MANUAL
PARA EL DISEÑO
BIOCLIMATICO Y
ECOTECNICAS
EN CONJUNTOS
HABITACIONALES
DOCUMENTOS DE INVESTIGACION TECNICA INFONAVIT	 NUM. 6
75/,2 F i"M Av.t."5 T
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES :y
µ?µ LIC. EMILIO GAMBOA PATRON
Director General
11
^
j
!j SR. BLAS CHUMACERO SANCHEZ
dlii Director Sectorial de los Trabajadores
LIC. SABINO OLIVEROS ANGELES
Director Sectorial Empresarial
LIC, MA11UE6, VE LAZUtGE Z DE L.4"614A
vector Financien,
LVAíOR VttLASEñ1UR 4RFif •.
r JUI iCie0
LIC. RAU1:1.O147FILLA COSIO
ConrnlriédneOei*el de Delegar-04.
LIC. Af1TUAG M'ORALES PORTAS
d
LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA
Coordinador del Distrito Federal
LIC. JUAN GONGORA VERA
Coordinador de Información y Sistemas
LIC. JOSE LUIS MIER Y DIAZ
Coordinador de Comunicación Socialfi
LIC. MARCO AURELIO TORRES H. MANTECON
Coordinador General de Programación
Evaluación y Control
Barranca del Muerto 280, Col Guadalupe Inn,
Delegación Alvaro Obregón, 01029 México, D F. ^7
651-94-00 rT}.
•+L m+. _—r-u-ri!^r'X".A%r7.f .1f'A"I+LTC..d+ti TBfTKi^C^x. n
•
MANUAL
PARA EL DISEÑO
BIOCLIMATICO Y
ECOTECNICAS EN CONJUNTOS
HABITACIONALES
Subdirección Técnica
Departamento de Diseño e Investigación
1989
4
MANUAL PARA EL DISEÑO BIOCLIMATICO
Y ECOTECNICAS EN CONJUNTOS HABITACIONALES
CO N TE N IDO
1.PRESENTACION
2.INTRODUCCION
3.CONCEPTOS BASICOS
4.BIENESTAR TERMICO
5.EL MEDIO NATURAL
5.1 Climatología
5.2 Edafología
5.3 Topografía
5.4 Geología
5.5 Agua
6.VEGETACION
6.1 Generalidades
6.2 Clasificación y función
6.3 Consideraciones
7.NORMATIVIDAD
7.1 Clima
7.1.1. Condicionantes de proyecto
7.2 Vegetación
7.2.1. Condicionantes de diseno
7.2.2. Clasificación general
7.3 Suelo
7.4 Contaminación
7.5 Agua
8.ECOTECNICAS
8.1 Energía solar
8.2 Energía eólica
8.3 Biomasa
8.4 Energía geotérmica
8.5 Energía nuclear
8.6 Dispositivos ecológicos
9.GLOSARIO
10.LISTA DE NOMBRES BOTANICOS
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACION
La situación actual que impera
en los paises en vías de desarro-
llo en materia de energéticos no
renovables, ha propiciado la ne-
cesidad de realizar estudios de
investigación sobre la aplicación
de los recursos naturales para
producir la energía necesaria en
nuestro quehacer cotidiano
El alto costo de hidrocarburos y
energía eléctrica en algunas zo-
nas de nuestro país, así como su
alta exigencia; han despertado el
interés de diferentes centros de
investigación por estudiar las
diversas energías no convenciona-
les capaces de ser explotadas
para el uso cotidiano
Esta investigación es producto
del apoyo de la Comisión de In-
vestigación del H. Consejo de Ad-
ministración del INFONAVIT y de
su Director General, Lic. Emilio
Gamboa Patrón, del trabajo desa-
rrollado por investigadores ex-
ternos y del personal del Depar-
tamento de Diseño e Investigacíon
de la Subdirección Técnica de es-
te Instituto
El presente manual está dirigido
a los diseñadores de la vivienda
INFONAVIT, quienes encontrarán
una serie de alternativas para
aplicar ecotécnicas y energías
alternas
El documento toma como punto de
partida las experiencias adquiri-
das por el Area Técnica del
INFONAVIT en esta materia en poco
más de seis años de investiga-
ción, mismas que van desde la
instalación de dispositivos
ahorradores de agua hasta la
realización de promociones de vi-
vienda donde se aprovecha la
energía solar y la del viento, al
1
tiempo de que se aplican una se-
rie de ecotécnicas dirigidas al
fortalecimiento de la vida comu-
nitaria
La información que se presenta
incluye desde los conceptos bási-
cos en materia ecológica hasta
los aspectos de normatividad ne-
cesarios de contemplar en todo
proyecto o programa ecológico.
Información que es susceptible de
investigación continua ya que los
elementos que la comprenden están
sujetos a modificación constante
Con el fin de familiarizar al
lector en la materia, se ha pro-
curado utilizar un lenguaje
convencional, por lo que adicio-
nalmente a los aspectos técnicos
se incluye un glosario de térmi-
Al integrar los criterios y
lineamientos normativos para la
utilización de ecotécnicas y
energía no convencionales en pro-
yectos de vivienda en INFONAVIT,
este documento pretende ser un
motivador más en la realización
de proyectos dirigidos a la
preservación del medio y la dis-
minución de la contaminación am-
biental
ING _ JAIME GOMEZ CRESPO
SUBDIRECTOR TECNICO
nos Mayo de 1989
2
las definiciones aquí estableci-
das están en concordancia con la
misma
2.INTRODOCCION
Debido a la urgente necesidad de
preservar y conservar la pureza
del agua y de los ecosistemas
acuáticos, evitando su contami-
nación, en este manual se dan al-
gunas recomendaciones técnicas y
hábitos, para el uso y reciclaje
de los elementos naturales bási-
cos que se requieren para el pro-
yecto, distribución y aprovecha-
miento en los conjuntos habita-
cionales
México, país que por su ubica-
ción geográfica dentro del globo
terrestre está considerado como
privilegiado; poseedor de innume-
rables recursos naturales, es
campo propicio para el aprovecha-
miento del medio bioclimático y
su desarrollo en concordancia con
la naturaleza
Es importante hacer notar que no
se trata de establecer teorías,
sino que se pretende ser con-
gruentes con la "Ley del
Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente", publi-
cada en el 3iario Of cjal de la
Federación el 28 de enero de
1988, que en su artículo 1.9 de-
fine los principios de política
general y realiza un ordenamiento
ecológico, así como la preserva-
ción, restauración y mejoramiento
del ambiente. El marco legal lo
constituye la ley mencionada, y
Por lo que respecta a los energé-
ticos, al agua y a los desechos
existentes, se tratarán en cada
capítulo definiendo su inter-
relación y su influencia en el
diseño urbano y de vivienda, ra-
zón por la que a partir del año
de 1983 el Instituto trabaja en
realizaciones de investigaciones
y proyectos que coadyuven al
cumplimiento de las políticas
planteadas por la Federación en
esta materia
Se marcan las posibilidades cli-
matológicas y de aprovechamiento
bioclimático de las siete regio-
nes típicas del país (1) y las
alternativas de diseño en un
programa factible de los disposi-
tivos, elementos arquitectónicos,
vegetación y del medio natural
(1) Normas de Diseño Bioclimático
de Vivienda INFONAVIT.1985.
3
para apegarse a las políticas y
consideraciones que correspondan
y en particular a las obras de
interés social que permitan una
gran calidad constructiva, esté-
tica y social, ya que en la ac-
tualidad la demanda de vivienda
debe ser congruente con un bajo
costo de mantenimiento y el mejor
aprovechamiento de los recursos
tanto económicos como naturales
Asi mismo, el manual es el pro-
ducto de la evaluación e interac-
ción de los diferentes trabajos
realizados por el propio
Instituto en investigaciones de
otras instituciones y de grupos
independientes. Las ecotécnicas
que se presentan, por su aplica-
ción y manejo, son de carácter
urbano, reservándose para los
otros ámbitos una línea diferente
de investigación (Fig.1)
El estudio ecológico de que trata
cada uno de los capítulos es tan
extenso que podría •realizarse en
forma independiente, por ello se
presentan sólo los aspectos bási-
cos de forma general
IIII IIII IIII II IIiI I111 1111IIIIII1 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIJ1111111111111111111mu1nitui,„•--.-_.
‘i,Ill ioutiout11111111111111111111111111111111111111111111111111111111iliMil ■Illi4IIIIII
,-- —
iliitilf Ullttr¡tt^^^
11
I ^
FIG. I
4
nes estéticas y de agradabilidad
a través de sistemas y dispositi-
vos constructivos que integren:
la forma, los materiales y la
bioenergía creando las condicio-
nes específicas para cada región
climática
3. CONCEPTOS BASICOS
Este capítulo se establece con el
fin de proporcionar al usuario el
conocimiento elemental de los
conceptos ecológicos necesarios
para el manejo del manual
BIENESTAR TERMICO. Es el estado
físico y sicológico de agradabi-
lidad en el cual un individuo
puede lograr las condiciones tér-
micas óptimas para realizar una
determinada actividad en el inte-
rior de un edificio con el mínimo
desgaste físico y el menor con-
sumo de energía
DISEÑO BIOCLIMATICO. Está enfo-
cado desde una perspectiva ecoló-
gica al uso y aplicación de las
condiciones climatológicas para
su aprovechamiento creando un am-
biente, espacio y energía aplica-
bles a la arquitectura, al diseño
urbano y al diseño de paisaje,
dotando al individuo de condicio-
ECOLOGIA. Del Griego ECO que sig-
nifica casa, ambiente, medio y
LOGOS estudio o tratado, es de-
cir, lo que se refiere a la casa,
al medio. Es la ciencia que estu-
dia la interrelación entre los
seres vivos y su medio ambiente
ECOSISTEMA. La unidad funcional
básica de interacción de los or-
ganismos vivos entre sí y de és-
tos con el ambiente en un espacio
y tiempo determinados
ECOTECNICAS. Nombre que se le ha
dado a la aplicación de técnicas
de aprovechamiento de la energía
emanada del medio natural, me-
diante la explotación de los re-
cursos naturales
ESPACIO VITAL. El hombre para re-
alizar sus funciones, ( dormir,
trabajar, circular, comer) re-
quiere un espacio mínimo confor-
table para cada actividad; a la
suma de estos espacios se le de-
nomina espacio vital
HUERTO Y HORTALIZA. Tradicional-
mente en México un huerto es
aquel sitio donde se cultivan
frutos ya sea árboles arbustos o
cubresuelos, no obstante en la
actualidad se otorga esta nomina-
ción al sitio donde se cultivan
árboles frutales
La hortaliza es aquella porción
de tierra para la siembra de es-
pecies comestibles del tipo le-
gumbre, donde también se pueden
cultivar plantas de olor para la
cocina y aquellas de uso común
con propiedades medicinales
Así mismo el término "huerta" se
utiliza para mayores extensiones
que alberguen todos los tipos de
plantas antes mencionados e in-
cluso algunos cultivos de maíz,
avena, trigo o pastura
MEDIO NATURAL. Es el espacio am-
biente que se encuentra en con-
cordancia con todos sus elemen-
tos, sin que éstos hayan sido al-
terados por el hombre en acción
directa o indirecta
VEGETACION. Asociación de ele-
mentos vegetales que crecen en
las mismas condiciones de clima y
suelo; ejemplo: bosque, selva,
pastizal, matorral, manglar
VOCACION NATURAL. Condiciones que
presenta un ecosistema para
sostener una o varias actividades
sin que se produzcan desequili-
brios ecológicos
4. BIENESTAR TERMICO
Tomando en consideración las con-
diciones del clima y microclima
del sitio donde se realicen los
proyectos de diseño de conjuntos
habitacionales y en función de
que los seres humanos establecen
necesidades de adaptación biocli-
mática por región, se requiere
elaborar estudios que nos permi-
tan conocer las condiciones cli-
máticas internas y externas de
una edificación en relación di-
recta a la actividad que se esté
llevando a cabo, cuyo fin es el
de establecer el equilibrio tér-
mico concebido como el balance
del calor generado o recibido por
un cuerpo y emanado por él
Fisiológicamente la temperatura
interna es de 36.5 grados a 37.0
grados centígrados. Lo que esta-
blece los límites para la con-
servación del balance
Si este balance se disminuye o
aumenta radicalmente causa lesio-
nes al individuo, por lo que se
establece lo siguiente:
Las ganancias y las pérdidas de
calor en el cuerpo deben ser
igual a cero, o que la suma del
calor producido por procesos me-
tabólicos más los intercambios de
calor exterior restando el calor
evaporativo da como resultado la
igualdad antes mencionada
O= M + R E
O = Cero
M = Calor producido por el meta-
bolismo
R = Intercambios de calor exte-
rior
E = Desprendimiento evaporativo
de calor
A. Metabolismo
Es el proceso químico por medio
del cual los alimentos digeridos
por el hombre se mezclan con el
oxígeno permitiendo el funciona-
miento del organismo y brinda la
energía requerida para los actos
voluntarios e involuntarios
Dependiendo del tipo de actividad
que se realiza, la energía se me-
taboliza produciendo calor. Las
diferentes actividades y su rela-
ción con el metabolismo se mues-
tran en la Tabla A (Fig. 2)
mencionado se determinan en rela-
ción a la temperatura exterior,
de ahí que el vestido sea parte
fundamental de esta interrelación
Los intercambios de calor exte-
rior se manifiestan en el hombre
de las formas siguientes:
b.1)Radiación
b.2)Conducción
b.3)Convección
b.1) Radiación. Es el intercambio
de calor o energía entre dos
cuerpos sin que haya otro que lo
impida. En el cuerpo humano la
temperatura varía en relación al
entorno ambiental, de tal manera
que si la temperatura exterior es
más baja que la del cuerpo, éste
radia calor; por el contrario, el
individuo gana calor cuando su
temperatura es más baja que la
exterior
b.2) Conducción. Es el transporte
de energía calorífica a través de
un cuerpo que se dirige hacia las
partes más frías del mismo o de
otro más frío al estar en con-
tacto con él. El diferencial de
la temperatura va a fluir de ma-
yor a menor grados centígrados,
cuando el individuo está en con-
tacto con una superficie
B. Intercambios de calor exterior
Las ganancias o pérdidas de calor
en el cuerpo humano en base a lo
Por ejemplo, si un individuo con
fiebre se pone en contacto con el
agua fría, el calor fluye hacia
el agua
TABLA DE DISPERSION TERMICA CORPORAL SEGUN ACTIVIDADES
ACTIVIDAD WATTS
DORMIR 75
TRABAJO DE ESCRITORIO 120
O
W MANEJO DE AUTOMOVIL 130 - 160
O
J MANEJO DE TORNO O AJUSTE DE BANCO 160 - 190
OPERANDO MAQUINAS 160 - 190
MOVIMIENTO VIGOROSO DE BRAZOS Y PIERNAS , SENTADO 190 - 230
PARADO FRENTE A MAQUINA, TRASLA DAN DOSE 190 - 230
O
Z ESFUERZOS Y TRASLADANDOSE 220 - 290
Q DE PIE CON PEQUEÑOS
5
W ACARREANDO ELEMENTOS POCO PESADOS 290 - 400
2
O
o
ACARREO CONSTANTE DE PESOS GRANDES 430 - 600
Ñ MOVIMIENTO INTENSO Y CARGA PESADA 600 - 700
W
a
N
^
^
00
b.3) Convección. Es el efecto que
ocasiona que el aire caliente as-
cienda y el aire frío descienda,
creado una circulación por dife-
rencia de temperaturas
Como se ha mencionado, el vestido
es un factor determinante en las
pérdidas o ganancias del calor,
por lo que un individuo entre más
desabrigado esté (y si la tempe-
ratura ambiente es más baja que
la de él), disminuirá su calor en
la proporcion en que la velocidad
del aire se incremente. Cuando la
temperatura del cuerpo es infer-
rior a la del aire, se hace difí-
cil la pérdida de calor en el in-
dividuo
C. Desprendimiento de calor por
evaporación
Se realiza por la sudoración. La
evaporacion es el cambio físico
de un líquido que se transforma
en gas
La capacidad evaporativa del agua
del cuerpo al aire depende del
tipo de vestimenta que use la
persona así como del vapor atmos-
férico, temperatura ambiente, ra-
diación solar y velocidad del
viento
La velocidad de evaporación está
determinada en un clima especi-
fico en base al resultado de di-
vidir el sudor evaporado entre el
máximo vapor del aire; mientras
menor sea este resultado la efi-
ciencia de enfriamiento aumenta
D. Indices térmicos de confort
En la tabla B(Fig. 3)se presentan
las sensaciones del cuerpo humano
a las temperaturas exteriores
circundantes, así como las reac-
ciones que estas producen
De la interacción de las respues-
tas térmicas y de los factores
térmicos se han creado los índi-
ces térmicos aprobados por la
ASHRAE. (2)
d.1) Temperatura Efectiva. Es la
combinación de la temperatura del
bulbo seco y la humedad relativa,
relacionándose en las sensaciones
que éstas producen al humano sin
considerarse el efecto del vien-
to, por lo que en 1947 se incluye
como factor determinante el efec-
to de la velocidad del viento, lo
cual nos da el índice de Tempera-
tura Efectiva Corregida (TEC)
El viento es un factor importante
en la reducción de temperaturas
cuando está por debajo de los
320 C En recientes investigacio-
nes se ha creado un índice teó-
rico que permite calcular el ba-
lance entre las respuestas fisio-
lógicas, psíquicas y físicas (co-
nocido como TE*) y éstas se re-
presentan a través de una gráfica
psicrométrica de la nueva tempe-
ratura efectiva
(2) American Society of Heating,
Refrigerating and Air
Conditioning Engineers.
TABLA B
GRADOS
CEMTIGRADOS
TEMPERATURA RESPUESTA
FISICA SALUD
S E N S A C I O N COMODIDAD
INSOPORTABLE CALENTAMIENTO DEL CUER- COLAPSO CIRCULATORIO
PO
MUY CALIENTE MUY INCOMODO PROBLEMA DE REGULACION AUMENTO DE PELIGRO POR
INSOLACION.
35
CALIENTE AUMENTO DE TENSION CAU- PERrURBACION CARDIO-
SADA POR SUDORACION Y VASCULAR
FLUJO CONTINUO
30 TEMPLADO INCOMODO
LIGERAMENTE TEMPLADO REGULACION NORMAL POR
25 SUDORACION Y CAMBIO
VASCULAR.
AGRADABLE COM0D0 REGULACION VASCULAR SALUD NORMAL
20 LIGERAMENTE FRESCO
LIGERAMENTE INCOMODO AUMENTO DE PERDIDA DE AUMENTO DE MOLESTIAS
15
CALOR. SECO AL SECARSE LAS MUCOSAS
LA PIEL
FRESCO
FRIO
10 DOLOR MUSCULAR Y DETE-
MUY FRIO INCOMODO VASO CCNTRACQON Y PIES RIORO DE CIRCULACION
^
^
d.2) `Lona de bienestar térmico o
zona de confort
En este renglón se han llevado a
cabo estudios de los índices tér-
micos en diferentes países con el
fin de establecer el balance tér-
mico entre el hombre y su am-
biente
En la mayoría de estas investiga-
ciones los resultados son es-
tablecidos por los países alta-
mente desarrollados, sus reaccio-
nes al ambiente son diferentes a
las de los paises subdesarrolla-
dos (América Latina), ya que son
los que se han establecido por la
ASHRAE.
El resultado de los estudios e
investigaciones de los índices
térmicos es lo que se conoce como
zona de bienestar térmico o zona
de confort, que tiene sus paráme-
tros promedio de temperatura TE*
de 21 grados y 27 grados cen-
tígrados, así como una presión de
vapor de entre 4 a 17 mm Hg. y
una humedad relativa de 20 % al
70 % en base a Givoni
Los datos anteriores nos permiten
aplicar los diagramas bioclimáti-
cos para interiores y exteriores
por tipo de clima o microclima
para optar por el tipo de norma-
tividad de diseño bioclimático,
por lo que se toma como ejemplo
para interiores la ( Fig. 4)
aplicable al clima de la Ciudad
de Villahermosa, Tabasco
Posteriormente, se proponen, en
base al diagrama psicrométrico
determinaciones para el control
de los factores del ambiente
como la masa térmica, el viento,
el enfriamiento evaporativo, el
asoleamiento, la humidificación,
el calentamiento natural para po-
der entrar en lo que se conoce
como zona de confort y ésta se
muestra en los límites estableci-
dos
En el diagrama psicrométrico se
presenta la zona de confort, así
como:
a) Las áreas que establecen el
balance de las temperaturas de la
masa térmica del interior del
edificio
b) Las áreas de humedad alta en
las cuales se requiere bajar la
temperatura a través de ventila-
ción directa o pérdida térmica
nocturna, siendo esta última para
climas cálidos secos y muy secos
c) El área donde es necesario lo-
grar el balance térmico a través
del enfriamiento de vapor o humi-
dificación y/o a través de siste-
mas mecánicos aplicables para las
temperaturas altas y subhúmedas
d) Las áreas donde se marcan tem-
peraturas de templado a frío, en
ellas puede obtenerse calenta-
miento por sistemas pasivos
e) La masa térmica es la condi-
ción del estado físico que guarda
11
25
20
15
10
o
15 35 40
HUMEDAD RELATIVA
CALENTAMIENT
CONVENCIONAL
FORIOYA' ■
APAVIWIIIM44
^ ►.^^^''',,^i—^ ,^ 1_—I^^
`^.,`^`^.'►'.-^ ^^`^^ -`-.^^I1^^-^`,, `,^ -.^^^_^^.^^ ^^^^^^16 •. ^^^^►^^^, ►,, ♦ ^i
'
. ^^,.. ^^. ^•^^^^.^^.^^^
^1}^y' _..o^+^w^^.^ ^^^^^^^i^^ ^^S9á.!^,'^ ^`^^^^ ^^ .VO
'"I'4 ^^
i^►^ ^^ _ `^♦ /^ '^ti•=,^V..l.y^^^'' i,
^♦', ^''^ ^^^^'^^^^.^i— t
,■► ,' ^■^^ `
`,
='^1^
• ♦'i,
♦,.♦ ^^, ^^=', ^,^^ ^^i^-^ r'`^r^ . ^ - ^ ^
1^1►^_'^^ e ^-,^ 1^^''
`'^^, ^-^^^e^!■^
^^^^.^ ^V ^^ `^ ^' ' IA ^^^
^• . r,^,., ` VA-. NO
-ií^dw^^►^^ ^..1i‘b_. =1M..
TE
24 25
TEMPERATURA_ DE
BULBO HUM EDO °C
20
o
DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE INTERIORES PARA
VILLA HERMOSA , TABASCO.
FIG. 4
12
el aire dentro de un edificio,
con una temperatura y una presión
de vapor independiente a las que
prevalecen en el exterior
Conociendo lo anterior, se pueden
tomar decisiones para modificar o
regular dicha masa a través de
los sistemas bioclimáticos, ex-
puestos en el capítulo Normativi-
dad, para poder lograr el acondi-
cionamiento de bienestar térmico
f) Enfriamiento evaporativo
Estrategia aplicable sólo a luga-
res cálidos y secos; consiste en
hacer pasar el viento a través
del agua para que se evapore; el
viento al realizar este cambio
pierde una gran cantidad de ener-
gía reduciendo la temperatura y
aumentando la humedad, logrando
acercarse a las condiciones de
confort y aumentando la sensación
de agradabilidad
g) Ventilacion. El bienestar tér-
mico se ha utilizado en forma em-
pírica en los climas tropicales y
húmedos, orientando los edificios
hacia donde las brisas o los
vientos dominantes puedan in-
fluir, debido a que en estos lu-
gares la presión atmosférica re-
basa el límite de los 17 mm Hg.
Con esta estrategia la ventila-
ción natural ayuda a la pérdida
de calor por convección y evapo-
ración causando la sensación de
agradabilidad
h) Calentamiento pasivo. En los
climas templados húmedos o secos,
se puede optar por aprovechar el
calentamiento matutino e indu-
cirlo durante la noche cuando ba-
jen las temperaturas, aprove-
chando la masa térmica del edifi-
cio y los elementos de carácter
arquitectónico como:los colores
oscuros en los exteriores, venta-
nas colocadas para recibir mayor
insolación, protección de los
vientos con vegetación y/o apro-
vechar la energía solar para el
calentamiento pasivo en tempera-
turas más bajas de los 1400
13
Ecología
Botánica*
5.1 CLIMATOLOGIA
5. EL MEDIO NATURAL
Todas las personas que de alguna
forma tienen contacto directo con
el estudio del medio natural, en
la actualidad viven preocupados
por el deterioro que se está ge-
nerando, dependiendo de su espe-
cialidad y ocupación tratan de
dar soluciones para detener la
alteración. En este capítulo, ex-
presaremos los elementos y facto-
res más significativos que se de-
ben considerar para que el medio
ambiente se mantenga en equili-
brio; para su estudio es impor-
tante la interrelación de las
siguientes ciencias:
Climatología
Edafología
Topografía
Geología
EL concepto bienestar en los se-
res vivos, en este caso en los
humanos, está íntimamente rela-
cionado con el clima, por lo cual
es sumamente importante realizar
las observaciones pertinentes y
su análisis, teniendo la mayor
cantidad y calidad de datos posi-
bles para dar soluciones apropia-
das al diseño bioclimático
Los fenómenos meteorológicos se
forman en la tropósfera, cuya
composición química básica es de
78 % de nitrógeno y 21 % de oxí-
geno, siendo esta la capa de la
atmósfera en donde la vida se de-
sarrolla. La tropósfera tiene en
su altura máxima (la cual se da
en el Ecuador) 17 Km. aproximada-
mente
Los elementos que la determinan
son: la temperatura, la presión
atmosférica, la dirección y la
velocidad del viento, la nubosi-
dad, la precipitación y la hume-
dad
* El estudio de la vegetación por
su importancia se trata por
separado.
14
El clima es el conjunto de fenó-
menos meteorológicos que determi-
nan o caracterizan el estado me-
dio de la atmósfera en un lugar
determinado de la superficie te-
rrestre (Fig.5)
El tiempo es el conjunto de fenó-
menos meteorológicos que modifi-
can el estado medio de la atmós-
fera en un momento dado y en un
lapso de tiempo muy corto
De gran importancia para el ma-
nejo del tema, es considerar adi-
cionalmente los factores geográ-
ficos del clima:
a) Latitud
b) Altitud, altura sobre el nivel
del mar (A.S.N.M.)
c) Relieve (configuración super-
ficial de la tierra)
d) Distribución de tierras y agua
e) Corrientes marítimas
f) Distancia al mar
g) Vegetación
La medición se hace a través de
escalas termométricas utilizadas
mundialmente, siendo las princi-
pales la de Fahrenheit, la Cel-
sius y la de Kelvin
La energía radiante del sol es la
que produce el calor incidiendo 4
factores principales:
El Tiempo Estancia (del sol en el
horizonte a una latitud y en una
época del año
Las estaciones del año
La transparencia de la atmósfera
La continuidad de la radiación
Las lineas que unen los puntos de
igual temperatura en un mapa se
les conoce como isotermas
B. La presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso
del aire ejercida en todas las
direcciones
Su medición se realiza a través
de barómetros y sus unidades es-
tán dadas en milibarios(mb) en
mm. de Hg
A. La temperatura
El incremento de la temperatura
ocasiona que aumenten de volumen
los cuerpos; en los gases, su
presión; en los líquidos, su eva-
poración
La diferencia de temperatura ori-
gina la diferencia de presión y
ésta a su vez origina los movi-
mientos verticales y horizonta-
les del aire debido a que el aire
caliente se expande y es menos
denso, por lo que la columna de
la misma altura y sección, a baja
15
temperatura es más densa, esto
hace que el aire que se encuentra
en una superficie más fria esta-
blezca una corriente de retorno
con el aire caliente provocando
la circulación del viento
La disminución de la presión es
aproximadamente de un milímetro
de mercurio por cada 10 metros de
altura S.N.M, por esto el 70 % de
la masa de la atmósfera se con-
centra en las partes bajas
Las líneas que unen los puntos de
igual presión atmosférica en un
mapa se les conoce como isobaras
C. El viento
EL viento es el movimiento hori-
zontal del aire que viaja en
forma paralela a la superficie,
como ya se mencionó se presenta
por las desigualdades de presión
La velocidad del viento aumenta
en zonas o regiones donde los
gradientes barométricos son mayo-
res, dicha velocidad es propor-
cional a la diferencia de presio-
nes
Los vientos se clasifican en:
a.) Regulares, son aquellos que
soplan en una misma dirección du-
rante el año (Alisios)
b.) Periódicos, son los que via-
jan en diferentes direcciones por
diferentes periodos. En periodos
largos se les conoce como " mon-
zones"
16
c.) Vientos locales, son las bri-
sas del mar - tierra - mar, valle
- montaña - valle y los nortes
Las características del viento
son: la velocidad, la dirección y
la periodicidad. La velocidad es
medida en m/seg o en Km/hr La di-
rección es de donde vienen los
vientos. La periodicidad depende
de los meses en que ésta se pre-
sente
Los gráficos que representan la
dirección del viento se conocen
como " Rosa de los Vientos"
D. Precipitación pluvial
Para tratar este tema se debe to-
mar como punto de partida que el
vapor de agua representa una mí-
nima parte del volumen atmosfé-
rico, siendo éste el gas que más
influye en los estados del tiempo
y del clima, por lo que se consi-
dera lo siguiente:
a.) A mayor cantidad de vapor de
agua en la atmósfera, mayores po-
sibilidades de que exista lluvia
b.) El vapor de agua es el absor-
bedor de la energía irradiada a
la tierra, funcionando como regu-
lador de la pérdida del calor y
factor del calentamiento y en-
friamiento de la atmósfera
c.) La condensación del vapor de
agua se realiza al encontrarse un
frente de aire frío, transformán-
dose en líquido y al realizarse
la precipitación puede manifes-
tarse en lluvia, nieve o granizo
en la superficie terrestre
La precipitación se mide en mm
Las lineas que unen puntos de
igual precipitación en mapas, se
les denomina isoyetas. La preci-
pitación es el 2Q elemento básico
de la clasificación climática
5.2. EDAFOLOGIA
Es la ciencia que estudia el
suelo y el subsuelo; por lo que
nos referimos a las siguientes
ramas:
a) Litología, estudia los diver-
sos tipos de rocas existentes en
el sitio en que se realizarán los
estudios y proposiciones de ci-
mentación determinados por la
Ingeniería en Mecánica de Suelos
b)Tipología, es uno de los ele-
mentos para la obtención de solu-
ciones más apropiadas en base a
las características superficia-
les, siendo las siguientes:
b.1 Clase textural, que se inte-
gra por las proporciones de
arena, limo y arcilla que se en-
cuentran en el suelo ,
b.2 Fases, la física que deter-
mina el espesor del suelo hasta
el estrato duro y la química que
determina la salinidad
b.3 Profundidad, dependiendo de
17
sus propiedades en más o menos un
metro, pueda afectar y/o determi-
nar las soluciones de la cimenta-
ción
Uno de los aspectos relevantes en
el análisis del sitio es el suelo
concebido como un ecosistema que
se forma por la flora y la fauna
especificas
Las hojas y las ramas al caer al
suelo forman una capa que se co-
noce como humus, el cual es pro-
cesado por todos los microorga-
nismos que viven en el estrato
superficial y los agentes exter-
nos, este procesado se convierte
en materia orgánica rica en nu-
trientes aprovechable por otro
tipo de especies que se desarro-
llarán, las cuales a su vez se-
guirán produciendo materia orgá-
nica brindando autosuficiencia al
ecosistema ( Fig. 6 )
La fauna actúa como factor regu-
lador estableciendo un equilibrio
natural. El humus varia de .02
metros a .40 metros y en situa-
ciones poco comunes a .60 metros
Al humus se le denomina tierra de
hoja. Para la formación de este
tipo de suelo se requieren dece-
nas o cientos de años, por lo que
se comprenderá el gran valor de
este estrato superficial, que de-
safortunadamente desaparece de
inmediato con la tala de árboles
o se arrasa con la vegetación
existente. Cuando se decida remo-
EL SUELA
ver alguna área de vegetación,
para albergar edificios o algún
tipo de construcción, el suelo
vegetal deberá almacenarse en
montículos. Habrá que vigilar que
esté libre de desechos no biode-
gradables
5.3 TOPOGRAFIA
Es la ciencia que estudia'los re-
lieves de la tierra considerán-
dola como una meseta de longitud
aproximada de 25 kilómetros,
dando como resultado el conoci-
miento detallado del relieve y la
inclinación
Es el relieve o pendiente el que
determina el grosor del suelo y
"el tipo de vegetación"
FIG. 6
18
La pendiente define los escurri-
mientos y cauces de los ríos. El
relieve está determinado por va-
lles y montañas. Este está en re-
lación directa con las condicio-
nes climáticas de la región o del
lugar que inciden en el micro-
clima
Las montañas funcionan como ba-
rreras de los vientos, lo que
puede ser en beneficio o en per-
juicio, dependiendo de su posi-
ción o localización por latitud
En un conjunto habitacional, al
nivel del mar la topografía de-
terminará la pérdida o ganancia
de temperatura, influyendo en las
dificultades de carácter cons-
tructivo de vialidades y cimenta-
ción
A la combinación del clima y la
topografía, se le conoce como
Topoclima
La topografía puede ser también
aislante y protectora contra el
viento, ruido y aspectos visua-
les. Más aún, puede convertirse
en el factor que le proporciona
carácter al proyecto
De igual importancia son los des-
niveles en la topografía por
donde se canaliza agua fluvial y
se conserva una humedad ambiental
más alta
5.4 GEOLOGTA
La Geología es la ciencia que es-
tudia el subsuelo y que para
efectos de este trabajo define la
zona, las fallas y fracturas que
determinan su comportamiento y
deslizamiento posibles. A conti-
nuación se presentan los casos
típicos de fallas existentes
(Figs. 7,8,9 ), mismas que se mi-
den en kilómetros; las que se en-
cuentran en actividad son conoci-
das y pueden originar terremotos,
por ejemplo la de San Andrés
Así mismo, conociendo la estruc-
tura del subsuelo se nos dan las
bases para definir el tipo de
sustentación que requieren las
viviendas
5.5 AGUA
El crecimiento de los asentamien-
tos humanos ha ocasionado que se
agoten las fuentes de abasteci-
miento propias de la región,
principalmente porque al aumen-
tar las grandes áreas pavimenta-
das y construidas, se altera la
etapa del ciclo hidrológico de
infiltración en toda la extensión
del área urbana de las grandes
ciudades (fig.10)
Las precipitaciones pluviales en
las áreas urbanas en la actuali-
dad no son aprovechadas, sino que
son encauzadas hacia el drenaje
general es por esto que el nuevo
reglamento de construcción del
Departamento del Distrito
Federal, estipula que todas las
áreas sin construir, sean cubier-
tas únicamente con material que
FIG. 9
facilite la infiltración del agua
pluvial al subsuelo
El agua para consumo humano en la
actualidad y a futuro se con-
vierte en un elemento natural que
se agota y nos obliga a transpor-
tarla, desde distancias cada vez
más lejanas de los centros de
consumo, cambiando inclusive el
sistema ecológico de la región
donde se toma
FIG. 7
FALLAS GEOLOGICAS
21»,
Esto obliga a una toma de con-
ciencia para que el aprovecha-
miento del agua sea racional en
su uso y en su cuidado
La existencia del agua ha sido
determinante en la ubicación y
desarrollo de lo asentamientos
humanos, esto nos obliga a crear
conciencia tanto individual como
colectiva del aprovechamiento y
la distribución del agua. Por
existir regiones de diferentes
características climatológicas y
orográficas, los esfuerzos reali-
zados por crear una infraestruc-
tura hidráulica no ha sido sufi-
ciente, sólo el 60 % de la pobla-
ción cuenta con agua potable y el
40 % con red de alcantarillado
Con respecto a este elemento, su
localización, accesibilidad y ca-
lidad son puntos básicos a tomar
en cuenta, trátese de nivel freá-
tico, abastecimiento, precipita-
ción a lo largo del año y humedad
ambiental. Desde el punto de
vista ecológico, el agua juega un
papel importante en las comunida-
des vegetales y animales, por lo
que si el líquido es modificado
en cantidad o calidad, el ecosis-
tema será resentido irreversible-
mente
21
6. VEGETAGION
6.1 GENERALIDADES
El objetivo principal de este ca-
pítulo es presentar la vegetación
como un componente natural que
forma parte del proceso de di-
seño urbano y del paisaje
La presentación incluye la clasi-
ficación de las especies vegeta-
les y su función como elementos
de diseño bioclimático. Se consi-
dera también una serie de facto-
res ambientales que influyen en
la selección y crecimiento de las
plantas que se. recomiendan para
diversos tipos de climas
El diseño urbano, arquitectónico
y el de paisaje intervienen en la
conformación del espacio junto
con otros elementos artificiales,
como pueden ser edificios, pavi-
mentos, esculturas y mobiliario
urbano
El material vegetal define y de-
limita las áreas exteriores de
conjuntos arquitectónicos, espa-
cios verdes y vialidades (Fig.11)
Debemos considerar la vegetación
como un elemento vivo capaz de
modificar las condiciones
microclimáticas de un lugar. Este
capítulo se complementa con el
"Catálogo de Arborización y Vege-
tación en los Conjuntos Habita-
cionales del "INFONAVIT" que rea-
liza el Instituto en forma exten-
sa y detallada
22
^^.
if
4
0i
(III'^
I
^ ^ A^3
^
1N1^11ÍI
♦ ,r
4
■•■
,p
^
11^
Uno de los aspectos más importan-
tes e interesantes de las espe-
cies vegetales es que están en
constante crecimiento y evolu-
ción; lo que ocasiona la apari-
ción de una cuarta dimensión a
considerar en el proceso de di-
seño que es el TIEMPO
6.2 CLASIFICACION Y FUNCION
Las plantas como elemento de di-
seño se clasifican en estructura-
les y ornamentales. Las primeras
se utilizan para separar y defi-
nir o delimitar los espacios, las
segundas son las que se utilizan
para enfatizar puntos específicos
LA VEGETACION EN LOS
CENTROS URBANOS FIG. II
^^ '
23
por las cualidades estéticas de
las plantas como lo son forma,
color o textura
Las especies vegetales por ca-
racterísticas morfológicas de al-
tura, hábitos de crecimiento y
forma se agrupan en:
a) Arboles, arbustos bajos, regu-
lares y altos (Fig. 12)
b) Cubresuelos
c) Trepadoras
d) Rastreras
e) Acuáticas
Existe también otra división por
tipos de follaje:
a) Caducifolias
b) Perenifolias
c) Semiperennes
Las caducifolias pierden las ho-
jas en invierno o en época de se-
quía; las perenifolias, siempre
verdes, incluyen especies de co-
níferas como el pino, el cedro y
el junípero, así como plantas de
hoja ancha como laurel de la
India o el boj arrayán; plantas
de hojas semiperennes son el
tulipán africano y la bugambilia
En cuanto al tipo de tallo se
clasifican en:
a) Herbáceas
b) Leñosas
Las primeras son de tallo suave y
verde,las segundas son de color
que va del café claro al oscuro y
su consistencia es como su nombre
lo indica
Estas agrupaciones dependen de
los factores del medio natural
antes especificados
6.3. CONSIDERACIONES
A. Altos niveles de contaminación
El tipo de material vegetal a
usar en altos niveles de contami-
nación de aire, agua y suelo, son
las especies que resisten altos
niveles de contaminación, como
las caducifolias, por ejemplo
chopos y fresnos
De acuerdo al agua y suelo, serán
las plantas a utilizar. En sitios
donde se han depositado residuos
industriales con alto contenido
de fierro y acero y en presencia
de agua en el subsuelo a altitu-
des superiores a los 1,000 m
S.N.M. se recomienda utilizar ár-
boles como el sauce que tienen
probabilidades de subsistir
No obstante, dependerá. de la
clase y densidad de contaminante
y de lo que se presente espontá-
neamente de vegetación en el área
para determinar los géneros de
especies adecuadas a utilizar
B.Intensidad de luz
Las plantas están diseñadas para
responder a diferentes intensida-
24
Arboles
un solo tronco leñoso
Naranjo Abeto
Arbustos
varios troncos leñosos
o semileñosos
Clavo
0.30--1.00 m. 1.00 — 1.50 m. 1.50 — 3.00 m.
FIG. 12
25
des de luz que podríamos clasifi-
car como baja, media y alta
En el primer caso, considerando
luz natural, generalmente crecen
debajo de la fronda o follaje de
una planta de mayor altura. Tal
es el caso de las plantas común-
mente conocidas de sombra, cuya
floración no es tan abundante
Las especies que aprovechan media
sombra son adaptables tanto a la
luz natural indirecta como a la
reflejada o a estar por debajo de
plantas de follaje ligero.
Generalmente la floración en es-
tos espéciménes tiende hacia los
colores violáceos o blancos
En el espacio exterior siempre
existe la posibilidad de contar
con insolación directa. Es aquí
donde deben utilizarse aquellas
especies vegetales que ofrecen
mayor potencialidad en cuanto a
color de follaje y de las flores.
El color tanto de follaje como de
flor y fruto debe aprovecharse en
climas de media o baja humedad
ambiental con alto promedio de
insolación, ya que a mayor canti-
dad de luz solar, existen mayor
número de especies florales lla-
mativas en el medio natural (Fig.
13)
C. Erosión
La erosión se da por los efectos
causados por el intemperismo, el
viento, el agua y la temperatura
ambiente teniendo como resultado
la topografía del suelo (Fig. 14)
Cubresuelos
hemerocalis
0.30 h.
agujeta
0.10 h.
césped
0.05 h.
FIG. 13
26
madreselva
FItG. 14
Cuando en el sitio se presenta
erosión es conveniente utilizar
especies con hábitos de creci-
miento rastrero o con un tipo de
raíz fibrosa que permita la fija-
ción del suelo. El césped es uno
de los materiales más utilizados,
así como algunas cactáceas (no-
pal) y suculentas (siempreviva),
dependiendo de la pendiente del
talud, cuando ésta es mayor de
450 el factor mantenimiento se
vuelve difícil y costoso en el
caso especifico del césped
D. Poda
Es necesario evaluar y conocer la
resistencia de las plantas a la
nenÓfares
Acuáticas
poda, ya que en algunos casos se
practica en forma continua, como
en setos formados por árboles y
arbustos (Fig.15)
En el caso de los árboles, los
truenos y los laureles de la
India son resistentes a una poda
continua, teniendo una capacidad
para renovar su follaje rápida y
densamente. Dentro de los arbus-
tos, el boj arrayán, el clavo y
el piracanto son de los más
satisfactorios por las mismas ra-
zones
FUG. 15
27
E. Resistencia a la sequía
Está en proporción directa al
origen natural de las plantas.
Por lo general, las cactáceas y
las suculentas, que son plantas
con hojas de tipo carnoso, tienen
la particularidad de almacenar
agua, y los árboles que poseen
hojas pequeñas evitan el escape
excesivo de agua por medio del
proceso de evapotranspiración
El viento es un factor limitante
para el crecimiento de las plan-
tas cuando se vuelve continuo o
muy frecuente. Por lo general es-
pecies con hojas grandes y delga-
das se verán afectadas por este
fenómeno
F. Vandalismo
Cuando se prevean problemas de
vandalismo, será conveniente uti-
lizar vegetación que cuente con
alguna característica natural de
defensa como espinas o tallos y
hojas resistentes con la capaci-
dad de poder recobrarse rápida-
mente en el caso de ser dañadas.
También podrá optarse por plantar
especímenes maduros de gran talla
y vigor
Las especies que se mencionaron
aptas para la poda podrían in-
cluirse aquí, así como la
bugambilia (tiene espinas) o la
corona de cristo. Con respecto a
algunos árboles, el colorín y el
palo mulato se han utilizado en
la construcción de cercas vivas,
pues son resistentes al vanda-
lismo
G.Color
Es un tema que puede explotarse
en el diseño con relativa facili-
dad; por ejemplo con el follaje
existe la posibilidad de agrupar
el material por tonos que van del
amarillo (evónimo, amaranto) al
rojo (crotos), gris (dineraria) y
jaspeado (hiedra pinta) sin dejar
de considerar los tonos del verde
de la mayoría de las plantas
(Fig. 16)
El color proporcionado por flor y
fruto este último con la caracte-
rística de ser temporal adiciona
un cambio a la asociación de
plantas donde se encuentra. Un
tercer elemento que puede ser
utilizado por su color dentro de
la vegetación es la corteza; so-
bre todo la del tronco de los ár-
boles que se percibe más fácil-
mente por su tamaño (Fig. 17)
H. La forma
Es una de las características más
importantes en la selección de
especies y su asociación, ya que
ésta puede utilizarse para dar
diferentes efectos y cubrir cier-
tas funciones a la vez. Un caso
concreto es el de un clima calu-
roso donde se requiere proporcio-
nar sombra, el tipo adecuado será
un árbol con forma extendida con
un lecho de follaje a 2.50 - 3.00
28
Anuales
cempoalxochitl
FIG. IT
Bianuales
clavelina
Arbustos
camelia viburnio
I
veronica bambú rastrero
FIG. 16
m. o menos (flamboyán también co-
nocido como tabachin)
(Ver figura Núm 17)
Existe un rango de formas para la
combinación de plantas basado en
la abstracción del hábito de cre-
cimiento; las principales son:
Arboles (jacaranda, trueno, li-
quidambar y sauce)
Arbustos y cubresuelos (camelia,
viburnio,verónica)
Plantas aromáticas, medicinales y
culinarias
I. Plantas aromáticas, medicina-
les y culinarias
Por lo regular, las aromáticas se
las elige para brindar experien-
cias olfativas y alejar a los in-
sectos de los huertos
Plantas con esta cualidad son ma-
dreselva, jazmín blanco, huele de
Herbáceas
almendro ahu ejote
Troche, gardenias y rosas, entre
otras
Las medicinales se utilizan por
lo general en casas habitación o
en conjuntos habitacionales
Existe un gran número de estas
especies que a la vez tienen un
potencial ornamental. Algunas de
este tipo son salvia, heliotropo,
santamaría, bugambilia, etc.
Las culinarias se limitan al uso
doméstico. Especies como el ro-
mero, la albahaca, la mejorana y
la menta son tanto medicinales
como curativas, teniendo a la vez
potencial ornamental
orquideo
FI6. 18
J. Plantas escultóricas
Todo espécimen vegetal fuera de
lo común tiene desde el punto de
vista del diseño características
estéticas, ejemplo aquellas plan-
tas de aspecto dramático como las
cactáceas y plantas suculentas:
la siempreviva y planta jade; los
árboles como el amate con su ma-
ravilloso sistema de raíces que
se adhieren a las rocas
Para su mayor aprovechamiento
este material deberá ser dis-
puesto aisladamente (Fig. 18)
30
K. Crecimiento
Los árboles que crecen un metro
por año tienen la desventaja de
ser de corta duración (de 20 a 30
años) en comparación con los de
mediano y lento crecimiento (de
50 a 300 años). En climas subtro-
picales y tropicales existe un
sinnúmero de árboles, arbustos y
cubresuelos de crecimiento rápido
Si se toma en consideración el
tiempo de vida de las especies y
si no se seleccionan en base a
ello puede suceder que en un pe-
ríodo de un año, dos, o cinco el
efecto de diseño deseado se
pierda. En nuestro país el 80 %
de espécimenes perennes de larga
duración, son de 10 a 50 años
(árboles) (Fig.19)
En el diseño deben combinarse ba-
lanceadamente especies arbóreas
de los tres tipos de crecimiento,
por ejemplo de un 20% a 30% de
álamos llorones u olmo chino; de
30 a 40% de jacarandas, y de 30 a
50% de encinos, que son de lento
crecimiento
Teniendo en cuenta lo anterior,
para que un diseño perdure deberá
contener pocas especies de creci-
miento rápido, éstas pueden uti-
lizarse en mayor proporción al
principio para obtener efectos
inmediatos pero deberán ser sus-
tituidas a largo plazo
L. Altitud
Es un factor determinante en el
crecimiento de la vegetación, al-
gunas especies que crecen a la
altura del mar no resisten las
condiciones que se presentan a
FIG. 19 flamboyan o tabachin
31.
1,500 o 2,000 m. S.N.M.; lo mismo
sucede con la vegetación que se
desarrolla en la montaña al in-
tentar establecerla en altitudes
menores donde no resisten el ca-
lor o la falta de riego
Al seleccionar las plantas es im-
portante tomar en consideración
lo expuesto en el párrafo ante-
rior, entendiendo cuál es la ve-
getación natural que se da a la
altitud donde se sitúa el pro-
yecto, para escoger especies de
similares requerimientos para
su desarrollo
Aunque existen plantas que crecen
a diversas altitudes, éstas no se
desarrollan bien en la medida que
se alejan de su medio natural
porque pierden alguna de sus ca-
racterísticas de floración o
fructificación
7. NORMATIVIDAD
Este capitulo se refiere a los
criterios y recomendaciones de
las aplicaciones bioclimáticas,
basados en el conocimiento gene-
ral que se ha establecido en los
capítulos anteriores (Figs.20, 21
22,23,24,25,26)
Como complemento de este tema se
recomienda consultar "Las Normas
de Diseño Bioclimático de
Vivienda INFONAVIT" publicadas
por el Instituto y llevarse en
forma concordante para la apli-
cación del Manual, ya que éste
incluye alternativas y aspectos
complementarios que no se habían
tocado anteriormente (Fig. 27):
- Breve descripción de la ecolo-
gía y su conservación
- La contaminación y sus efectos
- Metodología para determinación
de estrategias para la obten-
ción del bienestar térmico
32
ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS
VENTANA: DIMENSION STANDARD.
VOLADOS: PARA PROTEGER VENTANAS DEL ASOLEAMIENTO EXCESIVO EN
LOS MESES CALIENTES EN ORIENTACION PONIENTE.
PARTELUCES NO REQUIERE.
NORMATIVIDAD
'OBJETIVOS : AUMENTAR Y CONSERVAR LA HUMEDAD EN LOS MESES MAS SECOS
Y LA ENERGIA CALORIFICA EN LDS MESES FRIOS.
ARQUITECTU R A
ORIENTACION
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NORESTE
MATERIALES TI PO COLOR
MUROS SEMICOMPACTOS CLARO
TECHOS HOR I ZONTA LES CLARO
PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO
CLIMATOLOGIA
VIENTO: CREAR BARRERAS VEGETALES, PRESENTANDO LA MENOR
OPOSICION POR PARTE DEL EDIFICIO, EVITAR LA VENTILACION
CRUZADA.
HUMEDAD: CREAR CUERPOS DE AGUA COMO FUENTES Y ESTANQUES.
PRECIPITACION NO ES CONSIDERABLE.
PLUVIAL:
ASOLEAMIENTO : APROVECHARLO PARA INCREMENTAR LA ENERGIA GLORIFICA
EN LOS MESES FRIOS POR CALENTAMIENTO PASIVO.
MASA TERMICA: CREAR HUMIDIFICACION EN EPOCA CALIENTE, EN MESES FRIOS
UTILIZAR CALENTAMIENTO PASIVO.
FIe. LO
VEGETACION
TIPO
PERENNIFOLIA CADUC IFOLI A SEMI- PERENNE
ALTURA % ALTURA % ALTURA %
ARBOLES BAJOS 60 ALTOS 30 MEDIANOS 10
ARBUSTOS ALTOS MEDIOS BAJOS
CUBRESUELOS 70 30
OBSERVACIONES -REDUCIR AL MAXIMO LAS SUPERFICIES DE CESPED,SUSTITUYENDO
POR LOS CUBRESUELOS RECOMENDADOS.
- PLANTAR ARBOLES CADUCIFOLIOS PRQ (IMOS A LDS EDIFICIOS.
DISEÑO URBANO
- AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 20 Iñ/ MENDA
- AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 30%
-LAS CIRCULACIONES PEATONALES DEBERAN SER DE LAS DIMENSIONES MINIMAS
PERMISIBLES, CON ARBOLADO.
- LOS EDIFICIOS DEBERAN ESTAR ALINEADOS CON LOS VIENTOS DOMINANTES.
- AREAS DE CONVIVENCIA RODEADOS DE VEGETACION ARBUSTIVA.
- PAVIMENTOS PERMEABLES EN PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIONES PEATONALES
OBSERVACIONES:
CLIMA TEMPLADO MUY SECO
- AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA ZO n4/VIVIENDA.
- AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 50%.
- LAS CIRCULACIONES PEATONALES DEBERAN SER CE LASDMENSIONES MIMAS PERMESBLES
CON ARBOLADO.
-LOS EDIFICIOS DEBERAN ESTAR ALINEADOS CON LOS VIENTOS DOMINANTES-
- AREAS DE CONVIVENCIA RODEADAS DE VEGETACION ARBUSTIVA.
- PAVIMENTOS PERMEABLES EN PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIONES PEATONALES.
OBSERVACIONES:
DISEÑO URBANO
NORM AT I VI DAD CLIMA MUY SECO MUY CALIDO FI G. t I
'OBJETIVOS: CREAR Y AUMENTAR LA HUMEDAD, PROTEGER DEL ASDLEAMENTO
Y CALOR EXCESIVOS A LO LARGO DEL AÑO.
ARQUITECTURA
ORIENTACION
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NOROESTE , NORESTE
MATERIALES TIPO COLOR
MUROS
POROSOS O CON CAMARA
DE AIRE
CLARO
TECHOS
DOS AGUAS A DIFERENTES
NIVELES
CLARO
PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO
VEGETAC ION
TIPO
PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE
ALTURA X ALTURA S ALTURA
ARBOLES MEDIANOS BO BAJOS 5 MEDIANOS IS
ARBUSTOS MEDIANOS BAJOS BAJOS
CUBRESUELOS TO 30
OBSERVACIONES: -EXCLUIR EL CESPED SUSTITUYEN DOLO POR LAS CUBRESUELOS
RECOMENDADOS Y POR MATERIALES PETREOS PERMEABLES-
-AGRUPAR ARBOLADO PARA CONSERVAR LA HUMEDAD AMBIENTAL.
ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS
VENTANAS: DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS.
VOLADOS: VOLADOS EN TODOS LOS VANOS DE VENTANA
PARTE LUCES:
EN ORIENTACION OESTE Y SUROESTE
CLIMATOLOGI A
VIENTO: EVITAR EL FLUJO DE VIENTO POR MEDIO DE VEGETACION Y/0
MDDELAMIENTO DE TIERRA.
HUMEDAD: DISPONER DE CUERPOS DE AGUA EN MOVIMIENTO COMO
FUENTES PROTEGIDAS DEL SOL Y SISTEMAS MECANICOS
DE HUMIDIFICACION.
PREC IPITAC ION
PLUVIAL: NO ES CONSIDERABLE.
ASOLEAMIENTO: EVITARSE A TRAVES DE DISPOSITIVOS AROUITECTONICOS Y
VEGETALES
MASA TÉRMICA: EN EPOCAS DE CALOR CREAR TEMPERATURA INTERIOR
AGRADABLE CON LOS MATERIALES DE LA PIEL DEL EDIFICIO
VAPORIZANDO EL AIRE Y HUMDIFRANDO MECANICAMEJ4TE
- AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 20 m /VIVIENDA
AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 50%
-LAS CIRCULACIONES PEATONALES DEBERAN SER DE DIMENSIONES MINIMAS PERMISIBLES
CON ARBOLADO PERENNIFOLIO.
- LOS EDIFICIOS DEBERAN ESTAR ALINEADOS CON LAS VIENTOS DOMINANTES.
-USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES EN PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIONES PEATONALES.
-EVITAR GRANDES ESPACIOS SIN VEGETACION.
OBSERVACIONES:
NORM ATIVIDAD CLIMA SEMISECO MUY CALIDO FIG. 22
1 OBJETI V OS: AUMENTAR Y CONSERVAR LA HUMEDAD REDUCIR LA TEMPERATURA
Y ASCLEAMIENTO A LO LARGO DEL AÑO.
ARQUITECTURA
ORIENTACION
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE
MATERIALES TIPO COLOR
MUROS POROSOS OCON CAMARA
DE AIRE CLARO
TECHOS DOS AGUAS A DIFERENTES
NIVELES CLARO
PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO
ELE MENTOS Y DISPOSITIVOS
VENTANAS; DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS.
VOLADOS: EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS.
PARTE LUCES: EN ORIENTACION OESTE Y SUROESTE
C L1 MAT 0LOG I A
VIENTO: EVITAR EL FLUJO DE VIENTO POR MEDIO DE VEGETACION Y/0
MODELAMIENTO DE TIERRA.
HUMEDAD: CREAR CUERPOS DE AGUA EN MOVIMIENTO PROTEGIDOS DEL
SOL, COMO FUENTES.
PRECIPITACION
PLUVIAL :
ALMACENAR PARA SU UTILIZACION EN EL ESTIAJE.
ASOLEAMIENTO: EVITARLO A LO LARGO DEL AÑO A TRAVES DE DISPOSITIVOS
AR QUITECTON IC OS Y VEGETAL ES.
MASA TERMICA: ELEGIR MATERIALES EN LA PIEL DEL EDIFICIO PARA CON-
SEVAR LA TEMPERATURA INTERIOR, VAPORIZANDO EL AIRE.
VE G ETACION
TIPO
PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE
ALTURA % ALTURA % ALTURA %
ARBOLES ALTOS Y
MEDIANOS
80 MEDIANOS 5 MEDIANOS 15
ARBUSTOS ALTOS Y
MEDIANOS MEDIANOS MEDIANOS Y
BAJOS
CUBRESUELOS 70 30
OBSERVACIONES : -PROTEGER DEL VIENTO CALIDO POR MEDIO DE VEGETACION
PERENNIFOUA.
-REDUCIR AL MAXIMO LAS SUPERFICIES DE CESPED,SUSTITUYENOG.AS
POR LOS CUBRESUELOS RECOMENDADOS.
DISEÑO URBANO
ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS
VENTANAS: DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS CON PERSIANAS.
VOLADOS: EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS.
PARTE LUCES: EN ORIENTACION OESTE Y SUROESTE
- AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 10 e/VIVIENDA.
-AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 30%
-CREACION DE PATIOS ARBOLADOS CON ESPECIMENES BAJOS DE FRONDA ANCHA PERENNIFOUA.
PARA PROPORCIONAR SOMBRAS A AREAS DE CONVIVENCIA.
- EDIFICIOS ALINEADOS ALTERNADAMENTE PARA NO OBSTRUIR VENTILACION.
-USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES.
OBSERVACIONES:
NORM AT IVI DAD CLIMA CALIDO HUMEDO FIG. 23
OBJETIVOS: REDUCIR LA CAPTACION DE CALOR Y HUMEDAD AMBIENTAL A LO
LARGO DEL AÑO.
ARQUITECTURA
ORIENTACION
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE
MATERIALES TIPO COLOR
-MUROS CON CAMARA DE AIRE CLARO
TECHOS
DOS AGUAS A DIFERENTES
NIVELES CLARO
PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO
CLI MATOLO G I A
VIENTO: APROVECHAR LAS VIENTOS PERMITIENDO SU LIBRE CIRCUL.ACION
PARA REDUCIR LA HUMEDAD AMBIENTAL Y EL CALOR
(VENTILACION CRUZADA).
HUMEDAD: REDUCIRLA AL MAXIMO CON VIENTO.
PRECIPITACION
PLUVIAL:
CAPTARLA PARA SU ALMACENAMIENTO COMO AGUA POTABLE.
ASOLEAMIENTO: EVITARLO A LO LARGO DEL AÑO.
MASA TERMICA: VENTILACION CRUZADA PARA MOVER LA MASA TERMICA,
AUMENTAR LA RADIACION MATUTINA Y UTILIZAR LA
EXTRACCION MECANICA.
VEGETA CION
TI P 0
PERENNI FOLIA CADUCIFOLIA SEMI-PERENNE
ALTURA % ALTURA % ALTURA 96
ARBOLES ALTOS, MEDIANOS
Y BAJOS
.T0 MEDIANOS Y
BAJOS
20 MEDIANOS Y
BAJOS
10
ARBUSTOS ALTOS Y BAJOS BAJOS BAJOS
CUBRESUELDS 100
OBSERVACIONES : - USO DE CUBRESUELOS BAJOS EN LA DIRECCION DE LAVVENTOS DOMI-
NANTES PARA NO OBSTRUIR LA VENTILACION NATURAL, REDUCIENDO
PAVIMENTOS Y CESPED.
- PLANTACION DE ARBUSTOSY ARBOLES PARA DIRIGIR LOS VIENTOS
DOMINANTES HACIA LOS EDIFICIOS Y ESPACIOS ABIERTOS.
DISENO URBANO
- AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 15 n=NIVIENDA
- AREA DE HUERTA DE LA TOTAL DE LA VEGETACION 50 %
- SEMBRADO DE EDIFICIOS ALTERNADOS PARA_ PERMITIR VENTILACION NATURAL.
- TODAS LAS CIRCULACIONES DEBERAN ESTAR SOMBREADAS.
- USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES.
- EVITAR GRANDES ESPACIOS SIN VEGETACION.
OBSERVACIONES
DISENO URBANO
CLIMANORMATIVIDAD
1 OBJETIVOS: APROVECHAR LOS VIENTOS DOMINANTES PARA REDUCIR
LA TEMPERATURA, PROTEGER DL ASOLEAMIENTO DURANTE
TODO EL AÑO, INCREMENTAR LA HUMEDAD AMBIENTAL.
ARQUITECTURA
ORIENTACION
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE
MATERIALES I TIPO COLOR
MUROS POROSOS, CON CAMARA DE
AIRE CLARO
TECHOS PLANOS O DOS AGUAS A
DIFERENTES NIVELES
CLARO
PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO
SUB HUMEDO
VEGETACION
TI PO
PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE
ALTURA S ALTURA S ALTURA S
ARBOLES MEDIANOS Y
BAJOS 80 MEDIANOS Y
BAJOS
$ MEDIANOS IS
ARBUSTOS BAJOS BAJOS BAJOS
CUBRESUELOS 100
OBSERVACIONES: -UTILIZACION DE VEGETACION CON FOLLAJE DENBC1
-PLANTACION DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS ALREDEDOR DE
CUERPOS DE AGUA PARA INCREMENTAR Y CONSERVAR HUMEDAD.
-REDUCIR AREAS DE CESPED AL MININO.
CALI DO /Ii. 24
VENTANAS: DIMENSONES MININAS EN BASE A NORMAS CON
PERSIANAS.
VOLADOS: EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS
PARTE LUCES : EN ORIENTACIDN OESTE Y SUROESTE
CLIMATOLOGIA
VIENTO: APROVECHAR LOS VIENTOS PARA REDUCIR LA TEMPERATURA
AMBIENTAL (VENTILACION CRUZADA).
HUMEDADI INCREMENTAR LA HUMEDAD POR MEDIO DE FUENTES Y
ESTANQUES.
PRECIPITACION
PLUVIAL:
ALMACENARLA PARA SU UTILIZACION COK) AGUA POTA-
BLE.
ASOLEAMIENTO: EVITARLO A LA LARGO DEL AÑO A TRAVES DE DISPOSI-
TIVOS ARQUITECTONICOS Y VEGETALES.
MASA TERMICA: VENTILAR INDIRECTAMENTE, CALENTAMIENTO POR RADIACION
EN MESES DE FRIO.
NOR M AT I V I DA D
'OBJETIVOS: PROPORCIONAR LUZ Y CALOR EN LOS MESES FRIOS Y REDUCIR
EL CALOR EN LA EPOCA DE SEOUIA.
AR QUITE CTUR A
ORIEN TACION ^^
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE
MATERIALES: TIPO COLOR
MUROS COMPACTOS NEUTROS
TECHOS PLANOS OBSCUROS Y NEUTROS
PISOS EXTERIORES ABSORBENTES OBSCUROS Y NEUTROS
VENTANAS: DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS.
VOLADOS : EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS.
PARTE LUCES: ORIENTADOS AL PONIENTE.
C^.I MATOLOGIA
VIENTO: PROTEGER DE LOS VIENTOS DOMINANTES EN LA EPOCA FRIA.
HUMEDAD :
NO ES CONSIDERABLE.
PRECIPITACION ALMACENARLA PARA SU USO EN LA EPOCA DE SEQUIA.
PLUVIAL:
ASC.EAMIENTO: APROVECHARLA PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA EN
INVIERNO.
MASA TERMICA; VENTILAR INDIRECTAMENTE, CALENTAMIENTO POR RADIACION
EN MESES DE FRIO.
PIS. 25
VEGETACION
TIPO
PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI -PERE NNE
ALTURA % ALTURA % ALTURA %
ARBOLES ALTOS, MEDIANOS
Y BAJOS
20 ALTOS,MEDIANOS
Y BAJOS 70 MEDIANOS BAJOS 10
ARBUSTOS MEDIANOS ALTOS Y
MEDIANOS
MEDIANOS Y
BAJOS
CU BRESUELOS eo 20
OBSERVACIONES: - PROTEGER CON VEGETACION PERENNIFOLIA, FACHADAS ORIENTADAS
AL PONIENTE
-VEGETACION CADUCIFOLIA CERCA DE LOS EDIFICIOS EN ORENTACION
SUR
DISEÑO URBANO
-AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 15 4/VIVIENDA.
-AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 40%.
-LA DISPOSICION DE EDIFICIOS DEBE PERMITIR GRANDES ESPACIOS SOLEADOS
-PLANTACION DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS PARA CEFINIR AREAS DE CONVIVENCJA
CONSERVANDO CALOR EN INVIERNO.
-LAS PLAZAS Y CIRCULACIONES DEBERAN ESTAR ARBOLADOS CON VEGETACION CADUCIFOLIA.
-PAVIMENTOS PERMEABLES
OBSERVACIONES:
DISPOSITIVOS
CLIMA TEMPLADO SUB HUMEDO
ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS
VENTANAS : DIMENSIONES STANDARD.
VOLADOS: EN VENTANAS CON ORIENTACION PONIENTE.
PARTE LUCES: NO REQUIERE
—AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 15 m/VIVIENDA.
—AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 40%
— LA DISPOSICION DE EDIFICIOS DEBE PERMITIR GRANDES ESPACIOS SOLEADOS Y
PROTEGIDOS DEL VIENTO.
—USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES, PLAZAS Y CIRCULACIONES.
—PLANTACION DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS ALREDEDOR DE AREAS CE CONVIVENCIA.
OBSERVACIONES:
•
o
DISEÑO URBANO
NORM ATIVIDAD CLIMA SEMI SECO TEMPLADO rle. 211
'
OBJETIVOS: PROPORCIONAR LUZ Y CALAREN LOS MESES FRIOS Y REDUCIR
CALOR EN LA EPOCA DE SEO UTA.
ARQUITECTURA
ORIENTACION
CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE
OPTIMA SUR NORTE
BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE
MATERIALES TIPO COLOR
MUROS SEMI COMPACTOS NEUTRO
TECHOS HORIZONTALES NEUTRO
PISOS EXTERIORES ABSORBENTES SEMI OBSCUROS
VE GETACION
TIPO
PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE
ALTURA % ALTURA % ALTURA %
ARBOLES ALTOS Y MEDIANOS
BAJOS
23
ALTOS, MEDIANOS
Y BAJOS
BO MEDIANOS Y BAJOS IS
ARBUSTOS ALTOS, MEDIANOS
Y BAJOS
ALTOS, MEDIANOS MEDIANOS Y BAJOS
CUBRESUELOS so to
OBSERVACIONES: —PLANTAR ARBOLES CADUCIFOUOS CERCANOS A LOS EDIFICIOS EN
FACHADAS SUR Y ALREDEDOR DE ESPACIOS ABIERTOS.
—PROTEGER DE LOS VIENTOS FRIOS EN INVIERNO CON MACIZOS DE
ARBUSTOS PERENNIFOLIOS LAS PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIO -
NES.
CLIMATOLOGI A
VIENTO: PROTEGER DE LOS VIENTOS DOMINANTES EN LA EPOCA FRIA.
HUMEDAD'
NO ES CONSIDERABLE.
PRECIPITAC ION:
PLUVIAL FACIUTAR EL PASO AL MANTO ACUIFERO.
AFEAMIENTO: APROVECHARLO PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA EN
INVIERNO.
MASA TERMICA:
o
VENTILACION INDIRECTA, HUMIDIFICACION EN EPOCAS DE CALOR
CALENTAMIENTO PASIVO EN MESES DE FRID•
3.1
4.1
5.1
SEMICALIDO SEMISECO 7.1
TEMPLADO SUBHUMEDO 7.2
TEMPLADO HUMEDO 6.1
SEMICALIDO HUMEDO 6.2
CLASIFICACION DE CLIMA DE LAS PRINCIPALES
CIUDADES DE LA REPUBLICA MEXICANA.
REGION
NORMAS INFONAVIT
MUY SECO
TEMPLADO
MUY SECO
MUY CALIDO
SEMISECO
MUY CALIDO
CALIDO HUMEDO
CALIDO
SUBHUMEDO
TEMPLADO
SUBHUMEDO
SEMISECO
TEMPLADO
CALIDO MUY SECO
SEMISECO MUY CALIDO
CALIDO HUMEDO
CALIDO SUBHUMEDO
SUB-REGION
CLAVE
TEMPLADO SECO
SEMICALIDO SECO 1.2
2.1
FIG. 27
40
- La aplicación y selección de
especies vegetales en la regu-
lación del microclima
- Elementos y dispositivos de ca-
rácter arquitectónico
- Las condiciones topográficas
del sitio
- Consideraciones del tipo de
suelo
- Diseño del paisaje
- Realidad y uso del agua
Al final de este capitulo, se en-
cuentran las tablas donde se re-
sume lo referente a Normatividad
7.1 CLIMA
Siendo el punto de partida, los
datos generales del tipo de
clima, sitúan al diseñador en un
ventilación nocturna pasiva, en-
friamiento por evaporación, ra-
diación, calentamiento pasivo del
interior de los edificios
Dicha metodología propone los si-
guientes lineamientos:
1Q. Obtener todos los datos cli-
matológicos del sitio (por ejem-
plo: los de la ciudad de
Villahermosa,Tabasco): tempera-
tura, humedad relativa, presión
de vapor, velocidad del viento,
insolación (asoleamiento), radia-
ción solar, precipitación pluvial
de un periodo mínimo de 10 años
(Figs. 28, 29)
medio preconcebido que es insufi-
ciente para elaborar los proyec-
tos de diseño, pues en una misma
localidad se presenta un sinnú-
mero de microclimas que habrán de
ser identificados y localizados
para su aprovechamiento así como
definir los dispositivos o ele-
mentos arquitectónicos de orien-
tación, vegetación, iluminación
ventilación y ecotécnicas, todo
en base al diseño bioclimático
7.1.1. Condicionantes de proyecto
A. La metodología
Sirve para determinar las estra-
tegias en base a la zona de con-
fort del diagrama psicrométrico
para el control térmico, tomando
en cuenta la masa térmica, la
2Q. Realizar las gráficas de los
datos solicitados en máximo, me-
dio y mínimo promedio. Si no
existen estudios de confort téc-
nicamente establecidos, pueden
realizarse combinando los datos
del clima y la sensación de
agradabilidad y bienestar
32. Implementación de la infor-
mación en la gráfica psicromé-
trica para interiores dibujando
sobre de ella los valores de las
temperaturas máxima y mínima pro-
medio de cada mes, interrelacio-
nando con los valores mínimo y
máximo promedio de humedad rela-
tiva respectivamente, al trazar
una linea entre estos dos puntos
se obtiene el promedio de la tem-
peratura y humedad del mes res-
pectivo (Fig 4)
41
REPUBLICA MEXICANA
TEMPER A TUR A
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MfIR ABR MAY JUN TU_ AGS SEP OCT NOV DIC
MAXIMA PRONEDIO MINIMA
4Q. La evaluación bioclimática
determina el tipo de decisiones
para restablecer la zona de con-
fort y ecotécnicas del microclima
5Q. De las cuatro áreas básicas
del diagrama bioclimático los re-
sultados de carácter general son:
- Areas de restablecimiento del
bienestar térmico. Los valores de
la masa térmica definirán el
grado de utilización de las pare-
des y el techo (la piel del edi-
ficio) y la ventilación como re-
guladores
- Areas muy húmedas: el enfria-
miento se proporciona a través de
la ventilación
Se hace notar que en este país no
existe el clima frío húmedo,(D y
E de la clasificación climática
según Kóppen
- Areas de altas temperaturas y
bajas humedades, secas y templa-
Fig. 29
das o muy cálidas: se obtiene el
confort térmico a través de en-
friar por evaporación o humidifi-
cación
Cuando se rebasan los parámetros
de confort se requiere enfriar
mecánicamente
Areas templadas o frias: se
puede aplicar el calentamiento
pasivo para lograr las condicio-
nes de bienestar térmico
Por lo que respecta al ejemplo de
la ciudad de Villahermosa,
Tabasco, la estrategia que nos
marca el diagrama bioclimático
para interiores establece que se
debe utilizar la ventilación cru-
zada y para ciertas épocas del
año, la ventilación mecánica; la
insolación debe reducirse al mí-
nimo
Se anexan las tablas de climas de
las principales ciudades de la
República. (Figs. 30,31,32,33)
43
CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES
DE LA REPÚBLICA
C I U DA D
ii
KOEPPEN
!1
K0EPPEN—SARCIA
ACAPULCO
3 m.
A w
CALIENTE SUBHUMEDO
Aw, (w ) iw"
CALIDO SUBHUMEDO
AGUASCALIENTES
1870m.
B S
SECO ESTEPARIO
BS, hw (w)(e) g
SEMICALIDO SECO
CAMPECHE
8 m.
A w
CALI ENTE HUMEDO
Awo (w) (i') g w"
CALIDO SUBHUMEDO
CIUDAD DEMEXICO
2,308 m.
Cw
TEMPLADO CON LLUVIAS
Cb(w,)(w)(i')g
TEMPLADO SUBHUMEDO
CIUDAD JUAREZ
1,133 m.
B w
DESERTICO
Bw K x i (w) (e)
TEMPLADO MUY SECO
CIUDAD OBREGON
35 m.
B w
DE SERTI C 0
Bw (h) hw (é)
SEMICALIDO MUY SECO
CIUDAD VICTORIA
321 m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
(A) Ca (w) (e) w"
SEMICALIDO SUBHUMEDO
COLIMA
495 m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
Awo (w)•iw"
CALIDO SUBHUMEDO
COZUMEL
3m.
Am
CALIENTE HUMEDO
Am (f) 1w"
CALI DO HUMEDO
CUERNAVACA
I, 529 m.
A w
CALI ENTE SUBHUMEDO
A (c) w 2 (w) i g
SEMICALIDO SUBHUMEDO
CULIACAN
84 m.
B S
SECO ESTEPARIO
BS , (h') w (w) (e )
CALIDO SEMISECO
CHETUMAL
6m .
Aw
CALI ENTE HUMEDO
A x' (w 1) i w"
CALIDO SUBHUMEDO
FIG. 30
44
CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES
DE LA REPUBLICA
C IUDAD KOEPPEN KOEPPEN- GARCIA
CHI HUAHUA
1,423 m.
B S
SECO ESTEPARIO
BS hw (w) (e')
SEMICALIDO SECO
CHILPANCINGO
1,360 m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
A (C) Wo(w) (i1 w"
SEMICALI DO SUBHUMEDO
DURANGO
190 m.
B S
SECO ESTEPARIO
BS, Kw (w) (e)
TEMPLADO SECO
GUADALAJARA
I, 589m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
(A) Ca (w,) (w) (e )9
SEMICALIDO SUBHUMEDO
GUANAJUATO
2,037m.
C w
TEMPLADO CON LLUVIAS
Cb (11c) (w) (e )9w"
TEMPLADO SUBHUMEDO
HERMOSILLO
237m.
Bw
DESERTICO
Bw (h') hw (z) (e')
CÁLIDO MUY SECO
JALAPA
1,427m .
Af
CALI ENTE HUMEDO
(A) cb (frt; (r) 9w"
TEMPLADO HUMEDO
LA PAZ
10 m.
Bw
DESERTICO
Bw( Pi) hw(e)
CALIDO MUY SECO
LEON
I,885m.
BS
SECO ESTEPARIO
BS,hw(w) (e)9
SEMICALIDO SEMISECO
MANZANIL LO
3 m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
Awo (w) I
CALIDO SUBHUMEDO
MAZATLAN
3 m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
Awo (w) (e )
CALIDO SUBHUMEDO
MERIDA
9m.
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
A woi g
CALIDO SUBHUMEDO
FIG. 31
45
CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES
DE LA REPUBLICA
CIUDAD KOEPPE N KOEPPEN -GARCIA
MEXICALI
45m.
B w
DESERTICO
Bw (h') (hs) (x') (é)
CALIDO MUY SECO
MONTERREY
538m.
B S
SECO ESTEPA RIO
BS, (h) hw (e) w"
CALI DO SEMIS ECO
MORELIA
1,941 m.
C w
TEMPLADO CON LLUVIAS
C b (w1) (w) (1)g
TEMPLADO SUBHUMEDO
OAXACA
I, 550 m.
B S
SE CO ESTEPARIO
BS,hw (w) i g w"
SEMICALIDO SEMISECO
PACHUCA
2,435 m.
BS
SECO ESTEPARI 0
BS,K w i g w"
TEMPLADO SECO
PUEBLA
2,209 m.
Cw
TEMPLADO CON LLUVIAS
C b (w,) (w) (i) gw"
TEMPLADO SUBHUMEDO
QUERETARO
1,850 m.
BS
SECO ESTEPARIO
BS, hw (w) (e ) g
SEMICALIDO SECO
SA LTILLO
1,520m.
B S
SECO ESTEPARIO
BSo Kx‘ (w) (e)
TEMPLADO SECO
SAN LUIS POTOSI
I,609 m .
BS
SECO ESTEPARIO
BSo KW (e) g w ^"
TEMPLAD 0 SECO
TAMPICO- CIUDAD MADERC
1 2 m .
A w
CALIENTE SUBHUMEDO
A wo (e) w"
CALIDO SUBHUMEDO
TAPACHULA
182 m.
Am
CALIENTE HUMEDO
A m (w) igw"
CALIDO HUMEDO
TEPIC
920m.
Aw
CAL I ENTE SUBHUMEDO
(A)Ca(w2) (w) (r)w"
SEMICALIDO SUBHUMEDO
FIG. 32
46
CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES
DE LA REPÚBLICA
CCIUDAD KOEPPEN KOEPPEN - GARCIA
TI J U ANA
152 m•
BS
SECO ESTEPARIO
BS Ks (e)
TEMPLADO SECO
TLAXCALA
2, 552 m,
Cw
TEMPLADO CON LLUVIAS
Cb (w,) (w) i g
TEMPLADO SUBHUMEDO
TOLUCA
2,675 m.
C w
TEMPLADO CON LLUV IAS
Cb (w2) (w) ( r) g
TEMPLADO SUBHUMEDO
TORREON-GOMEZ PALACIOS
I,137 m.
B w
DESERTICO
Bw ( h') hw (e)
CALIDO MUY SECO
TUXTLA GUTIERREZ
528m.
A w
CALIENTE SUBHUMEDO
Awo (w) i gw
CALIDO SUBHUMEDO
TULANCINGO
2,181 m.
BS
SECO ESTEPARIO
BS, Kw ( i') gw"
TEMPLADO SECO
VERACRUZ
16m
Aw
CALIENTE SUBHUMEDO
Aw2(w) (i. ) w"
CALIDO SUBHUMEDO
VILLA HERMOSA
10 m.
A m
CALI ENTE HUMEDO
Am ( f) O .) gw"
CALIDO HUMEDO
ZACATECAS
2,450m.
B S
SECO ESTEPARIO
BS, Kw (e) (g)
TEMPLADO SECO
FIG. 33
47
B. Orientación de muros
Es parte fundamental la orienta-
ción del edificio con respecto al
sol, ya que determina la ganancia
y conservación de la energía,
donde se recomienda por su uso y
aplicación la orientación de los
muros exteriores:
b.1 Muro norte. Dentro de nuestra
latitud será el más frío por la
poca o nula insolación durante
el año
Para climas templados y semicáli-
dos, se deben especificar mate-
riales con gran resistencia a la
transmisión del calor para evitar
las pérdidas durante las épocas
de frío, protegiéndolo de los
vientos para reducir el enfria-
miento por convección; los colo-
res a utilizar serán oscuros para
permitir la máxima absortancia de
la radiación solar indirecta
Para climas cálido y semicálido,
si son con humedad o subhúmedos
se deben de emplear con materia-
les de poca resistencia al calor,
así como crear dentro del diseño
arquitectónico ventanas y puertas
que permitan el paso del aire en
la mayor proporción posible
Si son secos y semisecos, los ma-
teriales a emplear serán de ele-
vada masa térmica para evitar la
ganancia de calor al interior del
edificio, así mismo las dimensio-
nes de ventanas y puertas serán
mínimas y en su exterior es nece-
sario contar con elementos que
produzcan humedad para hacer des-
cender la temperatura exterior
b.2 Muros este y oeste. Estos se-
rán tratados casi en forma simi-
lar para todos los climas de
nuestro país. Como se menciona,
la penetración solar es mayor en
este tipo de orientaciones y se
cuenta un tiempo más reducido de
radiación durante el dia. Los ma-
teriales a utilizar son los que
corresponden al tipo de clima y
estrategia a realizar. Esto
obliga a crear grandes volados y
parteluces así como plantar ve-
getación caducifolia establecién-
dose como segunda opción, que es-
tas orientaciones deben utili-
zarse en locales habitables
b.3 Muro sur. Es el de mayor im-
portancia debido a que capta la
mayor energía radiante del sol,
por lo que es el más caliente du-
rante todo el año, las caracte-
rísticas y su función se determi-
nan por el microclima donde se
establezca el conjunto habitacio-
nal
Climas templados y semicálidos-
cálidos
Si se encuentran dentro de los
húmedos y subhúmedos-húmedos se
utilizan materiales de baja con-
ductividad térmica. Las puertas
y ventanas estarán dispuestas de
tal manera que en las épocas de
mayor calor pueda crearse una
48
ventilación y en épocas de in-
vierno utilizar ecotécnicas de
muro captor y acumulador de calor
Si se encuentran en secos y semi-
cálidos-secos, los materiales
tendrán que especificarse de una
gran masa térmica para evitar el
ingreso del calor y los colores a
aplicarse serán claros para tener
la mayor reflectancia posible
En todos estos casos, teniendo
una mayor masa térmica dentro del
edificio es más fácil calentar y
enfriar, permitiendo reducir o
hacer más lentos los ciclos de
temperatura (ganancia-pérdida-ga-
nancia)
En las tablas de normatividad se
ha establecido como orientación
óptima habitable el Sur, ya que
la penetración de insolación es
menor que la Este y la Oeste y
sus combinaciones, debido que a
la latitud en que se encuentra el
país, el ángulo vertical del sol
permite dotar de elementos y dis-
positivos de dimensiones mínimas
como son volados y parteluces en
ambos sentidos, además esta
orientación permite tener mayor
ganancia lumínica durante el día
causando un gran ahorro de ener-
géticos
7.2 VEGETACION
La vegetación, además de brindar
oxigeno, ser elemento arquitectó-
nico y ornamental, actúa como es-
tabilizador de temperaturas por
su capacidad como material absor-
bente de calor, luz y sonido,
siendo un caso específico que de
un 20 % a un 50% puede reducir la
velocidad del viento con una cor-
tina vegetal diseñada para tal
efecto
Así también el ruido puede ser
absorbido de 5 a 8 decibeles al
crear barreras con árboles y ar-
bustos, otras funciones son las
de crear sombras y aspectos vi-
suales
En el capítulo de vegetación, se
explica la clasificación, las
funciones, las consideraciones y
la selección de especies de los
vegetales, para su aplicación
normativa y la decisión del tipo
de planta que requiere un con-
junto habitacional para determi-
nado clima (Figs. 34,35)
Perennes
agapando
FIG. 34
49
Rastreras
vinca
FIG. 35
7.2.1.Condicionantes de diseño
A. La morfología
Nos permite establecer si son ár-
boles o arbustos, ya que éstos
realizarán la función de permitir
el paso del viento a diferentes
alturas
C. La intensidad de luz
Su buena elección va a permitir
que la floración se desarrolle en
condiciones apropiadas obteniendo
una larga vida y respondiendo al
diseño previamente establecido
D. La erosión
B. El follaje
Puede ser una de las considera-
ciones más importantes en la de-
terminación del material vegetal
a usarse en el diseño bioclimá-
tico, ya que ésta establece la
permanencia de su follaje en di-
ferentes temporadas y meses del
año permitiendo o bloqueando el
paso de la radiación solar. Estas
son las caducifolias y las peren-
nifolias (Fig.36a y 36b )
Esta acción puede verse detenida
con la elección de una planta
rastrera o cubresuelos evitando
la evaporación, la compactación y
permitiendo la fácil penetra-
ción de agua al subsuelo
E. Resistencia a la sequía
La decisión de la planta a utili-
zar se hace considerando:
- El tipo de especies nativas, ya
que éstas tendrán más posibi-
50
lidades de vida y por lo general
Arboles
pertenecen a climas secos
jacaranda trueno
FIG. 36o
Iiquidámbar
FIG. 36b sauce !loan
51
F. Vandalismo nal. El conocimiento de estas
la
di-
in-
Aunque la palabra en si pueda re-
sultar agresiva, la vegetación
que cuente con espinas o tallos y
hojas resistentes, se utiliza
cuando se requiere proteger a
otro tipo de vegetales o para
crear bardas naturales que permi-
tan el paso del aire
G. La forma
Nos permite conocer su extensión
y su altura para que su ubicación
en el proyecto sea la más apro-
piada de acuerdo a los requeri-
mientos estéticos y funcionales
H. Crecimiento
Este aspecto va paralelo con la
duración de las especies, siendo
un elemento para diseñar el pai-
saje del conjunto a corto, me-
diano y largo plazo
plantas es importante para
vida comunitaria a través del
serio de huertos familiares e
vernaderos
b) Arboles: con follaje perenni-
folio altos y medianos en un 70
para que permita el paso del
viento; caducifolios medianos y
bajos un 20 para crear sombra
en las épocas más calientes, y
semiperennes medianos y bajos en
un 10 % para crear un aspecto vi-
sual agradable, se aplica esta
distribución en climas cálidos
húmedos. (Tablas 1.1, 1.2, 2.1,
3.1,4.1, 5.1, 6.1, 6.2, 7.1, 7.2)
(Figs.37,38,39,40,41,42,43,44,45,
46)
o) Arbustos. Los porcentajes de
distribución en base a sus altu-
ras serán igual a los mencionados
en el párrafo anterior para el
mismo tipo de clima
7.2.2. Clasificación general
En base al clima predominante se
establece la utilización de la
vegetación de acuerdo a la si-
guiente distribución:
a) Aromáticas, medicinales y cu-
linarias. Siendo de un uso muy
antiguo en nuestro país, a la fe-
cha continúan utilizándose, por
lo que debe promoverse para la
aplicación en la huerta, depen-
diendo del microclima donde se
establezca el conjunto habitacio-
d) Cubresuelos. Tipo perennifolio
en un 100 % para climas similares
al antes mencionado
Recomendaciones
El uso de cubresuelos bajos en la
dirección de los vientos dominan-
tes para no obstruir la ventila-
ción natural, reduciendo pavimen-
tos y césped
Plantación de arbustos y árboles
para dirigir los vientos dominan-
tes a los edificios y espacios
abiertos
52
CLI MA VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
TEMPLADO S. Luis Poros (sLO
SECO MATORRAL XEROFILO SALTILLO (Sal)
VEGETACION RECOMENDABLE
1_,
Q
Z
W
V
Iii
U)
W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
2 CAZAHUATE
(S LP)
1 MOCO DE (Sal)
GUAJOLOTE
2 CABEZONA
(SLP)
iTEJOCOTE TOMATILLO
CHILE
o AMOLE (Sal) 3 GOBERNADORA i DAMIANA (Sd) HIERBA DEL
COYOTE2 MEZQUITE o FRIJOLILLO
(Sal)
'FAROLITOS
(SLP)2EBANO (Sal) HIERBA DE
LA BRUJA1 PALMA LOCO 2 OCOTILLO o CANDELILLAS
2 PALO DULCE o XOCONOSTLE 2GARBANCILLO VERDOLAGA
2 CUAJIOTE(SLP) I VENENILLO 2HIERBA DEL JITOMATE
2 COPAL (SLP) 2 HUIZACHE CANCER FRIJOL
3PIRUL 2 ZARCILILLO 2 HIERBA DEL CALABAZA
o PINO
PIÑONERO
o JARILLA( Sal) BURRO ( SLP)
o LANTANA o ALA DE ANGEL
3 SABINO o NOPALES (SLP)
o TEPOZAN
(SLP)
o HIERBA DEL
ALACRAN(SLI1
2 JARRITOS
OLA
e
2 SAUCE IMIRTO (Sol)
2NOGAL (Sal)
Cl)
Q
O
2 ALAMO (SLP) o SANTOLINA 1SABILA 2 DURAZNO ACELGA
3 SICOMORO( Sal) 1 PIRACANTO o CORTINA 2PERAL PEREJIL
o GREVIL LEA I CLAVO o DEDO MORO 2MANZANO AJO
1TA MARI X o LAUREL (Sal) o ESPARRAGO 3 NOGAL CEBOLLA
iTRUENO o ROSA LAUREL o CARISA 3 GRANADO VID
O
M
O
cr
I—
Z
1 CEDRO o JUNIPERO o PASTO 3 PISTACHO
o PINO o CINERARIA FESTUCA o HIGUERA
1 CHOPO I PASTO OLIVO
2 ACACIA BERMUDA
o MAGNOLIA
► LAUREL DE
LA INDI A
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3— SEMIPERENNE FIG. 37
53
CLI MA :
SEMICALIDO SECO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
1.2
MATORRAL XEROFILO
PASTIZAL
CHIHUAHUA
VEGETACION RECOMENDABLE
Q
>
t--
Q
Z
W
V
W
(i)
W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
2 PALO DULCE 3 GOBERNADORA (PALMILLA i COMA HIERBA DE
LA BRUJAI TRONADORA 2 OCOTI LLO 1 ALA DE ANGEL I TI LAPO
I RETAMA 1 CANATILLA 2TORITO HIERBA DE
COYOTE2 CORONA D E
CRISTO
I XOCONOSTLE 1 ZACATE CEPILLO
'COLA DE
BORREGO
' MORADILLA GIRASOL
I YUCA I VENENILLA CALABAZA
3 TORNILLO 2GIRASOL 1 HIERBA DEL CHILE
2PALO VERDE 2GIGANTON POLLO ZARZANO
2MEZQUITE ' LANTANA 2CACOMITE
2AHUILOTE 3ALGODON 2BANDERILLA
2 PATA DE VACA I AGAVE I PASTO BLANCO
I CORPUS 2GRRASOL MOR. 1 CALAHUALA
' °COTE 1 TASAJO 2ZARCILILLO
I PINO PIÑONERO I CHAMISO I LECHUGUILLA
1 CEDRO ' NOPALES MANSA
' MADROÑO ' FRIJOLILLO ' ESPARRAGO
I MAMEYITO !SALVIA ROSA CIMARRON
U)
4
CI
V
CI
I
o
IX
Z
Z
•
1 OLIVO I SANTOLINA 1 YUCA ROJA 2 DURAZNO
2 ALAMO 1 CALISTEMO I CORTINA 2 PERAL
3 SICOMORO 1 LAUREL I SABILA 2 MEMBRILLO
I GREVI LLEA I ABELI A CAMPSIS_I 2 NOGAL
I TAMARIX I JUNIPERO I DEDO MORO I GRANADO
TRUENO 3 CASTA I GASANIA 3 PISTACHE
2 CHOPO I COTONEASTER I HIEDRA 2VID
2 ACACIA 1 TRUENO 2PASTO
BERMUDAMAGNOLIA
(CEDRO 1PASTO
2 FRESNO FESTUCA
I ASTRONOMICA
3 PI RUL
FIG. 38
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
54
CLIMA :
C A L I DO
MUY SECO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
21'
MATORRAL XEROFILO HERMOSILLO
MATORRAL XEROFILO MEXICALI
BOSQUE ESPINOSO LA PAZ
V EG E TAC 10 N RECOMENDABLE
CO
<
Q I
Z
^
W
u
W
1
W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS
T
HUE RTO HORTALIZA
I FRIJOLILLO I CHAMISO IfLOR DE SOL 2JICAMA
2PALO SANTO 3GOBERNADORA ¡BIZNAGA 3INCIENSO
2PAL0 FIERRO I JOJOBA 2HELIANTHUS ¡PITAYA DULCE
3GUINOLE 2000TILLO !CANDELILLA
I SAGUARO IERIOGONUM 2TORITO
ICIRIO IMARIOLA IPALMILLA
3TORNILLO I BERGERO—
CACTUS
I SALICORNIA ,
PALMA
WASHINGTONIA
I ALFOMBRILLA
I GARAMBULLO I CHAMIS ,
2TOROTE 2HIERBA DEL
BURRO
!LECHUGUILLA
3HUIZACHE 'FAROLITOS
1 YUCA ICARDON !ABROJO
I GUAMUCHIL I LANTANA ¡DORADILLA e
2 CORONA DE
CRISTO
1 DAMIANA I VERDOLAGA
1 FRUTILLA
N
0
U
n
O
0
^1..
Z
.
3ACACIAS !AGAVE 1 SABILA ¡GRANADO OREGANO
3MELIA I BUGAMBILIA I FLOR DE 2VI D ROMERO
I MIMOSA 2TABACHIN 1 SAN DIEGO ¡ OLIVO JITOMATE
I TAMARIX ICARISA IESPARRAGO ¡ HIGUERA ESPARRAGO
2 COLORIN ¡ROSA LAUREL 2PASTO I NISPERO
¡ OLIVO ¡NOPALES BERMUDA
¡RETAM ARETAMA ¡PASTO
FESTUCAITRONADORA
.
,
FIG. 39
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
55
CLIMA :
MUY CALI DO
SEMISECO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
MATORRAL XEROFILO MONTERREY (Mo)
BOSQUE ESPINOSO CULIACAN (Cu)
VEGETACION RECOMENDABLE
CA
4
>
I.
a
Z
N
W
V
W
a
Ww
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
3AHUEHUETE I DAMIANA 'FLOR DE 2GUAJE JICAMA
2PALO SANTO I RETAMILLA 'SAN DIEGO iGRANADITA PITAYA DULCE
2NOGAL 3GOBERNADORA 2BOLSA DE GATO 'CIRUELO DEL
PAIS
HIERBA DEL
COYOTE (Mo)I AMOLE (MOCO DE I PEINECILLO
2EBANO !GUAJOLOTE ' FAROLITOS 'COMA HIERBA DE
LA BRUJA2MEZQUITE !MANZANITA 1 LECHUGUILLA 2CACAHUANAN-
I GUAMUCHIL ICALDERONA
AMARILLA
I PASTO
BLANCO
CHE JITOMATE
I CORONA DE
CRISTO
TOMATE
I CARDON 1 CHAMIS (Cu) ROMERITO
I PALO VERDE 3 ESPINO IRIAONINA (Cu) CEREZO DEL
PANI CARNERO (Cu) I FRIJOLILLO ICAC HAZ (Cu)
2 PALO DE ROSA 2000TILLO I FLOR DE CAMOTE
2 GUANACASTE 1 CHAMISO (Cu) CARNAVAL (Mo)
I AMATE
AMARILLO
I JARILLA (Mo) I VERDOLAGA
I LANTANA (Cu)
2 ROSA
AMARILLA
3 ALGODON 2 CONITOS
I AGAVE I MIRTOS (Mo)
N
Q
0
V
O
ir
I"
Z
o
I GREVILLEA 2CASIA (Cu) ISABILA 1 LIMON PAPA
I MIMOSA ICOTONEASTER IESPARRAGO 'NARANJO AJO
I TRUENO 1 CLAVO I BUGAMBILIA INISPERO CEBOLLA
2 ALAMO I LAUREL I CARISA (Cu) 2MEMBRILLO GARBANZO
2 CHOPO I CALISTEMO I CAMPSIS I HIGUERA OREGANO
2 FRESNO (Mo) 1 TRUENO I DEDO MORO I OLIVO
I CEDRO (Mo) I ELEAGNUS I JUNIPERO 1 GRANADO
3 ACACIA I SANTOLINA 2PASTO
2 SAUCE
LLORON
I CINERARIA BERMUDA
3 ALBIZIA I PASTO
I FRAILE 3 ASTRONOMICA FESTUCA
I CIPRES (Mo)
FIG. 40
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
56
CLIMA :
C A L I D O H U M E DO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
B.TROP PERENNIFOLIO VILLAHERMOSA(Vi)
B.TROP SUBCADUCIFOLIO COZUMEL (Co)
•
VEGETACION RECOMENDABLE
Q
Z
u)
W
o
W
0-
U)
W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
2GUAYACAN I CORALILLO I CAÑA DE 3JAHUA (Vi) HOJA SANTA
3CEDRO ROJO I MATALI CRISTO IPLATANILLO ACHIOTE
2COPAL I CAÑUTILLO I GUACO (Vi) 2SIRICOTE UVA CIMARRON
(Vi)3CHACA ' FRUTILLA I HOJA DE CUERO 'CACAO (Vi)
'CAOBA I ACHIOTE 'HOJA ELEGANTE 3PAPAYA VERDOLAGA
'SOMBRERETE
(Vi)
I MANZANITA (Vi) ¡MAMEY CHAYOTE
I ZOOK (Vi) ICYDISTA 'AGUACATE (Vi) CALABAZA
IRAMON 2GUICO ICUALMECATE IGUAYABA (Vi) CHAYA
'PIMIENTA (VI) ' SIQUITE I PEINECILLO 2JOBO VAINILLA (Vi)
2CEIBA I PALMITA(VI) (FAROLITOS IANONA FRIJOL
ICHICOZAPOTE I LANTANA ICHAMIS INANCE PITAYA
¡CARNERO (MOHO ¡ABROJO 2BONETE YUCA
2MAKULIS I TZUTUP (Co) I MIRTO ¡CHI CAMOTE
2MOCOQUE 1 ZACAM ¡VIOLETA DE ¡ICACO CHILE
'APOMPO 1 CHALID CAMPO (Vi) ICAIMITO MATALI
I PALMA
CARIBENA
I SIKIMAY (Co) 'HELECHO DE IGUAYA MELON
3FLORIPONDIO MANGLAR IGUANABANA TOMATILLO
u)
4
O
c
)
m
O
O
CC
Z
(PALMA DE
COCO
I ALAMANDA [AZUCENA ILIMON REAL
I ACALIFA IPLATANILLO
2FLAMBOYAN I IXORA 1 AVE DEL
3TULIPAN
AFRICANO
I TULIPAN PARAISO
I HELICONIA I LLAMARADA
2ALMENDRO I ADELFA IWEDELIA
I PALMA
CUBANA
I CALISTEMO ¡ PASTO SAN
AGUSTINI CROTO
'PALMA
PLUMOSA
2PASTO
BERMUDA
'PALMA DEL
VIAJERO
2C ASIA
FIG. 41
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
57
CLIMA : VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
CALIDO SUBHUMEDO B. TROP. CADUCIFOLIO MERIDA (Me)
B. TROP SUBCADUCIFOLIO ACAPULCO (Aca)
VEGETACION RECOMENDABLE
(l)
5
H—
Q
Z
W
V
W .
Lii
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
3CEDRO ROJO I CORALILLO I PEINECILLO I CAPIRE (Aca) VIOLETA DE
CAMPO3MARINERO 1 ACUYO 3CAPITANEJA 2SIRICOTE (Me) .
3PALO MULATO 1 CYDISTA (Me) (Aca) I GUAYABO ACHIOTE
IRAMON I ACHIOTE ` 'FAROLITOS 2GUAJE (Aca) CHILE
2PALO BLANCO 2RETAMILLA (Aca) !PAPAYA HOJA SANTA
2COPAL (Me) 1 FLOR DE 1 CHAMIS !MAMEY (Me) CALABAZA
2CEIBA NIÑO I RIÑONINA (Aca) ICAIMITO (Me) CHAYA
2MAKULIS ! VERGONZOSA I FRIJOL DE 1 AGUACATE (Me) JICAMA
2CACHALALATE
(Aca)
ILANTANA PLAYA ICHICOZAPOTE MATALI
I HIERBA DEL I ABROJO (Me) BEJUCO DE
AGUA (Me)1 FRAILE ALACRAN I FLOR DE
CULEBRA (Aca)
2CIRUELO DEL
PAIS2ROSA AMARI—
LLA, CHUUM
I CHAYA (Me) PITAYA (Me)
2 TABACHIN I MIRTO (Me) 1 NANCHE (Me) ESCARLATA
BRILLANTE(Me)3CACALOSUCHIL DEL MONTE HIEDRA 2BONETE (Me)
2BOCOTE (Aca) 2PATA DE VACA 3COLORADA ((CACO JUAN MECATE
(Me)2PALO DULCE (COLA DE
CAMARON
2MIRASOL
AMARILLO
(COMA (Aca)
I PALMA CHIT 'GUAYA (Me) MELON
u)
4
o
(.)
p
O
ci
I..
Z
2ORQUIDEO IGALAN DE !AZUCENA 'ANONA PARRAS
2FLAMBOYAN I NOCHE 'AVE DEL ILIMA
2ALMENDRO 1 GARDENIA PARAISO ILIMON
!HULE 1 ALAMANDA I COPA DE ORO I NARANJA
(PALMA REAL ' ACALIFA (LLAMARADA IARBOL DEL
I ASTRONOMICA 1 HELICONIA (PASTO SAN PAN
I PALMA
DATILERA
'HIBISCO AGUSTIN 'PIMIENTA (Me)
1I XOR A ITAMARINDO
I LAUREL DE
LA INDIA
I ADELFA !MANDARINA
2 COBRA
I PALMA DE
COCOS
I CROTOS
I TIBOUTINA
ILAN—ILAN
FIG. 42
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
58
CLIMA :
TEMPLADO
HUMEDO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD
0
TABLA
6.1
BOSQUE MESOFILO
DE MONTANA
JALAPA
VEGETACION RECOMENDABLE
(/)
-
VJ
(,)
W
CL
^W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
3CEDRO ROJO ICORALILLO IPINANONA 1GUAYABO JICAMA
3MARINERO 1 ACUYO (PASIFLORA I TEJOCOTE ZARZAMORA
2ROBLE I MAFAFA ICAPITANEJA _ I AGUACATE PERICON
2MACULIS I CAÑUTILLO 2CABEZONA I ZAPOTE CHILACAYOTE
2CEIBA (FRUTILLA (HIERBA DEL (ANONA CALABAZA
2BONETE (MANZANITA POLLO ICHALAHUITE CHAYOTE
Z
2ROSA
AMARILLA
!PALMA DE
LA VIRGEN
2REQUESON EPAZOTE
2HIERBA DEL
CANCER2MOCOQUE I TROMPETILLA
2CACALOSUCHIL I VENENILLO ICULANTRILLO
(PINO
PIÑONERO
3 ESCOBILLA SALA DE ANGEL
I ARETILLO (VERBENA
I CEDRO
BLANCO
I AXOCOPACONI 2JAZMIN
IBEMBERECUA MOSQUETA
(ENCINO IJARILLA (CAPA DE
I TEPOZAN I LANTANA POBRE
I LIQUIDAMBAR 3NOCHEBUENA 2 DALI A
IO
Q
-
M
U
o
0
cr
Z
2JACARANDA I AZALEA I BUGAMBILEA 3MACADAMIA BERRO
IARAUCARIA i CAMELIA I PLUMBAGO 2DURAZNO CHICHARO
3TULIPAN
AFRICANO
I TULIPAN 3JAZMIN IGRANADA PIÑA
I GARDENIA I GERANIOS I CAFETO
'LAUREL DE
LA INDIA
I CLAVO 1 AVE DEL 1 LIMON
i BOJ PARAISO i PAPAYA
IASTRONOMICA I ALAMANDA I AZUCENA 1 PLATANO
(MAGNOLIA IIXORA (PASTO RYE
PERENNE2ORQUIDEO 1 HELICONIA
1 PASTO SAN
AGUSTIN
I-PE RENNIFOLI A 2 -CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
FIG. 43
59
dLI MA =
SEMI CA LI D O
SUB H U M E D O
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
MATORRAL XEROFILO CD.VICTORIA (Cv)
BOSQUE TROPICAL
CADUCIFOLIO
CUERNAVACA (Cue)
GUADALAJARA(Gd)
VEGETACION RECOMENDABLE
V)
5
•
z
Vi
W
O
W
CL
Ca
W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
3CEDRO ROJO
(Gd,Cv)
I CORALILLO (BEJUCO DE I GUAYABO JICAMA(Cue,Gd)
I FRUTILLA(Gd) (CABALLO (Cv) I NANCE(Cue,Gd) VERDOLAGA
I RAMON (Cv) I CAMARON (Cv) IARETILLO
(Gd,Cue)
I TEJOCOTE
(Cue,Gd)
PERICON
(Cue,Gd)CEIBA (Cue) MANZANITA
I AMATE (Cue,Gd) 2000TILLO (Cue) ISIEMPREVIVA !AGUACATE CHILE
2 PALO DE ROSA I PALMA DE LA ICONCHITA (Cue,Gd) CHAYOTE
Q 2COPAL(Cue,Gd) VIRGEN (Cv) IVENENILLO IANONA (Cbe) TOMATE (Gd)
3GUAJE (Cue) 2TABACHIN (Gd Cue)^ 2BONETE (Cue) CALABAZA
2 CUACHALATE
(Cue,Gd)
DEL MONTE ICAPITANEJA ACHIOTE (Cue)
MIRTO (Cue) (Gd,Cue) EPAZOTE
3 GUANACASTE
(Gd,Cue)
I LANTANA (HIERBA DEL PITAYA
I MARAVILLA POLLO (Cue,Gd) CILANTRO
'FRAILE (Cue) I VERGONZOSA
(Cue,Gd)
(TROMPETILLA
(Cue)
CEBOLLA
EBANO (Cv) AJO
I CEDRO(Cue,Gd) I NOCHEBUENA
(Cue,Gd)
TALA DE ANGEL
(Cue)2GAVIA (Cv)
2COLORIN I TILIA (Cue) ICOPA DE ORO
U)
Q
0
~
Ca
o
(r
I--
Z
3TULIPAN
AFRICANO
1 ADELFA IBUGAMBILEA I LIMON ZANAHORIA
I TULIPAN IPLUMBAGO 1 NARANJA LECHUGA
1 LAUREL DE
LA INDIA
I ALAMANDA IPLATANILLO 1TORONJA CHICHARO
1 IXORA 'LLAMARADA 'GRANADO ACELGA
2 SAUCE LLORON (TRUENO IACANTO 'HIGUERA ESPINACA
I ASTRONOMICA 1ELEAGNUS IJAZMIN 2DURAZNO (Cue)
Q 2JACARANDA I CARISA !GERANIO 2 CIRUELA (Cue)
2FRESNO 1 ABELIA 'PASTO SAN 2PERA (Cue)
1 PINO I CALISTEMO AGUSTIN 2MANZANA
! MAGNOLIA 1 EVONIMO 2 ASTO , (Cue,Gd)
i TRUENO ! CLAVO BERMUDA (Cv)
(PALMA
PLUMOSA
FIG. 44
I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE
60
CUMA :
SEMI C AL I D O
SEMISECO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
7.I
BOSQUE ESPINOSO LEON (Leo)
BOSQUE TROPICAL
CADUCIFOLIO
OAXACA (Oax)
VEGETACION RECOMENDABLE
Q 3
>
1.—
4
Z
u)
W
V
W
W
a
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
3 MARINERO Oax) i CORALILLO (Oax) I PINANONA (Oax) ' GUAYABO JICAMA (Oax)
2CEIBA (Oax) I HIERBA SANTA
(Oax)
(HOJA DE CUERO
(Oax)
INANCE (Oax) HIERBA DE LA
BRUJA2 PALA DE ROSA
(Oax)
I AGUACATE
I MAFAFA (Oax) I FLOR DE I TEJOLOTE HIERBA DEL
COYOTECEDRO ROJO
(Oax)
I CANUTILLO (Oax) CARNAVAL (Oox).
I FRUTILLA (Oax) I PEINECILLA
(Oax)
VERDOLAGA(Leo)
2COPAL (Leo) I MANZANITA
(Oax)
PERICON
2CUACHALALATE
(Oax)
2CABEZONA OJO DE GALLO
' ESPINOSILLA I FAROLITOS JITOMATE
2 PALO BLANCO
(Oax)
I TROMPETILLA IDORADILLA CHILE
2HULZACHE (Oax) CEBOLLA
2CAZAHUATE 2ZARCILILLO IVENENILLO FRIJOL
2B000TE (Oax) I JARRILLA 2REQUEZON PAPA
I FRAILE (Oax) i LANTANA 2MAYITO (Leo) EPAZOTE
2MEZQUITE ' HIERBA DEL
ALACRAN(Oax)
2JARRITOS CILANTRO
I TEPOZAN MANTO DE LA
' VIRGEN (Oax)2 SAUCE (Leo)
Vi
4
1:::1
V
M
0
o
Cr
I--
Z
2 ALAMO ' ROSA LAUREL i BUGAMBILIA 2 DURAZNO ZANAHORIA
2 CHOPO (Leo) I TRUENO i JUNIPERO I HIGUERA COL
I CEDRO ISANTOLINA I AGAPANDO I NARANJO AJO
3ACACIA tPIRACANTO 3MERCADELA I NISPERO OREGANO
I GREVILLEA
(Leo)
'CLAVO IMARAVILL.A 2MEMBRILLO COMINO
I ABELIA (Oax) I LIMON REAL ROMERO
2 SAUCE
LLORON (Leo)
I CALI STEMO I BELEN (Oax) FRESA
1 CARISA I ARETILLO (Oax) FRAMBRUESA
'MIMOSA IPLUMBAGO IKALANCHOE LECHUGA
I ASTRONOMICA IACANTO (Oax) CACAHUATE
I CIPRES (Leo) I ESPÁRRAGO
2 JACA RANDA ITULIPÁN
2 ORQUIDEO I GERANIO
FIG. 45
I-PERENNIFOtIA 2-CADUCIFOLIA 3 -SEMIPERENNE
61
CLIMA :
TEMPLADO
SUBHUMEDO
VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA
BOSQUE DE CONIFE-
RAS Y ENCINOS
CD. DE MEXICO(Mex
MORELIA (Mo)
PASTIZAL PUEBLA (Pue)
VEGETACION RECOMENDABLE
(f)
W
V
W
C
W
ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA
t000TE (ESCOBILLA 2AMOR SECO ITEJOCOTE ZARZAMORA
I PI NO REAL I CONEJA 1 FAROLITOS I AGUACÁTE (Mo) GRANADA
I ABETO IARETILLO. (MIRTO ICAPULIN TOMATILLO
I BOBINO I JARILLO 1CHALCHUAN I GUYABO (Mo) GORDOLOBO
I ENCINO I LANTANO 2DALIA PERICON
TEPOZAN I NOPALES I SIEMPREVIVA CAMOTE
I MARAVILLA I ALA DE ANGEL PAPA
Z
CAPULIN
I MADROÑO I HIERBA DEL
ALACRÁN
2HIERBA DEL
CÁNCER
CEBOLLA
(MAGNOLIA CALABAZA
2 FRES NO 2HUIZACHE (Mo) I VIOLETA DEL AMARANTO
2 AILE I HUELE DE MONTE EPAZOTE
2 ALOMO NOCHE 1 HI ERRA DEL JITOMATE
2 SAUCE I TROMPETILLA POLLO VERDOLAGA
3HAYA(Pue) I MAGUEY I FLOR DE
MILPA
HUAZONTLE
2 COLORIN I XOCONOSTLE
3PIRUL 2PALO LOCO
(Mex, Pue)
3MANTO DE LA
VIRGEN GNo,Pue)2 ACER NEGUNDO
á I
Q
O
o
CC
H
Z
2 JACARANDA I PIRACANTO I BUGAMBILIA 2DURAZNO ACELGA
GREVILLEA ►AZALEA ► ACANTO 2PERAL ESPINACA
CIPRES 1 VERONICA I GERANIO 2MÁNZANO BERRO
3 SICOMORO I CLAVO 1 HIEDRA I HIGUERA CHICHARO
I MAGNOLIA 1 BOJ I VINCA 2PERON HABA
2 MORERA I VIBURNIO I PLUMBAGO 2MEMBRILLO NABO
3 ALAMILLO I TULIPÁN I ARTEMISA 3 ALMENDRO RABANO
I TRUENO 3 RETAMA I CINERARIA (GRANADO ZANAHORIA
t ASTRONOMICA I BELEN 1 SANTOLINA 1 SABILA APIO
2SAUCE
LLORON
I JUNIPERO IPLATANILLO I NISPERO AJO
ITRUENO (AZUCENA AVENA
3 OLMO CHINO I CALISTEMO I AGAPANDO BETABEL
1 TAMARIX I EVONIMO IGAZANIA MENTA
FIG. 46
1—PERENNIFOLIA 2—CADUCIFOLIA 3—SEMIPERENNE
62
En el diseño urbano ecológico se
debe de considerar un área verde
mínima:
Climas húmedos, 10 metros cuadra-
dos por vivienda, de este total
un 30 para huerta
Climas subhümedos-húmedos, 15 me-
tros cuadrados por vivienda, y
40% del total para huerta
Climas secos 20 metros cuadrados
por vivienda y 50 % del total
para huerta
7.3- SUELO
La primera acción del diseñador
en el terreno debe ser conocer el
tipo de composición del suelo
para determinar si es arcilloso,
arenoso o limoso (debajo de la
capa vegetal) por medio de color
y a través de un análisis ele-
mental de suelo. Escoger las
plantas adaptadas al clima y
suelo repercute en el costo de la
obra y en el crecimiento de las
especies
Generalmente todas las plantas
requieren de buenas condiciones
de drenaje que permitan la fil-
tración de agua, nutrientes y
oxígeno
y con PH 1.0 son ácidos (Fig. 47)
En la jardinería un tipo de suelo
ideal comúnmente utilizado es la
tierra vegetal conocida como tie-
rra negra
Algunas de las plantas menciona-
das pueden crecer en otro tipo de
suelo al especificado; aunque al-
gunas de sus características de
crecimiento podrían verse afecta-
das en el tamaño, el follaje, la
floración o la fructificación
7.4. CONTAMINACION
Lo referente a este tópico es ac-
tualmente una de las mayores pre-
ocupaciones que puedan existir
para la ecología, ya que su pre-
sencia no se realiza únicamente
en el ámbito urbano sino también
en el rural y de alguna forma en
ambos casos afecta a los ecosis-
temas de ambos ámbitos, siendo
desde luego más grave y de mayor
dimensión en los de mayor concen-
tración humana
Por lo cual se muestran las for-
mas más comunes de contaminación
producidas en los conjuntos habi-
tacionales, dando algunas reco-
mendaciones y acciones para el
control y manejo de dicho efecto
Un suelo ideal es el de tipo neu-
tro con PH 7.0; el PH es el indi-
cador del grado de alcalinidad o
acidez que contiene un suelo.
Suelos con PH 14.0 son alcalinos
Por ser el hombre el generador de
la contaminación y el encargado a
través de la historia de trans-
formar el medio ambiente, es el
responsable de restablecerlo
63
TABLA DE VEGETACION EN BASE AL TIPO
DE SUELO Y CLIMA
ACI00S P.H. 1.00 NEUTROS P.H. 7.00 ALCALINOS P.H. 14.00
HUMEDOS
SEMIFRIO TEMPLADO CALIENTE
SUBHUMEDOS
SEMIFRIO TEMPLADO CLIENTE
SECOS
SEMIFRIO TEMPLR00 CALIENTE
ARBOLES
ABETO ENCINO CEIBA
PINO TEPOZRN CAOBA
CEDRO LIO UIDAMIBRR PALO
MULATO
CEDRO RLAMILLO LAUREL
CHOPO SAUCE TABRCHIN
CAPULIN FRESNO GUAYACR4
JACARANDA
CEDRO TAMMRIX ACACIA
CHOPO PIRUL BOMBAIX
ENCINO GREVILLEA COLCRIN
ARBUSTO
JUNIPERO AZALEA TLLIPAN
CLAVO VERONICA GARDENIA
PIRACANTO HORTENSIA CAMELIA
JUNIPERO VERONICA LANTAMA
VIBLRNIO MARGARITA IXORA
CINERARIA ARETILLO ROSA -
LAUREL
SANTCJLINR ARRAYAN CACTOS
JUNIPERO BUGAMIBILIA RETAMA
BERBERIS CALISTEMO ROSA-
LAUREL
CUBRESUELOS
VIMCA BERCENIA ESPARRAOOS
BANDERA RCANTOS AMARANTO
ESPAÑOLA VIOLETAS WEIGELIA
HIEDRA
AGUJETA GERANIOS ZEBRINH
AGCRRMOO GAZANIR SETCRACER
HEMEROOC LLI ROCIO
CORTINA MANTO DE CARISR
ROMERO LA VIRGEN RIÑONINR
KALAMCHOE DEDO MORO ECHEVERIA
ALFOMBRILLA
CESPED
KENTUCKY RYE SAN
BLUEGRASS PERENNE AGUSTIN
(POR (LOTIUM
PRATENSIS) PERENNE)
KIKUYO
KENTUCKY RYE SAN
BLUEGRASS PERENNE AGUSTIN
(POR (LOLIUM BERMUDA
TRIVIRLIS) PERENNE)
KIKUYO
FESTUCA FESTUCA BERMUDA
RUBRA OVINA
BERMUDA
FIG.47
Partiendo de la vivienda se deben
crear las actitudes responsables
del manejo y uso de los elementos
contaminantes como son:
a) El agua: Por la magnitud de su
importancia se da por separado
todo un rubro de la normatividad
del vital elemento
b) La basura. Se debe evitar que-
mar las toneladas que se producen
actualmente y deben ser aprove-
chadas en abonos y en otras for-
mas de energía, por lo que hay
que crear el conocimiento de se-
parar la basura orgánica de la
inorgánica para su fácil y rápido
aprovechamiento y su transforma-
ción. Así mismo, es necesario de-
sechar la utilización de materia-
les no biodegradables, como el
plástico y sus derivados
c) Combustión. La realización de
esta actividad física requiere
del oxigeno para su proceso, lo
cual nos está llevando a no recu-
perarlo en la misma medida que se
utiliza. Las formas más comunes
de realizar esta contaminación es
el empleo de los comburentes
existentes en vehículos, en las
estufas domésticas y hasta en el
fumar, por lo que se propone:
La dotación del equipamiento ur-
bano con carácter estratégico así
como la aplicación de plazas y
andadores agradables y arbolados
que inviten a realizar el ejerci-
cio y la caminata para evitar al
64
máximo posible el uso de vehícu-
los
De la utilización de los energé-
ticos nace la preocupación de
buscar formas alternas no conta-
minantes y de bajo costo, y que
no alteren la ecología; por ello
se buscan las formas de hacer ac-
cesibles la energía solar; la eó-
lica; la hidroeléctrica; de las
mareas; la geotérmica; la biomasa
y la nuclear
d) La contaminación visual:
Analizar el sitio donde se esta-
blecerá un conjunto habitacional
requiere recorrer el terreno para
preestablecer las posibles vistas
de paisaje que puedan darse desde
una panorámica lejana intermedia
y cercana, pues éstas son elemen-
tos a considerar dentro del pro-
yecto arquitectónico, urbano y
del paisaje. Es necesario detec-
tar los factores negativos para
ser removidos o cubiertos con
elementos arquitectónicos o de
vegetación, evitando así vistas
indeseables que diariamente esta-
rán observando los usuarios de la
vivienda; por ejemplo, tianguis,
anuncios, edificios derruidos
e) Ruido. Causado por el tráfico
vehicular, es posible reducirse
por medio de elementos arquitec-
tónicos, montículos de tierra o
de vegetación
7.5 AGUA
Como se hace mención, éste es el
elemento más preciado para la
conservación de la vida y la na-
turaleza
Dentro de la vivienda, el agua
pasa por tres etapas que hay que
considerar para su cuidado, ma-
nejo y aprovechamiento;
1á. Abastecimiento
a) Red municipal de agua potable:
toma municipal, cisterna, bomba,
tanque elevado o tinaco
b) Abastecimiento propio o auto-
suficiente. Aguas de reuso son
las provenientes del tratamiento
de aguas jabonosas y/o negras,
aprovechables únicamente en lim-
pieza, inodoros y riego
El agua pluvial, previa captación
y tratamiento, puede ser aprove-
chable en todos los usos para
consumo en promedio de: 15 días
para climas húmedos, 30 días para
climas subhúmedos, 45 días mínimo
para climas secos y semisecos
Esta recomendación se da por la
cantidad de agua de lluvia dispo-
nible, también es conveniente que
la primera y segunda lluvia del
ciclo no se traten para su uso ya
que éstas servirán para limpieza
de los depósitos
24. Uso
De consumo humano. El requerido
debe ser potable y su utilización
es en la cocina
De aseo personal. Esta agua se
65
utiliza en los muebles de baño,
principalmente en regadera y la-
vabo
Limpieza y aseo. Lavadero, lava-
dora
Transporte de desechos. Estos se
realizan en los muebles inodoros,
mingitorios y fregaderos
Riego. Principalmente para par-
ques y jardines
34. Desalojo
a) Aguas jabonosas: son las pro-
venientes de regadera, lavabo,
lavadora y lavadero, aproximada-
mente representa el 60 % de la
aportación total y previo trata-
miento puede hacerse uso de ella
o donarlas al municipio
b) Aguas negras: para su reuso se
necesita un tratamiento secunda-
rio y terciario, que por su alto
costo y problemas de espacio de
vista y de olor, es recomendable
únicamente en ciudades que vier-
ten estas aguas en ríos, para
evitar la contaminación
c) Aguas pluviales: es el agua de
que se puede disponer en forma
más económica, ya que previo tra-
tamiento muy sencillo se puede
utilizar en la vivienda en todo
tipo de usos
De acuerdo a lo anterior, se es-
tablece que en la vivienda se de-
ben tomar medidas de ahorro para
satisfacer las necesidades de
agua en vista a la problemática
que representa contar con dicho
liquido, siendo las siguientes:
- Instalación de llaves economi-
zadoras de agua en lavabos rega-
deras y fregaderos (Fig. 48)
- Instalación de inodoros cuyo
funcionamiento se realice con un
máximo de seis litros por des-
carga
- Instalación de equipos de ca-
lentamiento de agua de máxima
eficiencia y mayor conservación
de la temperatura
Fig. 48
66
La distribución de los muebles
hidráulicos y sanitarios debe ser
de tal manera que permitan utili-
zar sistemas de desagüe indepen-
dientes
En un conjunto habitacional, se
pueden utilizar los siguientes
sistemas de aprovechamiento del
agua:
Sistema hidráulico
-Red de agua potable municipal.
Consta de la toma municipal, cis-
terna, bomba, tinacos o tanque
elevado
-Red de distribución. Del tanque
elevado a los sanitarios
-Red de agua de reuso. Planta de
tratamiento, tanque de almacena-
miento, bomba, tanque elevado y
red de distribución a inodoros
-Red de agua caliente. Calentador
solar, tanque de almacenamiento o
calentador de combustible, a la-
vabos y regadera
-Red de agua pluvial. Captación,
canalización, almacenamiento,
tratamiento y tanque elevado
Sistemas sanitarios
-Drenaje de aguas jabonosas.
Provenientes de regaderas y lava-
bos para ser tratada y reusada en
inodoro y riego
-Drenaje de aguas negras.
Provenientes de los inodoros, en-
viadas al colector municipal o
planta de tratamiento (Fig. 49)
Fig. 49
67
-Drenaje de aguas pluviales.
Puede enviarse al colector
municipal o al tanque de almace-
namiento para su uso previo tra-
tamiento
Durante la construcción, si se
bombea agua del subsuelo es im-
prescindible que ésta vuelva a
incorporarse al terreno para no
afectar su constitución y evitar
hundimientos o que la vegetación
existente muera por falta de agua`'
en el subsuelo después de un añq
o dos de terminada la obra
gCOTECNICAS
La introducción de equipos para
la producción de energías alter-
nas dirigidas a la conservación
del equilibrio ecológico en la
vivienda y como medio para el
ahorro de los hidrocarburos es
para la gran mayoría una técnica
desconocida y, por lo tanto, es
difícil comprender los beneficios
de la aplicación de estos elemen-
tos, por lo que debe crearse ante
todo conciencia a través del co-
nocimiento de la perspectiva
ecológica, social, económica y de
desarrollo que éstos brindan
En los renglones del aprovecha-
miento de los medios naturales,
reducción de la contaminación y
del confort del individuo tanto
a nivel de desarrollo urbano como
de vivienda, el Instituto realiza
un gran esfuerzo para crear con-
ciencia del beneficio que ello
aporta a la comunidad, mediante
68
investigaciones básicas aplicadas
y desarrollos experimentales
Ante esto, el presente capitulo
es de gran importancia ya que se
establecen en él las diversas
alternativas para el diseñador
Los elementos ecotécnicos que se
mencionan son los que se encuen-
tran disponibles en el mercado y
que han sido validados por el
INFONAVIT. Se presenta una breve
explicación de su aplicación, su
funcionamiento y su capacidad de
acuerdo al tipo de energía apro-
vechable
8.1 ENERGIA SOLAR
Con dispositivos que captan, ab-
sorben y transfieren la energía
solar(3) a través de material y
color con capacidad de absortan-
cia, enviando a algún elemento
que la almacene y después le per-
mita fluir aplicándose para:
- Calentamiento de agua
- Calentamiento del aire
- Efecto fotovoltáico
y algunos otros que se encuentran
en investigación y comercia-
lización, como la térmica, la de
los océanos, la de los mantos
subterráneos y la del viento so-
lar
Los dos primeros dispositivos
trabajan en base al efecto de in-
vernadero
(3)Memoria del Programa Piloto de
Energía Solar INFONAVIT 1988.
A) CALENTAMIENTO DE AGUA
Se capta por medio de una super-
ficie plana que tenga el mayor
tiempo de incidencia solar, para
que la energía atraviese una cu-
bierta de vidrio y continúe a la
capa de absorción, creando un es-
pacio en el colector para que la
radiación solar sea transformada
en energía calorífica en la placa
de absorción, y en el espacio
mencionado pase un fluido - en
este caso agua - por conductos
donde circule el medio de trans-
ferencia, por lo general un ser-
pentín de tubo aleatado de cobre
y sea enviado a un tanque de
almacenamiento "termotanque" por
un sistema natural de diferencia
de temperatura.(Ver materiales de
fabricación en la tabla de la fi-
gura 50)
El calentamiento bajo este sis-
tema es usado a nivel doméstico
industrial y comercial depen-
diendo de la capacidad y horas de
aplicación, ya que si se utiliza
por las tardes o en forma noc-
turna incrementa la dimensión del
equipo. Así mismo, es necesario
considerar el tipo de clima, ya
que en temperaturas ambientes me-
nores de los cero grados centí-
grados requiere de dispositivos y
aislamientos que eviten su conge-
lamiento. (Figs.51,52)
Las capacidades se obtienen en
relación al flujo requerido en
litros por hora; los materiales y
69
RADIACION SOLAR
ONDA CORTA 100%
PERDIDAS POR
RADIACION e%
PENDIDAS POR
CONDUCTIVIDAD 4 %
F14. 51
COMPONENTES MATERIALES
Cubierta Vidrio, fibra de vidrio, acrílico.
Recubrimiento de placa absorbente Oxidas metálicos, pintura negra mate
anticorrosiva.
Placa absorbente Cobre, aluminio acero inoxidable.
Conductos de agua Tubo de aluminio o cobre.
Aislante Fibra de vidrio, termoplásticos,
ahulados.
Caja Metal, concreto,fibra de vidrio,
poliestireno.
Juntas Silicón, butilo, P.V.C.
FIG.50
70
CAPA PINTURA ASSORBENTg
PLACA ASSORSENCIA
AISLANTE
INTERCAMBIOS TERMICOS EN UN COLECTOR SOLAR
FIG. 52 COLECTOR
las dimensiones las determina el
fabricante de acuerdo al diseño
Para ahorrar la energía que uti-
liza el calentador de combustible
y aprovechar el uso del calenta-
dor solar, se recomienda el uso
del agua durante las horas de ma-
yor asoleamiento o al final del
día en que el agua calentada por
la radiación solar y contenida en
el termotanque se encuentra a su
máxima temperatura-día y en la
utilización para el baño corporal
de la familia en la vivienda será
mejor aprovechado
Si se realiza el cálculo de di-
seño del termotanque para la du-
cha matutina a nivel familiar se
incrementa - por la dimensión -
el tipo de materiales térmicos,
y por lo tanto el costo de los
termotanques
El diseñador debe elegir el án-
gulo de incidencia para la máxima
insolación y proteger del viento
a lo captores solares (Fig 53)
B) CALENTAMIENTO DEL AIRE
Este puede realizarse en dos for-
mas:
1.Activa, a través de medios me-
cánicos o combinados
2.Pasiva, es aquella que utiliza
el aire dentro de un edificio
71
0
^•
c
.
•
4 41• ^ 111ill^
I INION PARA
MAXIMA INSOLACI ^
EN VERANO
i
0
^
I 20 30 4 0 50
FIG. 53
le< REPUBLICA MEXICANA
latitud (grados)
INCLINACION DEL COLECTOR SOLA R
para ser captado o emitido du-
rante la noche y lograr el bie-
nestar térmico. Este efecto fí-
sico se puede realizar debido a
que el aire tiene masa y está su-
jeto a la fuerza de la inercia
Los materiales determinan la emi-
sividad o absorción del calor de
la piel del edificio según su
compresibilidad y masa (Fig. 54)
La obtención de este calenta-
miento está condicionado a:
- las horas de insolación
- área de techos y muros
- orientación de muros
- inclinación de los colectores
72
CE N T
REFLECTANCIA ABSORTANCIA EMISIVIDAD
Yeso, cal 90.00 7.00 95.00
Plástico blanco 95.00 5.00 90.00
Pintura blanca 80.00 20.00 95.00
Cristal 7.00 40.00 90.00
Ladrillo, tabique
comun rojo recocido 45.00 55.00 90.00
Concreto aparente 40.00 60.00 80.00
Arena cernida 10.00 90.00 95.00
Pintura de aluminio 80.00 20.00 45.00
Hoja de aluminio 90.00 10.00 5.00
Pintura negra mate 5.00 95.00 95.00
FIG.54
a) Las horas de asoleamiento; pa-
labra de uso generalizado entre
los arquitectos para referirse a
la insolación, se determinan por
el ámbito geográfico y microcli-
mático que indica las horas y pe-
riodicidad de lluvias, nublados,
ventiscas y contaminación.
b) Area de techos y muros. Estos
elementos se deben considerar
para el diseño arquitectónico y
bioclimático en la ganancia o
pérdida del calor
Los techos planos están en la po-
sibilidad de captar la mayor can-
tidad de radiación solar directa;
cuando se utiliza de dos aguas se
reduce a un 50 % la ganancia ca-
lorífica
Por lo anterior se establece que
cuando el techo se encuentre par-
tido en un número mayor de orien-
taciones la exposición a la ra-
diación será menor
Los muros. Conforman el elemento
que integra principalmente la
piel del edificio y que determina
por su magnitud, materiales y
orientación, la transmisión del
calor a la masa térmica. Su dis-
73
posición y su correlación con
puertas y ventanas permite obte-
ner las estrategias de restable-
cimiento del bienestar térmico,
por lo que mientras mayor sea la
piel del edificio mayor será la
masa térmica facilitando el ca-
lentamiento y enfriamiento inte-
rior del edificio (Fig.55)
Los materiales empleados como
concreto, piedra y ladrillo tie-
nen diferentes grados de masa
térmica y compresibilidad
Los índices de conductividad e
inercia se emplean para especifi-
car los grados en cuestión y para
crear el dispositivo que durante
la noche baja la temperatura y se
ingrese al edificio el calor re-
tenido durante el día
Al mismo tiempo puede diseñarse
para trabajar en forma inversa,
es decir, que el calor del día
sea absorbido del edificio por
los materiales e irradiado en la
noche hacia el espacio (radiación
nocturna)
c) Inclinación de los colectores.
Esta se determina por la latitud
del punto geográfico donde se va
a establecer el conjunto habita-
cional. Sabiendo que la radiación
solar directa entra al globo te-
rrestre en forma paralela, de
donde la línea transversal a la
radiación forma un ángulo con la
tangente a ese punto, tomando en
cuenta la inclinación del eje de
la tierra (Fig. 53). La variación
del ángulo óptimo es de 7 grados
en ambos sentidos verticalmente
Por lo que respecta a nuestro
país, la orientación en que debe
mostrarse el colector es el sur
geográfico, pudiendo utilizar el
polo magnético consultando los
mapas isogónicos con una varia-
ción de 23 grados este y 15 gra-
dos oeste
C) Efecto fotovoltáico
Este sistema actualmente en per-
feccionamiento y estudio de co-
mercialización más económica por
sus altos costos de adquisición,
por su carácter renovable se con-
sidera como una fuente alterna de
energía muy importante. Se conoce
que el sol aparece todos los días
y el mantenimiento de los equipos
prácticamente no se requiere,
únicamente necesitan limpieza. El
costo de operación a mediano y
largo plazo es bajo
El efecto fotovoltáico es el que
permite obtener energía eléctrica
a través de la energía solar por
un elemento que la capta y la
transforma en corriente continua,
por medio de un módulo solar que.
está fabricado de vidrio tem-
plado, antirreflejante, con bajo
contenido metálico y resistente a
las inclemencias del tiempo y ra-
yos ultravioleta y es conocido
como celda solar haciendo en con-
junto el módulo solar, diseñado
74
ELEMENTO ARQUITECTONICO
1 VIDRIO NATURAL
2 PERSIANAS COLOR OBSCURO
3 PERSIANAS COLOR BLANCO
4 PERSIANAS DE ALUMINIO
5 FOLLAJE POCO DENSO
6 FOLLAJE DENSO
7 CORTINA OBSCURA
8 CORTINA CLARA
9 TOLDO DE LONA
10 PERSIANA EXTERIOR
11 PARTE LUCES VERTICAL
12 PARTE LUCES HORIZONTAL
100
75
56
45
50
25
60
40
25
15
30
2 5
ASOLEAMIENTO
TABLA DE TRANSMISION DE CALOR
FIG.55
para disminuir la ref lección e
incrementar la absortancia de
energía solar
Cuando esta energía eléctrica
trabaja durante el día se puede
conectar directamente al equipo
que lo requiera, pero cuando se
requiere almacenarlo para su uti-
lización durante la ausencia de
energía solar, hay que enviarlo a
una unidad de almacenamiento for-
mada por baterías automotrices
con un controlador de carga
En caso de requerir corriente al-
terna tiene que suministrarse un
inversor. El controlador protege
al almacenamiento de las bate-
rías, de las cargas y descargas
excesivas protegiendo y verifi-
cando la operación del sistema
El banco de baterías se conecta
al controlador acumulando la
energía transformada durante las
horas de insolación, transmi-
tiendo su carga para cuando se
requiera
El inversor admite la corriente
continua almacenada en el acumu-
lador y la transforma en co-
rriente alterna, por lo que la
energía eléctrica captada puede
75
ser enviada a las baterías por la
corriente continua y al inversor
cuando es corriente alterna
Procedimiento de cálculo. El di-
mensionamiento simplificado para
el sistema de alimentación de
iluminación en las unidades habi-
tacionales, nos permite tener da-
tos preliminares de los conceptos
y fundamentos para elegir entre
los tipos de equipo que existen
en el mercado:
1Q Evaluar el consumo diario de
la energía de las cargas a utili-
zar
2Q Dependiendo de la generación
de energía diaria de los módulos
solares y la insolación del sitio
se determina el número de módulos
para cada tipo de fabricante
3Q En función de las cargas y del
tiempo de almacenaje se establece
el banco de baterías
49 De acuerdo a los equipos y a
las cargas se selecciona el con-
trol de carga y equipos comple-
mentarios, como son: las fotocel-
das y los controles automáticos
de tiempo de encendido
Como se menciona, para hacer más
eficiente y reducida la dimensión
del sistema fotovoltáico, es con-
veniente crear estrategias de
utilización, como los temporiza-
dores, el nivel de iluminación y
tiempo de operación (Figs.56,57)
8.2 ENERGIA EOLICA
Es la energía de la fuerza del
viento aplicada para generar
electricidad y restablecer a tra-
vés de dispositivos ecotécnicos
la temperatura confort dentro de
un edificio
La energía eólica en la transfor-
mación en energía eléctrica pre-
senta problemas de carácter de
diseño por la dimensión de sus
generadores y el almacenamiento,
el costo de los equipos actual-
mente es alto y su aplicación
está determinada geográficamente
Fig. 56
76
Fig. 57
a lugares donde el viento sea
constante
vés de las habitaciones para dar
la sensación de agradabilidad
El viento como sistema pasivo en
el diseño bioclimático es uno de
los factores de enfriamiento y
calentamiento de la zona de con-
fort
Enfriamiento: Como se indica en
las tablas de normatividad, la
disposición de los edificios, así
como la orientación de ventanas y
puertas, se realiza en relación
con el viento
En climas calientes húmedos debe
provocarse el cruzamiento a tra-
En los climas calientes secos y
semisecos se debe controlar a
través de vegetación o de barre-
ras para que su velocidad no su-
pere los tres metros sobre se-
gundó, a fin de que permita la
evaporación o la humidificación
del aire
La colocación de entrada y salida
del aire (según el tipo y los ta-
maños de las aberturas ) crea
efectos que ayudan a incrementar
la velocidad y distribuirlo para
diseñar una mejor ventilación en
77
los locales habitables y por con-
siguiente crear la ventilación
satisfactoria a través de varia-
bles arquitectónicas y de diseño
urbano (Figs.58,59,60,61,62,63,64
65,66,67,68,69)
ESTUDIOS DE VIENTO EN TUNEL
(VENTILACION CRUZADA)
ALZADO ALZADO
SIN ABERTURAS DE SALIDA
FIG. 58
ABERTURAS DE ENTRADA Y
SALIDA IGUALES EN DIMENSION
Y ALTURA
FIG. 59
ALZADO
ABERTURAS DE IGUAL DIMENSION
Y DIFERENTE ALTURA
FIG. 60
PLANTA PLANTA
ABERTURA MENOR DE SALIDA ABERTURA MAYOR DE SALIDA
FIG. 61
LA VELOCIDAD AUMENTA A LA ABERTURA
DE SALIDA
FIG. 62
78
ALZADO ALZADO
FIG. 63
ABERTURA DE IGUAL DIMENSION
DE ENTRADA Y SALIDA A
DIFERENTE ALTURA
FIG. 64
L_J
PLANTA PLANTA
LOCALIZACION DE SALIDA DE AIRE DE IGUAL DIMENSION
DE IGUAL DIMENSION Y UBICACION Y DIFERENTE UBICACION
FIG. 65
FIG. 66
79
L
ARBUSTO EXTERIOR CON OBSTACULOS
FIG. 67 ALZADO
FIG. se
MAMPARA
ALZADO
PLANTA
80
Calentamiento: Para este efecto
se aplica en los elementos arqui-
tectónicos - muros y techos -
la captación de energía calorí-
fica durante todo el día, para
después ingresarla de su almace-
namiento - muro captor y acumula-
dor de calor conocido como " Muro
Trombe Michel" - al interior del
edificio
El flujo del viento en una edifi-
cación es realizado por la dife-
rencia de presiones que se crean
de dos formas:
a) Del efecto térmico, que es el
gradiente de temperatura entre el
exterior y el interior
b) Del efecto de la velocidad del
viento que crea exteriormente una
presión diferencial, originando
zonas de calma y/o turbulencias
dependiendo del tipo de clima,
establecer el tipo de sembrado
que hay que realizar dentro de un
conjunto habitacional para obte-
ner, rechazar o canalizar los
vientos como se menciona en las
tablas de normatividad
8.3 BIOMASA
Los productos de desechos sólidos
como cartón, papel, residuos
agrícolas y desperdicios animales
se pueden quemar con una gran fa-
cilidad, una vez clasificados y
eliminados los materiales no uti-
lizables, como fierro y vidrio,
para producir energía eléctrica;
esto y la leña representan una
perspectiva de energía que se re-
cicla, permitiendo utilizar la
basura de dos maneras: en gene-
ración de electricidad y disminu-
yendo la contaminación ambiental
8.4 TsNERGIA GEOTERMICA
Es el calor almacenado en las
profundidades del suelo. Los po-
cos yacimientos se encuentran
distribuidos en el país, contie-
nen vapor sobrecalentado y pueden
generar electricidad por turbi-
nas, pero actualmente su costo es
comparable con otro tipo de for-
mas de energía, causando proble-
mas de emisión de gases líquidos
residuales y contaminación del
agua, sin embargo puede ser con-
siderado en nuestro país como
otra opción en los próximos años
8.5 ENERGIA NUCLEAR
Este tipo de energía se vio como
la posibilidad de obtener energía
abundante a bajo costo y a nivel
mundial por ello se iniciaron in-
vestigaciones para tener toda una
industria, pero actualmente el
combustible nuclear tiene un al-
tísimo costo y aunado a esto gru-
pos ecologistas han entablado
protestas contra la construcción
y puesta en marcha de plantas nu-
cleares por los accidentes habi-
dos en el mundo y sus efectos am-
bientales
8.6 DISPOSITIVOS ECOLOGICOS
Son elementos de carácter arqui-
tectónico en los cuales se en-
cuentran sumadas la aplicación
81
técnica del clima, el medio am-
biente y los estudios que se re-
fieren al aprovechamiento de la
energía y los recursos naturales
Los más recomendables en conjun-
tos financiados por el INFONAVIT
son los siguientes:
La fresquera
Ahorradores de agua
Planta de tratamiento
Invernadero
Reloj Solar
a) Fresquera. Es el dispositivo
que permite mantener los alimen-
tos en mayor conservación en
forma natural. En un espacio cu-
yas dimensiones permiten el aco-
modo y visualización fácil de los
vegetales y alimentos, siendo ba-
ñados por aire fresco de un sis-
tema de convección que se logra a
través de perforaciones en la
parte inferior y provoca ventila-
ción cruzada y ascendente con la
colocación de perforaciones en el
extremo superior, orientándose
hacia el norte otras perforacio-
nes en el extremo inferior y ubi-
cando las perforaciones hacia los
vientos dominantes, las dimensio-
nes son: una altura de piso a te-
cho, de profundidad de 0.70 me-
tros, y de 0.90 metros de ancho,
con entrepaños ( charolas conte-
nedoras) fabricadas de material
que permitan formar mallas inoxi-
dables
Los muros envolventes de la fres-
quera tienen que construirse de
material de gran masa térmica y
de colores claros
Se recomienda cuando se instalen
las perforaciones de ventilación
cubrirlas con tela resistente
para evitar la entrada de roedo-
res en las plantas bajas, colo-
cando un recipiente de un cuarto
de litro que contenga agua con
gotas de amoniaco que funcione
como insecticida, y los alimentos
que se almacenen, se laven y se-
quen bien y poniéndolos fuera del
alcance de los niños
b) Los ahorradores de agua son
dispositivos que se diseñaron
para colocarse en instalaciones
de carácter tradicional que per-
miten obtener • el agua para las
actividades cotidianas, con una
reducción importante en el gasto,
como en el fregadero, la rega-
dera, el lavabo, el excusado
y el lavadero
El consumo doméstico de agua en
litros/habitante/dia es aproxima-
damente de un 30 % de la dotación
total de una población y se
tiene una cantidad similar de fu-
gas y desperdicios, razón por la
que deben implementarse dichos
dispositivos
c) Planta de tratamiento
Continuando con los temas de agua
que se mencionan en este manual,
y en base al Reglamento para la
Prevención y Control de la
Contaminación de las Aguas, pu-
blicado en el Diario_ Oficial, de
82
la Federación con fecha 20 de
marzo de 1973, basados en su
articulo 6Q y siguiendo un crite-
rio real de los niveles de trata-
miento y lo publicado en el
Manual de Normas de Proyecto de
Obras de Aprovisionamiento de
Agua Potable en Localidades
Urbanas de la República Mexicana,
se establece la utilización de
plantas de tratamiento económica
y funcional a una escala urbana
importante, y se marcan las op-
ciones a utilizar para este obje-
tivo
El tratamiento de las aguas resi-
duales se da por dos sistemas:
Sistemas aerobios
Convencionales:
Lodos activados
Filtros rociadores
Lagunas aereadas
Zanja de oxidación
Aereación extendida
Nuevas tecnologías:
Biodiscos
Aereación con vórtice
Bioceldas aereadas
Separadores hidrociclónicos
Oxidación por etapas
Sistemas anaerobios
Convencionales
Digestión anaerobia
Fosa séptica
Nuevas alternativas:
Filtros anaerobios
Tanque Imhoff
d) El invernadero. La creación de
sistemas naturales de aprovecha-
miento del bienestar del hombre,
como son la fresquera, el reloj
solar y el invernadero mismo, son
de aplicación muy antigua, ya que
los mayas y aztecas lo aplicaron.
Actualmente se están retomando
estas técnicas con una aplicación
más desarrollada
El invernadero se construye pre-
ferentemente de forma semicircu-
lar de una estructura ligera y
esbelta, cubierta de material
translúcido para permitir que la
energía radiante del sol caliente
el aire contenido, por convenien-
cia de control de la temperatura
interior debe tener un solo ac-
ceso para que la envolvente se
encuentre herméticamente sellada,
permitiendo la conservación de la
temperatura ambiental y la pér-
dida de humedad del riego por
control, que para las diferentes
plantas -se requiere y protegién-
dolas de los vientos fríos, llu-
vias excesivas, granizadas o ne-
vadas
Se recomienda que el invernadero
se use a nivel de conjunto habi-
tacional de máximo de 100 vi-
viendas por invernadero para
acelerar y vigilar los cultivos.
La dimensión mínima requerida es
de un metro cuadrado por vi-
vienda, usándose cajones o parce-
las de 0.50 m por 1.00 m de largo
con máxima agrupación en línea de
dos parcelas con circulación de
0.80 m.
83
El invernadero debe tener la pro-
porción ancho o largo de 1: 1.5 y
orientarse en el sentido largo
hacia los vientos dominantes para
evitar la mínima oposición, ubi-
cando la puerta de acceso en la
parte posterior de los vientos;
para poder lograr buenos resulta-
dos no deben permitirse sombras
sobre el envolvente del inverna-
dero y protegerlo del vandalismo
e) Reloj solar. Se instala como
un elemento de ambientación y
aprovechamiento solar para cono-
cer la hora durante la insola-
ción, funciona con la sombra pro-
vocada, indicándola sobre una
base de material resistente cuyas
dimensiones permitan la lectura
para el área en que se
va a instalar (Fig.70 y 71)
El reloj quedará fijo, en base al
estudio de la declinación solar
del lugar habitacional en que se
instale
Los que han sido colocados están
fabricados de concreto, su diáme-
tro es de 1.80 metros con una va-
rilla al centro de 1.00 metro de
largo y cubierta con un domo
acrílico transparente para su
protección
Fig. 70
84
La ubicación del reloj solar será
en donde los usuarios tengan fá-
cil localización visual y no de-
ben provocársele sombras, así
mismo es necesario tener gran fa-
cilidad para la vigilancia, cui-
dado y mantenimiento
Fig. 71
85
CAPA DE ABSORCION. Cubre la placa
del absorbedor mejorando su capa-
cidad para absorber la energía
sin reflejarla
COMPONENTE NATURAL. Elemento o
factor que se encuentra presente
en la naturaleza, orgánico o
inorgánico
CONVECCION. Movimiento del calor
en un cuerpo móvil de aire o lí-
quido
9.GLOSARIO
ABSORBEDOR. Panel del colector
bañado con ciertas substancias,
que capta la radiación solar
transmitida por medio de la placa
de cubierta y la convierte en
energía térmica
ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR.
Tanque para agua o cama de grava,
que absorbe la energía solar re-
cogida y la conserva hasta el mo-
mento de utilizarla
BIOMASA. Productos de desperdicio
tales como papel, plásticos y re-
siduos de las cosechas, sedimen-
tos y residuo animales
CACTACEAS. Plantas de tallos car-
nosos en forma de bola o alarga-
dos a veces aplanados sin hojas
pero generalmente llenos de espi-
nas. Altamente especializadas
para vivir en condiciones de ari-
dez
CORTEZA. Del Latín córtex, cás-
cara. Cubierta exterior de tallo
y raíz de una planta
DENSIDAD. Peso por unidad de vo-
lumen
EMISIVIDAD. Medida de la tenden-
cia que tiene una superficie a
emitir radiación térmica
ESPACIOS VERDES. Todo aquel espa-
cio abierto en el medio urbano,
suburbano o rural que predominan-
temente contenga vegetación u
otros componentes naturales como
agua, rocas o animales
EVAPOTRANSPIRACION. Liberación de
oxígeno y agua que realizan los
vegetales durante el proceso fo-
tosintético
FLORACION. Cantidad de flores de
una planta que brotan en uno o
varios periodos de tiempo a lo
largo del año
FOLLAJE. Conjunto de hojas de una
planta
86
FRONDA. Conjunto de hojas y ta-
llos de una planta
FRUTO. Producto de la fecundación
de las plantas que contiene las
semillas
HUMEDAD RELATIVA. Es la r`élación
entre la masa de vapor de agua
contenida actualmente en un volu-
men dado de aire y la que podría
contener el mismo volumen si es-
tuviera saturado a la misma tem-
peratura, se expresa en tanto por
ciento, de forma que un ciento
por ciento de humedad relativa
corresponde a aire saturado, y un
cero por ciento de aire total-
mente seco sin vapor de agua
INSOLACION. El total de radiación
solar que llega a la superficie.
Comprende las radiaciones difusa,
directa y reflejada
KILOWATT. Equivale a 1,000 watts/
hora. La energía eléctrica se
cuantifica en Kwh para su cobro
MASA TERMICA. Capacidad de un
edificio para absorber y conser-
var la energía. Los materiales
cuya masa térmica es elevada cam-
bian de temperatura con mucha
lentitud
PLANTAS. Vegetal, ser orgánico
autótrofo (del Griego autos, uno
mismo y trophe, alimentación; que
elabora su propio alimento a par-
tir de materias primas)
PODA. Corte de tallos y ramas que
se efectúa para dar una forma de-
terminada a las plantas, retirar
partes secas o aumentar el vigor,
floración o fructificación de los
mismos
RADIACION. Emisión de calor desde
una superficie caliente
RADIACION DIFUSA. Rayos de ener-
gía dispersos y no paralelos,
provenientes del sol. Produce
sombra en días claros
RADIACION REFLEJADA. Energía so-
lar que llega desde superficies
adyacentes
RADIACION SOLAR. Energía emitida
por el sol que llega a la tierra
en forma de rayos directos, difu-
sos y reflejados
RAIZ FIBROSA. Es el tipo de raíz
de un vegetal que se compone de
filamentos fibrosos de consisten-
cia media a fina
SUCULENTAS. Plantas que poseen
tejidos carnosos y muy ricos en
agua que constituyen una reserva
hídrica para largos periodos de
sequía. Generalmente no poseen
espinas y pertenecen a familias
distintas de las cactáceas.
87
10. LISTA DE NOMBRES COMUNES Y BOTANICOS DE PLANTAS ESPECIFICADAS EN
LAS TABLAS DE VEGETACION
NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO
Guayacán, roble serrano
Cedro
Bellota, castaño, tepetaca
Chaca, palo mulato
Caoba
Palo blanco,canacoite
Laurelillo, laurel
Pimienta de Tabasco
Cojón de gato
Arbol de hule
Caña de Cristo
Platanillo, tanay colorado
Hoja elegante, mafafa, quequeste
Helecho
Piñanona
Flamboyán, tabachín
Tulipán africano.
Almendro
Laurel de la India
Orquídeo
Hule
Palma de coco
tabebuia guayacán
cedrela odorata
sterculia apetala
bursera simaruba
swietenia,macrophylla
bravaisia intergerrima
nectandra ambigens
pimienta dioica
tabernaemontana alba
castilla elástica
costus pulverulentus
heliconia biha
xanthosoma robustum
tectaria heracleifolia
monstera deliciosa
delonix regia
spathodea campanulata
terminalia catappa
ficus microcarpa nítida
bauhinia variegata
ficus elástica
cocos nucifera
88
Palma de viajero
Tulipán
Croto
Heliconia
Azucena
Ave del paraíso
Llamarada
Epazote
Gardenia
Linaloe
Copal
Guaje
Copté, siricote
Bugambilia
Jazmin
Ebano
Cipres
Jojoba
Olivo
Sábila
Liquidámbar
Aguacate
ravenala madagascariensis
hibiscus rosa -sinensis
crotón sp
heliconia collinsiana
lilium martagón
strelitzia reginae
pyrostegia ignea
chenopodium ambrosioides
gardenia cvs
bursera aloexylon
bursera palmeri
leucaena esculenta
cordia sebestena
bouganvillea spectabilis
jazminum nudiflorum
pithecellobium ebano
cupressus sempervirens
simmondsia chinensis
olea europaea
aloe brevifolia
liquidámbar styraciflua
persea americana
89
GONZALEZ, Eduardo. Proyecto„Ciima
xiirauitegIux4, México, D.F.,
Ediciones G. Gili, 1986. 548 p.
ROMAN Arista, Raúl. Apuntes de
Cirstfig.4.5_5Q1are_g, México, D.F.,
(s.e.). 1984. 22 p.
BIBLIOGRAFIA
GARCIA de Miranda Enriqueta.
Arma	 faimato logia .
México, D.F.,(s.e). 1986. 155p.
GARCIA de Miranda, Enriqueta
MgdifigAción_n_alatfama de Cl4gi-
ficagiknAlimailiga_sie 10.P.Pg4-
México, D.F.,(s.e.). 1988. 217 p.
SCHEJETNAN, Mario, J.C., M.P.O.
Eringisigg dla_DiAerwk_Urbana/
AmhigntAL. México, D.F.,
Editorial Concepto. 1984. 147 p.
RAPOPORT, Eduardo H. M.E.D.
I.L.M.
AsPeQtog sig_14 _Eqpipgia Urbana en
México,
D.F., Editorial Limusa. 1987.
191 p.
México. Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología. LayAgagral
dIal_Eaullitrig_Essadgigg_Y
Exgtqcpin del_Amblentg.„ 1999.
México, Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. Normen %Ag.&
BlaraimAtIco ViYianda
INFONAYIT, 1995. 179 P.
México. Departamento del Distrito
Federal. EgglanteDIp_dt
ConstrAggignes parAL el Dtatritg
Egsigral... 1997.
DEFFIS Caso, Armando
raCAiaLiggleiglea Auto gia,tis tentv.
P ra imas Tentasulg_y_~.,_
México, D.F., Editorial
Concepto. 1987. 147 p.
México. Instituto de Geografía
U.N. A.M. AgigtoRg&I„.67.1..agggrAt.tcAA.g.
la.. Vi¿srlendta_INFOARLT.,_ 1988.
CASTRILLON León, Samuel.
.T.QrdnalgglaPLAKI_e_QtaadatA_Rar..a.......A1
90
CHING, Francis D.K. ding
C.g...natr..tis....tisn-114...a..tra.t. gd,_ New
México, D.F., (s.e.). ( s.i.). York, U.S.A. Ed. Von Nostrand
1986. 25 p. Reinhold Co. 1975. 220 p.
UNIKEL, Luis. Fl Dep_arrollo
liraang..cle_tazcigg, México, D.F.,
Colegio de México, 1983. 110 p.
ARNHEIM, Rudolf. td..4.
Aratate_ctura, Barcelona,
España. Editorial Gustavo Gill.
1978. 227 p.
MOYA Rubio, Victor José. La
KlajAnda InAjgena dg_MAx¡cg_y Agl
Munsig, México, D.F. U.N.A.M.
1984. 239 p.
BAZANT S, Jan. Manual...de
Cr tt.gr_i_Qa.......dp_Dtagfig......Lirb_..an.Q.,
México, D.F., Editorial Trillas.
1984. 327 p.
GARCIA Ramos, Domingo. Injciación
41....UrbAg¡gmg, México, D.F.,
U.N.A.M. 1983. 402 P.
MAUSBACH, H. Introducción_Al
abAni§mg- México, D.F., Gustavo
Gili. 1981. 150 p.
HASSENPFLUG Gustav. Nuevos
B1Qsuo4Ag_IllYitAdg., Barcelona,
España. Ed.Gustavo Gili. 1967.
214 p.
FINKE, Werner. Bigaguag_CerrAgga
de Vivtemda_ Barcelona, España.
Ed.Gustavo Gili. 1978. 131 p.
México. Secretaría de
Asentamientos Humanos y Obras
Públicas.31_0Ad¡cestgag,g_
AA_qntaMignIga_HuManQg ,_ México,
D.F. 1980. 378 p.
RZEDOWSKI, Jerzy, Miguel Equihua.
S.E.P. I.N.A.H. México, D.F.,
Ed. Planeta. 1987. 432 p.
DUFFIELD M.R., Warren D. Jones.
P)antA_Igr TILX Clinatvgi_hog
AXQW and QA/Q.Y. H. P.
Books. 1981. 176 p.
Programa Universitario Justo
Sierra. EL_Dgaar.r.p11.9._ Urhang_gn
MA2acQ, México, D.F., U.N.A.M.
1984. 247p
MONTGOMERY, Richard H. ,Jim
Budnick. Ener.gig.
IcInicJny
ARrove_g_h4M1Pntg- México, D.F.,
Ed. Limusa. 1986.
91
GIVONI,Baruch. N n,_._.Cl.at _.a ,d
Architecture. New York. Van
Nostrand Reinhold Company. 1981.
483 p.
México. Secretaria de
Asentamientos Humanos y Obras
Públicas. 1 .j1 de Normas dg
yects. e _Ob ag de
Aprov. sion4migntg de .sgug....FoI.A.12.ie
gn_Ugalidgdea Urbanaa.._de a.
República. Mexi.Qana. México, D. F.
1979. 58 P.
México, Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. Normes de.DiSelp
Ejgcl_imátiQj e V imignd4, 1985
Koppen W. matQlogf, . México
Buenos Aires. Fondo de Cultura
Económica. 1948
Consultar documento de
investigación técnica ,^'_MgmQrie
dg roerAma_ loto de Enexgla
a. INFONAVIT 1988
92
LIC. EMILIO GAMBOA PATRON
Director General
ING. JAIME GOMEZ CRESPO
Subdirector Técnico
ARQ. JORGE CATTANEO CRAMER
Jefe del Departamento de
Diseño e Investigación
ARQ. VICTOR H. ZALAPA M.
Jefe de la Oficina de
Normas Técnicas
INVESTIGACION
Arq. Ezequiel Colmenero Búzali
93
El MANUAL PARA EL DISEÑO BIOCLIMATICO Y
ECOTECNICAS EN CONJUNTOS HABITACIO-
NALES se terminó de imprimir en septiembre de 1989 en:
CONSORCIO EDITORIAL
COMUNICACION, S. A.
París 188-B
04100 México, D. F.
El tiraje consta de 500 ejemplares en papel bond de 50 kg
y forros en cartulina couché de 123 kg.
La edición estuvo al cuidado de la Coordinación de
Comunicación Social, Departamento de Difusión, del
INFONAVIT.
DERECHOS RESERVADOS AL INFONAVIT.
PROHIBIDA CUALQUIER REPRODUCCION SIN
AUTORIZACION EXPRESA DE LOS EDITORES.
Manual diseño bioclimático

Más contenido relacionado

DOCX
Evaluacion ambiental a
DOCX
Informe de gestión a.
PDF
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
PPT
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
PDF
Presentation lgeepa lopezdesiree..
DOCX
Proyecto - Biodigestor
PDF
Análisis del impacto ambiental
PPTX
PresentacióN Unidad Iii
Evaluacion ambiental a
Informe de gestión a.
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Presentation lgeepa lopezdesiree..
Proyecto - Biodigestor
Análisis del impacto ambiental
PresentacióN Unidad Iii

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto aice ipn 20082019
PPSX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PDF
Ley 1333 y sus reglamentos
PDF
Capitulo2
PPTX
PresentacióN Unidad Iii
PDF
Sol y viento s
PPTX
Derecho ambiental uii
PDF
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moron
PPT
Sustentacion seminario
DOCX
Estudio de impacto ambiental
PPTX
Maiker Rodriguez
PDF
Aspectos generales del ambiente
DOCX
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
PPTX
Derecho ambiental bien jurídico protegido
PDF
Suelos y cuerpos acuiferos
DOCX
Ingeniería ambiental
PDF
Estudio de impacto ambiental rev 01
DOCX
DOCX
Recurso
PPT
8.3.residuos sólidos urbanos.
Proyecto aice ipn 20082019
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ley 1333 y sus reglamentos
Capitulo2
PresentacióN Unidad Iii
Sol y viento s
Derecho ambiental uii
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moron
Sustentacion seminario
Estudio de impacto ambiental
Maiker Rodriguez
Aspectos generales del ambiente
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
Derecho ambiental bien jurídico protegido
Suelos y cuerpos acuiferos
Ingeniería ambiental
Estudio de impacto ambiental rev 01
Recurso
8.3.residuos sólidos urbanos.
Publicidad

Similar a Manual diseño bioclimático (20)

PDF
62622551 manual-diseno-bioclimatico
PPTX
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
DOCX
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
DOC
Trabajo [1]
PDF
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
DOC
Trabajo [1]
DOC
Trabajo final de TFC
PPTX
Fundamentacion tecnologica 2
DOC
Sala de educacion ambiental
PPT
Ordenamieto ecológico territorial
PPTX
La ciudad y el medio ambiente.
PDF
Ponencia aniustka baltodano
PDF
Ponencia aniustka baltodano
PPTX
Unidad 6-SA.pptx
DOC
Medio ambiente
PPT
Ponencia aniustka baltodano
PDF
ECOTECNIA.pdf
PPTX
Etica ambiental y desarrollo sostenible
DOCX
Conceptos basicos impacto ambiental
DOCX
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
62622551 manual-diseno-bioclimatico
ANTEPROYECTO DE TESIS ARQ.DANGELO - ARQ BEZZOLO.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Trabajo [1]
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Trabajo [1]
Trabajo final de TFC
Fundamentacion tecnologica 2
Sala de educacion ambiental
Ordenamieto ecológico territorial
La ciudad y el medio ambiente.
Ponencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodano
Unidad 6-SA.pptx
Medio ambiente
Ponencia aniustka baltodano
ECOTECNIA.pdf
Etica ambiental y desarrollo sostenible
Conceptos basicos impacto ambiental
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
Publicidad

Más de Arq Rocha (8)

PDF
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
PPTX
Amb2 u1 s1 co antecedentes
PDF
Urbanismo bioclimatico1
PDF
Construir ciudades
PDF
Las ciudades del_mañana
PDF
Método EUDOFP 1993
PDF
Normas equipamiento urbano minvah 1980
PDF
manual-de-instalacion-sanitaria
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Amb2 u1 s1 co antecedentes
Urbanismo bioclimatico1
Construir ciudades
Las ciudades del_mañana
Método EUDOFP 1993
Normas equipamiento urbano minvah 1980
manual-de-instalacion-sanitaria

Último (20)

DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PDF
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PDF
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma

Manual diseño bioclimático

  • 1. MANUAL PARA EL DISEÑO BIOCLIMATICO Y ECOTECNICAS EN CONJUNTOS HABITACIONALES DOCUMENTOS DE INVESTIGACION TECNICA INFONAVIT NUM. 6
  • 2. 75/,2 F i"M Av.t."5 T INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES :y µ?µ LIC. EMILIO GAMBOA PATRON Director General 11 ^ j !j SR. BLAS CHUMACERO SANCHEZ dlii Director Sectorial de los Trabajadores LIC. SABINO OLIVEROS ANGELES Director Sectorial Empresarial LIC, MA11UE6, VE LAZUtGE Z DE L.4"614A vector Financien, LVAíOR VttLASEñ1UR 4RFif •. r JUI iCie0 LIC. RAU1:1.O147FILLA COSIO ConrnlriédneOei*el de Delegar-04. LIC. Af1TUAG M'ORALES PORTAS d LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA Coordinador del Distrito Federal LIC. JUAN GONGORA VERA Coordinador de Información y Sistemas LIC. JOSE LUIS MIER Y DIAZ Coordinador de Comunicación Socialfi LIC. MARCO AURELIO TORRES H. MANTECON Coordinador General de Programación Evaluación y Control Barranca del Muerto 280, Col Guadalupe Inn, Delegación Alvaro Obregón, 01029 México, D F. ^7 651-94-00 rT}. •+L m+. _—r-u-ri!^r'X".A%r7.f .1f'A"I+LTC..d+ti TBfTKi^C^x. n
  • 3. • MANUAL PARA EL DISEÑO BIOCLIMATICO Y ECOTECNICAS EN CONJUNTOS HABITACIONALES Subdirección Técnica Departamento de Diseño e Investigación 1989 4
  • 4. MANUAL PARA EL DISEÑO BIOCLIMATICO Y ECOTECNICAS EN CONJUNTOS HABITACIONALES CO N TE N IDO 1.PRESENTACION 2.INTRODUCCION 3.CONCEPTOS BASICOS 4.BIENESTAR TERMICO 5.EL MEDIO NATURAL 5.1 Climatología 5.2 Edafología 5.3 Topografía 5.4 Geología 5.5 Agua 6.VEGETACION 6.1 Generalidades 6.2 Clasificación y función 6.3 Consideraciones 7.NORMATIVIDAD 7.1 Clima 7.1.1. Condicionantes de proyecto 7.2 Vegetación 7.2.1. Condicionantes de diseno 7.2.2. Clasificación general 7.3 Suelo 7.4 Contaminación 7.5 Agua 8.ECOTECNICAS 8.1 Energía solar 8.2 Energía eólica 8.3 Biomasa 8.4 Energía geotérmica 8.5 Energía nuclear 8.6 Dispositivos ecológicos 9.GLOSARIO 10.LISTA DE NOMBRES BOTANICOS BIBLIOGRAFIA
  • 5. PRESENTACION La situación actual que impera en los paises en vías de desarro- llo en materia de energéticos no renovables, ha propiciado la ne- cesidad de realizar estudios de investigación sobre la aplicación de los recursos naturales para producir la energía necesaria en nuestro quehacer cotidiano El alto costo de hidrocarburos y energía eléctrica en algunas zo- nas de nuestro país, así como su alta exigencia; han despertado el interés de diferentes centros de investigación por estudiar las diversas energías no convenciona- les capaces de ser explotadas para el uso cotidiano Esta investigación es producto del apoyo de la Comisión de In- vestigación del H. Consejo de Ad- ministración del INFONAVIT y de su Director General, Lic. Emilio Gamboa Patrón, del trabajo desa- rrollado por investigadores ex- ternos y del personal del Depar- tamento de Diseño e Investigacíon de la Subdirección Técnica de es- te Instituto El presente manual está dirigido a los diseñadores de la vivienda INFONAVIT, quienes encontrarán una serie de alternativas para aplicar ecotécnicas y energías alternas El documento toma como punto de partida las experiencias adquiri- das por el Area Técnica del INFONAVIT en esta materia en poco más de seis años de investiga- ción, mismas que van desde la instalación de dispositivos ahorradores de agua hasta la realización de promociones de vi- vienda donde se aprovecha la energía solar y la del viento, al 1
  • 6. tiempo de que se aplican una se- rie de ecotécnicas dirigidas al fortalecimiento de la vida comu- nitaria La información que se presenta incluye desde los conceptos bási- cos en materia ecológica hasta los aspectos de normatividad ne- cesarios de contemplar en todo proyecto o programa ecológico. Información que es susceptible de investigación continua ya que los elementos que la comprenden están sujetos a modificación constante Con el fin de familiarizar al lector en la materia, se ha pro- curado utilizar un lenguaje convencional, por lo que adicio- nalmente a los aspectos técnicos se incluye un glosario de térmi- Al integrar los criterios y lineamientos normativos para la utilización de ecotécnicas y energía no convencionales en pro- yectos de vivienda en INFONAVIT, este documento pretende ser un motivador más en la realización de proyectos dirigidos a la preservación del medio y la dis- minución de la contaminación am- biental ING _ JAIME GOMEZ CRESPO SUBDIRECTOR TECNICO nos Mayo de 1989 2
  • 7. las definiciones aquí estableci- das están en concordancia con la misma 2.INTRODOCCION Debido a la urgente necesidad de preservar y conservar la pureza del agua y de los ecosistemas acuáticos, evitando su contami- nación, en este manual se dan al- gunas recomendaciones técnicas y hábitos, para el uso y reciclaje de los elementos naturales bási- cos que se requieren para el pro- yecto, distribución y aprovecha- miento en los conjuntos habita- cionales México, país que por su ubica- ción geográfica dentro del globo terrestre está considerado como privilegiado; poseedor de innume- rables recursos naturales, es campo propicio para el aprovecha- miento del medio bioclimático y su desarrollo en concordancia con la naturaleza Es importante hacer notar que no se trata de establecer teorías, sino que se pretende ser con- gruentes con la "Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente", publi- cada en el 3iario Of cjal de la Federación el 28 de enero de 1988, que en su artículo 1.9 de- fine los principios de política general y realiza un ordenamiento ecológico, así como la preserva- ción, restauración y mejoramiento del ambiente. El marco legal lo constituye la ley mencionada, y Por lo que respecta a los energé- ticos, al agua y a los desechos existentes, se tratarán en cada capítulo definiendo su inter- relación y su influencia en el diseño urbano y de vivienda, ra- zón por la que a partir del año de 1983 el Instituto trabaja en realizaciones de investigaciones y proyectos que coadyuven al cumplimiento de las políticas planteadas por la Federación en esta materia Se marcan las posibilidades cli- matológicas y de aprovechamiento bioclimático de las siete regio- nes típicas del país (1) y las alternativas de diseño en un programa factible de los disposi- tivos, elementos arquitectónicos, vegetación y del medio natural (1) Normas de Diseño Bioclimático de Vivienda INFONAVIT.1985. 3
  • 8. para apegarse a las políticas y consideraciones que correspondan y en particular a las obras de interés social que permitan una gran calidad constructiva, esté- tica y social, ya que en la ac- tualidad la demanda de vivienda debe ser congruente con un bajo costo de mantenimiento y el mejor aprovechamiento de los recursos tanto económicos como naturales Asi mismo, el manual es el pro- ducto de la evaluación e interac- ción de los diferentes trabajos realizados por el propio Instituto en investigaciones de otras instituciones y de grupos independientes. Las ecotécnicas que se presentan, por su aplica- ción y manejo, son de carácter urbano, reservándose para los otros ámbitos una línea diferente de investigación (Fig.1) El estudio ecológico de que trata cada uno de los capítulos es tan extenso que podría •realizarse en forma independiente, por ello se presentan sólo los aspectos bási- cos de forma general IIII IIII IIII II IIiI I111 1111IIIIII1 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIJ1111111111111111111mu1nitui,„•--.-_. ‘i,Ill ioutiout11111111111111111111111111111111111111111111111111111111iliMil ■Illi4IIIIII ,-- — iliitilf Ullttr¡tt^^^ 11 I ^ FIG. I 4
  • 9. nes estéticas y de agradabilidad a través de sistemas y dispositi- vos constructivos que integren: la forma, los materiales y la bioenergía creando las condicio- nes específicas para cada región climática 3. CONCEPTOS BASICOS Este capítulo se establece con el fin de proporcionar al usuario el conocimiento elemental de los conceptos ecológicos necesarios para el manejo del manual BIENESTAR TERMICO. Es el estado físico y sicológico de agradabi- lidad en el cual un individuo puede lograr las condiciones tér- micas óptimas para realizar una determinada actividad en el inte- rior de un edificio con el mínimo desgaste físico y el menor con- sumo de energía DISEÑO BIOCLIMATICO. Está enfo- cado desde una perspectiva ecoló- gica al uso y aplicación de las condiciones climatológicas para su aprovechamiento creando un am- biente, espacio y energía aplica- bles a la arquitectura, al diseño urbano y al diseño de paisaje, dotando al individuo de condicio- ECOLOGIA. Del Griego ECO que sig- nifica casa, ambiente, medio y LOGOS estudio o tratado, es de- cir, lo que se refiere a la casa, al medio. Es la ciencia que estu- dia la interrelación entre los seres vivos y su medio ambiente ECOSISTEMA. La unidad funcional básica de interacción de los or- ganismos vivos entre sí y de és- tos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados ECOTECNICAS. Nombre que se le ha dado a la aplicación de técnicas de aprovechamiento de la energía emanada del medio natural, me- diante la explotación de los re- cursos naturales ESPACIO VITAL. El hombre para re- alizar sus funciones, ( dormir, trabajar, circular, comer) re- quiere un espacio mínimo confor- table para cada actividad; a la suma de estos espacios se le de- nomina espacio vital HUERTO Y HORTALIZA. Tradicional- mente en México un huerto es aquel sitio donde se cultivan frutos ya sea árboles arbustos o cubresuelos, no obstante en la actualidad se otorga esta nomina-
  • 10. ción al sitio donde se cultivan árboles frutales La hortaliza es aquella porción de tierra para la siembra de es- pecies comestibles del tipo le- gumbre, donde también se pueden cultivar plantas de olor para la cocina y aquellas de uso común con propiedades medicinales Así mismo el término "huerta" se utiliza para mayores extensiones que alberguen todos los tipos de plantas antes mencionados e in- cluso algunos cultivos de maíz, avena, trigo o pastura MEDIO NATURAL. Es el espacio am- biente que se encuentra en con- cordancia con todos sus elemen- tos, sin que éstos hayan sido al- terados por el hombre en acción directa o indirecta VEGETACION. Asociación de ele- mentos vegetales que crecen en las mismas condiciones de clima y suelo; ejemplo: bosque, selva, pastizal, matorral, manglar VOCACION NATURAL. Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequili- brios ecológicos 4. BIENESTAR TERMICO Tomando en consideración las con- diciones del clima y microclima del sitio donde se realicen los proyectos de diseño de conjuntos habitacionales y en función de que los seres humanos establecen necesidades de adaptación biocli- mática por región, se requiere elaborar estudios que nos permi- tan conocer las condiciones cli- máticas internas y externas de una edificación en relación di- recta a la actividad que se esté llevando a cabo, cuyo fin es el de establecer el equilibrio tér- mico concebido como el balance del calor generado o recibido por un cuerpo y emanado por él Fisiológicamente la temperatura interna es de 36.5 grados a 37.0 grados centígrados. Lo que esta- blece los límites para la con- servación del balance
  • 11. Si este balance se disminuye o aumenta radicalmente causa lesio- nes al individuo, por lo que se establece lo siguiente: Las ganancias y las pérdidas de calor en el cuerpo deben ser igual a cero, o que la suma del calor producido por procesos me- tabólicos más los intercambios de calor exterior restando el calor evaporativo da como resultado la igualdad antes mencionada O= M + R E O = Cero M = Calor producido por el meta- bolismo R = Intercambios de calor exte- rior E = Desprendimiento evaporativo de calor A. Metabolismo Es el proceso químico por medio del cual los alimentos digeridos por el hombre se mezclan con el oxígeno permitiendo el funciona- miento del organismo y brinda la energía requerida para los actos voluntarios e involuntarios Dependiendo del tipo de actividad que se realiza, la energía se me- taboliza produciendo calor. Las diferentes actividades y su rela- ción con el metabolismo se mues- tran en la Tabla A (Fig. 2) mencionado se determinan en rela- ción a la temperatura exterior, de ahí que el vestido sea parte fundamental de esta interrelación Los intercambios de calor exte- rior se manifiestan en el hombre de las formas siguientes: b.1)Radiación b.2)Conducción b.3)Convección b.1) Radiación. Es el intercambio de calor o energía entre dos cuerpos sin que haya otro que lo impida. En el cuerpo humano la temperatura varía en relación al entorno ambiental, de tal manera que si la temperatura exterior es más baja que la del cuerpo, éste radia calor; por el contrario, el individuo gana calor cuando su temperatura es más baja que la exterior b.2) Conducción. Es el transporte de energía calorífica a través de un cuerpo que se dirige hacia las partes más frías del mismo o de otro más frío al estar en con- tacto con él. El diferencial de la temperatura va a fluir de ma- yor a menor grados centígrados, cuando el individuo está en con- tacto con una superficie B. Intercambios de calor exterior Las ganancias o pérdidas de calor en el cuerpo humano en base a lo Por ejemplo, si un individuo con fiebre se pone en contacto con el agua fría, el calor fluye hacia el agua
  • 12. TABLA DE DISPERSION TERMICA CORPORAL SEGUN ACTIVIDADES ACTIVIDAD WATTS DORMIR 75 TRABAJO DE ESCRITORIO 120 O W MANEJO DE AUTOMOVIL 130 - 160 O J MANEJO DE TORNO O AJUSTE DE BANCO 160 - 190 OPERANDO MAQUINAS 160 - 190 MOVIMIENTO VIGOROSO DE BRAZOS Y PIERNAS , SENTADO 190 - 230 PARADO FRENTE A MAQUINA, TRASLA DAN DOSE 190 - 230 O Z ESFUERZOS Y TRASLADANDOSE 220 - 290 Q DE PIE CON PEQUEÑOS 5 W ACARREANDO ELEMENTOS POCO PESADOS 290 - 400 2 O o ACARREO CONSTANTE DE PESOS GRANDES 430 - 600 Ñ MOVIMIENTO INTENSO Y CARGA PESADA 600 - 700 W a N ^ ^ 00
  • 13. b.3) Convección. Es el efecto que ocasiona que el aire caliente as- cienda y el aire frío descienda, creado una circulación por dife- rencia de temperaturas Como se ha mencionado, el vestido es un factor determinante en las pérdidas o ganancias del calor, por lo que un individuo entre más desabrigado esté (y si la tempe- ratura ambiente es más baja que la de él), disminuirá su calor en la proporcion en que la velocidad del aire se incremente. Cuando la temperatura del cuerpo es infer- rior a la del aire, se hace difí- cil la pérdida de calor en el in- dividuo C. Desprendimiento de calor por evaporación Se realiza por la sudoración. La evaporacion es el cambio físico de un líquido que se transforma en gas La capacidad evaporativa del agua del cuerpo al aire depende del tipo de vestimenta que use la persona así como del vapor atmos- férico, temperatura ambiente, ra- diación solar y velocidad del viento La velocidad de evaporación está determinada en un clima especi- fico en base al resultado de di- vidir el sudor evaporado entre el máximo vapor del aire; mientras menor sea este resultado la efi- ciencia de enfriamiento aumenta D. Indices térmicos de confort En la tabla B(Fig. 3)se presentan las sensaciones del cuerpo humano a las temperaturas exteriores circundantes, así como las reac- ciones que estas producen De la interacción de las respues- tas térmicas y de los factores térmicos se han creado los índi- ces térmicos aprobados por la ASHRAE. (2) d.1) Temperatura Efectiva. Es la combinación de la temperatura del bulbo seco y la humedad relativa, relacionándose en las sensaciones que éstas producen al humano sin considerarse el efecto del vien- to, por lo que en 1947 se incluye como factor determinante el efec- to de la velocidad del viento, lo cual nos da el índice de Tempera- tura Efectiva Corregida (TEC) El viento es un factor importante en la reducción de temperaturas cuando está por debajo de los 320 C En recientes investigacio- nes se ha creado un índice teó- rico que permite calcular el ba- lance entre las respuestas fisio- lógicas, psíquicas y físicas (co- nocido como TE*) y éstas se re- presentan a través de una gráfica psicrométrica de la nueva tempe- ratura efectiva (2) American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
  • 14. TABLA B GRADOS CEMTIGRADOS TEMPERATURA RESPUESTA FISICA SALUD S E N S A C I O N COMODIDAD INSOPORTABLE CALENTAMIENTO DEL CUER- COLAPSO CIRCULATORIO PO MUY CALIENTE MUY INCOMODO PROBLEMA DE REGULACION AUMENTO DE PELIGRO POR INSOLACION. 35 CALIENTE AUMENTO DE TENSION CAU- PERrURBACION CARDIO- SADA POR SUDORACION Y VASCULAR FLUJO CONTINUO 30 TEMPLADO INCOMODO LIGERAMENTE TEMPLADO REGULACION NORMAL POR 25 SUDORACION Y CAMBIO VASCULAR. AGRADABLE COM0D0 REGULACION VASCULAR SALUD NORMAL 20 LIGERAMENTE FRESCO LIGERAMENTE INCOMODO AUMENTO DE PERDIDA DE AUMENTO DE MOLESTIAS 15 CALOR. SECO AL SECARSE LAS MUCOSAS LA PIEL FRESCO FRIO 10 DOLOR MUSCULAR Y DETE- MUY FRIO INCOMODO VASO CCNTRACQON Y PIES RIORO DE CIRCULACION ^ ^
  • 15. d.2) `Lona de bienestar térmico o zona de confort En este renglón se han llevado a cabo estudios de los índices tér- micos en diferentes países con el fin de establecer el balance tér- mico entre el hombre y su am- biente En la mayoría de estas investiga- ciones los resultados son es- tablecidos por los países alta- mente desarrollados, sus reaccio- nes al ambiente son diferentes a las de los paises subdesarrolla- dos (América Latina), ya que son los que se han establecido por la ASHRAE. El resultado de los estudios e investigaciones de los índices térmicos es lo que se conoce como zona de bienestar térmico o zona de confort, que tiene sus paráme- tros promedio de temperatura TE* de 21 grados y 27 grados cen- tígrados, así como una presión de vapor de entre 4 a 17 mm Hg. y una humedad relativa de 20 % al 70 % en base a Givoni Los datos anteriores nos permiten aplicar los diagramas bioclimáti- cos para interiores y exteriores por tipo de clima o microclima para optar por el tipo de norma- tividad de diseño bioclimático, por lo que se toma como ejemplo para interiores la ( Fig. 4) aplicable al clima de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco Posteriormente, se proponen, en base al diagrama psicrométrico determinaciones para el control de los factores del ambiente como la masa térmica, el viento, el enfriamiento evaporativo, el asoleamiento, la humidificación, el calentamiento natural para po- der entrar en lo que se conoce como zona de confort y ésta se muestra en los límites estableci- dos En el diagrama psicrométrico se presenta la zona de confort, así como: a) Las áreas que establecen el balance de las temperaturas de la masa térmica del interior del edificio b) Las áreas de humedad alta en las cuales se requiere bajar la temperatura a través de ventila- ción directa o pérdida térmica nocturna, siendo esta última para climas cálidos secos y muy secos c) El área donde es necesario lo- grar el balance térmico a través del enfriamiento de vapor o humi- dificación y/o a través de siste- mas mecánicos aplicables para las temperaturas altas y subhúmedas d) Las áreas donde se marcan tem- peraturas de templado a frío, en ellas puede obtenerse calenta- miento por sistemas pasivos e) La masa térmica es la condi- ción del estado físico que guarda 11
  • 16. 25 20 15 10 o 15 35 40 HUMEDAD RELATIVA CALENTAMIENT CONVENCIONAL FORIOYA' ■ APAVIWIIIM44 ^ ►.^^^''',,^i—^ ,^ 1_—I^^ `^.,`^`^.'►'.-^ ^^`^^ -`-.^^I1^^-^`,, `,^ -.^^^_^^.^^ ^^^^^^16 •. ^^^^►^^^, ►,, ♦ ^i ' . ^^,.. ^^. ^•^^^^.^^.^^^ ^1}^y' _..o^+^w^^.^ ^^^^^^^i^^ ^^S9á.!^,'^ ^`^^^^ ^^ .VO '"I'4 ^^ i^►^ ^^ _ `^♦ /^ '^ti•=,^V..l.y^^^'' i, ^♦', ^''^ ^^^^'^^^^.^i— t ,■► ,' ^■^^ ` `, ='^1^ • ♦'i, ♦,.♦ ^^, ^^=', ^,^^ ^^i^-^ r'`^r^ . ^ - ^ ^ 1^1►^_'^^ e ^-,^ 1^^'' `'^^, ^-^^^e^!■^ ^^^^.^ ^V ^^ `^ ^' ' IA ^^^ ^• . r,^,., ` VA-. NO -ií^dw^^►^^ ^..1i‘b_. =1M.. TE 24 25 TEMPERATURA_ DE BULBO HUM EDO °C 20 o DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE INTERIORES PARA VILLA HERMOSA , TABASCO. FIG. 4 12
  • 17. el aire dentro de un edificio, con una temperatura y una presión de vapor independiente a las que prevalecen en el exterior Conociendo lo anterior, se pueden tomar decisiones para modificar o regular dicha masa a través de los sistemas bioclimáticos, ex- puestos en el capítulo Normativi- dad, para poder lograr el acondi- cionamiento de bienestar térmico f) Enfriamiento evaporativo Estrategia aplicable sólo a luga- res cálidos y secos; consiste en hacer pasar el viento a través del agua para que se evapore; el viento al realizar este cambio pierde una gran cantidad de ener- gía reduciendo la temperatura y aumentando la humedad, logrando acercarse a las condiciones de confort y aumentando la sensación de agradabilidad g) Ventilacion. El bienestar tér- mico se ha utilizado en forma em- pírica en los climas tropicales y húmedos, orientando los edificios hacia donde las brisas o los vientos dominantes puedan in- fluir, debido a que en estos lu- gares la presión atmosférica re- basa el límite de los 17 mm Hg. Con esta estrategia la ventila- ción natural ayuda a la pérdida de calor por convección y evapo- ración causando la sensación de agradabilidad h) Calentamiento pasivo. En los climas templados húmedos o secos, se puede optar por aprovechar el calentamiento matutino e indu- cirlo durante la noche cuando ba- jen las temperaturas, aprove- chando la masa térmica del edifi- cio y los elementos de carácter arquitectónico como:los colores oscuros en los exteriores, venta- nas colocadas para recibir mayor insolación, protección de los vientos con vegetación y/o apro- vechar la energía solar para el calentamiento pasivo en tempera- turas más bajas de los 1400 13
  • 18. Ecología Botánica* 5.1 CLIMATOLOGIA 5. EL MEDIO NATURAL Todas las personas que de alguna forma tienen contacto directo con el estudio del medio natural, en la actualidad viven preocupados por el deterioro que se está ge- nerando, dependiendo de su espe- cialidad y ocupación tratan de dar soluciones para detener la alteración. En este capítulo, ex- presaremos los elementos y facto- res más significativos que se de- ben considerar para que el medio ambiente se mantenga en equili- brio; para su estudio es impor- tante la interrelación de las siguientes ciencias: Climatología Edafología Topografía Geología EL concepto bienestar en los se- res vivos, en este caso en los humanos, está íntimamente rela- cionado con el clima, por lo cual es sumamente importante realizar las observaciones pertinentes y su análisis, teniendo la mayor cantidad y calidad de datos posi- bles para dar soluciones apropia- das al diseño bioclimático Los fenómenos meteorológicos se forman en la tropósfera, cuya composición química básica es de 78 % de nitrógeno y 21 % de oxí- geno, siendo esta la capa de la atmósfera en donde la vida se de- sarrolla. La tropósfera tiene en su altura máxima (la cual se da en el Ecuador) 17 Km. aproximada- mente Los elementos que la determinan son: la temperatura, la presión atmosférica, la dirección y la velocidad del viento, la nubosi- dad, la precipitación y la hume- dad * El estudio de la vegetación por su importancia se trata por separado. 14
  • 19. El clima es el conjunto de fenó- menos meteorológicos que determi- nan o caracterizan el estado me- dio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie te- rrestre (Fig.5) El tiempo es el conjunto de fenó- menos meteorológicos que modifi- can el estado medio de la atmós- fera en un momento dado y en un lapso de tiempo muy corto De gran importancia para el ma- nejo del tema, es considerar adi- cionalmente los factores geográ- ficos del clima: a) Latitud b) Altitud, altura sobre el nivel del mar (A.S.N.M.) c) Relieve (configuración super- ficial de la tierra) d) Distribución de tierras y agua e) Corrientes marítimas f) Distancia al mar g) Vegetación La medición se hace a través de escalas termométricas utilizadas mundialmente, siendo las princi- pales la de Fahrenheit, la Cel- sius y la de Kelvin La energía radiante del sol es la que produce el calor incidiendo 4 factores principales: El Tiempo Estancia (del sol en el horizonte a una latitud y en una época del año Las estaciones del año La transparencia de la atmósfera La continuidad de la radiación Las lineas que unen los puntos de igual temperatura en un mapa se les conoce como isotermas B. La presión atmosférica La presión atmosférica es el peso del aire ejercida en todas las direcciones Su medición se realiza a través de barómetros y sus unidades es- tán dadas en milibarios(mb) en mm. de Hg A. La temperatura El incremento de la temperatura ocasiona que aumenten de volumen los cuerpos; en los gases, su presión; en los líquidos, su eva- poración La diferencia de temperatura ori- gina la diferencia de presión y ésta a su vez origina los movi- mientos verticales y horizonta- les del aire debido a que el aire caliente se expande y es menos denso, por lo que la columna de la misma altura y sección, a baja 15
  • 20. temperatura es más densa, esto hace que el aire que se encuentra en una superficie más fria esta- blezca una corriente de retorno con el aire caliente provocando la circulación del viento La disminución de la presión es aproximadamente de un milímetro de mercurio por cada 10 metros de altura S.N.M, por esto el 70 % de la masa de la atmósfera se con- centra en las partes bajas Las líneas que unen los puntos de igual presión atmosférica en un mapa se les conoce como isobaras C. El viento EL viento es el movimiento hori- zontal del aire que viaja en forma paralela a la superficie, como ya se mencionó se presenta por las desigualdades de presión La velocidad del viento aumenta en zonas o regiones donde los gradientes barométricos son mayo- res, dicha velocidad es propor- cional a la diferencia de presio- nes Los vientos se clasifican en: a.) Regulares, son aquellos que soplan en una misma dirección du- rante el año (Alisios) b.) Periódicos, son los que via- jan en diferentes direcciones por diferentes periodos. En periodos largos se les conoce como " mon- zones" 16
  • 21. c.) Vientos locales, son las bri- sas del mar - tierra - mar, valle - montaña - valle y los nortes Las características del viento son: la velocidad, la dirección y la periodicidad. La velocidad es medida en m/seg o en Km/hr La di- rección es de donde vienen los vientos. La periodicidad depende de los meses en que ésta se pre- sente Los gráficos que representan la dirección del viento se conocen como " Rosa de los Vientos" D. Precipitación pluvial Para tratar este tema se debe to- mar como punto de partida que el vapor de agua representa una mí- nima parte del volumen atmosfé- rico, siendo éste el gas que más influye en los estados del tiempo y del clima, por lo que se consi- dera lo siguiente: a.) A mayor cantidad de vapor de agua en la atmósfera, mayores po- sibilidades de que exista lluvia b.) El vapor de agua es el absor- bedor de la energía irradiada a la tierra, funcionando como regu- lador de la pérdida del calor y factor del calentamiento y en- friamiento de la atmósfera c.) La condensación del vapor de agua se realiza al encontrarse un frente de aire frío, transformán- dose en líquido y al realizarse la precipitación puede manifes- tarse en lluvia, nieve o granizo en la superficie terrestre La precipitación se mide en mm Las lineas que unen puntos de igual precipitación en mapas, se les denomina isoyetas. La preci- pitación es el 2Q elemento básico de la clasificación climática 5.2. EDAFOLOGIA Es la ciencia que estudia el suelo y el subsuelo; por lo que nos referimos a las siguientes ramas: a) Litología, estudia los diver- sos tipos de rocas existentes en el sitio en que se realizarán los estudios y proposiciones de ci- mentación determinados por la Ingeniería en Mecánica de Suelos b)Tipología, es uno de los ele- mentos para la obtención de solu- ciones más apropiadas en base a las características superficia- les, siendo las siguientes: b.1 Clase textural, que se inte- gra por las proporciones de arena, limo y arcilla que se en- cuentran en el suelo , b.2 Fases, la física que deter- mina el espesor del suelo hasta el estrato duro y la química que determina la salinidad b.3 Profundidad, dependiendo de 17
  • 22. sus propiedades en más o menos un metro, pueda afectar y/o determi- nar las soluciones de la cimenta- ción Uno de los aspectos relevantes en el análisis del sitio es el suelo concebido como un ecosistema que se forma por la flora y la fauna especificas Las hojas y las ramas al caer al suelo forman una capa que se co- noce como humus, el cual es pro- cesado por todos los microorga- nismos que viven en el estrato superficial y los agentes exter- nos, este procesado se convierte en materia orgánica rica en nu- trientes aprovechable por otro tipo de especies que se desarro- llarán, las cuales a su vez se- guirán produciendo materia orgá- nica brindando autosuficiencia al ecosistema ( Fig. 6 ) La fauna actúa como factor regu- lador estableciendo un equilibrio natural. El humus varia de .02 metros a .40 metros y en situa- ciones poco comunes a .60 metros Al humus se le denomina tierra de hoja. Para la formación de este tipo de suelo se requieren dece- nas o cientos de años, por lo que se comprenderá el gran valor de este estrato superficial, que de- safortunadamente desaparece de inmediato con la tala de árboles o se arrasa con la vegetación existente. Cuando se decida remo- EL SUELA ver alguna área de vegetación, para albergar edificios o algún tipo de construcción, el suelo vegetal deberá almacenarse en montículos. Habrá que vigilar que esté libre de desechos no biode- gradables 5.3 TOPOGRAFIA Es la ciencia que estudia'los re- lieves de la tierra considerán- dola como una meseta de longitud aproximada de 25 kilómetros, dando como resultado el conoci- miento detallado del relieve y la inclinación Es el relieve o pendiente el que determina el grosor del suelo y "el tipo de vegetación" FIG. 6 18
  • 23. La pendiente define los escurri- mientos y cauces de los ríos. El relieve está determinado por va- lles y montañas. Este está en re- lación directa con las condicio- nes climáticas de la región o del lugar que inciden en el micro- clima Las montañas funcionan como ba- rreras de los vientos, lo que puede ser en beneficio o en per- juicio, dependiendo de su posi- ción o localización por latitud En un conjunto habitacional, al nivel del mar la topografía de- terminará la pérdida o ganancia de temperatura, influyendo en las dificultades de carácter cons- tructivo de vialidades y cimenta- ción A la combinación del clima y la topografía, se le conoce como Topoclima La topografía puede ser también aislante y protectora contra el viento, ruido y aspectos visua- les. Más aún, puede convertirse en el factor que le proporciona carácter al proyecto De igual importancia son los des- niveles en la topografía por donde se canaliza agua fluvial y se conserva una humedad ambiental más alta 5.4 GEOLOGTA La Geología es la ciencia que es- tudia el subsuelo y que para efectos de este trabajo define la zona, las fallas y fracturas que determinan su comportamiento y deslizamiento posibles. A conti- nuación se presentan los casos típicos de fallas existentes (Figs. 7,8,9 ), mismas que se mi- den en kilómetros; las que se en- cuentran en actividad son conoci- das y pueden originar terremotos, por ejemplo la de San Andrés Así mismo, conociendo la estruc- tura del subsuelo se nos dan las bases para definir el tipo de sustentación que requieren las viviendas 5.5 AGUA El crecimiento de los asentamien- tos humanos ha ocasionado que se agoten las fuentes de abasteci- miento propias de la región, principalmente porque al aumen- tar las grandes áreas pavimenta- das y construidas, se altera la etapa del ciclo hidrológico de infiltración en toda la extensión del área urbana de las grandes ciudades (fig.10) Las precipitaciones pluviales en las áreas urbanas en la actuali- dad no son aprovechadas, sino que son encauzadas hacia el drenaje general es por esto que el nuevo reglamento de construcción del Departamento del Distrito Federal, estipula que todas las áreas sin construir, sean cubier- tas únicamente con material que
  • 24. FIG. 9 facilite la infiltración del agua pluvial al subsuelo El agua para consumo humano en la actualidad y a futuro se con- vierte en un elemento natural que se agota y nos obliga a transpor- tarla, desde distancias cada vez más lejanas de los centros de consumo, cambiando inclusive el sistema ecológico de la región donde se toma FIG. 7 FALLAS GEOLOGICAS 21»,
  • 25. Esto obliga a una toma de con- ciencia para que el aprovecha- miento del agua sea racional en su uso y en su cuidado La existencia del agua ha sido determinante en la ubicación y desarrollo de lo asentamientos humanos, esto nos obliga a crear conciencia tanto individual como colectiva del aprovechamiento y la distribución del agua. Por existir regiones de diferentes características climatológicas y orográficas, los esfuerzos reali- zados por crear una infraestruc- tura hidráulica no ha sido sufi- ciente, sólo el 60 % de la pobla- ción cuenta con agua potable y el 40 % con red de alcantarillado Con respecto a este elemento, su localización, accesibilidad y ca- lidad son puntos básicos a tomar en cuenta, trátese de nivel freá- tico, abastecimiento, precipita- ción a lo largo del año y humedad ambiental. Desde el punto de vista ecológico, el agua juega un papel importante en las comunida- des vegetales y animales, por lo que si el líquido es modificado en cantidad o calidad, el ecosis- tema será resentido irreversible- mente 21
  • 26. 6. VEGETAGION 6.1 GENERALIDADES El objetivo principal de este ca- pítulo es presentar la vegetación como un componente natural que forma parte del proceso de di- seño urbano y del paisaje La presentación incluye la clasi- ficación de las especies vegeta- les y su función como elementos de diseño bioclimático. Se consi- dera también una serie de facto- res ambientales que influyen en la selección y crecimiento de las plantas que se. recomiendan para diversos tipos de climas El diseño urbano, arquitectónico y el de paisaje intervienen en la conformación del espacio junto con otros elementos artificiales, como pueden ser edificios, pavi- mentos, esculturas y mobiliario urbano El material vegetal define y de- limita las áreas exteriores de conjuntos arquitectónicos, espa- cios verdes y vialidades (Fig.11) Debemos considerar la vegetación como un elemento vivo capaz de modificar las condiciones microclimáticas de un lugar. Este capítulo se complementa con el "Catálogo de Arborización y Vege- tación en los Conjuntos Habita- cionales del "INFONAVIT" que rea- liza el Instituto en forma exten- sa y detallada 22
  • 27. ^^. if 4 0i (III'^ I ^ ^ A^3 ^ 1N1^11ÍI ♦ ,r 4 ■•■ ,p ^ 11^ Uno de los aspectos más importan- tes e interesantes de las espe- cies vegetales es que están en constante crecimiento y evolu- ción; lo que ocasiona la apari- ción de una cuarta dimensión a considerar en el proceso de di- seño que es el TIEMPO 6.2 CLASIFICACION Y FUNCION Las plantas como elemento de di- seño se clasifican en estructura- les y ornamentales. Las primeras se utilizan para separar y defi- nir o delimitar los espacios, las segundas son las que se utilizan para enfatizar puntos específicos LA VEGETACION EN LOS CENTROS URBANOS FIG. II ^^ ' 23
  • 28. por las cualidades estéticas de las plantas como lo son forma, color o textura Las especies vegetales por ca- racterísticas morfológicas de al- tura, hábitos de crecimiento y forma se agrupan en: a) Arboles, arbustos bajos, regu- lares y altos (Fig. 12) b) Cubresuelos c) Trepadoras d) Rastreras e) Acuáticas Existe también otra división por tipos de follaje: a) Caducifolias b) Perenifolias c) Semiperennes Las caducifolias pierden las ho- jas en invierno o en época de se- quía; las perenifolias, siempre verdes, incluyen especies de co- níferas como el pino, el cedro y el junípero, así como plantas de hoja ancha como laurel de la India o el boj arrayán; plantas de hojas semiperennes son el tulipán africano y la bugambilia En cuanto al tipo de tallo se clasifican en: a) Herbáceas b) Leñosas Las primeras son de tallo suave y verde,las segundas son de color que va del café claro al oscuro y su consistencia es como su nombre lo indica Estas agrupaciones dependen de los factores del medio natural antes especificados 6.3. CONSIDERACIONES A. Altos niveles de contaminación El tipo de material vegetal a usar en altos niveles de contami- nación de aire, agua y suelo, son las especies que resisten altos niveles de contaminación, como las caducifolias, por ejemplo chopos y fresnos De acuerdo al agua y suelo, serán las plantas a utilizar. En sitios donde se han depositado residuos industriales con alto contenido de fierro y acero y en presencia de agua en el subsuelo a altitu- des superiores a los 1,000 m S.N.M. se recomienda utilizar ár- boles como el sauce que tienen probabilidades de subsistir No obstante, dependerá. de la clase y densidad de contaminante y de lo que se presente espontá- neamente de vegetación en el área para determinar los géneros de especies adecuadas a utilizar B.Intensidad de luz Las plantas están diseñadas para responder a diferentes intensida- 24
  • 29. Arboles un solo tronco leñoso Naranjo Abeto Arbustos varios troncos leñosos o semileñosos Clavo 0.30--1.00 m. 1.00 — 1.50 m. 1.50 — 3.00 m. FIG. 12 25
  • 30. des de luz que podríamos clasifi- car como baja, media y alta En el primer caso, considerando luz natural, generalmente crecen debajo de la fronda o follaje de una planta de mayor altura. Tal es el caso de las plantas común- mente conocidas de sombra, cuya floración no es tan abundante Las especies que aprovechan media sombra son adaptables tanto a la luz natural indirecta como a la reflejada o a estar por debajo de plantas de follaje ligero. Generalmente la floración en es- tos espéciménes tiende hacia los colores violáceos o blancos En el espacio exterior siempre existe la posibilidad de contar con insolación directa. Es aquí donde deben utilizarse aquellas especies vegetales que ofrecen mayor potencialidad en cuanto a color de follaje y de las flores. El color tanto de follaje como de flor y fruto debe aprovecharse en climas de media o baja humedad ambiental con alto promedio de insolación, ya que a mayor canti- dad de luz solar, existen mayor número de especies florales lla- mativas en el medio natural (Fig. 13) C. Erosión La erosión se da por los efectos causados por el intemperismo, el viento, el agua y la temperatura ambiente teniendo como resultado la topografía del suelo (Fig. 14) Cubresuelos hemerocalis 0.30 h. agujeta 0.10 h. césped 0.05 h. FIG. 13 26
  • 31. madreselva FItG. 14 Cuando en el sitio se presenta erosión es conveniente utilizar especies con hábitos de creci- miento rastrero o con un tipo de raíz fibrosa que permita la fija- ción del suelo. El césped es uno de los materiales más utilizados, así como algunas cactáceas (no- pal) y suculentas (siempreviva), dependiendo de la pendiente del talud, cuando ésta es mayor de 450 el factor mantenimiento se vuelve difícil y costoso en el caso especifico del césped D. Poda Es necesario evaluar y conocer la resistencia de las plantas a la nenÓfares Acuáticas poda, ya que en algunos casos se practica en forma continua, como en setos formados por árboles y arbustos (Fig.15) En el caso de los árboles, los truenos y los laureles de la India son resistentes a una poda continua, teniendo una capacidad para renovar su follaje rápida y densamente. Dentro de los arbus- tos, el boj arrayán, el clavo y el piracanto son de los más satisfactorios por las mismas ra- zones FUG. 15 27
  • 32. E. Resistencia a la sequía Está en proporción directa al origen natural de las plantas. Por lo general, las cactáceas y las suculentas, que son plantas con hojas de tipo carnoso, tienen la particularidad de almacenar agua, y los árboles que poseen hojas pequeñas evitan el escape excesivo de agua por medio del proceso de evapotranspiración El viento es un factor limitante para el crecimiento de las plan- tas cuando se vuelve continuo o muy frecuente. Por lo general es- pecies con hojas grandes y delga- das se verán afectadas por este fenómeno F. Vandalismo Cuando se prevean problemas de vandalismo, será conveniente uti- lizar vegetación que cuente con alguna característica natural de defensa como espinas o tallos y hojas resistentes con la capaci- dad de poder recobrarse rápida- mente en el caso de ser dañadas. También podrá optarse por plantar especímenes maduros de gran talla y vigor Las especies que se mencionaron aptas para la poda podrían in- cluirse aquí, así como la bugambilia (tiene espinas) o la corona de cristo. Con respecto a algunos árboles, el colorín y el palo mulato se han utilizado en la construcción de cercas vivas, pues son resistentes al vanda- lismo G.Color Es un tema que puede explotarse en el diseño con relativa facili- dad; por ejemplo con el follaje existe la posibilidad de agrupar el material por tonos que van del amarillo (evónimo, amaranto) al rojo (crotos), gris (dineraria) y jaspeado (hiedra pinta) sin dejar de considerar los tonos del verde de la mayoría de las plantas (Fig. 16) El color proporcionado por flor y fruto este último con la caracte- rística de ser temporal adiciona un cambio a la asociación de plantas donde se encuentra. Un tercer elemento que puede ser utilizado por su color dentro de la vegetación es la corteza; so- bre todo la del tronco de los ár- boles que se percibe más fácil- mente por su tamaño (Fig. 17) H. La forma Es una de las características más importantes en la selección de especies y su asociación, ya que ésta puede utilizarse para dar diferentes efectos y cubrir cier- tas funciones a la vez. Un caso concreto es el de un clima calu- roso donde se requiere proporcio- nar sombra, el tipo adecuado será un árbol con forma extendida con un lecho de follaje a 2.50 - 3.00 28
  • 33. Anuales cempoalxochitl FIG. IT Bianuales clavelina Arbustos camelia viburnio I veronica bambú rastrero FIG. 16 m. o menos (flamboyán también co- nocido como tabachin) (Ver figura Núm 17) Existe un rango de formas para la combinación de plantas basado en la abstracción del hábito de cre- cimiento; las principales son: Arboles (jacaranda, trueno, li- quidambar y sauce) Arbustos y cubresuelos (camelia, viburnio,verónica) Plantas aromáticas, medicinales y culinarias I. Plantas aromáticas, medicina- les y culinarias Por lo regular, las aromáticas se las elige para brindar experien- cias olfativas y alejar a los in- sectos de los huertos Plantas con esta cualidad son ma- dreselva, jazmín blanco, huele de Herbáceas
  • 34. almendro ahu ejote Troche, gardenias y rosas, entre otras Las medicinales se utilizan por lo general en casas habitación o en conjuntos habitacionales Existe un gran número de estas especies que a la vez tienen un potencial ornamental. Algunas de este tipo son salvia, heliotropo, santamaría, bugambilia, etc. Las culinarias se limitan al uso doméstico. Especies como el ro- mero, la albahaca, la mejorana y la menta son tanto medicinales como curativas, teniendo a la vez potencial ornamental orquideo FI6. 18 J. Plantas escultóricas Todo espécimen vegetal fuera de lo común tiene desde el punto de vista del diseño características estéticas, ejemplo aquellas plan- tas de aspecto dramático como las cactáceas y plantas suculentas: la siempreviva y planta jade; los árboles como el amate con su ma- ravilloso sistema de raíces que se adhieren a las rocas Para su mayor aprovechamiento este material deberá ser dis- puesto aisladamente (Fig. 18) 30
  • 35. K. Crecimiento Los árboles que crecen un metro por año tienen la desventaja de ser de corta duración (de 20 a 30 años) en comparación con los de mediano y lento crecimiento (de 50 a 300 años). En climas subtro- picales y tropicales existe un sinnúmero de árboles, arbustos y cubresuelos de crecimiento rápido Si se toma en consideración el tiempo de vida de las especies y si no se seleccionan en base a ello puede suceder que en un pe- ríodo de un año, dos, o cinco el efecto de diseño deseado se pierda. En nuestro país el 80 % de espécimenes perennes de larga duración, son de 10 a 50 años (árboles) (Fig.19) En el diseño deben combinarse ba- lanceadamente especies arbóreas de los tres tipos de crecimiento, por ejemplo de un 20% a 30% de álamos llorones u olmo chino; de 30 a 40% de jacarandas, y de 30 a 50% de encinos, que son de lento crecimiento Teniendo en cuenta lo anterior, para que un diseño perdure deberá contener pocas especies de creci- miento rápido, éstas pueden uti- lizarse en mayor proporción al principio para obtener efectos inmediatos pero deberán ser sus- tituidas a largo plazo L. Altitud Es un factor determinante en el crecimiento de la vegetación, al- gunas especies que crecen a la altura del mar no resisten las condiciones que se presentan a FIG. 19 flamboyan o tabachin 31.
  • 36. 1,500 o 2,000 m. S.N.M.; lo mismo sucede con la vegetación que se desarrolla en la montaña al in- tentar establecerla en altitudes menores donde no resisten el ca- lor o la falta de riego Al seleccionar las plantas es im- portante tomar en consideración lo expuesto en el párrafo ante- rior, entendiendo cuál es la ve- getación natural que se da a la altitud donde se sitúa el pro- yecto, para escoger especies de similares requerimientos para su desarrollo Aunque existen plantas que crecen a diversas altitudes, éstas no se desarrollan bien en la medida que se alejan de su medio natural porque pierden alguna de sus ca- racterísticas de floración o fructificación 7. NORMATIVIDAD Este capitulo se refiere a los criterios y recomendaciones de las aplicaciones bioclimáticas, basados en el conocimiento gene- ral que se ha establecido en los capítulos anteriores (Figs.20, 21 22,23,24,25,26) Como complemento de este tema se recomienda consultar "Las Normas de Diseño Bioclimático de Vivienda INFONAVIT" publicadas por el Instituto y llevarse en forma concordante para la apli- cación del Manual, ya que éste incluye alternativas y aspectos complementarios que no se habían tocado anteriormente (Fig. 27): - Breve descripción de la ecolo- gía y su conservación - La contaminación y sus efectos - Metodología para determinación de estrategias para la obten- ción del bienestar térmico 32
  • 37. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS VENTANA: DIMENSION STANDARD. VOLADOS: PARA PROTEGER VENTANAS DEL ASOLEAMIENTO EXCESIVO EN LOS MESES CALIENTES EN ORIENTACION PONIENTE. PARTELUCES NO REQUIERE. NORMATIVIDAD 'OBJETIVOS : AUMENTAR Y CONSERVAR LA HUMEDAD EN LOS MESES MAS SECOS Y LA ENERGIA CALORIFICA EN LDS MESES FRIOS. ARQUITECTU R A ORIENTACION CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NORESTE MATERIALES TI PO COLOR MUROS SEMICOMPACTOS CLARO TECHOS HOR I ZONTA LES CLARO PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO CLIMATOLOGIA VIENTO: CREAR BARRERAS VEGETALES, PRESENTANDO LA MENOR OPOSICION POR PARTE DEL EDIFICIO, EVITAR LA VENTILACION CRUZADA. HUMEDAD: CREAR CUERPOS DE AGUA COMO FUENTES Y ESTANQUES. PRECIPITACION NO ES CONSIDERABLE. PLUVIAL: ASOLEAMIENTO : APROVECHARLO PARA INCREMENTAR LA ENERGIA GLORIFICA EN LOS MESES FRIOS POR CALENTAMIENTO PASIVO. MASA TERMICA: CREAR HUMIDIFICACION EN EPOCA CALIENTE, EN MESES FRIOS UTILIZAR CALENTAMIENTO PASIVO. FIe. LO VEGETACION TIPO PERENNIFOLIA CADUC IFOLI A SEMI- PERENNE ALTURA % ALTURA % ALTURA % ARBOLES BAJOS 60 ALTOS 30 MEDIANOS 10 ARBUSTOS ALTOS MEDIOS BAJOS CUBRESUELOS 70 30 OBSERVACIONES -REDUCIR AL MAXIMO LAS SUPERFICIES DE CESPED,SUSTITUYENDO POR LOS CUBRESUELOS RECOMENDADOS. - PLANTAR ARBOLES CADUCIFOLIOS PRQ (IMOS A LDS EDIFICIOS. DISEÑO URBANO - AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 20 Iñ/ MENDA - AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 30% -LAS CIRCULACIONES PEATONALES DEBERAN SER DE LAS DIMENSIONES MINIMAS PERMISIBLES, CON ARBOLADO. - LOS EDIFICIOS DEBERAN ESTAR ALINEADOS CON LOS VIENTOS DOMINANTES. - AREAS DE CONVIVENCIA RODEADOS DE VEGETACION ARBUSTIVA. - PAVIMENTOS PERMEABLES EN PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIONES PEATONALES OBSERVACIONES: CLIMA TEMPLADO MUY SECO
  • 38. - AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA ZO n4/VIVIENDA. - AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 50%. - LAS CIRCULACIONES PEATONALES DEBERAN SER CE LASDMENSIONES MIMAS PERMESBLES CON ARBOLADO. -LOS EDIFICIOS DEBERAN ESTAR ALINEADOS CON LOS VIENTOS DOMINANTES- - AREAS DE CONVIVENCIA RODEADAS DE VEGETACION ARBUSTIVA. - PAVIMENTOS PERMEABLES EN PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIONES PEATONALES. OBSERVACIONES: DISEÑO URBANO NORM AT I VI DAD CLIMA MUY SECO MUY CALIDO FI G. t I 'OBJETIVOS: CREAR Y AUMENTAR LA HUMEDAD, PROTEGER DEL ASDLEAMENTO Y CALOR EXCESIVOS A LO LARGO DEL AÑO. ARQUITECTURA ORIENTACION CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NOROESTE , NORESTE MATERIALES TIPO COLOR MUROS POROSOS O CON CAMARA DE AIRE CLARO TECHOS DOS AGUAS A DIFERENTES NIVELES CLARO PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO VEGETAC ION TIPO PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE ALTURA X ALTURA S ALTURA ARBOLES MEDIANOS BO BAJOS 5 MEDIANOS IS ARBUSTOS MEDIANOS BAJOS BAJOS CUBRESUELOS TO 30 OBSERVACIONES: -EXCLUIR EL CESPED SUSTITUYEN DOLO POR LAS CUBRESUELOS RECOMENDADOS Y POR MATERIALES PETREOS PERMEABLES- -AGRUPAR ARBOLADO PARA CONSERVAR LA HUMEDAD AMBIENTAL. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS VENTANAS: DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS. VOLADOS: VOLADOS EN TODOS LOS VANOS DE VENTANA PARTE LUCES: EN ORIENTACION OESTE Y SUROESTE CLIMATOLOGI A VIENTO: EVITAR EL FLUJO DE VIENTO POR MEDIO DE VEGETACION Y/0 MDDELAMIENTO DE TIERRA. HUMEDAD: DISPONER DE CUERPOS DE AGUA EN MOVIMIENTO COMO FUENTES PROTEGIDAS DEL SOL Y SISTEMAS MECANICOS DE HUMIDIFICACION. PREC IPITAC ION PLUVIAL: NO ES CONSIDERABLE. ASOLEAMIENTO: EVITARSE A TRAVES DE DISPOSITIVOS AROUITECTONICOS Y VEGETALES MASA TÉRMICA: EN EPOCAS DE CALOR CREAR TEMPERATURA INTERIOR AGRADABLE CON LOS MATERIALES DE LA PIEL DEL EDIFICIO VAPORIZANDO EL AIRE Y HUMDIFRANDO MECANICAMEJ4TE
  • 39. - AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 20 m /VIVIENDA AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 50% -LAS CIRCULACIONES PEATONALES DEBERAN SER DE DIMENSIONES MINIMAS PERMISIBLES CON ARBOLADO PERENNIFOLIO. - LOS EDIFICIOS DEBERAN ESTAR ALINEADOS CON LAS VIENTOS DOMINANTES. -USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES EN PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIONES PEATONALES. -EVITAR GRANDES ESPACIOS SIN VEGETACION. OBSERVACIONES: NORM ATIVIDAD CLIMA SEMISECO MUY CALIDO FIG. 22 1 OBJETI V OS: AUMENTAR Y CONSERVAR LA HUMEDAD REDUCIR LA TEMPERATURA Y ASCLEAMIENTO A LO LARGO DEL AÑO. ARQUITECTURA ORIENTACION CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE MATERIALES TIPO COLOR MUROS POROSOS OCON CAMARA DE AIRE CLARO TECHOS DOS AGUAS A DIFERENTES NIVELES CLARO PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO ELE MENTOS Y DISPOSITIVOS VENTANAS; DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS. VOLADOS: EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS. PARTE LUCES: EN ORIENTACION OESTE Y SUROESTE C L1 MAT 0LOG I A VIENTO: EVITAR EL FLUJO DE VIENTO POR MEDIO DE VEGETACION Y/0 MODELAMIENTO DE TIERRA. HUMEDAD: CREAR CUERPOS DE AGUA EN MOVIMIENTO PROTEGIDOS DEL SOL, COMO FUENTES. PRECIPITACION PLUVIAL : ALMACENAR PARA SU UTILIZACION EN EL ESTIAJE. ASOLEAMIENTO: EVITARLO A LO LARGO DEL AÑO A TRAVES DE DISPOSITIVOS AR QUITECTON IC OS Y VEGETAL ES. MASA TERMICA: ELEGIR MATERIALES EN LA PIEL DEL EDIFICIO PARA CON- SEVAR LA TEMPERATURA INTERIOR, VAPORIZANDO EL AIRE. VE G ETACION TIPO PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE ALTURA % ALTURA % ALTURA % ARBOLES ALTOS Y MEDIANOS 80 MEDIANOS 5 MEDIANOS 15 ARBUSTOS ALTOS Y MEDIANOS MEDIANOS MEDIANOS Y BAJOS CUBRESUELOS 70 30 OBSERVACIONES : -PROTEGER DEL VIENTO CALIDO POR MEDIO DE VEGETACION PERENNIFOUA. -REDUCIR AL MAXIMO LAS SUPERFICIES DE CESPED,SUSTITUYENOG.AS POR LOS CUBRESUELOS RECOMENDADOS. DISEÑO URBANO
  • 40. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS VENTANAS: DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS CON PERSIANAS. VOLADOS: EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS. PARTE LUCES: EN ORIENTACION OESTE Y SUROESTE - AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 10 e/VIVIENDA. -AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 30% -CREACION DE PATIOS ARBOLADOS CON ESPECIMENES BAJOS DE FRONDA ANCHA PERENNIFOUA. PARA PROPORCIONAR SOMBRAS A AREAS DE CONVIVENCIA. - EDIFICIOS ALINEADOS ALTERNADAMENTE PARA NO OBSTRUIR VENTILACION. -USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES. OBSERVACIONES: NORM AT IVI DAD CLIMA CALIDO HUMEDO FIG. 23 OBJETIVOS: REDUCIR LA CAPTACION DE CALOR Y HUMEDAD AMBIENTAL A LO LARGO DEL AÑO. ARQUITECTURA ORIENTACION CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE MATERIALES TIPO COLOR -MUROS CON CAMARA DE AIRE CLARO TECHOS DOS AGUAS A DIFERENTES NIVELES CLARO PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO CLI MATOLO G I A VIENTO: APROVECHAR LAS VIENTOS PERMITIENDO SU LIBRE CIRCUL.ACION PARA REDUCIR LA HUMEDAD AMBIENTAL Y EL CALOR (VENTILACION CRUZADA). HUMEDAD: REDUCIRLA AL MAXIMO CON VIENTO. PRECIPITACION PLUVIAL: CAPTARLA PARA SU ALMACENAMIENTO COMO AGUA POTABLE. ASOLEAMIENTO: EVITARLO A LO LARGO DEL AÑO. MASA TERMICA: VENTILACION CRUZADA PARA MOVER LA MASA TERMICA, AUMENTAR LA RADIACION MATUTINA Y UTILIZAR LA EXTRACCION MECANICA. VEGETA CION TI P 0 PERENNI FOLIA CADUCIFOLIA SEMI-PERENNE ALTURA % ALTURA % ALTURA 96 ARBOLES ALTOS, MEDIANOS Y BAJOS .T0 MEDIANOS Y BAJOS 20 MEDIANOS Y BAJOS 10 ARBUSTOS ALTOS Y BAJOS BAJOS BAJOS CUBRESUELDS 100 OBSERVACIONES : - USO DE CUBRESUELOS BAJOS EN LA DIRECCION DE LAVVENTOS DOMI- NANTES PARA NO OBSTRUIR LA VENTILACION NATURAL, REDUCIENDO PAVIMENTOS Y CESPED. - PLANTACION DE ARBUSTOSY ARBOLES PARA DIRIGIR LOS VIENTOS DOMINANTES HACIA LOS EDIFICIOS Y ESPACIOS ABIERTOS. DISENO URBANO
  • 41. - AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 15 n=NIVIENDA - AREA DE HUERTA DE LA TOTAL DE LA VEGETACION 50 % - SEMBRADO DE EDIFICIOS ALTERNADOS PARA_ PERMITIR VENTILACION NATURAL. - TODAS LAS CIRCULACIONES DEBERAN ESTAR SOMBREADAS. - USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES. - EVITAR GRANDES ESPACIOS SIN VEGETACION. OBSERVACIONES DISENO URBANO CLIMANORMATIVIDAD 1 OBJETIVOS: APROVECHAR LOS VIENTOS DOMINANTES PARA REDUCIR LA TEMPERATURA, PROTEGER DL ASOLEAMIENTO DURANTE TODO EL AÑO, INCREMENTAR LA HUMEDAD AMBIENTAL. ARQUITECTURA ORIENTACION CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE MATERIALES I TIPO COLOR MUROS POROSOS, CON CAMARA DE AIRE CLARO TECHOS PLANOS O DOS AGUAS A DIFERENTES NIVELES CLARO PISOS EXTERIORES REFLEJANTES CLARO SUB HUMEDO VEGETACION TI PO PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE ALTURA S ALTURA S ALTURA S ARBOLES MEDIANOS Y BAJOS 80 MEDIANOS Y BAJOS $ MEDIANOS IS ARBUSTOS BAJOS BAJOS BAJOS CUBRESUELOS 100 OBSERVACIONES: -UTILIZACION DE VEGETACION CON FOLLAJE DENBC1 -PLANTACION DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS ALREDEDOR DE CUERPOS DE AGUA PARA INCREMENTAR Y CONSERVAR HUMEDAD. -REDUCIR AREAS DE CESPED AL MININO. CALI DO /Ii. 24 VENTANAS: DIMENSONES MININAS EN BASE A NORMAS CON PERSIANAS. VOLADOS: EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS PARTE LUCES : EN ORIENTACIDN OESTE Y SUROESTE CLIMATOLOGIA VIENTO: APROVECHAR LOS VIENTOS PARA REDUCIR LA TEMPERATURA AMBIENTAL (VENTILACION CRUZADA). HUMEDADI INCREMENTAR LA HUMEDAD POR MEDIO DE FUENTES Y ESTANQUES. PRECIPITACION PLUVIAL: ALMACENARLA PARA SU UTILIZACION COK) AGUA POTA- BLE. ASOLEAMIENTO: EVITARLO A LA LARGO DEL AÑO A TRAVES DE DISPOSI- TIVOS ARQUITECTONICOS Y VEGETALES. MASA TERMICA: VENTILAR INDIRECTAMENTE, CALENTAMIENTO POR RADIACION EN MESES DE FRIO.
  • 42. NOR M AT I V I DA D 'OBJETIVOS: PROPORCIONAR LUZ Y CALOR EN LOS MESES FRIOS Y REDUCIR EL CALOR EN LA EPOCA DE SEOUIA. AR QUITE CTUR A ORIEN TACION ^^ CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE MATERIALES: TIPO COLOR MUROS COMPACTOS NEUTROS TECHOS PLANOS OBSCUROS Y NEUTROS PISOS EXTERIORES ABSORBENTES OBSCUROS Y NEUTROS VENTANAS: DIMENSIONES MINIMAS EN BASE A NORMAS. VOLADOS : EN TODOS LOS VANOS DE VENTANAS. PARTE LUCES: ORIENTADOS AL PONIENTE. C^.I MATOLOGIA VIENTO: PROTEGER DE LOS VIENTOS DOMINANTES EN LA EPOCA FRIA. HUMEDAD : NO ES CONSIDERABLE. PRECIPITACION ALMACENARLA PARA SU USO EN LA EPOCA DE SEQUIA. PLUVIAL: ASC.EAMIENTO: APROVECHARLA PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA EN INVIERNO. MASA TERMICA; VENTILAR INDIRECTAMENTE, CALENTAMIENTO POR RADIACION EN MESES DE FRIO. PIS. 25 VEGETACION TIPO PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI -PERE NNE ALTURA % ALTURA % ALTURA % ARBOLES ALTOS, MEDIANOS Y BAJOS 20 ALTOS,MEDIANOS Y BAJOS 70 MEDIANOS BAJOS 10 ARBUSTOS MEDIANOS ALTOS Y MEDIANOS MEDIANOS Y BAJOS CU BRESUELOS eo 20 OBSERVACIONES: - PROTEGER CON VEGETACION PERENNIFOLIA, FACHADAS ORIENTADAS AL PONIENTE -VEGETACION CADUCIFOLIA CERCA DE LOS EDIFICIOS EN ORENTACION SUR DISEÑO URBANO -AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 15 4/VIVIENDA. -AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 40%. -LA DISPOSICION DE EDIFICIOS DEBE PERMITIR GRANDES ESPACIOS SOLEADOS -PLANTACION DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS PARA CEFINIR AREAS DE CONVIVENCJA CONSERVANDO CALOR EN INVIERNO. -LAS PLAZAS Y CIRCULACIONES DEBERAN ESTAR ARBOLADOS CON VEGETACION CADUCIFOLIA. -PAVIMENTOS PERMEABLES OBSERVACIONES: DISPOSITIVOS CLIMA TEMPLADO SUB HUMEDO
  • 43. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS VENTANAS : DIMENSIONES STANDARD. VOLADOS: EN VENTANAS CON ORIENTACION PONIENTE. PARTE LUCES: NO REQUIERE —AREA DE VEGETACION POR VIVIENDA 15 m/VIVIENDA. —AREA DE HUERTA DEL TOTAL DE LA VEGETACION 40% — LA DISPOSICION DE EDIFICIOS DEBE PERMITIR GRANDES ESPACIOS SOLEADOS Y PROTEGIDOS DEL VIENTO. —USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES, PLAZAS Y CIRCULACIONES. —PLANTACION DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS ALREDEDOR DE AREAS CE CONVIVENCIA. OBSERVACIONES: • o DISEÑO URBANO NORM ATIVIDAD CLIMA SEMI SECO TEMPLADO rle. 211 ' OBJETIVOS: PROPORCIONAR LUZ Y CALAREN LOS MESES FRIOS Y REDUCIR CALOR EN LA EPOCA DE SEO UTA. ARQUITECTURA ORIENTACION CONCEPTO HABITABLE NO HABITABLE OPTIMA SUR NORTE BUENA SURESTE NOROESTE, NORESTE MATERIALES TIPO COLOR MUROS SEMI COMPACTOS NEUTRO TECHOS HORIZONTALES NEUTRO PISOS EXTERIORES ABSORBENTES SEMI OBSCUROS VE GETACION TIPO PERENNIFOLIA CADUCIFOLIA SEMI- PERENNE ALTURA % ALTURA % ALTURA % ARBOLES ALTOS Y MEDIANOS BAJOS 23 ALTOS, MEDIANOS Y BAJOS BO MEDIANOS Y BAJOS IS ARBUSTOS ALTOS, MEDIANOS Y BAJOS ALTOS, MEDIANOS MEDIANOS Y BAJOS CUBRESUELOS so to OBSERVACIONES: —PLANTAR ARBOLES CADUCIFOUOS CERCANOS A LOS EDIFICIOS EN FACHADAS SUR Y ALREDEDOR DE ESPACIOS ABIERTOS. —PROTEGER DE LOS VIENTOS FRIOS EN INVIERNO CON MACIZOS DE ARBUSTOS PERENNIFOLIOS LAS PLAZAS, PLAZOLETAS Y CIRCULACIO - NES. CLIMATOLOGI A VIENTO: PROTEGER DE LOS VIENTOS DOMINANTES EN LA EPOCA FRIA. HUMEDAD' NO ES CONSIDERABLE. PRECIPITAC ION: PLUVIAL FACIUTAR EL PASO AL MANTO ACUIFERO. AFEAMIENTO: APROVECHARLO PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA EN INVIERNO. MASA TERMICA: o VENTILACION INDIRECTA, HUMIDIFICACION EN EPOCAS DE CALOR CALENTAMIENTO PASIVO EN MESES DE FRID•
  • 44. 3.1 4.1 5.1 SEMICALIDO SEMISECO 7.1 TEMPLADO SUBHUMEDO 7.2 TEMPLADO HUMEDO 6.1 SEMICALIDO HUMEDO 6.2 CLASIFICACION DE CLIMA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REPUBLICA MEXICANA. REGION NORMAS INFONAVIT MUY SECO TEMPLADO MUY SECO MUY CALIDO SEMISECO MUY CALIDO CALIDO HUMEDO CALIDO SUBHUMEDO TEMPLADO SUBHUMEDO SEMISECO TEMPLADO CALIDO MUY SECO SEMISECO MUY CALIDO CALIDO HUMEDO CALIDO SUBHUMEDO SUB-REGION CLAVE TEMPLADO SECO SEMICALIDO SECO 1.2 2.1 FIG. 27 40
  • 45. - La aplicación y selección de especies vegetales en la regu- lación del microclima - Elementos y dispositivos de ca- rácter arquitectónico - Las condiciones topográficas del sitio - Consideraciones del tipo de suelo - Diseño del paisaje - Realidad y uso del agua Al final de este capitulo, se en- cuentran las tablas donde se re- sume lo referente a Normatividad 7.1 CLIMA Siendo el punto de partida, los datos generales del tipo de clima, sitúan al diseñador en un ventilación nocturna pasiva, en- friamiento por evaporación, ra- diación, calentamiento pasivo del interior de los edificios Dicha metodología propone los si- guientes lineamientos: 1Q. Obtener todos los datos cli- matológicos del sitio (por ejem- plo: los de la ciudad de Villahermosa,Tabasco): tempera- tura, humedad relativa, presión de vapor, velocidad del viento, insolación (asoleamiento), radia- ción solar, precipitación pluvial de un periodo mínimo de 10 años (Figs. 28, 29) medio preconcebido que es insufi- ciente para elaborar los proyec- tos de diseño, pues en una misma localidad se presenta un sinnú- mero de microclimas que habrán de ser identificados y localizados para su aprovechamiento así como definir los dispositivos o ele- mentos arquitectónicos de orien- tación, vegetación, iluminación ventilación y ecotécnicas, todo en base al diseño bioclimático 7.1.1. Condicionantes de proyecto A. La metodología Sirve para determinar las estra- tegias en base a la zona de con- fort del diagrama psicrométrico para el control térmico, tomando en cuenta la masa térmica, la 2Q. Realizar las gráficas de los datos solicitados en máximo, me- dio y mínimo promedio. Si no existen estudios de confort téc- nicamente establecidos, pueden realizarse combinando los datos del clima y la sensación de agradabilidad y bienestar 32. Implementación de la infor- mación en la gráfica psicromé- trica para interiores dibujando sobre de ella los valores de las temperaturas máxima y mínima pro- medio de cada mes, interrelacio- nando con los valores mínimo y máximo promedio de humedad rela- tiva respectivamente, al trazar una linea entre estos dos puntos se obtiene el promedio de la tem- peratura y humedad del mes res- pectivo (Fig 4) 41
  • 47. TEMPER A TUR A 30 25 20 15 10 5 0 ENE FEB MfIR ABR MAY JUN TU_ AGS SEP OCT NOV DIC MAXIMA PRONEDIO MINIMA 4Q. La evaluación bioclimática determina el tipo de decisiones para restablecer la zona de con- fort y ecotécnicas del microclima 5Q. De las cuatro áreas básicas del diagrama bioclimático los re- sultados de carácter general son: - Areas de restablecimiento del bienestar térmico. Los valores de la masa térmica definirán el grado de utilización de las pare- des y el techo (la piel del edi- ficio) y la ventilación como re- guladores - Areas muy húmedas: el enfria- miento se proporciona a través de la ventilación Se hace notar que en este país no existe el clima frío húmedo,(D y E de la clasificación climática según Kóppen - Areas de altas temperaturas y bajas humedades, secas y templa- Fig. 29 das o muy cálidas: se obtiene el confort térmico a través de en- friar por evaporación o humidifi- cación Cuando se rebasan los parámetros de confort se requiere enfriar mecánicamente Areas templadas o frias: se puede aplicar el calentamiento pasivo para lograr las condicio- nes de bienestar térmico Por lo que respecta al ejemplo de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, la estrategia que nos marca el diagrama bioclimático para interiores establece que se debe utilizar la ventilación cru- zada y para ciertas épocas del año, la ventilación mecánica; la insolación debe reducirse al mí- nimo Se anexan las tablas de climas de las principales ciudades de la República. (Figs. 30,31,32,33) 43
  • 48. CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REPÚBLICA C I U DA D ii KOEPPEN !1 K0EPPEN—SARCIA ACAPULCO 3 m. A w CALIENTE SUBHUMEDO Aw, (w ) iw" CALIDO SUBHUMEDO AGUASCALIENTES 1870m. B S SECO ESTEPARIO BS, hw (w)(e) g SEMICALIDO SECO CAMPECHE 8 m. A w CALI ENTE HUMEDO Awo (w) (i') g w" CALIDO SUBHUMEDO CIUDAD DEMEXICO 2,308 m. Cw TEMPLADO CON LLUVIAS Cb(w,)(w)(i')g TEMPLADO SUBHUMEDO CIUDAD JUAREZ 1,133 m. B w DESERTICO Bw K x i (w) (e) TEMPLADO MUY SECO CIUDAD OBREGON 35 m. B w DE SERTI C 0 Bw (h) hw (é) SEMICALIDO MUY SECO CIUDAD VICTORIA 321 m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO (A) Ca (w) (e) w" SEMICALIDO SUBHUMEDO COLIMA 495 m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO Awo (w)•iw" CALIDO SUBHUMEDO COZUMEL 3m. Am CALIENTE HUMEDO Am (f) 1w" CALI DO HUMEDO CUERNAVACA I, 529 m. A w CALI ENTE SUBHUMEDO A (c) w 2 (w) i g SEMICALIDO SUBHUMEDO CULIACAN 84 m. B S SECO ESTEPARIO BS , (h') w (w) (e ) CALIDO SEMISECO CHETUMAL 6m . Aw CALI ENTE HUMEDO A x' (w 1) i w" CALIDO SUBHUMEDO FIG. 30 44
  • 49. CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REPUBLICA C IUDAD KOEPPEN KOEPPEN- GARCIA CHI HUAHUA 1,423 m. B S SECO ESTEPARIO BS hw (w) (e') SEMICALIDO SECO CHILPANCINGO 1,360 m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO A (C) Wo(w) (i1 w" SEMICALI DO SUBHUMEDO DURANGO 190 m. B S SECO ESTEPARIO BS, Kw (w) (e) TEMPLADO SECO GUADALAJARA I, 589m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO (A) Ca (w,) (w) (e )9 SEMICALIDO SUBHUMEDO GUANAJUATO 2,037m. C w TEMPLADO CON LLUVIAS Cb (11c) (w) (e )9w" TEMPLADO SUBHUMEDO HERMOSILLO 237m. Bw DESERTICO Bw (h') hw (z) (e') CÁLIDO MUY SECO JALAPA 1,427m . Af CALI ENTE HUMEDO (A) cb (frt; (r) 9w" TEMPLADO HUMEDO LA PAZ 10 m. Bw DESERTICO Bw( Pi) hw(e) CALIDO MUY SECO LEON I,885m. BS SECO ESTEPARIO BS,hw(w) (e)9 SEMICALIDO SEMISECO MANZANIL LO 3 m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO Awo (w) I CALIDO SUBHUMEDO MAZATLAN 3 m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO Awo (w) (e ) CALIDO SUBHUMEDO MERIDA 9m. Aw CALIENTE SUBHUMEDO A woi g CALIDO SUBHUMEDO FIG. 31 45
  • 50. CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REPUBLICA CIUDAD KOEPPE N KOEPPEN -GARCIA MEXICALI 45m. B w DESERTICO Bw (h') (hs) (x') (é) CALIDO MUY SECO MONTERREY 538m. B S SECO ESTEPA RIO BS, (h) hw (e) w" CALI DO SEMIS ECO MORELIA 1,941 m. C w TEMPLADO CON LLUVIAS C b (w1) (w) (1)g TEMPLADO SUBHUMEDO OAXACA I, 550 m. B S SE CO ESTEPARIO BS,hw (w) i g w" SEMICALIDO SEMISECO PACHUCA 2,435 m. BS SECO ESTEPARI 0 BS,K w i g w" TEMPLADO SECO PUEBLA 2,209 m. Cw TEMPLADO CON LLUVIAS C b (w,) (w) (i) gw" TEMPLADO SUBHUMEDO QUERETARO 1,850 m. BS SECO ESTEPARIO BS, hw (w) (e ) g SEMICALIDO SECO SA LTILLO 1,520m. B S SECO ESTEPARIO BSo Kx‘ (w) (e) TEMPLADO SECO SAN LUIS POTOSI I,609 m . BS SECO ESTEPARIO BSo KW (e) g w ^" TEMPLAD 0 SECO TAMPICO- CIUDAD MADERC 1 2 m . A w CALIENTE SUBHUMEDO A wo (e) w" CALIDO SUBHUMEDO TAPACHULA 182 m. Am CALIENTE HUMEDO A m (w) igw" CALIDO HUMEDO TEPIC 920m. Aw CAL I ENTE SUBHUMEDO (A)Ca(w2) (w) (r)w" SEMICALIDO SUBHUMEDO FIG. 32 46
  • 51. CLIMAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REPÚBLICA CCIUDAD KOEPPEN KOEPPEN - GARCIA TI J U ANA 152 m• BS SECO ESTEPARIO BS Ks (e) TEMPLADO SECO TLAXCALA 2, 552 m, Cw TEMPLADO CON LLUVIAS Cb (w,) (w) i g TEMPLADO SUBHUMEDO TOLUCA 2,675 m. C w TEMPLADO CON LLUV IAS Cb (w2) (w) ( r) g TEMPLADO SUBHUMEDO TORREON-GOMEZ PALACIOS I,137 m. B w DESERTICO Bw ( h') hw (e) CALIDO MUY SECO TUXTLA GUTIERREZ 528m. A w CALIENTE SUBHUMEDO Awo (w) i gw CALIDO SUBHUMEDO TULANCINGO 2,181 m. BS SECO ESTEPARIO BS, Kw ( i') gw" TEMPLADO SECO VERACRUZ 16m Aw CALIENTE SUBHUMEDO Aw2(w) (i. ) w" CALIDO SUBHUMEDO VILLA HERMOSA 10 m. A m CALI ENTE HUMEDO Am ( f) O .) gw" CALIDO HUMEDO ZACATECAS 2,450m. B S SECO ESTEPARIO BS, Kw (e) (g) TEMPLADO SECO FIG. 33 47
  • 52. B. Orientación de muros Es parte fundamental la orienta- ción del edificio con respecto al sol, ya que determina la ganancia y conservación de la energía, donde se recomienda por su uso y aplicación la orientación de los muros exteriores: b.1 Muro norte. Dentro de nuestra latitud será el más frío por la poca o nula insolación durante el año Para climas templados y semicáli- dos, se deben especificar mate- riales con gran resistencia a la transmisión del calor para evitar las pérdidas durante las épocas de frío, protegiéndolo de los vientos para reducir el enfria- miento por convección; los colo- res a utilizar serán oscuros para permitir la máxima absortancia de la radiación solar indirecta Para climas cálido y semicálido, si son con humedad o subhúmedos se deben de emplear con materia- les de poca resistencia al calor, así como crear dentro del diseño arquitectónico ventanas y puertas que permitan el paso del aire en la mayor proporción posible Si son secos y semisecos, los ma- teriales a emplear serán de ele- vada masa térmica para evitar la ganancia de calor al interior del edificio, así mismo las dimensio- nes de ventanas y puertas serán mínimas y en su exterior es nece- sario contar con elementos que produzcan humedad para hacer des- cender la temperatura exterior b.2 Muros este y oeste. Estos se- rán tratados casi en forma simi- lar para todos los climas de nuestro país. Como se menciona, la penetración solar es mayor en este tipo de orientaciones y se cuenta un tiempo más reducido de radiación durante el dia. Los ma- teriales a utilizar son los que corresponden al tipo de clima y estrategia a realizar. Esto obliga a crear grandes volados y parteluces así como plantar ve- getación caducifolia establecién- dose como segunda opción, que es- tas orientaciones deben utili- zarse en locales habitables b.3 Muro sur. Es el de mayor im- portancia debido a que capta la mayor energía radiante del sol, por lo que es el más caliente du- rante todo el año, las caracte- rísticas y su función se determi- nan por el microclima donde se establezca el conjunto habitacio- nal Climas templados y semicálidos- cálidos Si se encuentran dentro de los húmedos y subhúmedos-húmedos se utilizan materiales de baja con- ductividad térmica. Las puertas y ventanas estarán dispuestas de tal manera que en las épocas de mayor calor pueda crearse una 48
  • 53. ventilación y en épocas de in- vierno utilizar ecotécnicas de muro captor y acumulador de calor Si se encuentran en secos y semi- cálidos-secos, los materiales tendrán que especificarse de una gran masa térmica para evitar el ingreso del calor y los colores a aplicarse serán claros para tener la mayor reflectancia posible En todos estos casos, teniendo una mayor masa térmica dentro del edificio es más fácil calentar y enfriar, permitiendo reducir o hacer más lentos los ciclos de temperatura (ganancia-pérdida-ga- nancia) En las tablas de normatividad se ha establecido como orientación óptima habitable el Sur, ya que la penetración de insolación es menor que la Este y la Oeste y sus combinaciones, debido que a la latitud en que se encuentra el país, el ángulo vertical del sol permite dotar de elementos y dis- positivos de dimensiones mínimas como son volados y parteluces en ambos sentidos, además esta orientación permite tener mayor ganancia lumínica durante el día causando un gran ahorro de ener- géticos 7.2 VEGETACION La vegetación, además de brindar oxigeno, ser elemento arquitectó- nico y ornamental, actúa como es- tabilizador de temperaturas por su capacidad como material absor- bente de calor, luz y sonido, siendo un caso específico que de un 20 % a un 50% puede reducir la velocidad del viento con una cor- tina vegetal diseñada para tal efecto Así también el ruido puede ser absorbido de 5 a 8 decibeles al crear barreras con árboles y ar- bustos, otras funciones son las de crear sombras y aspectos vi- suales En el capítulo de vegetación, se explica la clasificación, las funciones, las consideraciones y la selección de especies de los vegetales, para su aplicación normativa y la decisión del tipo de planta que requiere un con- junto habitacional para determi- nado clima (Figs. 34,35) Perennes agapando FIG. 34 49
  • 54. Rastreras vinca FIG. 35 7.2.1.Condicionantes de diseño A. La morfología Nos permite establecer si son ár- boles o arbustos, ya que éstos realizarán la función de permitir el paso del viento a diferentes alturas C. La intensidad de luz Su buena elección va a permitir que la floración se desarrolle en condiciones apropiadas obteniendo una larga vida y respondiendo al diseño previamente establecido D. La erosión B. El follaje Puede ser una de las considera- ciones más importantes en la de- terminación del material vegetal a usarse en el diseño bioclimá- tico, ya que ésta establece la permanencia de su follaje en di- ferentes temporadas y meses del año permitiendo o bloqueando el paso de la radiación solar. Estas son las caducifolias y las peren- nifolias (Fig.36a y 36b ) Esta acción puede verse detenida con la elección de una planta rastrera o cubresuelos evitando la evaporación, la compactación y permitiendo la fácil penetra- ción de agua al subsuelo E. Resistencia a la sequía La decisión de la planta a utili- zar se hace considerando: - El tipo de especies nativas, ya que éstas tendrán más posibi- 50
  • 55. lidades de vida y por lo general Arboles pertenecen a climas secos jacaranda trueno FIG. 36o Iiquidámbar FIG. 36b sauce !loan 51
  • 56. F. Vandalismo nal. El conocimiento de estas la di- in- Aunque la palabra en si pueda re- sultar agresiva, la vegetación que cuente con espinas o tallos y hojas resistentes, se utiliza cuando se requiere proteger a otro tipo de vegetales o para crear bardas naturales que permi- tan el paso del aire G. La forma Nos permite conocer su extensión y su altura para que su ubicación en el proyecto sea la más apro- piada de acuerdo a los requeri- mientos estéticos y funcionales H. Crecimiento Este aspecto va paralelo con la duración de las especies, siendo un elemento para diseñar el pai- saje del conjunto a corto, me- diano y largo plazo plantas es importante para vida comunitaria a través del serio de huertos familiares e vernaderos b) Arboles: con follaje perenni- folio altos y medianos en un 70 para que permita el paso del viento; caducifolios medianos y bajos un 20 para crear sombra en las épocas más calientes, y semiperennes medianos y bajos en un 10 % para crear un aspecto vi- sual agradable, se aplica esta distribución en climas cálidos húmedos. (Tablas 1.1, 1.2, 2.1, 3.1,4.1, 5.1, 6.1, 6.2, 7.1, 7.2) (Figs.37,38,39,40,41,42,43,44,45, 46) o) Arbustos. Los porcentajes de distribución en base a sus altu- ras serán igual a los mencionados en el párrafo anterior para el mismo tipo de clima 7.2.2. Clasificación general En base al clima predominante se establece la utilización de la vegetación de acuerdo a la si- guiente distribución: a) Aromáticas, medicinales y cu- linarias. Siendo de un uso muy antiguo en nuestro país, a la fe- cha continúan utilizándose, por lo que debe promoverse para la aplicación en la huerta, depen- diendo del microclima donde se establezca el conjunto habitacio- d) Cubresuelos. Tipo perennifolio en un 100 % para climas similares al antes mencionado Recomendaciones El uso de cubresuelos bajos en la dirección de los vientos dominan- tes para no obstruir la ventila- ción natural, reduciendo pavimen- tos y césped Plantación de arbustos y árboles para dirigir los vientos dominan- tes a los edificios y espacios abiertos 52
  • 57. CLI MA VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA TEMPLADO S. Luis Poros (sLO SECO MATORRAL XEROFILO SALTILLO (Sal) VEGETACION RECOMENDABLE 1_, Q Z W V Iii U) W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 2 CAZAHUATE (S LP) 1 MOCO DE (Sal) GUAJOLOTE 2 CABEZONA (SLP) iTEJOCOTE TOMATILLO CHILE o AMOLE (Sal) 3 GOBERNADORA i DAMIANA (Sd) HIERBA DEL COYOTE2 MEZQUITE o FRIJOLILLO (Sal) 'FAROLITOS (SLP)2EBANO (Sal) HIERBA DE LA BRUJA1 PALMA LOCO 2 OCOTILLO o CANDELILLAS 2 PALO DULCE o XOCONOSTLE 2GARBANCILLO VERDOLAGA 2 CUAJIOTE(SLP) I VENENILLO 2HIERBA DEL JITOMATE 2 COPAL (SLP) 2 HUIZACHE CANCER FRIJOL 3PIRUL 2 ZARCILILLO 2 HIERBA DEL CALABAZA o PINO PIÑONERO o JARILLA( Sal) BURRO ( SLP) o LANTANA o ALA DE ANGEL 3 SABINO o NOPALES (SLP) o TEPOZAN (SLP) o HIERBA DEL ALACRAN(SLI1 2 JARRITOS OLA e 2 SAUCE IMIRTO (Sol) 2NOGAL (Sal) Cl) Q O 2 ALAMO (SLP) o SANTOLINA 1SABILA 2 DURAZNO ACELGA 3 SICOMORO( Sal) 1 PIRACANTO o CORTINA 2PERAL PEREJIL o GREVIL LEA I CLAVO o DEDO MORO 2MANZANO AJO 1TA MARI X o LAUREL (Sal) o ESPARRAGO 3 NOGAL CEBOLLA iTRUENO o ROSA LAUREL o CARISA 3 GRANADO VID O M O cr I— Z 1 CEDRO o JUNIPERO o PASTO 3 PISTACHO o PINO o CINERARIA FESTUCA o HIGUERA 1 CHOPO I PASTO OLIVO 2 ACACIA BERMUDA o MAGNOLIA ► LAUREL DE LA INDI A I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3— SEMIPERENNE FIG. 37 53
  • 58. CLI MA : SEMICALIDO SECO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA 1.2 MATORRAL XEROFILO PASTIZAL CHIHUAHUA VEGETACION RECOMENDABLE Q > t-- Q Z W V W (i) W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 2 PALO DULCE 3 GOBERNADORA (PALMILLA i COMA HIERBA DE LA BRUJAI TRONADORA 2 OCOTI LLO 1 ALA DE ANGEL I TI LAPO I RETAMA 1 CANATILLA 2TORITO HIERBA DE COYOTE2 CORONA D E CRISTO I XOCONOSTLE 1 ZACATE CEPILLO 'COLA DE BORREGO ' MORADILLA GIRASOL I YUCA I VENENILLA CALABAZA 3 TORNILLO 2GIRASOL 1 HIERBA DEL CHILE 2PALO VERDE 2GIGANTON POLLO ZARZANO 2MEZQUITE ' LANTANA 2CACOMITE 2AHUILOTE 3ALGODON 2BANDERILLA 2 PATA DE VACA I AGAVE I PASTO BLANCO I CORPUS 2GRRASOL MOR. 1 CALAHUALA ' °COTE 1 TASAJO 2ZARCILILLO I PINO PIÑONERO I CHAMISO I LECHUGUILLA 1 CEDRO ' NOPALES MANSA ' MADROÑO ' FRIJOLILLO ' ESPARRAGO I MAMEYITO !SALVIA ROSA CIMARRON U) 4 CI V CI I o IX Z Z • 1 OLIVO I SANTOLINA 1 YUCA ROJA 2 DURAZNO 2 ALAMO 1 CALISTEMO I CORTINA 2 PERAL 3 SICOMORO 1 LAUREL I SABILA 2 MEMBRILLO I GREVI LLEA I ABELI A CAMPSIS_I 2 NOGAL I TAMARIX I JUNIPERO I DEDO MORO I GRANADO TRUENO 3 CASTA I GASANIA 3 PISTACHE 2 CHOPO I COTONEASTER I HIEDRA 2VID 2 ACACIA 1 TRUENO 2PASTO BERMUDAMAGNOLIA (CEDRO 1PASTO 2 FRESNO FESTUCA I ASTRONOMICA 3 PI RUL FIG. 38 I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE 54
  • 59. CLIMA : C A L I DO MUY SECO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA 21' MATORRAL XEROFILO HERMOSILLO MATORRAL XEROFILO MEXICALI BOSQUE ESPINOSO LA PAZ V EG E TAC 10 N RECOMENDABLE CO < Q I Z ^ W u W 1 W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS T HUE RTO HORTALIZA I FRIJOLILLO I CHAMISO IfLOR DE SOL 2JICAMA 2PALO SANTO 3GOBERNADORA ¡BIZNAGA 3INCIENSO 2PAL0 FIERRO I JOJOBA 2HELIANTHUS ¡PITAYA DULCE 3GUINOLE 2000TILLO !CANDELILLA I SAGUARO IERIOGONUM 2TORITO ICIRIO IMARIOLA IPALMILLA 3TORNILLO I BERGERO— CACTUS I SALICORNIA , PALMA WASHINGTONIA I ALFOMBRILLA I GARAMBULLO I CHAMIS , 2TOROTE 2HIERBA DEL BURRO !LECHUGUILLA 3HUIZACHE 'FAROLITOS 1 YUCA ICARDON !ABROJO I GUAMUCHIL I LANTANA ¡DORADILLA e 2 CORONA DE CRISTO 1 DAMIANA I VERDOLAGA 1 FRUTILLA N 0 U n O 0 ^1.. Z . 3ACACIAS !AGAVE 1 SABILA ¡GRANADO OREGANO 3MELIA I BUGAMBILIA I FLOR DE 2VI D ROMERO I MIMOSA 2TABACHIN 1 SAN DIEGO ¡ OLIVO JITOMATE I TAMARIX ICARISA IESPARRAGO ¡ HIGUERA ESPARRAGO 2 COLORIN ¡ROSA LAUREL 2PASTO I NISPERO ¡ OLIVO ¡NOPALES BERMUDA ¡RETAM ARETAMA ¡PASTO FESTUCAITRONADORA . , FIG. 39 I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE 55
  • 60. CLIMA : MUY CALI DO SEMISECO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA MATORRAL XEROFILO MONTERREY (Mo) BOSQUE ESPINOSO CULIACAN (Cu) VEGETACION RECOMENDABLE CA 4 > I. a Z N W V W a Ww ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 3AHUEHUETE I DAMIANA 'FLOR DE 2GUAJE JICAMA 2PALO SANTO I RETAMILLA 'SAN DIEGO iGRANADITA PITAYA DULCE 2NOGAL 3GOBERNADORA 2BOLSA DE GATO 'CIRUELO DEL PAIS HIERBA DEL COYOTE (Mo)I AMOLE (MOCO DE I PEINECILLO 2EBANO !GUAJOLOTE ' FAROLITOS 'COMA HIERBA DE LA BRUJA2MEZQUITE !MANZANITA 1 LECHUGUILLA 2CACAHUANAN- I GUAMUCHIL ICALDERONA AMARILLA I PASTO BLANCO CHE JITOMATE I CORONA DE CRISTO TOMATE I CARDON 1 CHAMIS (Cu) ROMERITO I PALO VERDE 3 ESPINO IRIAONINA (Cu) CEREZO DEL PANI CARNERO (Cu) I FRIJOLILLO ICAC HAZ (Cu) 2 PALO DE ROSA 2000TILLO I FLOR DE CAMOTE 2 GUANACASTE 1 CHAMISO (Cu) CARNAVAL (Mo) I AMATE AMARILLO I JARILLA (Mo) I VERDOLAGA I LANTANA (Cu) 2 ROSA AMARILLA 3 ALGODON 2 CONITOS I AGAVE I MIRTOS (Mo) N Q 0 V O ir I" Z o I GREVILLEA 2CASIA (Cu) ISABILA 1 LIMON PAPA I MIMOSA ICOTONEASTER IESPARRAGO 'NARANJO AJO I TRUENO 1 CLAVO I BUGAMBILIA INISPERO CEBOLLA 2 ALAMO I LAUREL I CARISA (Cu) 2MEMBRILLO GARBANZO 2 CHOPO I CALISTEMO I CAMPSIS I HIGUERA OREGANO 2 FRESNO (Mo) 1 TRUENO I DEDO MORO I OLIVO I CEDRO (Mo) I ELEAGNUS I JUNIPERO 1 GRANADO 3 ACACIA I SANTOLINA 2PASTO 2 SAUCE LLORON I CINERARIA BERMUDA 3 ALBIZIA I PASTO I FRAILE 3 ASTRONOMICA FESTUCA I CIPRES (Mo) FIG. 40 I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE 56
  • 61. CLIMA : C A L I D O H U M E DO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA B.TROP PERENNIFOLIO VILLAHERMOSA(Vi) B.TROP SUBCADUCIFOLIO COZUMEL (Co) • VEGETACION RECOMENDABLE Q Z u) W o W 0- U) W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 2GUAYACAN I CORALILLO I CAÑA DE 3JAHUA (Vi) HOJA SANTA 3CEDRO ROJO I MATALI CRISTO IPLATANILLO ACHIOTE 2COPAL I CAÑUTILLO I GUACO (Vi) 2SIRICOTE UVA CIMARRON (Vi)3CHACA ' FRUTILLA I HOJA DE CUERO 'CACAO (Vi) 'CAOBA I ACHIOTE 'HOJA ELEGANTE 3PAPAYA VERDOLAGA 'SOMBRERETE (Vi) I MANZANITA (Vi) ¡MAMEY CHAYOTE I ZOOK (Vi) ICYDISTA 'AGUACATE (Vi) CALABAZA IRAMON 2GUICO ICUALMECATE IGUAYABA (Vi) CHAYA 'PIMIENTA (VI) ' SIQUITE I PEINECILLO 2JOBO VAINILLA (Vi) 2CEIBA I PALMITA(VI) (FAROLITOS IANONA FRIJOL ICHICOZAPOTE I LANTANA ICHAMIS INANCE PITAYA ¡CARNERO (MOHO ¡ABROJO 2BONETE YUCA 2MAKULIS I TZUTUP (Co) I MIRTO ¡CHI CAMOTE 2MOCOQUE 1 ZACAM ¡VIOLETA DE ¡ICACO CHILE 'APOMPO 1 CHALID CAMPO (Vi) ICAIMITO MATALI I PALMA CARIBENA I SIKIMAY (Co) 'HELECHO DE IGUAYA MELON 3FLORIPONDIO MANGLAR IGUANABANA TOMATILLO u) 4 O c ) m O O CC Z (PALMA DE COCO I ALAMANDA [AZUCENA ILIMON REAL I ACALIFA IPLATANILLO 2FLAMBOYAN I IXORA 1 AVE DEL 3TULIPAN AFRICANO I TULIPAN PARAISO I HELICONIA I LLAMARADA 2ALMENDRO I ADELFA IWEDELIA I PALMA CUBANA I CALISTEMO ¡ PASTO SAN AGUSTINI CROTO 'PALMA PLUMOSA 2PASTO BERMUDA 'PALMA DEL VIAJERO 2C ASIA FIG. 41 I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE 57
  • 62. CLIMA : VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA CALIDO SUBHUMEDO B. TROP. CADUCIFOLIO MERIDA (Me) B. TROP SUBCADUCIFOLIO ACAPULCO (Aca) VEGETACION RECOMENDABLE (l) 5 H— Q Z W V W . Lii ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 3CEDRO ROJO I CORALILLO I PEINECILLO I CAPIRE (Aca) VIOLETA DE CAMPO3MARINERO 1 ACUYO 3CAPITANEJA 2SIRICOTE (Me) . 3PALO MULATO 1 CYDISTA (Me) (Aca) I GUAYABO ACHIOTE IRAMON I ACHIOTE ` 'FAROLITOS 2GUAJE (Aca) CHILE 2PALO BLANCO 2RETAMILLA (Aca) !PAPAYA HOJA SANTA 2COPAL (Me) 1 FLOR DE 1 CHAMIS !MAMEY (Me) CALABAZA 2CEIBA NIÑO I RIÑONINA (Aca) ICAIMITO (Me) CHAYA 2MAKULIS ! VERGONZOSA I FRIJOL DE 1 AGUACATE (Me) JICAMA 2CACHALALATE (Aca) ILANTANA PLAYA ICHICOZAPOTE MATALI I HIERBA DEL I ABROJO (Me) BEJUCO DE AGUA (Me)1 FRAILE ALACRAN I FLOR DE CULEBRA (Aca) 2CIRUELO DEL PAIS2ROSA AMARI— LLA, CHUUM I CHAYA (Me) PITAYA (Me) 2 TABACHIN I MIRTO (Me) 1 NANCHE (Me) ESCARLATA BRILLANTE(Me)3CACALOSUCHIL DEL MONTE HIEDRA 2BONETE (Me) 2BOCOTE (Aca) 2PATA DE VACA 3COLORADA ((CACO JUAN MECATE (Me)2PALO DULCE (COLA DE CAMARON 2MIRASOL AMARILLO (COMA (Aca) I PALMA CHIT 'GUAYA (Me) MELON u) 4 o (.) p O ci I.. Z 2ORQUIDEO IGALAN DE !AZUCENA 'ANONA PARRAS 2FLAMBOYAN I NOCHE 'AVE DEL ILIMA 2ALMENDRO 1 GARDENIA PARAISO ILIMON !HULE 1 ALAMANDA I COPA DE ORO I NARANJA (PALMA REAL ' ACALIFA (LLAMARADA IARBOL DEL I ASTRONOMICA 1 HELICONIA (PASTO SAN PAN I PALMA DATILERA 'HIBISCO AGUSTIN 'PIMIENTA (Me) 1I XOR A ITAMARINDO I LAUREL DE LA INDIA I ADELFA !MANDARINA 2 COBRA I PALMA DE COCOS I CROTOS I TIBOUTINA ILAN—ILAN FIG. 42 I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE 58
  • 63. CLIMA : TEMPLADO HUMEDO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD 0 TABLA 6.1 BOSQUE MESOFILO DE MONTANA JALAPA VEGETACION RECOMENDABLE (/) - VJ (,) W CL ^W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 3CEDRO ROJO ICORALILLO IPINANONA 1GUAYABO JICAMA 3MARINERO 1 ACUYO (PASIFLORA I TEJOCOTE ZARZAMORA 2ROBLE I MAFAFA ICAPITANEJA _ I AGUACATE PERICON 2MACULIS I CAÑUTILLO 2CABEZONA I ZAPOTE CHILACAYOTE 2CEIBA (FRUTILLA (HIERBA DEL (ANONA CALABAZA 2BONETE (MANZANITA POLLO ICHALAHUITE CHAYOTE Z 2ROSA AMARILLA !PALMA DE LA VIRGEN 2REQUESON EPAZOTE 2HIERBA DEL CANCER2MOCOQUE I TROMPETILLA 2CACALOSUCHIL I VENENILLO ICULANTRILLO (PINO PIÑONERO 3 ESCOBILLA SALA DE ANGEL I ARETILLO (VERBENA I CEDRO BLANCO I AXOCOPACONI 2JAZMIN IBEMBERECUA MOSQUETA (ENCINO IJARILLA (CAPA DE I TEPOZAN I LANTANA POBRE I LIQUIDAMBAR 3NOCHEBUENA 2 DALI A IO Q - M U o 0 cr Z 2JACARANDA I AZALEA I BUGAMBILEA 3MACADAMIA BERRO IARAUCARIA i CAMELIA I PLUMBAGO 2DURAZNO CHICHARO 3TULIPAN AFRICANO I TULIPAN 3JAZMIN IGRANADA PIÑA I GARDENIA I GERANIOS I CAFETO 'LAUREL DE LA INDIA I CLAVO 1 AVE DEL 1 LIMON i BOJ PARAISO i PAPAYA IASTRONOMICA I ALAMANDA I AZUCENA 1 PLATANO (MAGNOLIA IIXORA (PASTO RYE PERENNE2ORQUIDEO 1 HELICONIA 1 PASTO SAN AGUSTIN I-PE RENNIFOLI A 2 -CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE FIG. 43 59
  • 64. dLI MA = SEMI CA LI D O SUB H U M E D O VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA MATORRAL XEROFILO CD.VICTORIA (Cv) BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO CUERNAVACA (Cue) GUADALAJARA(Gd) VEGETACION RECOMENDABLE V) 5 • z Vi W O W CL Ca W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 3CEDRO ROJO (Gd,Cv) I CORALILLO (BEJUCO DE I GUAYABO JICAMA(Cue,Gd) I FRUTILLA(Gd) (CABALLO (Cv) I NANCE(Cue,Gd) VERDOLAGA I RAMON (Cv) I CAMARON (Cv) IARETILLO (Gd,Cue) I TEJOCOTE (Cue,Gd) PERICON (Cue,Gd)CEIBA (Cue) MANZANITA I AMATE (Cue,Gd) 2000TILLO (Cue) ISIEMPREVIVA !AGUACATE CHILE 2 PALO DE ROSA I PALMA DE LA ICONCHITA (Cue,Gd) CHAYOTE Q 2COPAL(Cue,Gd) VIRGEN (Cv) IVENENILLO IANONA (Cbe) TOMATE (Gd) 3GUAJE (Cue) 2TABACHIN (Gd Cue)^ 2BONETE (Cue) CALABAZA 2 CUACHALATE (Cue,Gd) DEL MONTE ICAPITANEJA ACHIOTE (Cue) MIRTO (Cue) (Gd,Cue) EPAZOTE 3 GUANACASTE (Gd,Cue) I LANTANA (HIERBA DEL PITAYA I MARAVILLA POLLO (Cue,Gd) CILANTRO 'FRAILE (Cue) I VERGONZOSA (Cue,Gd) (TROMPETILLA (Cue) CEBOLLA EBANO (Cv) AJO I CEDRO(Cue,Gd) I NOCHEBUENA (Cue,Gd) TALA DE ANGEL (Cue)2GAVIA (Cv) 2COLORIN I TILIA (Cue) ICOPA DE ORO U) Q 0 ~ Ca o (r I-- Z 3TULIPAN AFRICANO 1 ADELFA IBUGAMBILEA I LIMON ZANAHORIA I TULIPAN IPLUMBAGO 1 NARANJA LECHUGA 1 LAUREL DE LA INDIA I ALAMANDA IPLATANILLO 1TORONJA CHICHARO 1 IXORA 'LLAMARADA 'GRANADO ACELGA 2 SAUCE LLORON (TRUENO IACANTO 'HIGUERA ESPINACA I ASTRONOMICA 1ELEAGNUS IJAZMIN 2DURAZNO (Cue) Q 2JACARANDA I CARISA !GERANIO 2 CIRUELA (Cue) 2FRESNO 1 ABELIA 'PASTO SAN 2PERA (Cue) 1 PINO I CALISTEMO AGUSTIN 2MANZANA ! MAGNOLIA 1 EVONIMO 2 ASTO , (Cue,Gd) i TRUENO ! CLAVO BERMUDA (Cv) (PALMA PLUMOSA FIG. 44 I-PERENNIFOLIA 2-CADUCIFOLIA 3-SEMIPERENNE 60
  • 65. CUMA : SEMI C AL I D O SEMISECO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA 7.I BOSQUE ESPINOSO LEON (Leo) BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO OAXACA (Oax) VEGETACION RECOMENDABLE Q 3 > 1.— 4 Z u) W V W W a ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA 3 MARINERO Oax) i CORALILLO (Oax) I PINANONA (Oax) ' GUAYABO JICAMA (Oax) 2CEIBA (Oax) I HIERBA SANTA (Oax) (HOJA DE CUERO (Oax) INANCE (Oax) HIERBA DE LA BRUJA2 PALA DE ROSA (Oax) I AGUACATE I MAFAFA (Oax) I FLOR DE I TEJOLOTE HIERBA DEL COYOTECEDRO ROJO (Oax) I CANUTILLO (Oax) CARNAVAL (Oox). I FRUTILLA (Oax) I PEINECILLA (Oax) VERDOLAGA(Leo) 2COPAL (Leo) I MANZANITA (Oax) PERICON 2CUACHALALATE (Oax) 2CABEZONA OJO DE GALLO ' ESPINOSILLA I FAROLITOS JITOMATE 2 PALO BLANCO (Oax) I TROMPETILLA IDORADILLA CHILE 2HULZACHE (Oax) CEBOLLA 2CAZAHUATE 2ZARCILILLO IVENENILLO FRIJOL 2B000TE (Oax) I JARRILLA 2REQUEZON PAPA I FRAILE (Oax) i LANTANA 2MAYITO (Leo) EPAZOTE 2MEZQUITE ' HIERBA DEL ALACRAN(Oax) 2JARRITOS CILANTRO I TEPOZAN MANTO DE LA ' VIRGEN (Oax)2 SAUCE (Leo) Vi 4 1:::1 V M 0 o Cr I-- Z 2 ALAMO ' ROSA LAUREL i BUGAMBILIA 2 DURAZNO ZANAHORIA 2 CHOPO (Leo) I TRUENO i JUNIPERO I HIGUERA COL I CEDRO ISANTOLINA I AGAPANDO I NARANJO AJO 3ACACIA tPIRACANTO 3MERCADELA I NISPERO OREGANO I GREVILLEA (Leo) 'CLAVO IMARAVILL.A 2MEMBRILLO COMINO I ABELIA (Oax) I LIMON REAL ROMERO 2 SAUCE LLORON (Leo) I CALI STEMO I BELEN (Oax) FRESA 1 CARISA I ARETILLO (Oax) FRAMBRUESA 'MIMOSA IPLUMBAGO IKALANCHOE LECHUGA I ASTRONOMICA IACANTO (Oax) CACAHUATE I CIPRES (Leo) I ESPÁRRAGO 2 JACA RANDA ITULIPÁN 2 ORQUIDEO I GERANIO FIG. 45 I-PERENNIFOtIA 2-CADUCIFOLIA 3 -SEMIPERENNE 61
  • 66. CLIMA : TEMPLADO SUBHUMEDO VEGETACION NATURAL LOCALIDAD TABLA BOSQUE DE CONIFE- RAS Y ENCINOS CD. DE MEXICO(Mex MORELIA (Mo) PASTIZAL PUEBLA (Pue) VEGETACION RECOMENDABLE (f) W V W C W ARBOLES ARBUSTOS CUBRESUELOS HUERTO HORTALIZA t000TE (ESCOBILLA 2AMOR SECO ITEJOCOTE ZARZAMORA I PI NO REAL I CONEJA 1 FAROLITOS I AGUACÁTE (Mo) GRANADA I ABETO IARETILLO. (MIRTO ICAPULIN TOMATILLO I BOBINO I JARILLO 1CHALCHUAN I GUYABO (Mo) GORDOLOBO I ENCINO I LANTANO 2DALIA PERICON TEPOZAN I NOPALES I SIEMPREVIVA CAMOTE I MARAVILLA I ALA DE ANGEL PAPA Z CAPULIN I MADROÑO I HIERBA DEL ALACRÁN 2HIERBA DEL CÁNCER CEBOLLA (MAGNOLIA CALABAZA 2 FRES NO 2HUIZACHE (Mo) I VIOLETA DEL AMARANTO 2 AILE I HUELE DE MONTE EPAZOTE 2 ALOMO NOCHE 1 HI ERRA DEL JITOMATE 2 SAUCE I TROMPETILLA POLLO VERDOLAGA 3HAYA(Pue) I MAGUEY I FLOR DE MILPA HUAZONTLE 2 COLORIN I XOCONOSTLE 3PIRUL 2PALO LOCO (Mex, Pue) 3MANTO DE LA VIRGEN GNo,Pue)2 ACER NEGUNDO á I Q O o CC H Z 2 JACARANDA I PIRACANTO I BUGAMBILIA 2DURAZNO ACELGA GREVILLEA ►AZALEA ► ACANTO 2PERAL ESPINACA CIPRES 1 VERONICA I GERANIO 2MÁNZANO BERRO 3 SICOMORO I CLAVO 1 HIEDRA I HIGUERA CHICHARO I MAGNOLIA 1 BOJ I VINCA 2PERON HABA 2 MORERA I VIBURNIO I PLUMBAGO 2MEMBRILLO NABO 3 ALAMILLO I TULIPÁN I ARTEMISA 3 ALMENDRO RABANO I TRUENO 3 RETAMA I CINERARIA (GRANADO ZANAHORIA t ASTRONOMICA I BELEN 1 SANTOLINA 1 SABILA APIO 2SAUCE LLORON I JUNIPERO IPLATANILLO I NISPERO AJO ITRUENO (AZUCENA AVENA 3 OLMO CHINO I CALISTEMO I AGAPANDO BETABEL 1 TAMARIX I EVONIMO IGAZANIA MENTA FIG. 46 1—PERENNIFOLIA 2—CADUCIFOLIA 3—SEMIPERENNE 62
  • 67. En el diseño urbano ecológico se debe de considerar un área verde mínima: Climas húmedos, 10 metros cuadra- dos por vivienda, de este total un 30 para huerta Climas subhümedos-húmedos, 15 me- tros cuadrados por vivienda, y 40% del total para huerta Climas secos 20 metros cuadrados por vivienda y 50 % del total para huerta 7.3- SUELO La primera acción del diseñador en el terreno debe ser conocer el tipo de composición del suelo para determinar si es arcilloso, arenoso o limoso (debajo de la capa vegetal) por medio de color y a través de un análisis ele- mental de suelo. Escoger las plantas adaptadas al clima y suelo repercute en el costo de la obra y en el crecimiento de las especies Generalmente todas las plantas requieren de buenas condiciones de drenaje que permitan la fil- tración de agua, nutrientes y oxígeno y con PH 1.0 son ácidos (Fig. 47) En la jardinería un tipo de suelo ideal comúnmente utilizado es la tierra vegetal conocida como tie- rra negra Algunas de las plantas menciona- das pueden crecer en otro tipo de suelo al especificado; aunque al- gunas de sus características de crecimiento podrían verse afecta- das en el tamaño, el follaje, la floración o la fructificación 7.4. CONTAMINACION Lo referente a este tópico es ac- tualmente una de las mayores pre- ocupaciones que puedan existir para la ecología, ya que su pre- sencia no se realiza únicamente en el ámbito urbano sino también en el rural y de alguna forma en ambos casos afecta a los ecosis- temas de ambos ámbitos, siendo desde luego más grave y de mayor dimensión en los de mayor concen- tración humana Por lo cual se muestran las for- mas más comunes de contaminación producidas en los conjuntos habi- tacionales, dando algunas reco- mendaciones y acciones para el control y manejo de dicho efecto Un suelo ideal es el de tipo neu- tro con PH 7.0; el PH es el indi- cador del grado de alcalinidad o acidez que contiene un suelo. Suelos con PH 14.0 son alcalinos Por ser el hombre el generador de la contaminación y el encargado a través de la historia de trans- formar el medio ambiente, es el responsable de restablecerlo 63
  • 68. TABLA DE VEGETACION EN BASE AL TIPO DE SUELO Y CLIMA ACI00S P.H. 1.00 NEUTROS P.H. 7.00 ALCALINOS P.H. 14.00 HUMEDOS SEMIFRIO TEMPLADO CALIENTE SUBHUMEDOS SEMIFRIO TEMPLADO CLIENTE SECOS SEMIFRIO TEMPLR00 CALIENTE ARBOLES ABETO ENCINO CEIBA PINO TEPOZRN CAOBA CEDRO LIO UIDAMIBRR PALO MULATO CEDRO RLAMILLO LAUREL CHOPO SAUCE TABRCHIN CAPULIN FRESNO GUAYACR4 JACARANDA CEDRO TAMMRIX ACACIA CHOPO PIRUL BOMBAIX ENCINO GREVILLEA COLCRIN ARBUSTO JUNIPERO AZALEA TLLIPAN CLAVO VERONICA GARDENIA PIRACANTO HORTENSIA CAMELIA JUNIPERO VERONICA LANTAMA VIBLRNIO MARGARITA IXORA CINERARIA ARETILLO ROSA - LAUREL SANTCJLINR ARRAYAN CACTOS JUNIPERO BUGAMIBILIA RETAMA BERBERIS CALISTEMO ROSA- LAUREL CUBRESUELOS VIMCA BERCENIA ESPARRAOOS BANDERA RCANTOS AMARANTO ESPAÑOLA VIOLETAS WEIGELIA HIEDRA AGUJETA GERANIOS ZEBRINH AGCRRMOO GAZANIR SETCRACER HEMEROOC LLI ROCIO CORTINA MANTO DE CARISR ROMERO LA VIRGEN RIÑONINR KALAMCHOE DEDO MORO ECHEVERIA ALFOMBRILLA CESPED KENTUCKY RYE SAN BLUEGRASS PERENNE AGUSTIN (POR (LOTIUM PRATENSIS) PERENNE) KIKUYO KENTUCKY RYE SAN BLUEGRASS PERENNE AGUSTIN (POR (LOLIUM BERMUDA TRIVIRLIS) PERENNE) KIKUYO FESTUCA FESTUCA BERMUDA RUBRA OVINA BERMUDA FIG.47 Partiendo de la vivienda se deben crear las actitudes responsables del manejo y uso de los elementos contaminantes como son: a) El agua: Por la magnitud de su importancia se da por separado todo un rubro de la normatividad del vital elemento b) La basura. Se debe evitar que- mar las toneladas que se producen actualmente y deben ser aprove- chadas en abonos y en otras for- mas de energía, por lo que hay que crear el conocimiento de se- parar la basura orgánica de la inorgánica para su fácil y rápido aprovechamiento y su transforma- ción. Así mismo, es necesario de- sechar la utilización de materia- les no biodegradables, como el plástico y sus derivados c) Combustión. La realización de esta actividad física requiere del oxigeno para su proceso, lo cual nos está llevando a no recu- perarlo en la misma medida que se utiliza. Las formas más comunes de realizar esta contaminación es el empleo de los comburentes existentes en vehículos, en las estufas domésticas y hasta en el fumar, por lo que se propone: La dotación del equipamiento ur- bano con carácter estratégico así como la aplicación de plazas y andadores agradables y arbolados que inviten a realizar el ejerci- cio y la caminata para evitar al 64
  • 69. máximo posible el uso de vehícu- los De la utilización de los energé- ticos nace la preocupación de buscar formas alternas no conta- minantes y de bajo costo, y que no alteren la ecología; por ello se buscan las formas de hacer ac- cesibles la energía solar; la eó- lica; la hidroeléctrica; de las mareas; la geotérmica; la biomasa y la nuclear d) La contaminación visual: Analizar el sitio donde se esta- blecerá un conjunto habitacional requiere recorrer el terreno para preestablecer las posibles vistas de paisaje que puedan darse desde una panorámica lejana intermedia y cercana, pues éstas son elemen- tos a considerar dentro del pro- yecto arquitectónico, urbano y del paisaje. Es necesario detec- tar los factores negativos para ser removidos o cubiertos con elementos arquitectónicos o de vegetación, evitando así vistas indeseables que diariamente esta- rán observando los usuarios de la vivienda; por ejemplo, tianguis, anuncios, edificios derruidos e) Ruido. Causado por el tráfico vehicular, es posible reducirse por medio de elementos arquitec- tónicos, montículos de tierra o de vegetación 7.5 AGUA Como se hace mención, éste es el elemento más preciado para la conservación de la vida y la na- turaleza Dentro de la vivienda, el agua pasa por tres etapas que hay que considerar para su cuidado, ma- nejo y aprovechamiento; 1á. Abastecimiento a) Red municipal de agua potable: toma municipal, cisterna, bomba, tanque elevado o tinaco b) Abastecimiento propio o auto- suficiente. Aguas de reuso son las provenientes del tratamiento de aguas jabonosas y/o negras, aprovechables únicamente en lim- pieza, inodoros y riego El agua pluvial, previa captación y tratamiento, puede ser aprove- chable en todos los usos para consumo en promedio de: 15 días para climas húmedos, 30 días para climas subhúmedos, 45 días mínimo para climas secos y semisecos Esta recomendación se da por la cantidad de agua de lluvia dispo- nible, también es conveniente que la primera y segunda lluvia del ciclo no se traten para su uso ya que éstas servirán para limpieza de los depósitos 24. Uso De consumo humano. El requerido debe ser potable y su utilización es en la cocina De aseo personal. Esta agua se 65
  • 70. utiliza en los muebles de baño, principalmente en regadera y la- vabo Limpieza y aseo. Lavadero, lava- dora Transporte de desechos. Estos se realizan en los muebles inodoros, mingitorios y fregaderos Riego. Principalmente para par- ques y jardines 34. Desalojo a) Aguas jabonosas: son las pro- venientes de regadera, lavabo, lavadora y lavadero, aproximada- mente representa el 60 % de la aportación total y previo trata- miento puede hacerse uso de ella o donarlas al municipio b) Aguas negras: para su reuso se necesita un tratamiento secunda- rio y terciario, que por su alto costo y problemas de espacio de vista y de olor, es recomendable únicamente en ciudades que vier- ten estas aguas en ríos, para evitar la contaminación c) Aguas pluviales: es el agua de que se puede disponer en forma más económica, ya que previo tra- tamiento muy sencillo se puede utilizar en la vivienda en todo tipo de usos De acuerdo a lo anterior, se es- tablece que en la vivienda se de- ben tomar medidas de ahorro para satisfacer las necesidades de agua en vista a la problemática que representa contar con dicho liquido, siendo las siguientes: - Instalación de llaves economi- zadoras de agua en lavabos rega- deras y fregaderos (Fig. 48) - Instalación de inodoros cuyo funcionamiento se realice con un máximo de seis litros por des- carga - Instalación de equipos de ca- lentamiento de agua de máxima eficiencia y mayor conservación de la temperatura Fig. 48 66
  • 71. La distribución de los muebles hidráulicos y sanitarios debe ser de tal manera que permitan utili- zar sistemas de desagüe indepen- dientes En un conjunto habitacional, se pueden utilizar los siguientes sistemas de aprovechamiento del agua: Sistema hidráulico -Red de agua potable municipal. Consta de la toma municipal, cis- terna, bomba, tinacos o tanque elevado -Red de distribución. Del tanque elevado a los sanitarios -Red de agua de reuso. Planta de tratamiento, tanque de almacena- miento, bomba, tanque elevado y red de distribución a inodoros -Red de agua caliente. Calentador solar, tanque de almacenamiento o calentador de combustible, a la- vabos y regadera -Red de agua pluvial. Captación, canalización, almacenamiento, tratamiento y tanque elevado Sistemas sanitarios -Drenaje de aguas jabonosas. Provenientes de regaderas y lava- bos para ser tratada y reusada en inodoro y riego -Drenaje de aguas negras. Provenientes de los inodoros, en- viadas al colector municipal o planta de tratamiento (Fig. 49) Fig. 49 67
  • 72. -Drenaje de aguas pluviales. Puede enviarse al colector municipal o al tanque de almace- namiento para su uso previo tra- tamiento Durante la construcción, si se bombea agua del subsuelo es im- prescindible que ésta vuelva a incorporarse al terreno para no afectar su constitución y evitar hundimientos o que la vegetación existente muera por falta de agua`' en el subsuelo después de un añq o dos de terminada la obra gCOTECNICAS La introducción de equipos para la producción de energías alter- nas dirigidas a la conservación del equilibrio ecológico en la vivienda y como medio para el ahorro de los hidrocarburos es para la gran mayoría una técnica desconocida y, por lo tanto, es difícil comprender los beneficios de la aplicación de estos elemen- tos, por lo que debe crearse ante todo conciencia a través del co- nocimiento de la perspectiva ecológica, social, económica y de desarrollo que éstos brindan En los renglones del aprovecha- miento de los medios naturales, reducción de la contaminación y del confort del individuo tanto a nivel de desarrollo urbano como de vivienda, el Instituto realiza un gran esfuerzo para crear con- ciencia del beneficio que ello aporta a la comunidad, mediante 68
  • 73. investigaciones básicas aplicadas y desarrollos experimentales Ante esto, el presente capitulo es de gran importancia ya que se establecen en él las diversas alternativas para el diseñador Los elementos ecotécnicos que se mencionan son los que se encuen- tran disponibles en el mercado y que han sido validados por el INFONAVIT. Se presenta una breve explicación de su aplicación, su funcionamiento y su capacidad de acuerdo al tipo de energía apro- vechable 8.1 ENERGIA SOLAR Con dispositivos que captan, ab- sorben y transfieren la energía solar(3) a través de material y color con capacidad de absortan- cia, enviando a algún elemento que la almacene y después le per- mita fluir aplicándose para: - Calentamiento de agua - Calentamiento del aire - Efecto fotovoltáico y algunos otros que se encuentran en investigación y comercia- lización, como la térmica, la de los océanos, la de los mantos subterráneos y la del viento so- lar Los dos primeros dispositivos trabajan en base al efecto de in- vernadero (3)Memoria del Programa Piloto de Energía Solar INFONAVIT 1988. A) CALENTAMIENTO DE AGUA Se capta por medio de una super- ficie plana que tenga el mayor tiempo de incidencia solar, para que la energía atraviese una cu- bierta de vidrio y continúe a la capa de absorción, creando un es- pacio en el colector para que la radiación solar sea transformada en energía calorífica en la placa de absorción, y en el espacio mencionado pase un fluido - en este caso agua - por conductos donde circule el medio de trans- ferencia, por lo general un ser- pentín de tubo aleatado de cobre y sea enviado a un tanque de almacenamiento "termotanque" por un sistema natural de diferencia de temperatura.(Ver materiales de fabricación en la tabla de la fi- gura 50) El calentamiento bajo este sis- tema es usado a nivel doméstico industrial y comercial depen- diendo de la capacidad y horas de aplicación, ya que si se utiliza por las tardes o en forma noc- turna incrementa la dimensión del equipo. Así mismo, es necesario considerar el tipo de clima, ya que en temperaturas ambientes me- nores de los cero grados centí- grados requiere de dispositivos y aislamientos que eviten su conge- lamiento. (Figs.51,52) Las capacidades se obtienen en relación al flujo requerido en litros por hora; los materiales y 69
  • 74. RADIACION SOLAR ONDA CORTA 100% PERDIDAS POR RADIACION e% PENDIDAS POR CONDUCTIVIDAD 4 % F14. 51 COMPONENTES MATERIALES Cubierta Vidrio, fibra de vidrio, acrílico. Recubrimiento de placa absorbente Oxidas metálicos, pintura negra mate anticorrosiva. Placa absorbente Cobre, aluminio acero inoxidable. Conductos de agua Tubo de aluminio o cobre. Aislante Fibra de vidrio, termoplásticos, ahulados. Caja Metal, concreto,fibra de vidrio, poliestireno. Juntas Silicón, butilo, P.V.C. FIG.50 70
  • 75. CAPA PINTURA ASSORBENTg PLACA ASSORSENCIA AISLANTE INTERCAMBIOS TERMICOS EN UN COLECTOR SOLAR FIG. 52 COLECTOR las dimensiones las determina el fabricante de acuerdo al diseño Para ahorrar la energía que uti- liza el calentador de combustible y aprovechar el uso del calenta- dor solar, se recomienda el uso del agua durante las horas de ma- yor asoleamiento o al final del día en que el agua calentada por la radiación solar y contenida en el termotanque se encuentra a su máxima temperatura-día y en la utilización para el baño corporal de la familia en la vivienda será mejor aprovechado Si se realiza el cálculo de di- seño del termotanque para la du- cha matutina a nivel familiar se incrementa - por la dimensión - el tipo de materiales térmicos, y por lo tanto el costo de los termotanques El diseñador debe elegir el án- gulo de incidencia para la máxima insolación y proteger del viento a lo captores solares (Fig 53) B) CALENTAMIENTO DEL AIRE Este puede realizarse en dos for- mas: 1.Activa, a través de medios me- cánicos o combinados 2.Pasiva, es aquella que utiliza el aire dentro de un edificio 71
  • 76. 0 ^• c . • 4 41• ^ 111ill^ I INION PARA MAXIMA INSOLACI ^ EN VERANO i 0 ^ I 20 30 4 0 50 FIG. 53 le< REPUBLICA MEXICANA latitud (grados) INCLINACION DEL COLECTOR SOLA R para ser captado o emitido du- rante la noche y lograr el bie- nestar térmico. Este efecto fí- sico se puede realizar debido a que el aire tiene masa y está su- jeto a la fuerza de la inercia Los materiales determinan la emi- sividad o absorción del calor de la piel del edificio según su compresibilidad y masa (Fig. 54) La obtención de este calenta- miento está condicionado a: - las horas de insolación - área de techos y muros - orientación de muros - inclinación de los colectores 72
  • 77. CE N T REFLECTANCIA ABSORTANCIA EMISIVIDAD Yeso, cal 90.00 7.00 95.00 Plástico blanco 95.00 5.00 90.00 Pintura blanca 80.00 20.00 95.00 Cristal 7.00 40.00 90.00 Ladrillo, tabique comun rojo recocido 45.00 55.00 90.00 Concreto aparente 40.00 60.00 80.00 Arena cernida 10.00 90.00 95.00 Pintura de aluminio 80.00 20.00 45.00 Hoja de aluminio 90.00 10.00 5.00 Pintura negra mate 5.00 95.00 95.00 FIG.54 a) Las horas de asoleamiento; pa- labra de uso generalizado entre los arquitectos para referirse a la insolación, se determinan por el ámbito geográfico y microcli- mático que indica las horas y pe- riodicidad de lluvias, nublados, ventiscas y contaminación. b) Area de techos y muros. Estos elementos se deben considerar para el diseño arquitectónico y bioclimático en la ganancia o pérdida del calor Los techos planos están en la po- sibilidad de captar la mayor can- tidad de radiación solar directa; cuando se utiliza de dos aguas se reduce a un 50 % la ganancia ca- lorífica Por lo anterior se establece que cuando el techo se encuentre par- tido en un número mayor de orien- taciones la exposición a la ra- diación será menor Los muros. Conforman el elemento que integra principalmente la piel del edificio y que determina por su magnitud, materiales y orientación, la transmisión del calor a la masa térmica. Su dis- 73
  • 78. posición y su correlación con puertas y ventanas permite obte- ner las estrategias de restable- cimiento del bienestar térmico, por lo que mientras mayor sea la piel del edificio mayor será la masa térmica facilitando el ca- lentamiento y enfriamiento inte- rior del edificio (Fig.55) Los materiales empleados como concreto, piedra y ladrillo tie- nen diferentes grados de masa térmica y compresibilidad Los índices de conductividad e inercia se emplean para especifi- car los grados en cuestión y para crear el dispositivo que durante la noche baja la temperatura y se ingrese al edificio el calor re- tenido durante el día Al mismo tiempo puede diseñarse para trabajar en forma inversa, es decir, que el calor del día sea absorbido del edificio por los materiales e irradiado en la noche hacia el espacio (radiación nocturna) c) Inclinación de los colectores. Esta se determina por la latitud del punto geográfico donde se va a establecer el conjunto habita- cional. Sabiendo que la radiación solar directa entra al globo te- rrestre en forma paralela, de donde la línea transversal a la radiación forma un ángulo con la tangente a ese punto, tomando en cuenta la inclinación del eje de la tierra (Fig. 53). La variación del ángulo óptimo es de 7 grados en ambos sentidos verticalmente Por lo que respecta a nuestro país, la orientación en que debe mostrarse el colector es el sur geográfico, pudiendo utilizar el polo magnético consultando los mapas isogónicos con una varia- ción de 23 grados este y 15 gra- dos oeste C) Efecto fotovoltáico Este sistema actualmente en per- feccionamiento y estudio de co- mercialización más económica por sus altos costos de adquisición, por su carácter renovable se con- sidera como una fuente alterna de energía muy importante. Se conoce que el sol aparece todos los días y el mantenimiento de los equipos prácticamente no se requiere, únicamente necesitan limpieza. El costo de operación a mediano y largo plazo es bajo El efecto fotovoltáico es el que permite obtener energía eléctrica a través de la energía solar por un elemento que la capta y la transforma en corriente continua, por medio de un módulo solar que. está fabricado de vidrio tem- plado, antirreflejante, con bajo contenido metálico y resistente a las inclemencias del tiempo y ra- yos ultravioleta y es conocido como celda solar haciendo en con- junto el módulo solar, diseñado 74
  • 79. ELEMENTO ARQUITECTONICO 1 VIDRIO NATURAL 2 PERSIANAS COLOR OBSCURO 3 PERSIANAS COLOR BLANCO 4 PERSIANAS DE ALUMINIO 5 FOLLAJE POCO DENSO 6 FOLLAJE DENSO 7 CORTINA OBSCURA 8 CORTINA CLARA 9 TOLDO DE LONA 10 PERSIANA EXTERIOR 11 PARTE LUCES VERTICAL 12 PARTE LUCES HORIZONTAL 100 75 56 45 50 25 60 40 25 15 30 2 5 ASOLEAMIENTO TABLA DE TRANSMISION DE CALOR FIG.55 para disminuir la ref lección e incrementar la absortancia de energía solar Cuando esta energía eléctrica trabaja durante el día se puede conectar directamente al equipo que lo requiera, pero cuando se requiere almacenarlo para su uti- lización durante la ausencia de energía solar, hay que enviarlo a una unidad de almacenamiento for- mada por baterías automotrices con un controlador de carga En caso de requerir corriente al- terna tiene que suministrarse un inversor. El controlador protege al almacenamiento de las bate- rías, de las cargas y descargas excesivas protegiendo y verifi- cando la operación del sistema El banco de baterías se conecta al controlador acumulando la energía transformada durante las horas de insolación, transmi- tiendo su carga para cuando se requiera El inversor admite la corriente continua almacenada en el acumu- lador y la transforma en co- rriente alterna, por lo que la energía eléctrica captada puede 75
  • 80. ser enviada a las baterías por la corriente continua y al inversor cuando es corriente alterna Procedimiento de cálculo. El di- mensionamiento simplificado para el sistema de alimentación de iluminación en las unidades habi- tacionales, nos permite tener da- tos preliminares de los conceptos y fundamentos para elegir entre los tipos de equipo que existen en el mercado: 1Q Evaluar el consumo diario de la energía de las cargas a utili- zar 2Q Dependiendo de la generación de energía diaria de los módulos solares y la insolación del sitio se determina el número de módulos para cada tipo de fabricante 3Q En función de las cargas y del tiempo de almacenaje se establece el banco de baterías 49 De acuerdo a los equipos y a las cargas se selecciona el con- trol de carga y equipos comple- mentarios, como son: las fotocel- das y los controles automáticos de tiempo de encendido Como se menciona, para hacer más eficiente y reducida la dimensión del sistema fotovoltáico, es con- veniente crear estrategias de utilización, como los temporiza- dores, el nivel de iluminación y tiempo de operación (Figs.56,57) 8.2 ENERGIA EOLICA Es la energía de la fuerza del viento aplicada para generar electricidad y restablecer a tra- vés de dispositivos ecotécnicos la temperatura confort dentro de un edificio La energía eólica en la transfor- mación en energía eléctrica pre- senta problemas de carácter de diseño por la dimensión de sus generadores y el almacenamiento, el costo de los equipos actual- mente es alto y su aplicación está determinada geográficamente Fig. 56 76
  • 81. Fig. 57 a lugares donde el viento sea constante vés de las habitaciones para dar la sensación de agradabilidad El viento como sistema pasivo en el diseño bioclimático es uno de los factores de enfriamiento y calentamiento de la zona de con- fort Enfriamiento: Como se indica en las tablas de normatividad, la disposición de los edificios, así como la orientación de ventanas y puertas, se realiza en relación con el viento En climas calientes húmedos debe provocarse el cruzamiento a tra- En los climas calientes secos y semisecos se debe controlar a través de vegetación o de barre- ras para que su velocidad no su- pere los tres metros sobre se- gundó, a fin de que permita la evaporación o la humidificación del aire La colocación de entrada y salida del aire (según el tipo y los ta- maños de las aberturas ) crea efectos que ayudan a incrementar la velocidad y distribuirlo para diseñar una mejor ventilación en 77
  • 82. los locales habitables y por con- siguiente crear la ventilación satisfactoria a través de varia- bles arquitectónicas y de diseño urbano (Figs.58,59,60,61,62,63,64 65,66,67,68,69) ESTUDIOS DE VIENTO EN TUNEL (VENTILACION CRUZADA) ALZADO ALZADO SIN ABERTURAS DE SALIDA FIG. 58 ABERTURAS DE ENTRADA Y SALIDA IGUALES EN DIMENSION Y ALTURA FIG. 59 ALZADO ABERTURAS DE IGUAL DIMENSION Y DIFERENTE ALTURA FIG. 60 PLANTA PLANTA ABERTURA MENOR DE SALIDA ABERTURA MAYOR DE SALIDA FIG. 61 LA VELOCIDAD AUMENTA A LA ABERTURA DE SALIDA FIG. 62 78
  • 83. ALZADO ALZADO FIG. 63 ABERTURA DE IGUAL DIMENSION DE ENTRADA Y SALIDA A DIFERENTE ALTURA FIG. 64 L_J PLANTA PLANTA LOCALIZACION DE SALIDA DE AIRE DE IGUAL DIMENSION DE IGUAL DIMENSION Y UBICACION Y DIFERENTE UBICACION FIG. 65 FIG. 66 79
  • 84. L ARBUSTO EXTERIOR CON OBSTACULOS FIG. 67 ALZADO FIG. se MAMPARA ALZADO PLANTA 80
  • 85. Calentamiento: Para este efecto se aplica en los elementos arqui- tectónicos - muros y techos - la captación de energía calorí- fica durante todo el día, para después ingresarla de su almace- namiento - muro captor y acumula- dor de calor conocido como " Muro Trombe Michel" - al interior del edificio El flujo del viento en una edifi- cación es realizado por la dife- rencia de presiones que se crean de dos formas: a) Del efecto térmico, que es el gradiente de temperatura entre el exterior y el interior b) Del efecto de la velocidad del viento que crea exteriormente una presión diferencial, originando zonas de calma y/o turbulencias dependiendo del tipo de clima, establecer el tipo de sembrado que hay que realizar dentro de un conjunto habitacional para obte- ner, rechazar o canalizar los vientos como se menciona en las tablas de normatividad 8.3 BIOMASA Los productos de desechos sólidos como cartón, papel, residuos agrícolas y desperdicios animales se pueden quemar con una gran fa- cilidad, una vez clasificados y eliminados los materiales no uti- lizables, como fierro y vidrio, para producir energía eléctrica; esto y la leña representan una perspectiva de energía que se re- cicla, permitiendo utilizar la basura de dos maneras: en gene- ración de electricidad y disminu- yendo la contaminación ambiental 8.4 TsNERGIA GEOTERMICA Es el calor almacenado en las profundidades del suelo. Los po- cos yacimientos se encuentran distribuidos en el país, contie- nen vapor sobrecalentado y pueden generar electricidad por turbi- nas, pero actualmente su costo es comparable con otro tipo de for- mas de energía, causando proble- mas de emisión de gases líquidos residuales y contaminación del agua, sin embargo puede ser con- siderado en nuestro país como otra opción en los próximos años 8.5 ENERGIA NUCLEAR Este tipo de energía se vio como la posibilidad de obtener energía abundante a bajo costo y a nivel mundial por ello se iniciaron in- vestigaciones para tener toda una industria, pero actualmente el combustible nuclear tiene un al- tísimo costo y aunado a esto gru- pos ecologistas han entablado protestas contra la construcción y puesta en marcha de plantas nu- cleares por los accidentes habi- dos en el mundo y sus efectos am- bientales 8.6 DISPOSITIVOS ECOLOGICOS Son elementos de carácter arqui- tectónico en los cuales se en- cuentran sumadas la aplicación 81
  • 86. técnica del clima, el medio am- biente y los estudios que se re- fieren al aprovechamiento de la energía y los recursos naturales Los más recomendables en conjun- tos financiados por el INFONAVIT son los siguientes: La fresquera Ahorradores de agua Planta de tratamiento Invernadero Reloj Solar a) Fresquera. Es el dispositivo que permite mantener los alimen- tos en mayor conservación en forma natural. En un espacio cu- yas dimensiones permiten el aco- modo y visualización fácil de los vegetales y alimentos, siendo ba- ñados por aire fresco de un sis- tema de convección que se logra a través de perforaciones en la parte inferior y provoca ventila- ción cruzada y ascendente con la colocación de perforaciones en el extremo superior, orientándose hacia el norte otras perforacio- nes en el extremo inferior y ubi- cando las perforaciones hacia los vientos dominantes, las dimensio- nes son: una altura de piso a te- cho, de profundidad de 0.70 me- tros, y de 0.90 metros de ancho, con entrepaños ( charolas conte- nedoras) fabricadas de material que permitan formar mallas inoxi- dables Los muros envolventes de la fres- quera tienen que construirse de material de gran masa térmica y de colores claros Se recomienda cuando se instalen las perforaciones de ventilación cubrirlas con tela resistente para evitar la entrada de roedo- res en las plantas bajas, colo- cando un recipiente de un cuarto de litro que contenga agua con gotas de amoniaco que funcione como insecticida, y los alimentos que se almacenen, se laven y se- quen bien y poniéndolos fuera del alcance de los niños b) Los ahorradores de agua son dispositivos que se diseñaron para colocarse en instalaciones de carácter tradicional que per- miten obtener • el agua para las actividades cotidianas, con una reducción importante en el gasto, como en el fregadero, la rega- dera, el lavabo, el excusado y el lavadero El consumo doméstico de agua en litros/habitante/dia es aproxima- damente de un 30 % de la dotación total de una población y se tiene una cantidad similar de fu- gas y desperdicios, razón por la que deben implementarse dichos dispositivos c) Planta de tratamiento Continuando con los temas de agua que se mencionan en este manual, y en base al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas, pu- blicado en el Diario_ Oficial, de 82
  • 87. la Federación con fecha 20 de marzo de 1973, basados en su articulo 6Q y siguiendo un crite- rio real de los niveles de trata- miento y lo publicado en el Manual de Normas de Proyecto de Obras de Aprovisionamiento de Agua Potable en Localidades Urbanas de la República Mexicana, se establece la utilización de plantas de tratamiento económica y funcional a una escala urbana importante, y se marcan las op- ciones a utilizar para este obje- tivo El tratamiento de las aguas resi- duales se da por dos sistemas: Sistemas aerobios Convencionales: Lodos activados Filtros rociadores Lagunas aereadas Zanja de oxidación Aereación extendida Nuevas tecnologías: Biodiscos Aereación con vórtice Bioceldas aereadas Separadores hidrociclónicos Oxidación por etapas Sistemas anaerobios Convencionales Digestión anaerobia Fosa séptica Nuevas alternativas: Filtros anaerobios Tanque Imhoff d) El invernadero. La creación de sistemas naturales de aprovecha- miento del bienestar del hombre, como son la fresquera, el reloj solar y el invernadero mismo, son de aplicación muy antigua, ya que los mayas y aztecas lo aplicaron. Actualmente se están retomando estas técnicas con una aplicación más desarrollada El invernadero se construye pre- ferentemente de forma semicircu- lar de una estructura ligera y esbelta, cubierta de material translúcido para permitir que la energía radiante del sol caliente el aire contenido, por convenien- cia de control de la temperatura interior debe tener un solo ac- ceso para que la envolvente se encuentre herméticamente sellada, permitiendo la conservación de la temperatura ambiental y la pér- dida de humedad del riego por control, que para las diferentes plantas -se requiere y protegién- dolas de los vientos fríos, llu- vias excesivas, granizadas o ne- vadas Se recomienda que el invernadero se use a nivel de conjunto habi- tacional de máximo de 100 vi- viendas por invernadero para acelerar y vigilar los cultivos. La dimensión mínima requerida es de un metro cuadrado por vi- vienda, usándose cajones o parce- las de 0.50 m por 1.00 m de largo con máxima agrupación en línea de dos parcelas con circulación de 0.80 m. 83
  • 88. El invernadero debe tener la pro- porción ancho o largo de 1: 1.5 y orientarse en el sentido largo hacia los vientos dominantes para evitar la mínima oposición, ubi- cando la puerta de acceso en la parte posterior de los vientos; para poder lograr buenos resulta- dos no deben permitirse sombras sobre el envolvente del inverna- dero y protegerlo del vandalismo e) Reloj solar. Se instala como un elemento de ambientación y aprovechamiento solar para cono- cer la hora durante la insola- ción, funciona con la sombra pro- vocada, indicándola sobre una base de material resistente cuyas dimensiones permitan la lectura para el área en que se va a instalar (Fig.70 y 71) El reloj quedará fijo, en base al estudio de la declinación solar del lugar habitacional en que se instale Los que han sido colocados están fabricados de concreto, su diáme- tro es de 1.80 metros con una va- rilla al centro de 1.00 metro de largo y cubierta con un domo acrílico transparente para su protección Fig. 70 84
  • 89. La ubicación del reloj solar será en donde los usuarios tengan fá- cil localización visual y no de- ben provocársele sombras, así mismo es necesario tener gran fa- cilidad para la vigilancia, cui- dado y mantenimiento Fig. 71 85
  • 90. CAPA DE ABSORCION. Cubre la placa del absorbedor mejorando su capa- cidad para absorber la energía sin reflejarla COMPONENTE NATURAL. Elemento o factor que se encuentra presente en la naturaleza, orgánico o inorgánico CONVECCION. Movimiento del calor en un cuerpo móvil de aire o lí- quido 9.GLOSARIO ABSORBEDOR. Panel del colector bañado con ciertas substancias, que capta la radiación solar transmitida por medio de la placa de cubierta y la convierte en energía térmica ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR. Tanque para agua o cama de grava, que absorbe la energía solar re- cogida y la conserva hasta el mo- mento de utilizarla BIOMASA. Productos de desperdicio tales como papel, plásticos y re- siduos de las cosechas, sedimen- tos y residuo animales CACTACEAS. Plantas de tallos car- nosos en forma de bola o alarga- dos a veces aplanados sin hojas pero generalmente llenos de espi- nas. Altamente especializadas para vivir en condiciones de ari- dez CORTEZA. Del Latín córtex, cás- cara. Cubierta exterior de tallo y raíz de una planta DENSIDAD. Peso por unidad de vo- lumen EMISIVIDAD. Medida de la tenden- cia que tiene una superficie a emitir radiación térmica ESPACIOS VERDES. Todo aquel espa- cio abierto en el medio urbano, suburbano o rural que predominan- temente contenga vegetación u otros componentes naturales como agua, rocas o animales EVAPOTRANSPIRACION. Liberación de oxígeno y agua que realizan los vegetales durante el proceso fo- tosintético FLORACION. Cantidad de flores de una planta que brotan en uno o varios periodos de tiempo a lo largo del año FOLLAJE. Conjunto de hojas de una planta 86
  • 91. FRONDA. Conjunto de hojas y ta- llos de una planta FRUTO. Producto de la fecundación de las plantas que contiene las semillas HUMEDAD RELATIVA. Es la r`élación entre la masa de vapor de agua contenida actualmente en un volu- men dado de aire y la que podría contener el mismo volumen si es- tuviera saturado a la misma tem- peratura, se expresa en tanto por ciento, de forma que un ciento por ciento de humedad relativa corresponde a aire saturado, y un cero por ciento de aire total- mente seco sin vapor de agua INSOLACION. El total de radiación solar que llega a la superficie. Comprende las radiaciones difusa, directa y reflejada KILOWATT. Equivale a 1,000 watts/ hora. La energía eléctrica se cuantifica en Kwh para su cobro MASA TERMICA. Capacidad de un edificio para absorber y conser- var la energía. Los materiales cuya masa térmica es elevada cam- bian de temperatura con mucha lentitud PLANTAS. Vegetal, ser orgánico autótrofo (del Griego autos, uno mismo y trophe, alimentación; que elabora su propio alimento a par- tir de materias primas) PODA. Corte de tallos y ramas que se efectúa para dar una forma de- terminada a las plantas, retirar partes secas o aumentar el vigor, floración o fructificación de los mismos RADIACION. Emisión de calor desde una superficie caliente RADIACION DIFUSA. Rayos de ener- gía dispersos y no paralelos, provenientes del sol. Produce sombra en días claros RADIACION REFLEJADA. Energía so- lar que llega desde superficies adyacentes RADIACION SOLAR. Energía emitida por el sol que llega a la tierra en forma de rayos directos, difu- sos y reflejados RAIZ FIBROSA. Es el tipo de raíz de un vegetal que se compone de filamentos fibrosos de consisten- cia media a fina SUCULENTAS. Plantas que poseen tejidos carnosos y muy ricos en agua que constituyen una reserva hídrica para largos periodos de sequía. Generalmente no poseen espinas y pertenecen a familias distintas de las cactáceas. 87
  • 92. 10. LISTA DE NOMBRES COMUNES Y BOTANICOS DE PLANTAS ESPECIFICADAS EN LAS TABLAS DE VEGETACION NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO Guayacán, roble serrano Cedro Bellota, castaño, tepetaca Chaca, palo mulato Caoba Palo blanco,canacoite Laurelillo, laurel Pimienta de Tabasco Cojón de gato Arbol de hule Caña de Cristo Platanillo, tanay colorado Hoja elegante, mafafa, quequeste Helecho Piñanona Flamboyán, tabachín Tulipán africano. Almendro Laurel de la India Orquídeo Hule Palma de coco tabebuia guayacán cedrela odorata sterculia apetala bursera simaruba swietenia,macrophylla bravaisia intergerrima nectandra ambigens pimienta dioica tabernaemontana alba castilla elástica costus pulverulentus heliconia biha xanthosoma robustum tectaria heracleifolia monstera deliciosa delonix regia spathodea campanulata terminalia catappa ficus microcarpa nítida bauhinia variegata ficus elástica cocos nucifera 88
  • 93. Palma de viajero Tulipán Croto Heliconia Azucena Ave del paraíso Llamarada Epazote Gardenia Linaloe Copal Guaje Copté, siricote Bugambilia Jazmin Ebano Cipres Jojoba Olivo Sábila Liquidámbar Aguacate ravenala madagascariensis hibiscus rosa -sinensis crotón sp heliconia collinsiana lilium martagón strelitzia reginae pyrostegia ignea chenopodium ambrosioides gardenia cvs bursera aloexylon bursera palmeri leucaena esculenta cordia sebestena bouganvillea spectabilis jazminum nudiflorum pithecellobium ebano cupressus sempervirens simmondsia chinensis olea europaea aloe brevifolia liquidámbar styraciflua persea americana 89
  • 94. GONZALEZ, Eduardo. Proyecto„Ciima xiirauitegIux4, México, D.F., Ediciones G. Gili, 1986. 548 p. ROMAN Arista, Raúl. Apuntes de Cirstfig.4.5_5Q1are_g, México, D.F., (s.e.). 1984. 22 p. BIBLIOGRAFIA GARCIA de Miranda Enriqueta. Arma faimato logia . México, D.F.,(s.e). 1986. 155p. GARCIA de Miranda, Enriqueta MgdifigAción_n_alatfama de Cl4gi- ficagiknAlimailiga_sie 10.P.Pg4- México, D.F.,(s.e.). 1988. 217 p. SCHEJETNAN, Mario, J.C., M.P.O. Eringisigg dla_DiAerwk_Urbana/ AmhigntAL. México, D.F., Editorial Concepto. 1984. 147 p. RAPOPORT, Eduardo H. M.E.D. I.L.M. AsPeQtog sig_14 _Eqpipgia Urbana en México, D.F., Editorial Limusa. 1987. 191 p. México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. LayAgagral dIal_Eaullitrig_Essadgigg_Y Exgtqcpin del_Amblentg.„ 1999. México, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Normen %Ag.& BlaraimAtIco ViYianda INFONAYIT, 1995. 179 P. México. Departamento del Distrito Federal. EgglanteDIp_dt ConstrAggignes parAL el Dtatritg Egsigral... 1997. DEFFIS Caso, Armando raCAiaLiggleiglea Auto gia,tis tentv. P ra imas Tentasulg_y_~.,_ México, D.F., Editorial Concepto. 1987. 147 p. México. Instituto de Geografía U.N. A.M. AgigtoRg&I„.67.1..agggrAt.tcAA.g. la.. Vi¿srlendta_INFOARLT.,_ 1988. CASTRILLON León, Samuel. .T.QrdnalgglaPLAKI_e_QtaadatA_Rar..a.......A1 90
  • 95. CHING, Francis D.K. ding C.g...natr..tis....tisn-114...a..tra.t. gd,_ New México, D.F., (s.e.). ( s.i.). York, U.S.A. Ed. Von Nostrand 1986. 25 p. Reinhold Co. 1975. 220 p. UNIKEL, Luis. Fl Dep_arrollo liraang..cle_tazcigg, México, D.F., Colegio de México, 1983. 110 p. ARNHEIM, Rudolf. td..4. Aratate_ctura, Barcelona, España. Editorial Gustavo Gill. 1978. 227 p. MOYA Rubio, Victor José. La KlajAnda InAjgena dg_MAx¡cg_y Agl Munsig, México, D.F. U.N.A.M. 1984. 239 p. BAZANT S, Jan. Manual...de Cr tt.gr_i_Qa.......dp_Dtagfig......Lirb_..an.Q., México, D.F., Editorial Trillas. 1984. 327 p. GARCIA Ramos, Domingo. Injciación 41....UrbAg¡gmg, México, D.F., U.N.A.M. 1983. 402 P. MAUSBACH, H. Introducción_Al abAni§mg- México, D.F., Gustavo Gili. 1981. 150 p. HASSENPFLUG Gustav. Nuevos B1Qsuo4Ag_IllYitAdg., Barcelona, España. Ed.Gustavo Gili. 1967. 214 p. FINKE, Werner. Bigaguag_CerrAgga de Vivtemda_ Barcelona, España. Ed.Gustavo Gili. 1978. 131 p. México. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.31_0Ad¡cestgag,g_ AA_qntaMignIga_HuManQg ,_ México, D.F. 1980. 378 p. RZEDOWSKI, Jerzy, Miguel Equihua. S.E.P. I.N.A.H. México, D.F., Ed. Planeta. 1987. 432 p. DUFFIELD M.R., Warren D. Jones. P)antA_Igr TILX Clinatvgi_hog AXQW and QA/Q.Y. H. P. Books. 1981. 176 p. Programa Universitario Justo Sierra. EL_Dgaar.r.p11.9._ Urhang_gn MA2acQ, México, D.F., U.N.A.M. 1984. 247p MONTGOMERY, Richard H. ,Jim Budnick. Ener.gig. IcInicJny ARrove_g_h4M1Pntg- México, D.F., Ed. Limusa. 1986. 91
  • 96. GIVONI,Baruch. N n,_._.Cl.at _.a ,d Architecture. New York. Van Nostrand Reinhold Company. 1981. 483 p. México. Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. 1 .j1 de Normas dg yects. e _Ob ag de Aprov. sion4migntg de .sgug....FoI.A.12.ie gn_Ugalidgdea Urbanaa.._de a. República. Mexi.Qana. México, D. F. 1979. 58 P. México, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Normes de.DiSelp Ejgcl_imátiQj e V imignd4, 1985 Koppen W. matQlogf, . México Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1948 Consultar documento de investigación técnica ,^'_MgmQrie dg roerAma_ loto de Enexgla a. INFONAVIT 1988 92
  • 97. LIC. EMILIO GAMBOA PATRON Director General ING. JAIME GOMEZ CRESPO Subdirector Técnico ARQ. JORGE CATTANEO CRAMER Jefe del Departamento de Diseño e Investigación ARQ. VICTOR H. ZALAPA M. Jefe de la Oficina de Normas Técnicas INVESTIGACION Arq. Ezequiel Colmenero Búzali 93
  • 98. El MANUAL PARA EL DISEÑO BIOCLIMATICO Y ECOTECNICAS EN CONJUNTOS HABITACIO- NALES se terminó de imprimir en septiembre de 1989 en: CONSORCIO EDITORIAL COMUNICACION, S. A. París 188-B 04100 México, D. F. El tiraje consta de 500 ejemplares en papel bond de 50 kg y forros en cartulina couché de 123 kg. La edición estuvo al cuidado de la Coordinación de Comunicación Social, Departamento de Difusión, del INFONAVIT. DERECHOS RESERVADOS AL INFONAVIT. PROHIBIDA CUALQUIER REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LOS EDITORES.