SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE:
MARIBEL VALDEZ ORIHUELA
TÍTULO:
DIDÁCTICA CRÍTICA
MATERIA:
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
ASESOR:
ROBERTO TLAPALE MARTÍNEZ
TENANCINGO, MÉXICO A 29 DE MARZO DEL 2018
INTRODUCCIÓN
• Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la
educación es pensar en un nuevo paradigma del
ejercicio profesional del maestro, es pensar en una
forma de vida académica en la que el punto central del
proceso de formación considera esencialmente para
quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan
determinadas actividades y ejercicios académicos. De
igual manera, asumir este paradigma constituye un
punto de partida que conduce a que la escuela
interiorice el marco político de la educación, es decir,
este paradigma es una base para que el sistema
educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica sobre
las formas de construcción del conocimiento y sobre
las maneras en que ese conocimiento se convierte en
fuerza social. (Ramírez, 2008)
• El maestro que desarrolla la pedagogía
crítica considera el proceso educativo desde
el contexto de la interacción comunicativa;
analiza, comprende, interpreta y trasforma
los problemas reales que afectan a una
comunidad en particular. Concibe la
educación como posibilidad para la
identificación de problemas y para la
búsqueda de alternativas de solución desde
las posibilidades de la propia cultura.
(Ramírez, 2008)
• Por lo que a continuación se presenta una
situación de aprendizaje con base en los
planteamientos de la didáctica crítica,
considerando los tres momentos,
empleados para su organización.
DIDÁCTICA CRÍTICA.
• Proceso de acciones comunicativas
emanadas por la teoría crítica, con el
fin de analizar la práctica docente,
descubrir el contexto y las teorías que
la atraviesan, purificar las
distorsiones subyacentes en su
aplicación y mejorarla con vistas a la
emancipación de los individuos y de
la sociedad. (Rojas, 2009)
Fuente: Castellanos, L. (2012). La Gestión del
Conocimiento Social Transformador. Recuperado el 26 de
marzo del 2018 de:
https://luiscastellanos.wordpress.com/cafdemticl/unidad-
3-modulo-2/
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
• DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA
SECUENCIA DIDÁCTICA
• NIVEL DE ESTUDIOS: Educación media superior
• DIMENSIÓN DE FORMACIÓN: Social y para la
vida.
• CAMPO DE FORMACIÓN: Ciencias Sociales y
Humanidades
• ÁMBITO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales y
Humanidades
• ASIGNATURA: FORMACIÓN CIUDADANA
• SEMESTRE: Quinto
CRÉDITOS: 8
TIPO DE CURSO: Obligatorio
HORAS TEÓRICAS: 2
HORAS PRÁCTICAS: 3
TOTAL DE HORAS ASIGNADAS AL MÓDULO: 5
NÚMERO DE SESIONES DE ESTA SITUACIÓN
DIDÁCTICA: 1
ASIGNATURAS SIMULTÁNEAS: Estadística, Cultura y
Responsabilidad Ambiental, Apreciación del Arte, Métodos
de la Investigación, Inglés B2, Orientación Educativa,
Optativa 1, Optativa 2.
ETAPA EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR:
PROPEDÉUTICA
MÓDULO I: Ser humano, Sociedad y Estado.
Título de la secuencia didáctica: “VALORES
Y VIRTUDES DEL CIUDADANO”
APERTURA:
• ACTIVIDADES DEL DOCENTE:
• 1. Se parte de los conocimientos previos de los alumnos con respecto a los
conceptos de virtud y valor, formulando verbalmente preguntas
detonadoras (por ejemplo: ¿Cómo es la relación entre ustedes? ¿Por qué?,
¿Qué valores y virtudes se fomentan en el aula?) de tal manera que los
alumnos compartan información acerca de los valores que asumen, de su
comportamiento y relación entre sí.
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES:
1. A través de las preguntas detonadoras que el profesor formula de
manera verbal, los estudiantes lanzan ideas sobre lo que saben de
valores y virtudes, comparten e intercambian información, de forma
verbal, acerca de su comportamiento en el grupo y sus relaciones
entre sí, como por ejemplo si su actuar cotidiano en el aula es
adecuado, si sus relación interpersonal con sus compañeros del grupo
es buena o mala, identificar las causas de esa relación, etc.
DESARROLLO:
• ACTIVIDADES DEL DOCENTE:
• 2. Presenta a los estudiantes el caso: se
proyecta a todo el grupo de tal forma que
el alumno individualmente realice un
análisis, lo visualice y de esta manera
pueda formular posibles soluciones.
• 3. Se les da indicaciones a los alumnos para
que trabajen de forma colaborativa, por lo
cual se les pide que conformen tres
equipos y se les proporciona a cada equipo
una copia del caso para que lo analizasen
conjuntamente y contesten las preguntas
que a la par se les proporcionan.
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES:
2. El alumno de manera individual lee y analiza el caso,
asumiendo el papel del tomador de decisiones.
Identifica los puntos críticos en el planteamiento del caso
es decir quién es el protagonista y cuál es la situación que
está enfrentando, valores y virtudes en juego, etc.
Identifica las alternativas para resolver el problema
descrito en el caso.
Selecciona la alternativa más apropiada basada en los
hechos del caso.
Desarrolla una propuesta inicial para resolver el caso.
3. Los alumnos intercambian, en equipo, los
conocimientos y experiencias resultantes del análisis
individual del caso farmacéutico.
A partir de la confrontación de ideas cada equipo
formula una propuesta para solucionar el caso
farmacéutico.
S4 tarea4 vaorm
CIERRE:
• ACTIVIDADES DEL DOCENTE:
• 5. El docente pide a cada equipo que elija uno de sus
integrantes para que comparta, de manera grupal, la
propuesta a cual concluyeron y así mismo les pide que
contesten las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos?,
¿Qué hicimos bien?, ¿Qué no hicimos bien?, ¿Qué
valores y virtudes aplicamos al trabajar en equipo?, las
cuales deben de ser escritas en un papel para pasarlo a
exponer.
• 6. Retroalimentación. El docente al final de las
exposiciones confronta argumentos y genera
conclusiones generales sobre la situación presentada
como caso y sobre el tema de valores y virtudes del
ciudadano, explicando su concepto de cada uno de
estos y su diferencia entre sí.
• Finalmente, tras explicar lo que es un valor y una virtud,
el docente deja una tarea como actividad para que el
alumno afiance los conocimientos, la cual consiste en la
elaboración de una caricatura en donde se refleje el
fomento de valores y virtudes dentro de su grupo o
entorno del alumno.
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES:
5. Un integrante de cada equipo pasa a exponer y fundamentar la
solución a la concluyeron, basándose en la contestación de las
preguntas previamente planteadas en el cuestionario aportado
por el docente sobre el caso y sobre la reflexión del trabajo
colaborativo que realizado de cada equipo, las cuales las escriben
en un papel y las exponen.
6. Los estudiantes reciben retroalimentación sobre el tema de
valores y virtudes del ciudadano. Relacionan el contenido del
caso con el tema y revisan si sus propuestas estuvieron acorde a
los valores y virtudes que el ciudadano debe asumir y de esta
manera si es necesario modificar o subsanar lo que no sea
coherente o acorde. Asimismo el alumno debe de ser capaz de
jerarquizar de acuerdo a su contexto los valores y virtudes que
son necesarios para lograr un equilibrio individual y colectivo.
Como actividad de tarea tienen que elaborar una caricatura en
donde se refleje el fomento de valores y virtudes dentro de su
grupo para la siguiente clase.
CONCLUSIONES
• En esta perspectiva, el maestro interpreta las prácticas educativas
en los marcos político y social: en lo político, por cuanto que
recupera el análisis del comportamiento intelectual que desarrolla
el sujeto frente a unas condiciones culturales de existencia; y en lo
social, dado que interpreta una opción pragmática y aplicada del
saber reconstruido en la escuela.
• La pedagogía crítica es una opción que facilita el trabajo escolar en
función del reconocimiento del sujeto como agente de cambio
social. Es un espacio conceptual en el que los problemas
individuales o colectivos toman vigencia para ser analizados a la
luz de la teoría y de la práctica; es la posibilidad de humanizar la
educación. En este contexto, el currículo se diseña y se
implementa como una alternativa que cuestiona los modos de vida
académica y los estilos de vida que han generado el estado y la
sociedad como tal. Y la didáctica se gesta como el diálogo,
estudiante–saber–profesor y sociedad, con perspectivas
funcionales, como el reencuentro de la academia con las
dificultades y los proyectos colectivos. (Rojas, 2009)
REFERENCIAS
• Castellanos, L. (2012). La Gestión del Conocimiento Social Transformador.
Recuperado el 26 de marzo del 2018 de:
https://luiscastellanos.wordpress.com/cafdemticl/unidad-3-modulo-2/
• Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos
educativos. Universidad de Nariño. Recuperado el 26 de marzo del 2018 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
• Rojas, A. R. (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria.
Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado el 26 de marzo del 2018 de:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
PPTX
S4 tarea4 esalb
PPT
Didactica critica tarea 4
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didactica critica etac
PPTX
Edelstein ser y hacer docente
PPTX
S4 tarea4 crlam
PPTX
S4 tarea4 irvel
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
S4 tarea4 esalb
Didactica critica tarea 4
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didactica critica etac
Edelstein ser y hacer docente
S4 tarea4 crlam
S4 tarea4 irvel

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diseño curricular
PDF
Texto edelstein
PPTX
S4_TAREA4_varoy
PPTX
S4 tarea4 baorg
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Caso 4 didactica critica
PPTX
Didáctica critica
PPTX
Didáctica crítica ana ma
DOCX
Genesis de una_pedagogia
PDF
Edelstein
DOCX
Introduccion al-curriculo
PPTX
S4 tarea4 crgu_mdocx
PPTX
La clase escolar
PDF
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
PPTX
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
DOCX
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
PPTX
Didáctica Critica
PDF
Teorías de la Planificación Curricular
PPTX
S4 tarea4 ranam
Diseño curricular
Texto edelstein
S4_TAREA4_varoy
S4 tarea4 baorg
Didáctica crítica
Didáctica crítica
Caso 4 didactica critica
Didáctica critica
Didáctica crítica ana ma
Genesis de una_pedagogia
Edelstein
Introduccion al-curriculo
S4 tarea4 crgu_mdocx
La clase escolar
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
Didáctica Critica
Teorías de la Planificación Curricular
S4 tarea4 ranam
Publicidad

Similar a S4 tarea4 vaorm (20)

PPTX
TEORIA DIDACTICA CRITICA
PPTX
S4 tarea4 qumav
PPTX
DIDÁCTICA CRITICA
DOCX
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 hegem
PPTX
S4 tarea4 gacah
PPTX
Las representaciones de los estudiantes de maestros
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 rozal
PPTX
Teoria Crítica
PPTX
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
PPTX
PPTX
Pedagogía Crítica
PPTX
Trabajo 4 modulo ix
PDF
Programación 2017
PPTX
Didactica critica en slide
PPTX
Situacion de aprendizaje didactica critica
DOCX
Reporte de lectura
DOCX
DidáCtica General
TEORIA DIDACTICA CRITICA
S4 tarea4 qumav
DIDÁCTICA CRITICA
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Didáctica Crítica
S4 tarea4 hegem
S4 tarea4 gacah
Las representaciones de los estudiantes de maestros
Didáctica Crítica
S4 tarea4 rozal
Teoria Crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
Pedagogía Crítica
Trabajo 4 modulo ix
Programación 2017
Didactica critica en slide
Situacion de aprendizaje didactica critica
Reporte de lectura
DidáCtica General
Publicidad

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

S4 tarea4 vaorm

  • 1. ESTUDIANTE: MARIBEL VALDEZ ORIHUELA TÍTULO: DIDÁCTICA CRÍTICA MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ASESOR: ROBERTO TLAPALE MARTÍNEZ TENANCINGO, MÉXICO A 29 DE MARZO DEL 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN • Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir, este paradigma es una base para que el sistema educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en fuerza social. (Ramírez, 2008)
  • 3. • El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura. (Ramírez, 2008) • Por lo que a continuación se presenta una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres momentos, empleados para su organización.
  • 4. DIDÁCTICA CRÍTICA. • Proceso de acciones comunicativas emanadas por la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con vistas a la emancipación de los individuos y de la sociedad. (Rojas, 2009) Fuente: Castellanos, L. (2012). La Gestión del Conocimiento Social Transformador. Recuperado el 26 de marzo del 2018 de: https://luiscastellanos.wordpress.com/cafdemticl/unidad- 3-modulo-2/
  • 5. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA • NIVEL DE ESTUDIOS: Educación media superior • DIMENSIÓN DE FORMACIÓN: Social y para la vida. • CAMPO DE FORMACIÓN: Ciencias Sociales y Humanidades • ÁMBITO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales y Humanidades • ASIGNATURA: FORMACIÓN CIUDADANA • SEMESTRE: Quinto CRÉDITOS: 8 TIPO DE CURSO: Obligatorio HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 3 TOTAL DE HORAS ASIGNADAS AL MÓDULO: 5 NÚMERO DE SESIONES DE ESTA SITUACIÓN DIDÁCTICA: 1 ASIGNATURAS SIMULTÁNEAS: Estadística, Cultura y Responsabilidad Ambiental, Apreciación del Arte, Métodos de la Investigación, Inglés B2, Orientación Educativa, Optativa 1, Optativa 2. ETAPA EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR: PROPEDÉUTICA
  • 6. MÓDULO I: Ser humano, Sociedad y Estado. Título de la secuencia didáctica: “VALORES Y VIRTUDES DEL CIUDADANO”
  • 7. APERTURA: • ACTIVIDADES DEL DOCENTE: • 1. Se parte de los conocimientos previos de los alumnos con respecto a los conceptos de virtud y valor, formulando verbalmente preguntas detonadoras (por ejemplo: ¿Cómo es la relación entre ustedes? ¿Por qué?, ¿Qué valores y virtudes se fomentan en el aula?) de tal manera que los alumnos compartan información acerca de los valores que asumen, de su comportamiento y relación entre sí. ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: 1. A través de las preguntas detonadoras que el profesor formula de manera verbal, los estudiantes lanzan ideas sobre lo que saben de valores y virtudes, comparten e intercambian información, de forma verbal, acerca de su comportamiento en el grupo y sus relaciones entre sí, como por ejemplo si su actuar cotidiano en el aula es adecuado, si sus relación interpersonal con sus compañeros del grupo es buena o mala, identificar las causas de esa relación, etc.
  • 8. DESARROLLO: • ACTIVIDADES DEL DOCENTE: • 2. Presenta a los estudiantes el caso: se proyecta a todo el grupo de tal forma que el alumno individualmente realice un análisis, lo visualice y de esta manera pueda formular posibles soluciones. • 3. Se les da indicaciones a los alumnos para que trabajen de forma colaborativa, por lo cual se les pide que conformen tres equipos y se les proporciona a cada equipo una copia del caso para que lo analizasen conjuntamente y contesten las preguntas que a la par se les proporcionan. ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: 2. El alumno de manera individual lee y analiza el caso, asumiendo el papel del tomador de decisiones. Identifica los puntos críticos en el planteamiento del caso es decir quién es el protagonista y cuál es la situación que está enfrentando, valores y virtudes en juego, etc. Identifica las alternativas para resolver el problema descrito en el caso. Selecciona la alternativa más apropiada basada en los hechos del caso. Desarrolla una propuesta inicial para resolver el caso. 3. Los alumnos intercambian, en equipo, los conocimientos y experiencias resultantes del análisis individual del caso farmacéutico. A partir de la confrontación de ideas cada equipo formula una propuesta para solucionar el caso farmacéutico.
  • 10. CIERRE: • ACTIVIDADES DEL DOCENTE: • 5. El docente pide a cada equipo que elija uno de sus integrantes para que comparta, de manera grupal, la propuesta a cual concluyeron y así mismo les pide que contesten las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos?, ¿Qué hicimos bien?, ¿Qué no hicimos bien?, ¿Qué valores y virtudes aplicamos al trabajar en equipo?, las cuales deben de ser escritas en un papel para pasarlo a exponer. • 6. Retroalimentación. El docente al final de las exposiciones confronta argumentos y genera conclusiones generales sobre la situación presentada como caso y sobre el tema de valores y virtudes del ciudadano, explicando su concepto de cada uno de estos y su diferencia entre sí. • Finalmente, tras explicar lo que es un valor y una virtud, el docente deja una tarea como actividad para que el alumno afiance los conocimientos, la cual consiste en la elaboración de una caricatura en donde se refleje el fomento de valores y virtudes dentro de su grupo o entorno del alumno. ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: 5. Un integrante de cada equipo pasa a exponer y fundamentar la solución a la concluyeron, basándose en la contestación de las preguntas previamente planteadas en el cuestionario aportado por el docente sobre el caso y sobre la reflexión del trabajo colaborativo que realizado de cada equipo, las cuales las escriben en un papel y las exponen. 6. Los estudiantes reciben retroalimentación sobre el tema de valores y virtudes del ciudadano. Relacionan el contenido del caso con el tema y revisan si sus propuestas estuvieron acorde a los valores y virtudes que el ciudadano debe asumir y de esta manera si es necesario modificar o subsanar lo que no sea coherente o acorde. Asimismo el alumno debe de ser capaz de jerarquizar de acuerdo a su contexto los valores y virtudes que son necesarios para lograr un equilibrio individual y colectivo. Como actividad de tarea tienen que elaborar una caricatura en donde se refleje el fomento de valores y virtudes dentro de su grupo para la siguiente clase.
  • 11. CONCLUSIONES • En esta perspectiva, el maestro interpreta las prácticas educativas en los marcos político y social: en lo político, por cuanto que recupera el análisis del comportamiento intelectual que desarrolla el sujeto frente a unas condiciones culturales de existencia; y en lo social, dado que interpreta una opción pragmática y aplicada del saber reconstruido en la escuela. • La pedagogía crítica es una opción que facilita el trabajo escolar en función del reconocimiento del sujeto como agente de cambio social. Es un espacio conceptual en el que los problemas individuales o colectivos toman vigencia para ser analizados a la luz de la teoría y de la práctica; es la posibilidad de humanizar la educación. En este contexto, el currículo se diseña y se implementa como una alternativa que cuestiona los modos de vida académica y los estilos de vida que han generado el estado y la sociedad como tal. Y la didáctica se gesta como el diálogo, estudiante–saber–profesor y sociedad, con perspectivas funcionales, como el reencuentro de la academia con las dificultades y los proyectos colectivos. (Rojas, 2009)
  • 12. REFERENCIAS • Castellanos, L. (2012). La Gestión del Conocimiento Social Transformador. Recuperado el 26 de marzo del 2018 de: https://luiscastellanos.wordpress.com/cafdemticl/unidad-3-modulo-2/ • Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Universidad de Nariño. Recuperado el 26 de marzo del 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf • Rojas, A. R. (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado el 26 de marzo del 2018 de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf