAL Se trata de un ritmo sinusal (onda P positiva en cara inferior y negativa o positivo/negativa en V1) con una frecuencia inferior a 60 lpm ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL Y BLOQUEOS SINOAURICULARES Producida por problemas en la génesis del impulso eléctrico en el nodo sinusal o para su transmisión del nodo sinusal a las aurículas TIPOS
  • 4. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Se producen cuando el estímulo eléctrico no se conduce adecuadamente desde las aurículas a los ventrículos BAV de primer grado: La distancia entre cada onda P y el QRS siguiente (intervalo PR) se encuentra aumentada (superior a 200 mseg), pero todas las ondas P son conducidas al ventrículo BAV de segundo grado: -Tipo 1 o Mobitz I: el intervalo PR va aumentando progresivamente en cada latido hasta que presenta una onda P no conducida. Tipo 2 o Mobitz II: se observan ondas P no conducidas, pero sin alargamiento progresivo del intervalo PR BAV de tercer grado o completo: Ninguna onda P es conducida al ventrículo. Ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de la onda P mayor
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS -El SNC no comunica al corazón que debe bombear más. -El nódulo sinoauricular podría estar dañado; debido a: Proceso de envejecimiento. Defectos heredados o congénitos. Enfermedad cardiovascular. Por medicamentos (incluso aquellos que se administran para controlar las arritmias y la hipertensión arterial). CAUSAS Los síntomas que aparecen en los pacientes con bradiarritmias pueden ser permanentes o intermitentes. A veces las bradiarritmias no producen ningún síntoma. Debilidad Desmayos Fatiga moderada. Palpitaciones Dolor en el pecho. Mareos, sensación de inestabilidad. Falta de aliento.
  • 6. TRATAMIENTO Farmacos Se emplean en casos de bloqueo agudo. La Atropina Adrenalina Isoprenalina (isoproterenol) Dopamina Marcapasos Marcapasos transcutáneo: Se trata de una medida terapéutica transitoria cuando una bradicardia sintomática no responde a la atropina. Los electrodos se colocan sobre la piel torácica del paciente. El electrodo negativo se sitúa sobre la región precordial y el positivo en la región infraescapular izquierda. Se debe colocar monitorizando al paciente y la intensidad de estimulación debe ser la menor que nos permita garantizar una frecuencia cardiaca ventricular adecuada. Debemos garantizar la seguridad y el confort del paciente. Puede ser necesario administrar analgésicos e incluso sedantes. Marcapasos interno o endocavitario: Se trata de un tratamiento definitivo al colocar un dispositivo con un electrocatéter en el endocardio que garantiza una respuesta ventricular adecuada de forma permanente Su implantación requiere que la enfermera participe antes, durante y después de la técnica, preparando el material, ayudando al médico, administrando el tratamiento prescrito, detectando cualquier complicación asociada y realizando la educación sanitaria al paciente.
  • 7. ENFERMERÍA ● Aplicación de medidas generales de forma transitoria: mientras se realiza el registro electrocardiográfico y la valoración del paciente, se aplican unas medidas generales (oxigenoterapia, acceso venoso, monitorización de los signos vitales y valoración) ● Valoración para la identificación de signos adversos por bajo gasto cardiaco:Las intervenciones y cuidados de enfermería se dirigen a aumentar la frecuencia cardiaca y mantenerla posteriormente con fármacos como la atropina, la adrenalina y otros (dopamina, isoproterenol, aminofilina o glucagón), o con un marcapasos temporal o definitivo. La actuación de enfermería en el paciente con bradiarritmias se centra en cuatro objetivos diagnósticos y terapéuticos
  • 8. ENFERMERÍA ● Valoración para la detección precoz del riesgo de asistolia: Para garantizar una respuesta ventricular adecuada. Las intervenciones y cuidados de enfermería se focalizan en la valoración y en la utilización segura de un marcapasos temporal o definitivo. ● Observación del paciente: Que no presenta signos adversos ni riesgo de asistolia y/o eliminación de las causas reversibles de la bradiarritmia. Desde el punto de vista clínico las bradiarritmias se dividen en sintomáticas y asintomáticas. Ante cualquier bradiarritmia se deberá valorar en primer lugar la estabilidad hemodinámica
  • 9. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA ANTE BRADIARRITMIAS
  • 11. TAQUIARRITMIAS 02 Taquicardias supraventriculares (TSV): con participación de la aurícula y/o nodo supraventricular, de QRS estrecho Taquicardias ventriculares (TV): de QRS ancho
  • 12. SUPRAVENTRICULA RES - Taquicardia sinusal: consiste en un ritmo cardiaco originado y conducido por una frecuencia mayor de lo habitual. - Taquicardia paroxística supraventricular: también se producen por reentradas pero en este caso situadas en el nodo auriculoventricular. - Flutter auricular: su frecuencia suele ser regular y entorno a 150L/min producidas por la reentrada auricular. - Fibrilación auricular: es la arritmia sostenida más frecuente que aparece (cardiopatía), se caracteriza por un ritmo cardíaco rápido y totalmente irregular. - Taquicardia ventricular no sostenida: se trata de una salva de impulsos ventriculares consecutivos que dura menos de 30 sg y después cede espontáneamente. - Fibrilación ventricular: consiste en una gran desorganización de los impulsos ventriculares con ausencia de latido efectivo. Ventriculares
  • 13. Patologías relacionadas con el corazón CAUSAS Estrés emocional o consumo excesivo de alcohol o cafeína. Suministro deficiente de sangre al corazón debido a una arteriopatía coronaria, enfermedad valvular del corazón, insuficiencia cardíaca, miocardiopatía, tumores o infecciones. Enfermedad tiroidea, algunas enfermedades pulmonares, desequilibrio electrolítico y alcoholismo o drogadicción.
  • 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS ● Palpitaciones del corazón (sensación que el corazón se acelera y late mucho más rápido) ● Pulso elevado ● Aturdimiento ● Desmayo ● Dolor u opresión en el pecho ● Dificultad para respirar ● Mareo ● Debilidad repentina ● Palpitaciones
  • 15. TRATAMIENTO Maniobra de Valsalva: el paciente sopla en una jeringa durante quince segundos mientras se mantiene en decúbito supino. No farmacologicos Farmacologicos Masaje del seno carotídeo: con el paciente monitorizado y en decúbito supino, se comprime la arteria carotídea. Si no es efectivo, puede repetirse. - Adenosina o ATP: primera elección. Se administra en bolo intravenoso rápido seguido de un bolo de suero salino. - Antagonistas del calcio (Verapamilo, Diltiazem): reduce la concentración de calcio intracelular, produciendo vasodilatación y aumentando el riego sanguíneo; reduce la frecuencia cardiaca. - Betabloqueantes: disminuye la frecuencia cardiaca, la presión arterial y reduce las necesidades de oxígeno del corazón. - Cardioversión: eléctrica o farmacológica restaura un ritmo cardíaco sinusal en personas con taquiarritmias, flutter y fibrilación auricular.
  • 16. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Aplicación de medidas generales y valoración de signos adversos. Ante cualquier taquiarritmia con pulso debemos instaurar de forma precoz unas medidas generales mientras se valora clínicamente al paciente. Las medidas generales incluyen un algoritmo de valoración ABCDE1 , administrar oxigenoterapia, canalizar una vía venosa, monitorización del ECG y de los signos vitales (TA, FC y SatO2) Otro objetivo es identificar y tratar las posibles causas reversibles (hipoxia, trastornos electrolíticos, etc.). Para finalizar las medidas generales debemos valorar la presencia de signos adversos, como: taquicardia superior a 150 latidos por minuto, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y signos de bajo gasto clínico (hipotensión, bajo nivel de conciencia, palidez, síncope, sudoración fría, mala perfusión periférica, isquemia miocárdica, etc.).
  • 17. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Valoración y actuación en una taquiarritmia con presencia de signos adversos. ● Las intervenciones y cuidados enfermeros pueden requerir la sedación previa para realizar un choque eléctrico (cardioversión sincronizada) y la posterior administración de medicación (amiodarona en bolo y perfusión). Valoración del electrocardiograma e intervención terapéutica sin presencia de signos adversos. ● Si el paciente no presenta signos adversos, analizaremos el ECG para medir la anchura y el ritmo del complejo QRS. La anchura y el ritmo van a diferenciar la actuación terapéutica de la enfermera. Centrándose en intervenciones terapéuticas no farmacológicas (maniobras vagales) y farmacológicas (adenosina, amiodarona, verapamilo, magnesio, betabloqueantes, diltiazem, etc.).
  • 18. FIBRILACIÓN AURICULAR 03 FC: 160-180 lpm. Riesgo de que se formen coágulos de sangre.
  • 19. TIPOS Se han propuesto diferentes clasificaciones de la FA, pero de acuerdo a las actuales guías de práctica clínica podemos clasificarlas según los patrones de la FA por su utilidad a la hora de plantear la estrategia terapéutica: FA diagnosticada por primera vez: Pacientes a los que se les detecta FA por primera vez, independiente de la duración de la misma. • FA paroxística: FA autolimitada, en la mayoría de los casos en 48 horas, aunque algunos episodios pueden durar hasta 7 días. • FA persistente: Se trata de episodios de más de 7 días de duración o cuando requiere cardioversión para su terminación. • FA persistente de larga duración: FA de duración superior a un año tras adoptar la estrategia de control del ritmo. • FA permanente: FA en la que se ha descartado revertir la arritmia porque el paciente (y el médico) asumen la FA. En este tipo de arritmia no se adoptan intervenciones para el control del ritmo cardiaco, porque si se aplican se considera FA persistente de larga duración.
  • 20. CAUSAS ENFERMEDAD CARDIACA O VALVULAR: - Insuficiencia cardíaca. - Pericarditis. - Valvulopatía cardiaca. - Enfermedad del seno. CAUSAS NO CARDIACAS. - Presión arterial alta. - Hipertiroidismo. - Diabetes. - Infecciones agudas. - Cáncer de pulmón. - Problemas intratorácicos. RELACIONADOS CON DIETA Y ESTILO DE VIDA: - Consumo de alcohol. - Consumo de cafeína. - Consumo de cocaína. - Obesidad. - Estrés. TRAS CIRUGÍA
  • 21. SIGNOS Y SÍNTOMAS Palpitaciones Alteraciones en el pulso Mareos o desmayos Dolor u opresión de pecho Fatiga Vuelco en el corazón Confusión Disnea
  • 22. TRATAMIENTO Cardioversión eléctrica directa y sincronizada. Revierte rápida y eficazmente la FA a ritmo sinusal. Es el método de elección para pacientes con grave deterioro hemodinámico y FA de nueva aparición. Consiste en la descarga de un choque eléctrico sincronizado con el complejo QRS. Es conveniente que el paciente esté en ayunas y se realiza bajo sedación profunda para garantizar el confort y la seguridad del paciente (puede producir quemaduras cutáneas). Los anestésicos más utilizados son los de corta acción y que favorecen la pronta recuperación del paciente (midazolan o propofol). Durante el procedimiento debemos monitorizar la presión arterial y la oximetría. Es conveniente disponer de atropina o isoproterenol IV, o marcapasos trascutáneo temporal, para tratar la bradicardia si se produce después de la cardioversión.
  • 23. TRATAMIENTO Anticoagulación y prevención del tromboembolismo: La presencia de FA es un factor de riesgo para el desarrollo de una embolia periférica, de un accidente isquémico transitorio o de un ictus Los fármacos anticoagulantes utilizados en la FA son: • Los fármacos dicumarínicos (anti-vitamina K), que precisan una posología individualizada, un control de la dieta y de las interacciones entre fármacos. Los más utilizados son el acenocumarol y warfarina. • Anticoagulantes orales de nueva generación: Entre las ventajas destaca que no requieren un control para ajuste de la posología individualizado. En este grupo de fármacos destacan el rivaroxaban, el dabigatran y el apixaban
  • 24. TRATAMIENTO Ablación con catéter: La ablación en los pacientes con FA sintomática, paroxística y persistente es más efectiva que el tratamiento con fármacos antiarrítmicos para mantener el ritmo sinusal Cirugía de la fibrilación auricular: La cirugía concomitante de la FA se asoció con una reducción de la incidencia de la FA, flúter auricular y taquicardia auricular, comparada con la cirugía no concomitante. La técnica más utilizada es el procedimiento de laberinto (Cox maze). En la actualidad, la radiofrecuencia bipolar o la criotermia facilitan el procedimiento del laberinto que resulta más reproducible y viable mediante minitoracotomía. La cirugía toracoscópica no está exenta de complicaciones, y debemos contemplar las posibles complicaciones potenciales.
  • 25. ENFERMERÍA Oxigenoterapia ● Monitorizar la SpO2. ● Tomar en cuenta los factores que influyen en la toma de saturación. Cuidados cardiacos agudos ● Toma y registro de TA horaria, observando y comparándola con la TA inicial. ● Monitorizar ritmo y frecuencia cardíaca. ● Monitorizar el estado neurológico (Escala de Glasgow). ● Lectura rápida del ECG. Manejo de la disrritmia ● Observar calidad y presencia de los pulsos. ● Tomar nota de frecuencia y duración de disritmia. ● Monitorizar la respuesta hemodinámica a la disritmia. ● Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos de urgencia para la disritmia.
  • 27. CONCLUSIONES - La intervención de enfermería va a abarcar desde la atención primaria ya que resalta la importancia de tener una orientación sobre los diferentes aspectos de la vida para poder tener un menor riesgo de padecer estas patologías, este trabajo debe tener dedicación tanto de la enfermera como educadora como del paciente, ya que éste deberá dirigirse en su vida diaria y cumplir con lo requerido, desde su alimentación hasta realizarse chequeos médicos. - La preservación e incluso mejoría de la salud de infinidad de pacientes con problemas de arritmia cardiaca, evidentemente tendrán una estrecha relación vinculante con su detección oportuna y correcta, y esto es aunado a las medidas preventivas y cuidados adecuados por parte del profesional de enfermería, a la par del invaluable apoyo de su círculo o entorno familiar y social, que en definitiva mucho aportan a la salud del paciente.
  • 28. REFERENCIAS - Carlos J, Sevilla R. Papel de enfermería en el tratamiento de las principales alteraciones electrocardiográficas: bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación auricular. Campusaeec.com. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://campusaeec.com/wp-content/uploads/2018/05/Art%C3%ADculo-2_ECG.pdf - Rubio J, Papel de enfermería en el tratamiento de las principales alteraciones electrocardiográficas: bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación auricular. [Internet]. Enfermería21. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/cardiologia/articulo/65/papel-de-enfermeria-en-el- tratamiento-de-las-principales-alteraciones-electrocardiograficas-bradiarritmias-taquiarritmias-y-fibrilacion- auricular/ - Garrido L, Alteraciones del ritmo cardíaco: bradiarritmias y taquiarritmias. [Internet].citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/gartu/Downloads/S1696281811700518.pdf - Eidos C. Taquiarritmia, ¿qué es y cuáles son sus síntomas? [Internet]. Clikisalud.net | Fundación Carlos Slim. 2021 [citado 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.clikisalud.net/corazon-taquiarritmia-que-es- cuales-son-sintomas/ - Medtronic. Información acerca de la taquicardia (ritmo cardíaco irregular o acelerado): causas, síntomas, riesgos [Internet]. Medtronic.com. [citado 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.medtronic.com/es-es/tu- salud/patologias/pulso-acelerado.html - Morales JAM. Taquiarritmias [Internet]. Slideshare.net. [citado 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JessicaAlejandraMora/taquiarritmias-54091590