SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIA
MIP. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro
DEFINICIONES
1. CRISIS EPILÉPTICA (CE) = CONVULSIONES.
Evento transitorio con presencia de signos y síntomas
secundarios a una actividad neuronal anormal, excesiva y
sincrónica.
2. EPILEPSIA.
Predisposición permanente para generar crisis epilépticas
recurrentes debida a un proceso crónico subyacente.
GPC. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención, SS-210-09, actualización año 2009 a 2015.
3. SÍNDROME EPILÉPTICO.
Epilepsia + conjunto de síntomas y signos que habitualmente
se presentan juntos, sugiriendo un mecanismo subyacente
común.
4. ESTATUS EPILÉPTICO.
Crisis que dura más de 30 min o cuando existen crisis
repetidas entre las cuales el paciente NO recupera la
consciencia.
GPC. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención, SS-210-09, actualización año 2009 a 2015.
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas
poblaciones de todo el mundo
• Prevalencia de epilepsia se ha estimado en 5 a 30 por 1 000
habitantes.*
• Un estudio epidemiológico sobre la carga de enfermedades
neurológicas en México (Quet F, 2011) reportó una
prevalencia de la epilepsia en 3.9 en 1000 habitantes.º
* Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
º GPC. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención, SS-210-09, actualización año 2009 a 2015.
Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
CLASIFICACIÓN DE CRISIS
EPILÉPTICAS
-Liga Internacional contra la Epilepsia (ILEA) 2010-
CE
FOCALES
GENERALIZADAS
NO CLASIFICADAS
Sin alteración del estado de alerta o “Con carácterísticas cognitivas” (Simples).
Con alteración del estado de alerta o “Con carácterísticas No cognitivas (Complejas).
• Ausencia
• Tónico-clónica
• Clónica
• Tónica
• Atónica
• Mioclónica
Espasmos epilépticos infantiles
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
Típica
Atípica
EPILEPSIA.pptx
CRISIS
EPILÉPTICAS
FOCALES
Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
CE FOCALES
SIN ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA O
CONSCIENCIA CONSERVADA.
Síntomas sensitivos Síntomas motores
Marcha Jacksoniana
Paralisis de Todd
AURA
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
CON ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA O
CARÁCTERÍSTICAS NO COGNITIVAS.
CE FOCALES
Son el tipo más frecuente de crisis epilépticas, representan el 36% de todos los tipos.
No responde a ordenes visuales ni verbales durante la crisis epiléptica.
Pierde el estado de consciencia, dura de segundos a horas.
A menudo comienzan con un aura.
Automatismos
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
CAUSAS DE CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES
CRISIS
EPILÉPTICAS
GENERALIZADAS
Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
CAUSAS DE CRISIS EPILÉPTICAS
GENERALIZADAS
1. DE AUSENCIA
TÍPICAS
CE GENERALIZADAS
Breves y repentinos lapsos de pérdida de
consciencia SIN pérdida de control
postural. Duran unos segundos y puede
repetirse múltiples veces al día.
Trastorno genético que tiene mayor
frecuencia desde los 4 años hasta la
adolescencia.
La consciencia se recupera de una forma
brusca, igual como se perdió.
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
Dx diferencial con Crisis Focal Compleja
Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
• Existe pérdida de consciencia de mayor duración, con inicio y
fin menos brusco.
• Retraso mental por ser de origen multifocal.
• El EEG muestra trazados de punta-onda a frecuencias <3Hz
y peor pronóstico porque no responden al tratamiento
farmacológico.
CE GENERALIZADAS
1. DE AUSENCIA
ATÍPICAS
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
CE GENERALIZADAS
2. TÓNICO – CLÓNICAS
FASE TÓNICA:
Comienzan de forma brusca, con una contracción tónica de
músculos de todo el cuerpo.
Producen: GRUÑIDO O GRITO ICTAL.
Se acompañan de:
Cianosis,
Pérdida de la consciencia,
 aumento de FC, TA ,
Midriasis,
Mordedura de lengua.
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
FASE CLÓNICA.
Comienza después de 10 – 20s producida al superponerse
sobre la contracción muscular tónica periodos de relajación
muscular o bien sacudidas periódicas.
Puede durar de 1 a 2min y acompañarse de sialorrea.
CE GENERALIZADAS
2. TÓNICO – CLÓNICAS
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
FASE POSTICTAL
La fase clónica es seguida de un coma profundo normalmente
no dura más de 1min.
Se caracteriza por:
Ausencia de respuesta,
Flacidez muscular,
Salivación excesiva, que ocasiona respiración con estridor y
una obstrucción parcial de la vía aérea,
Incontinencia vesical o intestinal.
CE GENERALIZADAS
2. TÓNICO – CLÓNICAS
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
EPILEPSIA.pptx
Contractura generalizada sostenida, de comienzo brusco.
Duración: 10s a 1min.
Intensidad: Variable
Pérdida de la consciencia
Predominio nocturno
Frecuencia: Alta (varias veces al día)
Signos: Espasmo facial, flexión o extensión de cuello,
abducción de hombros con semiflexión de codos.
CE GENERALIZADAS
4. TÓNICAS
Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
Pérdida repentina del tono muscular postural de 1 a 5 s.
Alteración breve de la consciencia
Puede caer solo la cabeza o caer completamente
En el EEG se ven descargas generalizadas y breves de espiga
y onda, seguidas de ondas lentas.
CE GENERALIZADAS
5. ATÓNICAS
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
Contracción muscular breve y repentina de una parte o del
cuerpo entero.
Movimiento brusco de sacudida que aparece durante el sueño.
Asociada a trastornos metabólicos, enfermedades
degenerativas del SNC o lesiones cerebrales anóxicas.
Signo predominante en la epilepsia mioclónica juvenil.
CE GENERALIZADAS
6. MIOCLÓNICAS
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
Flexión o extensión sostenida breve de músculos,
principalmente proximales, incluidos los del tronco.
Más común en niños y son el resultado de disfunción neuronal
En el EEG muestra ondas lentas gigantes y difusas .
CRISIS NO
CLASIFICADAS
Espasmos Epilépticos
Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
EPILEPSIA.pptx
 Registra la actividad eléctrica cortical mediante la
colocación de 21 electrodos de acuerdo a un sistema
internacional.
 Se conectan en pares en diferentes combinaciones
(montajes), diseñadas para cubrir sistemáticamente las
zonas cerebrales accesibles.
 EEG normal durante la vigilia, en estado de relajación y
ojos cerrados, consiste en el ritmo alfa a una frec 9-10 Hz
 Sueño  actividad basal lenta (ritmo theta y delta)
interrumpidos por ondas agudas en la región del vértex y
husos de sueño a una frec de 12-14 Hz.
 Sospecha epilepsia  incluye muestra de sueño (se
observa más)
+hiperventilación forzada y estimulación luminosa
intermitente (favorece descargas epilépticas)
 Epilepsia  ondas agudas, espigas (puntas) y complejos
de polipunta o punta-onda. Pueden ser focalizadas o
generalizadas.
-Patrones ictales; descargas epileptiformes
repetitivos e hipersincróicas.
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 En todos los pacientes con epilepsias
 + en comienzo recientes o hallazgos de lesión neural
ᴓ necesario en epilepsia benigna de la infancia
franca
 RM
-Atrofia hipocámpica (epilepsia lóbulo temporal)
Tratamiento de
Epilepsia
se prescribe medicación
con el objetivo de
prevenir más
ataques y generalmente se
continúa hasta que no
haya habido convulsiones
durante al menos 2 años.
Recomendaciones
Generales
. Elección de la medicación: la selección de la medicación
depende del tipo de crisis
La dosis del anticonvulsivo seleccionado aumenta
gradualmente hasta que las convulsiones son
Los efectos controlados o secundarios evitan nuevos
aumentos. Si las convulsiones continúan a pesar
de tratamiento a la dosis máxima tolerada, se agrega un
segundo medicamento y la dosis aumentado dependiendo
de la tolerancia;
En la mayor parte de los
pacientes con convulsiones
de un solo tipo puede
lograrse el control
satisfactorio con un fármaco
anticonvulsivo.
El apego terapéutico puede mejorar si
se limita
a un mínimo el número de dosis diarias.
Si la persona recibe de
forma irregular los fármacos, pueden
surgir convulsiones repetitivas
o el estado epiléptico, y en algunos
casos los individuos que
no se apegan al tratamiento pueden
estar mejor sin medicamento
alguno.
Estado epiléptico
tonicoclónico. El
incumplimiento del
régimen anticonvulsivo es
la causa más frecuente;
otras causas
abarcan abstinencia
alcohólica, infección o
neoplasia intracraneales,
trastornos metabólicos y
sobredosis farmacológica.
Casos especiales
1. Convulsiones solitarias. En personas que han mostrado sólo
una convulsión o una serie de ellas en un lapso breve de horas, por
medio de la investigación que se revisó en párrafos anteriores se
debe descartar alguna causa primaria que exija tratamiento específico.
También debe realizarse un electroencefalograma, de preferencia
en las 24 h siguientes a la convulsión. Casi nunca es necesario
el tratamiento profiláctico con anticonvulsivos, a menos
que ocurran más crisis o que los estudios revelen alguna alteración
subyacente.
El tratamiento con antiepilépticos se debe comenzar en todo paciente con crisis recurrentes de
causa desconocida o con un origen conocido que no se puede corregir
Los pacientes que hayan
sufrido una sola convulsión deben ser tratados si ésta se debe a una
lesión ya identificada,
Los factores de riesgo que se asocian con
convulsiones recurrentes y que están admitidos de forma general son
los siguientes: 1) exploración neurológica anormal, 2) convulsiones
que se presentan como estado epiléptico, 3) parálisis posictal de Todd,
4) antecedentes familiares frecuentes de convulsiones y 5) EEG anormal.
Interrupción del fármaco. Se considera el retiro de este último
sólo cuando el paciente ha permanecido sin convulsiones por
varios años (por lo menos dos).
Embarazo
Todos los antiepilépticos pueden ser teratógenos, aunque no
hay tanta certeza en cuanto a la teratogenicidad de los nuevos
productos anticonvulsivos; sin embargo, éstos deben
administrarse
a embarazadas con epilepsia,
difenilhidantoinato, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital y etosuximida son
frecuentemente utilizados como tratamiento de primera elección en casi todos los trastornos
epilépticos, porque han sido tan eficaces y son más baratos que los medicamentos de
introducción reciente.
Medicamentos
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Encefalopatia metabolica
DOC
Harrison ,acv
PPTX
Estatus epileptico exposicion
PPTX
Crisis febriles
PDF
Encefalopatías metabólicas
PPTX
Meningitis bacteriana
PPT
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico
Insuficiencia suprarrenal
Encefalopatia metabolica
Harrison ,acv
Estatus epileptico exposicion
Crisis febriles
Encefalopatías metabólicas
Meningitis bacteriana
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signos de insuficiencia aórtica
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Síndrome anticolinérgico
PDF
Infecciones del SNC Meningitis TBC
PDF
Neumonia atipica
PPTX
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
PPTX
Infarto Agudo Miocardio
PPT
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
PPTX
Sindrome febril
PDF
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
PPTX
Sindromes neurologicos
PPTX
Guías americanas JNC 8.
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Auscultación del sistema cardiovascular i
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPT
Tema tiroides
Signos de insuficiencia aórtica
Miastenia gravis
Síndrome anticolinérgico
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Neumonia atipica
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Insuficiencia cardiaca
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
Infarto Agudo Miocardio
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Sindrome febril
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
Sindromes neurologicos
Guías americanas JNC 8.
Fiebre reumatica
Meningitis Tuberculosa
Auscultación del sistema cardiovascular i
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Tema tiroides
Publicidad

Similar a EPILEPSIA.pptx (20)

PPTX
Epilepsia
PPTX
Statusepileptico presentacion
PPTX
Estatus epileptico
PPTX
Enfermedad y manejo Convulsiones y Epilepsia.pptx
PPTX
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
PPTX
Síndrome Convulsivo.pptx
PPT
epilepsia
PDF
epilepsia
PPT
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
PDF
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
PPTX
Epilepsia
PPTX
EPILEPSIA (UN FENÓMENO PAROXISTICO).pptx
PPTX
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
PPSX
Sindrome se DOOSE encefalopatia epileptica.ppsx
PPT
Epilepsias
PPTX
Sindrome convulsivo
PPTX
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PPTX
Epilepsia
PPTX
Enfoque de la primera crisis comicial en el adulto.pptx
Epilepsia
Statusepileptico presentacion
Estatus epileptico
Enfermedad y manejo Convulsiones y Epilepsia.pptx
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
Síndrome Convulsivo.pptx
epilepsia
epilepsia
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
Epilepsia
EPILEPSIA (UN FENÓMENO PAROXISTICO).pptx
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
Sindrome se DOOSE encefalopatia epileptica.ppsx
Epilepsias
Sindrome convulsivo
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Epilepsia
Enfoque de la primera crisis comicial en el adulto.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos

EPILEPSIA.pptx

  • 2. DEFINICIONES 1. CRISIS EPILÉPTICA (CE) = CONVULSIONES. Evento transitorio con presencia de signos y síntomas secundarios a una actividad neuronal anormal, excesiva y sincrónica. 2. EPILEPSIA. Predisposición permanente para generar crisis epilépticas recurrentes debida a un proceso crónico subyacente. GPC. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención, SS-210-09, actualización año 2009 a 2015.
  • 3. 3. SÍNDROME EPILÉPTICO. Epilepsia + conjunto de síntomas y signos que habitualmente se presentan juntos, sugiriendo un mecanismo subyacente común. 4. ESTATUS EPILÉPTICO. Crisis que dura más de 30 min o cuando existen crisis repetidas entre las cuales el paciente NO recupera la consciencia. GPC. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención, SS-210-09, actualización año 2009 a 2015.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas poblaciones de todo el mundo • Prevalencia de epilepsia se ha estimado en 5 a 30 por 1 000 habitantes.* • Un estudio epidemiológico sobre la carga de enfermedades neurológicas en México (Quet F, 2011) reportó una prevalencia de la epilepsia en 3.9 en 1000 habitantes.º * Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia º GPC. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención, SS-210-09, actualización año 2009 a 2015.
  • 5. Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS -Liga Internacional contra la Epilepsia (ILEA) 2010- CE FOCALES GENERALIZADAS NO CLASIFICADAS Sin alteración del estado de alerta o “Con carácterísticas cognitivas” (Simples). Con alteración del estado de alerta o “Con carácterísticas No cognitivas (Complejas). • Ausencia • Tónico-clónica • Clónica • Tónica • Atónica • Mioclónica Espasmos epilépticos infantiles Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia Típica Atípica
  • 8. CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
  • 9. CE FOCALES SIN ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA O CONSCIENCIA CONSERVADA. Síntomas sensitivos Síntomas motores Marcha Jacksoniana Paralisis de Todd AURA Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 10. CON ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA O CARÁCTERÍSTICAS NO COGNITIVAS. CE FOCALES Son el tipo más frecuente de crisis epilépticas, representan el 36% de todos los tipos. No responde a ordenes visuales ni verbales durante la crisis epiléptica. Pierde el estado de consciencia, dura de segundos a horas. A menudo comienzan con un aura. Automatismos Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 11. CAUSAS DE CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES
  • 12. CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
  • 13. CAUSAS DE CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS
  • 14. 1. DE AUSENCIA TÍPICAS CE GENERALIZADAS Breves y repentinos lapsos de pérdida de consciencia SIN pérdida de control postural. Duran unos segundos y puede repetirse múltiples veces al día. Trastorno genético que tiene mayor frecuencia desde los 4 años hasta la adolescencia. La consciencia se recupera de una forma brusca, igual como se perdió. Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 15. Dx diferencial con Crisis Focal Compleja Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
  • 16. • Existe pérdida de consciencia de mayor duración, con inicio y fin menos brusco. • Retraso mental por ser de origen multifocal. • El EEG muestra trazados de punta-onda a frecuencias <3Hz y peor pronóstico porque no responden al tratamiento farmacológico. CE GENERALIZADAS 1. DE AUSENCIA ATÍPICAS Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 17. CE GENERALIZADAS 2. TÓNICO – CLÓNICAS FASE TÓNICA: Comienzan de forma brusca, con una contracción tónica de músculos de todo el cuerpo. Producen: GRUÑIDO O GRITO ICTAL. Se acompañan de: Cianosis, Pérdida de la consciencia,  aumento de FC, TA , Midriasis, Mordedura de lengua. Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 18. FASE CLÓNICA. Comienza después de 10 – 20s producida al superponerse sobre la contracción muscular tónica periodos de relajación muscular o bien sacudidas periódicas. Puede durar de 1 a 2min y acompañarse de sialorrea. CE GENERALIZADAS 2. TÓNICO – CLÓNICAS Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 19. FASE POSTICTAL La fase clónica es seguida de un coma profundo normalmente no dura más de 1min. Se caracteriza por: Ausencia de respuesta, Flacidez muscular, Salivación excesiva, que ocasiona respiración con estridor y una obstrucción parcial de la vía aérea, Incontinencia vesical o intestinal. CE GENERALIZADAS 2. TÓNICO – CLÓNICAS Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 21. Contractura generalizada sostenida, de comienzo brusco. Duración: 10s a 1min. Intensidad: Variable Pérdida de la consciencia Predominio nocturno Frecuencia: Alta (varias veces al día) Signos: Espasmo facial, flexión o extensión de cuello, abducción de hombros con semiflexión de codos. CE GENERALIZADAS 4. TÓNICAS Asconapé, Jorge J., Neurología, Micheli Fernández Pardal. 2ª edición, 2011, “Epilepsia” págs. 87-110.
  • 22. Pérdida repentina del tono muscular postural de 1 a 5 s. Alteración breve de la consciencia Puede caer solo la cabeza o caer completamente En el EEG se ven descargas generalizadas y breves de espiga y onda, seguidas de ondas lentas. CE GENERALIZADAS 5. ATÓNICAS Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 23. Contracción muscular breve y repentina de una parte o del cuerpo entero. Movimiento brusco de sacudida que aparece durante el sueño. Asociada a trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas del SNC o lesiones cerebrales anóxicas. Signo predominante en la epilepsia mioclónica juvenil. CE GENERALIZADAS 6. MIOCLÓNICAS Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 24. Flexión o extensión sostenida breve de músculos, principalmente proximales, incluidos los del tronco. Más común en niños y son el resultado de disfunción neuronal En el EEG muestra ondas lentas gigantes y difusas . CRISIS NO CLASIFICADAS Espasmos Epilépticos Lowenstein, Daniel H., Harrison principios de medicina interna 19ª Ed. Vol. 2, Parte 17, Enfermedades del sistema nervioso central, cap. 445 Convulsiones y Epilepsia
  • 26.  Registra la actividad eléctrica cortical mediante la colocación de 21 electrodos de acuerdo a un sistema internacional.  Se conectan en pares en diferentes combinaciones (montajes), diseñadas para cubrir sistemáticamente las zonas cerebrales accesibles.
  • 27.  EEG normal durante la vigilia, en estado de relajación y ojos cerrados, consiste en el ritmo alfa a una frec 9-10 Hz  Sueño  actividad basal lenta (ritmo theta y delta) interrumpidos por ondas agudas en la región del vértex y husos de sueño a una frec de 12-14 Hz.  Sospecha epilepsia  incluye muestra de sueño (se observa más) +hiperventilación forzada y estimulación luminosa intermitente (favorece descargas epilépticas)  Epilepsia  ondas agudas, espigas (puntas) y complejos de polipunta o punta-onda. Pueden ser focalizadas o generalizadas. -Patrones ictales; descargas epileptiformes repetitivos e hipersincróicas.
  • 30.  En todos los pacientes con epilepsias  + en comienzo recientes o hallazgos de lesión neural ᴓ necesario en epilepsia benigna de la infancia franca  RM -Atrofia hipocámpica (epilepsia lóbulo temporal)
  • 32. se prescribe medicación con el objetivo de prevenir más ataques y generalmente se continúa hasta que no haya habido convulsiones durante al menos 2 años.
  • 33. Recomendaciones Generales . Elección de la medicación: la selección de la medicación depende del tipo de crisis La dosis del anticonvulsivo seleccionado aumenta gradualmente hasta que las convulsiones son Los efectos controlados o secundarios evitan nuevos aumentos. Si las convulsiones continúan a pesar de tratamiento a la dosis máxima tolerada, se agrega un segundo medicamento y la dosis aumentado dependiendo de la tolerancia;
  • 34. En la mayor parte de los pacientes con convulsiones de un solo tipo puede lograrse el control satisfactorio con un fármaco anticonvulsivo.
  • 35. El apego terapéutico puede mejorar si se limita a un mínimo el número de dosis diarias. Si la persona recibe de forma irregular los fármacos, pueden surgir convulsiones repetitivas o el estado epiléptico, y en algunos casos los individuos que no se apegan al tratamiento pueden estar mejor sin medicamento alguno.
  • 36. Estado epiléptico tonicoclónico. El incumplimiento del régimen anticonvulsivo es la causa más frecuente; otras causas abarcan abstinencia alcohólica, infección o neoplasia intracraneales, trastornos metabólicos y sobredosis farmacológica.
  • 37. Casos especiales 1. Convulsiones solitarias. En personas que han mostrado sólo una convulsión o una serie de ellas en un lapso breve de horas, por medio de la investigación que se revisó en párrafos anteriores se debe descartar alguna causa primaria que exija tratamiento específico. También debe realizarse un electroencefalograma, de preferencia en las 24 h siguientes a la convulsión. Casi nunca es necesario el tratamiento profiláctico con anticonvulsivos, a menos que ocurran más crisis o que los estudios revelen alguna alteración subyacente.
  • 38. El tratamiento con antiepilépticos se debe comenzar en todo paciente con crisis recurrentes de causa desconocida o con un origen conocido que no se puede corregir Los pacientes que hayan sufrido una sola convulsión deben ser tratados si ésta se debe a una lesión ya identificada, Los factores de riesgo que se asocian con convulsiones recurrentes y que están admitidos de forma general son los siguientes: 1) exploración neurológica anormal, 2) convulsiones que se presentan como estado epiléptico, 3) parálisis posictal de Todd, 4) antecedentes familiares frecuentes de convulsiones y 5) EEG anormal.
  • 39. Interrupción del fármaco. Se considera el retiro de este último sólo cuando el paciente ha permanecido sin convulsiones por varios años (por lo menos dos).
  • 40. Embarazo Todos los antiepilépticos pueden ser teratógenos, aunque no hay tanta certeza en cuanto a la teratogenicidad de los nuevos productos anticonvulsivos; sin embargo, éstos deben administrarse a embarazadas con epilepsia,
  • 41. difenilhidantoinato, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital y etosuximida son frecuentemente utilizados como tratamiento de primera elección en casi todos los trastornos epilépticos, porque han sido tan eficaces y son más baratos que los medicamentos de introducción reciente. Medicamentos

Notas del editor

  • #20: A continuación los pacientes se quejan de cefalea, fatiga y dolores musculares que continúan durante muchas horas.
  • #22: Intensidad: minima contractura a violentos espasmos musculares
  • #23: Es dificil de valorar la consciencia por el breve tiempo Vigilar la cabeza en la caída
  • #24: Verdadero fenómeno epiléptico porque son causadas por una disfunción cortical. EEG se observan descargas sincrónicas en ambos lados de espiga y onda,
  • #25: Se realiza Electromiografía para distinguir los espamos de convulsiones tónicas o mioclónicas breves.