revistadehistoria.es
Alfonso X el Sabio
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
Revista de Historia digital
Alfonso X el Sabio
revistadehistoria.es
Índice
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
3.
Hazte con la versión digital de Revista de Historia y obtén un -40% en
las suscripciones anuales ¡La historia la eliges tú!
Comprar en Apple App Store
Comprar en Google Play
Comprar en Magzter
Comprar versión PC(windows)/Mac/Navegadores
Revista de Historia digital
Alfonso X, el Sabio (1221-1284), nació en Toledo en noviembre de 1221.
Ascendió al trono de Castilla y León tras la muerte de su padre
Fernando III, el Santo, a la edad de 31 años. Falleció el cuatro de abril de
1284, en Sevilla. Está enterrado en la iglesia de Santa María de Sevilla.
Participó en varias expediciones contra los musulmanes y en la
conquista de Murcia, en 1249, que le fue encomendada a su padre. No
desconocía la política interior y la diplomacia, al haber actuado de
mediador entre su padre y el rebelde Diego López III de Haro, señor de
Vizcaya; del mismo modo, participó en el tratado de Almizra[1], en el
año 1244, firmado con el Rey aragonés Jaime I, el Conquistador, su
futuro suegro. Como garantía de esta paz, se acordó el matrimonio de
Alfonso con Violante, hija del Monarca aragonés. El matrimonio se
celebró en la Colegiata de Valladolid.
Alfonso X el Sabio
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
Alfonso X, el Sabio. Reinado
Nada más acceder al trono, Alfonso X convocó Cortes en Savilla. Donde
se tomó la decisión de devaluar la moneda ante la escasez que sufría el
erario público, lo que trajo los efectos indeseados de la especulación y
la subida de precios, por lo que el Monarca vio a obligado a fijar las
valías, lo que empeoró mucho más la situación. Finalmente tuvo que
revocar esa medida, pues todas las gentes se vieron en gran
afincamiento, y permitir la oscilación de los precios en el marcado.
El propósito de Alfonso X de llevar la guerra al Norte de África se vio
truncado por la negativa del Monarca portugués, Alfonso III a entregarle
el Algarve, que Sancho II de Portugal le había cedido en agradecimiento
por la ayuda que le había prestado para recuperar su reino. Gracias a la
intervención del Papa Inocencio IV no estallaron las hostilidades;
Alfonso III aceptó que el Algarve quedara como feudo castellano. Con
este motivo, se concertó el matrimonio del Monarca portugués con
Beatriz, hija bastarda del Rey Castellano y de Mayor Guillén de Guzmán,
a pesar de que el portugués ya estaba casado, lo que acarrearía
disturbios políticos en el Reino luso. Más tarde, a ruegos de su hija
Beatriz, Alfonso X cedería el Algarve a su yerno (1253).
La muerte de Teobaldo I de Navarra en 1253, abrió un nuevo conflicto.
Alfonso X, preocupado por la influencia que los franceses ejercían en
Navarra, se dispuso a intervenir para apoderarse del Reino. Margarita,
viuda de Teobaldo I, temerosa de la amenaza castellana se acogió a la
protección del Rey aragonés Jaime I, el Conquistador. Cuando Alfonso X
amenazó la frontera navarra, se encontró con la decidida oposición del
aragonés. Gracias a la intervención de los prelados se pudo evitar la
guerra, y así, Teobaldo II, hijo de Teobaldo I y Margarita, pudo comenzar
a reinar en Navarra.
Las diferencias entre Alfonso X y Jaime I se prolongaron hasta 1256. La
desconfianza que el aragonés guardaba hacia Castilla se basaba en que
ésta mantenía en Murcia más tropas de las necesarias. Por estas
fechas, comenzaron los abandonos y las rebeldías de los nobles, que
amargaron los últimos años de Alfonso X. Jaime I acogió gustoso a los
rebeldes, entre los que se encontraba el poderoso Diego López de Haro,
que se puso al servicio del Monarca aragonés. Lo más grave fue que
Enrique, hermano de Alfonso X, después de sublevarse en Andalucía, se
refugió en Aragón, en 1255. La reunión que ambos Monarcas
mantuvieron en Soria (1256) puso fin a las desconfianzas y Jaime I retiró
su apoyo a los nobles rebeldes.
A partir de 1256, el interés de Alfonso X se centró en lo que entonces se
llamó “el fecho del imperio”. Con la muerte de Fernando III[2] en 1250, la
Corona del Imperio quedó vacante y Alfonso X, ahora Jefe de la casa de
Suabia[3], tenía un derecho teórico a la Corona, ya que su madre,
Beatriz, era hija de Felipe de Suabia, Príncipe electo del Imperio. La
República de Pisa presentó la candidatura de Alfonso X, quien,
obsesionado por el sueño imperial, aceptó, asegurando a los pisanos
sustanciosas ventajas comerciales. Sin embargo, el Imperio era electivo
y Alfonso X debía conseguir la voluntad de los electores alemanes, lo
que suponía cuantiosos gastos. Los siete electores nominaron a
Ricardo de Cornualles[4], hermano de Enrique II de Inglaterra, y a
Alfonso X como posibles “Emperadores”. Desde 1257 hasta 1275, se
sucedieron interminables y complicadas negociaciones, que originaron
elevados gastos, para los que hubo que arbitrar subsidios
extraordinarios. Todos los esfuerzos de Alfonso X para obtener la
Corona Imperial fueron inútiles. En 1273, muerto Ricardo de Cornualles,
fue elegido candidato Rodolfo de Habsburgo[5].
En 1274, el Papa Gregorio X reconoció a Rodolfo como Emperador e
invitaba a Alfonso X a renunciar a su candidatura, porque el Papado
siempre se mostró contrario a la elección del Monarca castellano.
Alfonso X no se resignó y solicitó una entrevista con el Papa, que se le
concedió debido a su insistencia. Dejando como Regente del Reino a su
hijo Fernando, Alfonso X partió para Avignon sede del Papado en 1275,
se entrevistó con el Papa en Beaucaire[6]. Tras unas largas
conversaciones, que se prolongaron durante junio y julio, fueron
rechazadas todas sus peticiones, por lo que Alfonso X regresó a Castilla
totalmente derrotado y desmoralizado.
Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, Alfonso X tuvo que
hacer frente a otros problemas mucho más graves. Algunas de las
plazas conquistadas por Fernando III durante la conquista de Sevilla a
los moros, se volvieron a perder, así que Alfonso X tuvo que hacer un
nuevo esfuerzo para recuperarlas. La ciudad ovetense de Niebla, que
venía pagando tributo, se sublevó en 1261, confiando en sus poderosas
murallas y en lo escaso de recursos en que andaba el Monarca
castellano. Pero Alfonso X, aunque con mucho esfuerzo, pudo superar
las dificultades y sitiar la ciudad. Mientras los castellanos batían las
altas murallas de Niebla con sus viejas máquinas de guerra, los
musulmanes respondían con su Artillería, que hasta entonces no se
había empleado en la Península. A pesar de todo, Niebla se rindió en
1262.
Apenas calmado el fragor de Niebla, tuvo lugar la sublevación de los
mudéjares de Murcia en 1263, que contaron con el apoyo de los
granadinos, cuyo Rey, Muhammad I, fue el verdadero instigador del
levantamiento. En muy poco tiempo, los sublevados tomaron
numerosas poblaciones de Murcia y Andalucía. Alfonso X se vio
obligado a movilizar todos sus efectivos para sofocar la rebelión
andaluza. Incapaz de sofocar el levantamiento de Murcia, tuvo que
solicitar la ayuda del aragonés Jaime I. Con grandes esfuerzos, pudo
Alfonso X ir pacificando Andalucía, mientras el aragonés recobraba
Murcia. En 1266, la guerra había terminado y el Monarca aragonés
devolvía al castellano la pacificada Murcia. Con este acto quedaba
ratificada la concordia entre ambos Soberanos. Muhammad I de
Granada se comprometió a pagar 250.000 maravedís, con lo que seguía
siendo tributaria de Castilla.
Los elevados gastos que exigía la candidatura de Alfonso X al Sacro
Imperio Romano, las liberalidades del Rey y la suntuosidad de su Corte
obligaron a bajar la ley de la moneda y a imponer nuevas tasas. Medidas
que acrecentaron la impopularidad del Monarca. La nobleza, que ya
venía manifestando su descontento, tomó estos motivos como pretexto
para sublevarse, aunque sus razones eran otras. En el fondo, subyacía
su disgusto por las pretensiones absolutistas de la Monarquía, cuando
lo que ellos querían era compartir el poder con el Rey. El conflicto tuvo
como protagonista al hermano del Monarca, Felipe, Arzobispo de
Sevilla, al que se fueron sumando Nuño González de Lara, Lope Díaz de
Haro, etc. Pidieron los nobles rebeldes la ayuda de Jaime I, el
Conquistador, deseando mantener la paz con Alfonso X, más éste no
aceptó. Si Alfonso X hubiera actuado con más energía habría acabado
con la rebelión, pero al limitarse al envío de mensajeros provocó que los
nobles se hicieran más exigentes en sus demandas. La necesidad que
tenía el Monarca del apoyo de los nobles para su causa imperialista,
máxime cuando había fallecido su opositor, Ricardo de Cornualles, le
llevó a otorgar concesiones más allá de lo que la prudencia aconsejaba.
En 1273 se llegó a los acuerdos de Almagro, en los que la nobleza
consiguió lo que quería y en donde la intervención de su mujer, la reina
Violante, hija del Rey Jaime I el Conquistador, fue decisiva.
En 1275, Alfonso X partió para Avignon, otra vez, a entrevistarse con el
Papa y negociar su candidatura al Imperio. Su primogénito, Fernando de
la Cerda, quedó como Regente del Reino. Los benimerines del Norte de
África, de acuerdo con el Rey de Granada, desembarcaron en Algeciras.
A fin de evitar el peligro, Fernando partió de Burgos hacía Andalucía,
deteniéndose algunos días en Villa Real (Ciudad Real), para dar tiempo
que el Ejército se agrupase. Desgraciadamente, cayó enfermo
falleciendo a los pocos días. El segundo hijo de Alfonso X, Sancho,
acudió a Villa Real, que con rapidez y energía asumió el mando del
Ejército. En Sevilla ordenó el aparejamiento de una Armada para impedir
la llegada de abastecimiento a los benimerines de Marruecos. Esta
medida hizo temer al emir benimerín, Yakub ibn Yussuf, la posibilidad
de quedarse incomunicado, por lo que antes de que la flota cristiana
estuviese dispuesta, embarcaron rumbo a sus bases marroquíes a
finales de 1275.
El éxito militar de Sancho complicó la sucesión al trono. Alfonso X
hundido por su fracaso en Avignon, tuvo que enfrentarse a otro litigio,
que su sempiterna vacilación complicó de una forma increíble. La
descendencia que dejaba Fernando de la Cerda, de acuerdo con la Ley
de las Siete Partidas[7] que establecía el nuevo sistema de
primogenitura, tenía derecho al Trono. Esto lo sabía Alfonso X, pues fue
él quien mandó recopilar estas leyes, aunque no entraron en vigor hasta
el Reinado de Alfonso XI. Sancho, que sabía todo esto, no estaba
dispuesto a dejarse arrebatar el Trono por su sobrino Alfonso de la
Cerda. En 1276, convocó el Rey Cortes en Segovia haciendo reconocer
y jurar como heredero del Trono de Castilla a Sancho. Violante, la Reina
madre, que defendía el derecho de sus nietos a la Corona, temía que les
pudiera ocurrir algún percance, huyó con ellos y con la viuda de su hijo
Fernando, Blanca, a Aragón. Allí se puso al amparo de Pedro III, que por
la muerte de su padre Jaime I, el Conquistador acababa de heredar la
Corona. Sospechando Alfonso X que su hermano Fadrique fue el
organizador de la huida, ayudado por Simón Ruiz, Señor de los
Cameros[8], ordenó a su hijo Sancho que los mandara detener y los
ejecutara por el delito de alta traición que habían cometido. Sin juicio
previo, el Señor de los Cameros fue condenado a la hoguera y a
Fadrique lo ahogaron.
Durante varios años la cuestión sucesoria emponzoñó la política
castellana. Metido en un callejón sin salida, Alfonso X quiso pactar una
solución intermedia y propuso la división de su Reino entre Sancho y los
infantes de la Cerda. Pero Castilla y Sancho se negaron a la partición y
aceptaron la guerra civil como mal menor. Por otra parte, Sancho
mantuvo una entrevista con Pedro III de Aragón, en Requena,
consiguiendo que la Reina madre regresara a Castilla y que firmara una
concordia de paz con el aragonés.
Los errores y desaciertos de Alfonso X acabaron por enajenarle la
voluntad del pueblo. Incapaz de convencer a su hijo Sancho para que
aceptara sus proposiciones, decidió hacer testamento en favor de sus
nietos, los infantes de la Cerda, y desheredar a Sancho. Recluido en
Sevilla, abandono de todos y falto de recursos económicos, Alfonso X
tuvo que recurrir a enviar su Corona al emir de Marruecos para solicitar
un préstamo; que el Príncipe musulmán se lo concedió por valor de
60.000 doblas de oro.
Alfonso X falleció en Sevilla, en abril de 1284, siendo enterrado, de
acuerdo con su voluntad, junto a su padre, Fernando III, el Santo.
Muerto el Monarca, nadie quiso continuar la guerra civil, por lo que
Sancho IV se convirtió en Rey de Castilla y León.
Alfonso X se había casado en 1246, siendo aún infante, con la hija del
monarca aragonés, Jaime I el Conquistador, Violante de 12 años de
edad, por lo que el matrimonio no se consumó hasta dos años más
tarde. Alfonso X, preocupado por la falta de fecundidad de su esposa,
decidió repudiarla y contraer matrimonio con Cristina, hija del Rey de
Noruega. Más cuando ésta llegó a Burgos en 1254, Violante ya era
madre de Berenguela. Alfonso X arregló tan delicada situación casando
a Cristina con su hermano Enrique. Posteriormente vino al mundo
Fernando, llamado de la Cerda porque nació con un largo mechón de
pelo en el pecho, que sería el heredero de la Corona. Fernando se casó
con Blanca, hija de San Luis de Francia, naciendo de éste matrimonio,
Alfonso y Fernando, que, de acuerdo con el Código de las Siete
Partidas, tendrían derecho a heredar el Trono a la muerte de su padre.
El segundo varón de Alfonso X fue Sancho, que sería Rey de Castilla y
León. Alfonso X tuvo más hijos: Pedro, Juan, Jaime, Beatriz, Violante,
Isabel y Leonor.
Si en el contexto político, Alfonso X fue un Monarca irresoluto que hizo
de él un desventurado hombre de Gobierno, en al campo cultural realizó
una labor tan admirable que bien merece haber pasado a la posteridad
como el Rey Sabio. Basta destacar en su producción literaria las
maravillosas Cantigas e Loores de Santa María, y el impulso que dio a la
Escuela de Traductores de Toledo. En cuanto a la labor legislativa,
destaca el célebre Código de las Siete Partidas, que marcó el desarrollo
posterior del derecho en Castilla.
El Código de las Siete Partidas
Las Siete Partidas son el código legal que más años ha estado vigente
en lo que hoy es España: unos 600 años. El Código de las Siete Partidas
abarca de forma unitaria todo el Derecho de la época: Derecho real y de
instituciones públicas, civil, mercantil, penal, procesal civil y procesal
penal.
Desde el reinado de Alfonso X de Castilla (1252-1284) se mantuvo como
cuerpo legislativo general hasta el s. XIX. Su vocación de corpus iuris
general ya lo reflejaba su nombre original “Libro de las Leyes”, si bien a
partir del XIV se empezó a denominar como libro de Las Siete Partidas
por estar estructurado en siete partes bien diferenciadas.
Sus citas van acompañadas de referencias a autores, ejemplos,
exposiciones doctrinales y fundamentos en otras obras legales
anteriores.
Su fuente principal es el “Corpus Iuris Civilis”, la gran compilación de
derecho romano del emperador Justiniano. También utilizó las glosas y
comentarios romanistas de autores como Acursio o Azzo, estudiosos
que analizaban y comentaban en detalle los textos jurídicos romanos.
Así también se recogieron los Fueros, que eran normas jurídicas locales
que regían una ciudad o comarca, y que otorgaban a la misma por su
Rey. Junto a los Fueros se recogen obras jurídicas castellanas como
Las Flores del Derecho, del autor Jacobo de las Leyes, que era el
principal jurista de la Corte de Alfonso X, o La Margarita de los Pleitos,
de Fernando Martínez de Zamora, que recoge jurisprudencia.
Pero esa vocación de generalidad y universalidad a la que antes nos
referíamos hizo que no solo se recogiesen e integrasen cuerpos
jurídicos o legales, sino también las principales obras filosóficas,
religiosas e históricas: Aristóteles, Séneca, Cicerón, la Biblia, la
Patrística, San Isidoro de Sevilla y Santo Tomás de Aquino. Así la obra
integra todo el Derecho romano y castellano de la época junto al
derecho canónico, al derecho feudal y a la filosofía.
Por esta universalidad se ha especulado que el objetivo que subyacía
en su realización por parte de Alfonso X era el de crear un cuerpo
jurídico general que poder aplicar a todo un imperio. Y es que una de
las grandes pretensiones de este Rey fue la de ser elegido como
Emperador, esto es, Rey de los Romanos del Sacro Imperio Romano-
Germánico, en el episodio histórico conocido como “Fecho del
Imperio”. Cuando en 1256 muere el Emperador y Rey de los Romanos,
Guillermo de Holanda varios fueron los monarcas que se postularon a
este título, entre ellos Alfonso X de Castilla. Así se cree que esta obra
jurídica formaba parte de la candidatura a Emperador de este Rey
castellano, que ofrecía al Papa el hecho de tener un cuerpo jurídico
universal con que poder gobernar a todo un imperio.
En 1348 las Cortes de Alcalá establecieron para la Corona de Castilla
unas normas jurídicas comunes en materia de contratos y herencias; y
decreta que en todo lo no regulado expresamente en este llamado
Ordenamiento de Alcalá se regirá por el Fuero Juzgo (traducción en
lengua romance del Liber Iudiciorum, código legal visigodo que desde el
año 654 había regido en gran parte de la Península Ibérica, y que tenía
como fuentes el derecho romano postclásico) y en última instancia y
con carácter general el Código de Las Siete Partidas. Así, al regular de
manera muy amplia tan distintos ámbitos del Derecho como ya
expusimos más arriba, Las Siete Partidas fueron el derecho general que
se aplicó primero en toda España con los Reyes Católicos, y después en
América y buena parte del Imperio español.
Sin duda se trata de la gran obra jurídica que integró y unificó a nivel
legal el Reino de España, y que rigió la vida y patrimonio de los grandes
personajes de nuestra Historia.
Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
Bibliografía
RÍOS MAZCARELLE, Manuel. Diccionario de los Reyes de España.
Que aprendemos hoy. com
[1] El Tratado de Almizra es un pacto de paz firmado el 26 de marzo de
1244 entre la Corona de Aragón y la de Castilla que fijó los límites del
Reino de Valencia. Lo acordaron Jaime I de Aragón y quien más tarde
sería su yerno, el infante Alfonso de Castilla y futuro Rey Alfonso X el
Sabio.
[2] Fernando III de Castilla, llamado “el Santo” (1201-1252), fue Rey de
Castilla entre 1217 y 1252 y de León entre 1230 y 1252. Hijo de
Berenguela, Reina de Castilla, y de Alfonso IX, Rey de León, unificó
definitivamente durante su reinado las coronas castellana y leonesa,
que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII “el
Emperador”.
[3] Los Hohenstaufen o Staufen, también conocidos como gibelinos,
fueron una dinastía de Emperadores del Sacro Imperio Romano
Germánico, Monarcas de Alemania y de Sicilia, originaria de la región de
Suabia, en Baviera (Alemania).
[4] Ricardo de Cornualles fue el segundo hijo del Rey Juan I de Inglaterra
– Juan sin Tierra -. Fue conde de Cornualles (desde 1225), de Poitou
(entre 1225 y 1243) y Rey de los Romanos (desde 1257) y siendo uno de
los hombres más ricos de Europa. Se unió a la Cruzada de los Barones,
donde alcanzó éxito como negociador en la liberación de los rehenes y
ayudó con la construcción de la ciudadela en Ascalón (Israel).
[5] Rodolfo I de Habsburgo nació en Holanda y fue conde de Habsburgo
y Rey de los Romanos.
[6] Beaucaire es una comuna francesa situada en el departamento de
Gard en la región de Languedoc-Rosellón. Se encuentra en la orilla
derecha del Ródano cerca del centro del triángulo que forman Aviñón,
Nimes y Arlés.
[7] Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo
redactado en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X, con
el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su
nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo xiv recibió su
actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida.
Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla
a la Historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga
vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo xix). Incluso se le ha
calificado de “enciclopedia humanista”, pues trata temas filosóficos,
morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto
confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que
se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente
para que por ellas se juzgara. La sexta partida posee 19 títulos y 272
leyes. Se ocupa del DERECHO SUCESORIO (sucesión por causa de
muerte) y de las guardas. Asimismo, contempla normas sobre el
estatuto jurídico del huérfano. Se refiere a la SUCESIÓN TESTADA Y AL
TESTAMENTO; a la legítima y, brevemente, a la sucesión intestada.
[8] El Señorío de los Cameros fue un título nobiliario español. Pasó por
algunas de las familias más ilustres de la nobleza española, como la
Casa de Haro y la Casa de Arellano. La familia estuvo histórica y
familiarmente ligada al señorío de Vizcaya.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
revistadehistoria.es
¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
Ya nos siguen más de 69.000 fans en Facebook,
9.600 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 20.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por
email.Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

PPT
ALFONSO X. EL SABIO
PPT
Alfonso X
PPTX
Alfonso x el sabio
PPT
El rey sabio que amó a murcia
PPT
Alfonso x presentacion
PPT
Alfonso x
ODP
Alfonso x el sabio
PPT
Alfonso x el sabio
ALFONSO X. EL SABIO
Alfonso X
Alfonso x el sabio
El rey sabio que amó a murcia
Alfonso x presentacion
Alfonso x
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alfonso x
PPT
Presentación España siglo XVI
DOCX
Esquema
PPT
PPTX
PPT
El imperio carolingio
PPTX
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
PPTX
Mundo carolingio
PPT
Imperio español
PPS
Copia de los judíos aragoneses y colón 12
PPS
Los judíos aragoneses y colón
PPT
Imperio carolingio
DOCX
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
PPTX
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
PPTX
El imperio carolingio
DOCX
Lengua isa
PDF
Historia de carlomagno
PPT
Tema 2 El Al-Ándalus
PDF
Linea de Tiempo Edad Media
Alfonso x
Presentación España siglo XVI
Esquema
El imperio carolingio
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
Mundo carolingio
Imperio español
Copia de los judíos aragoneses y colón 12
Los judíos aragoneses y colón
Imperio carolingio
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
El imperio carolingio
Lengua isa
Historia de carlomagno
Tema 2 El Al-Ándalus
Linea de Tiempo Edad Media
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Visual scaffolding
PPTX
Eutrofización
PDF
saito2017asj_tts
PPTX
Tema 4. ciencias sociales.
PPTX
Informe sobre el diagnostico de seguridad industrial ,
PPTX
Metriplica America: “Cómo a partir de la medición, mejoramos nuestro negocio ...
PPTX
ESCUELAS DEL FUTURO
PPT
Autyzm pezentacja
DOCX
SENDERO ECOLIGICO
PPTX
Murat artsin storyboard
PDF
A Search-based Testing Approach for XML Injection Vulnerabilities in Web Appl...
PPTX
Herramientas de la web 2.0
PDF
Interreg Europe ZEROCO2 regional policies report promoting energy efficiency ...
PDF
Informed Refusal: you are doing it wrong
PPTX
Nose job
PDF
Cono sur
PPTX
فعاليات تواصل لا عنفي
PPTX
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
Visual scaffolding
Eutrofización
saito2017asj_tts
Tema 4. ciencias sociales.
Informe sobre el diagnostico de seguridad industrial ,
Metriplica America: “Cómo a partir de la medición, mejoramos nuestro negocio ...
ESCUELAS DEL FUTURO
Autyzm pezentacja
SENDERO ECOLIGICO
Murat artsin storyboard
A Search-based Testing Approach for XML Injection Vulnerabilities in Web Appl...
Herramientas de la web 2.0
Interreg Europe ZEROCO2 regional policies report promoting energy efficiency ...
Informed Refusal: you are doing it wrong
Nose job
Cono sur
فعاليات تواصل لا عنفي
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
Publicidad

Similar a Alfonso X el Sabio (20)

PPTX
Biografía e historia del rey Alfonso VI de Castilla y León
ODP
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
TXT
Leonor de aquitania
PPT
Tema 2 edad media conceptos
PPTX
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
PDF
Enrique IV de Castilla, el Impotente
DOC
Pedro_el_Grande_de_Aragón
PPT
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
PPTX
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
PPTX
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
PDF
Bloque I parte 2 La Edad Media en España
ODP
Reconquista guadalquivir
PPTX
Expansión de los reinos cristianos
PPTX
El cid y su tiempo reformado
PPT
La "Reconquista" y los reinos cristianos
PPT
Tema 4 CCSS 2º
ODP
El Cid Campeador y su tiempo
PPT
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
DOCX
Imperio carolingio
Biografía e historia del rey Alfonso VI de Castilla y León
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Leonor de aquitania
Tema 2 edad media conceptos
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Enrique IV de Castilla, el Impotente
Pedro_el_Grande_de_Aragón
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
Bloque I parte 2 La Edad Media en España
Reconquista guadalquivir
Expansión de los reinos cristianos
El cid y su tiempo reformado
La "Reconquista" y los reinos cristianos
Tema 4 CCSS 2º
El Cid Campeador y su tiempo
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Imperio carolingio

Más de Manu Pérez (20)

PDF
El sitio de Rodas
PDF
El levantamiento del 2 de mayo
PDF
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
PDF
El caballo de Troya
PDF
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
PDF
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
PDF
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
PDF
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
PDF
La Revolución “La Gloriosa”
PDF
Libertalia: De los padres fundadores
PDF
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
PDF
El General Narváez
PDF
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
PDF
Los símbolos de la Revolución Francesa
PDF
El General Espartero
PDF
La cultura de los terramaras
PDF
Isabel II
PDF
La rebelión que vino de Sonora
PDF
Juan II de Castilla, el de Antequera
PDF
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
El sitio de Rodas
El levantamiento del 2 de mayo
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
El caballo de Troya
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
La Revolución “La Gloriosa”
Libertalia: De los padres fundadores
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
El General Narváez
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Los símbolos de la Revolución Francesa
El General Espartero
La cultura de los terramaras
Isabel II
La rebelión que vino de Sonora
Juan II de Castilla, el de Antequera
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx

Alfonso X el Sabio

  • 1. revistadehistoria.es Alfonso X el Sabio Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. Revista de Historia digital Alfonso X el Sabio revistadehistoria.es Índice Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2. 3.
  • 3. Hazte con la versión digital de Revista de Historia y obtén un -40% en las suscripciones anuales ¡La historia la eliges tú! Comprar en Apple App Store Comprar en Google Play Comprar en Magzter Comprar versión PC(windows)/Mac/Navegadores Revista de Historia digital
  • 4. Alfonso X, el Sabio (1221-1284), nació en Toledo en noviembre de 1221. Ascendió al trono de Castilla y León tras la muerte de su padre Fernando III, el Santo, a la edad de 31 años. Falleció el cuatro de abril de 1284, en Sevilla. Está enterrado en la iglesia de Santa María de Sevilla. Participó en varias expediciones contra los musulmanes y en la conquista de Murcia, en 1249, que le fue encomendada a su padre. No desconocía la política interior y la diplomacia, al haber actuado de mediador entre su padre y el rebelde Diego López III de Haro, señor de Vizcaya; del mismo modo, participó en el tratado de Almizra[1], en el año 1244, firmado con el Rey aragonés Jaime I, el Conquistador, su futuro suegro. Como garantía de esta paz, se acordó el matrimonio de Alfonso con Violante, hija del Monarca aragonés. El matrimonio se celebró en la Colegiata de Valladolid. Alfonso X el Sabio
  • 5. ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura! Alfonso X, el Sabio. Reinado Nada más acceder al trono, Alfonso X convocó Cortes en Savilla. Donde se tomó la decisión de devaluar la moneda ante la escasez que sufría el erario público, lo que trajo los efectos indeseados de la especulación y la subida de precios, por lo que el Monarca vio a obligado a fijar las valías, lo que empeoró mucho más la situación. Finalmente tuvo que revocar esa medida, pues todas las gentes se vieron en gran afincamiento, y permitir la oscilación de los precios en el marcado. El propósito de Alfonso X de llevar la guerra al Norte de África se vio truncado por la negativa del Monarca portugués, Alfonso III a entregarle el Algarve, que Sancho II de Portugal le había cedido en agradecimiento por la ayuda que le había prestado para recuperar su reino. Gracias a la intervención del Papa Inocencio IV no estallaron las hostilidades; Alfonso III aceptó que el Algarve quedara como feudo castellano. Con este motivo, se concertó el matrimonio del Monarca portugués con Beatriz, hija bastarda del Rey Castellano y de Mayor Guillén de Guzmán, a pesar de que el portugués ya estaba casado, lo que acarrearía disturbios políticos en el Reino luso. Más tarde, a ruegos de su hija Beatriz, Alfonso X cedería el Algarve a su yerno (1253). La muerte de Teobaldo I de Navarra en 1253, abrió un nuevo conflicto. Alfonso X, preocupado por la influencia que los franceses ejercían en Navarra, se dispuso a intervenir para apoderarse del Reino. Margarita, viuda de Teobaldo I, temerosa de la amenaza castellana se acogió a la protección del Rey aragonés Jaime I, el Conquistador. Cuando Alfonso X amenazó la frontera navarra, se encontró con la decidida oposición del aragonés. Gracias a la intervención de los prelados se pudo evitar la guerra, y así, Teobaldo II, hijo de Teobaldo I y Margarita, pudo comenzar a reinar en Navarra. Las diferencias entre Alfonso X y Jaime I se prolongaron hasta 1256. La desconfianza que el aragonés guardaba hacia Castilla se basaba en que ésta mantenía en Murcia más tropas de las necesarias. Por estas fechas, comenzaron los abandonos y las rebeldías de los nobles, que amargaron los últimos años de Alfonso X. Jaime I acogió gustoso a los rebeldes, entre los que se encontraba el poderoso Diego López de Haro, que se puso al servicio del Monarca aragonés. Lo más grave fue que
  • 6. Enrique, hermano de Alfonso X, después de sublevarse en Andalucía, se refugió en Aragón, en 1255. La reunión que ambos Monarcas mantuvieron en Soria (1256) puso fin a las desconfianzas y Jaime I retiró su apoyo a los nobles rebeldes. A partir de 1256, el interés de Alfonso X se centró en lo que entonces se llamó “el fecho del imperio”. Con la muerte de Fernando III[2] en 1250, la Corona del Imperio quedó vacante y Alfonso X, ahora Jefe de la casa de Suabia[3], tenía un derecho teórico a la Corona, ya que su madre, Beatriz, era hija de Felipe de Suabia, Príncipe electo del Imperio. La República de Pisa presentó la candidatura de Alfonso X, quien, obsesionado por el sueño imperial, aceptó, asegurando a los pisanos sustanciosas ventajas comerciales. Sin embargo, el Imperio era electivo y Alfonso X debía conseguir la voluntad de los electores alemanes, lo que suponía cuantiosos gastos. Los siete electores nominaron a Ricardo de Cornualles[4], hermano de Enrique II de Inglaterra, y a Alfonso X como posibles “Emperadores”. Desde 1257 hasta 1275, se sucedieron interminables y complicadas negociaciones, que originaron elevados gastos, para los que hubo que arbitrar subsidios extraordinarios. Todos los esfuerzos de Alfonso X para obtener la Corona Imperial fueron inútiles. En 1273, muerto Ricardo de Cornualles, fue elegido candidato Rodolfo de Habsburgo[5]. En 1274, el Papa Gregorio X reconoció a Rodolfo como Emperador e invitaba a Alfonso X a renunciar a su candidatura, porque el Papado siempre se mostró contrario a la elección del Monarca castellano. Alfonso X no se resignó y solicitó una entrevista con el Papa, que se le concedió debido a su insistencia. Dejando como Regente del Reino a su hijo Fernando, Alfonso X partió para Avignon sede del Papado en 1275, se entrevistó con el Papa en Beaucaire[6]. Tras unas largas conversaciones, que se prolongaron durante junio y julio, fueron rechazadas todas sus peticiones, por lo que Alfonso X regresó a Castilla totalmente derrotado y desmoralizado. Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, Alfonso X tuvo que hacer frente a otros problemas mucho más graves. Algunas de las plazas conquistadas por Fernando III durante la conquista de Sevilla a los moros, se volvieron a perder, así que Alfonso X tuvo que hacer un nuevo esfuerzo para recuperarlas. La ciudad ovetense de Niebla, que venía pagando tributo, se sublevó en 1261, confiando en sus poderosas murallas y en lo escaso de recursos en que andaba el Monarca
  • 7. castellano. Pero Alfonso X, aunque con mucho esfuerzo, pudo superar las dificultades y sitiar la ciudad. Mientras los castellanos batían las altas murallas de Niebla con sus viejas máquinas de guerra, los musulmanes respondían con su Artillería, que hasta entonces no se había empleado en la Península. A pesar de todo, Niebla se rindió en 1262. Apenas calmado el fragor de Niebla, tuvo lugar la sublevación de los mudéjares de Murcia en 1263, que contaron con el apoyo de los granadinos, cuyo Rey, Muhammad I, fue el verdadero instigador del levantamiento. En muy poco tiempo, los sublevados tomaron numerosas poblaciones de Murcia y Andalucía. Alfonso X se vio obligado a movilizar todos sus efectivos para sofocar la rebelión andaluza. Incapaz de sofocar el levantamiento de Murcia, tuvo que solicitar la ayuda del aragonés Jaime I. Con grandes esfuerzos, pudo Alfonso X ir pacificando Andalucía, mientras el aragonés recobraba Murcia. En 1266, la guerra había terminado y el Monarca aragonés devolvía al castellano la pacificada Murcia. Con este acto quedaba ratificada la concordia entre ambos Soberanos. Muhammad I de Granada se comprometió a pagar 250.000 maravedís, con lo que seguía siendo tributaria de Castilla.
  • 8. Los elevados gastos que exigía la candidatura de Alfonso X al Sacro Imperio Romano, las liberalidades del Rey y la suntuosidad de su Corte obligaron a bajar la ley de la moneda y a imponer nuevas tasas. Medidas que acrecentaron la impopularidad del Monarca. La nobleza, que ya venía manifestando su descontento, tomó estos motivos como pretexto para sublevarse, aunque sus razones eran otras. En el fondo, subyacía su disgusto por las pretensiones absolutistas de la Monarquía, cuando lo que ellos querían era compartir el poder con el Rey. El conflicto tuvo como protagonista al hermano del Monarca, Felipe, Arzobispo de Sevilla, al que se fueron sumando Nuño González de Lara, Lope Díaz de Haro, etc. Pidieron los nobles rebeldes la ayuda de Jaime I, el Conquistador, deseando mantener la paz con Alfonso X, más éste no aceptó. Si Alfonso X hubiera actuado con más energía habría acabado con la rebelión, pero al limitarse al envío de mensajeros provocó que los nobles se hicieran más exigentes en sus demandas. La necesidad que tenía el Monarca del apoyo de los nobles para su causa imperialista, máxime cuando había fallecido su opositor, Ricardo de Cornualles, le llevó a otorgar concesiones más allá de lo que la prudencia aconsejaba. En 1273 se llegó a los acuerdos de Almagro, en los que la nobleza consiguió lo que quería y en donde la intervención de su mujer, la reina Violante, hija del Rey Jaime I el Conquistador, fue decisiva. En 1275, Alfonso X partió para Avignon, otra vez, a entrevistarse con el Papa y negociar su candidatura al Imperio. Su primogénito, Fernando de la Cerda, quedó como Regente del Reino. Los benimerines del Norte de África, de acuerdo con el Rey de Granada, desembarcaron en Algeciras. A fin de evitar el peligro, Fernando partió de Burgos hacía Andalucía, deteniéndose algunos días en Villa Real (Ciudad Real), para dar tiempo que el Ejército se agrupase. Desgraciadamente, cayó enfermo falleciendo a los pocos días. El segundo hijo de Alfonso X, Sancho, acudió a Villa Real, que con rapidez y energía asumió el mando del Ejército. En Sevilla ordenó el aparejamiento de una Armada para impedir la llegada de abastecimiento a los benimerines de Marruecos. Esta medida hizo temer al emir benimerín, Yakub ibn Yussuf, la posibilidad de quedarse incomunicado, por lo que antes de que la flota cristiana estuviese dispuesta, embarcaron rumbo a sus bases marroquíes a finales de 1275. El éxito militar de Sancho complicó la sucesión al trono. Alfonso X hundido por su fracaso en Avignon, tuvo que enfrentarse a otro litigio,
  • 9. que su sempiterna vacilación complicó de una forma increíble. La descendencia que dejaba Fernando de la Cerda, de acuerdo con la Ley de las Siete Partidas[7] que establecía el nuevo sistema de primogenitura, tenía derecho al Trono. Esto lo sabía Alfonso X, pues fue él quien mandó recopilar estas leyes, aunque no entraron en vigor hasta el Reinado de Alfonso XI. Sancho, que sabía todo esto, no estaba dispuesto a dejarse arrebatar el Trono por su sobrino Alfonso de la Cerda. En 1276, convocó el Rey Cortes en Segovia haciendo reconocer y jurar como heredero del Trono de Castilla a Sancho. Violante, la Reina madre, que defendía el derecho de sus nietos a la Corona, temía que les pudiera ocurrir algún percance, huyó con ellos y con la viuda de su hijo Fernando, Blanca, a Aragón. Allí se puso al amparo de Pedro III, que por la muerte de su padre Jaime I, el Conquistador acababa de heredar la Corona. Sospechando Alfonso X que su hermano Fadrique fue el organizador de la huida, ayudado por Simón Ruiz, Señor de los Cameros[8], ordenó a su hijo Sancho que los mandara detener y los ejecutara por el delito de alta traición que habían cometido. Sin juicio previo, el Señor de los Cameros fue condenado a la hoguera y a Fadrique lo ahogaron. Durante varios años la cuestión sucesoria emponzoñó la política castellana. Metido en un callejón sin salida, Alfonso X quiso pactar una solución intermedia y propuso la división de su Reino entre Sancho y los infantes de la Cerda. Pero Castilla y Sancho se negaron a la partición y aceptaron la guerra civil como mal menor. Por otra parte, Sancho mantuvo una entrevista con Pedro III de Aragón, en Requena, consiguiendo que la Reina madre regresara a Castilla y que firmara una concordia de paz con el aragonés. Los errores y desaciertos de Alfonso X acabaron por enajenarle la voluntad del pueblo. Incapaz de convencer a su hijo Sancho para que aceptara sus proposiciones, decidió hacer testamento en favor de sus nietos, los infantes de la Cerda, y desheredar a Sancho. Recluido en Sevilla, abandono de todos y falto de recursos económicos, Alfonso X tuvo que recurrir a enviar su Corona al emir de Marruecos para solicitar un préstamo; que el Príncipe musulmán se lo concedió por valor de 60.000 doblas de oro. Alfonso X falleció en Sevilla, en abril de 1284, siendo enterrado, de acuerdo con su voluntad, junto a su padre, Fernando III, el Santo.
  • 10. Muerto el Monarca, nadie quiso continuar la guerra civil, por lo que Sancho IV se convirtió en Rey de Castilla y León. Alfonso X se había casado en 1246, siendo aún infante, con la hija del monarca aragonés, Jaime I el Conquistador, Violante de 12 años de edad, por lo que el matrimonio no se consumó hasta dos años más tarde. Alfonso X, preocupado por la falta de fecundidad de su esposa, decidió repudiarla y contraer matrimonio con Cristina, hija del Rey de Noruega. Más cuando ésta llegó a Burgos en 1254, Violante ya era madre de Berenguela. Alfonso X arregló tan delicada situación casando a Cristina con su hermano Enrique. Posteriormente vino al mundo Fernando, llamado de la Cerda porque nació con un largo mechón de pelo en el pecho, que sería el heredero de la Corona. Fernando se casó con Blanca, hija de San Luis de Francia, naciendo de éste matrimonio, Alfonso y Fernando, que, de acuerdo con el Código de las Siete Partidas, tendrían derecho a heredar el Trono a la muerte de su padre. El segundo varón de Alfonso X fue Sancho, que sería Rey de Castilla y León. Alfonso X tuvo más hijos: Pedro, Juan, Jaime, Beatriz, Violante, Isabel y Leonor. Si en el contexto político, Alfonso X fue un Monarca irresoluto que hizo de él un desventurado hombre de Gobierno, en al campo cultural realizó una labor tan admirable que bien merece haber pasado a la posteridad como el Rey Sabio. Basta destacar en su producción literaria las maravillosas Cantigas e Loores de Santa María, y el impulso que dio a la Escuela de Traductores de Toledo. En cuanto a la labor legislativa, destaca el célebre Código de las Siete Partidas, que marcó el desarrollo posterior del derecho en Castilla. El Código de las Siete Partidas Las Siete Partidas son el código legal que más años ha estado vigente en lo que hoy es España: unos 600 años. El Código de las Siete Partidas abarca de forma unitaria todo el Derecho de la época: Derecho real y de instituciones públicas, civil, mercantil, penal, procesal civil y procesal penal. Desde el reinado de Alfonso X de Castilla (1252-1284) se mantuvo como cuerpo legislativo general hasta el s. XIX. Su vocación de corpus iuris general ya lo reflejaba su nombre original “Libro de las Leyes”, si bien a partir del XIV se empezó a denominar como libro de Las Siete Partidas
  • 11. por estar estructurado en siete partes bien diferenciadas. Sus citas van acompañadas de referencias a autores, ejemplos, exposiciones doctrinales y fundamentos en otras obras legales anteriores. Su fuente principal es el “Corpus Iuris Civilis”, la gran compilación de derecho romano del emperador Justiniano. También utilizó las glosas y comentarios romanistas de autores como Acursio o Azzo, estudiosos que analizaban y comentaban en detalle los textos jurídicos romanos. Así también se recogieron los Fueros, que eran normas jurídicas locales que regían una ciudad o comarca, y que otorgaban a la misma por su Rey. Junto a los Fueros se recogen obras jurídicas castellanas como Las Flores del Derecho, del autor Jacobo de las Leyes, que era el principal jurista de la Corte de Alfonso X, o La Margarita de los Pleitos, de Fernando Martínez de Zamora, que recoge jurisprudencia. Pero esa vocación de generalidad y universalidad a la que antes nos referíamos hizo que no solo se recogiesen e integrasen cuerpos jurídicos o legales, sino también las principales obras filosóficas, religiosas e históricas: Aristóteles, Séneca, Cicerón, la Biblia, la Patrística, San Isidoro de Sevilla y Santo Tomás de Aquino. Así la obra integra todo el Derecho romano y castellano de la época junto al derecho canónico, al derecho feudal y a la filosofía. Por esta universalidad se ha especulado que el objetivo que subyacía en su realización por parte de Alfonso X era el de crear un cuerpo jurídico general que poder aplicar a todo un imperio. Y es que una de las grandes pretensiones de este Rey fue la de ser elegido como Emperador, esto es, Rey de los Romanos del Sacro Imperio Romano- Germánico, en el episodio histórico conocido como “Fecho del Imperio”. Cuando en 1256 muere el Emperador y Rey de los Romanos, Guillermo de Holanda varios fueron los monarcas que se postularon a este título, entre ellos Alfonso X de Castilla. Así se cree que esta obra jurídica formaba parte de la candidatura a Emperador de este Rey castellano, que ofrecía al Papa el hecho de tener un cuerpo jurídico universal con que poder gobernar a todo un imperio. En 1348 las Cortes de Alcalá establecieron para la Corona de Castilla unas normas jurídicas comunes en materia de contratos y herencias; y
  • 12. decreta que en todo lo no regulado expresamente en este llamado Ordenamiento de Alcalá se regirá por el Fuero Juzgo (traducción en lengua romance del Liber Iudiciorum, código legal visigodo que desde el año 654 había regido en gran parte de la Península Ibérica, y que tenía como fuentes el derecho romano postclásico) y en última instancia y con carácter general el Código de Las Siete Partidas. Así, al regular de manera muy amplia tan distintos ámbitos del Derecho como ya expusimos más arriba, Las Siete Partidas fueron el derecho general que se aplicó primero en toda España con los Reyes Católicos, y después en América y buena parte del Imperio español. Sin duda se trata de la gran obra jurídica que integró y unificó a nivel legal el Reino de España, y que rigió la vida y patrimonio de los grandes personajes de nuestra Historia. Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura! Bibliografía RÍOS MAZCARELLE, Manuel. Diccionario de los Reyes de España. Que aprendemos hoy. com [1] El Tratado de Almizra es un pacto de paz firmado el 26 de marzo de 1244 entre la Corona de Aragón y la de Castilla que fijó los límites del
  • 13. Reino de Valencia. Lo acordaron Jaime I de Aragón y quien más tarde sería su yerno, el infante Alfonso de Castilla y futuro Rey Alfonso X el Sabio. [2] Fernando III de Castilla, llamado “el Santo” (1201-1252), fue Rey de Castilla entre 1217 y 1252 y de León entre 1230 y 1252. Hijo de Berenguela, Reina de Castilla, y de Alfonso IX, Rey de León, unificó definitivamente durante su reinado las coronas castellana y leonesa, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII “el Emperador”. [3] Los Hohenstaufen o Staufen, también conocidos como gibelinos, fueron una dinastía de Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, Monarcas de Alemania y de Sicilia, originaria de la región de Suabia, en Baviera (Alemania). [4] Ricardo de Cornualles fue el segundo hijo del Rey Juan I de Inglaterra – Juan sin Tierra -. Fue conde de Cornualles (desde 1225), de Poitou (entre 1225 y 1243) y Rey de los Romanos (desde 1257) y siendo uno de los hombres más ricos de Europa. Se unió a la Cruzada de los Barones, donde alcanzó éxito como negociador en la liberación de los rehenes y ayudó con la construcción de la ciudadela en Ascalón (Israel). [5] Rodolfo I de Habsburgo nació en Holanda y fue conde de Habsburgo y Rey de los Romanos. [6] Beaucaire es una comuna francesa situada en el departamento de Gard en la región de Languedoc-Rosellón. Se encuentra en la orilla derecha del Ródano cerca del centro del triángulo que forman Aviñón, Nimes y Arlés. [7] Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X, con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo xiv recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la Historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo xix). Incluso se le ha calificado de “enciclopedia humanista”, pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto
  • 14. confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara. La sexta partida posee 19 títulos y 272 leyes. Se ocupa del DERECHO SUCESORIO (sucesión por causa de muerte) y de las guardas. Asimismo, contempla normas sobre el estatuto jurídico del huérfano. Se refiere a la SUCESIÓN TESTADA Y AL TESTAMENTO; a la legítima y, brevemente, a la sucesión intestada. [8] El Señorío de los Cameros fue un título nobiliario español. Pasó por algunas de las familias más ilustres de la nobleza española, como la Casa de Haro y la Casa de Arellano. La familia estuvo histórica y familiarmente ligada al señorío de Vizcaya. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura!
  • 15. revistadehistoria.es ¡Compra Revista de Historia y apoya la cultura! Ya nos siguen más de 69.000 fans en Facebook, 9.600 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 20.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email.Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with