INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN
 PERSONAS CON SÍNDROME DE
           DOWN

  MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA
  PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
            PSÍQUICA


Mª del Carmen y Eugenio Baturone Barrilaro
¿POR QUÉ ESTE MÉTODO?
 Método adoptado internacionalmente para chicos/as
 con S.D.
 No es un método nuevo ni el único.
 Tradicionalmente se comenzaba la lectura con una
 edad mental de 6 años.
 Los chicos con R.M. la alcanzan a los 12 o 13 de
 edad cronológica.
 Entonces ya es muy tarde.
 Con este método el 80% lee y escribe a una edad
 temprana. El 20% entre 3 y 4 años.
¿POR QUÉ ESTE MÉTODO?
 Aprendizaje sin error. Reforzamiento del éxito.
 Hemos de cambiar nuestras concepciones.
 Hemos de pasar de pensar que son niños
 entrenables, a que son niños con grandes
 posibilidades de aprender.
 Con este método la enseñanza está estructurada es
 variada, muy personalizada y adaptada a cada niño.
 Somos muy dados a cambiar de programas, no de
 métodos.
 SE PRETENDE UNA LECTURA INTELIGIBLE E INTELIGENTE
APRENDER A LEER PARA
    APRENDER A HABLAR
Enseñar a leer y a hablar al mismo
tiempo. (praxias)
Las palabras aprendidas con tarjetas se
incorporan al lenguaje.
Los niños con R.M. poseen mejor
percepción y memoria visual que
auditiva.
DESARROLLAR EL LENGUAJE PARA EL
    DESARROLLO COGNITIVO

  La lectura amplia el vocabulario.

  Un vocabulario más amplio, permite
  estructurar mejor el pensamiento.

  Con esto estamos mejorando su
  inteligencia.
CUANDO EMPEZAR LA
 ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Cuanto antes mejor, con unos requisitos
mínimos. (imprescindible Atención Temprana)
  Un mínimo de lenguaje expresivo.
  (no necesariamente oral)
  Comprensión de instrucciones verbales sencillas.
  Mínima capacidad de atención.
  Cierta actitud positiva hacia el trabajo.
  Capacidad para emparejar y discriminar objetos.
  Relación afectiva con el aplicador.
RESULTADOS YA OBTENIDOS
    CON ESTE MÉTODO
Los niños con R.M. de 3 a 5 años son
capaces de reconocer palabras
globalmente.
Algunos niños no verbales comienzan a
usar palabras aprendidas.
Todos mejoran su lenguaje.
Todos mejoran su sintaxis.
PRERREQUISITOS
           TRADICIONALES
  Lateralidad bien definida.
  Reconocimiento del esquema corporal.
  Buena estructuración y organización
  espacio-temporal.
  Buen sentido del ritmo.
  Coordinación motriz
(Se miden con el Badimale, ABC de Filo...)
PRERREQUISITOS CON ESTE
            MÉTODO
     EN LA LECTURA
1.   El niño ha de saber que cada cosa-
     objeto tiene un nombre.
2.   Tiene que presentar un buen grado de
     atención.
3.   Tener capacidad discriminativa.
4.   Ha de tener memoria.
PRERREQUISITOS CON ESTE
            MÉTODO
     EN LA ESCRITURA
1.   El niño ha de ser capaz de coger un
     lápiz.
2.   El niño debe saber garabatear.
3.   Mirar lo que hace.
4.   Tener intención de pintar o hacer
     algo.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Respetar el nivel y ritmo de desarrollo
de cada niño.
Es fundamental no pasar a un nivel si el
anterior no ha sido alcanzado.
No exigirle más de lo que pueda hacer.
Reforzar sus pequeños avances.
PROGRAMA DE LECTURA

             Usar
             preferentemente
             tarjetas de 15x10
             cm. de cartulina
             blanca mate.
1- Asociación dibujo con
           dibujo
Se usan dos tarjetas
iguales para
asociarlas.
Primero sin nombre.
Se puede utilizar
algún memory
inicialmente.
1- Asociación dibujo con
         dibujo
1- Asociación dibujo con
         dibujo
1- Asociación dibujo con
         dibujo
2- Asociación dibujo con
     dibujo/palabra
3- Asociación dibujo/palabra
        con palabra
                Dos tipos de
                tarjetas: dibujo o
                foto con palabra
                palabra
3- Asociación dibujo/palabra
        con palabra
                Comenzar por su
                nombre y el de sus
                familiares, por ser
                más significativo.
3- Asociación dibujo/palabra
        con palabra
3- Asociación dibujo/palabra
        con palabra
4- Asociación
     de palabras iguales
DOS TIPOS DE FICHAS:

1- con varios nombres.

2- otras con un solo nombre.
4- Asociación
de palabras iguales
           Tiene que ir uniendo
           cada palabra con la
           que es igual.
5- Discriminación de palabras
Subrayar o rodear
las palabras iguales
a la de arriba.
6- Asociación
de dibujo con palabra
            Ya tiene que
            conocer bien la
            palabra.
7- Selección de palabras que
        se le nombra
Pedimos que nos dé las cartulinas que
le nombramos.

1- con dibujo.

2- sin dibujo.
8- El artículo
Presentamos la
cartulina con el
dibujo/nombre y
otras con el nombre
y el artículo por
separado.
9- Lectura global de palabras,
         verbalizando
 Se trata de leer la palabra.
 No sólo reconocerla, señalando la
 direccionalidad de lo que vamos
 leyendo.
 El nivel de pronunciación dependerá de
 cada niño.
10- Lectura de frases sencillas
 (cuando el niño conozca unas 50 palabras)
 Se comienza por frases de dos o tres
 palabras.
 “la pelota roja”, “el cuadrado verde”
 Sin introducir el verbo.
 Pequeño dibujo de referencia.
 Se puede aprovechar para estudiar formas y
 colores.
11- Copia de frases
Le ofrecemos una tarjeta con una frase
y las palabras sueltas en distinto orden.
Luego separando el artículo.
Se puede aprovechar para introducir el
verbo.
11- Copia de frases
12- Lectura de los primeros
         cuentos personales
    Pegar las cartulinas que forman el cuento (20
    x 12 cm.)
    No ha de ser una historia.
    El nexo puede ser el verbo.
    “papá come pan”, “mamá come pico”
-   Sólo cambia el verbo.
    “Pepe lava al gato”, “Pepe seca al gato”
- Temas que le motiven.
12- Lectura de los primeros
    cuentos personales
13- Ampliación de cuentos
       personales
Aumento del número de páginas, complejidad
de las oraciones, nº de palabras y conceptos.
(el adulto leerá con el niño las palabras nuevas)
Se pasa de la cartulina al papel.
Se reduce el tamaño de la letra
(siempre que lo permita la visión del niño)
Se introducen conceptos de temporalidad,
causalidad, proposiciones...
(todo ello atendiendo el nivel de desarrollo del niño)
Dictados de palabras y frases sencillas
usando tarjetas.
14- Lectura de cuentos
        comerciales
En principio que tengan letra cursiva y
estén unidas.
Ej. “Poquito a poco”
Colección de cuentos de “La Pepa”—
Cualquier otro que se encuentre en
librerías o grandes almacenes con
grandes dibujos y poco texto
INICIACIÓN A LA LECTURA
        SILÁBICA
Se presenta la sílaba en ocumen, cartón o
cartulina.
(Se comenzará con sílabas directas y palabras sencillas)
Se comenzará teniendo delante el modelo.
Luego se pasará a la frase.
Seguiremos ampliando y complicando con
sílabas inversas, mixtas, frases más
complejas...
Se pueden iniciar las clasificaciones.
INICIACIÓN A LA LECTURA
        SILÁBICA
No es necesario pero sí conveniente
comenzar por la “p” y la “m”.
papá – mamá
pa pá – ma má
Luego meter la frase
mamá come pan
ma co pan má me
Iniciación en el uso de la
            cartilla
La función que tienen es reforzar lo
trabajado y pasar de la cartulina al
papel.
La mejor cartilla es la que mejor conoce
y usa el profesorado que tenga el niño.
Existen unas mejores que otras.
Iniciación en el uso de la
                 cartilla
Como ejemplo
  Colección de “Poquito a poco” La Pepa
  Adaptación del M. Vivencias
  Cuentos de apoyo a la lectura
Ed. Vicens Vives (con letreros)
Perfeccionamiento de la
           lectura
Ya tiene conseguida la lectura mecánica
y comprensiva.

Ahora pretendemos hacerlo “aficionado
a la lectura”.
Perfeccionamiento de la
            lectura
TIPOS DE EJERCICIOS
Clasificaciones mal puestas para que
rectifique.
Crucigramas, descripciones, elegir
características dadas.
Trabajar la lectura silenciosa, dándoles
ordenes escritas.
Resaltar los signos de puntuación.
Animarle a leer los mensajes escritos que
encuentre en su vida cotidiana.
Adquisiciones del niño lector
Mejora la articulación.
El vocabulario se amplia considerablemente.
La lectura facilita la integración escolar.
Aumenta la calidad de vida:
  Autonomía personal
  Comunicación, relación
  Integración social
Adquisiciones del niño lector
Le permitirá consultar sus aficiones:
- Programas de la tele en el periódico
Leer cartas enviadas por familiares y
amigos.
Leer nombres de calles, tiendas...
Convertirse en lectores:
- Tener su colección de cuentos
Adquisiciones del niño lector
Adquisiciones del niño lector
Adquisiciones del niño lector
Adquisiciones del niño lector
Adquisiciones del niño lector
En resumen, la lectura:

Incrementa su cultura
Desarrolla su inteligencia
Mejora sus procesos mentales
Mejora la capacidad expresiva
MÉTODO DE ESCRITURA

Es un proceso más tardío

Si fuera posible se podría llevar
simultáneamente
Requisitos previos
Correcta presión del instrumento:
  El pulgar en oposición a todos
  Pulgar en oposición al índice


Garabateo voluntario, mirando
Requisitos previos
Preescritura
OBJETIVOS:

Coordinación óculo-manual
Direccionalidad correcta
Inhibición del movimiento
Preescritura
MATERIALES:

Ceras gruesas, pintura de dedos, ceras
finas, lápices con correctores,
bolígrafo...
Papel continuo, cartulinas, folios...
Preescritura
METODOLOGÍA:

Realizarlo primero el adulto
(percepción visual)
Apoyo verbal
(percepción auditiva)
Cogerle la mano
Seguimiento con la mano
(percepción motriz)
PROGRAMA DE PREESCRITURA
Seguiremos los siguientes pasos:
Líneas rectas
  1.- Líneas verticales
  2.- Líneas horizontales
  3.- Líneas oblicuas o inclinadas


Líneas curvas
Líneas verticales
Líneas verticales libres

Líneas verticales entre márgenes

Líneas verticales sobre líneas
discontinuas
Líneas horizontales
Líneas horizontales libres

Líneas horizontales entre márgenes

Líneas horizontales sobre líneas
discontinuas
Líneas inclinadas
Líneas inclinadas sobre líneas
discontinuas

Líneas inclinadas libres
Con todas se sigue el
        siguiente proceso
1.   Dibujo – Dibujo

2.   Dibujo – Palabra

3.   Palabra – Palabra
Dibujo – dibujo
líneas verticales libres
Dibujo – dibujo
líneas verticales entre márgenes
Dibujo – dibujo
Líneas verticales sobre líneas
        discontinuas
Dibujo – dibujo
líneas horizontales libres
Dibujo – dibujo
líneas horizontales entre márgenes
Dibujo – dibujo
líneas horizontales sobre líneas
          discontinuas
Dibujo – dibujo
líneas inclinadas sobre líneas
         discontinuas
Dibujo – dibujo
líneas inclinadas sobre líneas
         discontinuas
Dibujo – dibujo
líneas inclinadas libres
Dibujo – palabra
líneas verticales libres
Dibujo – palabra
líneas verticales entre márgenes
Dibujo – palabra
líneas verticales sobre líneas
        discontinuas
Dibujo – palabra
líneas horizontales libres
Dibujo – palabra
líneas horizontales entre márgenes
Dibujo – palabra
líneas horizontales sobre líneas
          discontinuas
Palabra – palabra
líneas verticales libres
Palabra – palabra
líneas verticales entre márgenes
Palabra – palabra
líneas verticales sobre líneas
        discontinuas
Líneas curvas
MÉTODO DE CALIGRAFÍA
  Cualquiera de las que hay en el
  mercado
  Adaptación de las mismas
  Cuadernillos de grafomotricidad I y II
  Adaptación del Vivencias
  Método de caligrafía

Realización de unidades didácticas adaptadas

Más contenido relacionado

DOC
Modelo de informe de logo
PPTX
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
PPT
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
DOCX
Lectuta de vocales m, p, s
PPTX
17 objetos de color morado
PDF
Choco encuentra a su mamá.pdf
DOC
Unidad Didáctica Integrada
PPTX
Ortografía ideovisual
Modelo de informe de logo
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectuta de vocales m, p, s
17 objetos de color morado
Choco encuentra a su mamá.pdf
Unidad Didáctica Integrada
Ortografía ideovisual

La actualidad más candente (20)

DOCX
Los poemas
PPS
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
PPTX
Tableros didacticos para asociar 1- 20 con cantidad
PPTX
Nociones temporales infantil
PDF
Ricitos-de-Oro-1.pdf
PPT
Arriba y abajo
PDF
Vocabulario /-r/ en posición inversa
PPT
Necesidades educativas especiales
PDF
27dificultades de aprendizaje
DOC
auto biografia
PDF
Actividades para articular L.pdf
PDF
Cuaderno_Pre_Escritura.pdf
PDF
Ejercicios praxias
PDF
Autorretratos
PDF
Apresto
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
PPTX
Educación para niños sordo
PDF
La ovejita que vino a cenar
PDF
PRE MATEMATICA_IIIPARTE.pdf
DOC
Memoria auditiva verbal
Los poemas
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
Tableros didacticos para asociar 1- 20 con cantidad
Nociones temporales infantil
Ricitos-de-Oro-1.pdf
Arriba y abajo
Vocabulario /-r/ en posición inversa
Necesidades educativas especiales
27dificultades de aprendizaje
auto biografia
Actividades para articular L.pdf
Cuaderno_Pre_Escritura.pdf
Ejercicios praxias
Autorretratos
Apresto
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Educación para niños sordo
La ovejita que vino a cenar
PRE MATEMATICA_IIIPARTE.pdf
Memoria auditiva verbal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lecto escriturasindromedown
PPTX
Método troncoso lecto escritura
PPT
letypilar
PPTX
El reto de la lectura
PPTX
Enseñanza de la lectura y escritura
PDF
Lectura y escritura sindrome de down
PDF
TEL explicación para docentes
PDF
15636438 lecto-escritura-s-down
PPTX
PROYECTO: ¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños con discapacidad cogniti...
PPTX
“Recursos psicopedagógicos para niños y niñas con necesidades educativas espe...
PPTX
Estrategias Lectoescritura
PPTX
Estrategias lect y escritura
ODP
Proyecto "Lorca y el Flamenco"
PPT
Extrategias Para Responder Diversidad[1]
PPT
Modelos y métodos de la lectoescritura il
PPTX
Modalidades y estrategias de lectura
PDF
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
PPTX
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
Lecto escriturasindromedown
Método troncoso lecto escritura
letypilar
El reto de la lectura
Enseñanza de la lectura y escritura
Lectura y escritura sindrome de down
TEL explicación para docentes
15636438 lecto-escritura-s-down
PROYECTO: ¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños con discapacidad cogniti...
“Recursos psicopedagógicos para niños y niñas con necesidades educativas espe...
Estrategias Lectoescritura
Estrategias lect y escritura
Proyecto "Lorca y el Flamenco"
Extrategias Para Responder Diversidad[1]
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modalidades y estrategias de lectura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
Publicidad

Similar a Lectoescritura down (20)

PDF
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
PPTX
Proyecto de lectoescritura
PPTX
METODO TRONCOSO.pptx metodo troncoso pptx
PPTX
principales características del Método Global
PPTX
Enseñanza de la lectura y escritura
PDF
2 lecto-escritura alumnos-nee
PDF
2 lecto-escritura alumnos-nee
PDF
2 lecto-escritura alumnos-nee
PDF
Metodo troncoso le
PDF
01 en qué consiste el método troncoso
PDF
2 lecto-escritura alumnos-nee
PDF
2 lecto-escritura alumnos-nee
PDF
Di español y matematicas
PDF
Di español y matematicas
DOCX
I unidad didactica de la lectoescritura
PPSX
Ceip cristóbal colón
PPTX
METODO GLOBAL
PDF
Metodoglobal 121017225941-phpapp01
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
PDF
Metodo global de lectoescritura nivel primaria
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Proyecto de lectoescritura
METODO TRONCOSO.pptx metodo troncoso pptx
principales características del Método Global
Enseñanza de la lectura y escritura
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
Metodo troncoso le
01 en qué consiste el método troncoso
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
Di español y matematicas
Di español y matematicas
I unidad didactica de la lectoescritura
Ceip cristóbal colón
METODO GLOBAL
Metodoglobal 121017225941-phpapp01
Actividades para estimular la lecto escritura
Metodo global de lectoescritura nivel primaria

Más de Marta (20)

PPTX
patio del cole pintado
PDF
Wcnice fichas de psicomotricidad
ODT
Blog engranajes
PDF
Programa de-actividades-para-educacion-especial-orientacion-andujar
PDF
Ni mas ni menos
PDF
Yo cuento, tú cuentas... con números y letras cinco cuentos infantiles (1)[1]
PDF
Yo cuento, tú cuentas... con números y letras cinco cuentos infantiles (1)[1]
PDF
Metodologias cesto tesoros[1]
PDF
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
PDF
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
PDF
Edades niños
PDF
Guia de charlas en institutos
PDF
Las vocales
PDF
Cuadernillo de rimas_y_sl1
PDF
Down habilidades sociales para profesor
PPT
Cuento blancanieves-spc[1]
PDF
Publicidad
PDF
Lacenicientaquenoqueriacomerperdices
PPS
Educacion tambienencrisis
PDF
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
patio del cole pintado
Wcnice fichas de psicomotricidad
Blog engranajes
Programa de-actividades-para-educacion-especial-orientacion-andujar
Ni mas ni menos
Yo cuento, tú cuentas... con números y letras cinco cuentos infantiles (1)[1]
Yo cuento, tú cuentas... con números y letras cinco cuentos infantiles (1)[1]
Metodologias cesto tesoros[1]
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
Edades niños
Guia de charlas en institutos
Las vocales
Cuadernillo de rimas_y_sl1
Down habilidades sociales para profesor
Cuento blancanieves-spc[1]
Publicidad
Lacenicientaquenoqueriacomerperdices
Educacion tambienencrisis
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Lectoescritura down

  • 1. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA Mª del Carmen y Eugenio Baturone Barrilaro
  • 2. ¿POR QUÉ ESTE MÉTODO? Método adoptado internacionalmente para chicos/as con S.D. No es un método nuevo ni el único. Tradicionalmente se comenzaba la lectura con una edad mental de 6 años. Los chicos con R.M. la alcanzan a los 12 o 13 de edad cronológica. Entonces ya es muy tarde. Con este método el 80% lee y escribe a una edad temprana. El 20% entre 3 y 4 años.
  • 3. ¿POR QUÉ ESTE MÉTODO? Aprendizaje sin error. Reforzamiento del éxito. Hemos de cambiar nuestras concepciones. Hemos de pasar de pensar que son niños entrenables, a que son niños con grandes posibilidades de aprender. Con este método la enseñanza está estructurada es variada, muy personalizada y adaptada a cada niño. Somos muy dados a cambiar de programas, no de métodos. SE PRETENDE UNA LECTURA INTELIGIBLE E INTELIGENTE
  • 4. APRENDER A LEER PARA APRENDER A HABLAR Enseñar a leer y a hablar al mismo tiempo. (praxias) Las palabras aprendidas con tarjetas se incorporan al lenguaje. Los niños con R.M. poseen mejor percepción y memoria visual que auditiva.
  • 5. DESARROLLAR EL LENGUAJE PARA EL DESARROLLO COGNITIVO La lectura amplia el vocabulario. Un vocabulario más amplio, permite estructurar mejor el pensamiento. Con esto estamos mejorando su inteligencia.
  • 6. CUANDO EMPEZAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Cuanto antes mejor, con unos requisitos mínimos. (imprescindible Atención Temprana) Un mínimo de lenguaje expresivo. (no necesariamente oral) Comprensión de instrucciones verbales sencillas. Mínima capacidad de atención. Cierta actitud positiva hacia el trabajo. Capacidad para emparejar y discriminar objetos. Relación afectiva con el aplicador.
  • 7. RESULTADOS YA OBTENIDOS CON ESTE MÉTODO Los niños con R.M. de 3 a 5 años son capaces de reconocer palabras globalmente. Algunos niños no verbales comienzan a usar palabras aprendidas. Todos mejoran su lenguaje. Todos mejoran su sintaxis.
  • 8. PRERREQUISITOS TRADICIONALES Lateralidad bien definida. Reconocimiento del esquema corporal. Buena estructuración y organización espacio-temporal. Buen sentido del ritmo. Coordinación motriz (Se miden con el Badimale, ABC de Filo...)
  • 9. PRERREQUISITOS CON ESTE MÉTODO EN LA LECTURA 1. El niño ha de saber que cada cosa- objeto tiene un nombre. 2. Tiene que presentar un buen grado de atención. 3. Tener capacidad discriminativa. 4. Ha de tener memoria.
  • 10. PRERREQUISITOS CON ESTE MÉTODO EN LA ESCRITURA 1. El niño ha de ser capaz de coger un lápiz. 2. El niño debe saber garabatear. 3. Mirar lo que hace. 4. Tener intención de pintar o hacer algo.
  • 11. CONSIDERACIONES PREVIAS Respetar el nivel y ritmo de desarrollo de cada niño. Es fundamental no pasar a un nivel si el anterior no ha sido alcanzado. No exigirle más de lo que pueda hacer. Reforzar sus pequeños avances.
  • 12. PROGRAMA DE LECTURA Usar preferentemente tarjetas de 15x10 cm. de cartulina blanca mate.
  • 13. 1- Asociación dibujo con dibujo Se usan dos tarjetas iguales para asociarlas. Primero sin nombre. Se puede utilizar algún memory inicialmente.
  • 14. 1- Asociación dibujo con dibujo
  • 15. 1- Asociación dibujo con dibujo
  • 16. 1- Asociación dibujo con dibujo
  • 17. 2- Asociación dibujo con dibujo/palabra
  • 18. 3- Asociación dibujo/palabra con palabra Dos tipos de tarjetas: dibujo o foto con palabra palabra
  • 19. 3- Asociación dibujo/palabra con palabra Comenzar por su nombre y el de sus familiares, por ser más significativo.
  • 22. 4- Asociación de palabras iguales DOS TIPOS DE FICHAS: 1- con varios nombres. 2- otras con un solo nombre.
  • 23. 4- Asociación de palabras iguales Tiene que ir uniendo cada palabra con la que es igual.
  • 24. 5- Discriminación de palabras Subrayar o rodear las palabras iguales a la de arriba.
  • 25. 6- Asociación de dibujo con palabra Ya tiene que conocer bien la palabra.
  • 26. 7- Selección de palabras que se le nombra Pedimos que nos dé las cartulinas que le nombramos. 1- con dibujo. 2- sin dibujo.
  • 27. 8- El artículo Presentamos la cartulina con el dibujo/nombre y otras con el nombre y el artículo por separado.
  • 28. 9- Lectura global de palabras, verbalizando Se trata de leer la palabra. No sólo reconocerla, señalando la direccionalidad de lo que vamos leyendo. El nivel de pronunciación dependerá de cada niño.
  • 29. 10- Lectura de frases sencillas (cuando el niño conozca unas 50 palabras) Se comienza por frases de dos o tres palabras. “la pelota roja”, “el cuadrado verde” Sin introducir el verbo. Pequeño dibujo de referencia. Se puede aprovechar para estudiar formas y colores.
  • 30. 11- Copia de frases Le ofrecemos una tarjeta con una frase y las palabras sueltas en distinto orden. Luego separando el artículo. Se puede aprovechar para introducir el verbo.
  • 31. 11- Copia de frases
  • 32. 12- Lectura de los primeros cuentos personales Pegar las cartulinas que forman el cuento (20 x 12 cm.) No ha de ser una historia. El nexo puede ser el verbo. “papá come pan”, “mamá come pico” - Sólo cambia el verbo. “Pepe lava al gato”, “Pepe seca al gato” - Temas que le motiven.
  • 33. 12- Lectura de los primeros cuentos personales
  • 34. 13- Ampliación de cuentos personales Aumento del número de páginas, complejidad de las oraciones, nº de palabras y conceptos. (el adulto leerá con el niño las palabras nuevas) Se pasa de la cartulina al papel. Se reduce el tamaño de la letra (siempre que lo permita la visión del niño) Se introducen conceptos de temporalidad, causalidad, proposiciones... (todo ello atendiendo el nivel de desarrollo del niño) Dictados de palabras y frases sencillas usando tarjetas.
  • 35. 14- Lectura de cuentos comerciales En principio que tengan letra cursiva y estén unidas. Ej. “Poquito a poco” Colección de cuentos de “La Pepa”— Cualquier otro que se encuentre en librerías o grandes almacenes con grandes dibujos y poco texto
  • 36. INICIACIÓN A LA LECTURA SILÁBICA Se presenta la sílaba en ocumen, cartón o cartulina. (Se comenzará con sílabas directas y palabras sencillas) Se comenzará teniendo delante el modelo. Luego se pasará a la frase. Seguiremos ampliando y complicando con sílabas inversas, mixtas, frases más complejas... Se pueden iniciar las clasificaciones.
  • 37. INICIACIÓN A LA LECTURA SILÁBICA No es necesario pero sí conveniente comenzar por la “p” y la “m”. papá – mamá pa pá – ma má Luego meter la frase mamá come pan ma co pan má me
  • 38. Iniciación en el uso de la cartilla La función que tienen es reforzar lo trabajado y pasar de la cartulina al papel. La mejor cartilla es la que mejor conoce y usa el profesorado que tenga el niño. Existen unas mejores que otras.
  • 39. Iniciación en el uso de la cartilla Como ejemplo Colección de “Poquito a poco” La Pepa Adaptación del M. Vivencias Cuentos de apoyo a la lectura Ed. Vicens Vives (con letreros)
  • 40. Perfeccionamiento de la lectura Ya tiene conseguida la lectura mecánica y comprensiva. Ahora pretendemos hacerlo “aficionado a la lectura”.
  • 41. Perfeccionamiento de la lectura TIPOS DE EJERCICIOS Clasificaciones mal puestas para que rectifique. Crucigramas, descripciones, elegir características dadas. Trabajar la lectura silenciosa, dándoles ordenes escritas. Resaltar los signos de puntuación. Animarle a leer los mensajes escritos que encuentre en su vida cotidiana.
  • 42. Adquisiciones del niño lector Mejora la articulación. El vocabulario se amplia considerablemente. La lectura facilita la integración escolar. Aumenta la calidad de vida: Autonomía personal Comunicación, relación Integración social
  • 43. Adquisiciones del niño lector Le permitirá consultar sus aficiones: - Programas de la tele en el periódico Leer cartas enviadas por familiares y amigos. Leer nombres de calles, tiendas... Convertirse en lectores: - Tener su colección de cuentos
  • 49. En resumen, la lectura: Incrementa su cultura Desarrolla su inteligencia Mejora sus procesos mentales Mejora la capacidad expresiva
  • 50. MÉTODO DE ESCRITURA Es un proceso más tardío Si fuera posible se podría llevar simultáneamente
  • 51. Requisitos previos Correcta presión del instrumento: El pulgar en oposición a todos Pulgar en oposición al índice Garabateo voluntario, mirando
  • 54. Preescritura MATERIALES: Ceras gruesas, pintura de dedos, ceras finas, lápices con correctores, bolígrafo... Papel continuo, cartulinas, folios...
  • 55. Preescritura METODOLOGÍA: Realizarlo primero el adulto (percepción visual) Apoyo verbal (percepción auditiva) Cogerle la mano Seguimiento con la mano (percepción motriz)
  • 56. PROGRAMA DE PREESCRITURA Seguiremos los siguientes pasos: Líneas rectas 1.- Líneas verticales 2.- Líneas horizontales 3.- Líneas oblicuas o inclinadas Líneas curvas
  • 57. Líneas verticales Líneas verticales libres Líneas verticales entre márgenes Líneas verticales sobre líneas discontinuas
  • 58. Líneas horizontales Líneas horizontales libres Líneas horizontales entre márgenes Líneas horizontales sobre líneas discontinuas
  • 59. Líneas inclinadas Líneas inclinadas sobre líneas discontinuas Líneas inclinadas libres
  • 60. Con todas se sigue el siguiente proceso 1. Dibujo – Dibujo 2. Dibujo – Palabra 3. Palabra – Palabra
  • 61. Dibujo – dibujo líneas verticales libres
  • 62. Dibujo – dibujo líneas verticales entre márgenes
  • 63. Dibujo – dibujo Líneas verticales sobre líneas discontinuas
  • 64. Dibujo – dibujo líneas horizontales libres
  • 65. Dibujo – dibujo líneas horizontales entre márgenes
  • 66. Dibujo – dibujo líneas horizontales sobre líneas discontinuas
  • 67. Dibujo – dibujo líneas inclinadas sobre líneas discontinuas
  • 68. Dibujo – dibujo líneas inclinadas sobre líneas discontinuas
  • 69. Dibujo – dibujo líneas inclinadas libres
  • 70. Dibujo – palabra líneas verticales libres
  • 71. Dibujo – palabra líneas verticales entre márgenes
  • 72. Dibujo – palabra líneas verticales sobre líneas discontinuas
  • 73. Dibujo – palabra líneas horizontales libres
  • 74. Dibujo – palabra líneas horizontales entre márgenes
  • 75. Dibujo – palabra líneas horizontales sobre líneas discontinuas
  • 76. Palabra – palabra líneas verticales libres
  • 77. Palabra – palabra líneas verticales entre márgenes
  • 78. Palabra – palabra líneas verticales sobre líneas discontinuas
  • 80. MÉTODO DE CALIGRAFÍA Cualquiera de las que hay en el mercado Adaptación de las mismas Cuadernillos de grafomotricidad I y II Adaptación del Vivencias Método de caligrafía Realización de unidades didácticas adaptadas