TEMA 10
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y
ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA
CÉLULA
Tema 10. Hialoplasma, citoesqueleto y
estructuras no membranosas
•
•
•

•
•
•

CONTENIDOS
HIALOPLASMA O CITOSOL
CITOESQUELETO
CENTROSOMA
CILIOS Y FLAGELOS
RIBOSOMAS
PARED CELULAR
1. HIALOPLASMA O CITOSOL Y
CITOPLASMA
CITOPLASMA: parte de la célula comprendida
entre la membrana plasmática y la membrana
nuclear. Es el conjunto formado por todos los
orgánulos y el citosol.
 CITOSOL O HIALOPLASMA: medio intracelular
formado por una solución líquida, en el que se
encuentran inmersos los orgánulos.

HIALOPLASMA O CITOSOL
GENERALIDADES



Ocupa entre un 50 y un 80% del volumen
celular.



Se puede separar del resto de
componentes celulares por centrifugación,
obteniéndose una fracción sobrenadante o
soluble que corresponde al citosol.
HIALOPLASMA
ESTADO COLOIDAL



El hialoplasma es una dispersión
coloidal que puede presentar dos
estados físicos de diferente
consistencia:
◦ Estado de gel (viscoso)
◦ Estado de sol (fluido)



Los cambios de estado desempeñan
un papel importante en la locomoción
celular (movimiento ameboide)
HIALOPLASMA
COMPOSICIÓN
◦ Agua (fase dispersante) representa entre
el 70 y el 80%.
◦ Proteínas (fase dispersa)
 enzimáticas que catalizan un gran número de
reacciones del metabolismo celular.
 estructurales, filamentos que constituyen el
citoesqueleto.

◦ Otros componentes: iones, ATP,
aminoácidos, glúcidos, metabolitos
HIALOPLASMA
FUNCIONES
En el hialoplasma se producen muchas de las
reacciones del metabolismo celular, tanto
degradativas (catabólicas) como de síntesis
(anabólicas).
Algunas de las reacciones metabólicas del citosol son:
◦
◦
◦
◦

Glucólisis que es la degradación de la glucosa.(pag 194)
Glucogenolisis que es la degradación del glucógeno
Glucogenogénesis es la biosíntesis del glucógeno.
Biosíntesis de ácidos grasos, aminoácidos, nucleótidos
etc.
◦ Fermentaciones láctica y alcohólica, etc.
2. CITOESQUELETO
2. CITOESQUELETO



Es el conjunto de filamentos proteicos situados en
el citosol formando estructuras reticulares
Funciones:
◦ Contribuyen a la morfología celular
◦ Participan en el organización interna de los orgánulos
◦ Están implicadas en el movimiento celular



Está constituido por:
◦ Microfilamentos de actina
◦ Microtúbulos
◦ Filamentos intermedios
2.1 MICROFILAMENTOS DE ACTINA
Se encuentran en células
eucariotas
 Son imprescindibles para el
desarrollo de movimientos
celulares
 Pueden polimerizarse y
despolimerizarse con facilidad.
 La actina puede presentarse de
dos formas:


◦ Actina G (globular): no polimerizada
◦ Actina F (filamentos: polimerizada
Funciones de los
microfilamentos de actina
Contracción muscular
 Formación del esqueleto de las
microvellosidades
 Citocinesis
 Movimiento ameboide

Presentación10
2.2 MICROTÚBULOS


Estructuras cilíndricas, de
longitud variable, formadas
por 13 protofilamentos de
dímeros de la proteína
α-tubulina y β-tubulina



Forma parte de
cilios, flagelos y
centríolos.



Son estructuras dinámicas
que se pueden formar o
destruir en función de las
necesidades de la célula
Funciones de los
microtúbulos
Formación del huso mitótico
 Transporte intracelularde orgánulos
celulares y vesículas de secreción
(cromatóforos, neurotransmisores,
etc)
 Movimiento de la célula, mediante la
formación de pseudópodos, cilios y
flagelos

Micrografía de una célula
mitótica. En verde se destaca
el huso mitótico
Imagen de una célula humana en mitosis, en la que los microtúbulos se
muestran en verde (formando el huso mitótico), los cromosomas en azul en el
ecuador del huso y los cinetocoros en rojo.
2.3 FILAMENTOS
INTERMEDIOS


Son estructuras formadas por proteínas
fibrosas muy resistentes y estables. Se
encuentran en todas las células eucariotas,
formando redes en el citoplasma.



Realizan funciones estructurales y junto al
resto de componentes del citoesqueleto
contribuye al mantenimiento de la forma
celular.


Son muy abundantes en prolongaciones de
células nerviosas (neurofilamentos),
musculares y epiteliales (queratina) (sometidas
a esfuerzos mecánicos).
3. CENTROSOMA
Estructura sin membrana presente en
todas las células animales
susceptibles de dividirse
 Ausente en células vegetales
 Función:


◦ Es el centro organizador de los
microtúbulos, de él derivan las estructuras
de cilios, flagelos y el huso mitótico
3.1 ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN DEL
CENTROSOMA por:
 El centrosoma está formado
◦ Dos centríolos
◦ Material pericentriolar




Centro
organizador de
microtúbulos
(COMT)

Los centríolos se disponen perpendicularmente
Composición del centríolo
◦ Microtúbulos (A, B, C). El microtúbulo A (13 protofilamentos) es
completo. Los B y C sólo tienen 10 protofilamentos
◦ Nexina



Estructura del centríolo: Cada centríolo es una estructura
cilíndrica formada por nueve grupos (9+0) de 3 microtúbulos
Centríolo: vista
transversal. Estructura
en rueda de carro
Presentación10
Presentación10
Origen de los centríolos


Cada centríolo procede del otro
Centríolos vistos al MET
4. CILIOS Y FLAGELOS
4. CILIOS Y FLAGELOS


Son derivados
centriolares, a modo
de expansiones
citoplasmáticas,
filiformes y móviles,
localizados en la
superficie libre de
algunas células

Cílios

Flagelos

Nº

numerosos

Generalmente
solo uno

Tamaño

Cortos

Largos
4.1 ULTRAESTRUCTURA DE
CILIOS Y FLAGELOS

A.TALLO

o
AXONEMA
B.ZONA DE
TRANSICIÓN.
C.CORPÚSCULO
BASAL.
D.RAÍCES CILIARES.
A. TALLO O AXONEMA


Constituido por
nuevepares de
microtúbulos
periféricos (A y B) y un
par de microtúbulos
centrales formados
por dímeros de
tubulina, con
estructura tipo 9+2.
C. CORPÚSCULO BASAL


Estructura igual al
centríolo (9+0) formado
por nueve tripletes de
microtúbulos
periféricos, dos de los
cuales proceden del
axonema. En su parte
proximal presenta
estructura en rueda de
carro
Presentación10
4.2 Funciones de los cilios y los
flagelos


Su función está relacionada con el
movimiento
◦ Permiten el desplazamiento de una célula
a través de un medio líquido (protozoos,
espermatozoides)
◦ Provocan el movimiento del líquido o
partículas situadas sobre la superficie
ciliar (trompas de Falopio, epitelios
ciliados de tráquea y bronquios)
5. RIBOSOMAS
5. RIBOSOMAS




Son partículas compactas, formadas por ARNr y
proteínas, es decir, son ribonucleoproteínas
Existen en todas las células, pero son escasos en
glóbulos rojos y espermatozoides
Se pueden encontrar en:
◦ Libres en el citoplasma
◦ Adheridos al RER o a la membrana nuclear externa
◦ En la matriz de mitocondrias (mitorribosomas)y cloroplastos
(plastorribosomas)
5.1 ESTRUCTURA DEL LOS
RIBOSOMAS
Formados por dos
subunidades
desiguales,
separadas por una
hendidura
 Cada subunidad se
caracteriza por un
coeficiente de
sedimentación
distinto


Procariotas
(70 S)

Eucariotas
(80 S)

Subunidad
mayor

50 S

60 S

Subunidad
menor

30 S

40 S
Presentación10
Presentación10
5.2 FUNCIONES DE LOS
RIBOSOMAS




Intervienen en la síntesis
de proteínas uniendo los
aminoácidos en un
orden predeterminado
Las proteínas
sintetizadas
◦ Permanecen en el citosol
(ribosomas libres)
◦ Son transportadas hacia
orgánulos o hacia el
exterior a través del RE
Presentación10
POLIRRIBOSOMA
6. INCLUSIONES
CITOPLASMÁTICAS
Son sustancias de
naturaleza hidrófoba, en
algunos casos
cristalizadas. Son
acúmulos de moléculas.
 Las más abundantes
son de glucógeno y de
almidón



Inclusiones de almidón:
pueden estar en
vacuolas o dispersas en
el citoplasma.
Abundantes en tejidos
de reserva de vegetales.

Inclusiones de
glucógeno:
 Principal reserva de
glucosa en animales.
Abundante en células
hepáticas y musculares

7. LA PARED CELULAR


La pared es una cubierta externa,
gruesa y rígida que actúa como
exoesqueleto en células de:
◦
◦
◦
◦

BACTERIAS
ALGAS
HONGOS
VEGETALES
6.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA


La pared celular de
todas las células
eucariotas está
formada
principalmente por
polisacáridos

Tipo de célula

BACTERIAS

Composición de
la pared celular
Gram positivas: Mureína
(péptidoglucano),
asociada a proteínas,
polisacáridos y ácidos
teicoicos

Gram negativas: Mureína,
lipopolisacáridos y
proteínas. Porina

HONGOS

Quitina

ALGAS

Celulosa, pectina, xilanos
y manosa
Componentes minerales
(carbonato cálcico o
sílice)

VEGETALES

Celulosa, hemicelulosa y
pectina
Presentación10
6.2 Estructura de la pared celular de
células vegetales
1.

Lámina media:
pectina

2.

Pared primaria
celulosa, hemicelulosa y
pectina

3.

Pared secundaria
celulosa, pectina, lignina

Las células recién
formadas solo
presentan lámina
media y pared
primaria
Presentación10
Presentación10
Lámina media
Se localiza entre las láminas primarias
de células vecinas (excepto en los
plasmodesmos)
 Compuesta por pectina, puede
impregnarse de lignina, cuando las
células del xilema mueren.

Pared primaria
Propia de células en crecimiento
 Delgada y flexible, permite el
crecimiento de la célula
 Compuesta de celulosa, hemicelulosa
y pectina

Presentación10
Pared secundaria
Se desarrolla cuando cesa el crecimiento
de la célula
 Es más gruesa y rígida que la primaria
 Está formada por un número variable de
estratos
 Compuesta fundamentalmente de celulosa.
Muchas paredes también contienen lignina,
responsable de la dureza de la madera

Presentación10
Diagrama de
capas sucesivas
de microfibrillas
y su cambio de
orientación con
el alargamiento
celular
Presentación10
6.3 FUNCIONES
Constituye un exoesqueleto que protege a
la célula, le da forma, le confiere
consistencia, pero sin impedir su
crecimiento
 La pared celular es la responsable de que
la planta se mantenga erguida, impide que
la célula se rompa
 Interviene en el mantenimiento de la
presiónosmótica intracelular

8-MATRIZ EZTRACELULAR
Medio natural donde se encuentran las
células que forman tejidos.
 Formado por compuestos que segrega la
misma célula:


◦ Proteínas fibrosas: colágeno y elastina
◦ Proteoglucanos
◦ Glucoproteínas estructurales.


Funciones de la matriz extracelular:
◦ Mantiene unidas las células
◦ Vía de comunicación entre células.

Más contenido relacionado

PPT
Células madre
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PPTX
Trafico vesicular
PPT
UNIONES CELULARES
ODP
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PPSX
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
PPTX
Cilios y flagelos.
PPTX
histologia-Osificacion
Células madre
Tejido cartilaginoso y óseo
Trafico vesicular
UNIONES CELULARES
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Cilios y flagelos.
histologia-Osificacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neurulación
PPTX
PPT
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
PPTX
Guía de histología laboratorio
PPTX
Membrana plasmatica
PDF
Desarrollo mesodermo
PPT
Tema 10 citosol ribosomas_etc
PPT
Aparato de golgi
PPTX
INTERACCION CELULAR DETALLADA
PDF
Histologia cerebelo
PPTX
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
PDF
Practico 3 epitelios glandulares
PPTX
Reticulo endoplasmatico liso
PDF
Tejido epitelial
PPTX
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
PPT
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
PPTX
Núcleo interfásico
PPT
Meiosis
PPT
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
PPTX
Neuroglia Histología y generalidades
Neurulación
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Guía de histología laboratorio
Membrana plasmatica
Desarrollo mesodermo
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Aparato de golgi
INTERACCION CELULAR DETALLADA
Histologia cerebelo
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Practico 3 epitelios glandulares
Reticulo endoplasmatico liso
Tejido epitelial
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
Núcleo interfásico
Meiosis
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Neuroglia Histología y generalidades
Publicidad

Similar a Presentación10 (20)

PPT
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
PPT
Tema 8 citoplasma y organulos no membranosos
PPT
La célula iii
PPT
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013.ppt
PDF
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
PDF
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
PDF
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
PPT
Estructuras nomembranosas
PDF
Ud8 citosol y organulos no membranosos
PPT
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
PPT
T 10 hialop
PPTX
Estructuras no membranosas de la célula
PPT
Tema 2a Ii
PPTX
El citosol y las estructuras no membranosas
PDF
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
PPTX
Biología - Organelos celulares
PPTX
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
PPT
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
PPTX
Citoplasma y orgánulos membranosos celul
PPTX
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Tema 8 citoplasma y organulos no membranosos
La célula iii
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013.ppt
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
T 10 Hiloplasmas - Citoplasma y Organulos no membranosos 17_18
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Estructuras nomembranosas
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
T 10 hialop
Estructuras no membranosas de la célula
Tema 2a Ii
El citosol y las estructuras no membranosas
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
Biología - Organelos celulares
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Citoplasma y orgánulos membranosos celul
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Publicidad

Más de Maruja Ruiz (20)

PDF
Hongos y plantas
PPT
Cuidado con el cuello
DOC
Proyecto ponte en marcha
PPTX
Dia bici 2018 lauretum
PDF
Diversidad
PDF
Diversidad
PPTX
Histología vegetal 1
PDF
Respiratorio
PDF
Imágenes repaso célula
DOCX
Anton Leeuwenhoek
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPT
Tema 10
PPTX
Tema 9
PPT
Tectonica placas
PPTX
Tema5
PDF
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
ODP
Maruja
PPT
4 eso.t.3.herencia caracteres
PDF
Tema 3 fuerza y movimiento
PPT
Tema 2 cambios químcos
Hongos y plantas
Cuidado con el cuello
Proyecto ponte en marcha
Dia bici 2018 lauretum
Diversidad
Diversidad
Histología vegetal 1
Respiratorio
Imágenes repaso célula
Anton Leeuwenhoek
Métodos anticonceptivos
Tema 10
Tema 9
Tectonica placas
Tema5
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Maruja
4 eso.t.3.herencia caracteres
Tema 3 fuerza y movimiento
Tema 2 cambios químcos

Presentación10

  • 1. TEMA 10 HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA
  • 2. Tema 10. Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas • • • • • • CONTENIDOS HIALOPLASMA O CITOSOL CITOESQUELETO CENTROSOMA CILIOS Y FLAGELOS RIBOSOMAS PARED CELULAR
  • 3. 1. HIALOPLASMA O CITOSOL Y CITOPLASMA CITOPLASMA: parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Es el conjunto formado por todos los orgánulos y el citosol.  CITOSOL O HIALOPLASMA: medio intracelular formado por una solución líquida, en el que se encuentran inmersos los orgánulos. 
  • 4. HIALOPLASMA O CITOSOL GENERALIDADES  Ocupa entre un 50 y un 80% del volumen celular.  Se puede separar del resto de componentes celulares por centrifugación, obteniéndose una fracción sobrenadante o soluble que corresponde al citosol.
  • 5. HIALOPLASMA ESTADO COLOIDAL  El hialoplasma es una dispersión coloidal que puede presentar dos estados físicos de diferente consistencia: ◦ Estado de gel (viscoso) ◦ Estado de sol (fluido)  Los cambios de estado desempeñan un papel importante en la locomoción celular (movimiento ameboide)
  • 6. HIALOPLASMA COMPOSICIÓN ◦ Agua (fase dispersante) representa entre el 70 y el 80%. ◦ Proteínas (fase dispersa)  enzimáticas que catalizan un gran número de reacciones del metabolismo celular.  estructurales, filamentos que constituyen el citoesqueleto. ◦ Otros componentes: iones, ATP, aminoácidos, glúcidos, metabolitos
  • 7. HIALOPLASMA FUNCIONES En el hialoplasma se producen muchas de las reacciones del metabolismo celular, tanto degradativas (catabólicas) como de síntesis (anabólicas). Algunas de las reacciones metabólicas del citosol son: ◦ ◦ ◦ ◦ Glucólisis que es la degradación de la glucosa.(pag 194) Glucogenolisis que es la degradación del glucógeno Glucogenogénesis es la biosíntesis del glucógeno. Biosíntesis de ácidos grasos, aminoácidos, nucleótidos etc. ◦ Fermentaciones láctica y alcohólica, etc.
  • 9. 2. CITOESQUELETO   Es el conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol formando estructuras reticulares Funciones: ◦ Contribuyen a la morfología celular ◦ Participan en el organización interna de los orgánulos ◦ Están implicadas en el movimiento celular  Está constituido por: ◦ Microfilamentos de actina ◦ Microtúbulos ◦ Filamentos intermedios
  • 10. 2.1 MICROFILAMENTOS DE ACTINA Se encuentran en células eucariotas  Son imprescindibles para el desarrollo de movimientos celulares  Pueden polimerizarse y despolimerizarse con facilidad.  La actina puede presentarse de dos formas:  ◦ Actina G (globular): no polimerizada ◦ Actina F (filamentos: polimerizada
  • 11. Funciones de los microfilamentos de actina Contracción muscular  Formación del esqueleto de las microvellosidades  Citocinesis  Movimiento ameboide 
  • 13. 2.2 MICROTÚBULOS  Estructuras cilíndricas, de longitud variable, formadas por 13 protofilamentos de dímeros de la proteína α-tubulina y β-tubulina  Forma parte de cilios, flagelos y centríolos.  Son estructuras dinámicas que se pueden formar o destruir en función de las necesidades de la célula
  • 14. Funciones de los microtúbulos Formación del huso mitótico  Transporte intracelularde orgánulos celulares y vesículas de secreción (cromatóforos, neurotransmisores, etc)  Movimiento de la célula, mediante la formación de pseudópodos, cilios y flagelos 
  • 15. Micrografía de una célula mitótica. En verde se destaca el huso mitótico
  • 16. Imagen de una célula humana en mitosis, en la que los microtúbulos se muestran en verde (formando el huso mitótico), los cromosomas en azul en el ecuador del huso y los cinetocoros en rojo.
  • 17. 2.3 FILAMENTOS INTERMEDIOS  Son estructuras formadas por proteínas fibrosas muy resistentes y estables. Se encuentran en todas las células eucariotas, formando redes en el citoplasma.  Realizan funciones estructurales y junto al resto de componentes del citoesqueleto contribuye al mantenimiento de la forma celular.
  • 18.  Son muy abundantes en prolongaciones de células nerviosas (neurofilamentos), musculares y epiteliales (queratina) (sometidas a esfuerzos mecánicos).
  • 19. 3. CENTROSOMA Estructura sin membrana presente en todas las células animales susceptibles de dividirse  Ausente en células vegetales  Función:  ◦ Es el centro organizador de los microtúbulos, de él derivan las estructuras de cilios, flagelos y el huso mitótico
  • 20. 3.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL CENTROSOMA por:  El centrosoma está formado ◦ Dos centríolos ◦ Material pericentriolar   Centro organizador de microtúbulos (COMT) Los centríolos se disponen perpendicularmente Composición del centríolo ◦ Microtúbulos (A, B, C). El microtúbulo A (13 protofilamentos) es completo. Los B y C sólo tienen 10 protofilamentos ◦ Nexina  Estructura del centríolo: Cada centríolo es una estructura cilíndrica formada por nueve grupos (9+0) de 3 microtúbulos
  • 24. Origen de los centríolos  Cada centríolo procede del otro
  • 26. 4. CILIOS Y FLAGELOS
  • 27. 4. CILIOS Y FLAGELOS  Son derivados centriolares, a modo de expansiones citoplasmáticas, filiformes y móviles, localizados en la superficie libre de algunas células Cílios Flagelos Nº numerosos Generalmente solo uno Tamaño Cortos Largos
  • 28. 4.1 ULTRAESTRUCTURA DE CILIOS Y FLAGELOS A.TALLO o AXONEMA B.ZONA DE TRANSICIÓN. C.CORPÚSCULO BASAL. D.RAÍCES CILIARES.
  • 29. A. TALLO O AXONEMA  Constituido por nuevepares de microtúbulos periféricos (A y B) y un par de microtúbulos centrales formados por dímeros de tubulina, con estructura tipo 9+2.
  • 30. C. CORPÚSCULO BASAL  Estructura igual al centríolo (9+0) formado por nueve tripletes de microtúbulos periféricos, dos de los cuales proceden del axonema. En su parte proximal presenta estructura en rueda de carro
  • 32. 4.2 Funciones de los cilios y los flagelos  Su función está relacionada con el movimiento ◦ Permiten el desplazamiento de una célula a través de un medio líquido (protozoos, espermatozoides) ◦ Provocan el movimiento del líquido o partículas situadas sobre la superficie ciliar (trompas de Falopio, epitelios ciliados de tráquea y bronquios)
  • 34. 5. RIBOSOMAS    Son partículas compactas, formadas por ARNr y proteínas, es decir, son ribonucleoproteínas Existen en todas las células, pero son escasos en glóbulos rojos y espermatozoides Se pueden encontrar en: ◦ Libres en el citoplasma ◦ Adheridos al RER o a la membrana nuclear externa ◦ En la matriz de mitocondrias (mitorribosomas)y cloroplastos (plastorribosomas)
  • 35. 5.1 ESTRUCTURA DEL LOS RIBOSOMAS Formados por dos subunidades desiguales, separadas por una hendidura  Cada subunidad se caracteriza por un coeficiente de sedimentación distinto  Procariotas (70 S) Eucariotas (80 S) Subunidad mayor 50 S 60 S Subunidad menor 30 S 40 S
  • 38. 5.2 FUNCIONES DE LOS RIBOSOMAS   Intervienen en la síntesis de proteínas uniendo los aminoácidos en un orden predeterminado Las proteínas sintetizadas ◦ Permanecen en el citosol (ribosomas libres) ◦ Son transportadas hacia orgánulos o hacia el exterior a través del RE
  • 41. 6. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS Son sustancias de naturaleza hidrófoba, en algunos casos cristalizadas. Son acúmulos de moléculas.  Las más abundantes son de glucógeno y de almidón 
  • 42.  Inclusiones de almidón: pueden estar en vacuolas o dispersas en el citoplasma. Abundantes en tejidos de reserva de vegetales. Inclusiones de glucógeno:  Principal reserva de glucosa en animales. Abundante en células hepáticas y musculares 
  • 43. 7. LA PARED CELULAR  La pared es una cubierta externa, gruesa y rígida que actúa como exoesqueleto en células de: ◦ ◦ ◦ ◦ BACTERIAS ALGAS HONGOS VEGETALES
  • 44. 6.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA  La pared celular de todas las células eucariotas está formada principalmente por polisacáridos Tipo de célula BACTERIAS Composición de la pared celular Gram positivas: Mureína (péptidoglucano), asociada a proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos Gram negativas: Mureína, lipopolisacáridos y proteínas. Porina HONGOS Quitina ALGAS Celulosa, pectina, xilanos y manosa Componentes minerales (carbonato cálcico o sílice) VEGETALES Celulosa, hemicelulosa y pectina
  • 46. 6.2 Estructura de la pared celular de células vegetales 1. Lámina media: pectina 2. Pared primaria celulosa, hemicelulosa y pectina 3. Pared secundaria celulosa, pectina, lignina Las células recién formadas solo presentan lámina media y pared primaria
  • 49. Lámina media Se localiza entre las láminas primarias de células vecinas (excepto en los plasmodesmos)  Compuesta por pectina, puede impregnarse de lignina, cuando las células del xilema mueren. 
  • 50. Pared primaria Propia de células en crecimiento  Delgada y flexible, permite el crecimiento de la célula  Compuesta de celulosa, hemicelulosa y pectina 
  • 52. Pared secundaria Se desarrolla cuando cesa el crecimiento de la célula  Es más gruesa y rígida que la primaria  Está formada por un número variable de estratos  Compuesta fundamentalmente de celulosa. Muchas paredes también contienen lignina, responsable de la dureza de la madera 
  • 54. Diagrama de capas sucesivas de microfibrillas y su cambio de orientación con el alargamiento celular
  • 56. 6.3 FUNCIONES Constituye un exoesqueleto que protege a la célula, le da forma, le confiere consistencia, pero sin impedir su crecimiento  La pared celular es la responsable de que la planta se mantenga erguida, impide que la célula se rompa  Interviene en el mantenimiento de la presiónosmótica intracelular 
  • 57. 8-MATRIZ EZTRACELULAR Medio natural donde se encuentran las células que forman tejidos.  Formado por compuestos que segrega la misma célula:  ◦ Proteínas fibrosas: colágeno y elastina ◦ Proteoglucanos ◦ Glucoproteínas estructurales.
  • 58.  Funciones de la matriz extracelular: ◦ Mantiene unidas las células ◦ Vía de comunicación entre células.