MEDIO AMBIENTE

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en
armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su
alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la
primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego
les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la
domesticación    y pastoreo       de animales herbívoros    llevó    al
sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó
también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las
cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas
y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se
cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados
plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y
su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue
solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando
y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos
y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad
media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el
descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así
como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.
Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos
empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su
atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a
la que el rápido crecimiento de la población humana y
el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo
un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su
capacidad para sustentar la vida.
4.1 Dióxido de carbono
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido
sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la
concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La
cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable,
aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado
en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que
puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través
del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono
atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al
espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar
menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
El uso extensivo de pesticidas     sintéticos     derivados  de    los
hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos
colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas
organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación
biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las
plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las
corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez
volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo,
contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones
agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.
Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la
naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son
ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la
piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados.
El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los
carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los
animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena
alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos.
Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de
las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los
huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello,
algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al
borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan
para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a
que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de
hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con
rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en
grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos
de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida
halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza
en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.
Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los
bifenilospoliclorados (PCB). Se han utilizado durante años en
la producciónindustrial, y han acabado penetrando en el medio
ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha
sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el
uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de
los transformadores y condensadores eléctricos.
El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos
altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de
toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos
no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de
impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas.
El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de
dioxina.

Más contenido relacionado

PDF
Presentancion
PPT
Contaminacion
PPTX
AMENAZAS Y DESTRUCCION DE LA NATURALEZA Y LA VIDA
PPTX
Deterioro Ambiental Ecosistema Materia: Ecologia
PPT
Medio Ambiente
PPTX
Causas del deterioro ambiental
PPTX
Ecologia Deterioro Ambiental
PPTX
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Presentancion
Contaminacion
AMENAZAS Y DESTRUCCION DE LA NATURALEZA Y LA VIDA
Deterioro Ambiental Ecosistema Materia: Ecologia
Medio Ambiente
Causas del deterioro ambiental
Ecologia Deterioro Ambiental
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)

La actualidad más candente (20)

PDF
Conceptos de impacto ambiental
PPSX
Medio ambiente...
PPTX
Deterioro ambiental
PPTX
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
PPSX
DETERIORO AMBIENTAL
PPTX
Deterioro ambiental
PPTX
Ecosistema y los impactos que ha tenido (Corregido)
PPT
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
Consecuencias del impacto ambiental
PPTX
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
DOCX
Exposición de medio ambiente
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Impacto ambiental
PPT
Medio ambiente
PPTX
Destruccion del medio ambiente
PPT
La contaminación y el deterioro de los recursos naturales
PDF
PRESENTACION
PPT
Cuidar el medio ambiente (power point)
PPS
DETERIORO AMBIENTAL
Conceptos de impacto ambiental
Medio ambiente...
Deterioro ambiental
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
DETERIORO AMBIENTAL
Deterioro ambiental
Ecosistema y los impactos que ha tenido (Corregido)
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
Consecuencias del impacto ambiental
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
Exposición de medio ambiente
Impacto ambiental
Impacto ambiental
Medio ambiente
Destruccion del medio ambiente
La contaminación y el deterioro de los recursos naturales
PRESENTACION
Cuidar el medio ambiente (power point)
DETERIORO AMBIENTAL
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ana amelia castro cuenca las herramientas sincronas y asincronas
PPTX
Segundo Indicador de Desempeño.Tercer periodo
DOCX
Ejercicios De Mecanografía
DOCX
屏東江宅總結報告(網路板)
DOC
BLOC 3: LA REALITAT QUE ES VEU I LA REALITAT QUE NO ES VEU
DOCX
PPTX
Presoners del mar prxp
PPTX
Actividad 3 periodo 4
PPS
Como Nace Un Paradigma
DOCX
玄聖段邱宅總結報告
PPTX
Sistemas de información web
PDF
Trabajo de virus y antivirus n 4 marisol gonzález; verónica sánchez
PPT
印度概念圖
PPTX
Tecnologia ii
PPTX
Mendez cabanilla pedro joffre
PPTX
presentaciones
DOC
Cuestionario Alumnos De La Facultad De Derecho
DOCX
La administracion del riesgo
PPS
Esteca
DOCX
Programación english y science abril mayo 2015
Ana amelia castro cuenca las herramientas sincronas y asincronas
Segundo Indicador de Desempeño.Tercer periodo
Ejercicios De Mecanografía
屏東江宅總結報告(網路板)
BLOC 3: LA REALITAT QUE ES VEU I LA REALITAT QUE NO ES VEU
Presoners del mar prxp
Actividad 3 periodo 4
Como Nace Un Paradigma
玄聖段邱宅總結報告
Sistemas de información web
Trabajo de virus y antivirus n 4 marisol gonzález; verónica sánchez
印度概念圖
Tecnologia ii
Mendez cabanilla pedro joffre
presentaciones
Cuestionario Alumnos De La Facultad De Derecho
La administracion del riesgo
Esteca
Programación english y science abril mayo 2015
Publicidad

Similar a Medio ambiente (20)

DOCX
Impacto de la industrializacion
DOCX
Medio Ambiente
PPT
Medio ambiente
PPT
Medio Ambiente
PPT
Medio1
PPTX
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
PDF
Medio ambiente
DOCX
El Medio ambiente
DOCX
Medio ambiente
PDF
PPTX
Problemas
PPTX
Ensayo sobre Medio ambiente desde punto de vista social.pptx
DOCX
El medio ambiente
PDF
Revista digital
Impacto de la industrializacion
Medio Ambiente
Medio ambiente
Medio Ambiente
Medio1
Practica de word
Practica de word
Practica de word
Practica de word
Practica de word
Medio ambiente
El Medio ambiente
Medio ambiente
Problemas
Ensayo sobre Medio ambiente desde punto de vista social.pptx
El medio ambiente
Revista digital

Más de Alejandra Beltran (12)

DOCX
MALLA CURRICULAR DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2025 BACHILLERATO.docx
DOCX
MALLA CURRICULAR DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2025 PRIMARIA 2025 .docx
PPTX
PROTOTIPO DE SOLUCION.pptx
PDF
Pantallazos1
PDF
Qué son las tic
PPTX
Medio ambiente
DOCX
Seguridad informatica
PPTX
Seguridad informatica
PPTX
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
MALLA CURRICULAR DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2025 BACHILLERATO.docx
MALLA CURRICULAR DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2025 PRIMARIA 2025 .docx
PROTOTIPO DE SOLUCION.pptx
Pantallazos1
Qué son las tic
Medio ambiente
Seguridad informatica
Seguridad informatica
Toma de decisiones
Toma de decisiones

Medio ambiente

  • 1. MEDIO AMBIENTE Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos
  • 2. empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. 4.1 Dióxido de carbono Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta. El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los
  • 3. huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido. Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilospoliclorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producciónindustrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.