SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluacion en la intervencion social
   “Hacer inteligible lo que pasa en un programa específico, o
    en un pequeño ayuntamiento, dentro del horizonte más
    amplio de las políticas sociales.”

    Establecer posiciones acerca de:
    •   lo que suponemos que debe ser el papel del Estado en las
        políticas sociales (y, con ello, el papel de otros actores potenciales
        o reales).
    •   Cómo entendemos que se debe organizar el trabajo en la
        intervención social.

    Ambos aspectos condicionan
                             • qué vamos a evaluar
                     • con qué supuestos vamos a evaluar


                                                  Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
• La evaluación no puede desconocer el contexto político del
Estado del Bienestar porque los servicios y programas sociales
son su producto más genuino.
• La evaluación aparece asociada a una preocupación por la
EFICACIA de las inversiones y de las intervenciones sociales, que
surge a finales de la década de los sesenta del siglo XX.
• En los años setenta, se da un impulso decidido a la creación de
instituciones     responsables      del    establecimiento     de
procedimientos de evaluación de los servicios y programas
sociales.
• Desde los años ochenta, se va imponiendo un modelo de
evaluación inspirado en la empresa privada: “eficacia”,
“racionalización del gasto”, devolución de la prestación a la
iniciativa privada, resentimiento y malestar frente a los
trabajadores y trabajadoras públicos.

                                        Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
POLÍTICAS PÚBLICAS UNIVERSALES: Los sistemas educativos públicos. Escuelas taller, formación profesional.
Guarderías, escuelas infantiles. Legislación de accidentes de tráfico, uso de radares y medidas preventivas de
tráfico. Policía local. Salud Pública, epidemiología. Implantación de “Agendas 21” en municipios.


POLÍTICAS PÚBLICAS MERITORIAS: Universidades, sistemas de especialización médica. Formación continua
profesional.


POLÍTICAS ARTICULADAS EN FUNCIÓN DE UN SEGMENTO SOCIAL: Políticas, planes y programas de igualdad de
género. Políticas y programas centrados en la intervención con la juventud. programas de sensibilización y
educación para el desarrollo con jóvenes. Programas inespecíficos de prevención de drogas. Programas de
prevención de contagio de VIH en jóvenes.

POLÍTICAS SOCIALES CON GRUPOS CON PROBLEMÁTICAS MÁS ESPECÍFICAS: Planes municipales de vivienda
para población con dificultades. Reasentamientos y realojo de comunidades. Programas socio-sanitarios con
personas mayores. Intervenciones en salud mental. Programas de atención a drogodependientes. Programas con
discapacitados. Medidas de internamiento para menores infractores.
POLÍTICAS CENTRADAS EN GRUPOS DESEMPLEADOS O ÁREAS DEPRIMIDAS: Programas de microcréditos.
Centros de orientación sociolaboral. Programas EQUAL, LEADER, NOW, URBAN. Desarrollo rural sostenible,
desarrollo rural integrado y programas integrales de desarrollo de barrios.


POLÍTICAS CON GRUPOS EXCLUIDOS, EN RIESGO DE EXCLUSIÓN O PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN: Programas
con jóvenes inmigrantes. Inserción a través de rentas mínimas. Exclusión social. Población gitana. Jóvenes y
menores en situación de riesgo. Algunos dirigidos a mujeres en situación de dificultad.

                                                                      Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
   Servicios universalistas
   Con colectivos profesionales poderosos e instituciones
    consolidadas (a menudo centralizadas)
   Que afectan a “políticas de Estado”
    •   Justicia
    •   Servicios sanitarios primarios y hospitalarios
    •   Economía
    •   Seguridad y defensa
    •   Infraestructuras


        La evaluación no cuestiona ni puede limitar la
                 prestación de estos servicios

                                               Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Sometidas a la exigencia añadida de constatar la “pertinencia” de la intervención debido a su carácter
selectivo: la evaluación como “rendimiento de cuentas” sobre si la intervención se ajusta a la política
establecida, constatando la veracidad de la situación y condición de los usuarios.

Sometidas a criterios inspirados en la “eficacia” empresarial y objetivos “económicos”: la evaluación
vinculada a políticas neoliberales de recortes de gastos públicos reduciendo personal, criterios de
productividad económica (coste/beneficio), valorando sólo los resultados cuantitativos de las
intervenciones.

Desarrolladas por colectivos diversos y dispersos, con escaso poder profesional, a menudo en
condiciones no reguladas con claridad, o con dependencia burocrática: la evaluación como estrategia de
control de los contenidos de trabajo.

Que se realizan en servicios y programas muy descentralizados, con una mínima regulación estatal y a
través de programas con un carácter más puntual y coyuntural que estable (débil institucionalización): la
evaluación como mecanismo indirecto de regulación de los programas, así como posible fundamento
para determinar su cierre (o privatización).

Que más fácilmente pueden integrar una concepción de la participación en términos de “clientela” de sus
usuarios frente a una concepción democrática: la evaluación como estrategia de limitación de la
participación en la toma de decisiones (encuestas de opinión vs participación en órganos colegiados).



                                                                     Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
“Los nuevos conceptos de la evaluación están vinculados a nuevas formas de
organización del trabajo social y, por tanto, sólo son viables cuando resultan
compatibles con organizaciones ágiles, flexibles y democráticas. La evaluación en
el sector público NO ES NUEVA, pero sí se ha redefinido en sus alcances, los
criterios valorativos y los momentos en que tiene lugar.”

    ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA                  ORGANIZACIÓN FLEXIBLE
               PUESTOS FIJOS                      ROTACIÓN DE PUESTOS
         RESPONSABILIDAD ACOTADA             RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
             CUALIFICACIONES               CUALIFICACIONES Y COMPETENCIAS
           ESTRUCTURA PIRAMIDAL                 ESTRUCTURA HORIZONTAL
            TRABAJO INDIVIDUAL                     TRABAJO EN EQUIPO

“Hoy no basta que el funcionario cumpla su deber en las tareas que tiene asignadas;
es necesario que afronte muchos problemas de naturaleza distinta, trabajar con
otros profesionales, resolver conflictos nuevos y tener buenas dosis de autonomía”
                                                     Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
MODELO BUROCRÁTICO                            MODELO FLEXIBLE


Regulación mediante normas y el control   Acento en la recepción y el tratamiento
    jerárquico de su cumplimiento         de información actualizada, capaz de
                                          permitir intervenciones más ágiles y
                                          mejor adaptadas a la diversidad de
                                          situaciones.


                                          Ponderar constantemente los cambios
 Evaluación aislada del desempeño de      que operan a distintos niveles y
          cada funcionario/a              direcciones (en el entorno, en la gestión
                                          de las intervenciones, en el equipo
                                          responsable, en los beneficiarios).




                                                      Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
ALCANCES               CRITERIOS                           MOMENTOS

• Evaluar la           • Competencias                 • Planificación
  totalidad de la        personales                     estratégica
  gestión (del           (menos valor de la             (“anticipar el
  servicio, del          titulación en sí               futuro de las
  programa).             misma).                        decisiones de hoy
• Efectividad para     • Centralidad de la              en día”)
  resolver los           opinión de los               • La evaluación
  problemas: se          usuarios/as.                   como actividad
  evalúa todo lo que                                    inherente al
  puede contribuir a                                    programa en todos
  la mejora de los                                      y cada uno de los
  servicios y                                           momentos de su
  programas que se                                      desarrollo.
  gestionan.


                                              Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
 CONTEXTOS:
  No puede desconocer
  el contexto político.
 MECANISMOS:
  El problema no es si un
  programa funciona…
  sino explicar por qué.
 RESULTADOS:
  Conclusiones
  realizables.
                            Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
La evaluación no está en sí destinada a
Evaluar es algo más que investigar,                la construcción teórica, pero debe
puesto que debe emitirse un JUICIO DE              contribuir a desarrollar las teorías
VALOR sobre el objeto que se está                  previas de quienes la practican, de
evaluando.                                         quienes participan y de quienes toman
                                                   las decisiones políticas.
• Cuanto más fundamentada esté la valoración,
  y más rigurosa sea la recogida de                • La evaluación necesita tener en cuenta a las
  información     y   su    tratamiento,     más     “partes interesadas” que tengan un interés
  credibilidad tendrá frente a la audiencia.         legítimo en el programa: desde los usuarios
                                                     a los administradores.
La realización de una evaluación supone
la   aplicación    de    procedimientos            En la investigación evaluativa deben
sistemáticos y rigurosos de recogida de            aplicarse los mismos requisitos en la
información y análisis.                            recogida de la información que en la
• Es necesario que los resultados de la
                                                   investigación social para que las
  evaluación sean útiles y que lo sean en el       conclusiones sean válidas y fiables.
  momento en que se los necesita, que es
  cuando pueden tener efecto en las                • Validez del diseño
  decisiones.                                      • Validez de la medición
                                                   • Fiabilidad

                                                                Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
La situación ideal: el diseño y la evaluación se
     plantean desde los inicios como dos tareas
  complementarias y mutuamente enriquecedoras.
                         Los proyectos NO SON EVALUABLES
                                          cuando:                     Los proyectos y programas SON
    La evaluación               - la planificación es difusa                EVALUABLES cuando:
considerada como un
proceso “ad hoc” no    – los objetivos son puramente retóricos - Están bien estructurados y se han diseñado
                                                                                  con precisión
  permite introducir       - es escaso el análisis del contexto              - Tienen consistencia
     cambios ni       - falta la estimación de recursos humanos - Pueden convertir las políticas sociales en
   reprogramar los                      y materiales
 objetivos en función                                                       intervenciones viables
 de las necesidades     - no existen expectativas respecto a la    - Se asume la utilidad de su evaluación
   cambiantes que      utilidad o receptividad de la evaluación        - Existen condiciones laborales,
pueden ir surgiendo.    - Las condiciones del contexto laboral,  administrativas y políticas que facilitan la
                           administrativo o político no hacen             legitimad de la evaluación
                               recomendable la evaluación




                                                                       Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Objetivos de la evaluación integrados con los
              objetivos del programa


                                              Decidir qué     Puede distinguirse
                        Objetivos de
Fijar prioridades de                         objetivos del   entre una evaluación
                         evaluación
lo que más interesa,                         programa se      general y estudios
                     consistentes con los
 otorgar primacía a                           evalúan con      detallados sobre
                        objetivos más
 lo fundamental del                        detenimiento y en  unos pocos temas
                       importantes del
      programa                            qué aspectos puede    que requieren
                          programa
                                              focalizarse     atención especial




                                                     Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Diseño del plan de evaluación dentro del
             programa de intervención

                                       Formato y                                     Presupuesto
                                      alcance del                                  destinado a la
   Precisar la                       informe final:                                   evaluación
  información                      información que                                    dentro del
                     Reglas y                         Cronograma de
necesaria para                        se incluirá e                                  presupuesto
                  procedimientos                       reuniones de
     poder                         información que                                    global del
                   de evaluación                        evaluación
 desarrollar el                    se excluirá para                                 proyecto, que
 seguimiento                           proteger la                                  condiciona el
                                   confidencialidad                               propio diseño de
                                    y el anonimato                                  la evaluación




                                                         Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Decisión acerca
de la
evaluabilidad     Determinación                      Diseño del                       Tratamiento            Redacción y
                                    Especificación                Recogida de
del programa       clara de los                       proyecto                        y análisis de
                                      del tipo de                      la                                    discusión del
de intervención   objetivos de la                        de                                la
                                     evaluación                   información                                   informe
                   evaluación                        evaluación                       información




                                                                       Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Estudio preliminar y tentativo para diagnosticar la “evaluabilidad”
 del programa: despejar dudas sobre la viabilidad y conveniencia de
                      emprender la evaluación.

                                                                                                 PLAN DE
                                                                                          EVALUABILIDAD:
                                                                                        -Favorable: aspectos a
                                   ENTREVISTAS A                                       incluir, procedimientos,
                              INFORMANTES CLAVES                VISITAS Y                   utilización de los
   DESCRIPCIÓN DEL                                                                          resultados de la
       PROGRAMA:               (responsables, gestores    OBSERVACIONES IN
                                                                  SITU:                evaluación, destinatarios
     trabajo documental               y usuarios):                                             del informe.            Decisión sobre si tiene o
                                  matizar o corregir la     percepción directa                                         no sentido proseguir con
  (consulta a los archivos y                                                                - Desfavorable:
documentación del programa información documental,       (captar impresiones de                                        una evaluación formal y
                                                                                         comunicar a las partes         establecer cuáles van a
para decidir si se cuenta con     conocer si hay o no      primera mano con los        interesadas, justificando
   datos fiables acerca del   consenso en temas claves, beneficiarios, conocer el                                           ser sus límites.
 personal, intervenciones y
                                                                                          razones empíricas y
                              valoraciones individuales contexto real, contrastar la             técnicas.
           recursos)                                      información obtenida).
                                     y colectivas.
                                                                                           - Favorable, con
                                                                                       matices: es posible que
                                                                                       se concluya que algunas
                                                                                        partes del programa sí
                                                                                        pueden ser evaluadas.




                                                                                             Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
SELECCIÓN Y                     ASPECTOS A
                                                                                  DIFICULTADES
  PRIORIZACIÓN                     CONSIDERAR

  Realistas: no se puede                                                      - Los objetivos no suelen tener un
 evaluar todo con detalle                                                    significado unívoco para todos los
                               - En qué medida el programa                               implicados,…
                                   resuelve las necesidades                      - Rara vez se explicitan a los
                                    sociales de la población                    beneficiarios los objetivos del
                                            objetivo                                programa, o no están en
                                      - Nivel de cobertura                       condiciones de explicitar sus
Parte de los objetivos están     -Intervenciones y servicios                             necesidades.
       condicionados:              que se ofrecen y con qué                  - Aparición de efectos no previstos
                                             calidad                            cuando se evalúan resultados.
 - Por la utilización que se
    dará a la evaluación         - Resultados e impactos del                   -Dificultades de los indicadores
                                           programa                               (cuantitativos-cualitativos)
     - Por las metas del       - Eficiencia, eficacia y utilidad               - Los programas o servicios son
programa de intervención                                                         COMPLEJOS, intervienen en
                                                                                   contextos diferentes, con
                                                                                    mecanismos diversos…




                                                                   Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
• Evaluación institucional de los centros de
    servicios sociales
•   Evaluación institucional de centros y servicios
    sociales especializados
•   Evaluación de programas y proyectos
    sectoriales
•   Evaluación de prestaciones básicas
•   Evaluación en las entidades



                                   Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Evaluación según las FUNCIONES

                                                  EVALUACIÓN SUMATIVA
 EVALUACIÓN FORMATIVA

OBJETIVOS: aprender de los errores y los    OBJETIVOS: Analizar el IMPACTO del programa y
aciertos para corregirlos y reconducir el   verificar responsabilidades.
programa sobre la marcha; contrastar la
teoría que subyace al programa con la
práctica.                                   PROCEDIMIENTO: valoración final de la
                                            intervención recapitulando sus distintos elementos.
PROCEDIMIENTO: evaluar los PROCESOS
a través de un seguimiento del programa,
principalmente en sus primeras fases.




                                                              Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Evaluación según el AGENTE EVALUADOR




                         Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Evaluación según el MOMENTO
 EVALUACIÓN EX-ANTE                      INTERMEDIA                                    EX-POST
Antes de implementar el           Una vez empezado el desarrollo         Una vez que ha finalizado el
programa                                   del programa                          programa



OBJETIVO: Analizar la             OBJETIVO: Análisis crítico de      OBJETIVO: Valorar el nivel de
adecuación del programa a las     los datos recogidos sobre el       éxito, el acierto en la estrategia,
necesidades que lo motivan y      programa y la forma en que se           grado de flexibilidad y
sus posibilidades de éxito        van alcanzando los objetivos       capacidad de adecuación a los
(aspectos conceptuales o de       (validez, pertinencia, calidad        cambios, mecanismos de
diseño, mecanismos de gestión     de la gestión, seguimiento del          gestión y seguimiento.
y seguimiento, relación costes-   programa)
beneficios, posibles
impactos…)




                                                                   Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Dilucidar cómo asignar recursos escasos de forma que se logre
      satisfacer las necesidades humanas, según las prioridades

    COSTE-BENEFICIO                       COSTE-EFECTIVIDAD
                                                                                        COSTE-UTILIDAD

OBJETIVO: Encontrar la solución         OBJETIVO: Determinar si existen         Procedimientos para comparar y
MENOS COSTOSA para alcanzar un          modelos más eficientes que otros en     valorar la relación entre los COSTES
objetivo o sacar el máximo provecho     la provisión de servicios,              (expresados en unidades
de un gasto efectuado.                  comparando programas con                monetarias) y los beneficios que
PROCEDIMIENTO: Medición (en             objetivos similares.                    PERCIBEN los individuos implicados
unidades monetarias) de la              PROCEDIMIENTO: Valorar la               en el programa (usuarios,
EFICIENCIA (servicios                   capacidad de las distintas              profesionales, gestores).
producidos/recursos movilizados) y      intervenciones para alcanzar las
la PRODUCTIVIDAD (nº de                 metas y objetivos, examinando tanto
intervenciones por profesional; nº de   los COSTES como los EFECTOS del
prestaciones por cada 1000€) del        programa, en unidades de resultados
programa.                               (no monetarias).




                                                                              Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
La capacidad que tiene el programa para resolver el problema
   IDONEIDAD (pertinencia,   que lo originó. Pertinencia de los objetivos del programa en
                              relación con los problemas que afectan al grupo o comunidad en
    eficacia)                 cuestión. Adecuación al contexto de la intervención.




                              La medida en la cual las acciones establecidas son adecuadas, no
   SUFICIENCIA               sólo en cantidad, sino en calidad.



   ASPECTOS                  Siempre surgen nuevas necesidades sociales, y siempre habrá
    ECONÓMICOS                que manejarse con recursos escasos, que habrá que asignar
                              estableciendo una jerarquía de prioridades : ventajas e
    (eficiencia)              inconvenientes, asegurar el mayor bienestar en cada caso, costes
                              relativos de cada alternativa contemplando los efectos
                              secundarios.

   POSIBILIDAD DE
                              Es necesario contemplar si las conclusiones pueden aplicarse a:
    GENERALIZAR LOS           aspectos no evaluados del programa; un cambio de
    RESULTADOS DE LA          circunstancias respecto del momento en que se hizo la
                              evaluación; si el programa evaluado puede servir o no de
    EVALUACIÓN (impacto,      referente para resolver problemas análogos.
    viabilidad)

                                                    Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
El tipo de evaluación escogido nunca es una elección
                    ingenua… ni neutral

                                        RAZONES                              ORIENTACIONES
   RAZONES TÉCNICAS                  PRESUPUESTARIAS                           TEÓRICAS
   Aspecto/s del programa en        Qué política presupuestaria
  que se centre la evaluación.        sobre los servicios y la
             Ejemplos:           intervención social se persigue.     - Modelos no participativos:
                                                                      producir conocimientos sin
- Funcionamiento: seguimiento                Ejemplos:                 interferencia de intereses
         y monitorización.        Reducción de gastos sociales:     ajenos a la propia evaluación.
   - Evaluación de resultados.       enfoque coste/beneficio.           - Modelos participativos:
 - Impacto sobre la sociedad o    Expansión de gastos sociales:        integración de las “partes
            comunidad.              evaluación de la eficiencia,     interesadas” en el equipo de
                                    utilidad social, integración    expertos, llegando a integrar a
     - Evaluación económica.
                                            personal…                los usuarios en la evaluación.




                                                                Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
“Es el gran acto de la imaginación en el campo metodológico, porque en ninguna otra parte, más que en este acto de
pensamiento a través de todo el proceso de investigación, cristaliza nuestra concepción acerca de las reglas básicas de la
          explicación social de forma tan transparente”                                     (Pawson y Tilley, 1997, XV)




                    Tener en cuenta los criterios de validez y fiabilidad propios de toda investigación.



No evaluar “si el programa funciona”, sino cuáles son los mecanismos que posibilitan que los participantes lo hagan
   funcionar: “Causalidad generativa”. Cómo y por qué los programas sociales generan la capacidad de producir
                    cambios, liberando las potencialidades de los individuos y las comunidades.




   Hasta qué punto los mecanismos del programa sirven para el contexto específico en que se desarrolla: Evaluación de
   múltiples mecanismos y múltiples contextos, detectar cuáles son los mecanismos causales que originan los problemas
 sociales y cómo pueden ser eliminados, o al menos contrarrestados, a través de los mecanismos causales que introduce el
                                                       programa.


  Esperar efectos diferentes en grupos y sujetos diferentes: si bien los resultados proporcionan la información clave para
      diseñar, seguir, modificar o archivar un programa, también es necesario saber que éstos no constituyen un todo
indiferenciado sino que, necesariamente, se producirán resultados múltiples. Los resultados no se examinan para saber si el
programa funcionó, sino para descubrir el por qué, es decir, si nuestras hipótesis acerca de los mecanismos más eficaces en
                                                 cada contexto se confirman.


                                                                                  Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Anticipar aspectos
  Cuáles      Diferentes      Tipo de      Técnicas               como el personal, la
 serán los   mecanismos     información       de                     administración,
                                          recogida y             los presupuestos de la
 grupos o     y contextos    necesaria
                                          análisis de            evaluación, el formato
sectores a        de         para cada                           y alcance del informe,
                                          resultados
  evaluar    intervención       caso                                   los tiempos
                                                                       previstos…




                                                  Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Validez interna: presume la existencia de
                                        una relación lógica entre las principales
                                        variables de la investigación, y establece
                                        relaciones de causalidad eliminando o
     Todo diseño de                     controlando otras explicaciones
  evaluación debe ser                   alternativas. Constituye un “ideal” al que
                                        hay que aproximarse y que se alcanza en
 evaluado de acuerdo a                  mayor o menor grado.
  una serie de criterios
   que deben permitir
                                        Validez externa: se refiere a aspectos
    constatar su rigor,                 más empíricos, asume la posibilidad de
pertinencia y relevancia.               generalización de los resultados de la
                                        investigación a otros contextos o
           (Campbell y Stanley, 1993)   momentos: muestra representativa.




                                                    Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
• La forma en la que se mide un concepto
                    Validez de        influye necesariamente en los resultados.
                     criterio         • ¿La medición es correcta comparándola con
                                      alguna otra forma ya aceptada de medir el
                   (predictiva)       mismo concepto?




Verificar si se   Validez de      •Adecuación de los indicadores y mediciones:
está midiendo       rasgos
                                   comparar la medida de un constructo con lo que
                                   cabría esperar a partir de las hipótesis formuladas
   lo que se      abstractos       inicialmente.
                                  • Operacionalización múltiple: utilizar distintos
quiere medir          (de          indicadores y distintos métodos para aumentar la
                  constructo)      validez del constructo.




                  Validez de      •Grado en que una medición empírica cubre la
                  contenido        variedad de significados de un concepto.



                                               Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
“Capacidad de obtener resultados consistentes en
      mediciones sucesivas del mismo fenómeno”
                                                                                            (Jacob, 1994)




Estabilidad: posible variación de los       Consistencia interna: permite
 resultados a través del tiempo (test-    verificar si todos los indicadores de
retest). Identificar si los resultados no un concepto miden correctamente el
    han variado por otras causas.                         mismo.




                                                    Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
• El tipo de información y las
  técnicas que se utilicen para                      • Las técnicas y la metodología                          • Evaluabilidad: técnicas de
  recogerla estarán                                    en general dependen de la                                análisis de contenido de
  condicionados a cómo hemos                           naturaleza de los problemas                              documentos, entrevistas.
  definido los conceptos que                           que se quiere abordar.
  pretendemos evaluar, a las
  hipótesis de los contextos,
  mecanismos y resultados con
  que se diseñan las
  intervenciones.

¿Qué informaciones?
contextos,                                                                                                    ¿qué tipo de
                                                     ¿Qué problemas                                           evaluación?
mecanismos,                                          queremos abordar?
resultados.                                                                                                   ¿en qué fase?




                       • Determinación de objetivos y                       • Evaluación de resultados:
                         seguimiento: entrevistas,                            técnicas propias del análisis
                         observación participante,                            económico, estudios
                         encuestas específicas, creación                      cualitativos que arrojen luz
                         de fuentes de datos específicas                      sobre los efectos e impactos
                         (soportes documentales                               del programa.
                         diarios, estudios de caso).



                      ¿qué tipo de                                          ¿Qué tipo de
                      evaluación? ¿en qué                                   evaluación? ¿En qué
                      fase?                                                 fase?




                                                                                                   Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN


                           VALORAR LA                 EVALUAR LA
  DEFINICIÓN                                       IMPLEMENTACIÓN
                           COBERTURA
  Intento sistemático
    para evaluar la     Estimar en qué medida        Medir el grado de
     cobertura y la       se logra alcanzar la      congruencia entre el
implementación de un      población objetivo      plan de prestaciones y la
       programa                                    forma en que éstas se
                                                          proveen



                                                 Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Aplicación (global
Reconstruir los                                                      o analítica) de                  Enmarcar la
supuestos teóricos         Seleccionar la      Recopilación y      criterios y normas
                                              análisis de datos,                                      intervención
del programa                estrategia de                             de valor a los
                                              en función de las                                      particular en el
(explícitos, tácitos,   seguimiento: cuándo                            resultados
                          y cómo serán las    preguntas básicas      empíricos, de                   conjunto de un
con significados
                          comprobaciones         (objetivos)         acuerdo con la                   sistema más
dispares,…)
                                                 planteados        perspectiva de la                     general
                                                                      intervención




                                                                    Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
ANÁLISIS PERMANENTE DE UNA INFORMACIÓN FIABLE


                                                                                            INTEGRACIÓN
                                    CONSTRUIR
                                                                                                 DE LOS
                 DESARROLLAR UN SISTEMA                                                                     ESPECIFICAR
                                                    DESARROLLO          ELABORAR UN           SOPORTES
                  UN MODELO               DE                                                                      LOS
DETERMINAR DE FLUJO DEL INDICADORES                     DE LOS          DICCIONARIO         DOCUMENTAL
                                                                                                             INFORMES
       LOS                                            SOPORTES          O MANUAL DE             ES EN EL
                   PROGRAMA Deben contestar                                                                 Cómo se van a
   OBJETIVOS                                        DOCUMENTAL           APLICACIÓN          MODELO DE
                  Especificar los a las preguntas y        ES               DE LOS               FLUJOS       presentar y
  Las preguntas       pasos y      objetivos de la                                                            utilizar los
de la evaluación actividades del evaluación y ser    Recogerán la         SOPORTES           Determinar en
                                                                        DOCUMENTAL                            resultados
 condicionan la                                       información                            cada momento
                   programa en       factibles de                              ES                           generales de la
   elección de                                      para llegar a los                           cuál es la
                  relación con la     recogerse                                                             evaluación y de
 INDICADORES                                          indicadores        Homogeneizar       información que
                    población         durante el                                                            cada indicador
                                                     establecidos         los criterios      se incorpora y
                     objetivo       desarrollo del                                                           en particular
                                                                                               quién es el
                                      programa
                                                                                              responsable




                                                                                 Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
DOCUMENTALES         INTERROGATIVOS                DE OBSERVACIÓN

• Análisis de         • Datos vinculados           • Comprobar in
  contenido             a la propia                  situ lo que está
• Documentos            evaluación                   sucediendo más
  “puros”:            • Entrevistas,                 allá de la
  registros, actas,     encuestas                    información
  estadísticas                                       estandarizada
                                                   • Visitas




                                           Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
OBJETIVOS    INDICADORES         SOPORTES
                                DOCUMENTALES




               Indicador 1         Documento nº 1
1. Objetivo
               Indicador 2         Documento nº 2
               Indicador 3         Documento nº 3

               Indicador 4         Documento nº 4
2. Objetivo
               Indicador 5         Documento nº 5



                             Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
   SELECCIÓN: supone la operativización de las teorías
    sobre la sociedad, los servicios sociales y las
    estrategias para cambiarlos.
   Cada indicador supone una CIFRA o RATIO que define
    aspectos señalados a priori como necesarios para
    conseguir valorar la acción.
   Son HERRAMIENTAS que pueden ser aplicadas a
    actividades susceptibles de expresarse
    numéricamente, fácilmente comparables e
    interpretables por gestores y profesionales.



                                     Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
EN LAS
EN LAS PERSONAS                                        EN LA POBLACIÓN
                       ORGANIZACIONES
• Medidas que          • Indicadores de              • Indicadores de
  evidencien los         servicio que                  satisfacción, uso y
  cambios                pongan de                     valoración de las
  pretendidos en las     manifiesto las                acciones
  personas.              transformaciones
• Indicadores de         habidas durante y
  valoración de los      tras la
  conocimientos          intervención
  adquiridos, de las
  actitudes
  modificadas, de
  los logros
  obtenidos

                                             Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Efectividad de un programa

                                              Indicadores de NIVEL
                                                         DE
                    Indicadores de NIVEL       FUNCIONAMIENTO:
  Indicadores de       DE ACTIVIDAD:          Miden numéricamente
    RECURSOS
                         Cantidad de               las diferentes
  MATERIALES Y
                       intervenciones           intervenciones y la
HUMANOS que dotan
                      preestablecidas o           forma en que se
   un programa
                       llevadas a cabo               producen
                                               (datos cuantitativos y
                                                    cualitativos)

                                           Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Efectos directos o indirectos del programa sobre
  la población objetivo o las percepciones del
                     personal


    Grado de                               Percepción de
 satisfacción de   Indicadores de                los
        los        calidad de vida        trabajadores/as
beneficiarios/as                             implicados


                                     Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
Se supone que la información ha
                                         sido suficientemente depurada y
• Cuando se apliquen                       sistematizada a través de los
  metodologías cuantitativas, es         indicadores. Para elaborarlos se
  necesario tener claro qué                                                        Los indicadores se suelen agrupar
                                           puede partir de definiciones             en dimensiones susceptibles de
  unidades van a ser seleccionadas      previas consensuadas o aceptadas
  (muestra representativa).                                                          ser sintetizadas en uno o más
                                           por la comunidad científica, o               índices o medida común.
                                        proponer nuevos indicadores con
                                        una adecuada justificación teórica
                                                  y metodológica.



                                                                Las nuevas propuestas evaluativas han
                                                               puesto en cuestión los resultados que se
                 En aquellos problemas en los que               obtienen en la evaluación clásica por
                necesitamos entrar en las historias               objetivos (y apoyada sólo en datos
                subjetivas hay que apoyarse en los
                                                               cuantitativos) e insisten en la dimensión
                    paradigmas cualitativos de la                  política de la evaluación y en la
                   acción social, e indagar con las              necesidad de contar con los propios
                técnicas cualitativas esas historias
                                                                 usuarios en el proceso evaluador, así
                  subjetivas para poder descubrir              como contar, además, con una variedad
                        las pautas comunes.                       de fuentes de datos (cuantitativos y
                                                                              cualitativos).




                                                                             Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
• Está dirigido no sólo a los destinatarios
•Si la evaluación está verdaderamente           directos, sino a una audiencia más
implicada en la planificación global, habrá     amplia.
un flujo de información a lo largo de todo    • Permite sistematizar mejor la
el proceso y deberán producirse informes        información contenida en los informes
                                                parciales.
de seguimiento todas las veces que sea
                                              • Da una perspectiva del proceso global,
necesario.
                                                que no es factible en los informes de
                                                seguimiento, aunque éstos tengan la
                                                enorme ventaja de permitir reconducir
                                                los errores y potenciar los aciertos.


                                              El proceso culmina
                                              con el Informe Final,
    ¿LOS informes?
                                              de gran importancia
                                              simbólica y práctica


                                                           Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
 Aspectos      a debatir:
  • ¿Elaboración participativa o los evaluadores lo negocian? ¿con
    quién?
  • ¿Quiénes son los destinatarios del informe final? ¿deben
    conocerlo los usuarios?¿pueden los usuarios participar en su
    elaboración?
  • Si se trata de una evaluación interna ¿es conveniente que el
    informe trascienda al exterior del servicio o programa en
    cuestión?
  • ¿Debe incluir recomendaciones, o se deja a los gestores de los
    programas la decisión sobre las políticas a adoptar?



                                           Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
   Campbell, D. y Stanley, J. (1993): Diseños experimentales y
    cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu.
   Jacob, H. (1994): “Using published data: errors and remedies”, en Lewis-
    Beck, M. S. (comp.): Research Practice, California, Sage (pp. 339-390).
   Ligero Lasa, J. A. (2005): “La evaluación y la limitación de las políticas de
    bienestar social”, ponencia presentada al X Congreso del CLAD sobre la
    Reforma del Estado y la Administración Pública (Santiago de Chile):
    http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20X/doc
    umentos/ligero.pdf
   Morgenstern, S. y Finkel, L. (2002): Materiales para la evaluación de los
    servicios sociales, Madrid, UNED.
   OXFAM (1985): The field directors’ handbook. An OXFAM manual for
    development workers, Oxford, Oxford University Press.
   Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995): Evaluación sistemática. Guía
    teórica y práctica, Barcelona, Paidós.



                                                                  Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL

Más contenido relacionado

PPT
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
PPTX
Trabajo social de grupo
PPTX
Educacion social en trabajo social en power point
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
PPTX
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
PPT
Diagnostico social
PPTX
Modelos de intervención en trabajo social
PPTX
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Trabajo social de grupo
Educacion social en trabajo social en power point
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnostico social
Modelos de intervención en trabajo social
Breve recorrido por areas y campos del t.s.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PDF
Trabajo social con grupos
PPTX
Diagnóstico social 3
PPTX
Psicología política
PPTX
Proceso metodológico (trabajo social)
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
PDF
Power point tema i la intervención social versión para ver
PPTX
Modelo psicosocial
PPTX
Diagnostico social
PPTX
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
PPTX
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
PPTX
Etica profesional trabajo social
PPT
Tipología
DOCX
Las funciones del trabajador social
PPTX
Herramientas de trabajo social
PPT
Diagnóstico social
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
PPT
Trabajo s. de_grupo
PPT
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
PPTX
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Retos y desafíos para el trabajo social
Trabajo social con grupos
Diagnóstico social 3
Psicología política
Proceso metodológico (trabajo social)
Modelo Humanista-Existencialista
Power point tema i la intervención social versión para ver
Modelo psicosocial
Diagnostico social
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Etica profesional trabajo social
Tipología
Las funciones del trabajador social
Herramientas de trabajo social
Diagnóstico social
Métodos de intervención_comunitaria
Trabajo s. de_grupo
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Publicidad

Similar a Evaluacion en la intervencion social (20)

PPTX
Modulo5 presentacion
PPTX
Atributos de la educacion
PDF
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
PDF
Charla Margarita Pérez.pdf
PDF
1. Evaluación y Monitoreo Politicas .pdf
PPTX
Tema 1. Introducción a la evaluación de programas completa.pptx
PDF
Lectura 1 otro estado carlos román del río
PDF
Magíster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas
PPTX
Estado politicas publicas evaluacion, graziano tonellotto 1234
PPT
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
PDF
1 conceptos basicos-en_evaluacion_de_programas
DOC
Programa Politicas Publicas Ii
PPT
Clase evaluacion firmat
PDF
Fundamentos de evaluacion
PDF
Tema I El diseño de programas sociales
PPS
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
PPTX
S2_Evaluación Proyectos Sociales_310821.pptx
PPT
Evaluacion de programas
PDF
10- Reunión 2 grupo evaluación
PDF
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Modulo5 presentacion
Atributos de la educacion
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
Charla Margarita Pérez.pdf
1. Evaluación y Monitoreo Politicas .pdf
Tema 1. Introducción a la evaluación de programas completa.pptx
Lectura 1 otro estado carlos román del río
Magíster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas
Estado politicas publicas evaluacion, graziano tonellotto 1234
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
1 conceptos basicos-en_evaluacion_de_programas
Programa Politicas Publicas Ii
Clase evaluacion firmat
Fundamentos de evaluacion
Tema I El diseño de programas sociales
Monitoreo y evaluacion para la Gestion para Resultados
S2_Evaluación Proyectos Sociales_310821.pptx
Evaluacion de programas
10- Reunión 2 grupo evaluación
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Publicidad

Más de Marta Jaén (20)

PPTX
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
PDF
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
PPT
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
PDF
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
PDF
La lomce desde una perspectiva histórica
PDF
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
PDF
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
PDF
Mujer rural 2012
PDF
Género y Trabajo 2010
PDF
Género y Educación: Feminismo liberal
PDF
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
PDF
Feminismo cultural
PDF
Feminismo socialista y radical
PDF
Feminismo liberal contemporaneo
PDF
Segunda ola del movimiento feminista
PDF
Diapositivas sufragismo y feminismo
PDF
Mercados y carreras
PDF
Especializaciones profesionales, género y profesiones
PDF
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
PDF
Tema 3 mercados_y_carreras
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
La lomce desde una perspectiva histórica
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
Mujer rural 2012
Género y Trabajo 2010
Género y Educación: Feminismo liberal
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Feminismo cultural
Feminismo socialista y radical
Feminismo liberal contemporaneo
Segunda ola del movimiento feminista
Diapositivas sufragismo y feminismo
Mercados y carreras
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Tema 3 mercados_y_carreras

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Evaluacion en la intervencion social

  • 2. “Hacer inteligible lo que pasa en un programa específico, o en un pequeño ayuntamiento, dentro del horizonte más amplio de las políticas sociales.”  Establecer posiciones acerca de: • lo que suponemos que debe ser el papel del Estado en las políticas sociales (y, con ello, el papel de otros actores potenciales o reales). • Cómo entendemos que se debe organizar el trabajo en la intervención social.  Ambos aspectos condicionan • qué vamos a evaluar • con qué supuestos vamos a evaluar Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 3. • La evaluación no puede desconocer el contexto político del Estado del Bienestar porque los servicios y programas sociales son su producto más genuino. • La evaluación aparece asociada a una preocupación por la EFICACIA de las inversiones y de las intervenciones sociales, que surge a finales de la década de los sesenta del siglo XX. • En los años setenta, se da un impulso decidido a la creación de instituciones responsables del establecimiento de procedimientos de evaluación de los servicios y programas sociales. • Desde los años ochenta, se va imponiendo un modelo de evaluación inspirado en la empresa privada: “eficacia”, “racionalización del gasto”, devolución de la prestación a la iniciativa privada, resentimiento y malestar frente a los trabajadores y trabajadoras públicos. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 4. POLÍTICAS PÚBLICAS UNIVERSALES: Los sistemas educativos públicos. Escuelas taller, formación profesional. Guarderías, escuelas infantiles. Legislación de accidentes de tráfico, uso de radares y medidas preventivas de tráfico. Policía local. Salud Pública, epidemiología. Implantación de “Agendas 21” en municipios. POLÍTICAS PÚBLICAS MERITORIAS: Universidades, sistemas de especialización médica. Formación continua profesional. POLÍTICAS ARTICULADAS EN FUNCIÓN DE UN SEGMENTO SOCIAL: Políticas, planes y programas de igualdad de género. Políticas y programas centrados en la intervención con la juventud. programas de sensibilización y educación para el desarrollo con jóvenes. Programas inespecíficos de prevención de drogas. Programas de prevención de contagio de VIH en jóvenes. POLÍTICAS SOCIALES CON GRUPOS CON PROBLEMÁTICAS MÁS ESPECÍFICAS: Planes municipales de vivienda para población con dificultades. Reasentamientos y realojo de comunidades. Programas socio-sanitarios con personas mayores. Intervenciones en salud mental. Programas de atención a drogodependientes. Programas con discapacitados. Medidas de internamiento para menores infractores. POLÍTICAS CENTRADAS EN GRUPOS DESEMPLEADOS O ÁREAS DEPRIMIDAS: Programas de microcréditos. Centros de orientación sociolaboral. Programas EQUAL, LEADER, NOW, URBAN. Desarrollo rural sostenible, desarrollo rural integrado y programas integrales de desarrollo de barrios. POLÍTICAS CON GRUPOS EXCLUIDOS, EN RIESGO DE EXCLUSIÓN O PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN: Programas con jóvenes inmigrantes. Inserción a través de rentas mínimas. Exclusión social. Población gitana. Jóvenes y menores en situación de riesgo. Algunos dirigidos a mujeres en situación de dificultad. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 5. Servicios universalistas  Con colectivos profesionales poderosos e instituciones consolidadas (a menudo centralizadas)  Que afectan a “políticas de Estado” • Justicia • Servicios sanitarios primarios y hospitalarios • Economía • Seguridad y defensa • Infraestructuras La evaluación no cuestiona ni puede limitar la prestación de estos servicios Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 6. Sometidas a la exigencia añadida de constatar la “pertinencia” de la intervención debido a su carácter selectivo: la evaluación como “rendimiento de cuentas” sobre si la intervención se ajusta a la política establecida, constatando la veracidad de la situación y condición de los usuarios. Sometidas a criterios inspirados en la “eficacia” empresarial y objetivos “económicos”: la evaluación vinculada a políticas neoliberales de recortes de gastos públicos reduciendo personal, criterios de productividad económica (coste/beneficio), valorando sólo los resultados cuantitativos de las intervenciones. Desarrolladas por colectivos diversos y dispersos, con escaso poder profesional, a menudo en condiciones no reguladas con claridad, o con dependencia burocrática: la evaluación como estrategia de control de los contenidos de trabajo. Que se realizan en servicios y programas muy descentralizados, con una mínima regulación estatal y a través de programas con un carácter más puntual y coyuntural que estable (débil institucionalización): la evaluación como mecanismo indirecto de regulación de los programas, así como posible fundamento para determinar su cierre (o privatización). Que más fácilmente pueden integrar una concepción de la participación en términos de “clientela” de sus usuarios frente a una concepción democrática: la evaluación como estrategia de limitación de la participación en la toma de decisiones (encuestas de opinión vs participación en órganos colegiados). Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 7. “Los nuevos conceptos de la evaluación están vinculados a nuevas formas de organización del trabajo social y, por tanto, sólo son viables cuando resultan compatibles con organizaciones ágiles, flexibles y democráticas. La evaluación en el sector público NO ES NUEVA, pero sí se ha redefinido en sus alcances, los criterios valorativos y los momentos en que tiene lugar.” ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE PUESTOS FIJOS ROTACIÓN DE PUESTOS RESPONSABILIDAD ACOTADA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CUALIFICACIONES CUALIFICACIONES Y COMPETENCIAS ESTRUCTURA PIRAMIDAL ESTRUCTURA HORIZONTAL TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO “Hoy no basta que el funcionario cumpla su deber en las tareas que tiene asignadas; es necesario que afronte muchos problemas de naturaleza distinta, trabajar con otros profesionales, resolver conflictos nuevos y tener buenas dosis de autonomía” Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 8. MODELO BUROCRÁTICO MODELO FLEXIBLE Regulación mediante normas y el control Acento en la recepción y el tratamiento jerárquico de su cumplimiento de información actualizada, capaz de permitir intervenciones más ágiles y mejor adaptadas a la diversidad de situaciones. Ponderar constantemente los cambios Evaluación aislada del desempeño de que operan a distintos niveles y cada funcionario/a direcciones (en el entorno, en la gestión de las intervenciones, en el equipo responsable, en los beneficiarios). Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 9. ALCANCES CRITERIOS MOMENTOS • Evaluar la • Competencias • Planificación totalidad de la personales estratégica gestión (del (menos valor de la (“anticipar el servicio, del titulación en sí futuro de las programa). misma). decisiones de hoy • Efectividad para • Centralidad de la en día”) resolver los opinión de los • La evaluación problemas: se usuarios/as. como actividad evalúa todo lo que inherente al puede contribuir a programa en todos la mejora de los y cada uno de los servicios y momentos de su programas que se desarrollo. gestionan. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 10.  CONTEXTOS: No puede desconocer el contexto político.  MECANISMOS: El problema no es si un programa funciona… sino explicar por qué.  RESULTADOS: Conclusiones realizables. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 11. La evaluación no está en sí destinada a Evaluar es algo más que investigar, la construcción teórica, pero debe puesto que debe emitirse un JUICIO DE contribuir a desarrollar las teorías VALOR sobre el objeto que se está previas de quienes la practican, de evaluando. quienes participan y de quienes toman las decisiones políticas. • Cuanto más fundamentada esté la valoración, y más rigurosa sea la recogida de • La evaluación necesita tener en cuenta a las información y su tratamiento, más “partes interesadas” que tengan un interés credibilidad tendrá frente a la audiencia. legítimo en el programa: desde los usuarios a los administradores. La realización de una evaluación supone la aplicación de procedimientos En la investigación evaluativa deben sistemáticos y rigurosos de recogida de aplicarse los mismos requisitos en la información y análisis. recogida de la información que en la • Es necesario que los resultados de la investigación social para que las evaluación sean útiles y que lo sean en el conclusiones sean válidas y fiables. momento en que se los necesita, que es cuando pueden tener efecto en las • Validez del diseño decisiones. • Validez de la medición • Fiabilidad Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 12. La situación ideal: el diseño y la evaluación se plantean desde los inicios como dos tareas complementarias y mutuamente enriquecedoras. Los proyectos NO SON EVALUABLES cuando: Los proyectos y programas SON La evaluación - la planificación es difusa EVALUABLES cuando: considerada como un proceso “ad hoc” no – los objetivos son puramente retóricos - Están bien estructurados y se han diseñado con precisión permite introducir - es escaso el análisis del contexto - Tienen consistencia cambios ni - falta la estimación de recursos humanos - Pueden convertir las políticas sociales en reprogramar los y materiales objetivos en función intervenciones viables de las necesidades - no existen expectativas respecto a la - Se asume la utilidad de su evaluación cambiantes que utilidad o receptividad de la evaluación - Existen condiciones laborales, pueden ir surgiendo. - Las condiciones del contexto laboral, administrativas y políticas que facilitan la administrativo o político no hacen legitimad de la evaluación recomendable la evaluación Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 13. Objetivos de la evaluación integrados con los objetivos del programa Decidir qué Puede distinguirse Objetivos de Fijar prioridades de objetivos del entre una evaluación evaluación lo que más interesa, programa se general y estudios consistentes con los otorgar primacía a evalúan con detallados sobre objetivos más lo fundamental del detenimiento y en unos pocos temas importantes del programa qué aspectos puede que requieren programa focalizarse atención especial Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 14. Diseño del plan de evaluación dentro del programa de intervención Formato y Presupuesto alcance del destinado a la Precisar la informe final: evaluación información información que dentro del Reglas y Cronograma de necesaria para se incluirá e presupuesto procedimientos reuniones de poder información que global del de evaluación evaluación desarrollar el se excluirá para proyecto, que seguimiento proteger la condiciona el confidencialidad propio diseño de y el anonimato la evaluación Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 15. Decisión acerca de la evaluabilidad Determinación Diseño del Tratamiento Redacción y Especificación Recogida de del programa clara de los proyecto y análisis de del tipo de la discusión del de intervención objetivos de la de la evaluación información informe evaluación evaluación información Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 16. Estudio preliminar y tentativo para diagnosticar la “evaluabilidad” del programa: despejar dudas sobre la viabilidad y conveniencia de emprender la evaluación. PLAN DE EVALUABILIDAD: -Favorable: aspectos a ENTREVISTAS A incluir, procedimientos, INFORMANTES CLAVES VISITAS Y utilización de los DESCRIPCIÓN DEL resultados de la PROGRAMA: (responsables, gestores OBSERVACIONES IN SITU: evaluación, destinatarios trabajo documental y usuarios): del informe. Decisión sobre si tiene o matizar o corregir la percepción directa no sentido proseguir con (consulta a los archivos y - Desfavorable: documentación del programa información documental, (captar impresiones de una evaluación formal y comunicar a las partes establecer cuáles van a para decidir si se cuenta con conocer si hay o no primera mano con los interesadas, justificando datos fiables acerca del consenso en temas claves, beneficiarios, conocer el ser sus límites. personal, intervenciones y razones empíricas y valoraciones individuales contexto real, contrastar la técnicas. recursos) información obtenida). y colectivas. - Favorable, con matices: es posible que se concluya que algunas partes del programa sí pueden ser evaluadas. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 17. SELECCIÓN Y ASPECTOS A DIFICULTADES PRIORIZACIÓN CONSIDERAR Realistas: no se puede - Los objetivos no suelen tener un evaluar todo con detalle significado unívoco para todos los - En qué medida el programa implicados,… resuelve las necesidades - Rara vez se explicitan a los sociales de la población beneficiarios los objetivos del objetivo programa, o no están en - Nivel de cobertura condiciones de explicitar sus Parte de los objetivos están -Intervenciones y servicios necesidades. condicionados: que se ofrecen y con qué - Aparición de efectos no previstos calidad cuando se evalúan resultados. - Por la utilización que se dará a la evaluación - Resultados e impactos del -Dificultades de los indicadores programa (cuantitativos-cualitativos) - Por las metas del - Eficiencia, eficacia y utilidad - Los programas o servicios son programa de intervención COMPLEJOS, intervienen en contextos diferentes, con mecanismos diversos… Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 18. • Evaluación institucional de los centros de servicios sociales • Evaluación institucional de centros y servicios sociales especializados • Evaluación de programas y proyectos sectoriales • Evaluación de prestaciones básicas • Evaluación en las entidades Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 19. Evaluación según las FUNCIONES EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN FORMATIVA OBJETIVOS: aprender de los errores y los OBJETIVOS: Analizar el IMPACTO del programa y aciertos para corregirlos y reconducir el verificar responsabilidades. programa sobre la marcha; contrastar la teoría que subyace al programa con la práctica. PROCEDIMIENTO: valoración final de la intervención recapitulando sus distintos elementos. PROCEDIMIENTO: evaluar los PROCESOS a través de un seguimiento del programa, principalmente en sus primeras fases. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 20. Evaluación según el AGENTE EVALUADOR Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 21. Evaluación según el MOMENTO EVALUACIÓN EX-ANTE INTERMEDIA EX-POST Antes de implementar el Una vez empezado el desarrollo Una vez que ha finalizado el programa del programa programa OBJETIVO: Analizar la OBJETIVO: Análisis crítico de OBJETIVO: Valorar el nivel de adecuación del programa a las los datos recogidos sobre el éxito, el acierto en la estrategia, necesidades que lo motivan y programa y la forma en que se grado de flexibilidad y sus posibilidades de éxito van alcanzando los objetivos capacidad de adecuación a los (aspectos conceptuales o de (validez, pertinencia, calidad cambios, mecanismos de diseño, mecanismos de gestión de la gestión, seguimiento del gestión y seguimiento. y seguimiento, relación costes- programa) beneficios, posibles impactos…) Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 22. Dilucidar cómo asignar recursos escasos de forma que se logre satisfacer las necesidades humanas, según las prioridades COSTE-BENEFICIO COSTE-EFECTIVIDAD COSTE-UTILIDAD OBJETIVO: Encontrar la solución OBJETIVO: Determinar si existen Procedimientos para comparar y MENOS COSTOSA para alcanzar un modelos más eficientes que otros en valorar la relación entre los COSTES objetivo o sacar el máximo provecho la provisión de servicios, (expresados en unidades de un gasto efectuado. comparando programas con monetarias) y los beneficios que PROCEDIMIENTO: Medición (en objetivos similares. PERCIBEN los individuos implicados unidades monetarias) de la PROCEDIMIENTO: Valorar la en el programa (usuarios, EFICIENCIA (servicios capacidad de las distintas profesionales, gestores). producidos/recursos movilizados) y intervenciones para alcanzar las la PRODUCTIVIDAD (nº de metas y objetivos, examinando tanto intervenciones por profesional; nº de los COSTES como los EFECTOS del prestaciones por cada 1000€) del programa, en unidades de resultados programa. (no monetarias). Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 23. La capacidad que tiene el programa para resolver el problema  IDONEIDAD (pertinencia, que lo originó. Pertinencia de los objetivos del programa en relación con los problemas que afectan al grupo o comunidad en eficacia) cuestión. Adecuación al contexto de la intervención. La medida en la cual las acciones establecidas son adecuadas, no  SUFICIENCIA sólo en cantidad, sino en calidad.  ASPECTOS Siempre surgen nuevas necesidades sociales, y siempre habrá ECONÓMICOS que manejarse con recursos escasos, que habrá que asignar estableciendo una jerarquía de prioridades : ventajas e (eficiencia) inconvenientes, asegurar el mayor bienestar en cada caso, costes relativos de cada alternativa contemplando los efectos secundarios.  POSIBILIDAD DE Es necesario contemplar si las conclusiones pueden aplicarse a: GENERALIZAR LOS aspectos no evaluados del programa; un cambio de RESULTADOS DE LA circunstancias respecto del momento en que se hizo la evaluación; si el programa evaluado puede servir o no de EVALUACIÓN (impacto, referente para resolver problemas análogos. viabilidad) Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 24. El tipo de evaluación escogido nunca es una elección ingenua… ni neutral RAZONES ORIENTACIONES RAZONES TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS TEÓRICAS Aspecto/s del programa en Qué política presupuestaria que se centre la evaluación. sobre los servicios y la Ejemplos: intervención social se persigue. - Modelos no participativos: producir conocimientos sin - Funcionamiento: seguimiento Ejemplos: interferencia de intereses y monitorización. Reducción de gastos sociales: ajenos a la propia evaluación. - Evaluación de resultados. enfoque coste/beneficio. - Modelos participativos: - Impacto sobre la sociedad o Expansión de gastos sociales: integración de las “partes comunidad. evaluación de la eficiencia, interesadas” en el equipo de utilidad social, integración expertos, llegando a integrar a - Evaluación económica. personal… los usuarios en la evaluación. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 25. “Es el gran acto de la imaginación en el campo metodológico, porque en ninguna otra parte, más que en este acto de pensamiento a través de todo el proceso de investigación, cristaliza nuestra concepción acerca de las reglas básicas de la explicación social de forma tan transparente” (Pawson y Tilley, 1997, XV) Tener en cuenta los criterios de validez y fiabilidad propios de toda investigación. No evaluar “si el programa funciona”, sino cuáles son los mecanismos que posibilitan que los participantes lo hagan funcionar: “Causalidad generativa”. Cómo y por qué los programas sociales generan la capacidad de producir cambios, liberando las potencialidades de los individuos y las comunidades. Hasta qué punto los mecanismos del programa sirven para el contexto específico en que se desarrolla: Evaluación de múltiples mecanismos y múltiples contextos, detectar cuáles son los mecanismos causales que originan los problemas sociales y cómo pueden ser eliminados, o al menos contrarrestados, a través de los mecanismos causales que introduce el programa. Esperar efectos diferentes en grupos y sujetos diferentes: si bien los resultados proporcionan la información clave para diseñar, seguir, modificar o archivar un programa, también es necesario saber que éstos no constituyen un todo indiferenciado sino que, necesariamente, se producirán resultados múltiples. Los resultados no se examinan para saber si el programa funcionó, sino para descubrir el por qué, es decir, si nuestras hipótesis acerca de los mecanismos más eficaces en cada contexto se confirman. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 26. Anticipar aspectos Cuáles Diferentes Tipo de Técnicas como el personal, la serán los mecanismos información de administración, recogida y los presupuestos de la grupos o y contextos necesaria análisis de evaluación, el formato sectores a de para cada y alcance del informe, resultados evaluar intervención caso los tiempos previstos… Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 27. Validez interna: presume la existencia de una relación lógica entre las principales variables de la investigación, y establece relaciones de causalidad eliminando o Todo diseño de controlando otras explicaciones evaluación debe ser alternativas. Constituye un “ideal” al que hay que aproximarse y que se alcanza en evaluado de acuerdo a mayor o menor grado. una serie de criterios que deben permitir Validez externa: se refiere a aspectos constatar su rigor, más empíricos, asume la posibilidad de pertinencia y relevancia. generalización de los resultados de la investigación a otros contextos o (Campbell y Stanley, 1993) momentos: muestra representativa. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 28. • La forma en la que se mide un concepto Validez de influye necesariamente en los resultados. criterio • ¿La medición es correcta comparándola con alguna otra forma ya aceptada de medir el (predictiva) mismo concepto? Verificar si se Validez de •Adecuación de los indicadores y mediciones: está midiendo rasgos comparar la medida de un constructo con lo que cabría esperar a partir de las hipótesis formuladas lo que se abstractos inicialmente. • Operacionalización múltiple: utilizar distintos quiere medir (de indicadores y distintos métodos para aumentar la constructo) validez del constructo. Validez de •Grado en que una medición empírica cubre la contenido variedad de significados de un concepto. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 29. “Capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno” (Jacob, 1994) Estabilidad: posible variación de los Consistencia interna: permite resultados a través del tiempo (test- verificar si todos los indicadores de retest). Identificar si los resultados no un concepto miden correctamente el han variado por otras causas. mismo. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 30. • El tipo de información y las técnicas que se utilicen para • Las técnicas y la metodología • Evaluabilidad: técnicas de recogerla estarán en general dependen de la análisis de contenido de condicionados a cómo hemos naturaleza de los problemas documentos, entrevistas. definido los conceptos que que se quiere abordar. pretendemos evaluar, a las hipótesis de los contextos, mecanismos y resultados con que se diseñan las intervenciones. ¿Qué informaciones? contextos, ¿qué tipo de ¿Qué problemas evaluación? mecanismos, queremos abordar? resultados. ¿en qué fase? • Determinación de objetivos y • Evaluación de resultados: seguimiento: entrevistas, técnicas propias del análisis observación participante, económico, estudios encuestas específicas, creación cualitativos que arrojen luz de fuentes de datos específicas sobre los efectos e impactos (soportes documentales del programa. diarios, estudios de caso). ¿qué tipo de ¿Qué tipo de evaluación? ¿en qué evaluación? ¿En qué fase? fase? Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 31. SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN VALORAR LA EVALUAR LA DEFINICIÓN IMPLEMENTACIÓN COBERTURA Intento sistemático para evaluar la Estimar en qué medida Medir el grado de cobertura y la se logra alcanzar la congruencia entre el implementación de un población objetivo plan de prestaciones y la programa forma en que éstas se proveen Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 32. Aplicación (global Reconstruir los o analítica) de Enmarcar la supuestos teóricos Seleccionar la Recopilación y criterios y normas análisis de datos, intervención del programa estrategia de de valor a los en función de las particular en el (explícitos, tácitos, seguimiento: cuándo resultados y cómo serán las preguntas básicas empíricos, de conjunto de un con significados comprobaciones (objetivos) acuerdo con la sistema más dispares,…) planteados perspectiva de la general intervención Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 33. ANÁLISIS PERMANENTE DE UNA INFORMACIÓN FIABLE INTEGRACIÓN CONSTRUIR DE LOS DESARROLLAR UN SISTEMA ESPECIFICAR DESARROLLO ELABORAR UN SOPORTES UN MODELO DE LOS DETERMINAR DE FLUJO DEL INDICADORES DE LOS DICCIONARIO DOCUMENTAL INFORMES LOS SOPORTES O MANUAL DE ES EN EL PROGRAMA Deben contestar Cómo se van a OBJETIVOS DOCUMENTAL APLICACIÓN MODELO DE Especificar los a las preguntas y ES DE LOS FLUJOS presentar y Las preguntas pasos y objetivos de la utilizar los de la evaluación actividades del evaluación y ser Recogerán la SOPORTES Determinar en DOCUMENTAL resultados condicionan la información cada momento programa en factibles de ES generales de la elección de para llegar a los cuál es la relación con la recogerse evaluación y de INDICADORES indicadores Homogeneizar información que población durante el cada indicador establecidos los criterios se incorpora y objetivo desarrollo del en particular quién es el programa responsable Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 34. DOCUMENTALES INTERROGATIVOS DE OBSERVACIÓN • Análisis de • Datos vinculados • Comprobar in contenido a la propia situ lo que está • Documentos evaluación sucediendo más “puros”: • Entrevistas, allá de la registros, actas, encuestas información estadísticas estandarizada • Visitas Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 35. OBJETIVOS INDICADORES SOPORTES DOCUMENTALES Indicador 1 Documento nº 1 1. Objetivo Indicador 2 Documento nº 2 Indicador 3 Documento nº 3 Indicador 4 Documento nº 4 2. Objetivo Indicador 5 Documento nº 5 Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 36. SELECCIÓN: supone la operativización de las teorías sobre la sociedad, los servicios sociales y las estrategias para cambiarlos.  Cada indicador supone una CIFRA o RATIO que define aspectos señalados a priori como necesarios para conseguir valorar la acción.  Son HERRAMIENTAS que pueden ser aplicadas a actividades susceptibles de expresarse numéricamente, fácilmente comparables e interpretables por gestores y profesionales. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 37. EN LAS EN LAS PERSONAS EN LA POBLACIÓN ORGANIZACIONES • Medidas que • Indicadores de • Indicadores de evidencien los servicio que satisfacción, uso y cambios pongan de valoración de las pretendidos en las manifiesto las acciones personas. transformaciones • Indicadores de habidas durante y valoración de los tras la conocimientos intervención adquiridos, de las actitudes modificadas, de los logros obtenidos Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 38. Efectividad de un programa Indicadores de NIVEL DE Indicadores de NIVEL FUNCIONAMIENTO: Indicadores de DE ACTIVIDAD: Miden numéricamente RECURSOS Cantidad de las diferentes MATERIALES Y intervenciones intervenciones y la HUMANOS que dotan preestablecidas o forma en que se un programa llevadas a cabo producen (datos cuantitativos y cualitativos) Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 39. Efectos directos o indirectos del programa sobre la población objetivo o las percepciones del personal Grado de Percepción de satisfacción de Indicadores de los los calidad de vida trabajadores/as beneficiarios/as implicados Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 40. Se supone que la información ha sido suficientemente depurada y • Cuando se apliquen sistematizada a través de los metodologías cuantitativas, es indicadores. Para elaborarlos se necesario tener claro qué Los indicadores se suelen agrupar puede partir de definiciones en dimensiones susceptibles de unidades van a ser seleccionadas previas consensuadas o aceptadas (muestra representativa). ser sintetizadas en uno o más por la comunidad científica, o índices o medida común. proponer nuevos indicadores con una adecuada justificación teórica y metodológica. Las nuevas propuestas evaluativas han puesto en cuestión los resultados que se En aquellos problemas en los que obtienen en la evaluación clásica por necesitamos entrar en las historias objetivos (y apoyada sólo en datos subjetivas hay que apoyarse en los cuantitativos) e insisten en la dimensión paradigmas cualitativos de la política de la evaluación y en la acción social, e indagar con las necesidad de contar con los propios técnicas cualitativas esas historias usuarios en el proceso evaluador, así subjetivas para poder descubrir como contar, además, con una variedad las pautas comunes. de fuentes de datos (cuantitativos y cualitativos). Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 41. • Está dirigido no sólo a los destinatarios •Si la evaluación está verdaderamente directos, sino a una audiencia más implicada en la planificación global, habrá amplia. un flujo de información a lo largo de todo • Permite sistematizar mejor la el proceso y deberán producirse informes información contenida en los informes parciales. de seguimiento todas las veces que sea • Da una perspectiva del proceso global, necesario. que no es factible en los informes de seguimiento, aunque éstos tengan la enorme ventaja de permitir reconducir los errores y potenciar los aciertos. El proceso culmina con el Informe Final, ¿LOS informes? de gran importancia simbólica y práctica Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 42.  Aspectos a debatir: • ¿Elaboración participativa o los evaluadores lo negocian? ¿con quién? • ¿Quiénes son los destinatarios del informe final? ¿deben conocerlo los usuarios?¿pueden los usuarios participar en su elaboración? • Si se trata de una evaluación interna ¿es conveniente que el informe trascienda al exterior del servicio o programa en cuestión? • ¿Debe incluir recomendaciones, o se deja a los gestores de los programas la decisión sobre las políticas a adoptar? Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL
  • 43. Campbell, D. y Stanley, J. (1993): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu.  Jacob, H. (1994): “Using published data: errors and remedies”, en Lewis- Beck, M. S. (comp.): Research Practice, California, Sage (pp. 339-390).  Ligero Lasa, J. A. (2005): “La evaluación y la limitación de las políticas de bienestar social”, ponencia presentada al X Congreso del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública (Santiago de Chile): http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20X/doc umentos/ligero.pdf  Morgenstern, S. y Finkel, L. (2002): Materiales para la evaluación de los servicios sociales, Madrid, UNED.  OXFAM (1985): The field directors’ handbook. An OXFAM manual for development workers, Oxford, Oxford University Press.  Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995): Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica, Barcelona, Paidós. Marta Jiménez Jaén - Máster en Intervención Social Comunitaria ULL