3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Psicología Criminal
“Tipos de Perfiles Criminales”
CD. Obregón Sonora a 15 de Noviembre de 2012
En la investigación criminal existen tres maneras de elaborar los perfiles:
 Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo.
 Perfiles de agresores desconocidos, perfil psicológico o método deductivo.
 Perfil geográfico.
 Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria
para extraer características generales; es decir, se parte de lo particular a lo general.
 Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de criminales
violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden
amplia información y con esta no tengan nada que ganar o perder.
 Además se basan en la observación conductual e informes de la conducta del
delincuente brindada por otras personas (allegados, victimas o guardianes
penitenciarios)
 También se nutren los investigadores de datos provenientes del expediente judicial
y con base a todas estas fuetes se construye un perfil inductivo.
Este método se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la evidencia
psicológica de la escena del crimen.
 se trata de ir de lo general a lo particular; es decir, de premisas generales como la
edad del agresor, la raza de la victima, las agresiones especificas que el criminal
hizo a la victima como cubrirle la cara o dejar algún tipo de simbología, etc.
 De la evidencia psicológica se extraen rasgos del agresor para dar como resultado
un perfil particular. Por ejemplo: agresor adulto, joven y blanco que es
psicópata porque siente arrepentimiento.
 para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las
características de otros comportamientos criminales similares de población
conocida (penitenciara o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo
 El perfil criminal deductivo no implica un individuo especifico ni un crimen
especifico.
 Puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas
y emocionales especificas; describe solo las características evidentes en la
conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta.
 Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena
del crimen para analizarla y poder revelar que tipo de persona lo cometió.
 Los casos reales de crímenes no se resuelven por pequeñas pistas, si no por el
análisis de todas las pistas y los patrones del crimen.
 El perfil de criminales desconocidos el mismo método deductivo y consiste en el
proceso de interpretación de la evidencia forense que incluye observar la escena
del crimen, tomar fotos, reportes de autopsias, fotografías de la autopsia.
 Así como además del estudio individual del agresor y la victima partiendo de
patrones de conducta se deducen las características del agresor (es) , la demografía,
emociones y motivaciones.
 La fase investigadora:
es en la que su nombre lo indica se investiga todo lo que tiene que ver con las
evidencias ya sean físicas o conductuales.
 La fase del ensayo:
En esta fase involucra el análisis de evidencias conductuales de crímenes conocidos
donde ya existe un sospechoso, por esta razón la meta en este caso es ayudar en el
proceso de entrevista o interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía
en la mente del ofensor.
 Esta relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de la
escena del crimen, ya que intenta generalizar la vinculación de las localizaciones
de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor desconocido.
 Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea el concepto de
mapa mental y trata de reconstruir una representación psicológica relevante de las
áreas del crimen en donde el agresor se sienta confortable.
 Este proceso se divide en 2 fases que son:
 Etapa previa a la elaboración del perfil
 Durante la elaboración del perfil
 La información que se obtiene de este primer paso será: situación geográfica
(clima, vías de comunicación, etc.) idiosincrasia (política, cultura) idioma,
religión predominante, situación social, raza predominante, situación
económica, índices criminales para dimensionar arduamente el crimen
 Protección de la escena del crimen.
 Análisis y/o entrevista a la victima:
En caso de que la victima se encuentre viva, de lo contrario se realizara un análisis
retrospectivo de ella a traves de una autopsia psicológica que permita reconstruir lo
mas ampliamente posible de su personalidad.
 Entrevista a los testigos:
los investigadores se dedicaran a buscar testigos que brinden informacion fisica o
psicológica del atacante o sospechoso como la siguiente: si tiene contextura
atletica, poco o ningún orgullo en su aparencia fisica, habitos nocturnos, no
interactúa bien con la gente, sus pasatiempos, además los testimonios recogidos
son útiles para validar la informacion obtenida de la victima.

Más contenido relacionado

PPTX
Antropologia Forense
PPT
Factores protectores
PPTX
Psicologia criminal
PPTX
MEDICINA FORENSE..pptx
PPTX
El feminicidio
PPTX
Diapositivas de criminologia
PPT
Criminalistica
PPT
Factores criminógenos
Antropologia Forense
Factores protectores
Psicologia criminal
MEDICINA FORENSE..pptx
El feminicidio
Diapositivas de criminologia
Criminalistica
Factores criminógenos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Perfil criminal
PPTX
Perfiles criminales
PPT
Criminogenesis y criminodinamica
PPT
Sociologia criminal[1]
PPTX
Genetica criminal
PPTX
Teorias sobre la delincuencia juvenil
PPT
Criminología 5
PPTX
La peligrosidad
PPT
PDF
La escena del crimen y criminalística
PPTX
Perfil criminal presentación
PPTX
Criminologia endocrinologia
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPTX
Personalidad criminal
PPT
La Vìctima
PPT
Criminologia
DOCX
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
PPT
Clasificacion de victimas
PPT
Criminología 6
PDF
Criminologia, Seminario Internacional Ciencias Forenses y Peritaje,
Perfil criminal
Perfiles criminales
Criminogenesis y criminodinamica
Sociologia criminal[1]
Genetica criminal
Teorias sobre la delincuencia juvenil
Criminología 5
La peligrosidad
La escena del crimen y criminalística
Perfil criminal presentación
Criminologia endocrinologia
Criminogénesis y criminodinámica
Personalidad criminal
La Vìctima
Criminologia
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Clasificacion de victimas
Criminología 6
Criminologia, Seminario Internacional Ciencias Forenses y Peritaje,
Publicidad

Similar a Tipos de perfiles criminales (20)

PPTX
Tipos de perfiles criminales para analisis psicologico
PPTX
Perfiles criminológicos
PDF
personalidad criminal.pdf
PPTX
Perfil Psicologico y Sociologico del Delincuente.pptx
PPTX
Perfiles psicologicos.
PDF
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
DOCX
Paucar asencios yanina fimm
PPTX
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
PDF
Perfilación Criminal
PPTX
Criminal Profiling.pptx un tema en aporte de investigación
PPT
Perfilacion_Criminal.ppt
PPT
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
PPTX
Perfiles criminologicos
PPTX
Perfilación Criminológica estudiates de criminologia (Clase).pptx
PDF
Adentrándose en las mentes criminales: Perfilación de asesinos seriales
PPTX
Perfiles criminológicos
PDF
Psicologia criminal
PPT
Psiquiatria Y Psicologia Forense
PPT
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Tipos de perfiles criminales para analisis psicologico
Perfiles criminológicos
personalidad criminal.pdf
Perfil Psicologico y Sociologico del Delincuente.pptx
Perfiles psicologicos.
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
Paucar asencios yanina fimm
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Perfilación Criminal
Criminal Profiling.pptx un tema en aporte de investigación
Perfilacion_Criminal.ppt
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
Perfiles criminologicos
Perfilación Criminológica estudiates de criminologia (Clase).pptx
Adentrándose en las mentes criminales: Perfilación de asesinos seriales
Perfiles criminológicos
Psicologia criminal
Psiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Publicidad

Más de Marly MV (13)

PDF
Manual de buenas practicas en la escena del crimen
PPTX
Derechos de las mujeres
PPTX
Transferencia de energia
PPTX
Profesionalización del criminólogo
PPTX
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
PPTX
The murder of the DeFeo family
PPTX
derechos de los niños y niñas vitimas de la violencia de genero
PPTX
La criminologia como profesión
PPT
Historia de la criminologia
PPTX
Criminologia delincuente, victima y control social
PPTX
Criminología
PPTX
Criminologia aplicada
PPTX
Clasificacion de las normas juridicas desde el punto de vista de su fuente
Manual de buenas practicas en la escena del crimen
Derechos de las mujeres
Transferencia de energia
Profesionalización del criminólogo
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
The murder of the DeFeo family
derechos de los niños y niñas vitimas de la violencia de genero
La criminologia como profesión
Historia de la criminologia
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminología
Criminologia aplicada
Clasificacion de las normas juridicas desde el punto de vista de su fuente

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Tipos de perfiles criminales

  • 1. Psicología Criminal “Tipos de Perfiles Criminales” CD. Obregón Sonora a 15 de Noviembre de 2012
  • 2. En la investigación criminal existen tres maneras de elaborar los perfiles:  Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo.  Perfiles de agresores desconocidos, perfil psicológico o método deductivo.  Perfil geográfico.
  • 3.  Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria para extraer características generales; es decir, se parte de lo particular a lo general.  Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de criminales violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden amplia información y con esta no tengan nada que ganar o perder.  Además se basan en la observación conductual e informes de la conducta del delincuente brindada por otras personas (allegados, victimas o guardianes penitenciarios)  También se nutren los investigadores de datos provenientes del expediente judicial y con base a todas estas fuetes se construye un perfil inductivo.
  • 4. Este método se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la evidencia psicológica de la escena del crimen.  se trata de ir de lo general a lo particular; es decir, de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la victima, las agresiones especificas que el criminal hizo a la victima como cubrirle la cara o dejar algún tipo de simbología, etc.  De la evidencia psicológica se extraen rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Por ejemplo: agresor adulto, joven y blanco que es psicópata porque siente arrepentimiento.
  • 5.  para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las características de otros comportamientos criminales similares de población conocida (penitenciara o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo  El perfil criminal deductivo no implica un individuo especifico ni un crimen especifico.  Puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas y emocionales especificas; describe solo las características evidentes en la conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta.  Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena del crimen para analizarla y poder revelar que tipo de persona lo cometió.
  • 6.  Los casos reales de crímenes no se resuelven por pequeñas pistas, si no por el análisis de todas las pistas y los patrones del crimen.  El perfil de criminales desconocidos el mismo método deductivo y consiste en el proceso de interpretación de la evidencia forense que incluye observar la escena del crimen, tomar fotos, reportes de autopsias, fotografías de la autopsia.  Así como además del estudio individual del agresor y la victima partiendo de patrones de conducta se deducen las características del agresor (es) , la demografía, emociones y motivaciones.
  • 7.  La fase investigadora: es en la que su nombre lo indica se investiga todo lo que tiene que ver con las evidencias ya sean físicas o conductuales.  La fase del ensayo: En esta fase involucra el análisis de evidencias conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por esta razón la meta en este caso es ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del ofensor.
  • 8.  Esta relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de la escena del crimen, ya que intenta generalizar la vinculación de las localizaciones de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor desconocido.  Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea el concepto de mapa mental y trata de reconstruir una representación psicológica relevante de las áreas del crimen en donde el agresor se sienta confortable.
  • 9.  Este proceso se divide en 2 fases que son:  Etapa previa a la elaboración del perfil  Durante la elaboración del perfil
  • 10.  La información que se obtiene de este primer paso será: situación geográfica (clima, vías de comunicación, etc.) idiosincrasia (política, cultura) idioma, religión predominante, situación social, raza predominante, situación económica, índices criminales para dimensionar arduamente el crimen  Protección de la escena del crimen.
  • 11.  Análisis y/o entrevista a la victima: En caso de que la victima se encuentre viva, de lo contrario se realizara un análisis retrospectivo de ella a traves de una autopsia psicológica que permita reconstruir lo mas ampliamente posible de su personalidad.  Entrevista a los testigos: los investigadores se dedicaran a buscar testigos que brinden informacion fisica o psicológica del atacante o sospechoso como la siguiente: si tiene contextura atletica, poco o ningún orgullo en su aparencia fisica, habitos nocturnos, no interactúa bien con la gente, sus pasatiempos, además los testimonios recogidos son útiles para validar la informacion obtenida de la victima.