2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder del Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Cabimas-Edo Zulia
Recubrimientos metálicos.
Realizado por:
Máximo J. Núñez Ing. Mantenimiento Mecánico C.l 27.135.270
Materia: Proceso de Fabricación 1
DESARROLLO.
1) DEFINICIÓN DE RECUBRIMIENTOS METALICOS.
El recubrimiento metálico desde el punto de vista de la protección contra la
corrosión puedes ser: Directa o de Sacrificio. En la protección directa el metal de
recubrimiento de construir una capa interrumpida, pues si esta se rompe el metal
base entra en contacto con el electrolito; por ella la calidad de este revestimiento
es de vital importancia. En la protección metálica de tipo de sacrificio, en cambio,
en caso de interrupción o desgaste de la película protectora, esta es la que se
convierte en el apodo del sistema electrolito y será el que sufrirá las
consecuencias de la corrosión.
2) CLASIFICACIÓN.
- NIQUELADO.
El niquelado es un recubrimiento metálico de níquel, realizado mediante baño
electrolítico, que se da a los metales, para aumentar su resistencia a la oxidación y
a la corrosión y mejorar su aspecto en elementos ornamentales. Hay dos tipos de
niquelado: Niquelado mate y Niquelado brillante: El niquelado mate se realiza para
dar capas gruesas de níquel sobre hierro, cobre, latón y otros metales (el aluminio
es un caso aparte) es un baño muy concentrado que permite trabajar con
corrientes de 8 - 20 amperios por decímetro cuadrado, con el cual se consiguen
gruesos capas de níquel en tiempos razonables. Los componentes que se utilizan
en el niquelado son: Sulfato de níquel, cloruro de níquel, ácido bórico y
humectante. El niquelado brillante se realiza con un baño de composición idéntica
al anterior al que se le añade un abrillantador que puede ser sacarina por ejemplo.
Para obtener la calidad espejo la placa base tiene que estar pulida con esa
calidad. La temperatura óptima de trabajo está entre 40 y 50 °C, pero se puede
trabajar bien a la temperatura ambiente. En los baños de niquelado se emplea un
ánodo de níquel que se va disolviendo conforme se va depositando níquel en el
cátodo. Por esto la concentración de sales en el baño en teoría no debe variar y
esos baños pueden estar mucho tiempo en activo sin necesidad de añadirles
sales.
- ANODIZADO.
Anodización o anodizado es una técnica utilizada para modificar la superficie
de un material. Se conoce como anodizado a la capa de protección artificial que se
genera sobre el aluminio mediante el óxido protector del aluminio, conocido como
alúmina. Esta capa se consigue por medio de procedimientos electroquímicos, de
manera que se consigue una mayor resistencia y durabilidad del aluminio. Con
estos procedimientos se consigue la oxidación de la superficie del aluminio,
creando una capa protectora de alúmina para el resto de la pieza. La protección
del aluminio dependerá en gran medida del espesor de esta capa (en micras).
El nombre del proceso deriva del hecho que la pieza a tratar con este material
hace de ánodo en el circuito eléctrico de este proceso electrolítico.
La anodización es usada frecuentemente para proteger el aluminio y el titanio de
la abrasión, la corrosión, y para poder ser tintado en una amplia variedad de
colores. Las técnicas de anodizado han evolucionado mucho con el paso del
tiempo y la competencia en los mercados por lo que pasamos de una capa de
óxido de aluminio con el color gris propio de este óxido hasta la coloración
posterior a la formación de la capa hasta obtener colores tales como oro, bronce,
negro y rojo. Las últimas técnicas basadas en procesos de interferencia óptica
pueden proporcionar acabados tales como azul, gris perla y verde.
- COBRIZADO.
Tratamiento electrolítico de color cobre brillante, su cometido es aumentar la
conductividad eléctrica en aceros, evita la deposición de proyecciones de
soldadura, y como base posteriores recubrimientos, con pequeños espesores (4-
10 um.). Aplicable sobre los siguientes materiales: hierro, acero, zamac.
Recomendable para los siguientes campos de aplicación: Armas, Construcción de
maquinaria, Útiles y moldes, Decoración, Mobiliario.
- GALVANIZADO.
Galvanizado es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal
con otro. Se denomina galvanización pues este proceso se desarrolló a partir del
trabajo de Luigi Galvani, quien descubrió en sus experimentos que si se pone en
contacto un metal con una pata cercenada a una rana, ésta se contrae como si
estuviese viva, luego descubrió que cada metal presentaba un grado diferente de
reacción en la pata de rana, por lo tanto cada metal tiene una carga eléctrica
diferente, según el tipo de metal lo cual se debe a que se han descubierto metales
con mucha carga eléctrica por el magnetismo de la tierra.
- ZINCADO.
El uso del zincado electrolítico frente a galvanizado por inmersión en zinc,
pinturas, y otros recubrimientos, tiene varias razones: El espesor de la capa
protectora de zinc suele ser de 10 micras y no superior a las 30 micras,
consiguiendo que no se aumente el volumen de la pieza. En algunos casos esto
se hace imprescindible. La capa protectora se adhiere electrolíticamente a la
pieza. Esta capa pasa a formar parte de la pieza, con lo que se podrá doblar,
plegar y modificar la pieza sin pérdida de capa protectora. El zincado electrolítico
no deforma los materiales, el proceso se realiza a temperatura ambiente. El precio
del zincado electrolítico es más económico, que otras opciones de recubrimiento.
- PINTURAS.
La pintura es una composición líquida pigmentada, que se convierte en película
sólida y opaca después de su aplicación en capa fina. En realidad, debe hablarse
con más exactitud de películas «relativamente» opacas, ya que normalmente
éstas son algo translúcidas. Las pinturas son substancias naturales o artificiales,
generalmente orgánicas, adecuadas para formar sobre la superficie de un objeto
una película continua y adherente, que le confiera poder protector, decorativo,
aislante, filtrante a determinadas radiaciones, ete. En la industria automovilística,
el empleo de las pinturas ha tenido como objetivo principal dotar a las carrocerías
y demás elementos de cierta protección, además del aspecto decorativo.
- LACAS.
La laca una secreción resinosa y translucida producida por el insecto Laccifer
lacca, de donde toma el nombre, que habita sobre varias plantas, sobre todo en la
India y el Este de Asia. Dicha secreción se halla pegada a las ramas de la planta
invadida, y en ella está encerrado el insecto durante casi toda su vida. Una vez
recolectada, molida y cocida con otras resinas y minerales, se convierte en goma
laca, usada en barnices (transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos,
etc. Las lacas son productos que forman películas más o menos duras, más o
menos brillantes y con buena resistencia al frote. Se le da la protección final al
cuero, contra el rayado, el desgaste y la abrasión. Este tipo de producto sólo se
puede adherir sobre cueros que tienen un fondo ya aplicado. La laca le da el brillo
final.
- BARNICES.
Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o
aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y
disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado (es
decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y un
color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de señalización,
etc. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al
acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes,
sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que
para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento.
3) APLICACIÓN DE LOS METODOS Y PROCESOS QUE SE USAN PARA
LA PROTECCIÓN DE LOS METALES CONTRA AGENTES
CORROSIVOS Y MEDIO AMBIENTE.
Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes
(resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes,
pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las
pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que poseen
una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un
aspecto decorativo, de señalización, etc. (Se tiende a que la pigmentación
sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y
brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre ligantes y
disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que para que
un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento.
3.1) MEDIDAS DE DEFENSA PARA CONTRA LA CORROSIÓN.
- RECUBRIMIENTOS.
Estos son usados para aislar las regiones anódicas y catódicas e impiden la
difusión del oxígeno o del vapor de agua, los cuales son una gran fuente que inicia
la corrosión o la oxidación.
- DISEÑO.
El diseño de las estructuras del metal, estas pueden retrasar la velocidad de la
corrosión.
- PROTECCIÓN DE BARRERAS.
Pinturas (Liquida o en polvo), Deposito electrolítico (cincado, cromado,
estañado etc.)Y Metalizados.
- ELECCIÓN DEL MATERIAL.
La primera idea es escoger todo un material que no se corroa en el ambiente
considerado. Se pueden utilizar aceros inoxidables, aluminios, cerámicas,
polímeros (plásticos), FRP, etc. La elección también debe tomar en cuenta las
restricciones de la aplicación (masa de la pieza, resistencia a la deformación, al
calor, capacidad de conducir la electricidad, etc.).
3.2) MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.
- RECUBRIMIENTOS PROTECTORES.
Estos recubrimientos se utilizan para aislar el metal del medio agresivo.
Veamos en primer lugar aquellos recubrimientos metálicos y no-metálicos que se
pueden aplicar al metal por proteger, sin una modificación notable de la superficie
metálica.
- RECUBRIMIENTO NO-METALICOS.
Podemos incluir dentro de éstos las pinturas, barnices, lacas, resinas naturales
o sintéticas. Grasas, ceras, aceites, empleados durante el almacenamiento o
transporte de materiales metálicos ya manufacturados y que proporcionan una
protección temporal.
- RECUBRIMIENTOS ORGANIZADOS DE MATERIALES PLASTICOS.
Esmaltes vitrificados resistentes a la intemperie, al calor y a los ácidos.
- RECUBRIMIENTOS METALICOS.
Pueden lograrse recubrimientos metálicos mediante la electrodeposición de
metales como el níquel, cinc, cobre, cadmio, estaño, cromo, etc.
- REDUCCIÓN QUIMICA (SIN PASO DE CORRIENTE).
Por ese procedimiento se pueden lograr depósitos de níquel, cobre, paladio,
etc. Recubrimientos formados por modificación química de la superficie del metal.
Los llamados recubrimientos de conversión consisten en el tratamiento de la
superficie del metal con la consiguiente modificación de la misma. Entre las
modificaciones químicas de la superficie del metal podemos distinguir tres tipos
principales:
A) RECUBRIMIENTOS DE FOSFATO.
El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero también puede realizarse
sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una solución diluida de fosfato
de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido. Los recubrimientos de
fosfato proporcionan una protección limitada, pero en cambio resultan ser una
base excelente para la pintura posterior.
B) RECUBRIMIENTOS DE CROMATO.
Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus
aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de resistencia a
la corrosión y son una buena preparación para la aplicación posterior de pintura.
4) VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
- VENTAJAS.
- Duración excepcional.
- Resistencia mecánica elevada.
- Protección integral de las piezas (interior o exterior).
- Triple de protección: barrera física, protección electroquímica y auto curado.
- Ausencia de mantenimiento.
- DESVENTAJAS.
- Capas quemadas, estas son el resultado de densidades de corriente demasiado
fuertes.
- Capas mate las cuales indican una temperatura insuficiente en el baño.
- Capas amarillentas esta pueden ocurrir que la temperatura es demasiado alta,
con una densidad demasiado débil, puede que la cantidad de ácido sulfúrico sea
demasiado débil.

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
PPTX
soldadura oxiacetilenica y SMAW
PPTX
227490707 procesos-de-recubrimientos-y-deposicion
PDF
Proceso de embutido
DOCX
Recubrimientos metalicos
PPTX
Fundicion y moldeo
PPTX
Lubricacion, Tipos y Metodos
PPT
Solidificacion
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
soldadura oxiacetilenica y SMAW
227490707 procesos-de-recubrimientos-y-deposicion
Proceso de embutido
Recubrimientos metalicos
Fundicion y moldeo
Lubricacion, Tipos y Metodos
Solidificacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
PPTX
Procesos de Ensamble
PPTX
Soldadura por arco eléctrico
PPTX
Presentación conformado en caliente
PPTX
proceso de embutido industrial
PPTX
forjado
PPT
5 uniones soldadas y tecnicas de soldeo
PPTX
Discontinuidades y Defectos en Soldadura
PPTX
Estirado y trefilado
PPTX
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
DOCX
Fundición de metales
DOCX
Acabados superficiales
PPTX
Tipos de procesos de ensamble
PPTX
Soldadura oxiacetilénica
PPTX
Proceso de fundicion y moldeo
PPT
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
PPTX
soldadura saw
PPTX
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
 
PPTX
soldadura
PPTX
Fundicion en molde de yeso
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Procesos de Ensamble
Soldadura por arco eléctrico
Presentación conformado en caliente
proceso de embutido industrial
forjado
5 uniones soldadas y tecnicas de soldeo
Discontinuidades y Defectos en Soldadura
Estirado y trefilado
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Fundición de metales
Acabados superficiales
Tipos de procesos de ensamble
Soldadura oxiacetilénica
Proceso de fundicion y moldeo
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
soldadura saw
Procesos con reducción de masa. Procesos de manufactura con materiale splásticos
 
soldadura
Fundicion en molde de yeso
Publicidad

Similar a Recubrimientos metalicos (20)

DOCX
Informe sobre el Recubrimiento metalico
PPTX
Recubrimientos
PDF
Recubrimiento metalicos
PDF
Proteccion de la corrosion
PPTX
Recubrimientos superficiales
DOCX
Agentes de corrosion
PPTX
Recubrimientos de partes automotrices.pptx
PPTX
Recubrimientos obtenidos-químicamente
PPTX
Corformado
PPTX
Proteccion anticorrosiva
PPTX
Acabado superficial
PPT
PPT
PPT
Recubrimientos en los Materiales Metalicos
PDF
Tratamientos superficiales
PPTX
Galvanizadora Comercial
DOCX
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
DOCX
Tratamientos superficiales
PPTX
PDF
Principios corrosión
Informe sobre el Recubrimiento metalico
Recubrimientos
Recubrimiento metalicos
Proteccion de la corrosion
Recubrimientos superficiales
Agentes de corrosion
Recubrimientos de partes automotrices.pptx
Recubrimientos obtenidos-químicamente
Corformado
Proteccion anticorrosiva
Acabado superficial
Recubrimientos en los Materiales Metalicos
Tratamientos superficiales
Galvanizadora Comercial
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
Tratamientos superficiales
Principios corrosión
Publicidad

Más de Maximo Nuñez (6)

PDF
Mapa conceptual
DOCX
Mapa mental electiva 20%
DOCX
Metalurgica de polvos
PPTX
Proceso de conformado frio
PPTX
Proceso de conformado caliente
PDF
Fundiciones
Mapa conceptual
Mapa mental electiva 20%
Metalurgica de polvos
Proceso de conformado frio
Proceso de conformado caliente
Fundiciones

Último (20)

PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
teoría de función de transferencia de ing.
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPTX
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
teoría de función de transferencia de ing.
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica

Recubrimientos metalicos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder del Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cabimas-Edo Zulia Recubrimientos metálicos. Realizado por: Máximo J. Núñez Ing. Mantenimiento Mecánico C.l 27.135.270 Materia: Proceso de Fabricación 1
  • 2. DESARROLLO. 1) DEFINICIÓN DE RECUBRIMIENTOS METALICOS. El recubrimiento metálico desde el punto de vista de la protección contra la corrosión puedes ser: Directa o de Sacrificio. En la protección directa el metal de recubrimiento de construir una capa interrumpida, pues si esta se rompe el metal base entra en contacto con el electrolito; por ella la calidad de este revestimiento es de vital importancia. En la protección metálica de tipo de sacrificio, en cambio, en caso de interrupción o desgaste de la película protectora, esta es la que se convierte en el apodo del sistema electrolito y será el que sufrirá las consecuencias de la corrosión. 2) CLASIFICACIÓN. - NIQUELADO. El niquelado es un recubrimiento metálico de níquel, realizado mediante baño electrolítico, que se da a los metales, para aumentar su resistencia a la oxidación y a la corrosión y mejorar su aspecto en elementos ornamentales. Hay dos tipos de niquelado: Niquelado mate y Niquelado brillante: El niquelado mate se realiza para dar capas gruesas de níquel sobre hierro, cobre, latón y otros metales (el aluminio es un caso aparte) es un baño muy concentrado que permite trabajar con corrientes de 8 - 20 amperios por decímetro cuadrado, con el cual se consiguen gruesos capas de níquel en tiempos razonables. Los componentes que se utilizan en el niquelado son: Sulfato de níquel, cloruro de níquel, ácido bórico y humectante. El niquelado brillante se realiza con un baño de composición idéntica al anterior al que se le añade un abrillantador que puede ser sacarina por ejemplo. Para obtener la calidad espejo la placa base tiene que estar pulida con esa calidad. La temperatura óptima de trabajo está entre 40 y 50 °C, pero se puede trabajar bien a la temperatura ambiente. En los baños de niquelado se emplea un ánodo de níquel que se va disolviendo conforme se va depositando níquel en el cátodo. Por esto la concentración de sales en el baño en teoría no debe variar y esos baños pueden estar mucho tiempo en activo sin necesidad de añadirles sales. - ANODIZADO. Anodización o anodizado es una técnica utilizada para modificar la superficie de un material. Se conoce como anodizado a la capa de protección artificial que se genera sobre el aluminio mediante el óxido protector del aluminio, conocido como alúmina. Esta capa se consigue por medio de procedimientos electroquímicos, de manera que se consigue una mayor resistencia y durabilidad del aluminio. Con estos procedimientos se consigue la oxidación de la superficie del aluminio, creando una capa protectora de alúmina para el resto de la pieza. La protección del aluminio dependerá en gran medida del espesor de esta capa (en micras).
  • 3. El nombre del proceso deriva del hecho que la pieza a tratar con este material hace de ánodo en el circuito eléctrico de este proceso electrolítico. La anodización es usada frecuentemente para proteger el aluminio y el titanio de la abrasión, la corrosión, y para poder ser tintado en una amplia variedad de colores. Las técnicas de anodizado han evolucionado mucho con el paso del tiempo y la competencia en los mercados por lo que pasamos de una capa de óxido de aluminio con el color gris propio de este óxido hasta la coloración posterior a la formación de la capa hasta obtener colores tales como oro, bronce, negro y rojo. Las últimas técnicas basadas en procesos de interferencia óptica pueden proporcionar acabados tales como azul, gris perla y verde. - COBRIZADO. Tratamiento electrolítico de color cobre brillante, su cometido es aumentar la conductividad eléctrica en aceros, evita la deposición de proyecciones de soldadura, y como base posteriores recubrimientos, con pequeños espesores (4- 10 um.). Aplicable sobre los siguientes materiales: hierro, acero, zamac. Recomendable para los siguientes campos de aplicación: Armas, Construcción de maquinaria, Útiles y moldes, Decoración, Mobiliario. - GALVANIZADO. Galvanizado es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Se denomina galvanización pues este proceso se desarrolló a partir del trabajo de Luigi Galvani, quien descubrió en sus experimentos que si se pone en contacto un metal con una pata cercenada a una rana, ésta se contrae como si estuviese viva, luego descubrió que cada metal presentaba un grado diferente de reacción en la pata de rana, por lo tanto cada metal tiene una carga eléctrica diferente, según el tipo de metal lo cual se debe a que se han descubierto metales con mucha carga eléctrica por el magnetismo de la tierra. - ZINCADO. El uso del zincado electrolítico frente a galvanizado por inmersión en zinc, pinturas, y otros recubrimientos, tiene varias razones: El espesor de la capa protectora de zinc suele ser de 10 micras y no superior a las 30 micras, consiguiendo que no se aumente el volumen de la pieza. En algunos casos esto se hace imprescindible. La capa protectora se adhiere electrolíticamente a la pieza. Esta capa pasa a formar parte de la pieza, con lo que se podrá doblar, plegar y modificar la pieza sin pérdida de capa protectora. El zincado electrolítico no deforma los materiales, el proceso se realiza a temperatura ambiente. El precio del zincado electrolítico es más económico, que otras opciones de recubrimiento.
  • 4. - PINTURAS. La pintura es una composición líquida pigmentada, que se convierte en película sólida y opaca después de su aplicación en capa fina. En realidad, debe hablarse con más exactitud de películas «relativamente» opacas, ya que normalmente éstas son algo translúcidas. Las pinturas son substancias naturales o artificiales, generalmente orgánicas, adecuadas para formar sobre la superficie de un objeto una película continua y adherente, que le confiera poder protector, decorativo, aislante, filtrante a determinadas radiaciones, ete. En la industria automovilística, el empleo de las pinturas ha tenido como objetivo principal dotar a las carrocerías y demás elementos de cierta protección, además del aspecto decorativo. - LACAS. La laca una secreción resinosa y translucida producida por el insecto Laccifer lacca, de donde toma el nombre, que habita sobre varias plantas, sobre todo en la India y el Este de Asia. Dicha secreción se halla pegada a las ramas de la planta invadida, y en ella está encerrado el insecto durante casi toda su vida. Una vez recolectada, molida y cocida con otras resinas y minerales, se convierte en goma laca, usada en barnices (transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos, etc. Las lacas son productos que forman películas más o menos duras, más o menos brillantes y con buena resistencia al frote. Se le da la protección final al cuero, contra el rayado, el desgaste y la abrasión. Este tipo de producto sólo se puede adherir sobre cueros que tienen un fondo ya aplicado. La laca le da el brillo final. - BARNICES. Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de señalización, etc. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento.
  • 5. 3) APLICACIÓN DE LOS METODOS Y PROCESOS QUE SE USAN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS METALES CONTRA AGENTES CORROSIVOS Y MEDIO AMBIENTE. Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de señalización, etc. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento. 3.1) MEDIDAS DE DEFENSA PARA CONTRA LA CORROSIÓN. - RECUBRIMIENTOS. Estos son usados para aislar las regiones anódicas y catódicas e impiden la difusión del oxígeno o del vapor de agua, los cuales son una gran fuente que inicia la corrosión o la oxidación. - DISEÑO. El diseño de las estructuras del metal, estas pueden retrasar la velocidad de la corrosión. - PROTECCIÓN DE BARRERAS. Pinturas (Liquida o en polvo), Deposito electrolítico (cincado, cromado, estañado etc.)Y Metalizados. - ELECCIÓN DEL MATERIAL. La primera idea es escoger todo un material que no se corroa en el ambiente considerado. Se pueden utilizar aceros inoxidables, aluminios, cerámicas, polímeros (plásticos), FRP, etc. La elección también debe tomar en cuenta las restricciones de la aplicación (masa de la pieza, resistencia a la deformación, al calor, capacidad de conducir la electricidad, etc.).
  • 6. 3.2) MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL MEDIO AMBIENTE. - RECUBRIMIENTOS PROTECTORES. Estos recubrimientos se utilizan para aislar el metal del medio agresivo. Veamos en primer lugar aquellos recubrimientos metálicos y no-metálicos que se pueden aplicar al metal por proteger, sin una modificación notable de la superficie metálica. - RECUBRIMIENTO NO-METALICOS. Podemos incluir dentro de éstos las pinturas, barnices, lacas, resinas naturales o sintéticas. Grasas, ceras, aceites, empleados durante el almacenamiento o transporte de materiales metálicos ya manufacturados y que proporcionan una protección temporal. - RECUBRIMIENTOS ORGANIZADOS DE MATERIALES PLASTICOS. Esmaltes vitrificados resistentes a la intemperie, al calor y a los ácidos. - RECUBRIMIENTOS METALICOS. Pueden lograrse recubrimientos metálicos mediante la electrodeposición de metales como el níquel, cinc, cobre, cadmio, estaño, cromo, etc. - REDUCCIÓN QUIMICA (SIN PASO DE CORRIENTE). Por ese procedimiento se pueden lograr depósitos de níquel, cobre, paladio, etc. Recubrimientos formados por modificación química de la superficie del metal. Los llamados recubrimientos de conversión consisten en el tratamiento de la superficie del metal con la consiguiente modificación de la misma. Entre las modificaciones químicas de la superficie del metal podemos distinguir tres tipos principales: A) RECUBRIMIENTOS DE FOSFATO. El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en cambio resultan ser una base excelente para la pintura posterior.
  • 7. B) RECUBRIMIENTOS DE CROMATO. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la aplicación posterior de pintura. 4) VENTAJAS Y DESVENTAJAS. - VENTAJAS. - Duración excepcional. - Resistencia mecánica elevada. - Protección integral de las piezas (interior o exterior). - Triple de protección: barrera física, protección electroquímica y auto curado. - Ausencia de mantenimiento. - DESVENTAJAS. - Capas quemadas, estas son el resultado de densidades de corriente demasiado fuertes. - Capas mate las cuales indican una temperatura insuficiente en el baño. - Capas amarillentas esta pueden ocurrir que la temperatura es demasiado alta, con una densidad demasiado débil, puede que la cantidad de ácido sulfúrico sea demasiado débil.