ROJO SOL QUE CON HACHA LUMINOSA.
Rojo sol, que con hacha luminosa
cobras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
que iguale a mi serena Luz dichosa?
Aura suave, blanda y amorosa,
que nos halagas con tu fresco vuelo,
cuando se cubre del dorado velo
mi Luz,¿ tocaste trenza más hermosa?
Luna, honor de la noche, ilustre coro
de las errantes lumbres y fijadas,
¿consideraste tales dos estrellas?
Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,
¿oísteis vos mis penas nunca usadas?
¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas?
Fernando de Herrera
 TEMA: Respecto al tema de esta poesía castellana, muestra la relación y ese
dolor sufrido del amado que en este caso es el poeta del poema y su amada
que es la naturaleza idealizada.
 RESUMEN: En cuanto al resumen, destacaré que este apartado muestra la
queja de amor del amado hacia su amada, dando a entender que él le suplica
porque no le refleja el camino a seguir y provoca esa sensación de rechazarlo y
no prestarle atención, ante todo esto es una queja de amor.
 LOCALIZACIÓN: En cuanto a la localización de este poema castellano, debemos
indicar que pertenece al siglo XVI y que durante esta época en la que se realizó
este poema, había una idealización poética hacia la amada con mucha
exageración aunque en este caso es la naturaleza. Es para el amado una
concepción poética dónde su presencia permanece vinculada a fenómenos
naturales, entre ellos la luz. Y como relaciona la dama con la aura, las llamas de
oro… y sobre todo a de destacar de que el poeta pone a la amada como el
centro de todo. Respecto al poeta, destacamos su presencia ya que fue un
personaje histórico de la literatura en el Renacimiento. Este poeta surge a
finales del siglo XVI con Felipe II en una de las dos tendencias que existen: La
escuela sevillana; y se caracteriza por tratar de temas de amor humano.
 ESTRUCTURA: En este apartado explicaré la estructura de esta poesía
castellana, en primer lugar el poema se divide en 2 cuartetos y 2 tercetos. En
los dos cuartetos describe los aspectos físicos de la amada y en los 2 tercetos,
el poeta se pena porque la amada lo rechaza. Siendo ella la luz para sus ojos.
 MÉTRICA: Respecto a la métrica de este texto literario de carácter lírico, está
formado por 14 versos. En los 2 cuartetos su estructura es ABBA y en la
estructura de los tercetos es ABB. La rima de esta poesía es consonante y se
encuentra en –osa e –elo en los dos cuartetos , y en los tercetos es –oro y –as.
Este poema está formado por versos endecasílabos por lo tanto pertenece al
arte mayor. Tras describir todos estos contenidos, llegamos a la conclusión de
que estamos ante un soneto.
 CONTENIDO: Respecto al contenido de este poema, podemos decir que lo
dividimos en interpretación, tópicos y figuras retóricas. En primer lugar vamos a
hacer una interpretación de que quiere decir el poeta con el poema: el propio
poeta necesita el amor de una amada, pero en vez de referirnos a la naturaleza,
vamos a centrarnos en una dama. En narrador necesita amar y ser amado pero
lo refleja en una espacio o paisaje idealizado. Sin embargo la obra es para doña
Leonor de Milán ya que en vez protegió a poetas y artistas sevillanos, y entre
ellos encontramos a Herrera. El poeta pretende con este poema, componer un
cancionero como Petrarca o Garcilaso para reflejar una dama con una belleza
absoluta. En segundo lugar tenemos los tópicos y el más destacado es locus
amoenus , ya que narra un paisaje idealizado, frente a la pena de amor que el
poeta siente por su amada. Y en último lugar localizamos las figuras retóricas; a
nivel fonético, encontramos aliteración(Rojo sol, que con hacha luminosa
coloras el purpúreo y alto cielo:¿hallaste tal belleza en todo el suelo que iguale
a mi serena Luz dichosa?, repetición del sonido de la –s.). A nivel
morfosintáctico, destacamos los epítetos en todo el poema,(rojo sol, aura
suave, sol puro…), la interrogación retórica; 1º estrofa (verso 3 y 4),2º
estrofa(verso 8), 3º estrofa(verso 11 ) y 4º estrofa(verso 13 y 14), ej:¿oísteis vos
mis penas nunca usadas?. Encontramos un paralelismo en el verso 13 y 14, ya
que repite la misma estructura sintáctica y por último en este nivel,
encontramos un asíndeton en el verso 12(sol puro, aura, luna, llamas de oro). A
de destacar que los versos se encuentran el presente y pretérito de subjuntivo,
y con esto me da la sensación que en tanto un presente como un pasado sigue
recordando a su amada. Por último a nivel léxico/semántico, encontramos
muchas personificaciones(honor de la noche, llamas de oro…) y
metáforas(halagas con tu fresco vuelo, cubre del dorado velo mi Luz…), y
respecto a este nivel no localizo ninguna figura más representativa.

Más contenido relacionado

ODP
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
ODT
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
PPTX
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
ODT
Rojo sol que con hacha luminosa
ODT
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
ODP
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
DOCX
comentario de texto examen
DOCX
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
COMENTARIO DE TEXTO (ROJO SOL, QUE CON HACHA LUMINOSA)
comentario de texto examen
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.

La actualidad más candente (17)

DOCX
Rojo sol, que con hacha luminiosa
ODT
Comentario de texto rima lii
PPT
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
ODT
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
DOCX
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
ODT
Desmayarse, atreverse, estar furioso
DOCX
Comentario texto
PPTX
Desmayarse, atreverse, estar furioso
ODT
Antonio Machado
ODP
Trabajo del tema
PPTX
Tierra nativa,como quien espera el alba.
PPT
Antonio Machado Aleix German Victor
PDF
Comentario desmayarse atreverse estar furioso
DOC
Rima xxiii
PPT
Prosa Poética
Rojo sol, que con hacha luminiosa
Comentario de texto rima lii
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Comentario texto
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Antonio Machado
Trabajo del tema
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Antonio Machado Aleix German Victor
Comentario desmayarse atreverse estar furioso
Rima xxiii
Prosa Poética
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Dialnet telematica ensenanzay-ambientesvirtualescolaborativo-278211
PDF
Online Hosting--Is It Right For Your Business?
PDF
UnofficialTranscript
PPTX
AMM 5000 - Print Advertising Channel Presentation
DOCX
CV santhosh
PPTX
Tecnología Educativa
PPTX
Reelfoot_AWRA_2015
PPT
Wine tasting in Fotex, Danish supermarket, Copenhagen
PDF
Dit zijn wij! - Dura Vermeer Bouw Hengelo
PPTX
Excerpts from NELA 2016
PPTX
Reciclaje informatico
PPT
1st slide to report
PPT
เธšเธ—เธ—เธตเนˆ 4
PDF
SpiesFinalUPP461
PDF
Ortica Forlanini. Completing Milan's outer ring.
PPTX
Manpower työmarkkinabarometri Q1 2016
PPT
Capacitación
PPTX
Cobb - District Presentation
Dialnet telematica ensenanzay-ambientesvirtualescolaborativo-278211
Online Hosting--Is It Right For Your Business?
UnofficialTranscript
AMM 5000 - Print Advertising Channel Presentation
CV santhosh
Tecnología Educativa
Reelfoot_AWRA_2015
Wine tasting in Fotex, Danish supermarket, Copenhagen
Dit zijn wij! - Dura Vermeer Bouw Hengelo
Excerpts from NELA 2016
Reciclaje informatico
1st slide to report
เธšเธ—เธ—เธตเนˆ 4
SpiesFinalUPP461
Ortica Forlanini. Completing Milan's outer ring.
Manpower työmarkkinabarometri Q1 2016
Capacitación
Cobb - District Presentation
Publicidad

Similar a Rojo sol que con hacha luminosa (20)

DOCX
Comentario de texto literario examen
DOC
Comentario de texto
DOCX
Rojo sol
PPTX
Rojo sol, que con hacha luminosa
PPTX
Rojo sol, que con hacha luminosa
ODT
Comentario que hay que entragar
DOCX
Comentario de t1exto
ODT
DOCX
Comentario de texto rojo sol, que con hacha luminosa
PDF
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
ODT
ODT
PDF
La lírica renacentista
PPTX
Humberto fierro
PPT
Ejemplos poemas
DOCX
Fragmento de la égloga I
PPTX
Se querian- Vicente Aleixandre
DOCX
Desmayarse
ODT
El romanticismo
PPT
Aleixandre vicente
Comentario de texto literario examen
Comentario de texto
Rojo sol
Rojo sol, que con hacha luminosa
Rojo sol, que con hacha luminosa
Comentario que hay que entragar
Comentario de t1exto
Comentario de texto rojo sol, que con hacha luminosa
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
La lírica renacentista
Humberto fierro
Ejemplos poemas
Fragmento de la égloga I
Se querian- Vicente Aleixandre
Desmayarse
El romanticismo
Aleixandre vicente

Más de María Barba Moscosio (6)

DOCX
Cantico espiritual
DOCX
En tanto que de rosa y azucena
DOCX
Égloga I de Garcilaso de la Vega
PDF
Disoluciones
DOCX
En tanto que de rosa y azucena
DOCX
Humanismo/Renacimiento
Cantico espiritual
En tanto que de rosa y azucena
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Disoluciones
En tanto que de rosa y azucena
Humanismo/Renacimiento

Último (20)

PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PPTX
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
PPTX
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
PPTX
Enfermedades_Congenitas_Renales_Imagenes.pptx
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
Enfermedades_Congenitas_Renales_Imagenes.pptx
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
traductores ecuador profesores de enseñanza
escultura del renacimiento en el cinquecento
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf

Rojo sol que con hacha luminosa

  • 1. ROJO SOL QUE CON HACHA LUMINOSA. Rojo sol, que con hacha luminosa cobras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena Luz dichosa? Aura suave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, cuando se cubre del dorado velo mi Luz,¿ tocaste trenza más hermosa? Luna, honor de la noche, ilustre coro de las errantes lumbres y fijadas, ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oísteis vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? Fernando de Herrera  TEMA: Respecto al tema de esta poesía castellana, muestra la relación y ese dolor sufrido del amado que en este caso es el poeta del poema y su amada que es la naturaleza idealizada.  RESUMEN: En cuanto al resumen, destacaré que este apartado muestra la queja de amor del amado hacia su amada, dando a entender que él le suplica porque no le refleja el camino a seguir y provoca esa sensación de rechazarlo y no prestarle atención, ante todo esto es una queja de amor.  LOCALIZACIÓN: En cuanto a la localización de este poema castellano, debemos indicar que pertenece al siglo XVI y que durante esta época en la que se realizó este poema, había una idealización poética hacia la amada con mucha exageración aunque en este caso es la naturaleza. Es para el amado una concepción poética dónde su presencia permanece vinculada a fenómenos naturales, entre ellos la luz. Y como relaciona la dama con la aura, las llamas de oro… y sobre todo a de destacar de que el poeta pone a la amada como el centro de todo. Respecto al poeta, destacamos su presencia ya que fue un personaje histórico de la literatura en el Renacimiento. Este poeta surge a finales del siglo XVI con Felipe II en una de las dos tendencias que existen: La escuela sevillana; y se caracteriza por tratar de temas de amor humano.
  • 2.  ESTRUCTURA: En este apartado explicaré la estructura de esta poesía castellana, en primer lugar el poema se divide en 2 cuartetos y 2 tercetos. En los dos cuartetos describe los aspectos físicos de la amada y en los 2 tercetos, el poeta se pena porque la amada lo rechaza. Siendo ella la luz para sus ojos.  MÉTRICA: Respecto a la métrica de este texto literario de carácter lírico, está formado por 14 versos. En los 2 cuartetos su estructura es ABBA y en la estructura de los tercetos es ABB. La rima de esta poesía es consonante y se encuentra en –osa e –elo en los dos cuartetos , y en los tercetos es –oro y –as. Este poema está formado por versos endecasílabos por lo tanto pertenece al arte mayor. Tras describir todos estos contenidos, llegamos a la conclusión de que estamos ante un soneto.  CONTENIDO: Respecto al contenido de este poema, podemos decir que lo dividimos en interpretación, tópicos y figuras retóricas. En primer lugar vamos a hacer una interpretación de que quiere decir el poeta con el poema: el propio poeta necesita el amor de una amada, pero en vez de referirnos a la naturaleza, vamos a centrarnos en una dama. En narrador necesita amar y ser amado pero lo refleja en una espacio o paisaje idealizado. Sin embargo la obra es para doña Leonor de Milán ya que en vez protegió a poetas y artistas sevillanos, y entre ellos encontramos a Herrera. El poeta pretende con este poema, componer un cancionero como Petrarca o Garcilaso para reflejar una dama con una belleza absoluta. En segundo lugar tenemos los tópicos y el más destacado es locus amoenus , ya que narra un paisaje idealizado, frente a la pena de amor que el poeta siente por su amada. Y en último lugar localizamos las figuras retóricas; a nivel fonético, encontramos aliteración(Rojo sol, que con hacha luminosa coloras el purpúreo y alto cielo:¿hallaste tal belleza en todo el suelo que iguale a mi serena Luz dichosa?, repetición del sonido de la –s.). A nivel morfosintáctico, destacamos los epítetos en todo el poema,(rojo sol, aura suave, sol puro…), la interrogación retórica; 1º estrofa (verso 3 y 4),2º estrofa(verso 8), 3º estrofa(verso 11 ) y 4º estrofa(verso 13 y 14), ej:¿oísteis vos mis penas nunca usadas?. Encontramos un paralelismo en el verso 13 y 14, ya que repite la misma estructura sintáctica y por último en este nivel, encontramos un asíndeton en el verso 12(sol puro, aura, luna, llamas de oro). A de destacar que los versos se encuentran el presente y pretérito de subjuntivo, y con esto me da la sensación que en tanto un presente como un pasado sigue recordando a su amada. Por último a nivel léxico/semántico, encontramos muchas personificaciones(honor de la noche, llamas de oro…) y
  • 3. metáforas(halagas con tu fresco vuelo, cubre del dorado velo mi Luz…), y respecto a este nivel no localizo ninguna figura más representativa.