SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Docencia
Nombre del Estudiante:
María del Carmen López González
Título del trabajo:
Didáctica Crítica
Materia:
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Grupo:
6450_06T_MDDE05
Nombre del Asesor:
Mtro. Ricardo Esteban Solano Barraza
Fecha de entrega:
28 de marzo de 2017
Introducción
La didáctica crítica plantea el análisis de la práctica docente, la dinámica de la institución y los roles de sus
miembros. El aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y
reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas
del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado.
El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el
vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza
actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la
que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper
todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es
tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
Según Pansza, et. al. 2005, la didáctica critica es una propuesta educativa
que estudia los problemas educativos
a partir de la reflexión realizada en grupos que se establecen
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Didáctica Crítica
Didáctica
Crítica
1. Realdad
institucional y
curricular
Se reconoce a la escuela
como una institución
social regida por
normas y la estructura
curricular se considera
generadora de cambios
sociales. 2. Construcción de
conocimientos
Lleva al sujeto hacia la
lectura de la realidad,
especialmente en
función de detectar los
problemas culturales e
inconsistencias
sociales.
3. Relación maestro –
alumno.
Maestros y alumnos
deben de reflexionar
sobre su actuar, se
debe recuperar el
aspecto afectivo de
la relación.4. Programa,
propuesta de
aprendizaje.
Los programas son
propuestas de
aprendizaje mínimas
que el estudiante
debe alcanzar en un
determinado
tiempo.
5. Situaciones de
aprendizaje
Rodríguez (1997), se
pueden considerar
tres momentos
metódicos,
empleados para
organizar situaciones
de aprendizaje.
6. Evaluación
El alumno reflexiona
sobre su propio
proceso de aprender
S4 tarea4 logom
Nivel Educativo: Media Superior
Materia: Orientación Educativa IV
Área: Vocacional
Tema: Plan de vida profesional
Competencias a Desarrollar
 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
 Elige y practica estilos de vida saludables.
 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
• El docente hace la presentación del tema.
• Realiza la evaluación diagnóstica por medio del siguiente
cuestionario:
1. ¿Qué es un proyecto?
2. ¿Por qué hacer un proyecto de vida?
3. ¿Qué importancia tiene hacer un proyecto de vida?
4. ¿Qué pasa cuando uno por ejemplo se pone a construir un
edificio, pero antes no ha hecho un proyecto?
5. ¿Pasará algo parecido con la vida?
7. ¿Por qué muchas veces nos gusta improvisar?
8. ¿Qué utilidad puede tener el hacer un proyecto de vida?
9. ¿Quién va a ser el beneficiado con un proyecto de vida?
10. ¿Vale la pena darle un cierto orden a mi vida? ¿Una cierta
organización? ¿Por qué?
• Posteriormente hace el análisis de las preguntas por medo de
una lluvia de ideas.
• El docente proyecta el video “Como hacer mi proyecto de vida”.
• Los alumnos toman nota de los asépticos que deben tomar en
cuenta para elaborar su proyecto de vida.
• El docente dará a conocer la importancia detener bien definidas
sus acciones futuras para poder seguir el trayecto que los lleve
hasta donde quieren llegar. Una forma de poder hacerlo es
teniendo un plan profesional.
• El proyecto de vida e puede dividir en tres momentos:
1. A corto plazo. Lo que esperamos hacer en estos días o semanas,
más o menos como para empezar a lograr metas pequeñas que
luego con el tiempo se vuelven fundamentales.
2. A mediano plazo. Cosas que queremos planear y realizar, como
aprender otro idioma, tomar cursos, leer libros sobre algún autor
en especial. Esos son algunos ejemplos, ya que hablando de un
plan de vida profesional, todo lo que podamos añadir a nuestra
carrera nos vendrá muy útil. Ningún conocimiento adquirido en el
transcurso de nuestra carrera se quedará en vano.
3. A largo plazo. Tener la idea de que es lo que queremos lograr, tal
vez, después de terminar la carrera. Estudiar una especialidad o
una maestría. Esta ultima etapa es cuando ya tenemos muchos
conocimientos y podemos empezar con cosas totalmente nuevas
o reforzar todo lo que hemos aprendido.
• Los alumnos de manera individual
realizarán la descripción de su proyecto
de vida en una cartulina.
• El docente motiva a los estudiantes a
compartir su descripción de proyecto de
vida.
• Finalmente realiza la conclusión del tema.
• Se evalúa mediante lista de cotejo.
• Rubrica de participación
• Coevaluacion
Conclusiones
La Didáctica Crítica tiene como finalidad el análisis de la práctica docente, descubrir el contexto y
las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con
vistas a la autonomía de los individuos y de la sociedad.
Esta didáctica nos ayuda a tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que
desvalorizamos nuestra profesión. El desafío es ayudar a las alumnas y alumnos a decir lo que
hacen y lo que piensan, que deben hacer, así el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus
prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones.
La didáctica crítica no se conforma con oponerse o enfrentarse activamente a la escuela tradicional,
sino que busca actuar positivamente como un mecanismo educativo que ofrece dimensiones
propias, métodos específicos y esencia de auténtico planteamiento didáctico.
Referencias
• - ALIAT Universidades Maestría en Docencia; Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales,
recuperado el día 20/03/2017 de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01-06.html
• Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy,
España, pp. 78-84.
• Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en
Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196.

Más contenido relacionado

PDF
El diseño curricular y los principios de procedimientos grupo3
PPTX
Didáctica Critica
PPTX
La Practica Educativa
PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PPTX
El docente y su acción mediadora. Irene Soria
PPTX
DESARROLLO DE TEORIAS CURRICULARES
PPTX
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
El diseño curricular y los principios de procedimientos grupo3
Didáctica Critica
La Practica Educativa
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
El docente y su acción mediadora. Irene Soria
DESARROLLO DE TEORIAS CURRICULARES
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec

La actualidad más candente (20)

PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Didactica critica
PPTX
Tipos de modelos curriculares
PPT
Didáctica Crítica
PPT
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
DOCX
Lo institucional y lo didactico ensayo
PPTX
Diseño de Estrategias Instruccionales
PPTX
objetivos y contenidos de aprendizaje
PPTX
Psicología educativa
PPT
Hilda Taba M
DOCX
Plan de bloques diseñño curricular
PPTX
Métodos de Enseñanza
PDF
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
PPTX
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
PPTX
Momentos de clase
PPT
Planificación de la enseñanza
PDF
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
PPTX
Diapositivas de aprendizaje
PPTX
S4 tarea 4 gogof
Didáctica crítica
Didactica critica
Tipos de modelos curriculares
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Lo institucional y lo didactico ensayo
Diseño de Estrategias Instruccionales
objetivos y contenidos de aprendizaje
Psicología educativa
Hilda Taba M
Plan de bloques diseñño curricular
Métodos de Enseñanza
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Momentos de clase
Planificación de la enseñanza
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Diapositivas de aprendizaje
S4 tarea 4 gogof
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 lebej
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 lerov
PPT
S4 trabajo4 jamaa
PDF
SlideShare 101
PDF
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Didactica critica situacion de aprendizaje
S4 tarea4 lebej
Didáctica Crítica
S4 tarea4 lerov
S4 trabajo4 jamaa
SlideShare 101
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Publicidad

Similar a S4 tarea4 logom (20)

PPTX
Didáctica Crítica MO TAREA 4
PPTX
S4 tarea4.qusl
PPT
S4 tarea4 sumab
PPTX
S4 tarea4 momue
PPTX
S4 tarea4 pofig
PPTX
S4 tarea4 gamut
PDF
Culqui lissette portafolio final.
PPT
S4 tarea4 maroj
DOC
Proyectos de vida.ensayo
PDF
Proyecto pedagogico proyecto de vida alvaro aguilar erm cuatro bocas
PPTX
Tarea 4
PDF
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 alceo
PPTX
S4 tarea4 sasas
DOC
Metodologia
DOCX
Blogger hazel paredes
PPTX
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
PPTX
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
Didáctica Crítica MO TAREA 4
S4 tarea4.qusl
S4 tarea4 sumab
S4 tarea4 momue
S4 tarea4 pofig
S4 tarea4 gamut
Culqui lissette portafolio final.
S4 tarea4 maroj
Proyectos de vida.ensayo
Proyecto pedagogico proyecto de vida alvaro aguilar erm cuatro bocas
Tarea 4
Didáctica Crítica
S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 sasas
Metodologia
Blogger hazel paredes
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación: Cumplimiento del Empleador

S4 tarea4 logom

  • 1. Maestría en Docencia Nombre del Estudiante: María del Carmen López González Título del trabajo: Didáctica Crítica Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Grupo: 6450_06T_MDDE05 Nombre del Asesor: Mtro. Ricardo Esteban Solano Barraza Fecha de entrega: 28 de marzo de 2017
  • 2. Introducción La didáctica crítica plantea el análisis de la práctica docente, la dinámica de la institución y los roles de sus miembros. El aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado. El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
  • 3. Según Pansza, et. al. 2005, la didáctica critica es una propuesta educativa que estudia los problemas educativos a partir de la reflexión realizada en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Didáctica Crítica
  • 4. Didáctica Crítica 1. Realdad institucional y curricular Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas y la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales. 2. Construcción de conocimientos Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. 3. Relación maestro – alumno. Maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.4. Programa, propuesta de aprendizaje. Los programas son propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo. 5. Situaciones de aprendizaje Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje. 6. Evaluación El alumno reflexiona sobre su propio proceso de aprender
  • 6. Nivel Educativo: Media Superior Materia: Orientación Educativa IV Área: Vocacional Tema: Plan de vida profesional Competencias a Desarrollar  Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Elige y practica estilos de vida saludables.  Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.  Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
  • 7. • El docente hace la presentación del tema. • Realiza la evaluación diagnóstica por medio del siguiente cuestionario: 1. ¿Qué es un proyecto? 2. ¿Por qué hacer un proyecto de vida? 3. ¿Qué importancia tiene hacer un proyecto de vida? 4. ¿Qué pasa cuando uno por ejemplo se pone a construir un edificio, pero antes no ha hecho un proyecto? 5. ¿Pasará algo parecido con la vida? 7. ¿Por qué muchas veces nos gusta improvisar? 8. ¿Qué utilidad puede tener el hacer un proyecto de vida? 9. ¿Quién va a ser el beneficiado con un proyecto de vida? 10. ¿Vale la pena darle un cierto orden a mi vida? ¿Una cierta organización? ¿Por qué? • Posteriormente hace el análisis de las preguntas por medo de una lluvia de ideas.
  • 8. • El docente proyecta el video “Como hacer mi proyecto de vida”. • Los alumnos toman nota de los asépticos que deben tomar en cuenta para elaborar su proyecto de vida. • El docente dará a conocer la importancia detener bien definidas sus acciones futuras para poder seguir el trayecto que los lleve hasta donde quieren llegar. Una forma de poder hacerlo es teniendo un plan profesional. • El proyecto de vida e puede dividir en tres momentos: 1. A corto plazo. Lo que esperamos hacer en estos días o semanas, más o menos como para empezar a lograr metas pequeñas que luego con el tiempo se vuelven fundamentales. 2. A mediano plazo. Cosas que queremos planear y realizar, como aprender otro idioma, tomar cursos, leer libros sobre algún autor en especial. Esos son algunos ejemplos, ya que hablando de un plan de vida profesional, todo lo que podamos añadir a nuestra carrera nos vendrá muy útil. Ningún conocimiento adquirido en el transcurso de nuestra carrera se quedará en vano. 3. A largo plazo. Tener la idea de que es lo que queremos lograr, tal vez, después de terminar la carrera. Estudiar una especialidad o una maestría. Esta ultima etapa es cuando ya tenemos muchos conocimientos y podemos empezar con cosas totalmente nuevas o reforzar todo lo que hemos aprendido.
  • 9. • Los alumnos de manera individual realizarán la descripción de su proyecto de vida en una cartulina. • El docente motiva a los estudiantes a compartir su descripción de proyecto de vida. • Finalmente realiza la conclusión del tema. • Se evalúa mediante lista de cotejo. • Rubrica de participación • Coevaluacion
  • 10. Conclusiones La Didáctica Crítica tiene como finalidad el análisis de la práctica docente, descubrir el contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con vistas a la autonomía de los individuos y de la sociedad. Esta didáctica nos ayuda a tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que desvalorizamos nuestra profesión. El desafío es ayudar a las alumnas y alumnos a decir lo que hacen y lo que piensan, que deben hacer, así el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones. La didáctica crítica no se conforma con oponerse o enfrentarse activamente a la escuela tradicional, sino que busca actuar positivamente como un mecanismo educativo que ofrece dimensiones propias, métodos específicos y esencia de auténtico planteamiento didáctico.
  • 11. Referencias • - ALIAT Universidades Maestría en Docencia; Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales, recuperado el día 20/03/2017 de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01-06.html • Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84. • Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196.